Clase 6: La Escuela Clásica II: Ricardo y Mill

Anuncio
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Clase 6:
La Escuela Clásica II: Ricardo y Mill
Historia del Pensamiento Económico
Isaac Baley
Universitat Pompeu Fabra
14 de marzo de 2016
1 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
¿Qué es un modelo?
La realidad es demasiado compleja como para ser comprendida y estudiada
en su totalidad
La ciencia moderna estudia la realidad en porciones más pequeñas
Un modelo es una representación de la realidad abstracta y simplificada
• Caeteris paribus (todo lo demás constante): sólo algunos aspectos son
considerados, y el resto se mantienen fijos y son ignorados
• ¿Qué factores se escogen y cuáles son dejados de lado? Con base en la
experiencia y observación
• Los modelos son útiles para descubrir cosas que no son obvias, para obtener
intuición, y para predecir
Las conclusiones del modelo deben ser entendidas bajo las supuestos del
mismo
2 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Uso de modelos en Economı́a
La economı́a importó el uso de modelos de la fı́sica
Fue el cambio intelectual más importante para entender la economı́a
Veremos cómo es que los pensadores utilizan modelos:
- Crear modelos no requiere matemáticas necesariamente (economistas Clásicos:
Ricardo y Mill)
- Las matemáticas son utilizadas como lenguaje y como aparato de investigación
lógicamente consistente (comienza con los economistas Neoclásicos)
3 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
David Ricardo, 1772 - 1823, inglés, economista
4 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
David Ricardo, 1772 - 1823, inglés, economista
Familia judı́a sefaradı́ ortodoxa adinerada, compuesta de mercaderes
provenientes de Portugal, Holanda e Inglaterra
Fue desheredado por casarse con una miembro de los cuáqueros (Quakers)
Amasó una gran fortuna como comerciante de tı́tulos de gobierno, y se retiró
al campo
En 1799, durante unas vacaciones en Bath, Inglaterra, leyó “La Riqueza de
las Naciones” y comenzó a interesarse en la economı́a
5 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
David Ricardo, 1772 - 1823, inglés, economista
Miembro del parlamento: compró una curul para representar a un condado
irlandés
Amigo de James Mill (padre de John Stuart), Malthus (con quien tuvo una
gran correspondencia) y Bentham
Buen financiero y especulador (apostó contra Francia antes de Waterloo e
hizo una fortuna; aconsejó a Malthus pero no le hizo caso)
6 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Estudiaremos 3 temas:
1. Teorı́a del Valor: cantidad de trabajo que le otorga valor a las cosas
2. Teorı́a del Comercio Exterior: ventaja comparativa
3. Teorı́a de la Tributación: equivalencia entre los impuestos y la deuda
Contribución más importante: investigación teórica basada en modelos (vs.
los relatos históricos de Smith)
7 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Teorı́a del valor basada en el trabajo
Idea: Los precios relativos de los bienes son determinados por las horas
relativas de trabajo invertidas en su producción, no por los salarios relativos
• “El valor de un bien, o la cantidad de cualquier otro bien por el que será
intercambiado, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su
producción, y no de la mayor o menor compensación que se paga por dicho
trabajo”.
El salario por hora es el mismo, ası́ que lo que es importante es la cantidad de
trabajo
Énfasis en la teorı́a relativa de precios; su teorı́a no trata el tema del valor
absoluto
8 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Teorı́a del valor basada en el trabajo
Pero los bienes también son producidos con capital, tierra y otros factores
¿Cómo entran en valor?
• Capital: se traduce en unidades de trabajo
• Renta: no es una determinante del costo de producción, sino un residuo que
depende de la calidad de la tierra
9 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Teorı́a del Comercio Exterior: Ventaja comparativa
Idea: Incluso si una parte puede producir todo de manera más eficiente que
su contraparte (ventaja absoluta), existen ganancias mutuas derivadas del
comercio si cada parte se especializa en la producción del bien en el que tiene
una ventaja comparativa
Nota: Él asume que los factores de producción, (el trabajo, en particular) no
son móbiles a través de las fronteras
10 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Teorı́a del Comercio Internacional: Ventaja comparativa
Ejemplo: 2 naciones (Portugal e Inglaterra) y 2 bienes (vino y paño)
Portugal tenı́a una ventaja de costo absoluta sobre Inglaterra en ambos bienes
Portugal tenı́a una ventaja comparativa produciendo vino, e Inglaterra, paño
Existen ganancias debido a la especialización y el comercio
11 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Teorı́a del Comercio Internacional: Ventaja comparativa
Asume que no hay costos de transacción y que los productos se comercian 1 por 1
Tensión entre la teorı́a del valor basada en el trabajo y la ventaja comparativa: los precios
de los bienes importados se desviarán del contenido de trabajo
¿Qué determina el precio internacional dentro del intervalo? ¿Qué falta en esta teorı́a?
12 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Teorı́a de la Tributación: los impuestos y la deuda pública son equivalentes
¿Le genera una diferencia a la sociedad financiar una guerra con £20 millones
en impuestos actuales o expedir bonos de gobierno con una madurez infinita
a una tasa de interés del 5% y financiarlos con impuestos futuros?
Respuesta: No, mismo valor presente descontado (VPD)
VPD =
∞
X
t=0
1
1
1
=
=
= 20
1
t
(1 + .05)
.05
1 − 1.05
13 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Ricardo: Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación (1817)
Ambas formas son equivalentes...
“En el punto de la economı́a no hay una diferencia real en ninguno de los
modos, ya que 20 millones de contado, 1 millón por año, o $1,200,000
durante 45 años son exactamente del mismo valor”.
... pero las personas no se dan cuenta de esto y quedan sujetas a la
ilusión fiscal
“Pero las personas que pagaron los impuestos nunca los estiman ası́ y, por lo
tanto, no manejan sus asuntos personales en consecuencia. Serı́a difı́cil
convencer a un hombre que posee $20,000 que un pago perpetuo de $50 por
año serı́a igual de engorroso que un impuesto único de $1000.”
14 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Macro moderna: Equivalencia Ricardiana
El término se popularizó por Robert Barro (Harvard) en los 70’s
Los agentes con expectativas racionales (∼ inteligentes) que se preocupan
por las generaciones futuras y enfrentan mercados de capital perfectos
entienden la equivalencia entre los impuestos y la deuda, y se comportarán de
acuerdo a ello
1. Los consumidores entienden la limitación del presupuesto gubernamental
Gastot + (1 + r )Deudat−1 = Impuestost + Deudat
{z
}
|
{z
} |
salidas
entradas
2. La deuda de hoy debe ser pagada ≡ impuestos futuros
15 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Equivalencia Ricardiana
Y = ingreso, T = impuestos, C = consumo, S = ahorro
Y d = ingreso disponible , c = propensión marginal a consumir del ingreso
Opciones de financiamiento de gasto G para el gobierno:
• Cobrar impuestos: T ↑⇒ Y d = Y − T ↓⇒ C = cY d ↓
• Emitir deuda: S = (1 − c)Y d ↑⇒ C = cY d ↓
El efecto en la demanda agregada es igual en ambos casos: C ↓ +G ↑
¿Cual gana? (C ↓) o (G ↑) Ésta es una discusión diferente....
16 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Equivalencia Ricardiana
Para resumir:
Ricardo: no importa si un gobierno financia sus gastos con deuda o con un
aumento en impuestos pero la gente no se da cuenta de ello. Por lo
tanto, existe una ilusión fiscal y la gente prefiere la deuda.
• Implicación: hay un efecto positivo en la demanda de los gastos del gobierno
(a corto plazo).
Barro: no importa si el gobierno financia sus gastos con deuda o con un
aumento de impuestos porque la gente se da cuenta de ello. Por ende, si
se expide deuda, los agentes esperarán impuestos futuros y ahorrarán hoy.
• Implicación: NO hay efecto en la demanda de los gastos del gobierno.
17 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Debate sobre las Leyes del Maı́z
Las “Leyes del Maı́z” británicas fueron establecidas en 1815
Se establecieron tarifas de importación a los productos agrı́colas, diseñadas
para proteger los precios del grano de la competencia de las importaciones
foráneas más baratas
A favor: Malthus
- Era peligroso para Bretaña depender del maı́z importado:
- Precios más bajos ⇒ salarios y rentas más bajas ⇒ caı́da del poder de compra
de los terratenientes y granjeros ⇒ estancamiento
En contra: Ricardo
- El capital británico y su población deberı́an utilizarse para su ventaja
comparativa
- Uso de tierra nacional menos productiva ⇒ las rentas aumentarı́an ⇒
excedente para los terratenientes y lejos de los capitalistas industriales
emergentes ⇒ estancamiento
El parlamento derogó las Leyes del Maı́z en 1846.
18 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Legado de Ricardo
Ventaja comparativa:
- Aún se utiliza en la economı́a internacional moderna
- Teorema de Heckscher-Ohlin: “Un paı́s con capital abundante exportará los
bienes de capital intensivo, mientras que un paı́s con abundante mano de obra
exportará los bienes de trabajo intensivo”.
- Debate: ¿Por qué China se especializa en manufactura y los EE.UU. en
servicios al consumidor?
Equivalencia Ricardiana:
• Se sigue usando en los debates sobre los gastos del gobierno
• La Equivalencia Ricardiana de Barro vs. el Estı́mulo Fiscal Keynesiano
• Aún cuando lleva su nombre, Ricardo no estaba muy convencida de ella
19 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
John Stuart Mill, 1806 - 1873, inglés, filósofo
20 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
John Stuart Mill, 1806 - 1873, inglés, filósofo
Hijo de James Mill, renombrado economista que tuvo contacto con otros
economistas famosos
Recibió una estricta educación en casa: a los 3 años leı́a a los griegos
clásicos; a los 12 dominaba el cálculo; a los 13 realizó un compendio
completo sobre economı́a polı́tica. Sin amigos, sin vacaciones...
A los 17 se unió a la East India Company, siguiendo los pasos de su padre
Consecuencia: crisis mental en sus 20’s
21 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
John Stuart Mill, 1806 - 1873, inglés, filósofo
Harriet Taylor
• A los 24 se enamoró de ella. Problema: el Sr. Taylor
• Se volvieron buenos amigos y colegas intelectuales ⇒ ella tuvo una gran
influencia en sus escritos
• Cuando su esposo falleció, se casaron y tuvieron un hija llamada Hellen
En 1848 él publica “Principios de Economı́a Polı́tica”
• Año revolucionario en Europa (Primavera de las Naciones- revueltas socialistas
en Francia, Alemania, Italia y Austria)
• Marx publica “El Manifiesto Comunista”
22 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
John Stuart Mill, 1806 - 1873, inglés, filósofo
Influencia socialista:
Los dos eventos previos tuvieron una gran influencia sobre Mill
Imaginaba que el capitalismo evolucionarı́a hacia un sistema de empresas
pertenecientes a y dirigidas por los trabajadores
• Leyes de producción - determinadas por las relaciones económicas
• Leyes de distribución - determinadas por el contexto polı́tico y social
La reforma social era necesaria para promover la justicia social...
... pero el socialismo era incorrecto por ir en contra de la competencia
23 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
John Stuart Mill, 1806 - 1873, inglés, filósofo
Utilitarismo: el principio moral fundamental es la promoción de la utilidad o
felicidad (influencia de Bentham)
Liberal: su libro “De la Libertad”(1859) es una súplica por la libertad
individual, y es referido como la biblia del liberalismo: el individuo debe ser
libre para hacer lo que desee, salvo que lastime a otros
Feminista: apoyaba los derechos de las mujeres y estaba completamente a
favor de su derecho por elegir ocupación
Su muerte en 1873 marca el fin de la Escuela Clásica (es considerado como la
transición a la Escuela Neoclásica)
24 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Mill: Principios de Economı́a Polı́tica (1848)
Teorı́a del precio: demanda y oferta
Se dio cuenta de que la teorı́a de la ventaja comparativa de Ricardo no
determina el precio internacional
Por primera vez: el equilibrio de mercado ocurre cuando los precios se
ajustan para igualar la oferta y la demanda
• “Demanda y oferta, la cantidad demandada y la cantidad ofertada, se harán
iguales. Si son desiguales en algún momento, la competitividad las igualará, y
la manera en la que esto se hace es mediante un ajuste en el valor. Si la
demanda aumenta, el valor sube; si la demanda disminuye, el valor cae: de
nuevo, si la oferta cae, el valor sube; y cae si la oferta aumenta”.
25 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Mill: Principios de Economı́a Polı́tica (1848)
Teorı́a del precio: demanda y oferta
Mill entiende a la demanda y la oferta como funciones del precio
“... la analogı́a matemática apropiada es la de la ecuación...”
Q d (P) = Q s (P) ⇒ Precio de equilibrio
26 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Mill: Principios de Economı́a Polı́tica (1848)
Crecimiento a largo plazo y el estado estacionario
Para entender el crecimiento y el desarrollo, Mill reconoce la necesidad de
avanzar de una teorı́a de equilibrio estática a una teorı́a dinámica
El crecimiento del bienestar material ha traı́do una mejorı́a significativa a las
condiciones...
...pero no continuará indefinidamente: la sociedad alcanzará un estado
estacionario
¿Por qué? Retornos decrecientes a las inversiones + necesidad constante de
inversión (para cubrir la depreciación) = estado estacionario para capital y
riqueza
27 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Ricardo
Mill
Mill: Principios de Economı́a Polı́tica (1848)
Crecimiento a largo plazo y el estado estacionario
El modelo de Solow de 1956 es una formulación moderna de esta idea (ganó
el Premio Nobel)
Mill tenı́a una visión positiva: Estado materialmente estacionario ⇒ tiempo
para actividades intelectuales y sociales
Gran énfasis en los valores no-materiales
28 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Conclusiones
La Escuela Clásica floreció durante 100 años: Smith - Say - Malthus Ricardo - Mill
Énfasis en:
1. Teorı́a del valor basada en el trabajo (Mill incluye la demanda)
2. Equilibrio de los mercados a largo plazo (sin superabundancia; las
fluctuaciones a corto plazo no son importantes)
3. Ricardo inicia la tradición para la utilización de modelos económicos (todavı́a
sin matemáticas)
4. Mill integra el pensamiento económico con la filosofı́a a través del utilitarismo
29 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Preguntas del Club de la Economı́a Polı́tica
30 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Preguntas del Club de la Economı́a Polı́tica
31 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Preguntas del Club de la Economı́a Polı́tica
32 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Preguntas del Club de la Economı́a Polı́tica
33 / 34
Más allá: Modelos
Escuela Clásica
Conclusiones
Más allá: Club de la Economı́a Polı́tica
Referencias
Mill (1848) “Principios de la Economı́a Polı́tica con algunas Aplicaciones a la
Filosofı́a Social”
Ricardo (1817) “Principios de Economı́a Polı́tica y Tributación”
Sandmo (2011) Capı́tulos 4 y 5
Preguntas del Club de la Economı́a Polı́tica
34 / 34
Descargar