UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales SC 3: Nuestros primeros pobladores. Área: Lengua Española SC 7: La receta. Temporalización: 10 horas, 2 semanas 1 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Recuerda Los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo pertenecían a grupos aborígenes arauacos provenientes de la desembocadura de los ríos Orinoco, en Venezuela y Tapajos, en las Guyanas, en América del Sur. Se fueron estableciendo en las Islas de las Antillas Mayores (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo), y el norte de las Antillas Menores. Los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo llegaron en grandes oleadas migratorias. Sin embargo, el grupo de mayor presencia e impacto fueron los taínos. Los taínos estaban organizados en cacicazgos, los cuales estaban gobernados por caciques. Su principal actividad económica era la agricultura. Además practicaban la pesca y la caza de animales. Su principal alimento era él casabe, que elaboraban con la yuca. Su religión era politeístas, es decir, adoraban a varios dioses llamados cemíes. Sus fiestas principales eran llamadas areítos, y en ellas se transmitían la historia y las costumbres taínas. Su principal rito religioso era el rito de la cohoba. Eran grandes artesanos: elaboraban objetos de cerámica, madera, piedra y hueso. Lengua Española Lengua Española Los textos instructivos son los que contienen instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. Tienen el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad, ya sea simple o compleja. Las indicaciones se deben escribir de manera que guíen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manera clara y fácil. El texto instructivo suele describir la lista de elementos necesarios para realizar la tarea correspondiente y, por supuesto, los pasos a seguir en el procedimiento. Un ejemplo muy común son las recetas de cocina. Las recetas de cocina son aquellas que nos dan una secuencia de cómo preparar diferentes platos de cocina, postres, bebidas, etc. Para redactar las diferentes recetas tendrás en cuenta: enumerar cada uno de los pasos, respetar en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso, utilizar los verbos en infinitivo, imperativo, o en tercera persona, utilizar conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente… utilizar las palabras adecuadas al tema, escribir con oraciones claras y sencillas. 2 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Situación de Aprendizaje Guarina y Aytana estudiantes de 4to. Grado, contaron a sus compañeros que están emocionada porque en las vacaciones de Navidad irán a visitar a sus familiares en un campo de Cutupú en La Vega. Ambas manifestaron que les gusta mucho ir a la parroquia San Lorenzo, que es muy bonita, y degustar de las guayabas, guanábana y cajuiles. Andrea y Humberto han expresado que visitarán junto a sus familiares el Museo Regional y otros lugares de Jánico en Santiago. Ana Teresa y Guarionex explicaron que en las vacaciones de diciembre visitarán junto a su familia el parque histórico y cultural Taíno Park en Samaná, donde podrán aprender de manera divertida acerca de los primeros pobladores de nuestra Isla, los taínos, y conocer su modo de vida, sus costumbres y cómo su población fue desapareciendo. Por otro lado, Luis y Jaime preguntaron a sus compañeros: ¿De dónde proviene el nombre de Cutupú? ¿Qué lugares interesantes existen allí? ¿Quiénes fueron nuestros primeros pobladores y dónde vivían? ¿De qué se alimentaban y cómo vivían? ¿Qué elementos de la cultura de nuestros primeros pobladores están presentes en nuestras comunidades en la actualidad? Para aclarar las dudas de los y las estudiantes sobre el tema, la docente ha planificado la siguiente Unidad de Aprendizaje en conexión con el área de Lengua Española. Competencias fundamentales • Competencia Ética y Ciudadana. • Competencia Comunicativa. • Competencia Científica y Tecnológica. • Desarrollo Personal y Espiritual. • Competencia Ambiental y de la Salud. 3 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Competencias específicas Contenidos Materiales necesarios para las actividades Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales • Reconoce que sus características étnicas y culturales son producto de la mezcla de culturas y etnias que se produjo en la Isla a partir del proceso de colonización. Nuestros primeros pobladores • Identifica el origen de los grupos humanos que poblaron la Isla en tiempos pasados. Para el desarrollo de este proyecto el debe preparar: • Usa procesos de indagación de Ciencias Sociales para investigar la población dominicana desde sus orígenes. • Se identifica positivamente con sus raíces y aprecia la diversidad de su comunidad nacional. Conceptuales •Origen y formación del pueblo dominicano. •Migraciones indígenas. •Los taínos, organización sociocultural y económica. •Los ciguayos. •Los macoriges. Procedimentales •Observación en mapas de las rutas de poblamiento de la Isla de Santo Domingo. •Investigación en fuentes diversas sobre los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo y organización de la información. •Lectura y comentario de texto sobre la vida social y costumbres indígenas de la Isla. •Búsqueda y tratamiento de informaciones extraídas de diversas fuentes sobre aspectos claves de la cultura taína (ubicación geográfica, lengua, religión, alimentación, modo de vida, arte, organización social, mitos). •Elaboración de un mapa identificando la ubicación de los grupos indígenas de la Isla, de algunos cacicazgos, las federaciones de cacicazgos al momento de la llegada de los españoles, y lo relaciona con la ubicación de la provincia donde vive. •Confección y recreación de elementos propios de la cultura taína (adornos corporales, vasijas, pictografías, casabe). •Representación (museo, dramatización, escritura de cuentos o mitos, carteles, exhibiciones) de la cultura taína incluyendo los aspectos estudiados. Actitudinales •Aprecia los elementos de la cultura indígena. 4 Indicadores de logro • Localiza y traza en un mapa de América las rutas seguidas por los primeros pobladores desde su lugar de procedencia hasta la Isla de Santo Domingo. • Establece las diferencias y las similitudes culturales de los grupos humanos que habitaron la Isla de Santo Domingo en el pasado. • Utiliza diversas fuentes para identificar, construir y representar de distintas formas elementos de la cultura taína. • Relaciona aspectos de la cultura taína con aspectos de su cultura actual. • Expresa sus ideas a partir de la lectura de algunos textos que se refieren a las costumbres y vida de los indígenas de la Isla de Santo Domingo. • Atlas histórico de la República Dominicana. • Mapas históricos. UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión escrita Conceptuales •Comprende recetas que lee para saber cómo se preparan platos sencillos de la comunidad que no impliquen cocción. • La receta. • Responde a preguntas (literales e inferenciales) orales y/o escritas relacionadas con la receta que lee. • Recetas nutritivas y saludables de periódicos o revistas. • Tijeras. Producción escrita • Explicación por escrito y de forma lógica de la preparación de la receta. • Lee recetas en silencio y en voz alta, con fluidez y entonación adecuadas, respetando las convenciones de la lectura. •Produce recetas diversas para preparar platos sencillos de la comunidad que no impliquen cocción. • Establecimiento de la intención comunicativa de la receta. • Selección del plato que se desea preparar. • Elaboración de una receta saludable y nutritiva. • Selecciona recetas de platos de la comunidad que no impliquen cocción para su elaboración. Procedimentales • Realiza la receta tomando en cuenta sus ingredientes y preparación. • Diversos alimentos, frutos vegetales para elaborar la receta. • Ingredientes, según la receta a elaborar. • Produce recetas diversas para preparar platos • Escribe recetas tomando en cuenta sencillos de la comunidad que no impliquen la función y estructura (título, ingrecocción. dientes y preparación), el uso de la segunda persona del singular, el de los verbos en modo imperativo, los Actitudinales conectores de orden y las conven• Valoración de la importancia de la receta para ciones de la escritura. preparar platos culinarios saludables y nutriti• Redacta la receta haciendo uso vos. de procesos de escritura planifi• Interés por seleccionar recetas diferentes de cación, redacción de borradores, platos culinarios saludables. corrección de borradores, edición y publicación) para la preparación de recetas de la comunidad que no impliquen cocción. Estrategias y Técnicas de enseñanza y aprendizaje Observación Observación Aprendizaje basado en proyectos Exposición Exposiciónes Aprendizaje en proyectos Trabajo grupal Juego el juego a Q z e Aprendizaje ccolaborativo B Expresión oral Expresión oral Debate debates 5 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Recursos didácticos digitales Actividad 1. Los taínos de la Isla Hispaniola https://descubriramerica.wordpress.com/los-arawacs-pobladores-de-america/lostainos-llegaron-a-la-Isla-de-hispaniola/ Actividad 2: Historia de la cultura taína http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.html La herencia taína http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/hispanidad-el-origen-de-nuestras-races/ Arte taíno, origen y cultura http://carlosdom17.blogspot.com/2010/02/arte-taino-origen-y-cultura.html Actividad 3: Presentación interactiva: Alimentación saludable http://es.nourishinteractive.com/kids/healthy-games/13-pyramide-alimenticia -interactiva Juegos interactivos: Los alimentos; Pirámide alimenticia http://www.tudiscoverykids.com/juegos/doki-y-los-alimentos/ 6 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana 2 Secuencia didáctica Actividad 1: Inicio 00:45 Dos horas de clase Lengua Española Lluvia de ideas Lluvia de ideas Observación Observación Dialogamos sobre nuestros primeros pobladores Expresión escrita Trabajo grupal Aprendizaje colaborativo Aprendizaje en descubrimiento por Aprendizaje descubrimiento Se sugiere a la o al docente dialogar con sus estudiantes sobre la Situación de Aprendizaje planteada en esta Unidad de Aprendizaje. Luego, preguntarles: ¿Han escuchado hablar sobre los pobladores taínos que habitaron nuestra Isla? ¿Qué saben sobre los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo? ¿Saben desde dónde provenían y como se transportaron para llegar a nuestra Isla? ¿Saben cómo eran sus viviendas y cómo estaban organizados? ¿Saben qué cultivaban los taínos y cuáles eran los principales alimentos que consumían en su dieta diaria? ¿Qué saben acerca de las creencias religiosas, las costumbres, el arte, la cultura de los taínos? ¿Qué nombres de personas, ríos, lugares o de objetos conocen que sean de origen taíno? ¿Han escuchado hablar sobre los caciques taínos? ¿Dónde dormían los taínos? ¿Sabían que los taínos elaboraban casabe? Socializar las respuestas y aclarar las dudas que puedan surgir. Conectar esta actividad con la Unidad de Aprendizaje 7 de Lengua Española: pedirles que investiguen cómo los taínos elaboraban el pan de casabe y cuáles ingredientes y utensilios utilizaban para ello. Posteriormente, pedirles que investiguen la receta para elaborar el casabe y que la preparen con la ayuda de su familia. Luego de recuperar los conocimientos previos de sus estudiantes, le sugerimos a la o al docente formar pequeños grupos para que investiguen sobre los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo: sus orígenes, las migraciones indígenas, los grupos indígenas que poblaron nuestra Isla y sus características étnicas y culturales. Luego, cada grupo compartirá los resultados de su investigación en el aula. Aclarar las dudas que puedan surgir. Después, sugerirles que peguen en sus cuadernos un mapa político de América y que localicen y tracen en el mismo las rutas seguidas por nuestros primeros pobladores desde su lugar de procedencia hasta la Isla de Santo Domingo. Corregir y evaluar. Orientaciones para las y los docentes: Si dispone de tecnología, le sugerimos proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 1. Permitir que los estudiantes comenten sus impresiones sobre lo observado. Si no tiene acceso a la tecnología, sugerimos imprimir y entregar los anexos 1 y 2 de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerirles que investiguen acerca de 7 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana los grupos precerámicos de nuestra Isla y sus principales características étnicas y culturales, su modo de vida; que escriban un informe en sus cuadernos. Sugerirles que consulten diversas fuentes históricas, enciclopedias y el atlas históricos de la República Dominicana. Mostrar a los estudiantes un mapa de América y pedirles que ubiquen en el mismo las zonas originarias desde donde llegaron los primeros pobladores de nuestra Isla. Luego, explicarles las zonas donde se asentaron los primeros pobladores en la Isla de Santo Domingo. Q z e a Actividad 2 0:135 Cuatro horas de clase Lengua Española Exposiciónes Observación Dramatización Dramatización Observación Exposiciones B Aprendizaje Aprendizaje Puestas en común en proyectos Puesta Expresión basado en en común escrita proyectos Elaboramos una tabla comparativa Sugerir a sus estudiantes que investiguen acerca de los taínos, los igneris, los ciguayos y los macoriges; su organización política, sociocultural y económica.Luego, pedirles que elaboren en sus cuadernos una tabla comparativa sobre las características socioculturales y económicas de estos grupos indígenas. Después, llevará al aula diversas fuentes históricas sobre la vida sociocultural y económica de los primeros pobladores de nuestras Isla; pedirá que lean y analicen la información en grupos. Posteriormente, el o la docente explicará las principales características y diferencias de los siboneyes, de los igneris, los saladoides o pretaínos, taínos, los ciguayos y macoriges. Explicar, detalladamente, las diferencias y las semejanzas y dar ejemplos concretos. Destacar la pintura corporal en los ciguayos y macoriges, los lugares de nuestro país donde se asentaron (Nordeste y Noroeste de la Isla), el uso de cerámicas, la práctica de la agricultura, entre otros. Finalmente, evaluar si sus estudiantes identifican las diferencias y las similitudes culturales de los grupos humanos que habitaron la Isla de Santo Domingo en el pasado. Conectar esta actividad con el área de Lengua Española: sugerirles que expresen sus ideas a partir de la lectura de algunos textos que se refieren a las costumbres y vida de los indígenas de la Isla de Santo Domingo. Dialogar con sus estudiantes sobre quiénes eran los taínos, de dónde procedían, qué medios utilizaron para transportarse y llegar a nuestra Isla, cómo se organizaron, quién los gobernaba, qué eran los yucayeques, cuáles grupos sociales existían y sus funciones, qué eran el bohío y el caney. Si dispone de tecnología, le sugerimos proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 2. Permitir que los estudiantes comenten sus impresiones sobre lo 8 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana observado y explicarles acerca las principales características de la cultura taína. Orientaciones para las y los docentes: Si no dispone de tecnología en el aula, sugerimos imprimir y entregar a los estudiantes los anexos 3 y 4 de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerirles que lean y analicen la información y anoten sus conclusiones en sus cuadernos. Fomentar en los estudiantes la investigación y la valoración de los elementos de la cultura taína. Destacar la importancia de identificarse positivamente con sus raíces y apreciar la diversidad de nuestra comunidad nacional. El o la docente puede sugerir a sus estudiantes que utilicen diversas fuentes para identificar, construir y representar de distintas formas elementos de la cultura de nuestros primeros pobladores. Para ello, puede sugerirles que elaboren una maqueta que represente el modo de vida de nuestros primeros pobladores indígenas. Para ello, recomendarles usar materiales reciclables. Actividad 3 00:90 Dos horas de clase Lengua Española Recreamos elementos de la cultura taína Aprendizaje en descubrimiento por Aprendizaje conceptual descubrimiento Elaboración de Esquema Mapas Aprendizaje Aprendizaje en proyectos basado en proyectos Dramatización Dramatización El o la docente sugerirá a los y las estudiantes la búsqueda y tratamiento de informaciones extraídas de diversas fuentes sobre aspectos claves de la cultura taína (ubicación geográfica, lengua, religión, alimentación, modo de vida, arte, organización social, mitos). Sugerir a sus estudiantes que investiguen sobre la organización política de los taínos y que elaboren, en sus cuadernos, un mapa identificando la ubicación de los grupos indígenas de la Isla, de algunos cacicazgos, las federaciones de cacicazgos al momento de la llegada de los españoles, y pedirles que lo relacionen con la ubicación de la provincia donde viven. Dialogar con sus estudiantes acerca del modo de vida de los primeros pobladores indígenas de nuestra Isla, de qué se alimentaban, qué cultivaban, cuáles eran sus principales cultivos, sus actividades cotidianas, fiestas, ritos, expresiones de arte en las cuevas, sus principales manifestaciones culturales y otros. Pedirles que confeccionen y recreen elementos propios de la cultura taína (adornos corporales, vasijas, pictografías, casabe). Conectar esta actividad con la Unidad de 9 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Aprendizaje de Lengua Española; pedirles que hagan una representación (museo, dramatización, escritura de cuentos o mitos, carteles, exhibiciones) de la cultura taína incluyendo los aspectos estudiados. También, sugerimos pedir a los y las estudiantes que elaboren la receta taína de la elaboración del Casabe con ayuda de su familia. Luego, pedirles que hagan una degustación del casabe en una feria cultural de la cultura indígena y que expliquen los ingredientes que utilizaron, cómo lo prepararon y el tiempo de cocción. Aprovechar para destacar la importancia de consumir alimentos saludables. Orientaciones para las y los docentes: Si dispone de tecnología, le sugerimos proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 3. Permitir qué los y las estudiantes comenten sus impresiones sobre lo observado y explicarles acerca las principales características de los cultivos y la gastronomía taína. Explicarles que era un conuco o huerto taíno y los productos que cultivaban. Destacar el legado de la cultura taína a nuestra sociedad. Pedirles que relacionen aspectos de la cultura taína con aspectos de su cultura actual. Se sugiere a la o al docente explicar a sus estudiantes qué es un huerto escolar y construir un huerto escolar para cultivar frutos y hortalizas saludables. Dialogar sobre la preparación, la elaboración y los cuidados de los huertos. Aprovechar para resaltar la importancia de la construcción de huertos como una estrategia de producción individual y colectiva, y como parte del aprendizaje para la vida. Evaluar la participación individual y grupal en la elaboración del huerto escolar. Motivar a sus estudiantes para que reflexionen acerca de la importancia del cultivo de frutos y hortalizas y de la alimentación saludable (frutas, vegetales, lácteos naturales, etc.) y la necesidad de limitar el consumo de los alimentos fritos, enlatados, embotellados y la comida rápida. Si no dispone de tecnología en el aula, sugerimos imprimir y entregar a los y las estudiantes los anexos 5, 6 y 7 de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerirles que lean y analicen la información y anoten sus conclusiones en sus cuadernos. Fomentar la investigación y la valoración de los elementos de la cultura taína. Destacar la importancia de identificarse positivamente con sus raíces y apreciar la diversidad de nuestra comunidad nacional. 10 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Actividad 4: Cierre 00:90 Dos horas de clase Elaboración de Esquema Mapas conceptual Expresión escrita Ensayos Ensayo Elaboramos un mapa conceptual y exponemos los trabajos realizados Pedir a sus estudiantes que, en grupos de cinco, elaboren un mapa conceptual sobre los primeros pobladores de nuestra isla, en la que destaquen con textos e imágenes sus principales características físicas, económicas, sociales y socioculturales. Evaluar el trabajo realizado y la participación individual y colectiva. Sugerimos organizar todos los trabajos realizados para el desarrollo de esta actividad, formar pequeños grupos de expositores, y presentar dichos trabajos realizados a toda la comunidad educativa. Esta actividad final puede realizarse en el salón de eventos del centro educativo. Evaluar el trabajo realizado. Orientaciones para las y los docentes: Dar ejemplos de objetos, utensilios, juegos, actividades económicas, gastronomía, arte (hamaca, guayo, cultivo de yuca, casabe, elaboración de vasijas de cerámica, tipo de vivienda). Dar ejemplos de palabras que hemos heredado de la cultura taína (guayo, iguana, canoa, higüero, bija, barbacoa, jicotea, Ozama, Higuamo, Higüey,...) Evaluar la participación individual y grupal en el aula. Hacer lectura y comentarios de texto sobre la vida social y las costumbres de nuestros pobladores indígenas. Finalmente, sugerir que hagan una exposición oral sobre los elementos de la vida de los taínos que aún están presentes a la sociedad dominicana actual. Finalizada la actividad, puede motivar a los y las estudiantes a escribir una breve reflexión o ensayo acerca de lo que aprendieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerimos a la o al docente hacer preguntas para comprobar el aprendizaje de los estudiantes y evaluarlos para comprobar su desarrollo: ¿Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron durante el desarrollo de esta Unidad? ¿Cómo aprendieron los contenidos de la misma? ¿Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje? ¿Cómo las superaron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Socializar las respuestas y tomar las medidas necesarias para reforzar o ampliar lo que considere necesario. 11 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana 3. Si observas, trata de… Si observas Que tienen dificultad para identificar la procedencia u origen de los primeros pobladores indígenas de la Isla de Santo Domingo y los lugares donde se establecieron. Trata De mostrarles un mapa de la región del Caribe y trazar el recorrido seguido por los primeros pobladores hasta llegar a nuestra Isla. Aclarar qué son las migraciones. Explicar la relación entre los lugares donde se asentaron los primeros pobladores indígenas en nuestra Isla (en las costas y en las cuevas) y su relación con las actividades que realizaban para subsistir, como la caza y la pesca. De explicarles qué es un legado cultural y dar ejemplos. Aclarar que Que tienen dificultad para compren- nuestros antepasados nos transmitieron sus conocimientos y su cultura. Dar ejemplos concretos: los taínos se dedicaban a la agri- der las principales características cultura, cultivaban productos como la yuca con la que elaboraban de la cultura taína y su legado a la casabe. En la actualidad, en nuestro país muchos campesinos se sociedad actual y para relacionar dedican a la agricultura y la pesca, cultivan la yuca y también elabo- aspectos de la cultura taína con ran el casabe; los taínos dormían en hamacas y practicaban el juego aspectos de nuestra cultura actual. de la pelota. En la sociedad actual aún utilizamos las hamacas para descansar y algunas personas se dedican a la pesca, y muchos juegan pelota. 12 Que tienen dificultad para elaborar De explicarles qué es un mapa conceptual y cómo se hace. Mostrar el mapa conceptual. ejemplos. UA 4 Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Anexos ANEXO 1| Las culturas pre-cerámicas Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/precolon.html Las culturas pre-cerámicas calidad. No hay duda que estos primeros habitantes fueron navegantes y la tipología de sus Se ha estimado que la presencia humana en la instrumentos líticos demuestra que trabajaron Isla data de alrededor de 7,000 antes de Cristo bastante la madera. y se señala los sitios de Mordán y Casimira (en Azua) como los lugares donde se ubicaron. Las En cuanto a la procedencia de estos grupos culturas pre-cerámicas de la Isla podrían clasifi- paleo-indios, no se tiene evidencia segura que carse en dos tipos de expresión: permita conocer su lugar de origen. La tesis más aceptada es que quizás llegaron del Norte. • Cultura de cazadores-recolectores con la Algunos tipos de instrumentos como las bolas utilización del sílex de buena calidad como líticas y algunas puntas lanceoladas así parecen elemento distintivo y con ausencia de imindicarlo. En las tierras del Norte de Sudamérica plementos de concha y hueso, de pulido y no se encuentran, en el Meso-indio, bolas líticas ornamentación en sus expresiones pétreas. y la tradición de la lítica y de acabado escamoso A esta cultura se le denomina Paleo-Indio o no ha sido hallada, hasta el presente, en Guaya«Complejo de Mordán», debido a que se desna interior. cubrió en el poblado de Mordán, provincia de Azua. De todas maneras, está perfectamente comprobado que para el año 2,600 antes de Cristo ya • Cultura de recolectores-pescadores-cazadores, había grupos humanos en Mordán, asentados ligada generalmente a grandes concheros y al en una mina de sílex de gran calidad, de una medio marino, con expresiones líticas bastanextensión de más de seis kilómetros cuadrados, te bien logradas que incluyen gladiolitos, bolas atravesada por el arroyo Mordán y colindante de piedra, cuentas de collar y algún que otro con un manglar. Los instrumentos encontrados objeto de concha de caracol. Esta cultura se corresponden a una panoplia paleolítica: microconoce como Meso-Indio o «Complejo Cibolascas, lascas, cuchillos, raspadores, etc. ney» o simplemente «Ciboney» (algunos escriben “Siboney”). La aparición de puntas hacía dudar de que existieron animales de proporciones tales que neceCulturas paleo-indias sitaran de esas armas pero la aparición de resLos primeros pobladores de la Isla aparecen po- tos de animales tales como los osos Parocnus, seyendo en la época un complejo instrumental el Acrotocnus comes y el Acrotocnus adontrigolítico que desarrollan en aquellas áreas donde nus así como la caza del manatí, justifica la fala materia prima (sílex) abunda y es de buena bricación de ellas. 13 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Culturas meso-Indias o ciboney Al período de la prehistoria de la Española que se caracteriza por la presencia de grupos de recolectores - cazadores - pescadores se les denomina Ciboney. Según algunos cronistas, la voz Ciboney proviene de las palabras arawacas Ciba= piedra y eyeri=hombre. Los ciboneyes constituyeron la primera oleada de inmigración proveniente de Sudamérica y hay evidencias de que por el año 2 000 antes de Cristo ya habían arribado a nuestras playas. Corresponde a pueblos con una cultura de concha cuyas habitaciones estaban ubicadas a orillas de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. Sin alfarería y sin agricultura, estos pueblos llegaron a ocupar algunas áreas de la Española y de Cuba, además de las Antillas Menores. Los conquistadores españoles, que los llamaban “indios viejos”, los describieron como tristes, tímidos y muy pacíficos. Cuando tuvo lugar el Descubrimiento, sus pocos supervivientes se habían refugiado en los cayos más aIslados y en la península más occidental de Cuba, Guanahacabibes. El ciboney conservó algunas técnicas paleo-indias en cuanto a la utilización de lascas de sílex pero, a su vez, desarrolló una industria lítica más elaborada en lo que se refiere a la talla de las piedras: prefiere las formas simétricas y llega a acabados apreciables. Su ajuar utilitario está constituido por pequeños y grandes morteros, majadores cónicos, rectangulares y cilíndricos. También fabricaron hachas de piedra mariposoides y de cuello, algunas de ellas decoradas. Otros objetos líticos como los esferolitos (bolas de piedra de diferentes tamaños) y los dagolitos (cetros o dagas) son asociados a sus prácticas ceremoniales o funerarias, entre las que se incluyen los entierros secundarios, aplicando en este caso un pigmento rojizo a los huesos de los difuntos. 14 Su alimentación era similar a la de las poblaciones anteriores pero agregan a su dieta raíces comestibles y mariscos. En los “concheros” (yacimientos con gran cantidad de conchas de moluscos) estudiados se ha encontrado restos de cangrejos, peces de mar y de ríos, manatíes, ostras y otros caracoles marinos. También se ha encontrado restos de animales no marinos como las tortugas de agua dulce, jutías, iguanas y roedores menores. Recogían y comían uvas de playa, mamey, saona, hicacos, guanábanas, corozos, yuca, guáyiga, etc. El «Complejo Madrigales» (2 050 antes de Cristo) es la fase más antigua que se conoce hasta el presente para el Meso-indio de la Isla pero es en el «Complejo Porvenir» (1030-90 antes de Cristo) en donde se encuentra el mayor desarrollo. Ambos yacimientos se encuentran en la desembocadura del río Higuamo de San Pedro de Macorís. Las culturas cerámicas Las culturas cerámicas antillanas son, probablemente, una continuación de culturas del mismo tipo localizables en los principios de nuestra era en la zona norte de Venezuela y en la desembocadura del río Orinoco. La clasificación de las culturas cerámicas antillanas responden más a un criterio etnológico que a un criterio de orden estilístico. Aparte del grupo caribe -cuyo asentamiento en las Antillas Mayores no se produjo- habríamos que contar, en términos generales, con el grupo de pobladores arawacos. Es necesario hacer notar que existe una confusión común de los términos arawaco y taíno. Todos los taínos eran arawacos pero, por el contrario, no todos los arawacos entran dentro del concepto taíno, que es un concepto cultural, determinante de una expresión material determinada. UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana Los arawacos (arahuacos), también llamados arua- • Taíno. Es considerado como el grupo cultural cos, arbacos y arawaks, son miembros de una famimás avanzado, dentro del ámbito arawaco. Sus lia lingüística muy numerosa que se extendió desde expresiones culturales están caracterizadas por Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, y en Sudaméun dominio visible de su medio ambiente, conorica desde su costa norte hasta Perú y Paraguay, cimiento a fondo de la agricultura y utilización del de la cual fueron miembros los igneris y los taínos. riego en ciertas zonas de la Española. Juego de Los historiadores de la cultura antillana distinguen, la pelota con grandes plazas ceremoniales. Diverdentro del ámbito arawaco, las siguientes divisiosas expresiones líticas de primer orden: excelennes culturales: tes trabajos en piedra y concha. Cerámica incisa punteada con continuidad de motivos y secuen• Igneris, también llamados iñeris y eyerís, eran cias decorativas, hasta el logro de complicadas indios arawacos pobladores de Trinidad antes formas de decoración en todo tipo de material. de la conquista caribe, con característica ceráPresencia del vaso-efigie de la forma navicular mica pintada de blanco y rojo cuya tradición llemuy característica, así como presencia de botega hasta el este de la Española y quizás hasta el llas o potizas. suroeste, con posible dialecto arawaco diferente del dialecto taíno. Eran agricultores y ceramis- • Ciguayo-Macorix. Es un grupo cuya diferencia tas; cultivaban yuca, maíz y otros vegetales, y clara con el taíno y los demás grupos culturarecolectaban mariscos. les está expuesta por los diversos cronistas. Ciguayos y macoriges podrían unificarse en • Subtaíno, o indio de origen arawaco con expreun sólo grupo, por su continuidad geográficas siones culturales menos complicadas que las desde Samaná hasta el norte de las cordilledel llamado taíno. Posee las características prinras Central y Septentrional. Su lengua no era cipales del taíno y su misma lengua. Su cerámila general de las Islas y, hasta el momento, ca no alcanza la expresión del modelado inciso los pocos restos arqueológicos de la región cique distingue a los taínos de Puerto Rico y la guaya asimilan a sus pobladores a la tradición Española. En la mayoría de los casos es una cultural taína, por lo que podría tratarse de un cerámica de pobre decoración, con incisiones bolsón cultural, que si en principio pudo tener rústicas, punteado violento y protuberancias cultura diferente de la taína, aparece aculturao apéndices que no destacan bien las figuras do por el taíno final. que representan, sin que ello quiera decir que no existan excepcionales casos de objetos bien Tendríamos la siguiente distribución geográfica para terminados. El subtaíno utiliza con frecuencia el los grupos arawacos del área: montaje de tiras de barro como elemento de• Igneri: Trinidad, Islas Vírgenes, Puerto Rico y la corativo (appliqué). Las áreas subtaínas no lleRepública Dominicana. garon a desarrollar la talla en madera en gran escala, su juego de pelota no presenta construc- • Taíno: Puerto Rico, Santo Domingo, parte de ciones o bateyes importantes en el área y su orHaití y el este de Cuba. ganización religiosa no tiene el ceremonial que • Ciguayo-Macorix: este-noroeste de la Española. alcanzó la taína. 15 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana • Subtaíno; Puerto Rico, Jamaica, centro de Cuba, parte de las Islas Bahamas y de Haití. • Lucayos: subtaínos en transición hacia el taíno. Con formas cerámicas que van desde las simples expresiones subtaínas hasta el estilo Boca Chica, de factura taína. Habitantes de las Islas Bahamas. Los principales yacimientos arqueólogicos en relación con la identificación de estilos podrían resumirse, en lo relativo a cada una de las subdivisiones antes presentadas y de acuerdo a su importancia en la definición de estilos, de la siguiente manera: Trinidad: Early Erin Bay y Palo Seco Igneris Islas Vírgenes: Coral Bay Longford Puerto Rico: Cuevas y Hacienda Grande Islas Vírgenes: Mages Bay Salt Rivers Taínos Puerto Rico: Santa Elena, Ostiones Tardío, Esperanza y Capá República Dominicana: Anadel, Macao, Corrales y Boca Chica Haití: Carrier Cuba: Pueblo Viejo Haití: Meillac y Macady Cuba: Baní Subtaínos República Dominicana: Anadel Puerto Rico: Ostiones Temprano Jamaica: White Marl 16 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 2| Migraciones taínas Ir al enlace: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/Ta%C3%ADnos.svg/640pxTa%C3%ADnos.svg.png 17 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 3| Sociedad taína Ir al enlace: http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-pueblo-taino-puertorico.html 18 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 4| Los cacicazgos taínos Ir al enlace: http://www.historiadelnuevomundo.com/wp-content/uploads/2010/03/tainosCacicazgosHispaniola.gif 19 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 5| La cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.html La cultura taína (Siglos XII-XVI d.C.) Primera parte Cemí Opiyelguobirán: “El cual dicen que tiene cuatro pies, como de perro, y es de madera, y que muchas veces por la noche salía de casa y se iba a la selva.” (Fray Ramón Pané) Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana), con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos. Deminán Caracol Cemí taíno El cemí (también zemí o zeme), cuya figura, esculpida en diversos materiales y tamaños, podía actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal desarrollo de la vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e incluso reproducirse a través de ellos. El cemí era el cuerpo vivo del dios, del ente mítico, del antepasado deificado. De la maestría con que se le tallase y de la capacidad para lograr reflejar el carácter del ser dependía en gran medida la efectividad emotiva que lo 20 vincularía a los creyentes y el adecuado desempeño de sus prerrogativas espirituales. La recolección de algunos frutos silvestres, la pesca y la caza marginal complementaban la alimentación del pueblo taíno, empleando en tales ctividades instrumentos y técnicas que, junto al uso práctico y medicinal dado a ciertas plantas, denotan su profundo conocimiento del medio ambiente natural. Al momento de la llegada de los europeos, los taínos habitaban gran parte de las Islas Española y Puerto Rico, al igual que el Oriente de Cuba y parte de Jamaica. Aunque algo bajos de estatura, los indios taínos eran de cuerpos bien formados y piel color cobriza. Fueron gentes lampiñas, de cara ancha, con pómulos muy pronunciados, labios un poco gruesos y de muy buena dentadura. Tenían el pelo negro, grueso y muy lacio, cortándoselo por encima de las cejas y también atrás, a diferencia de los macorixes y ciguayos quienes llevaban el pelo largo atándoselo atrás con una redecilla a la que insertaban plumas de “papagayos” (Temnotrogon roseigaster) y cotorras (Amazona ventralis). UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 5| La cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.html Los indios macorixes y ciguayos habitaron en la zona nororiental de la Isla de Santo Domingo, ocupando la península de Samaná y tierras aledañas. Se caracterizaban por ser muy belicosos y diferir lingüísticamente de los taínos. Los taínos siempre andaban desnudos, llevando solamente en sus brazos y piernas unas ligas o fajas de hilos de algodón, aunque algunas mujeres casadas utilizaban unas faldillas, tejidas también en algodón, denominadas naguas. Existió entre ellos la costumbre de practicarles a los niños la deformación artificial del cráneo, sujetándoles con bandas de algodón dos tablillas de palma, una en el frontal y otra en el occipital, con lo cual lograban que la frente luciera más ancha. Se perforaban el lóbulo inferior de las orejas con la finalidad de lucir en ellas pasadores decorativos u orejeras, llamadas en su lengua taguaguas. Potiza acorazonada Su organización social, política y religiosa fue la más evolucionada entre los grupos indígenas de las Antillas. Su máxima unidad territorial era el “cacicazgo” que agrupaba determinadas aldeas o “yucayeques”, los cuales estaban dirigidos por los “caciques”, que ascendían a estas posiciones por la vía matrilineal hereditaria o la realización de un hecho extraordinario. ra de madera y paja, mientras que sus hijos, cuando niños, les seguían cargados en hombros cerca de él. Los caciques eran asistidos por unos personajes de elevada jerarquía, llamados nitaínos, siendo los naborias, de menor grado social, sobre quienes recaían faenas agrícolas y otros trabajos y servicios. El behique o médico hechicero de la tribu fue otro personaje de importancia en la sociedad taína, por tener un vasto conocimiento de la farmacopea primitiva y velar por la curación de los enfermos meEl cacique se distinguía por el guanín o disco de oro diante prácticas mágico-medicinales, interviniendo, que colgaba sobre su pecho, y por el uso de cinturotambién, en la confección de los ídolos de la cohoba nes hechos de algodón trenzados con cuentecillas y otros objetos rituales. de pedrería y conchas, al igual que cintas para lucir en la cabeza, insertándoles a ambos una guaiza o Actividades productivas pequeña carátula central. Los taínos llamaban conuco al lugar destinado a los Cuando el cacique emprendía un viaje distante de la sembradíos, empleando como técnicas agrícolas la aldea, sus súbditos le transportaban sobre una lite- siembra en montículos y el sistema de roza o tala y 21 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 5| La cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.html quema del bosque. En los montículos o montones, formados por túmulos circulares de tierra suelta, se desarrollan mejor las raíces tuberosas como la yuca (Manihot esculenta) y los ajes y las batatas (Ipomoea batatas), mientras que el sistema de roza fue utilizado, principalmente, para la siembra de maíz (Zea mays), el cual plantaban en época de luna llena al creer que así se garantizaban el crecimiento de la planta. gunas de ellas de uso manual, mientras que las de mayor tamaño se ataban al extremo de un mazo de madera. Para la fabricación de sus hachas los indígenas seleccionaron rocas de gran consistencia y, por lo general, la superficie del instrumento presenta un reluciente pulimento. El principal cultivo de los taínos era la yuca (Manihot esculenta) que rallaban o “guayaban” obteniendo Los taínos aprovecharon, igualmente, los ciclos de lluvia para dar inicio a sus siembras y en la fase una masa de la cual elaboraban el cazabío cazabe final de su evolución ya empeaban ciertos tipos de (en la actualidad, casabe), especie de pan seco o regadíos o acequias donde eran necesarios por la torta que, previamente, tostaban sobre un burén y aridez de la tierra. constituía su alimento básico. Sus instrumentos agrícolas fueron las hachas de El maíz (Zea mays) fue otro ingrediente importante piedra y la coa o pullón, especie de bastón de ma- en su dienta. Lo cosechaban dos veces al año y lo dera para cavar, cuya punta era previamente enducomían crudo, cuando tierno, y asado, cuando más recida por el fuego. seco o maduro. También lo rallaban o trituraban Con la fricción de ciertas leñas los taínos obtenían para hacer con agua cierto potaje. el fuego, con el que cocinaban muchos de sus alimentos, cocían la cerámica y derribaban grandes Otros cultivos complementarios fueron la batata árboles para preparar sus sembradíos o conucos y (Ipomoea batatas), y el aje (posible variedad de batata) que asaban entre las brasas, además de confeccionar las canoas. la yahutía (Colocasia esculenta), la guáyiga (ZaCuando caminaban o pescaban por la noche se mia debilis), el lerén (Calathea allouia), el maní alumbraban con hachos o trozos de madera resi- (Arachis hypogea), el tabaco (Nicotiana tabacum), nosa como la cuaba o pino (Pinus occidentalis) y el algunas especies de ají (Capsicum spp.) y frutas goaconax o guaconejo (Amiris spp.). como la piña o ananá (Ananas comosus). Las hachas de piedra, al igual que los raspadores Otras muchas frutas, entre ellas el mamey (Mamde concha, fueron artefactos de trabajo muy em- mea americana), la guanábana (Annona muricata), pleados por los taínos, principalmente para hacer la lechosa o papaya (Carica papaya), el mamón o sus múltiples objetos de madera. corazón (Annona reticulata), la guayaba (Psidium Las hachas más típicas en la cultura taína son las petaloides, nombre dado por semejarse a pétalos de flores, pero hubieron otros tipos de hachas, como las hachas de cuello y los buriles, siendo al- 22 guajava), el caimito (Chrysophyllum cainito), el icaco o hicaco (Chrysobalanus icaco) y la pitahaya (Hylocereus undatus) eran recolectadas en estado silvestre. UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 5| La cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.html La caza En la pesca marina usaron el pez guaicano o rémoPara la caza de las aves y otros animales, tales ra (Eucheneis naucrotes), el cual sujetaban por una como quemíes, curíes, hutías, iguanas, caimanes, cuerda y soltaban de nuevo al mar para capturar etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y otras presas de mayor tamaño a las cuales este la flecha, en cuyo uso eran muy diestros los indios, pez se adhería fuertemente. además de las lancetas arrojadas con propulsores Los corrales, como sistema de pesca, hechos con hileras formadas por estacas de madera o caña y y numerosas formas de trampas. En el caso de las hutías y demás roedores, acos- bejucos, fueron utilizados en algunas áreas por los tumbraban incendiar las sabanas, acorralando a taínos, principalmente en los mares tranquilos y los animales, para cazarlos en un lugar indicado poco profundos. o simplemente recogerlos quemados trás el in- En los ríos también emplearon ciertas raíces (baiguá) que majaban en el agua para adormecer a los cendio. En el terminal de sus lanzas o flechas insertaban, peces y, cerca de sus desembocaduras, apresaen algunas ocasiones, una punta afilada hecha de ban al manatí (Manatus sp.) que les proporcionaba la espina que tiene en la cola el pez raya o una asti- abundante carne y de cuyos huesos, especialmente lla de hueso de manatí (Manatus sp.) mientras que las costillas, fabricaban amuletos, orejeras y utenen otras colocaban puntas extraídas de la resisten- silios ceremoniales, como las espátulas vómicas y los inhaladores de la cohoba. te madera del copey (Clusia rosea). Los taínos no tuvieron animales domésticos, a excepción del pequeño perro “mudo” o aon, cuya carne consumían, y las higuacas o cotorras (Amazona ventralis) a las que enseñaban a hablar. Asimismo, se emplearon corrales de estacas en los mares y ríos para el cautiverio de especies acuáticas y jaulas para las aves. La pesca La pesca fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus poblados se formaran preferentemente a orillas del mar y de los ríos y sus esteros donde abundaban los manglares. Esa actividad, complementaria de su dieta, era realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos de hueso o de concha de tortuga, y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de piedra. En las playas capturaban a las tortugas cuando éstas venían a desovar y recolectaban algunos crustáceos y moluscos aprovechando sus conchas como materia prima para elaborar adornos e instrumentos utilitarios. La vivienda Los poblados taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales fueron los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el suelo y de cañas sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero recubierto por un caballete, para la salida del aire y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas. Un solo bohío podía albergar a varias familias, ya que era frecuente entre los taínos que las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres. 23 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 5| La cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.html Los “bohíos”, llamados también eracras, eran de forma circular y techos cónicos, mientras que el “caney”, nombre dado a la casa de los caciques, era ocasionalmente rectangular y un tanto más espacioso, con techo de dos aguas y una marquesina frontal de recibo, estando situado frente al batey o plaza donde se congregaban los miembro de la tribu para celebrar muchas de sus actividades sociales y ceremoniales. La casa de los caciques hacía ocasionalmente las veces de tempo cuando se guardaban en ella los ídolos o cemíes. En otros casos, la casa dedicada al culto de los cemíes podía encontrarse también 24 en las afueras de las aldeas, celebrándose entonces dentro de ella las ceremonias religiosas. Los taínos dormían en hamacas o camas colgantes, las cuales eran tejidas de algodón (Gossypium barbadense) o maguey (Agave spp.) y sujetadas en sus extremos por hicos o cuerdas de cabuya (Furcraea hexapetala) o de henequén (Agave sisalana). Cuando emprendían algún viaje, los taínos transportaban sus hamacas y otras pertenencias en cestas, llamadas jabas. Las hamacas eran colgadas de los árboles o de los andamios de unas enramadas temporales, denominadas barbacoas, bajo las cuales se guarecían de los efectos del sol y de la lluvia. UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 6| Arte y cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html Arte taíno También se hacía uso de las bellas y duras maderas de los bosques tropícales como el guayacán (Guaiacum officinale), la caoba (Swietenia mahagoni) y otras. Los huesos del manatí, el mamífero de mayor tamaño en la fauna antillana, le proveyó de material para algunos de los más bellos artefactos de uso ceremonial así como para tallar idolillos. El hueso humano, en particular el fémur y el cráneo también le ofrecían la oportunidad de grabar representaciones antropomorfas de carácter mágico-religioso y adornos ceremoniales. El arte de los taínos, conceptual y a la vez, utilitario, refleja antes de nada, su visión mágico-religiosa del mundo. Sus obras de arte están representadas por una vasta gama de objetos de uso personal y doméstico, y, en particular, por un rico repertorio ceremonial. La variedad y cantidad de estos objetos, trabajosamente elaborados (recordemos que no disponían de instrumentos metálicos) en los más diversos materiales obtenibles en su ambiente o derivados de su comercio, constituyen la muestra más fehaciente de su innata Entre los objetos más destacados del arte taíno están los destinados al culto de los cemíes, como inclinación artística. Las formas abstractas, naturalistas o estilizadas los ídolos tallados en piedra y madera, los artede estos objetos eran tradicionales y estereoti- factos rituales de la cohoba, junto a ciertos instrupadas, por lo cual podemos distinguir verdaderas mentos musicales como las maracas monóxilas series de objetos similares en las diversas Islas (de una sola pieza de madera). habitadas por los taínos o en aquellas a las que llegaba su comercio. Esta producción representa una arte conceptual al servicio de la sociedad taína a la vez que refleja una fuerte voluntad artística y una decidida intención mágico-religiosa. En algunas ocasiones los taínos se veían obligados a alterar las formas convencionales para adaptarlas al material o campo decorativo disponible, lo que hacían verdadera habilidad y sentido estético. El arte taíno logra sus más bellas expresiones plásticas en el medio escultórico. Con el propósito de lograr su objetivo artístico, los taínos utilizaron las duras piedras como el granito, la diorita, el basalto y otras más fáciles de tallar como el mármol y la serpentina. En muchos casos el color de la piedra, las vetas de la misma y el pulimento que lograba darle facilitaba y enriquecía la obra artística. En lo relativo a la indumentaria y adornos de uso corporal los taínos confeccionaron objetos de gran belleza, sobresaliendo los amuletos y collares de piedra, caracoles y colmillos, las guaizas o carátulas de concha sostenidas en los cinturones trenzados de algodón, y los guaníes o discos de oro que usaban los caciques. Duho (Dujo) Asiento ceremonial en guayacán Dentro del mobiliario taíno resaltan los duhos o banquillos ceremoniales que se consideran, junto a los imponentes cemís de la cohoba, unas de las realizaciones más representativas del arte primitivo universal. Por su parte, los elaborados aros monolíticos (de una piedra) y las piedras acodadas, empleados posiblemente en el juego de la pelota, así como 25 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 6| Arte y cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html con gran esmero tendrían un sentido o función ritual y se emplearían en la pulverización de las plantas embriagantes inhaladas por los indios en la ceremonia de la cohoba con lo cual creían comunicarse con sus dioses o cemíes. Mitología y religión taínas Los taínos creían en un Ser Supremo y Protector al que llamaban Yúcahu Bagua Maócoti, cuya madre fue Atabey, Madre de las Aguas y Protectora de las parturientas, pero en sus creencias mitológicas concebían otras divinidades o cemíes que habitaban en el cielo, nombradoTurey, relacionándolos con los fenómenos atmosféricos, la creación de la Tierra y del género humano. los vasos efigies cerámicos, de notable interés iconográfico, son igualmente valiosos exponentes de la pericia artística alcanzada por estos aborígenes en el logro de sus ejecuciones en piedra, concha, barro, hueso y sobre todo en la dura madera del guayacán (Guaiacum officinale) y la caoba (Swietenia mahagoni). Entre sus más importantes relatos mitológicos están los de la creación del sol y de la luna que salieron de una cueva, llamada Mautiatihuel, donde habitaban dos cemíes hechos de piedra que eran Boínayel y Márohu, considerados dioses protectores y a los cuales se invocaba cuando no llovía. Los taínos creían que después de muertos los hombres iban a un lugar sagrado llamado Coaybay y que sus espíritus, llamados opías, estaban recluídos durante el día y en la noche salían de manera placentera a comer del fruto de la guayaba (Psidium guajava). Incluso sus vasijas, manos de morteros, pintaderas de barro, hachas líticas y otros utensilios de uso cotidiano pueden ser apreciados como verdaderas creciones artísticas por su esmerada terminación y bellos rasgos decorativos de carácter esotérico. En términos religiosos, el taíno fue animista, poliLos morteros y majadores líticos de la cultura taí- teísta, creyente de la vida de ultratumba, totémico na generalmente tienen esculpidos elementos fi- y fetichista. En su producción artesanal y en el gragurativos que pueden tener forma humana o de fismo pictórico están presentes esas creencias. animales, que junto a otras decoraciones en bajo relieve, le imprime a estos artefactos utilitarios un carácter propiamente ceremonial, por lo cual, los arqueólogos consideran que estas piezas talladas 26 Los sacerdotes llamados behiques tenían mucha influencia sobre la población en general, ya que ellos tenían un doble poder; como intermediarios entre los dioses y los hombres, y como médicos o UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 6| Arte y cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html curanderos. Sin embargo, la religión en sí estaba en poder de los hombres, correspondiéndole al cacique el ser jefe, guerrero y religioso al mismo tiempo. Una de las creencias más generalizadas era el cemitismo, representado por ídolos o cemíes, considerados como dioses tutelares. Cada cacique o jefe tribal tenía un cemí particular, aparte de que existían cemíes que eran aceptados como bienhechores por los diversos grupos clánicos. Estos ídolos estaban representados en diferentes formas y fabricados con diversos materiales: piedra, barro, madera, hueso, concha y hasta de algodón. Trigonolito (‘Piedra de tres puntas’) En roca calcita trado en cantidades apreciables estas piezas. En cuanto al animismo, el taíno creía que los espíritus de los muertos podían tener sus moradas en los árboles. Creía percibir la presencia de éstos cuando se producían movimientos de las ramas o ramificaciones especiales de las raíces. Cuando ello ocurría, el behique o sacerdote buscaba interpretar los deseos que los muertos querían manifestar, según la creencia. Por otra parte, una práctica ritual muy importante lo era la de la cohoba, a través de la cual se buscaba obtener los mensajes cemíticos. El ritual de la cohoba Entre los taínos, la principal ceremonia religiosa fue la cohoba en la cual, mediante la inhalación de unos polvos alucinógenos, el cacique o behique entraba en un estado de trance creyendo comunicarse con sus dioses o espíritus a los que invocaba pidiendo ayuda y protección. Antes de entrar al templo los taínos se introducía en la boca una espátula con la finalidad de vomitar, purificándose interiormente, para así evitar los efectos de indigestión que podrían producir los elementos tóxicos que contenían los polvos de la cohoba. El polvo alucinógeno empleado en la cohoba era Entre los cemíes mas aceptados estaban las “pie- colocado sobre un plato de ofrendas que generaldras de tres puntas” o trigonolitos, relacionadas mente tenían los ídolos tallados sobre la cabeza con sus rituales propiciatorios de la fecundidad, (cemíes de la cohoba, como el que aparece arriba), tales como la productividad de los conucos y la desde donde los oficiantes lo inhalaban mediante unos cañutos en forma de Y. reproducción del género humano. El trigonolito es una pieza sumamente especializada en cuanto al área en la cual se ha encontrado hasta el momento con mayor frecuencia. La costa este de la Española y las costas del oeste de Puerto Rico han sido los lugares donde se han encon- Los participantes en esta ceremonia se decoraban el cuerpo para la ocasión y, al entrar al reciento, eran recibidos por el cacique, quien tocaba elmayohabao o tambor de madera, sentándose luego en cuclillas en torno al cemí ante el cual se practicaba el ritual. 27 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 6| Arte y cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html Al presidir esta ceremonia de la cohoba, al igual que los juegos de pelota y otras festividades, los caciques, junto a los demás señores principales, empleaban para sentarse unos banquillos, hechos de madera o piedra, llamados duhos. El tabaco El tabaco ocupó un sitial muy importante en la sociedad taína, asociándolo a sus ceremonias rituales y a sus prácticas mágico-curativas. Al parecer, por sus propiedades embriagantes y aromáticas, el tabaco en forma de rapé fue uno de los componentes de los polvos alucinógenos inhalados en las cohobas. Los indígenas usaron igualmente el tabaco por pla- cabeza, sin poder emplear las manos para darle, cer y para mitigar el cansancio del cuerpo en las precisándose gran agilidad y destreza por parte de largas caminatas que frecuentemente hacían. los jugadores, ya fuesen estos hombres o mujeres. Para ello, en las proximidades de sus casas, culti- El lugar donde se jugaba recibió el nombre de bavaron con esmero las plantas de tabaco (Nicotiana tey, consistiendo en una cancha generalmente de tabacum) cuyas hojas secaban para hacer unos forma rectángular, cuyos linderos podían estar derolletes alargados que los indios fumaban cons- marcados por una hilera o calzada de piedra, tetantemente. niendo algunos de estos peñazcos petrogliflos o El juego de pelota. Cinturón monolítico de mármol figuras labradas con representaciones de cemíes u otras imágenes tutelares. Los indios de la Española, Puerto Rico y las demás Antillas fueron muy aficionados al juego de la pelota, utilizando para ello una pelota de goma posiblemente extraída del copey (Clusia rosea), la cual sorprendió a los españoles quienes desconocían la existencia de la goma. El areíto En el juego participaban dos equipos de indeterminado número de jugdores que trataban de mantener la pelota en el aire, golpeándola tan sólo con las caderas, los codos, los hombros y con la 28 Una ceremonia ritual de suma importancia para el taíno lo constituía el areito, que era una expresión musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de hechos y hazañas ocurridas en tiempos antepasados. El areito se considera el signo más avanzado dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taíno. Por lo regular lo practicaban en plazas ceremoniales que los españoles llamaron “corrales” y era dirigido por una UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 6| Arte y cultura taína Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html persona principal. (Vea Centro Ceremonial Indigena de Tibes, Ponce, Puerto Rico.) El areito servía para expresar la unidad tribal y educar a los jóvenes y niños en las tradiciones familiares y de la sociedad. Tenían significados muy variados, por lo cual un areito podía ser amoroso, doliente, de guerra, plañidero y de carácter místicoreligioso. En otras palabras, los areitos solemnizaban ritos, aniversarios, celebraciones de bodas, ascensión de caciques, las cosechas y las victorias guerreras. Cantos bailados y fraseados coralmente iban acompañados por instrumentos musicales fabricados de madera fuerte y hueca. sonajas, cuya sonoridad ayudaba a mantener el ritmo a los danzantes. Al mismo tiempo tomaban ciertos brebajes embriagantes. Prácticas funerarias En lo relativo a la muerte, no existía una unidad ritual, por lo cual las ceremonias funerarias respondían a diferentes formas. Lo único que unificaba los ritos y ceremonias de enterramiento era la creencia en un mundo supraterrenal o de ultratumba, por lo que los muertos eran enterrados con sus pertenencias esenciales para que en el más allá reconciliaran la vida personal con la vida material. Si quien moría era un cacique se acostumbraba, Como instrumentos musicales utilizaban maracas en algunas regiones, a enterrar viva, junto a él, a de madera o de higüero (Crecentia cujete), el mayo- su esposa preferida, denominándose a la mujer habao o tambor confeccionado de un tronco ahue- que padecía tal sacrificio Athebeane Nequen. cado que colocado en el suelo se golpeaba con un El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo narra mazo, además de fotutos o trompetas de caracol, que, después de muerto, al cacique lo fijaban con ocarinas de barro y flautas de caña o hueso. unas vendas de algodón tejidas, le ponían sus A estos cantos y bailes acudían los hombres y mu- joyas preferidas y lo sepultaban sentado en un jeres, pintándose el cuerpo con tintes rojos, blan- duho dentro de una bóveda de palos y sus indias cos y negros, adornándose, también, con sartas e indios recitaban en los areitos las obras más de caracoles y semillas que hacían las veces de sobresalientes de su vida. 29 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 7| Huerto escolar Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html Elementos para preparar y mantener Un huerto es un espacio donde se siembran algu- un huerto escolar nas plantas útiles. Si este espacio se encuentra Para preparar y mantener un huerto escolar necesien la escuela, se le llama huerto escolar. Todas tamos herramientas que faciliten el trabajo con la las personas podemos ayudar a crear y cuidar el tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los huerto escolar. Son pequeños espacios de las instituciones educa- guantes de jardinería. Es importante recoger y guartivas cuyo objetivo primordial es que el estudiante dar estas herramientas cada vez que se utilicen, llegue a comprender las relaciones de interdepen- para que no se dañen. El huerto escolar dencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos, químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente. Importancia de los huertos escolares Muchas personas piensan que en la escuela solo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son: una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud; un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas). También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales. Construcción del huerto escolar El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos: Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela. Conseguimos las macetas o cajones. Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano. Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previaEl asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos balmente seleccionadas, dejando el espacio necesario díos se transforman en campos verdes, en laboraentre ellas. Se debe investigar lo que necesita cada torios al aire libre, en parcelas para el cultivo de planta. Regar con abundante agua, sin excederse, hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para para favorecer los procesos de germinación y desajuegos y en áreas de estudio. Los huertos escolarrollo. Este riego es preferible hacerlo en horas de res están liderando estos cambios. la tarde o en la mañana antes de que salga el sol. 30 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 7| Huerto escolar Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html Un huerto escolar con semillas En la siembra del huerto escolar se puede utilizar la reproducción por semillas, para observar y registrar las etapas de crecimiento de las plantas. Para sembrar las semillas es necesario: Comprarlas o recuperarlas de vegetales y frutas usadas en la casa. Escoger las que no estén rotas ni perforadas por insectos. Sembrarlas en grupos de tres a cinco semillas, en agujeros separados por 40 centímetros. Cubrirlas con un poco de tierra, sin presionarlas, y regarlas. Condiciones del huerto escolar Ventajas del huerto escolar La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarroUsar tierra con suficiente materia orgánica o mezclalla en casa, se presentan tres grandes ventajas: da con abono. Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas condiciones: Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar •Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al que las plantas se sequen, o se ahoguen. El riego se puede hacer cada dos días o todos los días en cultivarlas en casa se asegura que las verduras las mañanas. son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos. Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen las plantas. Las •Al usar los desperdicios orgánicos como abono, lombrices en la tierra no son perjudiciales; por el se reduce la producción de basura, contribuyencontrario contribuyen a mantener el terreno, por eso do a un planeta menos contaminado y ahorrando podemos preservarlas. el gasto de comprar abono. Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana. •Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado. 31 UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española Identificamos y valoramos los componentes culturales de la gastronomía dominicana ANEXO 7 | Huerto escolar • Los niños se encargan de cuidar del huerto y Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe el comedor cultivar los productos. escolar, se pueden vender en la comunidad, las ga• Esto es motivante y estimula la creación de un nancias permitirán mantener el huerto y comprar huerto en casa. materiales para la escuela. 32