La Revista Blanca - Hemeroteca Digital

Anuncio
La Revista Blanca
SOCIOLOGÍA, CIENCIA Y A R T E
MI I MR. 7. - Segunda ipoca
SARDAÑOLA-BARCtLONA
1." de Septbre. de l'>23
DOS ENIGMAS HISTÓRICOS
M. Jean I'sichari, nieto de Ren.in, iia e'iit a d o la primera obra escrita |)or el j^ran fil')sofo francés, y que éste, con su peculiar < arácter ordenado, guardaba como una reü<iuia, como un resto de su juventud, con' >
una fuerte evocación de sus m<K-edades. I'iirner balbuceo de su ijenio, primera chispa di
su espléndido talento.
Y hay también un valor sentimental e,i
«sta obra inétiifa de Ken.'in, (-ons<rva(!a a
través de los años v piadosa v cuidadosnniente desenterrada y arreglada p<ir un nieto. Kste manuscrito, de i^ran valor, aun m;ís
por sus recuerdos que ]>or el contenido, p!< no de emoción y en el que se revela va el
g r a n Renán futuro, lo dio, como reijalo. la
•viuda del filósofo a su nieto Ernesto 1\¡•chari. V ahora Juan Psichari, último ¡es•cendiente de Ren.-ín, lo saca del olvido, lini
piándole el polvo y arreglando las faltas ^-l
rnuchacho que lo escribió, conservatlas p(.r
Renán como testimonio de su evoluci>')n lite.
raria.
Psichari encabeza a>n un prólopo este !iDro, en el que cuenta sus esfuerzos por enOontrar el viejo manuscrito, que él, quizá
•Con un poco de exag'ernción, considera obra
"•eritlsima e ignorada de su abuelo.
I ^ sugfestión de los dos nombres que representan los dos enigmas históricos de ;a
*>bra, me hacen dedicarla este articulo de C(V
"dentario. Son tan interesantes y tan i ^
'raordinarias 1as dos figuras femeninas que
•^enán {jlosó, que es imposible pasar en si'encio el desenpolvaniiento de la obra juvi ^ ' ' del autor de la «Vida de Jesús».
Entre Cristina de Suecia y \ a l « i t i n a i'.e
-Milán, verdaderos enigmas históricos, K-
nÁu ])re¡iei<' la última. .\ ella dcdira el n~avor número de sus elogios.
I.a dulce flj^ura <le la du(]iiesa cK- Orleans,
atractiva desde el punto de vista masculino
|)or su belleza, su l>on<lnd v su desijracia. es
la ((ue le atra»'.
l'ero vo, desde el punto de vista humano,
investijjador v [>sicol<'>ijico, encuentro nv.i( ho m;is (pie decir v muchos más episodio-;
interesantes en la silueta excepcional de
Cristina de Suecia, la reina sabia, rebelde y
aventurera, la mujer extraordinaria y o.;a<ia, <]ue durante toda su vida llevó sobre sí
un interrot^ante y una a d m i r a c i ó n : ^; Hombre o mujer? ¡ FentVmeno de la especie I
Como del <-aballero d'Kon, hasta su mui'ite se sospechó de su sexo, v en cuanto a su
vida prodigiosa y a sus ide.'is, inconcebib'es
en aquella éf>oca v aún mucho más en su clase, nadie sabia a (|ué atribuirlas, vacilando
i n si dar a aquella criatura inconiparable el
titulo de penio o el anatema de monstruo.
Ues()ués de un nacimiento y de una infancia tan extraña y accidentada como su
vida, desenvuelta entre una madre loca, un
pueblo hambriento y unos ministros casi
analfabetos, la inteligencia de Cristina se
desarrolló poderosamj'nte, a la par que s i
\oluntad. .-V los 15 años hablaba correctamente siete idiomas, concn-la todos los saV)ios y filósofos clásicos y de la éfxica, la astronomía, la medicina y la alquimia, ciencia
o lo que sea, de nnxla aun en el sijjlo dieciseis.
Muy pronto se reveló en ella lo que habla
de ser reflejo de toda su vida. A Cristina se
debieron las primeras escuelas que hubo en
Suecia. Y dícese que, ante las observaciones
de su primer ministro Oxenstiern, que, co-
LA REVISTA BLANCA
m o to<i<is los f j o b e r n a n t e s . (•on^idcraba vjiie
el p u e b l o c u a n t o m;ls ij^rnoranti m e j o r , la
r e i n a < o n t e s t a b a s e c a y r e s m i t a m e n t e : •l-.i
ij,'norancia es la q u e p e r p e t ú a la iiiir|ui(lail >.
P o r c o n s e r v a r su l i b e r t a d y p o r o d i o a --u
c l a s e , se nci^'iV a c o n t r a t r m a t r i m o n i o y n nuncii) al t r o n o . \ ' i \ í a r o d e a d a d e >abios \
en ella e n c o n t r a r o n a u x i l i o c u a n t o s , ] ) e r ^ i fluidos p o r --u s a b i d u r í a , cTimen en ai|uc!la
ép<K"a, se refuij;iaron en S u e i i a . \ iolenta y
a p a s i o n a d a , i m p e t u o s a e in(|Uicta, i>-<orria
los v i l l o r r i o s sue<'os sola y a c a b a l l o , p r o p a ),'ando la r e b e l d í a al |>ueblo ; a c o n s e j ; i n d o ' e
<|Ue n o se d e j a s e e x p l o t a r y pi<liira >u d i " <li<) a la v i d a .
. M t i ' a \' casi c r u e l con los p i M l i r o s o s , (]>•( ¡ a , en |>!ena l o r t e : " \-.\ t a l e n t o lo i-s l o d o .
I-^i n a c i m i e n t o n a d a . I.a \ ida da a l o d o s p o r
¡^••ua'. La síK'iedad es la q u e esl.ibleci- la^
<les¡),^ualdades. Si e n t r e el ¡lueblo h a \ c a n a lla, m á s la liav e n t r e v o s o f r o s ü .
L a bioi,'^rafia de e s t a m u j e r , sin c o m p a r a eiiiii, p r o d u c e e s t u p o r . L o s b i o i ^ r a t o s d e s i i a r r a n c o m e n t á n d o l a . Su \ ida fué u n a coritin u a ( (Jiitradiccií'm v u n a c o n t i n u a rebeUlia.
.Atea p o r e s t u d i o v |>or c o i n c n c i m i e n t o ,
r e \ oluci<viaria en prá<-tica y en pritM ipio y
n a c i d a a p r i m e r o s del SÍJJ^IO X \ I . si i b > e r \ a m o s p a s o a p a s o su v i d a , l e y e n d o b i ' i i ^ r a l o s
a \ a n z a d o s y reaccionarios, nos e n c o n t r a r e m o s , i d e a l m e n t e v sin e x a j ^ e r a c i o n e s , a n t e
t m a p r e c u r s o r a de tfwlas l a s i d e a s r n o c ' c ' nas.
S u jXKJeroso c e r e b r o coiicibi('), a n t » s (pe
luidie, u n a .s<xiedad m e j o r v su v o l u n t a d de
h i e r r o la h i z o a b a n d o n a r el t r o n o \ n c o r r e r c o m o a j ^ i t a d o r a r e v o l u c i o n a r i a los sub u r b i o s s u e c o s , h a s t a el e x t r e m o de q u e el
(^^(ibierno d e C a r l o s ( i u s t a x o de B r a n ' l e l n n i^o, q u e la s u c e d i ó en el t r o n o d e s p u ( ' s de su
a b d i c a c i í i n , vií'ise o b l i t f a d o a e x p u l s a r l a Kefufjiada er. B r u s e l a s , continu('> su o b r a af.;it a d o r a q u e u n o s b a u t i z a n c o n el n o m b r e de
líH^ura inicial y o t r o s c o n s i d e r a n c o m o p r o flifj-iosa g-enialidad d e su t a l e n t o a d m i r a b l e
y d e su ( í r a n a d e l a n t o m o r a l .
C o n t e m p l a d a baj() t o d o s s u s a s p e c t o s , es
i n d u d a b l e q u e en ella h a b i a j ^ r a n d e z a v locura.
L a m a n í a h a c i a el e s t u d i o y l a s d i s q \ i i - i <-i<>nes filosofales e r a c a u s a d e q u e d e s c u i d a r a s u físico y su s a l u d . A p e n a s d o r m í a v m u c h a s v e c e s iba d e s p e i n a d a y s u c i a . S u c o n s t a n t e tendencia aventurera y revolucionaria
la o b l i t f a b a a ir v t s t i d a d e h o m b r e . C o n e s -
te t r a j e v sitni[)rf s o l a , r e c o r r i a las i aduc h a s del p u e b l o b a j o de Ht-lj^ica, (|Uc fu('' el
sitio d o n d e , al m a r c h a r de .Suecia, \ ivi(í m;is
t i e m p o \ d o n d e m:is c n e r ^ n a s di-dic<'> a est.i
r a r a orii^inalidad o a e s t a
extraordinaria
x a n i ^ u a r d i a d e p r o p a i , ' a r a los h u m i l d e s <1
di r e c h o a la \ ida \ la desl rni( ir'm de la a n s locraiia.
Su vida inliina luí- (|Ui/:i m.is r a r a (pie su
vida p ú b l i c a . l'rolei,'i('i a los s a b i o s |)or ceiiI c n a r c s \ t u v o a m a n t e s |)or d<M'i-nas, .irruin;in(lose e n t r e luios v o t r o s .
.Su r u i n a v su j ) r e m a t u r a vejez la o b l i t ; a roii a a c t o s p o s t e r i o r e s ipii- coni r a d c c j a n su
vida a n ' c r i o r . \ endii) su a t e í s m o al p a p a
A l e j a n d r o \ II p o r una p e n s i i m i|c j,<x><) i s ( u d o s m e n s u a l e s . ^ el |)apa lo compre'), l o i i s i d e r a n d o un t r i u n f o p a r a la It^lesia la acl(piisiciiMi (!•• a()Uclla nuijcr, sin iH'nsar 'pi-lo q u e ella v e n d í a i r a la m i s e r i a ; v la i)ru>ba de ello e s t á en (|Uc, i r r t l l e x iv a <• ¡ m a p a /
di- s o m e t e r s e a imposicliin ali,'una. despuc s
de s e r s o l e m n e m e n t e h . i u t i z a d a |)or !,i Ií,''l<sia r o n i a n a , r e í a s e d e a q u e l l a t a r d í a v t^rol e s c a c e r e n i o n i a , p i d i e n d o b u r l o n a m e n t e , (••!
|)resep<¡a del p a p a , (jue le e n s e ñ a s e n a D i o s ,
porcjue ella t a n s()lo ( laía t i r i n e m e i i t e en la
m a t e r i a l i d a d finita y t e r r e n a l .
L o s ú l t i m o s ;iños de e s t a vida son r e a l m e n t e u n a l(K lira, un d e s e q u i l i b r i o físico v
m o r a ! . I ' e r o en ellos q u e d a a ú n en p i e , a t r a VY's d e l a s i n s e n s a t e c e s (te a(|Uella c a b e z a
d e m a s i a d o llena \ de a q u e l l a vida d e m a . s i a d o
e x t r a ñ a , *ma i n d o m a b l e r e b e l d í a , un o d i o
< asi r a b i o s o c o n t r a los o p r e s o r e s v u n a t e r puira ( a s i nu'stica, exaltaci(')n de su e s p í r i t u
V de s u s s e n t m i i e n t o s , h a c i a los o p r i m i d o s .
Ke'ián, ante Cristina de Suecia, perman e c e i n d e c i s o . A n t e \ ' a l c n l i n a d e .Mil.ín se
enlref.'a i n c o n d i c i o n a l m e n t e a la b o n d a d d e
la m u j e r h e r m o s a y d e s j ^ r a c i a d a , v í c t i m a del
vicio de u n a c a s t a v e x t i n t ^ u i d a en u n a n u i e i te o b s c u r a .
C a r a c o m e n t a r a C r i s t i n a d e .Suecia, U e n á n , m u c h a c h o d e v e i n t e a ñ o s , reci(^n s a l i d o d e ! s e m i n a r i í » , y con u n a t e n d e n c i a m í s tica q u e |X'rs¡sti<) a traví'-s del r a z o n a m i e n t o d e su a t e í s m o , n o t e n í a b a s t a n t e f o r m a ci(')n m o r a l .
i ' e n j él, (iHi su sutil i n s t i n t o (iloMVtíco, ini( i a d o y a , escoj.j'i('> bien l a s d o s fij,^uras (juc
d e b í a n s e r v i r l e d e t a n t e o l i t e r a r i o . Si'iti(>
f r e n t e a e l l a s la suj^estiíWi del m i s t e r i o p s i -
LA KKVISTA BLANCA
<<>l(')^i<¡) (juc cni i e r r a n . \ (|uiz;í, t a m V u r r ,
«n el fonílo, p o r c s l a ronclusiiMí p r o t i ' s l a l : i ria i|U<- t o d o s l l e v a m o s d e n t r o , eni-onli<'> en
el a l m a , m u \ ' h u m a n a , \ en la \ i d a , n n i \ inl e r e s a ' i t e , de las d o s m u j e r e s enij.;mas. un
m u n d o fie i d e a s \ de c o n s i d e r a c i o n e s . ( J u i /.'i a n t e el p a r a l e l i s m o de s u s e v i s t e n c i a s in«piietas \ d o s v e c e s p a r a l i ' l a s , p o r ser albita<las a n i l l a s \ ixirtjue n u n c a una c u r v a p o d í a
e n l a z a r l a s , \ ic'i u n a deliniciiin de e l e r n i ' l a d
m o r a l h \ i m a i i a . de e s t a i ' t e i n i d a d ipie \ a enl a z a n d o los h o m h r e s \ las i d i a s u n a s con
o i r á s , f o r m a n d o ti p a s o i< n i o , m u y U n l o ,
i!i- la \ ida v d e la «-solución,
l'oi mi p a r l e , a t r a i l l a p o r s u s t r e s noEiil.res ; los eni¡.^m;lt icos lU- la o h i a v el o t r o
enii^'m.-i e s p i r i t u a l del a u t o r , he i n t e n t a d o r i c(ij,;(r en e s t e sencillo a r t i c u l o u n a notici i,
dos \ idas (hienas de e s t u d i o _v la c o n s t a n t e
in(|uietud m o r a l , la i ' o n t i n u a sac u d i d a iileoU'ii^ica (|ue f o r m o t o d a la o b r a \ t o d a la vida
de R e n . i n .
liiniin \
.\lii\isiw
Sitio, formación y desarrollo
de las razas
II
A los f^'crmanos, semisalv a j e s , les p e c t i n e i i a el |)<)rvenir, en I r e n t e de los d e c r é p i t o ,
r o m a n o s ; m a s aipii la (U<sti(>n era di- a n o c o n t r a a r i o s ; n o h a b i a difereiK ia d<- r a z a .
l'.n c a m b i o , la h i s t o r i a n o o f r e c e nins^'ún
e j e m p l o de q u e e n t r e ¡a r a z a b l a n c a , m e d i t e r r á n e a y cualcpiier o t r a , n e ^ r a , a m a r i l l a o
t o j a , se h a y a n b o r r a d o las d i f e r e n c i a s , ll<n a d o o p o n t e a d o el a b i s m o , v m u c h o m e n o s
(pie a la p r i m e r a h a v a a v e n t a j a d o nini.;iMi
de las o t r a s . .\l c o n t r a r i o , con el p r o ^ n s o
<ie la cl\ ilizaciíVn, el a b i s m o e n t r e l a s n a c i ó n e s blaiK a s d(.-| . \ | e d i l e r r . i n e o v las d e m : i s
l a z a s , se h a c e l a d i í vez m;is a n c h o , liav un
( i i n l i a la e v o l u c i ó n \ peí lección d( los h o m bres.
i,o b o m o s ^ é n e o s('>lo p u e d e uiiirsi' con lo
liomoj^éneo, t a n t o en la vida h u m a n a tle los
p u e b l o s c o m o en la vida a n i m a l % v e i . í e t a l ;
u n i o n e s e n t r e lo h e l e r o i ^ é n e o p r o d u c e n , sin
lall.i, m o n s i r u o s , lo ipie en e s t e c a s o , |>or
s u p u i s l o , se ha de e n t e n d e r en il s e n t i d o Hi.;iira(lo. I'or d e s t í r a c i a b a s t a a h o r a se ha
d e s c u i d a d o c a s i p o r c o m p l e t o el e s t u d i o c r i t i i o ile los e f e c t o s tpie t a l e s c r u z a m i e n t o s ,
( uan<lo v dc'inde se p r e s e n t a b a n , h a y a n t e n i d o en el di'si-n\ olv i m i e n t o d e la c u l t u r a , a u n (pie at|ui c a b a l m e n t e se o c u l t a la c l a v e p a r a
l.i C( vmpí eiisicm d e m u c h í s i m o s femVmenos
so, lales.
metilo, por cierto, para prevenir esta inicnsificiciiHi de la dislinciiMí d e r a z a , v es i I
i riiziiniiciilii
; m a s casi pue<le d e c i r s e <pa' i I
rfmeclio e s p<-or (pie el m a l . D o n d e una la
za e l e v a d a se c r u z a con o t r a b a j a , e s v e r d a d
fpie n a c e iin p n x l u c l o tpie e s t á en i m d i o d e
l a s d o s razjis ; m a s si la r a z a inferior ha
g a n a d o y se ha e n n o b l e e l d o , en c a m b i o , la
ruxn s u p e r i o r ha b a j a d o . Se o b t i e n e u n a m^••Uición, p o r c i e r t o , m a s n o un perft c l i o n i " l i e n t o del j í é n e r o , q u e s l e m | ) r e ha d e asplr a r a |)oleiu-iar lo m e j o r d e lo e x i s t e n t e . Si')lo e n t r í ' r a / a s y n a c i o n e s q u e va d e p o r si
M-an é t n i c a m e n t e a f i n e s , y c u y a clv ilizacii'm
l í e n e r a l m e n t e e s t a r ; ! |>oe-o m á s o menivs ;i la
Tiisma ;i1tur;i, p u e d e p r e s u m i r s e q u e e' c n i Zíimlento n o il;ir;! r e s u l t ; i d o s t;m t i u i e s l o s .
. \ o p u e d e ser o b j e t o de l a s si¡.;uienles c o n s i d e r a c i o n e s el e s t a b l e c e r u n s i s t e m a e t n o I('IÍ.,MCO p a r a ' a s d i f e r e n t e s r a z a s h u m a n a s , l o
q u e h a s t a el p r e s e n t e n o h a n p o d i d o l i n r e r
ni los m i s m o s etntSlo-^os y anlro]x')t(>).íos.
. \ f o r t i m a d a m e n l e al h i s t o r i a d o r d e la elv illzaciini n o le I m p i d e l l e v a r a t é r m i n o su
t a r e a e s t a falta ile elasllicarié>n, q u e t a l w/.
j a m ; i s se r e m e d i a r ; ! r a i l l c a l m e n t e . A él s e le
|)reseiitan s o l a m e n t e unos c u a n t o s j^rupos
é t n i c o s d e t e r m i n a d o s , en c o n t o r n o s m u y
m a r c a d o s y d e la (losicirtn lie é s t o s a|X"nas
cal)e d u d a . Bien es v e r d a d q u e d e m u e s t r a u n
i r i l e r i o t a n errtVneo c o m o e s l r e t h o el h i s t o r l a d o r q u e t r a t a e x c l u s i v a m e n t e d e los p u c blos ll;imafl<is cultos,
des;itendlendo |)or
eiMnpleto ;t los | ) u e b l o s I»IC/TI7ICIIÍ/I),V ; |X>r-
I-a n ; i l u r a l e z a es v ser;! la m a v o r ;irlsl.'i•^rata, v e n t e a n d o , sin pied;id, l o d o d e l i t o
q u e (Jor un l a d o e s t o s p u e b l o s r u d o s n o s d;m
l.i m e d i d a d e iuiestr;i p r o p i a civ iliz;icl(Sn, y
L I REVISTA BLANCA
por otro lado, aun el más ínfimo de los pueblos llamados virgrenes, posee ya una cultura a veces relativamente alta y hombres verdaderamente salvajes no se encuentran actualmente en ninguna parte de la tierra.
Mas, como estos pueblos no han influido
en la gran marcha de los acontecimientos y
de la civilización, no nos importa mucho para nuestro objeto saber la rfelación de parentesco que puede haber entre ellos. Tampoco
nos tocará a nosotros la ci^estión que tanto
excita la curiosidad de los circulas etnológic o s ; la de hasta qué punto es dable una
identificación de las naciones actuales <le
Europa con las tribus de los tiempos anteriores a la invasión de los bárbaros.
El f u ^ o del hogar de la civilización, hasta donde alcanza la mirada retrospectiva de
la Historia, es alimentado por los pueblos
arias y no hay probabilidad, según acabamos de exponer, de que algún día sean rflevados por otra raza.
Nuestra tarea principal consistirá, puis,
en exponer las condiciones de nuestra propia civilización, sin que por esto dejemos HÍaveriguar los adelantos de otras razas y lo
que debemos aun esperar de ellas.
Tampoco seguiremos el ejemplo de la ni;iyoria de los historiógrafos de la cultura, que
se limitan a indagar la marcha del desenvolvimiento intelecttial de nuestro género,
porque de este modo nos forjaríamos una
idea imperfecta de la civilización humana
que abraza, además de la intelectual, la cultura material.
• •
•
En tres moldes muy diferentes, tanto en
aspecto como en extensión, aparece echado
lo rígido de la tierra. De éstos podemos pasar por alto el continente australiano, aunque no cabe duda de que en él y las numerosas nubes de islas del Pacífico azul que en
parte van hundiéndose lentamente (por ejemplo la Nueva Caledonia) contemplamos el
punto más viejo de la faz de la tierra.
El hombre, el animal y la planta, llc\-an
allí todavía el sello del tiempo que estaban
de moda los canguros (i).
Lo f)oco que hay que decir de los escasos
habitantes aborígenes de aquella parte del
planeta, se intercalará mejor allí donde se
hablará de la involucración de Australia en
el drculo del comercio universal. Quedan
(I)
Peschel,
Etnología.
para com]>arar el mundo viejo y (il nuevo.
La superioridad física del primero sobn- t-l
segundo ha sido demostrada ingeniosisiiiiHniente hace tiempo.
Prescindiendo del hecho de ser el inunckj
nuevo de la mitad menos espacioso que el
viejo, éste se halla incomparablemente mejor dotado de gramíneas harinosas, de animales domésticos y de los de tiro domables.
La observacifVn de ser los géneros aninial'.ís
del mundo viejo, muy superiores en tamaño
y robustez a sus parientes del mundo nuevo,
es incontrovertible.
En conjunto el continente nuevo, que por
lo demás se divide en dos partes bien marcadas, será más favorable a lá vegetación,
el viejo más a la vida animal. Con todo, el
mundo viejo es el más rico. En la lucha por
l;a existencia, pues, sus habitantes encontrarán en estas condiciont-s naturales mejores armas, instrumentos l^^:\^< ¡idecuaílos, recursos más abundantes para tomar uü vuelo
más elevado. Luego no es más que una cotisecuencia natural, si aquende el Océano las
fuerzüs intelectuales, íles<le el principio, han
sido superiores a las de la luinianidad americana.
Deteniéndonos en nuestro viejo continente para echar una rápida ojeada sobre la
marcha de la civilización de los pueblos, cual
nos la permiten los recuerdos de lo que
aprendimos en nuestra juventud, hay que
hacer constar, ante todo, que el teatro donde se verificó el desenvolvimiento de toda
civilización que merezca nuestra atención,
es una zona de tierra cuyos límites fijaré
muy liberalmente, para no caer en la sospecha de medición escasa, en el trópico de
Cáncer hacia el sur. y el paralelo 6o hacia
el norte. La escena de toda nuestra historia
de la civilización está, pues, entre la altura
polar de Estokolmo y digamos el paralelo
de Meca (i).
Otra consideración nos enseña que en el
Este se ha de buscar el ama de toda civilización. En el Oriente más remoto, allí donde
el Pacifico rompe sus olas en las playas del
\ i e j o Mundo, se percibe ya en l ó b r ^ o pasado la silueta de la peculiar cultura china.
.Más cerca de nosotros, procedente de los sagrados lagos de Manasa y Ravanarada, co(i) Meca está unas 48 l ^ u a s al sur del
trópico de Cáncer, pues su latitud es fie
21'21'.
LA REVISTA BLANCA
rrc al través de los maravillosos barfancos
de Himalaya. el po<leroso Gnuga, a orilla-i
del cual, tal vez oontemporiineamcntc ron la
Clwna, empezó la civiliz^ición aria.
EIn la mesa irania, situada más al Occidente, V la contigua llanura mcsopotámica,
se levantaron también, en temprana antijjüedad, los reinos de los pueblos que escribieron con letras uniformes los babilonios,
asirlos, medos y persas, que extemlieron li>s
tentáculos de su civilización muy atleiitro
del Asia menor, hoy sumida cii la barbarie.
En la costa siria, bañada por las olas del
Mediterráneo, vivían los israelitas y fenicios, animados desde antif^^uo del espíritu comer<ial, mientras más al Sur, en la africana tierra del Nilo, florecía la más antij^ua
civilización de que tenemos noticias auténticas. Sólo tarde toma j)ie, allende el mar,
en la laurífera Helada europea ; más tarde
aun en los risueños campos de Italia, sobre
los cuales se arquea casi eternamente serena la azul cúpula celeste. Se puede decir que
en la antigüedad Roma ha formado el punto
final de totla evolución civilizadora. Lo que
h u b o de civilización original al Oeste d e Italia, comparativamente, apenas merece la
atención.
El vuelo imaginativo que nos ha llevado do
las orillas del H o a n g h o a las del Tib<T, nos
<'nseña, al mismo tiempo, la marcha de la
civilización en la antigfiedad. Con la única
excepción de Egipto, no aventajado por ningún país en cuanto a la antigüedad de su
cultura, según el estado actual de nuestro
saber, la civilizaí^ón camina ron una regularidad admirable siguiendo al sol, de Este
a Oeste. (Esto no es afirmar que entre los
asientos fie la civilización haya habido siempre una conexi<^ é correlación, lo mismo que
entre otros casos aislados v (ii un espacio
limitado podía verificarse muy bien otra mai cha de la civilizaci<m, como por ejemplo sucedió en Irán, donde puede seguirse el prog r e s o de la civilizaciiin en su marcha desde
el Occidente hacia el Oriente, según demuestra el sabio catedrático d o t o r Müller
en Sovara-Reíse.
Ktnolnpfa.)
y notóse bien su preflilección particular
por los países subtrópicos, en ninguna parte traspa.só el 40" de latitud septentrional ;
sólo en los últimos tiempos alt anw'» más all:í,
con Roma, que está a 42". No fué sino en l.i
Edad Media que se abrió len'lamente paso,
primero hacía el Oeste y luego po«-o a p<Ho
hacia el Norte. Asi \ i n o el turno a España,
I-rancia, Inglaterra y Alemania.
Kl mcn imiento p n ^ r e s i v o de Este a Oeste ha flesjxírtado la idea de una marcha encíclica de la civilización alrededor de la tierra en unos utopistas soñadores, que la veían
pasar el Océano para irse a .^mérica, esa
tierra de las maravillas, y volver de alli por
el puente (U' .Australia a sus asientos primitivos, para comeii/ar tal vez \\it:\ nueva circulaciiHi.
líuropa, hov domicilio de la civilización,
lu veían otra \ez sumida en condiciones semibárbaras, mientras (pie a orillas del .Misisii>i una iuie\a raza dictaba las leyes de
la civilización. Lo que hay que pensar de esta perspectiva, tan triste para Europa, nos
lo dice la simple reflexión de que en una
época m<Klerna, la marcha de la civilización
ha tomado otro giro, del que muchos no
quieren hacerse cargo.
En las costas del Atlántico se detuvo la
cixilización para entrar en su movimiento
regresivo, favoreciendo esta vez marcadamente a los países del Norte. I^"> mismo que
en la antigüedad su territorio podía deslindarse hacia el Norte con el paralelo 40°,
imede decirse hoy que este paralelo forma el
linde meridional. Ix>s reinos del Norte conservan el tesoro de civilización que conquistaron tiempo ha ; v en el Este, finalmente,
hay pueblos que parecen más que num-a ávidos de heredar e,l patrimonio de civilización
de sus ve<Mnos occidentales, mientras están
llevando lo ya conquistado al fondo de ASÍT.
a las orillas del Axus y a los Montes Celestes ; a los puntos donde en la antigüedad
moraban los pueblos cuyos gigantescx>s m<inumentos admiramos pasmados.
.'\sí, pues, vemos que en el mismo Mundo
\ i e j o se cumple la circulación del progreso
civ ilizador, sin que hayamos de temer que se
nos adelanten los ej>lgonos de allende el
Océano.
La (-olonización de América por la raz.i
blanca y especialmente por los anglosajones,
no se ha de considerar de ningún modo como continuaci('>n del movimiento «'ivilizador
europeo ; el elemento americano neo-indígena, mal brote en tiera extraña, aunque ahogue con vei;etación lozana las vií'jas plantas
de la iHtbIación primitiva, encontrará, en las
londiciones naturales inmutables, una barrera que n o podrá traspasar.
Con esto no quiero pronunciar un fallo
LA REVISTA BLANCA
dessrhuciador acerca del [jorvenir de los a m e ricanos b l a n c o s ; q u i e r o decir q u e su civilizaciíin ha de q u e d a r limitada al c o n t i n e n t e
q u e han elefjido para patria n u e \ a , y no hay
que p e n s a r en i n t e r v e n c i o n e s fuera del m i s m o . Lo propio puetle decirse de las c o l o n i a s
e u r o p e a s que ta^i rápiíla pros|x;ridad hati alc a n z a d o en Australia.
En c u a n t o a A m é r i c a , un o b s e r v a d o r a t e n t o puede descubrir hoy mismti que el deseii\ o l v i m i e n t o de la civilización lia e m p e z a d o
a t o m a r un ^jiro particular que sin duda tendrá en d porvenir un d e s a r r o l l o m a v o r . Kn
una palabra : la ci> ilización de América r|uedará s i e m p r e a m e r i c a n a ; la de ü u r o p a e u ropea. ^' contradi<-iendo catejj-óricamente a
. los partidarios de una e v o l u c i ó n cosmo|><)lita de la cultura, e m i t o la Hrme opinií'm de
que el d e s a r r o l l o CÍN ilizador e s t á c o n t í n a d o
en los jfrandes c o n t i n e n t e s del fjiobo. C o m o
la \ ef^etacicin v la vida animal de los c<)nlin e n t e s difieren v son privativos de cada u n o
(le ellos, asimism<i s u c e d e cnii la civilizaci('»n. E\ mar, asi c o m o une, también separa ; V del m i s m o m o d o que traza limites de
e s p a r c i m i e n t o insalvables a c i e r t o s j^érmen e s , los fija al i m p u l s o e x p a n s i v o de la l i viliza<ión. D e n t r o de los e s p a c i o s d e s l i n d a d o s por la naturaleza ésta puede cumplir c a da vez su circulación particular, d a n d o a su
historiador la lección de c ó m o sería m;is c o rre<-to hablar «le civilizíuitines
en vez de una
civilizaci<'>"i en general
indefinida, |>or la
cual, al fin v al calK). s i e m p r e s e entetulerá
la projjia cultura.
IC. I)K L.WKI.I-.VK
El progreso en nuestras ideas
Cincuenta a ñ o s a t r á s , c u a n d o e m p e z ó a
prop.ij^arse la A n a r q u í a , s u s p r o p a g a d o r e s
dieron, m o m e n t á n e a m e n t e , m á s importancia
a la <icstrucción del E s t a d o y del Capitalism o i|ue en b o s q u e j a r , c o n m á s o m e n o s fortuna, lo que |ío<lría ser la s<K-ieda<l del ¡x>r\ e n i r para (|ue la es|M-c¡e h u m a n a e n c o n t r a s e el b i e n e s t a r a ciue tiene d e r e c h o .
H i j o s a q u e l l o s h o m b r e s de la evoluci<')n
|)olíli( a, p u e s t o q u e casi tcKlos |>r<x"edian del
cam|K) federalista, n o s a b í a n v sin duda ni
(|uerían prescindir de los p n ^ r a m a s a tjue
tan ali<i<Miados fueron s i e m p r e los políticos.
.Así \ e m o s q u e , c u a n d o s e pr<xlujo la e s c i s i ó n en el seiK> d e la Internacional entre
-Marx y B a k u n i n e , l o s q u e sijíuieron la táctica revolucionaria del ú l t i m o a<loptaron el
sijjuiente profjrama :
«Kn p o l í t i c a , . \ n a r q u i s t a s ; en e c o n o m í a .
C o l e c t i v i s t a s ; en relijfión, .Ateos. »
Sin e m b a r f í o , su p r o p a g a n d a era m á s de
exaltacicWi a l o s principios r e v o l u c i o n a r i o s
q u e de profundizaci<'>n sociolójj'ica.
.Su concep<:ión m á s |X)tente era la R e v o lución social, e s t o e s , destruir la stM-ieriad
vieja para, s o b r e s u s es<:ombros, implantar
o t r a q u e fuera m á s h u m a n i t a r i a y justa.
Sejfuramente que aquellos revolucionarios
d e a n t a ñ o , aqueik>s p r i m e r o s a n a n j u i s t a s
q u e n o divaffaban en vulj^arizaciones c i e n t í ficas ni s e iban por los «erros de l ' b e d a en
las '-olumnas <ie los peri<')di«'os ni en los mit i n e s , sentían con m á s fervor (|ui- n u e s l r i
j u v e n t u d , la R e x o l u c i o n s<H-ial.
Para ellos, ser a n a r q u i s t a , ; quivalia a
p<nsar s i e m p r e en la K«-\oluí iiMi, v c u a n t o
«tejara en pie el | ) a s a d o n o era dii^no dr •lisfrutar el p o r \ f n i r .
Por la le<tura de la Prensa de aquella c|X)< a \ e m o s que, los revolucionarios de e n t o n c e s n o tenían en cuenta (|ue una rexolucii'ni
C-olítica jjuede h a c e r s e sin (|iie s e d e s q u i c i e ia
marcha industrial ni comercial de la S í x i t <lad ; pero una rexolui-iéin en qui- el p u e b l o
se a(K><Iere de la propiedad r e p r e s e n t a d a por
fábricas, m i n a s , taller<-s v l a m p o s , |>r<Klu -ir;i i r r e m e d i a b l e m e n t e un »;imbio radical en
l o d o s los'(Wdenes de la vida.
\ n o hay que p e n s a r s<')!o en hacer la Ke%oluci<')M, s i n o a n t e 1<KI<» y sobr<- t o d o IMI h a cer e s t a b l e lo que la Kevolu<-i('>n adipiiera.
l , o s m a e s t r o s , c o m o hav quien los llam.i,
s e ñ a l a r o n a la H u m a n i d a d \ari:is rutas a s ( iíuir para e n c o n t r a r s e , al final de la fati>,M)sa
« a m i n a t a , c o n la felicidad a n h e l a d a .
F u e r o n t a n t o s los s i s t e m a s s o c i a l e s p r e c o n i z a d o s c o m o p r e c u r s o r e s hulx>. C a d a u n o
p r e s e n t a b a la orjfanizíicifV'i de la .So«'iedad
del pí»rvenir se^fún su m e n t e la c o n c i b i e r a .
Si n o s a t u v i é r a m o s a l a s c o n c e | x - i o n e s <!e
LA REVISTA BLANCA
los h o m b r e s c u m b r e s sin la eNpcriencia (pie
la p r á c t i í a ha d a d o a los (U' a b a j o , la s o i i e daíi f u t u r a , lejos de s e r una A r c a d i a feliz,
s e r í a , a la l.iitj.i, u n a CUrte d<- M o n i j i o d i o
c o m o la s<MÍe(la<l p r e s e n t e , s a K o el canibii)
de directores v hasta de propietarios.
. A f o r t u n a d a m e n t e , el p r o g r e s o d e las idt a .
\ la accu'wi c o n s t a n t e de los h o m b r e s q u e , si
n o li'veroii a l o s m a e s t r o s , t<Haron l a s inju>t i c i a s s(H'iales, di<> al t r a s t e con los s i s t e m a s
|)reconizados.
( J u e n o se n o s h a b l e , c u a n d o d e a n a r q u í a
s e t r a t a , d e e s o s f^^raiuies i n n o v a d o r e s ipie
l o n c i b i e r o n s o c i e d a d e s ij^^ualitarias.
( J u e n o s e n o s d i ^ a q u e va q u e los p r e s e n les no h e m o s jjreconizado nada, debemos
d e j a r i n t a c t a s l a s t e o r í a s d e los q u e h i c i e r o n
ali^o. ¡ .Aviados e s t a r í a m o s I
¡ H.i h e c h o m;is, m u c h í s i m o m á s el ^¡^esto
ma^^^níht-o del i n d i v i d u o q u e , en nuMiienlo
o p o r t u n o ha l e \ a n t a d o el b r a z o , q u e cien le<>r í a s V o t r a s t a n t a s d i v a j ^ a c i o n e s lilosotu a s '.
.Adem;'is, los s i s t e m a s q u e c o n c i b i e r o n e s o s
fír.'uidcs m a e s t r o s e r a n a b s o l u t o s . I ' a r a ellos
n o e x i s t i a un m¡is all;'i proj^resivo. ' I \ K Í O e s t a b a m e d i d o d e tal f o r m a q u e l a s c o s a s s u l e d e r í a n c o m o su s i s t e m a p l a n e a b a . Kl p r o (^reso n o t e n í a raz<'>n d e ser des<le el día si;4^uiente de la implaiUacif'in <le su u t o p í a q u e
r e i i r e s e i U a b a el n o n - | ) l u s - u l t r a e m a n c i p a d o r .
,; I ' a r a q u é s e r v i r í a n h o \ t<Hlos e s o s SÍ-NICm a s d e r e p ú b l i c a s ii^^ualitarias, d e c o m u n i s m o s m;is o m e n o s t e o c r . i t i c o s , a n t e las m e t a m ( j r f o s i s (|ue l o n t i i u i a m é n t e s u f r e n i.is
i d e a s en e s e flujo \ rellujo del p r o j ^ r e s o ! '
ICI s i s t e m a de_ l O m í i s M o r o des.'irrollado
en s i " l ' t o p í a » ; el d e ( . ' a m p a n e i i a en «L i
C i u d a d del S o l » ; el de .\lorelly en uVA Ciid i ^ o d e la N a t u r a l e z a ; el d e C a b e t en su
'iIcari.iD y t a n t o s o t r o s q u e s e r i a p r o l i j o e n u nii-rar, m i r a d t i s c o m o e s f u e r z o d e la m e n l e
l i u m a n a s o n divinos d e e s t i m a ; p e r o jainiis
p a r a q u e s i r v a n d e aui'A al (Kirvenir.
l,os ú n i c o s , d e e n t r e t a n t o s , q u e s u p i e r o n
lo q u e rt | ) r e s e n t a b a n l a s f u e r z a s proj,jresix a s d e e s a e v o l u c i ó n p e r m a n e n t e , f u e r o n Ui ck'is y K r o | > ) t k i n e .
, ; ( J u é q u i e r c ^ l e c i r el q u e la s t n i e d a d de
m a ñ a n a s e rej;ir:i |>or é s t e u o t r o s i s t e m a ?
r^yi'é s a l l e m o s n o s o t r o s del mo<1o de jH-nsar
d e la eoleetiv i d a d q u e har;i la RevolueicSn?
,; S a b e m o s , a c a s o , lo q u e n o s d a r á la ment^'
humana?
" \ o d e b e m o s Ir.izar a n l i c i p a d a m e n t c d i i e Reclús—<'l c u a d r o d e la s<KÍedad futiira. ("orres|K)nde hacei lo a la acci<'>n e s p o n l:inea de lixlos los h o m b r e s l i b r e s y d a r l e
f o r m a i n c t s a n t e m e n t e nuid.ible c o m o IIKIOS
los ft'iKimenos de la v i d a . "
* » *.
i-os p r i n u - r o s q u e propa^j^aron la a n a r q u í a
lo h i c i e r o n b a j o el s i s t e m a e c o n ó m i c o c o l e c t i v i s t a . Sin d u d a q u e el p r o g r e s o en a q u e l l a
é|XHa n o d a b a p a r a m á s ; p e r o d e s p u é s c o m p r e n d i e n d o los h o m b r e s q u e a q u e l m é t o i l o , a
la p o s t r e , n o a l i g e r a r í a a la S o i i e d a d del
s i s t e m a del s a l a r i o , tiijeron : el m a y o r S( r\ icio q u e deln' p r e s t a r la Revohicit'in siwial
a la H u m a n i d a d , es c r e a r u n a s i t u a c i ó n q u ' '
lias;a im|x>sible, i m p r a c t i c a b l e , el s i s t e m a
del s a l a r i o , e i m p o n g a c o m o ú n i c a solucii'wi
a c e p t a b l e la d c s a p a r i c i t i n d e los a s a l a r i a d o s ,
D e t a l e s o p a r e c i d a s r e l l e x i o n e s d( bi<'> s u r i;ir el c o m u n i s m o .ácrata.
C o n e s e s i s t e m a q u e d a alxilido el ^.alario ;
p e r o a su \ ez surj^e el i n d i v i d u a l i s m o liliie
q u e r e p r e s e n t a la a u t o n o m í a , la v i d a i n t e i.;ral, la l i b e r t a d s o ñ a d a .
.Ante t a l e s h e c h o s , ; c a b c a l i r i n a r c o m o se
re^^ir;i la stMÍedad del |X)rvenir-' N o ; s e r i a
un a t r e v i m i e n t o d i ^ n o s ó l o d e los q u e n o e s l u d i a n los fem'imenos s o c i a l e s .
\:\ prof^^ieso e s iiihnito y el h < n i b r e c a d a
día v e n u e \ a s f ó r m u l a s dt' vida,
l.o m;is i n m e d i a t o e s la IransformacicSn do
la p r o p i e d a d [xir t o d o s los m e d i o s y lueijo
n o c a e r en el d e f e c t o d e l o s i,''obiernos n a c i o n a l e s ni <le los j ^ r a n d e s l i s t a d o s , s i n o q u e
h a y q u e e s t a b l e c e r las |X'queñ.'is a u t o n o m í a s
\ las f e < l e r a i i o n e s p e q u e ñ a s sin a c o r d a r n o s
q u e h e m o s s i d o e s p a ñ o l e s ni f r a n c e s e s ni
«pie h a y a n e x i s t i d o f r o n t e r a s , r e i n o s ni r e públicas.
l . a s n u e v a s \ irtiuU's s o c i a l e s h a n d e s m fi^ir y h a n d e c o n s t i t u i r s e d e lo p e q u e ñ o a lo
^ramle y libremente,
S<u.Kt>.M) ( ¡ i s i w o
@ @
LA REVISTA BLANCA
Curiosidades liisttricas y científicas
¿ Ü K S D K C L A N D O SE I S A LA
P I N T U R A Al, OI.KO?
Los procediniientiís empleados |x>r los
pintores de los i|ue se ha hecho uso más aiitig'uamente son la pintura al tfm])le y la ;il
encausto.
La pintura al temple es la que se hace con
tig'uainente son la pintura al temple y la a!
encausto es la que se hace |X)r metiio de cera d e diferentes colores.
Los egijlcioS y los etruscos se servían de
la pintura al temple para pintar sus hi|X)j,'-inos. Giotto, Fray .Xngfélico y El l*eru),^ino
se sirvieron iffualmente de ella.
Van Eyck, (>intor flamenco, que vivió píalos años iJ7o a 1440, se le atribuye d descubrimiento de la pintura al óleo, cuyo empleo es más fácil que la pintura al temple.
N^ obstante, las pinturas trazadas al óleo
son menos resistentes, amarillean o se rnn ^ r e c e n , resultando opacas en |xx:os años,
mientras que las pinturas viejas de muchos
sig'los, trazadas al encausto y al temple, conser\-an toda su frescura y linio su brillo.
I:L F O N D O DEL
MAR ATLÁNTICO
En 1882 .Milne Edwards dio cuenta a la
Academia de Ciencias de I'arís, ile la campaña de exploración zoolójfica, efectuada en
el .\tlánt ico, a bordo del u I ra\'aill<*ur».
El fondo del mar, en luj,'ar de estar cubierto de una espesa capa de limo, COJTIO en
el Mediterráneo, es de naturaleza muy variada y a ve<;es por completo montañosa ;
cerca del cabo Finisterre debe existir una
j,'ran corriente submarina, lo suficientem«'nte rápida para lavar el fondo y t r a n s p o r t a r
lejos las materias ligeras. Así Ins rocas están desnuílas |K>r completo. En el Norte i'e
España a la entrada del ^folío de Gascuña,
e! Océano es muy accidentado y desciende
«le una manera brusca de 400 a 4,500 metros. Allí se encuentran bancos calcáreos en
<4onde se desarrollan los pólipos, los crust¡iceos, anélidos y una multitud d e animales
desconocidos v extremadamente raros. A io
líir^o di- la pii'ita de la Est;ica, el limo o fanj,^o que lapiza <-l fondo, está compuesto por
completo df; foraminiferos ; se cuentan p o r
centímetro cúbico iío,ooo.
En e! j^olfo de (iascuña, a 1,000 millas al
Norte de Tina .Níayf>r, la dratja ]\¡\ descendido a la enorme profundidaíi de 5,000 metros. La o|)eración fué penosa, pero sus r e sultados muy importantes. A esa inmensa
profundidad, bajo una presión de 500 atmósferas, viven gran número de animales c r u s táceos, anélidos, radiarlos, etc. La temperatura del aj^ua en esas profundidades es
ii\^(í más elevada que en la superfic-ie.
En el banco de .Setubal, a unos 1,800 metros, Se cojjieron algunos tiburones, que al
llegar a la superficie, y por efecto de la rápida depresión, estaban hinchados como
i,'lf>lx)S y ya muertos.
Las cxjlecciones de molu.scos, crustáceos
y zoófitos, son variadísimas. Basta decir que
muchos constituyen especies de género»
nuevos y que otros sólo se habrán visto h a s ta ahora en los mares de las .Antillas.
ANTKiOEDAl) DEL ARTE DE CONTAR
<
Los orígeni's de la historia de la aritmética se |>ierden en la noche de los tiempos.
•Aristóteles, parece que fué el primero que
hizo la observación de que todos los pMieblos
adoptaban el mismo sistema de numeración :
la escala de<-inial o método de contar p o r
diez. .Sin embargo, una tribu de la Tracia
había "'onlado por «iiatro. Los chinos en la
antigüedad hablan practicado la numeración binaria, esto es, contar de dos en dos.
Aristóteles dice que el sistema decimal
proviene de la costumbre de contar con io*
dedos : es la numeracic'wi digital. La aritmética chinesca binaria (jodrfa igualmente p r o venir del hecho de que tenemos dos manos.
La comodidad de expresar con el sistema
decimal to<los los números posibles con diez
caracteres solamente no fué introducida en
Europa hasta fines del siglo x. Ello se debe
al monje (íerbcrt que subió al solio pontificio con el nombre d e Silvestre 11. El lo habla rectjgido de las escuelas árabes de G r a -
LA REVISTA BLANCA
nada y Córdoba. Los árabes a su \ i / lo hablan aprendido de los indios, pert) fui' ¡gener a d o de los egijjcios, de los lK'bret)s, de los
jínegfos y de los romanos.
Ix>s epipcios tenían cuatro SÍJ^MK» que representaban la unidad, la decena, la centena
_v eJ millar. Los hebreos tifjuraban los n ú n u ros con las letras de su alfabeto como debían hacerlo los priejíos.
Parece que los pitagóricos conocieron los
signos numéricos de los indios, pero este
precioso conocimiento fué reservado a algunos iniciados y no salió de su escuela. Sabid a es la importancia de aquella" escuela que
atribuía a los números misteriosas virtudes.
FI tiempo únicamente ha respetado la tabla
de multiplicar.
Los elementos de liuclides (300 años antes de J. C.) consagraron cuatro libros a ';a
aritmética.
La invención de los Ic^aritmos, que operó una verdadera revolución en el trabajo
del cálculo, es de principios del siglo xvi.
LA E D A D D E LA T I E R R A
Las opiniones más dignas de crédito, sin
<jue lo sean en absoluto, 5on de muchas clases.
Los físicos, basándose en la cantidad de
liéliuin contenido en los minerales de la m á s
antigua formación, han podido atribuir una
edad *le tres millones de años a las arenas
silíceas, seis millones a las rocas basálticas
(le .\uvernia, cincuenta v cuatro millones a
las rix-as de Noruega, doscientos ochenta y
seis millones a las rocas de Ceylan, trescientos veinte millones a la «tierra azul» de Kimberley, seiscientos millones a la roca arqueada del Ontario, mil trescientos millones
a las masas rocosos de Suecia, mil cuatrocientos millones a las rocas americanas, y,
en fin, seiscientos millones a las muestras
riK-osas de las alrededores de Colombia.
Ix)s geógrafos han suministrado también
elementos de estimación a la edad actual de
la tierra. Han estimado (pie la contracción
(le la ca[>a terrestre corresponde a un descenso de temperatura de más de 300 g r a d o s ,
que habrá exigido, para producirse, dos mil
millones de años poco m á s o menos.
Comentando esas cifras y teniendo en
cuenta el período de solidificación del globo,
el profesor Berget, en una obra bien reputada, afirma que la edad probable de la tierra
puede estimarse entre mil y dos mil millones
de años.
KL BACHILLKR DK SALAMANCA
Consideraciones morales sobre el funcionamiento
de una sociedad sin gobierno
IV
Si las leyes no tuvieran un origen inj u s t o , puesto que están destinadas a mantener y hacer respetar los privilegios de
tinos contra las necesidades de otros, ten<lrían el defecto gravísimo de permitir
que las viole el poderoso y de caer sob r e el humilde con todos los agravantes
f\ue su interpretación permita. N o hemos de emplear tiempo explicando lo
que está en la conciencia de todo el
mtindo.
Los códigos, si son una balanza, no
«on la de la justicia, por cuanto las pesas están en el bolsillo de cada uno y
los bolsillos, asi los que nada pesan co-
mo los que pesan mucho, representan, u
horas muy amargas o grandes atentados
a la salud y a la vida de nuestros seinejantes.
H e m o s de mantener con el nombre de
leyes una reglamentación f)erjudicial a
la dicha misma de los que en ellas amparan sus intereses ; aunque, a decir verdad, esa reglamentación les garantiza a
ellos una vida mejor que la que gozan
los que no tienen privilegios que amparar. Y es porque, a pesar de la fuerza
que representa toda ley en la ignorancia
del vulgo, ni es por éste lo suficiente
respetada para ser eficaz, ni la ley o t o r g a
el bienestar que la sociedad anarquista
ofrecerá a todos los seres humanos, in-
lO
LA REVISTA BLANCA
cluso a los (|iie aciualmenle s<jn sus ene- defensa. La escasez, si no fuera justa,
a lo menos se explicaría si proviniese
migos.
Con f)tros jueces sucedería lo mismo, de la falta de artículos, si los hombres
y dueñ del poder otra clase se repeti- con su actividad, no pudieran corresría igual fenómeno ; ¡x)r<|ue el mal no ponder al consumo ; ptT<_) desd(; el moestá en el JUT^Z ni en la clase ; está en niento (jue es un recurso para nuillijjliun sistema <|ue admitiendo la existencia rar el capital en p(X-o tiempo, ha de mede ricos v pobres, lodo el mundo (|uiere recer v mereC'^, y ha de obtener y obser de los primeros, en perjuicio de los tiene, las censuras y los atacjues de los
segundí>s. sin (|ue esto etjuivalga a que (|ue, apovados en el principio de la diglos pobres, v menos en nuestros días, san- nidad del hombre v de la inviolabilidad
cif)nen, de buena gana, im estado social de la autonomía humana, defendemos
t|ue lf)S condena a la escasez y a la ig- aquella dignidad y esta autf)noniía.
norancia.
I.os sanf>s de inteligencia v los buenos
Ser poderoso acjualmenic no es sin(')- de corazón no podemos estar con esla
nimo de ser inteligente, ni de ser bueno, sociedad metalizada v no lo eslamf)s.
ni de ser sabio : SÓI<J lo es de ser rico. Y
Hemos visto al hombre explotando al
la riqueza no se alcanza produciendo ni hombre ; al padre subvugando v estruentudiando ni beneficiando a nuestros jando ai hijo ; al hijo menospreciando v
semt'jantes; sino adulterando los pro- abandonando al padre ; a los hermanos
ductos ; envenenando o explotando a la cfjnU'ndiendo ; a la madre fastidiarle los
humanidad ; sembrando desdichas v dis- hijos ; V a éstos aborrecer a la madre,
gustos en la Holsa, en el mercado, en y hemos visto a los seres humanos toel taller ; acaparando y encareciendo los dos, tratarse como enemigos. Memos visartículos de primera necesidad ; en fin, to, también, al esttipiílo en las cumbres
haciendo uso de unos recursos innobles y al sabio vilipendiado ; al honrado en
V agudizando unas facultades que, por presidio v al criminal en el trono ; a la
cieno, no son las superiores del hombre. mujer candida v amt)rosa echada al luSiendo el dinero el poder v alcanzándose panar, v a la astuta v vicio.sa respetarde manera tan ruin, las clases que diri- la, santificarla ; v no cubriendo con un
gen los destinos de las naciones, inoral- velí) infamia tanta, no idealizando para
mente consideradas, son las peores.
engañarnos nosotr<^)s mismos, no negan¡ Cuántas veces hemos leído que el tri- do las pasiones, sino estudiándolas v
g o se ha averiado en poder de los aca- ahondando en las causas, hemos podido
paradores, al mismo tiempo que los po- encontrar el germen d« aberraciones sebres de alguna región se han sublevado mejantes : el capitalismo, la autoridad y
por falta de pan !
las desigualdades sociales.
A los cerebros sanos y estudiosos deY que ningt'jn efecto real tienen para
beríaJes bastar estos detalles para con- detener el mal las limitacif)nes escritas
vencerse de que el m u n d o funciona pé- ni las represiones efectivas, pruébalo
simamente. Y el hecho de que estos abundantemente que con tanto código,
mismos males se desarrollen en todos tantas leyes, tanto decreto, con tantos
los sistemas políticos actualmente en crueles castigos, presidios y demás mefunciones, debería convencerles, tam- dios de represión, el mal existe v los
bién, de que no han de curarse con los descontentos también.
remedios que pueden ser utilizados denDemostrando, pues, que la sociedad
tro de la sociedad actual.
actual es fatalmente desastrosa v que
Contra estos argiwnentos, tan claros v sus códigos y leyes para nada bueno
precisos, todos los sofismas se estrellan. sirven, ípieda hecha la defensa de una
U n a sociedad que esto permite no tiene sociedad libertaria.
LA REVISTA BLANCA
Para esiabk^frla t'S preciso dcsenliinifccr las inlelifíencias aletargadas por
sijílos de <)|)rcsi(')n sacerdotal, ]7or sij^los
de opresi<')n h'i^'al, por siglos tie opresión
gubernamental.
Max- <|iie d'cir y deinf)strar a los hombres que son <'sc]av<is }X)rt]Ue <|u¡eren ;
que tienen amos por<|iie cjuieren ; (|ue tienen ]vU^s ix)r(|ii<- ()iii<'ren ; que pad<'Cen
]}or(|iu' (|ii¡eren.
l l a v <|iie tl<-("ir a lodo el mundo (|ue
sacudan los ner\i<is \- los a\enl<'n ¡lara
(|U<' de ellos Salgan la p(K|uedad, la cobardía, la cnvncia de (|ue sin protección
ajena, no sería f>osible la vida ; cuando,
precis;nn<'nu', ;i(|U<'lla prolecci«'>n es causa de la mucrle de su fi'licidad y d<' su
individualidad.
]\s preciso alzar la frente ; es preciso
reconsiituir nuestro espíritu v mirar cara
a cara a los hombres i\ur se creen de
una claM' mejor. Si lal hacemos habremos <lf ver (|u<' los gobernanics, en to<ios los («rdenes, son madera de nuestra
mad<Ta, condiciim de nuestra condición,
y que si no.sotros no sabemos gobernarnos por incapaces, tani|x>co ellos han de
saber gobernar por esa misma incapacidad ; entonces vt-remos (fue t<xlos aquellos qtK-, merced a nuestra buena fe, pasan por buenos g<)l)ernantes, están gobernados, a su vez, por un rey, o por un
presidente, o por tma favorita, o por
un hijo, o por una mavoría.
La paradoja sería admirable si no encerrase la injusticia y la iniquidad que
encierra.
Creo que la lógica de mis razonamientos^ que estimo incontrovertibles, habrá
convencido a mis buenos lectores de ^a
justicia y de la posibilidad de una vida
humana superior y racionalmente anarquista.
Creo, además, que en el ánimo d e
cuantos me han leído habrá penetrado la
convicción de que querer es poder y de
que estando la Naturaleza toda constituida para una sociedad y para un hom-
bre libre, sólo hace falta prescindir de
.imos \ directores para cpic no tengamos
necesiilad de ellos. Sobre HKIO no hay
(|ue olvidíir (pie en el seno tle una familia o de una coleciiviilad (¡ue tenga
bi<'n prinisla la desix'nsa, poco han de
intervenir los g<>l>ernanles v los direclores, como no sea para p-rlurbnr las
buenas relaciones sociaU'S.
Yn hemos <lemoslrailo Í]\\V individual
\' coleciivanienie los hombres lodos pueden lener bien provista la desix'usa v
(|ue si 'ntlfi sus discordias obra de una
maldad sitial que la misma sotietiad
jiroduce, cambiando las causas, cambiarán los efectos.
No ignoramos (|ue a esta visión sencilla y simple de la vida v de los hombres
la llaman ilusicm los r]ue estiman que
las [>ersonas son malas por naturaleza,
a fX'sar de que demostrado queda que
son demasiado b u e n a s ; pero cuantos
oponen la maldad del hombre al establecimienlo" de una s<x'iedad donde los
seres humanos sean absohUamente dueños de sus vidas por serlo de la Naturaleza, s<> estiman dignos de vivir la
vida patrocinada por los anarquistas.
I.as dificultades de orden -moral que
a la sociedad libertaria oponen algunos,
no están en ellos ; están en los demás.
—¡ Ah, si todo el mundo fuese como yo 1
—exclaman. V lodo el mundo dice lo
mismo.
He suerte que totlos nos creemos dignos de ima societlad de intereses generales y que todos vemos los defectos en
los otros y no en no.sotros.
;. Y no puede ocurrir que si nosotros
somos buenos por naturaleza, los malos
o los llamados malos lo sean p o t necesidad .social ? ;, No puede ocurrir que la
maldad que vemos en los demás v que
a veces los otros nos aplican, surja, no
de la maldad individual, sino del amparo que el mal encuentra en las injusticias mismas de la sociedad?
Porque, ; quí* haría del dinero el que
para adqurirlo robase o matase directamente con su brazo, o indirectamente
LA REVISTA BLANCA
12
con su industria si de nada le habría de
servir en una sociedad en que sólo el
trabajo valiera?
Por dinero todo se hace hoy ¡wrque
con dinero todo se alcanza, pero quitemos al dinero su imperio y quedará reducido a la nada como a la nada quedarán reducidas estas monstruosas máquinas de guerra el día que los hombres
digan : ¡ no queremos guerrear !
Demostrada la justicia de una st>-i<N
dad libertaria y la injusticia de la presente y de todas las que conserven el
mando y el privilegio individual, en otro
artículo daremos un bosquejo de prácticas anarquistas para luego disipar las
dudas que los presentes escritos pueden
haber dejado en el ánimo de algtín lector.
Hasta ahora ninguna hemos recibido.
FEnKRico URALES
La literatura española
«VIVIR»
Al morir Dicenta y Galdós, lo que se ha
dado en llamar teatro social quedó completamente muerta Quedó, porque Linares Ri•vas, de tendencia parecida a la de los anteriores, como dije en otro artículo, si bien
posee una literatura vigorosa y. personallsima, no es un dramaturgo de multitudes.
En cuanto a López Pinillos, muerto también, aun cuando explotaba abundantemente la tendencia social, sus obras no pueden
ser más falsas y endebles, más ayunas de
sinceridad y de convicción.
Su mismo drama postumo Embrujanuento, que no es ni pretende ser social, pero
que, quizá por haber muerto el atítor, hubo
quien lo convirtió en obra maestra, sintetiza
toda la producción intelectual de aParmeno»
y todas sus endebleces.
Y ahora Uegamas a López Alarcón, cuya
última obra Vivir, estrenada en el Cómico y
largamente comentada, me hace trazar este
ligerfsimo bosquejo del teatro espaftol que
llaman social.
López Alaroón nunca ha escrito y nunca
escribirá en dramaturgo demoledor, por la
sencilla raxón de que no hay en su intelecto
ideas avanzadas.
Pero, como he dicho anteriormente, no
existe teatro social, y en cambio, nunca como ahora, la cuestión social despertó mayor interés. El público, tanto en España como en el extranjero, acude a cuantos sitios
se presente y se trate esta cuestión, agudizada hasta el extremo de convertirse en un
problema obsesionador. Hay un gran deseo,
una gran voluntad colectiva de descubrir el
enigma social. Enigma para los que, si aún
quedan, encuentran todas las cosas perfectisimamente bien y en cambio vense obligados a contemplar todos los dias el descontento de los más, que, como descontentos de
la actual sociedad, también desean ver tratadas las causas que los producen.
Sólo enlazando pacientemente esta cadena de inquietudes morales y percibiendo a
través de ella la conclusión lógica que resulta, justificase la importancia dada a tonterías como Vivir y la locura de obstinarse
en ver sociolc^ía en esta obra compuesta de
dos o tres plagios disimulados y animada
por un espíritu que parece ser el de Ibsen,
aun cuando le falte la filosofía y la realidad
que se nota en el fondo y a través de todas
sus brumosidades norteñas.
¡ Social Vivir, esta ptor milésima vez repetida tragedia skaspeareniana ! ¡ Social este drama huero de ideas y lleno de palabras, palabras, palabras, que los personajes
van desgranando monótonamente, sin emocionarnos, sin convencemos, sin tograr otra
cosa que pasar por nuestros ojos escenas y
personajes de otros dramas y de otros autores !
Este Juan Ramón que lucha toda su vida
amontonando dinero; dinero que el autor
quiere dedicar a «calmar las solicitudes justicieras de los humildes», no es un héroe, ni
un pensador, ni siquiera un hombre.
Le falta generosidad para lo primero, pr(Sfundidad para lo segundo y fuerza y arrogancia para lo tercero. La tragedia, la bestial tragedia celosa, terriblemente vulgar y
LA REVISTA BLANCA
explotada, que sintetiza el «vivir» sin alma,
ilusión ni entusiasmo, de López Alarcón,
acaba de inundarnos de tristeza y de disg u s t o el espíritu.
Ante ella, apesar de su injusticia y su
bárbara consumación, no nos sentimos indignados ni doloridos. Ana Maria, como
Juan Ramón, es un muñeco de trapo, vacía
la cabeza y vacía el alma, que al caer estrangulada jx)r las manos asesinas y rudas
del marido, desaparece sin dejar tras de si
ning'una emoción ni ning-ún recuerdo amable.
V la p s i c o l c ^ a complicada, irreal y metafísica de los dos esposos, la rara mescolanza
de convicciones y de propvósitos que el autor
auna en Jas dos figuras centrales de la obra,
n o la comprendemos ni nos convencen. P a labras... (Xilabras... palabras... Todo palabras. H a s t a la misma tragedia está compuesta d e palabras. Y al final de la obra, las
palabras h a n huido de nosotros y, falta de
hechos vigorosos y de escenas inolvidables,
el d r a m a se esfuma, dejando tan sólo las críticas, las innumerables y forzadas criticas de
los periódicos.
Y esto ha sucedido con Vivir y esto sucederá, probablemente, con cuantas obras y
con cuantos autores, faltados de condiciones, quieran crear fuera de sí mismos y fuera
del ambiente en que viven.
Por otra {>arte, es m á s que probable que
la responsabilidad de querer ver tendencia
social en Vii'ir n o alcance en lo m á s mínim o al autor, que escribió una obra, buena o
mala, sin o t r o pro|)ósito que estrenarla v
g'anar dinero. La culpa s e g u r a m e n t e debe
ser de los críticos (jue tan pronto oyen las
palabras «reivindicaciones» y «humildes» ya
prepíiran la pluma, disj>uestos a convertir
en obra trascendental y demoledora, la inofensiva producción de cualquier d r a m a t u r g o
que las, u s ó porque si.
« E L M K O I C O 1)K SAN T E L M O »
í-'n este mismo escenario del Oimico, donde vio la luz Vivir, que y o algo tardíamente
ct>mento, han escenificadt) .Arturo Mori y
A m a r o O. .Miranda, una novela original del
primero.
La tal novela convertida en meWxlrama,
en vez de ser social o quizá querien«k> serlo,
t r a t a la otra cuestión, o la misma, aunque
13
con diferente collar, que tanto preocupa a
todo el mundo.
El médico de San Telina es un d r a m a c a ciquil en donde — por supuesto — sale un
pueblo, un cacique, un traidor y un conflicto
sentimental ; cosas todas que orig^inan una
catástrofe y q u e terminan, siguiendo la norma justiciera y fatalista de la vieja escuela,
castigando al malo.
He aquí reducida hasta lo ini|H)sible, la
síntesis de El médico de San Tchno.
¿ Es buena o mala la obra ? Como que n o
se mete en honduras y el público, juez supreino, la aplaudió, bástame con hacer constar lo m á s importante para los lectores... y
para los que la escribieron.
El público aplautie, la obra se representa.
Ni una palabra m á s .
«LAS E S F I N G E S »
No hubiera querido comentar IMS esfinges, novela de Gómez de la Mata, recientemente editada.
Pero el título de estos artículos q u e L A
REVISTA BLANCA tiene a bien publicar,
me
obliga a ello.
«La literatura española» y limitarme a s o meros esbozos de crítica teatral, es imposible. Precisa, pue's, hablar de algo más.
Sin e m b a r g o poco hay q u e decir de Las
esfinges.
Gómez de la Mata, indiscutiblemente, es un buen periodista, que escribe
bien y tiene agilidad mental, pero nada más.
Las esfinges es una noveJa sin nervio inicial ni finalidad determinada.
Además a mi entender, el ambiente en que
se desenvuelve es demasiado falso en sí, p a ra que en él pueda existir la honda inquietud
que Gómez de la Mata quiere que haya erv
Las
esfinges.
Su Flora pintada, g a s t a d a y frivola, n o
puede ser una esfinge, como n o pueden serlo
los dos hombres que giran alrededor de ella.
Las esfinges desenvueltas en otro cuadro
stK-i.il, poílrían |>oseer doble intención y p r o funtlidad. Po«lrían ser esfinges h u m a n a s ,
|Hxlrian recoger en sí, el misterio anímico
«le cada uno, oculto y desconocido t r a s la
esfinge carnal y superficial, si n o vivieran
en un m u n d o t a n ambiguo y a ras de tierra
como fl q u e viven.
Por otra parte y prescindiendo del cuerpo
argumental, como he dicho falso, la conclu-
14
LA REVISTA BLANCA
sión de análisis psicológico o mejor dicho,
de desmenuzamiento moral, que el autor intenta llevar a cabo en Las esfinges, hállase
faltada del rápido examen, de la certera
puntería literaria, que daba valor, energ-ía y
realidad a las novelas de «Clarín», en que
Gómez de la Mata parece haber empapado
su espíritu.
«Clarín» iba al fondo, pasando con habilidad insuperable por encima de totlos los
escollos, sin perder nunca lo que puede llamarse serenidad de juicio literario y la elegancia de la dicción. Sabia además, encont r a r ambiente apropiado para dar vida a sus
obras.
V a Gómez de la Mata es esto lo que le falta. \ ' i d a ante todo, y después habilidad para pasar sin descomponerse, ni caer en lo
vulgar, ni en la cursilería, por encima de l»>s
momentos difíciles de la obra, que tiene mu-
chos, porque, repito, el ambiente es falso y
en él se encuentran mal los personajes y e!
argumento.
No censuro por censurar. Al contrario,
leo con profunda atención, procurando comprender, en toda la extensión \ l c la palabr.i,
al autor. \ cuando no comprendo o considero mala una cosa, lo digo sincera y sencillamente, aun cuando tenga la conviccifin de
que me falta autoridad |)ara señalar defectos e indicar rutas y sobre todo para que se
subsanen los defectos señalados y se sigan
las rutas indicadas.
Veremos si en el próximo artículo ¡xidré
prodigar tantos elogios como censuras he
prodigado en éste.
.AL'OL'S'KJ I>K MONXAUA
Madrid, agosto de 192,5.
LAS VIDAS AGITADAS
Benvenuto Celliní
Inauguramos hoy esta sección de LA R E - nes de la mujer sobre el cariño ile Cellini,
quien, si bien nunca dijo que no a mujer hermosa, a la de F t a m p e s se lo dejó comprencer las vidas más accidentadas de la Historia, siempre que estas vidas hayan sido ar- der, apesar de su hermosura, quizá por misterios del amor o por no caer en enojo de su
tísticas, filosóficas o revAlucionarias ; esto
protector y rey.
es, fjoéticas, que donde hay acción, rebeldía,
He aquí el CKIÍO que la favorita de F r a n pensamiento y amor hay |K>esía.
Una de las vidas m á s a g i t a d a s de la His- cisco 1 sentía fx>r el artista florentino, odio
que a la larga g a n ó , como no podía menos
toria es la del cincelador de P'lorencia, pero
el autor de la que vamos a narrar, no ha po- de suceder, la enemiga del monarca que expulsó de Francia a Cellini.
dido, como no pueden muchos de sus compatriotas, dejar de ser f r a n c é s para ser sólo
Kste motivo |>uede o no ser verda<l, pero
bií^rafo.
está más conforme con la historia, m á s dentro de aquel tiempt> y más propio del tempeCuando Jean Bernard ha de hablar de Ceramento de las mujeres que se entregan a
llini en aquellas partes de su vida que tienen
los reyes [Jor ser reyes y no por ser hombres.
relación con la historia de Francia y de las
La mayoría de los reyes, aun de los g a que algún individuo francés no ha de salir
lantes reyes de Francia, fueron engañados
bien p a r a d o de la narración, dice que el
a s u n t o no está muy claro o que no se cono- ix>r sus mujeres y por sus favoritas, |>orqne
«quien encuentra mujer ()or su coroüa, viicen los motivos, ya que no los tergiverse.
cuentra rival por su persona».
Así, (x>r ejemplo, cuando el autor habla
Ix> mismo se puede decir tie los varones
de la oposición que se hacían Benvenuto v
(jue encuentran hembras por sus riquezas y
la favorita del rey Francisco I. la duquesa
no por sus dotes personales.
de Etampes, c a r g a toda la culpa a la cuenta
del artista italiano y las crónicas y la histoDe algún modo ha de vengarse la l)ella v
ria de aquel tiempo dicen q u e la poca cor- justa naturaleza de las injusticias y de los
dialidad de relaciones que existían entre la
defectos que la sociedad quiere imponerle.
favorita y el artista, se debe a las pretensioV dicho esto sólo para llamar la atención
VISTA BLA.NXA con el propósito de dar a cono-
LA REVISTA BLANCA
del lector sobre el trato (|Ue Jean Bernard
da a Benvenuto Cellini, cederenu)s la ¡lalabra al escritor francés.
\A> que sabemos, se).;;ún los d<Humenlos tidedififnos, de la existencia de Benvenuto C t llini, es lo más extraordinario ipie imaj^inarse pueda.
De orif,'-en muy modesto, Benvenuto Cellini, lle^a a la más extravagante forlun.i
que sea posible concebir y obtiene los éxitos
más prandes de sus sifjlos. Favorito de los
papas ; protejjido i)or Francisco I malogra
las más bellas situaciones |x>r su carácter
brutal, sus procefümienlos pendencieros y
su [)oca dif^-nidad en la vida ])rivada.
Simple obrero orfebre, tieja Florencia para fijarse en Roma, en donde el papa Clemente \ ' I I le protej^e, y en donde asiste al
saqueo de la ciudad eterna ))or las trojias de
Carlos V.
Fran<isco I lo llama a l'aris, donde su lama es enorme, l'ero alli topa con la hosiilidad de la favorita, la duquesa de Ftampes,
(|ue acaba |K)r vencerle haciéndole perder la
l>rotección real. Benvenuto Cellini vuelve a
lijarse en Florencia, donde es acoj^ido con
favor por Cosme de Médicis. Ivl tin de su \ ida fué marcado |X)r infinitos desórdenes de
vida increíbles, y muri<) en la miseria.
Tal es, en resumen, la vida de este hombre extraordinario, que ha dejado un nombre fjlorioso en la historia del arte, nombre
desde luef|o-di¡.fno de su talento v de sus
méritos.
\ ' a n i o s a resumir los cuatro f,'randes |)eriodos de la vida del excelso artista tan llenos de epismlios : Roma, París, Florencia v
<lecadencia. .\si tendremos condensado uno
de los dramas artísticos más curiosos del siJ,''lo XVI.
Benvenuto Cellini nac¡<) en Florencia t ii
el año 1500. Se estimaba descendiente <ie
una familia ¡lustre y de las m;is antij^uas de
Italia. Kn realidad era hijo tle un modesto
músico que quería verle sepuir su profesi<')n,
pero el joven, aunque hábil to<-ador de llanta, prefirió el cincel. Así es que, después de
haber trabajado alj,'ún tiempo en c! taller de
un maestro plattTo, se fuj^rt v se refug-ió en
Roma, donde protej^ido por una dama de la
aristocracia, Mme. Lucrecia CTiigi, fué r n
sej^uida famoso y las joyas por é! fabricadas obtuvieron un éxito enorme.
Fl papa Clemente \"11 le confió la direcci(')n del acuñamiento de su moneda. Este
favor permitit) al artista la satisfacción de
sus j,^ust()s v ilerroches. Su caprichoso humor y sus aventuras galantes eran causa de
innumerables desafíos, sobre los cuales el
papa Clemente \ T I cerraba los ojos a causa
de los servicios que Cellini le prestaba.
Fs en este momento que ilescm])eñ<'> un
f^ran pa|)el en la vida romana.
Clemente \ ' l l , después tle la batalla lie
Pavía, se declaró partidario de Carlos \ ' ;
pero cuando l-'rancisco I sali(> de la prisifVn,
el papa hizo una alianza con él creyendo que
sus intereses estarían más se^juros. FVancisco I intimó a Carlos \ ' a que abandonara
los territorios del dominio pontificio y de los
que el rey tle Fspaña se había aptnlerado.
Por toda contestación Carlos \ ' le en\ ió un
ejército del cual formaban parte cierto nú4 Tuero de rej^imit-nlos alemanes, v este ejército, mandado |M)r el Condestable de BorIxVn, siti(') Roma (5 de mayo de 1527).
Fl Papa se encerró, junto con alpunos fieles, dentro del castillo de San .'Xnjrelo, que
estaba nniv bien fortific.ido. Benvenuto Cellini qued()se cerca del Pontífice, quien le encarj^ó la difícil labor de fundir una fjran cantidad de joyas y vasos saturados a fin de tener una reserva de oro caso que fuera preciso huir. ]•"! cincelador cumplió su misión con
un desorden tan fjrande que toda inspecci''>n
fué im|>osible. Benvenuto era de los que habían de ser vi),''ilados tle cerca.
Al mismo tiem|)o el artista mandaba v <iintfia aljíuitas piezas de artillería. Fn sus .\/<'i'ioriiis |)ietende que fué él (|uien maté) al
Condestable de un tiro de arcabuz y se j a d a
también, de halier apuntado la pieza de artillería que mat(') al jiríncipe de O r a n t e . Todo esto es |>oco |)rol)abIe, pero como no quetlaba ya ninf^ún testif^o cuando este relato
fué publicado, no recibió, naturalmente,
nin>,fún mentís.
•AI cabo de siete meses. Roma fué tomada
|K>r asalto y saqueada. Ix>s soldados del
emperador Carlos V imjjonlan a los comerciantes, banqueros y prelados contribuciones
muy importantes. Los que n o pagaban ríe
buen aji^rado eran azotados en la plaza pú-
',,
r.
\-
i6
LA REVISTA BLANCA
blica. Los conventos fueron saqueados y violadas las monjas. Las ig'lesias se vieron despojadas de todas las joyas. En medio tJe
aquel desorden, luteranos disfrazados de
cardenjdes, realizaron una paro<lia de Concilio para nombrar pap;i a 1.útero.
Clemente \ ' I I , disfrazado de vendedor
ambulante, pudo huir de Roma, y f,'r;icias ;i!
oro que le remitió Benxenuto le fué |x>sible
refug-iarse en C)\iete, donde tuvo que firm.Tr
una paz vergonzosa.
Benvenuto Ceilini acompañó al Papa a
Marsella, en 153.?, cuando Clemente \'II
presentó a Francisco 1 a su nieta, Catalina
de Médicis, que iba a casarse con el segundo
hijo del rey de Francia, más tarde Enrique II.
Entonces Ceilini volvió a Florencia, pero
la peste hada estragos en la ciudad y tuvo
que buscar sitio más saluble. \'olvió a Roma donde trabajó de pintor y escultor bajo
la dirección de .Migniel Ángel.
Clemente \'1I habia ya muerto y tuvo por
sucesor a Pablo III, con el que los historiadores católicos se portaron severamente.
El nuevo Papa protegió también a Benvenuto Ceilini y fué él quien impidió que fuera
perseguido después de un desafío, en el que,
el artista, habia dado muerte a su adversario, un joven de la nobleza romana.
—Sabed que los hombres del valor de Ceilini—dijo Pablo lll—están por encima de
las leyes.
Benvenuto, a fuerza de causar enojos,
acabó con la paciencia de su protector, y (1
Papa, no sabemos fijamente a causa de qué
motivos, (xiesto al límite de su furor, desempolvó una antigua denuncia contra el orfebre papal que lo acusaba de haber robado
lingotes de oro que le fueron confiados por
Clemente VII cuando Roma fué sitiada.
Como las cosas, en Roma, iban bastante
mal para Benvenuto Ceilini, adoptó el partido de refugiarse en Francia. Y lleg-ó a París en 1540. Allí fué admirablemente recibi<k> por Francisco I, quien, teniendo verdadera pasión |X)r las artes, habla reunido a
dos célebres artistas, los pintores italianos
Roso y Primatice, de los cuales, desde íuego,
hizo Ceilini dos rivales, aunque fuera él inferior a los dos en originalidad y talento.
Ya de sobra es sabido que Primatice fué
diM-ante veinte aflos el gran decorador del
castillo de Fontenebleau.
Muy cortesano, Benvenuto, no perdía oca-
sión de halagar y aun di' adular a Francisco I, al que se dirigía siempre llamándole
"rey i'icomparable». El soberano puso la
l'orre de N'esle, que subsistía aun, a la dis|-K>sición del artista, y rn ella instaló Ceilini
su taller. El monarca le asignó una pensión
enorme ; le concetlió la naturalización, y lo
nombró conde de l'etit-N'esle. Uno de lo*
primeros objetos que ofreció Ceilini a Francisco I fué el famoso salero de oro del (|ue
tanto se ha hablado y que representa dos figuras entrelazadas : .N'eptuno, con el tridente en la mano, tirado por dos caballos marinos y la Tierra acompañada de diversos animales.
Benvenuto, dejando la cinceladura, en la
cual sobresalía y se superaba, quiso dedicarse a la escultura y a la arquitectura. El rey
le hizo varios encargos y notablemente un
bajo-relieve, «La ninfa de Fontenebleau»,
representando una mujer desnuda a|>oyada
.sobre un ciervo, y que fué instalado encima
Ja puerta del castillo, de donde más tarde
Diana de Poitiers la hizo quitar para i:olocarla en la fachada del castillo de Anet.
Ceilini, siempre pendenciero, celoso y enredón, topó con una mujer de las más jxxlerosas de la Corte, la duquesa de Etampcs,
favorita del rey.
No se conocen de fijo los motivos de esta
desavenencia,
pero como podrá juzgarse,
debió ser lo suficiente seria para quebrantar
la influencia de Benvenuto, cuyo favor disminuyó en pro de su rival Le Primatice.
Las acusaciones de abu.sar del oro que se
le confiaba y que, como se recordará, le obligaron a huir de Roma, .se renovaron en París, y en 1545, Francisco I invitó al cincelador a retirarse después de haber dado cuenta de las materias preciosas que le hablan
sido confiadas para la ejecución de ciertas
joyas de arte. El monarca le envió, por medio de su tesorero, una carta en la que éste,
Giuliano Buonaccorsi, le invitaba a «detallar» lo que habia inverli<lo en las obras de
Su .Majestad.
En sus «Memorias», Benvenulo, que da
pruebas muy a menudo de una resolución
desmentida por los hechos, escribe :
«Esta carta me cau.só alegría tan grjftide
que si tuviera que formular un deseo no hubiera pedido otra cosa. En seguida me puse a escribir detallando minuciosamente todas las obras que yo habla ejecutado, todos
los accidentes que me habían sucedido v l o -
LA REVISTA BLANCA
dop los í;fastos q»ie habían causado ; cnumi'rando además las cantidades que me fueron
e n t r e g a d a s por dos notarios y un tesorero
de Su Majestad, adjuntando a esta nota los
recibos de los proveedores, asi ct>mo de los
obreros a manos de los cuales pasaron buena píirte de las sumas.»
Kstc (kH:unient(>, tan precioso para el buen
nombre del artista florentino, no ha sido encontrado en los archivos.
\ u e l t o a Florencia, Benvenuto Cellini supo captar la admiración y el favor de Cosme
de Médicis, riquísimo y muy peneroso para
con los artistas. El cincelador reapareció y
ejecutó, para el jefe de la República de Florencia, una magnifica vajilla en oro, que fué
un momento célebre en toda Italia. Más tarde, bajo la Revolu<-ión, fué fundida tan inestimable joya.
Además Benvenuto quiso ej«x:utar una bella estatua de bronce : Perseo mostrando la
cabeza de Medusa y que se encuentra hoy
en la célebre log-ia de Ascagno en la plaza
del Mercado en Florencia. Sus enemigos (y
éstos eran innumerables a causa de su espíritu pendenciero y por sus violencias) sus
enemigos se opusieron \x)r toíios los medios
de que disponían a que la estatua en cuestión fuera fundida, llegando incluso a a|>oderarse de las cantidades que le habían sido
enviadas. Kl escultor se dedicó de nuevo a
la orfebrería banal cuyo producto sirvió para fundir Perseo, inaugurándose en 1554,
provocando delirante entusiasmo que le devolvió, por algún tiempo, la ]X)pularidad
perdida y redobló la protección que Cosme
de Méflicis prestaba al artista.
Aquí podríamos hablar de una serie de
aventuras escandalosas sobre las cuales es
inútil insistir. Kn 1558 cambió la decoración ; Cellini se hizo fraile. Pero su nueva
vocación duró p(x-o. .•M cat>o de dos años se
casó.
Como se acercaba la vejez, sus enemigos
¿tumentaban con lc>s años y llegó e! olvido
<lel artista... muriendo casi en la miseria.
'7
Fn resumen : salvo como cincelador, el
primero de su éixica, fué aventajado p<ir s u s
rivales en la pintura y la escultura. T u v o ,
sin embargo, un talento raro para fundir los
metales, cincelarlos e incrustarles piedras
preciosas. L'n autor italiano lo ha descrito
a s i : i<\"aliente cotilo un francrs, vengativo
como una víbora, supersticioso, bizarro, libertino, .guapo, ingrato, celoso, con malicia
V vanidad. »
De las obras de Benvenuto Cellini aun
queda un magnífico escudo cincelado que está en el- castillo de V^'indsor. FJ Musée de
l'Arniee, en París, posee una espada m a g nifica v una carabina con muelle. El bajorelieve fie Fontenebleau, que fué colocado
en el castillo de Anet, está ahora en el I>ouvre, en el salón de Cariátides. En cuanto al
famoso salero de Francisco 1, estaba en
1O14, al estallar la guerra europea, en el
Museo de Viena. Retirado después, ; q u c
ha sido de él?
Muclios son los p<K'las ipic han incensado
a Benvenuto Cellini. 1-os autores lo han
puesto en esicna. Fn iH^>^ en el l'eatro de
la ()p<'ra de París se represent<'> un Henveinito en dos a( tos con música de Berlio/. Fn
ifÍ45, Rossi hi/o representar en el teatro de
l u r i n , entonces capital, ('clliiii a Piirigi, y en
lin, l'n 1K52, Paul Maurice di() al T e a t r o de
la Porte .Saint-Martín, que lo representó, un
drama en cinco actos que también le dio el
título de Benvenuto Cellini. Melinge, que al
mismo tiempo que actor magnífico era un
escultor hábil, modeló en escena una estatua
que hacía revivir la figura de Benvenuto Cellini. E s lo que ha contribuido a popularizar
este extraño personaje entre la generación
t|uc desaparece.
S©
J E A \ BKRNARD
( T r a d u o i ó n de \'ilajuana)
LA REVISTA «LANCA
i8
CAUSAS CÉLEBRES
EL P R O C E S O D E LYON
(Conclusión)
La defensa de Kro|xitkine produjo g^randisima impresión en el auditorio. Después de
ella se cuchicheó buen rato en todos los ¡ínibitos de la sala, incluso en la Presidencia.
Presentáronse después a la defensa :
Genay, que manifestó no estaba afiliado a
la Internacional porque ésta no existía.
Lieg"eon, que cualquiera que sea la decisión del Tribunal no cambiará su línea de
conducta.
Laulaville, que hizo su defensa en estas
palabras, tan breves como concisas : «Si el
Tribunal es independiente, estoy se^airo Je
mi libertad».
Pellion, que hizo una declaración idéntica.
Con lo que la .Audiencia se suspendió hasta el día siffuiente.
Durante los días i6, 17 y i^ de enero usaron de la palabra en defensa de los prtKresados, sus respectivos defensores, y lo hicieron
con suma elocuencia y razonamientos jurídicos de primer orden ; pero todo fué inútil ;
la causa estaba fallada de a n t e m a n o pr)r \.)s
Poderes Públicos de la República burj^-uc-ia
<jue en Francia impera, y recayó la sentencia en esta forma : Kro()otkinc, Gauthier,
Bernard y Bordat, fueron sentenciados a i'inc o años de cárcel, dos mil francos de multa,
diez años de vigilancia y cinco de privaci<>n
de los derechos civiles ; los demás acusados,
excepto cinco que fueron absueltos, variaban sus condenas de seis meses a cuatro
años de cárcel, con los que se castijíaba el
delito de opinión con años de presidio, vigilancia, susf>ensión de derechos civiles y políticos e interdicción.
M á s tarde, alg^unos de los procesados apelaron al Tribunal superior, t|ue, como era <'e
esperar, confirmó la sentencia.
Interir^ se tramitaba la apelación, firmada
por 46 de lo^ procesados, apareció el sig-uiente
'
MANIFIESTO
de tos socialistas procesados en Lyon al
Gobierno de la República francesa
i i n t r o 11 de 188?.
.Nosotros, los anarquistas, somos ciudadanos que en una época en que la libertad óe
pensamiento se propaga por doquier, hemos
meditado sobre nuestros derechos y nuestros
deberes para defender la libertad. Somos
probablemente algunos miles, millones de
hombres en el mundo, aunque nosotros solamente tengamos el valor de proclamar
muy alto lo que las masas piensan en süi-nc i o ; somos algunos millones de hombp.'s
que demandamos nuestra autonomía ; ipie
rechazamos cuanto no sea libertad, [jcro libertad completa, absoluta.
Nosotros pedimos libertad ; esto es, derc(hos y medios para que cada cual h a g a ¡o
que le acom<xle ; para que cada uno satisfag a sus deseos sin otros limites que los impuestos por la Naturaleza y las necesidades
de las jx-rsonas que deben ser respetadas.
Demandamos libertad y creemos qve es incompatible con la autoridad de cualquier género que sea su forma original, electiva o
impuesta, monárquica o republicana, inspilada en el derecho divino o en el sufragio
universal. La Historia nos enseña que todos 'os gobiernos son iguales y se parecen
mutuamente en valor. Ix>s (|ue mejores parecen, son los peores. -Más cinismo en unos,
más hipocresía en otros ; pero en el fondo,
los mismos procedimientos. Ja misma intolerancia. El Gobierno en apariencia más comedido, siempre encuentra, entre el polvo de
sus viejos y g a s t a d o s medios de repres! in
legislativa, alguna ley contra la asociaci'm
de los trabajadores para impedir asi su molesta oposición.
Por esto el mal no reside en una form:i d',Gobierno más que en otra ; reside, por el
contrario, en la misma idea de gobierno, en
el principio de autoridad. Nuestro ideal es
substituir a la tutela capitalista legal y al a i tual régimen gubernamental con libres cofitratos sujetos c-onstanlemente a revisión.
fsm-'LA REVISTA BLANCA
Los anarquistas nos projíonemos enseñar al
pueblo a vivir sin g^obierno, así como enipiv-za ya a vivir sin. Dios. Kn dia no lejano iiabrá aprendido a vivir sin propietarios, sin
explotadores.
VA (X'or tirano no es en verdad el que le
encierra en una prisi(')n, sino el que te niat.i
de hambre. No es e.l ipie te a¡,'arra |)or el
iiiello, sino el que te esi la\ i/a |5or el ';st('>mai^o.
.No liav libertad sin ij.^iialdad, no hay libertad en una sociedad en la que el capilMJ
es monopolizado por una minoría que constantemente decrece. Nosotros creemos que el
capital—patrimonio de la Humanidad, \ a
(|ue es el fruto del trabajo de las jí-eneraci >nes pasadas v preseTites—debe ser |)uesto al
alcance de todos los humanos, sin excluir a
ninf^uno, y pretendemos que cada individuo
no se apropie más que lo (|ue necesita, impidiendo así el detrimento que pudiera acusarse a los intereses de los demás.
Kn una palabra, queremos ii^^ualdad—VITdadera igualdad—como primera condiciiMí
de la libertad.
Esto es lo (|ue. sincera y enér^-icamcnle
deseamos ; esto es lo que ser;l mañana, jjo'que las disposiciones autoritarias no j^xlrán
prevalecer contra nuestras demandas lej;;ititimas v necesarias.
Las i)alabras ya no enj^añan a los que fu''ron desjjoseidos de sus derechos con sermones y leyes. Han fracasado definitivamente
los nombres República, Democracia, Sufragio universal, etc., etc. Queremos la vidí
que está en 1^ NaturaU'za v (|ue ni vos<itros
saináis ^ o z a r en bien propio, porcpie os !<>
19
veda vuestra ij^'norancia v \ u e s t r a s su|)ersticiones. Sois como aquellos s a K a j t s tlel .Norl-' que morian ile frió sobre montañas de hulla. N'osotros ¡jadecéis penas sobre mares t'e
dichas, V lo que es |x.'or, matáis y |H*rsetj^uis
a los demiis |)<)r sostener unos |)ri\ ilei,''i>>s
que no sabéis disfrutar.
No pedimos, los anarquistas, la direcci ').i
de nij'.^ún país. (Jueremos que los países todos estén abiertos a t<Klas las iniciativas y a
todas las necesidades humanas.
Queremos que la .Natmaleza sea para lodos ; fjue él trabajo de t<xtos a todos alcance ; (pje la obra pasada del j^énero hum.ino
sea paia el jjénero humano del porvenir.
Rene^'amos de cuanto supone im|)osicioii
y de todos sus instrumentos.
•No queremos j,^uerras ni a r m a s para <|ue
el hombre únicamente a su con\icci<'>n obedezca ; no a! temor de la fuerza de qu»' otros
hombres pueden disponer.
l'uf^namos, los anarquistas, para (pie esta
tierra que el sol baña y que el apua moja, sea
« onio n| oxíj.^'^eno que el aj^ua v el sol producen, para t<Klos los pulmones que en plena
montaña as|)iran.
listo queremos los anarquistas v con ellos
cuantos firmamos esle Manifiesto, v si por
querirlo fuésemos condenados, bien condenados s e ñ a m o s ; pero (|ue no se falsee la
^erdarl incluyéndonos en una .Asociación que
no existe y c|ue cuando existía pi)r nadie fué
nef^'ada.
()lr:t cosa será amontonar, sobre la injusticia del po<ler, más injusticias ; sobre los
dolores, más dolores, v sobre las \cnL;:inzas, o t r a s veni,'anzas.
En breve empezará a publicarse
t A . Í^OVEI-A S O C I A t
Publicación semanal por la que van a desfilar los mejores escritores españoles y extranjeros q'ie se ocupan y estudian la vida social contemporánea. Cada semana un episodio
social descrito con arte y con un depurado gusto literario. Esto será LA NOVELA SOCIAL,
cuya importancia e interés no serán menores que su excelente presentación. PIBIICACIONES
MUNDIAL, que es la casa editora, pondrá en LA NOVELA SOCIAL todos los medios de
impresión y del buen gusto que es peculiar en cuantas cosas edi:a.
30
LA RKVISTA BLANCA
LOS QUE F U E R O N
(En esta sección publicaremos lo más notable que han
producido los hombres cumbres que ya "o existen).
Después de la tempestad '
¡ PKKEAT!
I ^ s mujeres lloniban para consolarse :
noisotros no sabemos llorar. En lugar de derramar lágrimas, quiero escribir, no para
explicar la sangrienta tragedia, sino sencillamente para hablar, dar libre curso al pensamiento, a la palabra, a la bilis. Faltan
fuerzas para describir, hacer informaciones,
juzfrar...
Oyense aún los disparos de fusil, el galopar de la caballería y el ruido pesado de los
cañones que circulan por las calles desiertas, muertas. Detalles aislados surgen t-n
la memoria. Un herido colocado sobre una
camilla lleva la mano a su costado izquierdo,
y aquélla se cubre de sangre... ; ómnibus llenos de cadáveres o de prisioneros con las
manos esposadas ; cañones en la plaza de la
Bastilla; un campamento en los Campos
Elíseos ; otro en la puerta de .Saint-Denis ;
el sombrío «¿quién vive?» de los centinelas ;
e! «¡alerta!» que vibra a lo lejos... ,;Cómo
describir todo esto?
El cerebro se inflama, quema la sangre.
¡ Estar encerrado en un cuarto, con los brazos cruzados, sin posibilidad de salir, oyendo aquí y allá, cerca y lejos, por todas partes, el fuego del pelotón, los gritos desgarradores de los heridos, las maldiciones de
los que sucumben, el siniestro toque del
tambor; y saber que a dos pa^os corre la
sangre, es para volverse loco, para morir !
( I ) El autor de este artículo es uno de
los hombres del 48 citado por Kropotkine e'i
su defensa durante el proceso de Lyon., Herzen fué, además, amigo, compañero y en
cierto modo maestro de Bakunine, pues éste asistió, durante su juventud, a la clase que
Herzen explicaba en la Universidad de San
Peteríburífo, antes de que uno v otro fuesen
prrstff¡uidois.
\'o no he muerto, p>ero he envejecido ; recuerdo las jornadas de junio como una pesadilla, como un delirio.
V, sin embargo, aquella epopeya, si dolorosa, ep>opeya al fin, comenzó de una manera magnífica. El día 23, a eso de las cuatro de la tarde, iba yo (>or el muelle hacia el
Hotel de Ville, cuando empezó el cierre de
tiendas, y grandes masas de guardias racionales con cara feroche, marchaban tn
todas direcciones. El cielo estaba cubierto,
llovía.
Me detuve en el Puente Nuevo ; de entre
las nubes partió un violento relámpago, después otro y otro y los truenos se sucedieron
sin interrupción ; en medio de este fragor
de la Xaturaleza, oíase la campana de San
.Sulpicio, con su sonido rítmico y prolongado, que llamaba a los proletarios—una vez
más engañados—a las armas. .
La catedral y todos los edificios a lo largo
del rio .se hallaban iluminados de una 'minera inusitada f>or algunos rayos del sol
que, burlando las nubes, los bañaban de i.n
amarillo color de pus. Oíase el tambor que
tocaba llamada sin cesar ; la artillería ve
aproximaba lentamente por la parte de la
plaza del Carrousel.
Los truenos y el incesante sonido de las
campanas vibraban en el aire. No podía separar la vista de París, que en aquel momento' amaba con la demencia del iluminado ;
después de las jornadas de junio sentí hacia
él casi aversión.
A Ja otra orilla dei río, en tmlas las calle.s
y callejuelas se levantaban barricadas. Aun
veo las sombrías figuras de los hombres que
acarreaban las piedras ; las mujeres y los
niños, con un entusiasmo rayano en el delirio, les ayudaban en esta tarea. De pronto
un joven estudiante de la Escuela Politécnica subió sobre una barricada, plantó una
bandera y en voz baja y tristemente solemne, entonó la Marsellesa ; todos acompañaron aquel himno de tan glorioso recuerdo,
montón de piedras constreñían el corazón...
cuyos acordes, saliendo de di-trás de aq'iel
21
LA RICVISTA BLANCA
El toque de rebato continuaba... Kn aquel
instante la artillería pasaba ruidosamente el
p u e n t e ; el general examinaba con su anteojo las posiciones del enemigo.
Aún podía evitarse el choque, salvar la
República y la libertad de toda ivuropa ; todavía era tiempo de llegar a una conciliación.
El g^obierno, ofuscado y con siniestr.>s
propósitos, no supo hacer nada ; la .Asamblea no la quería ; los reaccionarios estaban
gozosos porque se les [)resentaba ocasión de
verter sangre y vengarse del 24 de febrero ;
los buitres del Nacional les proporcionaron
los ejecutores.
\ bien : riqué decis, querido contle Kadetzki, V vos, excelencia Paskewitch-Erivauski? . \ o valéis lo que el dedo meñique
de Cavainac. Hetternich y los demás miembros de la tercera cancillería privada del emperador de todas las Rusias, se quedan tamañitos al lado de una .Asamblea republicana de tenderos rabiosos.
El 26 por la tarde, después de la victoria
<lei Xaciotiíil sobre París, olamos, de cuando
en cuando, salvas regulares... Involuntariamente nos miramos ; estábamos verdes. ¡ Se
fusila !—dijimos a un tiempo—y nos volvimos la espalda, ^'o apové la frente en la vidriera. En tales momentos se atesora <K1ÍOS
y deseos de venganza para toda la vida...
¡ M A I . D I C I Ó N N .\
LOS
QI;E OLVIOEN
AQUKLI.OS
INSTANTES !
Después de la carnicería, que duró cuatro
días y cuatro noches, se restableció el silencio y la paz del estado de sitio ; las calles
j>ermaneclan aun ocupadas por cordones de
soldados ; de tiempo en tiempo, y aunque
muy raro, solía encontrarse un coche ; ia
a r r o g a n t e Guardia Nacional, con una c<'>lera
estúpida pintada en el semblante, guard.i•^a sus tiendas amenazando con las culatas
y luA l.¿ronrta« : los guardias móviles, ebrios
y gozosos, circulaban por los boulevares
c a n t a n d o \ Morir pnr la patriad... .Algunos
pilluelos de diez y seis y diez y siete años ostentaban, cuajada en sus manos, la rangre
de sus hermanos ; los burgueses abandonaban los mostradores para saludar a los vencedores y arrojarles flores. El ínclito Cavaignac se acompañaba en su coche de un
m o n s t r u o que habla m a t a d o docenas de
franceses.
La burguesía triunfaba... y entretanto las
c a s a s del arrabal de San Antonio humeaban
aun ; las paredes, agujereadas por las bala>,
crujían, v los destrozados muebles ardían
aquí y allá, reluciendo entre los escombios
;'lgunos pedazos de espejo roto. ; Dónde estaban los moradores? Nadie se acordaba ue
ellos.
Hii diferentes sitios, y cx>mo si sintiei.ui
los verdugos vergüenza de su infamia, se
arrojaba arena a fin de cubrir la sangre, que,
sin embargo, rebosaba como eterno juez acusador que reclama el castigo de los asesinos. Prohibíase rigurosamente acercarse al
Panteón, destrozado [)or las balas ; los boulevares estaban cubiertos de tiendas ; los ( aballos roían los viejos árbtiles de los Campos Elíseos ; la Pla/a de la Concordia ie
hallaba cuajada de jábegas de heno, armailuras, corazas, sillas, y los soldados cocían
la marmita en el jardín de las 'Fullerías cerca de la verja.
.\i aun en 1.S14 habla contemplado París
un espectáculo semejante.
P<x:os días después la gran ciudad voKió
a adquirir su aspecto habitual ; multitud de
ociosos se desparramaron por los lx)ulevares
y las damas elegantes, en calesa y en cabriole, iban a contemplar las casas arruinadas
y las huellas del combate ilesesperado...
L nicamente las patrullas <le soldados y ¡as
cuerílas «le prisioneros recordaban los días
terribles ; hasta entonces no se conocía la
verdatl en toda su desnudez. Hyion describió un combate nocturno, cuyos detalles sangrientos ocultaron las tinieblas, v mucho
tiempo después de terminado aquél, se »ncontraban las huellas de una hoja o un traje
ensangrentado. Una cosa semejante recordaba este día alumbrando la horrible devastación perpretada por la burguesía.
La mitad d e las esperanzas, la mitad de 'a
fe hablan sido destruidas ; la desesperación
fermentaba y se arraigaba en el corazón.
.Nadie hubiera creido que nuestra
alaut,
que había p a s a d o por tan dolorosas experiencias, experimentada por el escepticismo
actual, atesore tanto por extirpar.
II
Después de tales sacudidas, eJ liombre vivo no puede permanecer tal cual era ; o bien
se hace su alma más religiosa, se aferra t u
fe con la obstinación que produce la dese^.peración, encontrando un consuelo en la ausencia de toda esperanza, y entonces se lea-
22
LA REVISTA BLANCA
nima de nuevo ix>r la tormenta que ruge en
su ánimo ; o bien reúne tfxias sus fuerzas, y
abandonando virilmente las últimas ilusiones, s'- v u e h e más sombrío y deja que el corrosivo viento (iel otoño arreb;ite las últimas
hoj;i.->, ya amarillentas, ele su fe en el porvenir.
r;Cuál de los dos estados es preferible? P.l
uno conduce a la beatitud de la enajenaci<')ii
mental, el otro a la tortura del s;iber.
Elegid.
Kl primero es muy sóliílo, ]>orque os q u n a
todo. Hl segundo no os garantiza nada pero
os da mucho. I'or mi parte elijo éste, y ahora que me \ e o privado de los últimos consuelos, recorreré el mundo entero mendigando
moral, sí, pero habré extirpado radicalmente todas las esperanzas infantiles, todas las
ilusiones de la adolescencia, sometiéndol'is
al incorruptible tribunal de la razón.
E.1 hombre lleva en sí mismo un eterno
tribunal, un inexorable Fouqu¡er-Tin\ ¡lie, y
sobre fod<^ una guillotina. Algunas veces el
juez duerme, la guillotina se enmohece ; lo
falso, lo pasado, lo fútil levantan la cabiíza,
creen revivir ; de pronto un golpe salvaje
despierta al juez negligente, el verdugo se
jxjne en mo\ imiento ; entonces roniíenza una
justicia terrible. La menor concesión, la menor gracia, conduce al pasado, dejando intactas las cadenas. De dos cosas una ; hay
que decidirse resueltamente : o m a r c h a r adelante guillotinando todas las ¡deas del pasafio, o conceder gracia y tropezar a mit.id
del camino. No hay alternativa.
r;Quién no recuerda su propia historia, ni
quién ha podido oKidar í-ómo se introdujeron en su alma la primera idea de la duda,
el primer deseo del análisis, que después
crecieron con él, sin cesar, formando parte
de su existencia? Pues bien : el último juicio de la razíVi es, ya lo he dicho, guillotinar
las convicciones.
E s t o no es tan fácil c o m o se cree. Siempre cuesta trabajo separarse de las idea.s
con las cuales nos hemos encariñado desde
la infancia<»y que, por lo t a n t o , forman p a r t e
integrante de nuestro s e r ; sacrificarlas,
c u a n d o recordamos lo que nos han lisonjead o y halagado, parece una ingratitud. Sin
e m b a r g o , es p r e c i s o ; a Ja altura a que ha
llegado el tribunal, no hay posibilidad de indulto, el sacrilegio es desconocido; y si la
Revolución, como S a t u r n o , se come a sus
propios hijos, la negación en cambio mata,
como Nerón, a su propia madre para deshacerse del pasado.
l-<js hombres tienen miedo de su misma
lóg¡ca, y si por un momento han lle\ ado ante la barra de su tribunal a la lgles¡a y al Kslado, ¡a familia y la moral, el bien y el mal,
tratan después, como s¡ se apenaran, de sal\ ar algunos restos del pasado ; reniegan del
cr¡st¡anismo v conservan la inmortahdad iicl
alma, el ¡deaüsmo, ia I'rovidenc¡a : hasta
aquí marchaban juntos ; ahora se dividen ;
unos van por la ¡z<juierila, otros [x)r la dere
<ha ; los unos se |)etrilicari a la mitad de la
jornada y quedan como señales que indic-in
el camino recorrido ; los otros, arrojando
de si hasta el último vestigio del pasado,
marchan atrevidamente hacia adelante. .Antes de pasar del viejo al mundo nuevo es necesario arrojar todas las pre(x:upaciones,
purgarse de las antiguallas que anudaron el
lazo de la esclavitud.
La razíVn es tan inexorable conM> la Convención ; ¡mparc¡al y severa, nada la detiene y hace apwrecer en la barra al Ser Supremo ; el 21 de enero del buen rey de la teología se aproxima. Kste proceso, como el de
Luis . W I , es la piedra de t(K|ue para los (iirond¡r.os : IÍKIO lo fútü, t<Klo lo Indeciso huye, miente, se abstiene fie votar o volu sin
fe. ^ los que condenaron al rey creen que
después de la ejecución de éste no queda
nada que hacer, y que desde el 22 de enero
la República está constituida y es dichosa,
sin acordarse que la muerte de un rey no
)>resupone el aniquilamiento de la monarquía, como la existencia fie ,1a religión no
implica el que haya ateos.
Hay una extraña similitufl de fenomenología entre el terror y la lógica. lij terror
empieza precisamente después de la muerte
del rey ; a poc-o subieron al patíbulo los nobles hijos de la Kevf>lución, brillantes, elocuentes, débiles. Fuen>n compasivos, pero
esto n o les salvó, y su cabeza rodó, seguida de la de Oanton y de la de Camilo I>esmoulins, el niño mimado de la Revolución.
V bien, aquello no terminó alli. Hoy vuelven los incorruptibles verdugos, que serán
decapitados por haber creído en la posibilidad del reinado de la democracia en F r a n cia y haber ejecutado, en nombre de la igualdad ; como Anarchasis Clootz soñaba en la
íraternidad de los pueblos, días antes de la
época de Napoleón, algunos años antes del
Congreso de Viena.
LA REVISTA BLANCA
L a l i b e r t a d n o a l c a n z a r á h o r a d e p a z < 11
t a n t o q u e lo r e l i g i o s o y |X)litico n o s e a s e n c i l l a m e n t e h u m a n o y se s o m e t a a la c n l i c a
V a la nef4:aci(')n. L a l ó p i c a , l l e g a d a a s u m a yor edad, detesta las v e r d a d e s
ortodoxas,
l a s a b a n d o n a ; d e ang-elicales l a s h a c e h u m a n a s , s u p l e los m i s t e r i o s con \ - e r d a d e s d e m o s t r a d a s ; ttxlo lo q u e e x i s t e lo c o n s i d ' i a
lan),'il)le ; y si la R e p ú b l i c a s e arrof^a ' o s
m i s m o s d e r e c h o s d e la m o n a r q u í a , la r a / o n
l a s d e s p r e c i a a l a s d o s . La m o n a r q u í a n o t i e ne s e n t i d o y se m a n t i e n e |X)r la v i o l e n c i a ,
m i e n t r a s q u e eJ s o l o n o m b r e de R e j i ú h l i c a
h a c e l a t i r el coraz<')n c o n ni;is e n t u s i a s m o ;
la m o n a r q u í a e s p o r sí m i s m a u n a reli^'ión,
en t a n t o q u e la R e p ú b l i c a n o t i e n e e x c u - i a s
m í s t i c a s ni d e r e c h o s d i v i n o s ; e s t á en n u e s t r o c a m p o . Sin embarj.^o, a b o r r e c e r la c o r o na es p o c o ; h a y t a m b i é n n e c e s i d a d d e d e j a r d e r e n d i r c u l t o al i j o r r o frif^-io ; es bal 1dí n o a d m i t i r el c r i m e n (.le l e s a maf^-^estad, si
n o se r»'conoce t a m b i é n c o m o im c r i m e n el
íultis
pnpuli.
Ha llei^r;i(|,> |;i hora >le llevar n la barra a
la República, la Icf^islación, todas nuestras
ideas acerca del ciudadano v de las relaciones de éste con los demás y con el Estado.
Indudablemente habrá muchos condenados
a muerte ; pues bien, -sea ; sacrifiquemos lo
más íntimo, aquello (|ue nos sea m;ís queri<lo. lis fácil sacrificar lo que se detesta ;
pero lo que se ama, aun cuando estemos convencidos de su falsedad, es m;is difícil. Y,
sin embarij-o, esa es una prueba de virilidad,
y la tarea verdadera que nos está enconienflaila. Nosotros,no somos los llamados a recocer los frutos, sino a ser los verduj^os del
pasado, a persef>;uirle, a ejecutarde, a des»-nmascararle c inmolarle para el porvenir.
Si triunfa en el hecho, demolámosle en la
idea, en la convicción, en nombre del pensamiento humano.
Basta de concesiones ; demasiado se ha
ensuciado ya la bandera de las concesiones ;
en mucho tiempo no se secará de la sanjji^re
en que se ha empapado durante las horribles
jornadas de junio. Y en verdad, ,.;qué es lo
que puede detenernos? TCKIOS los elementos
de destrucción aparecen en su terrible desnudez, en su implacable y absurda lópica.
,;Qué hay que respetar? ^; El gobierno popular? ,;Qué os da lástima? ¿ P a r í s ?
I.,os eleg'idos por el sufragio universal,*que
drante tres meses no han hecho nada, de repente anularon el último resto de su presti-
23
1,'io para dar al mundo entiTo el espectáculo
nuitca \ isto de ochocientos hombres que
obr.i'i .-orno un solo malhechor, como un .^olo monstruo de ciueldad. Corría la sanjjre
obrera a ríos, v ellos no en<x)ntraron una palabra (,li' con(-iIiac¡<'>n ; todo el (]ue abrit;ai)a
sentimientos humanos se sublexaba de in<íiiinaii('>n v j)edia ven).;anza ; la \()z de Afn-,
morilni'ulo, no llej^íS a herir las ñbras ile
atjuel talíf^ula de cx'hoiientas cabezas, ese
Borb(')n convertido en monedas pequeñas ;
estrechaban contra su pecho a los guardias
nacionales que habían fusilado hombres desarmados ; Senard bendecía a Caxaif^nac, y
("avaij^^^nac lloraba de ternura después de haber perpretado todos los crímenes (pie le había desij^^nado el (IM.O de alni^ñdo de l^^s representantes. \ ' la austera minoría callaba ;
la Montaña se o<-ultó Iras las nubes, satisfecha de no haber si(l() fusilada o releiíada a
pudrirse en los calabozos ; contemplaba en
silencio como se desarmaba a los ciudad.1iios, .ve los hacía jirisioneros, se los deportaba, por haberse batido y por no haberse
batidey; a al¡.junos ])or el solo delito de no
haber querido hacer fuej^o contra sus hermanos.
Durante esas infames jornadas, el asesinato ilefjt) a ser un deber ; todo el que no
habla derramado sant^^re ])roletaria, el (]ue
no había asesinado a un obrero, se hizo sospechoso a los ojos de lo burguesía. La mayoría tuvo al menos el valor de la fer(x-idad.
,; ^ esos curas, esos despreciables amij^os
del pueblo, esos retóricos, esos corazones
vacíos?... L'na sola queja, una sol.a muestra
de indi),'-nación resonó y esa fué en la C":tmala. La sombría maldición del anciano L a m menais vibrará sobre las cabezas de los caníbales sin corazón, m a n a n d o con el estigma del o|irobio y de la traición a los (jue, llamándose republicanos, sacrificaron al pueblo
t n holocausto de la insaciable ferocidad burijuesa.
¿ I ' a r i s ? Por mucho tiempo este nombre
ha brillado como estrella conductora de I<.s
pueblos. ¿Quién no ha adorado a P a r í s ? Pero hoy ha cumplido su misión, ha perdido su
importancia. I ^ s jornadas de junio s<in el
principio de una pran lucha que no acabará
nunca ; I'aris ha envejecido ; para volver a
ocupar su puesto necesita garandes sacudidas»
revolucionarias, noches como la de SaintBarthelemy, dfas de septiembre ; los h o r r o res de junio no le han reivindicado. ¿ De d o n -
j24
LA REVISTA BL.4NCA
•de sacará aún ese vampiro decrépito la sang r e , sangre preciosa del obrero ; esa sangre
•que el vieintisiete de junio reflejaba la luz
•de las antorchas encendidas por ¡a burguesía
republicana para conmemorar su horrible
matanza de trabajadores?
París es muy aficionado a jugar a los
soldados ; a un soldado de fortuna Ifc
hizo e m p e r a d o r ; aplaudió sus crímeii'-'s
llamados victorias, le erigió estatuas ; al cab o de quince años la burguesía le repuso, en
figura de cabo, en lo alto de la columna ;
t r a n s p o r t ó con compunción los restos del lest a u r a d o r de la esclavitud, y creyendo esta
vez aún encontrar el áncora de salvación en
el ejército contra la libertad y la igualdad,
llamó las hordas de africanos salvajes, ávid a s de crueldad, e hizo m a t a r a sus hermanos por asesinos de oficio.
V bien : ¿cuál será Ja consecuencia de esas
acciones, d e esas faltas?
París ha fusilado sin proceso... Eso no
puede quedar así... La s a n g r e pide s a n g r e . . .
¿ Q u é producirá esa s a n g r e ? .\adie lo sabe.
P e r o sea lo que quiera, será lo bastante para que en ese arrebato de ira, de delirio y de
represalias perezca el m u n d o que asfixia al
hombre nuevo, que le impide vivir, que i.-s
un obstáculo al advenimeinto del [xxrvenir.
¡ Ah, esto será magnífico, soberbio!... Y
así...
¡ Viva •el caos y la destrucción !
j Viva la muerte !
¡ P a s o al p>orvenir !
HKR/.KN
Paris, 24 de julio de 1848.
El sindicato, la ley y el anarquismo
Estamos, como dijimos anteriormente, en
iin centro evolutivo de jjerfecta derrota para el legalismo. La ley, por sí misma, se en•carga de demostrarnos su inutilidad, y la
ley, por sí misma también, como cosa muerta y fxjr lo t a n t o inútil ya, cava su fosa y
p o r sus propias manos echará sobre sí la
tierra que habrá de cubrirla para siempre.
Pero ¿ q u é significa eso? ¿Significa, acas o , que el hombre ha llegado ya a un g r a d o
•de perfección tal que le jjermite vivir en adelante, sin hacer leyes, unos, y sin respetarl a s , los o t r o s ? La humanidad ¿subsistirá ya
sin reglamentación a l g u n a ? Xo ; eso significaría que la humanidad p a r a relacionarse
•entre si y con la naturaleza no necesita que
se le indique un deber, sino que se la deje ha•cer Uso de un derecho. V no es que creamos
a l hombre incapaz de vivir con la única
fuerza impulsiva de usar de sus derechos, es
•que no creemos a los mentores u orientadores del hombre (aunque al fin y al cabo no
sean m á s que hombres) capaces de dejar lib r e al hombre de guiarse por sí mismo, seg'ún su propio derecho a vivir y a facilitarse
la vida.
/ D e ahí resulta que lo que muere n o es la
reglamentación (o mejor, la creación) de los
d e b e r e s , sino un a s p e c t o de ella. Mueren los
d e b e r e s impuestos, en forma de ley, por un
autócrata, |X)r un gobierno, por un cuerpo
legislativo; pero no muere la reglamentación de los deberes, sin los cuales supone
alguien no sabría el hombre prestar utilidad
a sus semejantes. Morirá, acaso, la imposición autocrática de los deberes, pero no,
por ahora, la creación y reglamentación d e
ellos.
Muere una ley, la vigente, que procuran
obligarnos a respetar ; pero nace o t r a m á s
libre, si se quiere, m á s justa, m á s ecuánime, pero reglamentación de deberes al fin ;
eso es : ley.
T o m a m o s , en nuestros concilios obreros,
acuerdos que deben ser respetados ; que nos
proponemos respetar y obligamos a que respeten los demás.
Estos acuerdos reglamentados no difieren
esencialmente, en la forma, de la moribunda
ley de loe actuales estados. Como ella reglamentan los deberes y relaciones entre los
hombres. Como ella marca un limite que,
traspasándolo o no, se vive en la ley o fuera
de ella. Como ella tiende a imponerse y se
impondrá c u a n d o h a y a la otra definitivamente muerto.
Cuando esté en vigencia esta nueva fase
de reglamentación de los deberes de los hombres p a r a con los hombres, y se haya impuesto, como efecto, una nueva forma de
LA REVISTA BLANCA
c a s t i g o p a r a los t r a n s g r c s o r e s de la n u e v a
le)-, o c u r r i r á a l g o m u y n a t u r a l : Q u e los lib e r t a r i o s , los q u e e s t a m o s en p u g n a <"oii t o d o p r i n c i p i o q u e e s t a b l e z c a e n a j e n a c i ó n de
li)s d e r e c h o s individuali-s, r o m p e r e m o s l a n z a s c o n t r a e s e n u e v o t r a b a z ó n d e escollo'<|iie h a b r á n d e imptclir al indiviíluo el u s o de
s u s j>erfectos e i n a l i e n a b l e s d e r e c h o s .
l i s o s e r á s a l i m o s d-l I c g a l i s m o e s t a b k c i <lo V h a c e r n o s , s e g ú n l a s p r o p i a s l e \ e s ,
a c r e e d o r e s de los c a s t i g o s q u e en l a s m i s m a s se m a r q u e n . .Se n o s l l a m a r ; ! j x ' r j u r o s ,
traidores o contrarrevolucionarios \ como
tales seremos perseguidos.
.Aquí a p a r e e » ' lo parad<'>jico d e la e u e s t i t i n .
. \ a d i e d u d a r á d e q u e l a s a v a n z a d a s del
s i n d i c a l i s m o revoluci<niario est;ln i d e o l ó g i c a m e n t e a m a m a n t a d a s |)or el a n a r q u i s m o ; c o m o t a m b i é n d e q u e , en la f o r m a c i ó n d e la
n u e v a t r a b a z ó f i d e l e y e s , p o r m e d i o de
a c u e r d o s en c o n g r e s o s , a s a m b l e a s y r e u n i o n e s s e llevan los a n a r q u i s t a s la m e j o r p a r t e .
.Si l l e g a s e un ])eríodo | ) o s t - i e v o l u < i o n a r ¡ o
a e s t a b l e c e r u n m o d o de c o n v i x e n c i a soci.il
a base de sindicatos, y sus reglamentaciones
fueran—i>or s u p u e s t o — l a s q u e m i d i e r a n los
d e b e r e s y d e r e c h o s d e c a d a c u a l , se c i i o n t r a r i a n l o s a n a r q u i s t a s a t a d o s c o n las m i s m a s <'adenas q u e ellos f o r j a r a n en o t r o s
tií-miMis, o s e a el a c t u a l . S e les a p l i c a r á n la-»
s a n c i o n e s ijue ellos misni<is a c o r d a r o n , c u a n do no propusieron.
.\() \-ov YO a d e c i r q u e d e i t e m o s los a n a r q u i s t a s o b r e r o s s e p a r a r n o s de l<is sindií at o s , ni (]ue o b r e m o s m a l al c o n t r i b u i r a (juc
l:is c o > a s < x u r r a n asi ; (piiero sólo s e n t a r d e
r i n l e m a n o u n a c o s a f|Ue n e c e s a r i a m e n t e !ial)r:'i de o c u r r i r .
Actualmente luchamos nosotros contra tod o s los e n e m i g o s del p r o g r e s o j u n t o s y ct>al i g a d o s V lo h a c e m o s en el m e d i o y c o n l o s
m e d i o s c|ue n o s .son m á s f a v o r a b l e s ; e s t a m o s , p u e s , r e p r e s e n t a n d o el j u s t o p a j x l q u e
la h i s t o r i a n o s i m p o n e , c o m o lo r e ] ) r e s e n t a remos luego cuando seamos perseguidos
p o r el m e d i o q u e n o s o t r o s h a b r e m o s c r e a d o
y (|ue c o m b a t i r e m o s |)or i m p l a n t a r o t r o m.-is
justo.
Ks lev d«' r e n o v a d o r a e v o l u c i ó n lo n u e v o ,
q u e n a c e en i ) u g n a ya c o n la v i e j o , q u e , a u n q u e po<lrido o p r e c i s a m e n t e [xir e s t a r l o , l e
d i o el ser.
í í s o d u r a r á cf>m() la hurii.niid.id ; los lib e r t a r i o s irán a su v a n g u a r d i a i d e a n d o v
( reando nuevas formas de m á s libre conviv e n c i a , y en |H)S fie e l l a s , |M-rsiguiéndoles,
los l i b e r t i c i d a s dis]>ueslos c(>nio s i e m p r e a
exterminarlas.
I^KSKsio
Dri.ois
bñ OBRA DE bñ ñUmflniDflD
El Telescopio
.A sem«-jaii2a del a n t e o j o a s t r o n ó m i c o , el
t e l e s c o p i o sir»-e p a r a la o b s e r v a c i ó n d e los
a s t r o s ; p«-ro el a u m e n t o d e los cuerjxjs lejan{>s es d e b i d o , en e s t e c a s o , a u n m e c a n i s m o físico m u y d i f e r e n t e . Rn el a n t e o j o a s t r o n ó m i c o los o b j e t o s se a g r a n d a n p o r un
e f e c t o d e r e f r a c c i ó n al t r a v é s del v i d r i o ; en
el teUs<-opio el a u m e n t o s e p r í n l u c e p o r m e «!io d e la rertexi(Vn d e los <ibjetos, verificad.-i
s o b r e e s p e j o s metálic<is c u r v o s .
I-a p r i m e r a i<h'a d e u n i n s t r u m e n t o tie e s t e g é n e r o f u é e m i t i d a a m e t l i a d o s del s i g l o x v n pi>r el p a d r e Z e n e e h i . Rn u n a obr.i
p u b l i c a d a e n Lyí>n en 1652, el c i t a d o s a b i o
d i c e <|ue en 1616 le <)curri«> el p e n s a m i e n t o
<le e m p l e a r u n o s e s p e j o s c ó n c a v o s d e m e t a l .
a fin d e o l j t e n e r el a u m e n t o de los c u e r p o s
miiy d i s t a n t e s , p a r a c o n s e g u i r , m e r c e d a u n
s i m p l e f e n ó m e n o d e reflexión, los p o d e r o s o s
efectos a u m e n t a t i v o s que sólo se h a b í a n r e a l i z a d o h a s t a e n t o n c e s iX)r la r e f r a c c i ó n i!e
los r a y o s l u m i n o s o s al t r a v é s d e l o s l e n t e s .
P o n i e n d o e s t e p r o y e c t o en p r á c t i c a , el p a d r e Z e n e e h i construv<'> un t e l e s c o p i o d e r e flexifin q u e d a b a los m i s m o s r e s u l t a d o s q u e
los a n t e o j o s d e a p r o x i m a c i i H i d e s c u b i e r t o s
siete a ñ o s a n t e s .
Fin 166^ fué d e s c r i t o , auiiijue n o e j e c u t a d o , el t e l e s c o p i o d e G r e g o r y , al q u e se s u e l e
d a r , c o n i n e x a c t i t u d , el n o m b r e de u t e l e s i ' o [)io d e X e w t o n u .
I'.l telesct>|HO d e ( ¡ r e g o r v t i e n e p o r b a s e
el f e n ó m e n o d e la reflexií'm q u e s u f r e n l o s
r a y o s l u m i n o s o s al c a e r sobr»' u n a su|K'rffcie
26
LA REVISTA SLANCA
«•óiicava. Será, pues, necesario para la explicarif'm de los eftrtos de este ¡nstruinenlo
entrar en alpunos ¡jormcncres relati\<)s a las
reflexiones <pif experimentan los rayos himinf)S!)s ruando r;iv\^ sobre diferentes suj)erfí(ies.
Siempre ipu- un haz de estos rayos i a'j
A erticalmenle sobre una superficie jijana,
opaca y bruñida, sobre una plancha ile hoja
lie lata, ¡xtr ejeiiplo, aquellos \ u e l \ e n sobre
.sí mismos sin cambiar-de dirección ; jx-ro M
<'aen oblicuamente, se rellejan v son reí h.:yados en un sentido opuesto al tie su primera direccii'm, si bien formantio el mismo ángulo con la su|x'rfície plana.
.Si alf^unos rayos paralelos <aeii pcrpcn«iiculamiente sobre un espejo oblicuo, se dis•k ian del mismo minio ipie si cayesen oblicuam e n i i sobre un espejo plano. L'n espejo esférico \ ciHicavo presenta |x>r toílas partes'
una superficie oblicua, excepto en el centro ;
V SI es herido \x>r rayo*- paralelos, éstos se
reflejan en su su(>erfície, converj.jen uno-,
hacia otros v (<iii<lu\en jxir reunirse en un
mismo punto del eje del es|>ejo. [vste punli»
es el fo<'o principal.
.Si un objeto se colcna delante de un espejo
«<nica\<>, los ray<is que salen <le un (junto
j)asarán después de su reflexión por otro, (j'.ie
será el f<M-o de tocios los puntos luminosos
«manados.
Kste espejo concaM) |)odr:l, p'ie>, reemplazar el objetivo de los anteojos, lo que
equivale a dc-cir que forma en su fiMo una
imaf,''en del <»bjeto distante.
Ks preciso aumentar esta imai^en ¡>or nu-ílio de u'i ocular ; pero se debe necesariamente proceder de manera que el obser\a<lor colcMa'lo delante de aquél, no se inle.'IM)n>^a entre el objeto \ el espc-jo, e impida
que lc>s rayos luminosos lletfuen a éste. He
aquí la inji'eniosa disposicic>n inventada por
<irejíc)rv j)ara c)b\iar estc' inconvc-nií-ile.
incerlida \ |)or lo tanto recia con re.lacHin
ai astro. Hsta imaf^en se ve en^randec;icl.i
|)or medio del ocular, (|ue es un lente bic-o;i\ exo que produce, jjor su forma, un efecto
aumc-ntali\ o .
*
•
«•
Ivn 167J .\i-\c ton rej^alcV a la .Sociedad real
de Londres un telescx>pio de reflexiiin c-on^,truíclo (X)r él con arreglo al sistema de tíre^,'ory, que .icabamos de ex|X)ner ; y he aquí
explicado el error que ha hec^ho atribiiii" a
.Vewton el descubrimiento del telescopio di:
espejo, que en realidad pertenece a (iret,^!)ly. Debemos añadir rpie ICKIO ;inunc-ia que CMI
i l sifflo XIII. Ro^erio Bac<')n había construido va y puesto en u.so para sus observaciones astroncimicas, un verdadero telescopio
de ri-llc-xii')n.
* * -^
l'^l astrc'wiomo William Herschei, que \ i \ i a
;i tini-s del sitólo xviii, contribuvc) eticazincnte, merced .'i las j^randes dimensiones ile scs
telescopios, a propa^jar el conocimiento ile
I ste instrumento entre el vul^^o, cuva inia^ inacicin impresionaba.
Herschei no estaba destinaclo ni |)reparado para emprender la investiiíaciiVn di- los
trabajos ystroMcimicos. pues era un simplemúsico. Habiendo e aido, (>or casualidad, en
sus manos un lelesi-opio v asombrado aiili'
las mara\'illas que los e-ic-los despleií'iban a
su \ ista, se sintici inspir.'ido de- una \ chemente afií-ieín a los estudios cuyo objeto e-s
la observaciein del (irmami*nto Ki telescopio
<(ue al efecto empleaba tenía ese-asa i>oteneia a u m e n t a t i \ a , lo cual le movic'i a priHilrarse- otro ele m;iyores dimensiones ; ()ero el
pree-io elel nuex'o instrumento c-ra (le-m;isiali>
ailo para el jx-cMilio de un sim|5le- aticionado.
N o obstante, Hersc-hel no se desalenté», v e-I instrumento epie no alcance') a comprar (>iiilo
e-onstruirlo por sí mismo a fuerza de voluntad. .Sf hizo, pues, matemático, obrero y
e>ptico y en 1781 había fabricado más de
cuatriK-ientos espejos reflectore-s ()ara los te-Icse-opios.
Su telescopio se compone de un lartjo tubo de cobre, en ciivas c-xtremidades hav un
espejo c-c'>nc"i\ci, |)erforado en su centre) i-on
una alx-rfura circular. H a y otro espejo ccínLos pcNlerosos telescopios fie He-rsche-l
ea%c>, un (joco más ancho que el ajfUjero i-ene-on.sistiíin en un espejo rpetálicc) et)loe-ado en
Iral del primer espejo. Los ravos emitidos
el fondo de un ffran tubo de e-fjl)re '> madi-ra,
por un astro se reflejan en el es|)ejo >;rande
li^reramente inclinado, de un mfxlo apropí')y forman la primera imaj^en. Ksta se encuensito para proyertar la imnjjen muv aumentra entre el centro y el foco del espejo pequetada y muv luminosa de un astrt» en el Ijorño, de muflo que los ravos, después de hade del «rifiej») del tubo, donde lo ex;iminab.'i
berse reflejado por .sejfunda vez en el es|x-- _(>or medio de un lente, es decir, suprimienj o , van a formar una ¡majfen aumentada c'
do ei se^fu'ideí espeje» empleado |>or (íre^ío-
LA REVISTA BLANCA
i'\, que pr(«lu<c neeesariaiiunle una pérdi'la
a causa Í\V esta setfunda rell<xi<'>n sobre e'
espejo pequeño.
* **
VA telescopio mayor de (pie Hirschel 'C
sirvi<') estaba formado de un espejo de un
metro 47 centimetros de di;lmetro. Ivl tubo
tiñía IJ n u t r o s , \ el obs<r\ador se colotaba
a su extremidad con un ;,'ran lente en la mano para mirar la imaj,'en. K\ a u n u n t o [xxlia
lle^'ar a ser basta seis mil veces m;'is que el
<liánntro del cuer|)o obserx ado. A lin de dar
ai telis<'opio la inclinaiií'in coint-niente a i ada obser\aci<)n, Herschel hizo establecer el
inmenso aparato de m;'istiles, i uertlas \ poIt as. I{l aparato <lescansal)a sobp( unas 1 uedecillas y cuando se quería orientarlo se ponia en movimiento con el auxilio di- una ( abria. til observador se colocaba .sobre una
|)lataforma suspi'iidida de la bcna del tubo,
casi como esos sillones pendientes de los columpios qut' tienen l.i forma de enormes ruc-
2J
das y que \enios funcional en los espect;'iculos populares cainpesti es. I'or lo di-niás,
Ht'rsch»! se vali<'> [¡ocas \ eces de este inmenso le.lescopio, porque escasamente liabia cien horas al año durante la cuales, bajo
il nebuloso cielo de Inj^'laterra, la almi')steia
e^tu\iese bastante despejada para ser\ ii reton buen éxito de tal inst runu-nto.
***
I Itiniamente, lord Uoss construyo, en Inylateira, un telesiopio aiui m.is poderoso y
enorme tpie <l de Herschel, puí'S su espejo
pesa Í,><<K) kilos v el tubo b,(x)_;.
IJiremos, no obstante, que desde los primeros años del sitólo pasado se abaiKloni) en
ali^'^unos paises el teU'Scopio como medio de
observaci<')n de los cuer|M>s celestes, y no se
empican (^Generalmente para estudiar los :.stros, sino instrumentos de ret ra<~ii(>n, esto
es, los anteojos de aproximación.
R O D A N D O POR EL MUNDO
H.\KCi;i.().\A ^ i-:.S r K . \ S I U ' l \ ( i C )
.\qui nuestro inconmensurable y amable
i.;i>bernador, da p<'ro).;rullescas mstrucciones
Cada nacii'in lit-ne problemas especiales.
a los futuros atracados para (|uc se salven o
.\si piK's, vemos que lo (pie pasa a(|UÍ no pa--c detiendan, que no es lo mismo, de los ¡lisa allá o viceversa.
defeci iblemente predestinados atracadores.
lis indudable que <1 orii^-^en d i t e n n t e (ie
^ m Ivstrasbur^'-o, ciudad europea y lo
los problemas estriba en las (ostumbres <iis- sullcientemente alejada de los l'irineos, ti
tintas de ( a d a . p a i s , como es indudable que "mairies» o alcalde, mucho m.ís efectivo y
las (iistumbres estriban en la mentalidad
dicaz (|ue todos los de ;i(|ui, habidos v jxir
m.is o menos cultivada de sus habitantes.
haber, hace insertar en los ¡XMÍIMIÍCOS V banl'or lo tanto, \it ipie nos preiKiipa a los -s- dos callejeros, en términos exactamente
p;iñoles, no interesa Jo más mínimo a ios cliiiguales a las de aquí, sus instru<-«-i<)nes para
nos. CuestiiM) de r a / a , v m;is (|Ue de r a / a , de
l.i bus(-a y <aplura de los mosquitos, así c<><-ultur,i. I.os chinos, nuu ho m;is civili/a<ios
mo para defeiulerse de ellos,
que los que vivimos en este s.-ilvaje pa!s, 1:0
I'.sta noticia, esta s<-icillísima e insi^nititieiie'i necesidad de ocuparse de las sutilel a n t e noticia, pose»' m:is elocuencia ipie cien
zas que aquí nos am,iri,''an la vida.
iliscursos v i-onlirma adem.ls las tristes (X>n.Sin e m b a r c o , v yendo al fin de estas va
sifU'raciones hechas al comenzar este frajj<lemasiadi> l.iri^as e incoherentes divaf^aciomentó de artlcuhi.
lu-s. sin necesidad de recurrir a la ("bina, |M)¡ Diihoso el país que puede ocu|)arse de
ciemos eiu'onlrar un ejemplo pr;ictico di' los mosipiitos ! ¡ Bienaventurados sus felices
cuanto hemos dicln».
habitJiiUes, porque ello denuiostra que allí no
Kn Kstrashurj^o, ciudad euro|)ea, bastanh:iy ni:ts pavorosos y urijentes problemas que
te lejos de los l'irineos y por lo t a n t o bastanreMiKer, ya que la cultura de sus j,'-ob«.Tnante lejos de ser e<insiílera<la priiuipio de .\fri- . les permite que la vida, desenvuelta coii m a ca, en vez de pretK:uparse de los alraeí>s, se yor armcHiia, se deslice sin estridencias, chopre<M-upan ile los mosquitos.
ques, atracos ni trucos !
28
LA REVISTA BLANCA
ESPAÑA E X P O R T A
Sí, señores ; exporta. Eso sí, no exporta
inventos—no porque no haya inventores, sino porque éstos, so pena de morirse de hambre, vense oblig'ados a exportarse a sí mismos con armas y bagajes—ni grnndes creaciones intelectuales, ni acertadas y evolutivas medidas de buen gobitrno. Nada de esto.
Exporta una cosa mucho más importante,
honra y prez de España, símbolo, pese a
quien pese, de nuestra nacionalidad y de
nuestra civilización. Exporta el toreo.
V nada menos que es Hungría el fwís donde tardiamente penetra la «fiesta» nacional
española.
So obstante, a nosotros no nos sorprende esta noticia, ya que, indudablemente, el
país que más se aproxima a la situación cultural y costumbres politicas de EspaAa, es el
húng-aro.
Después del terror de Horthy, gemelo d d
<le Anido, los toros debían acabar de hermanamos.
I \' nos hermanarán ! En la feria internacional de muestras llamada del Danubio, que
se ha de celebrar en Presburg, van a darse
corridas de toros. Están ya contratados varios toreros italianos y el español «Parejito-».
Muy bien. \ falta de pan, buenas son tortas. A falta de mayores «fazañas» los hidalg o s españoles se irán a tierra de húngaros a
matar toros. Y a falta de mejores ejem]^os,
los húngaros tomarán el que los españoles
les ofrecemos.
I:L PAFS DE LA LIBERTAD
. i
>',"
¿Quién igtiora que Norte América es el
país de la libertad? ¿Quién ignora que en el
«país de la libertad» es donde se prohiben
más cosas y donde más se persigue al que,
por sus ideas, hace cantar a las «liberallsimas» autoridades' yanquis aquello de :
El pen.samiento libre
proclamo en alto voz
y muera el que no piense
igual que pienso y o ?
Nadie lo ignora ; pero, por si alguien lo
¡Ignorase, nos tomaremos la molestia de repitiductr una noticia de los Estados Unidos
qae nos servirá de botón de muestra. Hela
aqui:
• D o s conferenciantes en Nueva York, han
sido condenados a una multa v varios dins
de prisión por el tribunal de esta ciudad, a
causa de que habían dado sus respectivas
conferencias en un local «protegido» por una
bandera norteamericana demasiado pequeña».
La tal sentencia tiene su origen en una ley
yanqui que estipula que no puede celebrarse
ningún mitin, conferencia, acto público, etcétera, sin que encima del local flote una
bandera norteamericana de un metro veinte
centímetros como máximo o de noventa centímetros como mínimo.
¡ Eh ! ¿qué tal? Aquí, con tantas prohibiciones, no habíamos llegado a este extremo.
¡ Oh ! en Norte América, tan lejos de los
Pirineos como la China y bastante más que
Estrasburgo, están en casi idéntico grado
de civilización que España. La diferencia
estriba en unos cuantos centímetros más o
menos de tela.
E S Q U I M A L E S V PARLSINOS
El director de un cine parisino ha puesto
en práctica una idea ingeniosa..
Conociendo'la gran influencia de la sugestión y considerando que nada más esperanzador en el verano que una visión anticipada
del invierno, diariamente proyecta en la pantalla la película Sanuk, el esquimal. El público a la vista de las nieves groenlandesas
y de la vida completamente fresca de k «
esquimales, y sugestionado por la oportuna
visión, se estremece de frió, figurándose que
en vez de estar a 40 grados a la sombra, t s tá a 40 grados bajo cero.
Como he dicho, la idea es ingeniosa y digna de la importancia que han adquirido el
hipnotismo y la curación de todas las enfermedades por medio del efecto sugestivo.
Ahora bien; aplicada al invierno y admitiendo que dé los apetecidos frutos, es indudable que el problema de la temperatura
ya está resuelto. En cada casa se establece
un cine y cada padre de familia, al acercarse la temporada correspondiente, del mismo
modo que se pertrecha de rc^as apropiadas,
compra películas. En verano, escenas del
Polo Norte, y en invierno, ecuatoriales. El
calor y el frío resueltos. En cuanto a la primavera y el otoño, pueden ser destinados,
respectivamente, a 'las películas amorosas y
psicológicas.
Y todo el mundo contento, - fresco v caliente.
LA REVISTA BLANCA
í9
Federico Urales
El último Quijote
N o v e l a social de
l u c h a s , aventuras
- - y amores - {Coutiiiiiacióu)
•—SIcnlo Hincho abandonar a mi madre y ol disgusto que le voy a producir
—dijo la joven iierniosa.
—Yo también lo siento—repuso Luis
—y veré la manera de hacer menos rudo
el golpe por tratarse ile tu madre y de
una mujpi', además.
—¡Y de una mujer!—repitió Catalina.
Luego exclamó inundando a su amante con la bella luz de sus ardientes ojos:
—Qué bueno eres! ¡Yo no sé que hay
en ti. pero cuando hablas de la mujer
pareces un ser superior a los hombres.
•—-No puedo remediarlo—dijo Luis—
Yo pondría a la mujer sobre todas las
atenciones, sobre todos los tronos, sobre todos los anhelos. Yo haría de la
mujer la única razón de todas las esperanzas y de Lodos los goces. Yo no tengo duda de que fué un gran amor por la
mujer lo que llevó a Jesucristo "al sacrificio. Yo no tengo duda que es la
mujer la que llena el pecho de todos los
héroes. Por esto mi corazón, mi vida toda es para la mujer. Por esto siento tanto el dolor que la mujer sufre. Por esto
siento yo las penas que lu madre ha de
sentir.
Luis calló un momento, pensó un segundo 7 exclamó:
—Mira, iré a tu casa: hablaré con
lu madre, le diré toda la verdad, toda
i oyes T
Catalina bajó los ojos y se puso como
una rosa. Luis continuó diciendo:
—Y tu Dxadre y yo decidiremos.
—^¿Cuándo irás a vería?—pregunlxi
Catalina.
(Esta «s la o b r a d « u n h o m b r e ,
que ha puesto en ella su alma.
—Mañana por- la mañana... ¿Qué hora te parece mejor para hablar con ella?
•—Las nuiive—-dijo Catalina.
—Pues a las nueve iré-—repuso L,uis.
I'Uis y Catalina se separaron con la esperanza de que el gran conflicto que para
su amor representaba la partida de lord
Garley, se arregiaría,
folo por esa esperanza, que existe,
inagotable en el corazón humano, fuera el alma del hombre belleza sublime,
.•^i otras igualmente hermosas no tuviera.
.\I
De mal en peor
A Ins nueve de la mañana del día siguiente. Luis llamaba a la puerta principal del palacio que ocupaba la Embajada inglesa. La puerta se abrió al instante, como si detrás esperase el criado,
pero el doméstico no hizo más que mirar
a Luis y cerrar de nuevo.
Luis esperó un momento creyendo que
el criado iba a decir a sus amos quien
esperaba; mas pasó largo tiempo y el
paso continuó infranqueable. Luis se entristeció mucho, i Qué manera de recibir
a un hombre que iba con pendón de pai'.
Más triste que enfadado esperó Luis
bastante tiempo y ya se disponía a marcharse, cuando oyó que alguien sub<a
la escalera. "¿Quién será?"—pensó Luis
e instintivamente asomóse para ver quién
subía. Era una seflora que el j(Tven n©
conocía.
— i Q u é desea V.?—le preguntó la dea-
30
LA REVISTA BLANCA
conocida cuando estuvo en el rellano del
principal.
—Hablar un m o m e n t o con mi.sis (],irley.
--¿<Ji>n la señora <le| p;mbajaiior? —
preguntó de nuevo la desconocida.
— S í señora—respondió Luis.
—Me parece difícil: psppr»" V',, sin e m bargo.
Y llamó. La puerta abrióse tan rápidamente como antes para dar paso a la
»eñ(ira y se cerró de igual manera, (cerrada la puerta, Luí» oyó que se cuchicheaba detrás. Cesado e| ciichiclipo la
puerta abrióse de nuevo y el criado dijo,
secamente:
—Qué vaya V. ¡lor la escalera de la
sei'vidiimbre.
Sin duda alguna, resolución tan ofensiva para Luis, se hat>ía tomado desjMiés
d e un con.sejo entre varias p e r s o n a s y
con ella s e le quería decir que era pooo
¡»ara lo que pretendía. Sin embargo. Luis,
deseando apurar todos los medii>s para
evitarle un dolí>r a r.atalina, bajó la e s calera destinada a los señores y salió a
la calle en busca de la de servicio. Lui.'
.no la encontraba. La casa de la Embajada inglesa ocupaba una manzana y en
aquella calle no tenía más escalera que
la que Luis había utilizado antes. Dobló
la esquina y tampoco había escalera alg u n a . Dio vuelta a la manzana y de e s paKias a la fachada principal había una
puerta. Por ella se metió Luis. . \ | entrar
la portera le p r e g u n t ó :
—¿Quiere el señorito ver el cuartf»?
-^-¿Qué cuarto?—dijo Luis.
— D i s p e n s e el s e ñ o r i t o - - e x c l a m ó
la
p o r t e r a — c o m o e n la c a s a hay un cuarto
desalquilado creía que e| seftorilo venía
a verle.
P o r la mente de Luis pasó una idea
atrevida y p r e g u n t ó :
— ¿ C u á n t o renta?
— K s un tercero con e n t r e s u e l o y p r i n c i p a l : pero e s muy bonito y muy capaz—•
dijo la portera. Si quiere V. verle le daré
laa llaves. Ya le conozco a V. v s^ que
puedo t«ner confianza.
— ¿ M e conoce V . ? — p r e g u n t ó Luis.
— 8 í . , 8 e f l o r H o . Tiene V. una habitación alquilada en frente de la fachada
princip«i d e e«ta r a s a . Prpcisamente el
l>alcón del cuarto que tiene V. da e n f r e n -
te de las habitaciones de la señorita Catalina—dijo la portera con cierta malicia.
'•|nflndahlemeiilc esta nnijcr — pensó
Luís -— conocí' mis relaciones con Cata"lina". La porlei-a conlinnó diciend":
—-Vquí estará V. muy bien y será V. el
amo. ¡Suba V. a ver el cuarto!
- - . d i l l e s lie (le liat)lar con la señiira
Kmbajadora.
—Suba V. |»iir la escalera principal l'epiiso la portera.
—P<ir allí lie sul>i<ln a n l e s -dijo Luis
—pei-o un criado me lia diclm que lo hiciera por aquí.
— ¡ E s o s ci'iados!—observó la ¡fortera
—¡.Mire V. que hacei'le sid)lr por la e s c a lera del carbonero! ¡Véndase V. c o n m i g o ! ¡Ya verá ese estirado ingles que es
un lacayo y se cree un d u q u e . . . !
— X o se moleste V.—dijo Luis, a <|uieii
no convenía decir a aquella buena mujer
que sin duda la orden había sido dada
por persona más alt-a que el criado•—.No se moleste V.; subiré por aquí
m i s m o . Déme V. la llave del cuarto d e s alquilado y apriivecharé la ocasión para
verlo. .\ún no me ha íliclio V. cuanto renta.
— D e s e o que lo vea V. a n t e s — r e p u s o
la portera—porque la altura no está en
relación con el precio, pero sí con sii c a pacidad y su elegancia.
I-uis subió y llamó a la jiuerta del
principal. Iniítilnienle esperó buen ralo
que se abriera. Luis volvió a llamar y
al fin se abrió la puerta, apareciemlo una
criada que dijo con voz un poco fuerte:
— L a señora no recilie- -. I.,uego en
voz muy baja e x p u s o : — X Í > quieren r e c i birle a V, T^a señorita, enterada, llora
c o m o una Magdalena.
Luis dio un par d e p e s e t a s a la criada
y dijo muy quedo:
— D e n t r o de una hora recogerá V. una
carta que entregaré a la portera.
— E s t á bien, s e ñ o r i t o — r e p u s o la muchacha sonriendo, y cerró la puerta.
Luis subió al tercero y v i o - e l cuarto.
Era muy bonito, pero aunque hubiese
sido feo lo hubiera tomado para llevar a
término el plan que había concebido. Al
bajar preguntó de nuevo a la portera
cuánto rentaba el cuarto.
—rMil quinientas p e s e t a s a n u a l e s , pero
LA REVISTA BLANCA
yo p r o c ú r a l e que se lo ceden a Y. nins
b a r a t o — d i j o la p o r t e r a . ¿Kti la f a m i lia de V. no tiay cliiqwilloí.. v e n l a ' i ?
- N o señoi'a -<-onlesló Luis. Habilaii'
el cuartií con mis p a d r e s y una lierniana
de dip7. y o d i o a ñ o s .
- - Bien--<lijo la poi'ler'a—. Si Ir c o n .
viene el c u a i l o yo procnrítrc qne se lo
ciHJaii m á s b a r a t o .
— Ks que quizá me mude hoy inisinn.
— P u e d e V. m u d a r s e c u a n d o (piiera
r e p u s o la p o r t e r a . Denie V. ^u cédula y
yi> nw c u i d a r é de lo d e m á s .
I.uis dio a la ¡tortera su cédula p e r s o nal y un d u r o .
— ¿ P a i ' a qué el ilinefo-.' -picjfunli'i la
jtortera.
— P a r a los ffaslos—dijo Luis y si a l (!n sidu-a p a r a V.
- - M u c h a s Ri'acias—exciami) s o n r i e n d o
la p o r t e r a .
],uis se fui- y a la inedia luu'a volviii
con una «-arla (pie enlregi'i a la poi'lera.
diciendo:
- - S i del pi'incipal b a j a n a sabei' si he
•dejado al(fo, h a p a V. el favoi' de e n l r e ftarles e s t a c a r t a .
— M u y bien, señorito—exclann'i la jtort e r a recog-iendo la carDa.
. \ n l e s lie la llora tiajri por ella la c r i a d a ; la p o r t e r a se la e n t r e g ó y despui's
de h a b l a r u n m o m e n t o p o r t e r a y c r i a d a ,
de los a m o r e s de C a t a l i n a y de L u i s y
de la oposición que los novios e n c o n t r a b a n en los .señores e m b a j a d o r e s , subii»
la c r i a d a al p r i n c i p a l y e n t r e g ó la c a r t a
a Catalina.
La c a r t a d e c í a :
" Q u e r i d a C a t a l i n a : He t o m a d o el c u a r to que e s t a b a p o r a l q u i l a r en la misnfa
c a s a de la E m b a j a d a , s u b i e m i o p o r la
e s c a l e r a de s e r v i c i o . T u m a d r e se ha n e g a d o a o í r m e . Hoy m i s m o m e mudan*.
Maftana p o r la m a ñ a n a p r e s e n t a r é al
J u z g a d o la petición de d e p ó s i t o . P e d i r é
al juez que el d e p ó s i t o se v e r i f i q u e en mi
p r o p i a c a s a y e s p e r o c o n s e g u i r l o . Así es
q u e si p u e d e s s u b i r u n m i n u t o -cuando yo
te llame p o r medio de la p o r t e r a , s u b e .
"Tuyo. Luis."
CataHna d e s p u é s de leer, b e s ó la c a r t a
v a r i a s veces y la i n u n d ó de l a g r i m a s .
T o d o o c u r r i ó tal c ó m o L u i s h a b í a d i s puesto.
,
Se m u d ó a q u e l l a n o c h e , p r e s e n t ó la s o -
3!
liciliiil lie ilepi'isilo a la m a ñ a n a sigiiienle y el .lepi'isilo se efecluii por la l a r d e .
• '.alalina, no bien la criada le dijo que la
)Mirlei-a avisaba que lodo estaba d i s p u e s to, suliii) al l e i c e i o y 110 pudo b a j a r ya.
p o r q u e la parí ida de s u s p a d r e s e s t a b a
p r e p a r a d a para aquella m i s m a noche y
se \;\ hiibiiM'an llevado a la fiier/.a.
.Xll
El d e m o n i o en o a s a
Uniíice días liahían I r a n s c n r i i d o d e s de que Catalina q u e d a r a ile|Misilada eit
casa de Luis y d u r a i i l e dicho l i e m p o p a saron cosas muy graves.
Al n o t a r s e en la e m b a j a d a la d e s a p a i'lcii'ui de Calalina. lord (íarley no q u i s o
(jiie se diera un p a s o p a r a e n c o n t r a r a
su hija ni que se a p l a z a r a un día la p a r tida. Lo único que consinlii'» fué que s e
q u e d a r a su s e ñ i u a liasla conocer el par a d e r o de Catalina. Sin emihaigo. la ser-v i d u m b r e de la Kmliajaila. de orden do
la s e ñ o r a e m b a j a d o r a tuiscj'i a C a l a l i n a
p o r t o d a s p a r l e s . Lo que niiis e x t r a ñ ó a
los e m b a j a d o r e s fué sabei' que C a t a l i n a
no había salido a la calle, s e g ú n a f i r m a ba la p o r t e r a de la e s c a l e r a de s e r v i c i o
y los c r i a d o s que había en la p u e r t a p r i n cipal. Catalina, ¡jues, se h a l l a b a o c u l t a
en la m i s m a casa de la E m b a j a d a . No
o b s t a n t e , la s e ñ o r a K m b a j a d o r a envió u n
e m p l e a d o al <iobieriio civil p a r a que e n t e r a r a al s e ñ o r ( i o b e r n a d o r de lo o c u r r i d o . Kl s e ñ o r 'iober'ua^ior. t r a t á n d o s e
de la hija di^ p e r s o n a tan p r i n c i p a l , p a r ticipii al J u z g a d o de g u a n l i a la d e s a p a rición de Catalina y el J u e z p u s o al p e ñ o r f i o b e r n a d o r en a u t o s de lo que h a bía o c u r r i d o . Así es, que t r e s h o r a s d e s pués la madre de Catalina no ijfnoraba
(pie su hija había sido d e p o s i t a d a j u d i c i a l m e n t e pn un c u a r t o de la c a s a o c u ltada p o r la E m b a j a d a , i g n o r a n d o las a u toridades de q u é joven se trataba. La n o ticia la dejó un poco m á s t r a n q u i l a , p u e s to q u e . de m o m e n t o , h a b í a t e m i d o u n
suicidio o d e s g r a c i a s e m e j a n t e .
Otra de las c o s a s f?raves que d u r a n t e
aquellos quince días habían ocurrido, la
pntniovii'i el s i g u i e n t e h e c h o :
J2
LA REVISTA BLANCA
Una vieja beata, por nombre Purificación, había preguntado a su confesor
si pecaba visitandu una familia que daba
albergue a una protestante.
—Según y conforme-—exclamó el confesor.
—Una amiga mía—«Jijo l'urificación—
tiene un hijo arquitecto; ese hijo arquitecto sostiene relaciones con utia joven
inglesa y esa joven inglesa lia huido de
la casa paterna, para refugiaise en la de
su amante.
-—¡Qué escándalo!—exclamó el confe«or—No podemos tolerar, doña Purificación, que ese espectáculo continúe. No
podemos tolerarlo por el bien de nuestras
Almas. Es preciso que hable V. con su
amiga, a la que supongo cristiana y la
diga que no tiene perdón de Dios si conti.
núa permitiendo que su hijo y en su propia casa, viva amancebado con una protestante.
—lEs que hay más!—dijo la pecadora
Purificación.
'—¡Diga, diga V. cuanto sepa!—exclam ó con inter<*s el confesor.
—Mi amiga tiene una hija casadera y
« s a hija viva en contacto con la querida
-de su hermano.
—¡Qué escándalo! ¡qué escándalo!—
•«xclamó el cura—. ...Y qué ello ocurra
•en una casa frecuentada por tan piados a señora como "V.! ¡Vaya V. a ver hoy
mismo a su amiga y dígale V. que el dafio que está causando a su hija con su
«onducta, es enorme; que nadie querrá
por esposa a una niíia que ha vivido en
•contacto con dos personas amancebadas;
i y ella protestante! Y dígale V., además,
•que su alma corre peligro de pecado mortal, si no echa de casa a la querida de su
taijo.
—¡Sí, sí, descuide V. padre Prudencio 1
iVojr, voy ahora mismo! ¡Pobre doña
llamona I |E1 demonio se le ha metido en
«asat
Cura y feligresa se despidieron; dofta
Purificación para dirigirse a casa de su
:aaiig«, la nHMlre de Luis. £1 cura la e s -penvía a las cinco de aquella misma tar4le en la sacristía, para saber el resultado
<de • « misión. El resultado lo comprenderá el lector oyendo la conversación que
a l nmrcbarse de casa de Luis la vieja
beata, sostuvieron la madre y la hermana
del joven arquitecto.
—He aquí porque la Uodríguez—decía
Flora—me negó ayer el saludo al encon.
Irarla en la calle del Barquillo.
—Por otra parle—afladió doña Ramona—nadie me quila a mi de la cabeza
que lus reveses que sufre Luis en su carrera y en sus propósitos, lo debe a ese
amor con la inglesa. ¡Si yo hubiese sabido lo que iba a pasar no hubiera venido
a esta casal
—Y sobre lotio—añadió Flora—al extremo a que ha llevado .«us relaciones
con Catalina le han perjudicado mucho
moralmente.
—Y no es lo peor que le hayan perjudicado a f^l—dijo doña Ramona—lo peor
es como <lice muy bien doña Purificación, que te ha perjudicado a ti, además.
En éstas llegó el jefe de familia. Se
llamaba Santiago y era hombre poco
amigo de meterle en dimes y diretes: pero tenía gran confianza en su hijo y todo lo que Luis hacía, por bien hecho
lo dejaba. Dofta Ramona y Flora pusieron
muy mala cara a don Santiago, a quien
achacaban cuanto ocurría, por las complacencias que tenía con Luis.
—Mira Santiago—le dijo su esposa—
esto no puede continuar.
—¿Qué es lo que no puede continuar?
—preguntó don Santiago.
—Qué Catalina viva con nosotros.
—Yo no sé lo que ocuYre—exclamó el
jefe de la casa. Has olvidado por completo los papeles y hasta me atrevo a decirte que no has querido poco ni mucho a
pia casa, viva emancebado con una prolina es noble, que ha de ser riquísima
y vale la pena de que la guardemos contó un tesoro y aun que la estimemos como una hija, por su desgracia.
—Pero es protestante—dijo doña Ramona.
—¿Y esto que tiene que ver?—exclamó don Santiago.
—Sí, tiene que ver, y si hubiese sabido
antes a lo que nos exponíamos, no la hubiera admitido en casa.
,
—I Tú te has empefiado en matar a
Luis—gritó den Santiago—y lo vas a
conseguir 1
(Continmará)
Descargar