Dr. Joseph E. Stiglitz: Hacia un nuevo paradigma de desarrollo

Anuncio
UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT
9th RAÚL PREBISCH LECTURE
October 1998
TOWARDS A NEW PARADIGM FOR
DEVELOPMENT
BY
Dr. Joseph E. Stiglitz
HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO:
ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y PROCESOS
En una alocución para el World Institute for Development Economics Research
(WIDER) en Helsinki a comienzos de este año, argumente la necesidad de ir más allá de
la propuesta del consenso de Washington (conjunto de prescripciones de política
neoliberal sobre reformas para Latinoamérica en los 80): El conjunto de
recomendaciones políticas sobre las cuales se concentro no fueron en verdad suficientes
para el desarrollo, y más aún algunos de los más destacados especialistas han puesto
poca atención a estos dictámenes. El consenso confunde frecuentemente medios con
fines: toma las privatizaciones y la liberalización del comercio como fines en sí, antes
que significar un crecimiento más sostenible, equitativo y democrático. Hablan de las
ocasiones en que se han desviado, se centran especialmente en la estabilidad de precios
antes que en el crecimiento y la estabilidad el producto. Esto falla al considerar que la
estabilidad económica es un asunto derivado de la solidez de las instituciones
financieras, del control del déficit y la oferta monetaria. Centrarse en la privatización
deja de lado la importancia de la infraestructura institucional requerida por el mercado
de trabajo y la competencia.
Hoy quisiera ir más allá de esto para proveer los fundamentos de un paradigma alterno,
especialmente uno relevante para los países menos desarrollados. Se basa en una amplia
concepción del desarrollo, de sus estrategias y una perspectiva bastante diferente de la
asistencia internacional, como una de las vías para su cumplimiento. En primer lugar
describiré una visión general sobre el tema. Luego anotaré las fallas del consenso y de la
concepción estrecha del paradigma seguido, así como también de manera resumida
apuntaré las implicaciones en el Este Asiático y la Federación Rusa por aproximaciones
inadecuadas. Luego definiré las llaves principales para realizar estrategias de desarrollo
basadas en la concepción general descrita en la primera parte. En una cuarta sección
plantearé los componentes principales para las estrategias. Finalmente concluiré con
algunas observaciones generales centradas en el comercio y la UNCTAD.
I. DESARROLLO COMO UNA TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD.
Desarrollo representa una transformación social, un movimiento desde relaciones
tradicionales (vías tradicionales de pensamiento, de convenios salud y educación, de
métodos tradicionales de producción) a caminos más "modernos". Por ejemplo: una
característica de las sociedades tradicionales es la aceptación del mundo tal como es;
mientras que la perspectiva moderna reconoce cambios, esta reconoce que nosotros,
como individuos y como sociedad, podemos tomar acciones que, por ej, reduzcan la
mortalidad infantil, aumenten la esperanza de vida e incrementen la productividad.
Clave para ese cambio es el movimiento hacia formas "científicas" de pensamiento,
identificando las variables críticas que alteran los resultados, obteniendo inferencias
basadas en los datos disponibles, reconociendo lo que conocemos y lo que no.
Todas las sociedades representan una mezcla de factores. Aun en las sociedades más
"avanzadas" existen sectores y regiones que continúan unidas a formas tradicionales de
funcionamiento, e individuos en los que persisten esquemas tradicionales de pensar.
Pero aunque en las sociedades avanzadas esta tendencia constituye una proporción
relativamente pequeña, en sociedades menos avanzadas podría predominar. Claro que
una característica de estas últimas es la falla de los sectores avanzados para penetrar
profundamente en la estructura social, dando como resultado lo que muchos han
llamado como "economías duales", donde los métodos de producción de punta pueden
coexistir con tecnologías muy primitivas.
El cambio no es un fin en sí, pero dan significado a otros objetivos. Los cambios se
asocian al desarrollo de herramientas para conseguir mayor control por parte de
individuos y grupos sobre su destino. El desarrollo enriquece la vida individual cuando
propicia la ampliación de horizontes a las personas y reduce su sensación de
aislamiento. Disminuye las aflicciones acarreadas por las condiciones adversas y la
pobreza, no solo a través del incremento en la esperanza de vida sino al permitir una
mejor valoración de la existencia.
Dada esta definición, es claro que una estrategia de desarrollo debe lograr contribuir a la
transformación de la sociedad, identificando las barreras, así como también los
catalizadores potenciales de cambio. Estas notas bosquejan algunos ingredientes en este
sentido, tal aproximación de transformación social tiene profundas implicaciones no
solo para lo que los gobernantes y sus agencias hacen, sino también por los mecanismos
adoptados para atraer, p.e, la participación y las alianzas. Así este documento puede
permitir una estructura analítica para repensar lo que ha venido ocurriendo en los
últimos años acerca de la mejor forma para promover el desarrollo.
II. LA NECESIDAD DE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.
La experiencia de los últimos 50 años ha demostrado que desarrollo es posible, pero no
inevitable. Aunque unos pocos países han tenido éxito con rápido crecimiento
económico, estrechando la distancia entre sí con los países más avanzados, y sacando a
millones de ciudadanos de la pobreza, son muchos más los países que actualmente ven
como crece la brecha e incrementa la pobreza. Hoy el número de personas viviendo en
pobreza según los estándares de ingresos diarios, esta cerca a 1.3 billones. Las
estrategias del pasado aunque hallan sido seguidas asiduamente, no han garantizado el
éxito. Más aun, muchos de los países exitosos (representados por un buen número de los
países con ingresos bajos) no han seguido las estrategias recomendadas, pero han
tallado las suyas.
Que no es desarrollo: Una crítica a las concepciones previas.
Muchas estrategias anteriores de desarrollo, se han centrado en fases de esta
transformación, pero porque han fallado en ver un contexto amplio, ellas han fallado y a
menudo miserablemente. Muchas de ellas se han concentrado estrechamente en
aspectos economicistas. La economía es importante, después de todo uno de los
aspectos que distingue a los países más desarrollados de los menos es su alto producto
nacional bruto per capita. Pero este hecho ha creado confusión no solamente al alterar el
medio con el fine, sino también la causa con el efecto. En el primer caso porque el PNB
no es un fin en sí, pero es un medio en cuanto beneficia los estándares de vida y una
mejor sociedad, con menor pobreza, mejor salud, y mayor educación. Contrario a la
aseveración de Kuznets donde el incremento duradero del PNB está acompañado de
inequidad. La confusión de causa y efecto está en creer que el cambio en la sociedad
que podría se llamado "modernización" es antecedida por el incremento del PNB que es
el resultado.
Por más de cuatro décadas, el desarrollo fue visto (al menos por la corriente principal)
como asunto económico principal: incrementando el stock de capital (a través de la
transferencia de las altas tasas de ahorro domésticas) y optimizando la asignación de
recursos. Esos cambios liderarían altos ingresos y alentarían tasas de crecimiento
sostenidas. Los países menos desarrollados son tratados de manera idéntica a los
avanzados excepto quizás por la ineficiencia en la asignación (como relata la incidencia
de perdidas o mal funcionamiento de los mercados. Economistas de derecha e izquierda
difieren sobre como mejorar la asignación de recursos y que rol debería jugar el
gobierno. Los últimos atribuyen las bases del problema a fallas del mercado. El avance
de los programas de desarrollo que fueron populares en los 60 usaban esos modelos que
remplazaban la ausencia y las imperfecciones del mercado por el gobierno, el cual
guiaba la economía hacia más eficientes destinos. Los economistas de derecha asumen
por contraste, que el gobierno fue el problema: donde el gobierno podría desviarse el
mercado por sí solo podría conseguir de manera eficiente la mejor asignación. Así
ambos ven el desarrollo como un problema de asignación, y por tanto sus estrategias
apuntan a resolver la dificultad. Los unos proponen la formula del gobierno mientras los
otros reducen su importancia, pero lo han visto como parte del problema y no como
parte de la solución. Se reclamo por parte de los gobiernos un rol donde se argumentaba
eran intrínsecamente poco aptos. Pero no era solo falta de capacidad sino los procesos
políticos que hacían distraer las rentas hacia el poder político. La solución bajo esta
perspectiva fue la confianza en los mercados y en particular la eliminación de las
distorsiones impuestas por el gobierno y asociadas con el proteccionismo, los subsidios
y las propiedades públicas.
En los 80, el centro de los problemas macroeconómicos sufrió una alteración, el ajuste
de los déficit fiscales y la mala administración de la política monetaria. Con esto era
imposible el funcionamiento de los mercados o por lo menos su buena operación.
Todas esas estrategias de desarrollo fueron vistas como problemas de requerimientos de
soluciones técnicas como mejora de algoritmos para la planeación, mejor política de
precios y comercio, mejor estructura macro. Ellos no vieron la profundidad del alcance
en la sociedad, no creyeron que tal aproximación de participación fuera necesaria. Las
leyes económicas fueron universales: Las curvas de oferta y demanda y los teoremas de
la economía del bienestar se aplicaron tanto en Asia y Afrecha como en Europa y Norte
América. Esas leyes no tuvieron barreras de tiempo y espacio.
Las lecciones de la historia.
Lo estrecho de este tipo de visión se debió a la falta de contextualización histórica. Tal
descuido reconoce que: a) El desarrollo exitoso de Estados Unidos como de otros países
ha involucrado un activo rol del gobierno. b) En muchas sociedades en décadas pasadas
se involucro activamente al gobierno o este interfirió, pero el desarrollo fue la excepción
y no la regla. c) Peor aún, las economías capitalistas antes de la era que promovió la
participación del gobierno se caracterizo no solo por altos niveles de inestabilidad
económica, sino también por graves problemas socioeconómicos, grandes grupos como
ancianos y discapacitados, fueron a menudo excluidos del progreso y fueron expulsados
por los choques ocurridos con cierta regularidad.
Más aún, uno de los acertijos es como esa estrecha visión pudo ignorar las fallas de
ciertas regiones aparentemente atrasadas en los países avanzados, tal como sucedió con
el sur Italiano. El norte y el sur no esta distanciado por barreras comerciales, el conjunto
de las estructura macroeconómica en ambas regiones es igual, y hasta el sur se ha
beneficiado de políticas económicas especialmente diseñadas para impulsarla. Sin
embargo el norte se disparo y el sur se estanco. Esto en sí debería sugerir que buena
parte del desarrollo fue desconocido por las aproximaciones técnicas, pe, al valorar la
liberalización comercial, no debe ceerse resuelto el problema del sur de Italia.
Eventos definitivos:
Tres eventos del cuarto de siglo pasado han jugado un papel central, ayudando a
consolidar la visión incompleta de las estrategias de desarrollo:
•
Colapso de las economías socialistas/comunistas y fin de la guerra fria
El primer evento es el colapso de las economías socialistas/comunistas y el fin de la
guerra fría. Algunos observadores se han concentrado exclusivamente en las lecciones
que emergen de la ineficiencia (y los peligros) del rol de un gobierno abarcador en la
economía. Desde esta perspectiva, algunos de ellos pasan a la conclusión opuesta: Que
la confianza estar puesta en los mercados.
Pero la falla del sistema comunista fue más una falla del orden político y social en el
cual se fundamento su sistema económico. El modelo económico que mostró la
equivalencia entre el socialismo de mercado y las economías capitalistas fue en esencia
mala administrado, particularmente porque no controlaron el papel de las instituciones
(más allá de mercado abstracto) en la economía, pero más específicamente porque no
comprendieron la importancia de la vinculación entre economía, en sentido limitado, y
la sociedad más generalmente definida.
Existen grandes implicaciones por el fin de la guerra fría: Los debates se ideologizaron
sobre el acuerdo que los mercados son el centro del sistema económico, y el Gobierno
puede jugar un papel importante. La cuestión radica en un balance, donde este podría
depender de cada país, de la capacidad de su gobierno y el desarrollo de las instituciones
y los mercados. En otras palabras, se aconseja que el desarrollo debe ser adaptado a las
circunstancias de cada país.
•
Las limitaciones del consenso de Washington
El segundo evento consistió en que muchos países siguieron las indicaciones de
liberalización, estabilización y privatización, premisas centrales del llamado consenso
de Washington, y aún así no crecieron. Esto no debe causar sorpresa; como anote antes,
la historia no fue alentadora. Más aún, los desarrollos en teorías económicas, muchas de
las cuales enfatizan las limitaciones del mercado, deben haber servido para proveer
elementos tanto históricos como también en las más recientes "fallas de mercado" de la
Federación Rusa y del Este Asiático.
En muchos sentidos, los problemas en la Federación Rusa parecen de una naturaleza
muy diferente que aquellos del Este Asiático, lo que discutiré detalladamente enseguida:
En la Federación Rusa vemos una economía en transición mostrando déficit fiscal y
graves problemas políticos. Aún hay más cosas en común, en ambos casos el confeso
Washington fallo, y por razones similares: Una equivocación al momento de entender la
audacia de la economía de mercado, en interpretar que la propiedad privada y "el
mecanismo de precios" no son suficientes para hacerla trabajar. Una economía necesita
una infraestructura institucional. Para ser claro, las fallas en la Federación Rusa fueron
de una mayor magnitud que las sucedidas en el Este Asiático, donde se han tenido
crecimiento destacado, estabilidad y reducción de la pobreza sobre un periodo que
abarca más de un cuarto de siglo. Aunque los bancos en el Este Asiático carecieron de
la adecuada supervisión, los bancos de la Federación Rusa además de esto, no
desempeñaron su función principal de abastecer de capital a las nuevas y crecientes
empresas. Todos conocemos que le teorema estándar de la economía enfatiza que un
sistema económico necesita tanto la propiedad privada como la competencia. El
consenso de Washington, aunque ocasionalmente presta atención a la coyuntura su
énfasis lo pone en el pasado, pensando que con la propiedad privada por lo menos los
propietarios tendrían un incentivo para aumentar la eficiencia. Preocupaciones
relacionadas con la competencia y la distribución o aún con procesos democráticos
agravados por la excesiva concentración de la riqueza, se considera pueden corregirse
con el tiempo. La Federación Rusa adopta primeramente leyes económicas corrientes,
dirigidas a revertir la usual correlación entre equidad y eficiencia. Reformas tales como
desplazamiento de la ineficiente planeación central hacia el mecanismo descentralizado
de los precios, de la propiedad estatal
ineficiente hacia la propiedad privada y
estimulada por el animo de lucro, deberían haber representado incrementos de
producción, aun posiblemente contando con que el sistema de precios aumentara la
inequidad. De acuerdo con algunas estimaciones la Federación Rusa alcanzo un
profundo incremento en la inequidad, al mismo tiempo que con este manejo se contrajo
la economía. Los estándares de vida junto con las estadísticas del PIB colapsaron, la
esperanza de vida se redujo y la salud empeoro. Fue reconocido tarde que sin la
infraestructura institucional adecuada, el animo de lucro junto con la plena
liberalización de los mercados de capital, podrían fallar a la hora de otorgar los
incentivos para la creación de riqueza y hasta poner en peligro la posesión de los bienes.
•
El milagro del Este Asiático:
El tercer evento definitivo fue el milagro del Este Asiático: El rápido crecimiento de
estos países demostró que el desarrollo era posible, y que el desarrollo exitoso puede ser
acompañado por la reducción de la pobreza, por mejoras notables en los estándares de
vida, y hasta por una democratización de procesos. Pero por esos defensores de las
soluciones técnicas, el milagro de estos países fue profundamente distorsionado donde
no se siguieron las prescripciones técnicas estándar. En la mayoría de casos, el
Gobierno jugo un papel importante. En ellos se siguieron algunas recomendaciones
técnicas comunes, tales como las políticas de estabilización macroeconómicas, pero se
ignoraron otras. P.e, antes que privatizar, algunos Gobiernos incluso iniciaron
programas de alta productividad, y más generalmente persuadieron políticas industriales
de promoción de sectores específicos. El Gobierno intervino en el comercio, pero con la
intención de promover las exportaciones más que para frenar las importaciones. Y los
Gobernantes regularon el mercado financiero, alentando financiación blanda, bajando
las tasas de interés e incrementando los beneficios de los bancos y las empresas
(oponiéndose a la represión financiera, que conlleva tasas de interés negativas. Muchas
de las políticas en las que se concentro el Gobierno fueron simplemente arreas que han
sido ignoradas en el pasado; incluyen p.e, fuerte énfasis en educación y tecnología, así
como en disminuir la distancia con los países más avanzados en materia de
conocimiento. Aunque el impacto de las políticas individuales continúa siendo objeto de
disputa, la conjugación de políticas sin duda funciono bien. Quizás si esos países
hubieran seguido todas las recomendaciones de la liberalización y la privatización,
tendrían un crecimiento aún más acelerado, pero hay poca evidencia para tal
proposición. En algunos casos, tal como las restricciones financieras, existe alguna
evidencia como también un cuerpo teórico que sugiere que esas políticas aumentaron el
crecimiento.
Pero quizás la lección más importante del Este Asiático fue que, los países se
comprometieron con una transformación de su sociedad, un hecho que es evidente para
cualquier visitante en la región. A decir verdad, la transformación esta lejos de ser
completa: Se aprecian sectores en varios de esos países que exhiben rigideces y han
fallado en adoptar tecnologías modernas y modelos organizacionales. Y aunque las
crisis Asiática hoy muestra que tiene grandes asuntos por resolver, en muchos círculos
interesados por el milagro del Este Asiático inquieta el hecho que continué la
transformación. Aun si esos países muestran unos pocos años de crecimiento cero o
hasta negativo, su PIB per capita al entrar al siglo veintiuno será un múltiplo de la que
fue medio siglo atrás, y de lejos más alta que otros países que han intentado estrategias
alternativas de desarrollo. Igualmente importante, las tasas de pobreza serán una
fracción de lo que fueron media centuria atrás, aunque indudablemente más altas que al
comenzar la década. El alfabetismo y los estándares de salud continuaran siendo altos.
Una cuidadosa lectura de la experiencia del Este Asiático sobre las estrategias lideradas
para alcanzar esos notables logros en varias de las ultimas décadas, revelará que muchas
de los puntos de vista reflejados aquí fueron incorporados en las estrategias de
desarrollo de los países que más rápidamente lo han hecho.
La crisis del Este Asiático
Este no es el lugar para una exégesis ni de la causa de la crisis ni de su profundidad, y
he hablado extensamente acerca de esos asuntos entre otras cosas. Sin embargo existen
lecciones importantes de la crisis para ser aprendidas, relacionadas con el diseño de las
estrategias de desarrollo. Esas lecciones no han sido completamente descuidadas en el
mundo con el paso de los años, aun si han llegado a causar algo de confusión, en mi
criterio.
Para mostrar la forma en que el desarrollo tiene comienzo To show how views about
development have begun to change because of the crisis, it is worth thinking back to
1997.
1997. Cuanto ha cambiado el mundo en tan pocos años! hace un poco más de un año, en
Honk Kong, China, hubo un debate acerca de la amplitud de las atribuciones del Fondo
Monetario Internacional (FMI) para incluir un mandato sobre la liberalización del
mercado de capitales. Critics of hedge funds were seen as financial Luddites who
wished to reverse the course of history and the inevitable domination of free markets.
Hoy, existe amplio reconocimiento que hasta los países que impulsan buenas políticas
económicas pueden enfrentar la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo.
Aunque los riesgos y las fallas de mercado (incluidas las externalidades asociadas con el
contagio y las fallas sistémicas) relativas a estos flujos, presuntamente tienen ciertos
beneficios en especial para países como los del Este Asiático con altas tasas de ahorro,
continúan sin demostrarse. Pero la crisis Asiática ha incrementado los interrogantes
sobre el mismo consenso de Washington: Las fuentes de los problemas fueron asuntos
descuidados en las etapas tempranas de prescripciones políticas. Irónicamente, en la
identificación de esas nuevas fuentes de problemas potenciales, la mayor parte de las
discusiones populares desviaron la atención hacia otro conjunto de problemas asociados
con la liberalización del mercado financiero y de capitales, los cuales fueron una parte
central del consenso de Washington.
Así, aquellos países del Este Asiático que hallaron problemas económicos fueron
vagamente caracterizados como poseedores de instituciones financieras débiles, el
consenso de Washington fallo al acentuar que las instituciones financieras débiles
podrían ser una fuente importante de inestabilidad macroeconómica tal como los déficit
excesivos del sector público. Y la mayoría de discusiones recientes han fallado al
destacar el papel que juega en el debilitamiento institucional la liberalización del sector
financiero, cuando con frecuencia esta bajo presión de agentes externos. Esto dificulta la
posibilidad de descubrir los requisitos para crear una infraestructura institucional que
funcione para estos mercados. Por una advertencia reciente de las dificultades para la
regulación de las instituciones financieras (incluidos los bancos) aún en los países
desarrollados, necesitamos considerar solamente consider the bailout of Long-Term
Capital Management, the huge hedge fund based in the United States that reportedly
had an exposure of more than a trillion dollars before its crash.
Claro, puede argumentarse que el riesgo excesivo de los prestamistas y la inadecuada
supervisión del sector financiero en los países desarrollados contribuyen a la crisis.
Ahora nos damos cuenta que para cada prestatario hay un prestamista, y el primero es
tan culpable como el segundo. Así, si los prestatarios asiáticos son censurados, también
los prestamistas de los países desarrollados deben serlo. Y aunque los bancos
extranjeros fueron prestamistas marginales, merecen una mayor censura: Los
prestamistas que apalancaron fuertemente las empresas de la República de Korea (o (or
to banks that had themselves made extensive loans to highly leveraged firms) conocian
que los ratios de endeudamiento de esas empresas fueron tan bajos que cualquier
analista financiero habría llamado a la prudencia. Aun suponiendo un buen manejo
bancario, una supervisión sofisticada de las autoridades reguladoras, se hicieron esos
prestamos, más un sin presiones gubernamentales. Is there a suggestion that in some
countries bad loans result only from crony capitalism, while in others they result from
the
natural working of market processes?
La crisis del Este Asiático ha despertado un llamado de alerta no solo sobre las
instituciones financieras sino también sobre aspectos generales de la vida económica y
política. P.e, la falta de transparencia ha sido ampliamente identificada como un factor
de contribución a la crisis. Existe poca evidencia econométrica para soportar tal
conclusión y nuestro escepticismo se refuerza cuando recordamos que las tres crisis
principales ocurridas con anterioridad ocurrieron en los países Escandinavos, que se
encuentran entre los más transparentes del mundo. Sin embargo el acento en la
transparencia es bienvenido, ya que despierta la importancia de considerables aspectos
societales. La transparencia es necesaria para la participación efectiva en la toma de
decisiones, y la participación, como ya lo dije, es una parte fundamental del desarrollo
exitoso como un proceso de transformación de la sociedad.
LOS PRINCIPIOS DE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Las nuevas estrategias de desarrollo se fundamentan en el objetivo de la transformación
de la sociedad. Esto reconoce que una parte integral del éxito del desarrollo es el
aumento del PIB per capita. Pero esto es solamente una parte de la historia, e inclusive
no será suficiente para países que adoptan una amplia visión del desarrollo. El éxito
estará además en la calidad de vida medida a través de los estándares de salud y
escolaridad. Esto reducirá la pobreza, aunque la meta será su eliminación, una meta que
hasta las economías más exitosas persiguen actualmente. La transformación real de la
sociedad hará sostenible el procesos, soportando las vicisitudes que acompañan los
gobiernos democráticos.
Tres secciones enseguida darán cuenta de las estrategias y la diferencia con los planes,
como se pueden catalizar a lo amplio y ancho de la sociedad y porque son cruciales la
participación y su apropiación.
El concepto de las estrategias:
Las corporaciones utilizan sus estrategias empresariales como guía para sus inversiones
a largo plazo y como directriz en su forma de pensar. Las estrategias de desarrollo
necesitan ser conceptualizadas en esa dirección, antes que como detallaban los modelos
y los planes de desarrollo del pasado, donde primaba la atención en el trabajo de
planeación central. Deben ser más ambiciosas que aquellas basadas en la acumulación
de capital o el uso de recursos pues el propósito es la transformación social.
Una estrategia de desarrollo necesita la construcción de la visión transformadora, lo que
se quiere que la sociedad sea de ahora a 10 o 20 años. Esta visión abarcaría ciertas
metas cuantitativas, tales como la reducción a la mitad de la pobreza, o la
universalización de la educación primaria, pero esos son elementos u objetivos de los
procesos de transformación, no la visión de la transformación en sí.
Esta visión necesitará de un marco de transformación institucional, y la creación de un
nuevo capital social así como de nuevas capacidades, en algunos casos se remplazarán
las instituciones que inevitablemente serán abandonadas en el proceso de desarrollo. En
otros casos las nuevas instituciones contendrán elementos de las viejas, habrá un
proceso de evolución adaptación. Algunas de esas transiciones se dificultarán tanto
implementar como articular: Como las sociedades que tradicionalmente han
discriminado a la mujer alcanzarán altos grados de equidad al mismo tiempo que
mantendrán sus valores tradicionales.
Una estrategia de desarrollo tiende regularmente a ser asociada con un proyecto
original, un mapa hacia donde orientar la sociedad. Pero esta metáfora es errática, y
debe ayudarnos a aclarar la diferencia entre planes del pasado y estrategias de desarrollo
del futuro. Los procesos de desarrollo también nos dificultan escribir hoy un proyecto
original o un mapa que muestre el camino a recorrer de la economía en los próximos
años, menos aún para un cuarto de siglo. Hacer esto requiere mucha información y
conocimiento que no es corrientemente disponible. En el pasado los documentos de
planeación han fallado al tomar en cuenta virtualmente algunas de las mayores
incertidumbres presentes en el proceso de desarrollo. Aunque en principio un plan de
desarrollo podría mostrar como la economía respondería a diferentes contingencias que
pueden ocurrir con el paso de los años, cosa descuidada en la práctica.
Por contraste, una estrategia de desarrollo es un documento vivo: Hará necesario un
conjunto de previsiones sobre como crear, revisar y adoptar, el proceso de participación,
los medios por los cuales se apropiara y será obtenido a través de consenso, y como los
detalles serán sorteados. Las estrategias de desarrollo cumplen muchas funciones como
construir la visión del futuro.
Desarrollo de estrategias y prioridades:
Todas las sociedades tienen restricciones de recursos, más aun los países pobres. Pero
más allá de esta restricción esta la de la capacidad de gobierno, las limitaciones sobre un
numero de aspectos que podrían perseguir. Aunque hay muchas necesidades
apremiantes es imperativo priorizar las estrategias de desarrollo. Un aspecto clave para
la priorización es un conocimiento de la secuencia: Que aspectos deben ser hechos antes
de otros. Esto podría p.e ser esencial a la hora de establecer una estructura de
competencia y regulación antes de privatizar; o podría ser esencial al establecer un
marco para la regulación financiera antes de liberalizar el mercado de capitales o del
sector financiero.
Estrategias de desarrollo y coordinación:
En la teoría económica tradicional, los precios desempeñan toda la coordinación que es
requerida en una economía. Pero esto requiere de un conjunto de condiciones de
mercado que abiertamente no son satisfechas en los países menos desarrollados. Es
esencial tener claro hacia donde se dirige la economía: Sí p.e una economía se mueve a
una etapa próxima de desarrollo, la infraestructura apropiada, el capital humano y las
instituciones todas tienen que estar dispuestas adecuadamente. Si alguno de los
ingredientes esenciales se pierde, los cambios exitosos serán ampliamente reducidos.
No solamente debe haber coordinación de agencias dentro y entre los niveles de
gobierno, debe haber coordinación entre el sector privado y el público, y entre varias
partes del sector privado.
La clase de coordinación provista por las estrategias de desarrollo es marcadamente
diferente, tanto en espíritu como en el detalle debe ser indicativa de la planeación desde
la visión propuesta. Esta planeación indicativa se ve a sí misma como un sustituto de las
fallas del mercado, proveyendo coordinación detallada a las decisiones de varias
industrias, las estrategias de desarrollo se centraran en una visión amplia, incluyendo la
entrada en nuevas tecnologías e industrias.
El proceso de construcción de las estrategias de desarrollo puede ser en si funcional,
ayudando a edificar un consenso sobre la amplia visión no solo del futuro del país, y de
los objetivos claves en el corto y mediano plazo, sino también sobre los ingrediente
esenciales para alcanzar esas metas. La construcción de consensos es importante para
alcanzar la estabilidad política y económica (evitar que los altibajos económicos estén
acompañados de inconformismo y desconfianza); a su vez para apropiarse de las
políticas y las instituciones que respaldaran el éxito.
Catalizando a través de la sociedad el cambio: Más allá de enclaves y proyectos
Si la transformación de la sociedad es el corazón del desarrollo, la cuestión esta en
como allegar esos cambios. Uno de los mayores roles de las estrategias de desarrollo es
servir como catalizador, p.e identificando arreas de un país de ventajas comparativas
dinámicas. Identificando tales arreas y publicitando como esa información es un bien
público, y como tal es una responsabilidad del gobierno.
Transformando toda la sociedad
Para ser efectivo, para que este esfuerzo cumpla como catalizador necesitará acoger
metas ambiciosas que involucren la sociedad en conjunto. Tempranamente, nosotros
hemos anotado como los éxitos tecnológicos no son transferidos automáticamente como
efectos en transformaciones sociales, en el proceso se crean sociedades duales con
sectores muy avanzados tecnológicamente y otros muy atrasados. En un sentido, esas
dualidades en las que solamente de manera aislada se desarrollan ciertos enclaves
representan fallas en el proceso de desarrollo. Nuestra meta es entender en parte que ha
funcionado mal, y porque esos enclaves no han servido como polos de crecimiento,
catalizando el desarrollo más allá de sus estrechos confines.
Lo mismo podría ser dicho de muchos proyectos de desarrollo. Un proyecto podría ser
bueno en el sentido que este demuestre altos retornos, pero podría tener pequeño
impacto en el desarrollo. Por su puesto retornos altos son mejores que bajos, pero si
estos beneficios no se irrigan a toda la sociedad, entonces el proyecto no puede ser
considerado como verdaderamente exitoso.
En algunos casos, la ausencia de impactos podría resultar por la fungibilidad: Un país
tiene un conjunto de proyectos por acometer, algunos con altos retornos sociales y otros
con bajos, quizás hasta negativos (en algunos casos porque ellos son diseñados
inicialmente para enriquecer a las autoridades. El país "vende" los buenos proyectos a
los donantes, lo que permite cambiar la orientación de los recursos propios de esos
proyectos a otros que tienen bajos retornos sociales. En cualquier caso nosotros
deberíamos ser conscientes que la contribución marginal podría ser lejanamente
diferente de lo que parece a simple vista.
Parte del papel del gobierno como catalizador es comprometerse con proyectos que
puedan liderar el aprendizaje social, esto es, proyectos desde los cuales el país pueda
irrigar lecciones aplicables, p.e acerca de la viabilidad de una industria. Los beneficios
de las inversiones no son solamente los retornos directos del proyecto, pues también lo
que puede ser aprendido tanto de sus éxitos como de sus fallas. Porque esos beneficios
no pueden ser asignados exclusivamente a agentes privados, habrá pocos ejemplos de
estos de experimentación dentro del sector privado. Un aspecto crítico, entonces, de las
decisiones gubernamentales será comprometerse con proyectos específicos que puedan
ser expansivos en el tiempo. Un proyecto que para ser exitoso necesita movilizar
cuantiosos recursos de inversión que no pueden adquirirse con facilidad, o que
requieren de un insumo que no es disponible, no es un buen candidato dentro de la
categoría de potenciable.
Para ser más concreto en este punto, permítanme sugerir un par de ejemplos. Un
proyecto que provee más libros de texto a una escuela, p.e, puede ser capaz de aumentar
su rendimiento, pero si no hay recursos disponibles para proveer de textos similares a
todas las escuelas, el proyecto tendrá muchas limitaciones para repercutir en el
desarrollo. Por contraste, un proyecto que desarrolla un nuevo currículo que se ajusta
mejor a las condiciones de un país y que motiva más efectivamente a niños padres,
puede influir ampliamente a nivel nacional. Un proyecto que demuestra que la
escolaridad y el control local de las escuelas rurales aumenta la responsabilidad de sus
miembros (como en el Salvador) o el desempeño estudiantil (como en Nicaragua)
podría ser replicado nacionalmente (e inclusive, hasta en un grupo de países), contando
con las limitaciones de recursos. Más aun, tal ambiente local puede por si mismo ser un
catalizador de para que los efectos del desarrollar vayan más allá de la educación en la
comunidad de base. Hay fuertes externalidades asociadas con esos proyectos. No
solamente hará que otros aprendan directamente del desempeño del proyecto en sí, sino
que en el proceso de aprendizaje la interacción oriente los problemas educacionales, la
comunidad aprende como conciliar otros aspectos, y como suscitar la formación de
consensos en otros casos. Esto encaja con la potencialización que debe ser el núcleo de
compromiso del gobierno con los proyectos, si lo que se quiere es realmente
comprometerse con la transformación efectiva.
Participación, apropiación y el papel de elementos externos
Al comprender el desarrollo como una transformación social también se deben tener
claras las implicaciones que los efectos deben tener sobre los aspectos claves, y como la
asistencia a los procesos debe ser organizada, como explicaré en esta sección.
Por qué es imposible imponer los cambios desde fuera
Esto parece muy claro: Los cambios efectivos no pueden ser impuestos desde afuera.
Más aún, los esfuerzos por imponer cambios desde fuera es probable que generen
resistencia y levanten barreras al cambio, en lugar de facilitarlo. El corazón del
desarrollo es un cambio en la forma de pensar, y los individuos no pueden ser forzados
en este sentido. Ellos pueden ser forzados a tomar determinadas acciones. Ellos incluso
pueden forzarse a adaptar cierto lenguaje. Pero no pueden ser obligados a cambiar sus
mentes y sus corazones.
Este punto fue expuesto en una reunión reciente de ministros de finanzas y autoridades
del banco central de países de la antigua Unión Soviética. Todos podrían articular
perfectamente los requerimientos de política macroeconómica prevista, como cada
anuncio que ellos suscribieran acerca de esas políticas, debería incluir en su totalidad
todas aquellas prácticas que se apartaban drásticamente de sus creencias más profundas.
Aun más, las interacciones entre donantes y receptores puede en algunos casos
actualmente impedir la transformación. Antes que alentar receptores deben desarrollarse
sus capacidades analíticas, bajo incentivos para adquirir esas capacidades y la habilidad
para usarlas. Antes que involucrar grandes segmentos de población en un proceso de
discusión de cambio a través de cambios en sus formas de pensar tendrán que
reorientarse las condiciones excesivas de relaciones jerárquicas tradicionales. Antes que
empoderar a esos quienes podrían servir como catalizadores del cambio dentro de la
sociedad, tendrá que demostrárseles su importancia. Antes que promover la clase de
dialogo abierto que es central para la democracia, ha de argumentarse cuando este
dialogo es innecesario, y peor aun hasta contraproducente.
Apropiación y participación
Así, los elementos claves en las estrategias de desarrollo exitoso son la apropiación y la
participación. Resaltamos de nuevo que el compromiso es esencial para la
transformación exitosa: las políticas impuestas desde fuera pueden ser aceptadas
aparentemente, pero raramente seran implementadas a propósito. Para alcanzar el
compromiso y la transformación deseadas, el proceso por el que se lideran las
estrategias debe ser participativo. El desarrollo no puede ser solo un asunto de
negociación entre un donante y el gobierno. El desarrollo debe enriquecerse
ampliamente. Esto debe involucrar y soportarse sobre grupos de la sociedad civil; esos
grupos son parte del capital social que necesita fortalecerse, y ellos son la voz de
miembros de la sociedad excluidos a menudo, facilitando su participación e
incrementando el compromiso en el proceso de desarrollo. Al involucrar esos grupos, el
proceso de formulación de estrategias puede ser capaz de generar consensos e
involucrar a largo plazo a la comunidad cosa necesaria para que sea sostenible. Estos
dos elementos también son necesarios para adaptar las estrategias de desarrollo a las
circunstancias del país, nuestra investigación muestra que proyectos con altos niveles de
participación son de hecho más exitosos, probablemente porque esos proyectos toman
pocos supuestos erróneos acerca de las necesidades y capacidades de los beneficiarios.
Los agentes externos, incluidos los donantes, pueden alentar la apropiación a través de
la persuasión, existe evidencia tanto teórica como empírica, que estrategias y políticas
particulares traen más probablemente el éxito que otras. Pero el grado de apropiación es
aun mayor cuado estas son desarrolladas por los habitantes del país, cuando el país en sí
esta al mando.
Algunos, en su entusiasmo por la apropiación y la participación, han deducido que esos
procesos por si solos son suficientes. Pero algunos individuos dentro de una comunidad
pueden participar activamente de forma discursiva acerca de que y como hacerlo, sin
embargo debe haber más que este simple proceso discursivo. Primero, la participación
debe ser totalmente significativa, debe basarse en el conocimiento; de ahí el papel
crucial de la educación y la capacidad constructiva. Segundo, solo con anunciar
participación no resuelve el punto de los incentivos: individuos (y grupos de individuos
u organizaciones) necesitan motivarse para comprometerse. En particular, será difícil
mantener la participación si los sujetos sienten que no están siendo oídos, que sus
puntos de vista no están siendo tomados en cuenta para la toma de decisiones. Ha de
tenerse presente que el proceso decisional es el punto central, y esto por tanto requiere
participación en el proceso que construye acuerdos institucionales para la toma de
decisiones. Aun si hubiere total participación representativa, cada individuo debe contar
con los incentivos apropiados para realizar las acciones deseadas. Más aun, una de las
razones para la participación es que los planificadores pueden tener un mejor
entendimiento de que incentivos son necesarios. Instituciones, incentivos, participación
y apropiación pueden ser vistos de manera complementaria; reconociendo que no son
suficientes.
La participación y la corresponsabilidad son cruciales, entonces, y esto es claro que los
agentes externos no pueden tomar lugar de esta apropiación de la problemática local.
Menos aun, como lo discutiré más tarde, aquellos agentes tienen un papel en la
facilitación de procesos, y en la asistencia en la provisión de recursos y conocimiento.
La necesidad para la inclusión y la construcción de consenso:
Uno de los obstáculos para un desarrollo exitoso ha sido la limitada capacidad de
algunos países para resolver las conflictos. La habilidad para resolver las disputas es una
parte importante del capital y la organización social. Las reformas a menudo ocasionan
ventajas para unos grupos y desventajas para otros. Probablemente haya una gran
aceptación de las reformas y gran participación en los procesos de transformación si
existe un sentido de equidad y claridad acerca de los procesos de desarrollo, un sentido
de apropiación derivado de la participación, y si deberá darse como efecto la formación
de consensos. Numerosos ejemplos (tales como Ghana) han mostrado la importancia de
la formación de consensos para lograr la estabilidad macroeconómica. Por contraste,
una decisión que elimine los subsidios a los alimentos que venga impuesta desde fuera,
a través de un acuerdo entre autoridades y las agencias internacionales, probablemente
no permitirá alcanzar un consenso o, más aun, promover una transformación exitosa.
IV. COMPONENTES DE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Aunque los detalles de una estrategia de desarrollo diferirán de país a país, una
constante es que a partir de ella se delinea una aproximación a la transformación social,
esto debe dirigirse a todos los componentes de la sociedad.
Piezas de desarrollo
En particular, una estrategia debe incluir componentes dirigidos al desarrollo del sector
privado, el Estado (sector público), la comunidad, la familia y los individuos. Los
diferentes
componentes
de
la
estrategia
de
desarrollo
están
fuertemente
interrelacionados. P.e, en el centro de la estrategia para el desarrollo de los individuos
esta la educación; pero aumentar las habilidades también es critico para la estrategia del
sector privado, y el incremento en los salarios de las mujeres resultante de la provisión
de educación a este genero tiene un fuerte impacto en la economía familiar.
a) Desarrollo del sector privado. En el pasado, muy a menudo las estrategias de
desarrollo se concentraron en el gobierno; esto era natural, dado que en extenso, el
"plan" era un plan de acción pública, un proyecto original para el gobierno. Pero es
natural comenzar nuestra discusión con el sector privado, el cual después de todo será
típicamente el centro de los arreglos.
Un objetivo clave es la creación de un sector privado fuerte, competitivo, estable y
eficiente. Entre los elementos de estrategias con las que se puede avanzar en este
sentido están:
- Una infraestructura legal, que provea (y haga cumplir) las leyes de la competencia, los
concordatos y más ampliamente las leyes comerciales.
- Una estructura regulatoria mediante la cual se aliente la provisión privada de
infraestructura donde sea posible, la cual maximice en lo posible la competencia y que
donde la esta no sea posible asegure que no haya abusos del poder del mercado;
- Provisión de infraestructura por el gobierno donde esta no se lleve a cabo por el sector
privado;
-Una estructura macroeconómica estable;
-Un sistema financiero estable y efectivo, dotado de una estructura reguladora que no
solamente garantice seguridad, sino que a la vez incremente la competencia, proteja los
depositantes, cree confianza sobre la base que existen condiciones de juego de
seguridad en el mercado al proteger a los inversores de abusos, e identifique los grupos
desatendidos dentro de la sociedad.
-Un ajuste estratégico mediante la eliminación de esas distorsiones en la economía que
interfieren para el eficiente empleo de recursos.
Las fallas para establecer algunas predicciones institucionales claves sobre la economía
de mercado es quizás uno de los factores que contribuyen a las dificultades en las
transición a una economía de mercado de los países de la antigua Unión Soviética. Los
inconvenientes para establecer un ambiente legal y regulatorio adecuado para los
bancos, el papel que jugo en la crisis del Este Asiático la seguridad en los mercados y
en el sector financiero es ahora es ampliamente reconocida. Más aun, la importancia del
sector financiero para el desarrollo ha sido documentada en las investigaciones no solo
del Banco Mundial, sino también en la Strategic Compact que fue formulada mucho
antes de ocurrida la crisis Asiática.
Si el sector privado es débil, el ambiente debe conducir a su desarrollo. Una parte
fundamental del ambiente es la calidad de la fuerza laboral, la educación y la salud son
esenciales para ello.
b) Desarrollo del sector publico. La estrategia de desarrollo necesita poner una atención
especial al sector publico. Después de todo, si el gobierno no puede administrar sus
propios asuntos, como podrá alentar el manejo (o hasta alterar en un sentido apropiado)
los aspectos de otros? La cuestión básica antes de la estrategia para el sector publico
esta en identificar el rol del gobierno, más exactamente de lo que debería hacer y la
forma de hacerlo.Y el punto sobre una actividad especifica no debería ser quien tendría
que adelantarla si el gobierno o los particulares, sino como los dos pueden
complementarse de una mejor manera con el otro, actuando como socios en los efectos
del desarrollo. Los aspectos relatados incluyen lo que debería comprometer el gobierno
en sus diferentes niveles, y como puede el gobierno interactuar más efectivamente con
la sociedad civil, creando las condiciones que son más apropiadas para transformar la
sociedad en su conjunto.
Los elementos centrales para una estrategia del sector publico son: (i) centrarse en las
funciones que debe desempeñar, tales como la creación de un ambiente propicio para el
sector privado (discutido en párrafos anteriores), asegurando que la salud y la educación
están ampliamente disponibles, y abanderar orientaciones hacia la eliminación de la
pobreza; (ii) Consolidación de las capacidades del sector publico, incluido el desarrollo
de un efectivo servicio civil, y una reestructuración del sector, haciendo más efectivo el
uso de incentivos y los mecanismos de mercado; y (iii) Una conjugación de
responsabilidades y modos de operación de acuerdo a las capacidades del estado.
(c) Desarrollo comunitario. Ciertas actividades son más efectivamente realizadas por el
nivel nacional o internacional, mucho de los centros vivos alrededor de las comunidades
y la misma comunidad son a menudo los vehículos más efectivos para acercar la
transformación social. El gobierno nacional es simplemente un facilitador, y las
oportunidades para darle significado a la participación son también limitadas. Bien
asignados los proyectos de desarrollo (tal como esos que han sido financiados a través
de fundaciones sociales) pueden ser un dinamizador para el desarrollo comunitario. La
participación al nivel de la comunidad permite elegir proyectos que reflejan las
necesidades y preferencias dentro de la comunidad, y el diseño de proyectos reflejara
información local, asegurando que las condiciones, las preferencias y las circunstancias
locales son tenidas en cuenta. Igualmente importante, la participación local genera
acuerdos, los cuales son necesarios para proyectos sostenibles en el largo plazo, y esta
participación propicia parte de los procesos de transformación. Hay creciente evidencia
referente a la correlación entre participación y desarrollo efectivo.
(d) Desarrollo familiar. Uno de los mayores determinantes de éxito en el incremento del
ingreso per capita es el crecimiento demográfico, el cual entra en las decisiones tomadas
al interior de las familias. Otro gran determinante es la educación femenina, otra
decisión tomada por la familia; su impacto es el reflejo del papel preponderante que la
mujer juega en la educación de la siguiente generación. Durante los años de formación
de un niño, la familia es responsable no solo por la educación, sino también por la salud
y la nutrición. Más ampliamente, nos hemos ido haciendo concientes de la importancia
del desarrollo familiar, de lo que acarrea su composición. Y solo cuando seamos
conscientes del poder de la familia como un instrumento para el desarrollo, llegaremos a
ser concientes que en muchas partes del mundo existen frecuentes casos de
comportamientos disfuncionales, incluida la violencia intra familiar.
(e) Desarrollo individual. Para finalizar, la transformación de la sociedad causa una
transformación en la forma de pensar de los individuos y de su comportamiento. El
desarrollo causa el empoderamiento de los individuos, pues tienen mayor control sobre
las fuerzas que afectan sus vidas, perciben que puden tener una riqueza mayor, una
mejor calidad de vida. La educación y la salud son los ejes para conseguir el desarrollo
individual.
Recursos, conocimientos e instituciones
Hemos provisto una estructura para pensar acerca de las estrategias de desarrollo que se
centraron en cinco niveles: el sector privado, el Gobierno, la comunidad, la familia y el
individuo. Una segunda aproximación de las estrategia enfatiza no en los niveles en los
que opera, sino lo que estas deben proveer.
(a) Recursos. Como mencione antes, el desarrollo produce más que recursos: retornos
sobre el capital, definidos ampliamente incluyen el capital humano, que dependen
fuertemente de la disponibilidad de insumos complementarios tales como el buen
ambiente de la administración económica y el buen funcionamiento institucional. Si
bien, es claro que los recursos son un importante ingrediente del desarrollo. Una
estrategia de desarrollo puede bosquejarse como sigue: planes para el desarrollo del
capital físico y human, como también de la preservación de los recursos naturales;
planes para promover el ahorro y la inversión, y para acortar la brecha entre las dos;
planes para las escuelas y su financiación; y planes para el uso y la renovación de los
recursos naturales.
(b) Administración económica. Una de las características que definen a los países
menos desarrollados es una restricción de recursos, en especial porque los recursos
disponibles están desperdiciados. Una estrategia de desarrollo comprehensiva ha de
identificar las distorsiones más importantes de la economía, y como ellas serán
direccionadas, tomando en cuenta los costos sociales y la distribución de los impactos
derivados de las políticas. De acuerdo con esto, los ingredientes de la dirección
económica necesitan ser más amplios que la lista tradicional, la cual se centra en la
liberalización, la privatización y la estabilización macroeconómica.
(c) Conocimiento gerencial. El desarrollo requiere cerrar la brecha no solo en lo
referente a los "objetos", al capital físico y humano, sino además en el conocimiento.
Conocimiento y capital son de hecho complementarios: Cualificar el conocimiento
aumenta los retornos sobre el capital, lo cual abre la oportunidad de hacer uso del
conocimiento recientemente adquirido. Incorporar el conocimiento dentro de la
estrategia de desarrollo requiere crear las capacidades para absorberlo y adaptarlo
(mediante inversiones en capital humano y en instituciones de investigación),
invirtiendo en tecnologías que faciliten la difusión del conocimiento y la creando
conocimiento localmente. Así una estrategia de desarrollo necesita a su vez bosquejar
una estrategia de gerencia del conocimiento. El Banco Mundial acrecienta su modo de
pensar en esa dirección, concibiéndose a sí mismo como un "banco del conocimiento",
siendo uno de sus propósitos centrales ayudar a los países a cerrar la brecha del
conocimiento. Esto puede proveer la experiencia que a través de los países, y en
conjugación con el conocimiento local, hace posible la elección efectiva de políticas,
programas y proyectos de desarrollo.
(d) Estrategias sectoriales y sub-nacionales. En muchos casos, centrar la atención desde
la economía como un todo hacia un sector, o alguna industria (el sector salud o
agricultura), hacia alguna región, hacia la ciudad (una estrategia urbana) o a las arreas
rurales. Las ciudades representan un espacio en el cual se entremezcla un agrupamiento
que junta estrechamente infraestructura, medio ambiente, salud y finanzas. En algunos
casos, las ciudades son microcosmos de la economía como un todo, e integrar
soluciones para los problemas de una ciudad podría otorgar claves para integrar
soluciones para la economía en conjunto. Además, muchas ciudades han sido
mayormente exitosas en alcanzar la modernización que las arreas rurales, y esto es
natural, así el centro particularmente para alcanzar la transformación social esta en las
ciudades.
(e) Capital social y organizacional. Otra forma de capital, más allá del capital físico, el
humano y el conocimiento, es a su vez esencial para una exitosa transformación: el
capital social y organizacional, el cual incluye las instituciones y las relaciones que
median las transacciones y resuelven las disputas. Profundizare u poco en este punto,
porque esto regularmente tiene escasa acogida en las discusiones de política. Las
sociedades tradicionales a menudo tienen un elevado nivel de capital organizacional y
social, aunque este capital no necesariamente es de la forma que contribuye al cambio.
Pero en el proceso de desarrollo puede alterarse tal condición. La transformación podría
atenuar las tradicionales relaciones de autoridad, y nuevos patrones de migración
pueden servir para estrechar vínculos comunitarios. El problema es que este proceso de
destrucción podría ocurrir antes de crearse el nuevo capital social y organizacional,
privándose la sociedad de la estructura institucional necesaria con la cual funcionaría
bien.
El capital organizacional y social no puede ser guiado por un país externo. Este debe ser
desarrollado desde dentro, aun si el conocimiento acerca de los elementos claves
provenientes de fuera facilitara su creación. El transito de cambio y el patrón de
reformas debe ser adaptado según las aptitudes de creación de capital social y
organizacional de cada país. Este factor podría, de hecho ser la restricción más
importante de la velocidad de transformación. En el desarrollo de la literatura inicial, en
los días cuando el factor principal de distanciamiento de países menos desarrollados de
los desarrollados era
el capital físico, hubo considerables discusiones sobre las
capacidades de los países para absorberlo. Desde la perspectiva de este documento, el
asunto no es el transito a la absorción de capital sino hacia la transformación social.
China ha demostrado que un país puede absorber cantidades enormes de capital físico
rápidamente. En las etapas tempranas de desarrollo, la necesidad de carreteras, colegios,
energía, telecomunicaciones y otros elementos de la infraestructura son indispensables,
y esto hace difícil creer que más recursos podrían ser usados productivamente. Por lo
que proveer simplemente esos ingredientes no constituye desarrollo.
Ha sido muy comentada la construcción de capacidades, su relativa facilidad en lo
concerniente a la provisión de capacidades humanas, la educación, las habilidades y los
conocimientos requeridos para el desarrollo. La parte álgida de la construcción de
capacidades esta en el desarrollo del capital social y organizacional, incluyendo la
capacidad de las instituciones de una sociedad para funcionar bien. Existen muchas
dimensiones para ello:
- Adecuado ambiente para el sector privado, el cual incluye mercados y la
infraestructura legal necesaria para su buen funcionamiento;
- Ambiente para el conocimiento, dando capacidades para absorber el nuevo
conocimiento, adaptarlo a las circunstancias del país y ponerlo en uso;
- Ambiente político, el cual incluye la capacidad para tomar las decisiones atenientes a
las estrategias de desarrollo.
Consistencia, coherencia y amplitud
Hemos descrito varias piezas que conforman una efectiva estrategia de desarrollo, desde
dos puntos de vista: los niveles sobre los cuales esta debe operar y la construcción de
bloques que esta debe proveer. Pero el todo es más que la suma de las partes, y las
partes no solo deben ser consistentes las unas con las otras, sino a la vez ajustarse en
conjunto de modo que constituya una carta de navegación con una visión del futuro
combinada con una estructura para ser implementada.
La estrategia de desarrollo mostrada aquí no es un plan de un año, o hasta de cinco años.
Los frutos de la cobertura en salud y educación para niños en pre-escolar no serán
totalmente sentidos hasta una década o más tarde. La visión debe ser de largo plazo,
auque al mismo tiempo establece las acciones a realizarse en el presente. Significa que
la visión y las acciones deben conformar un conjunto coherente, en el que se requiere
establecer las prioridades, alentar la participación y tener en cuenta el ambiente regional
y global.
(a) Prioridades. Sabemos que se necesita mucho para un desarrollo exitoso, incluiría las
acciones citadas arriba y más. Tempranamente, enfatizamos que, dadas las limitaciones
sobre los recursos tanto en propiedades como en capacidades administrativas en
especial de los países en desarrollo, necesitaremos un conjunto de prioridades. Como
también dijimos que uno de los propósitos de una estrategia de desarrollo era establecer
esas prioridades. Podemos ahora enunciar sin entrar en gran detalle, los principales
conjuntos de prioridades y aquellas que los países menos desarrollados compartirán
mayoritariamente. En particular, nosotros junto con los Gobiernos de los países en
desarrollo, necesitamos concentrarnos en apalancar arreas identificadas donde la
limitación de sus acciones puedan tener efectos de largo alcance, y donde la ausencia de
estas pueda representar efectos desastrosos.
A pesar de que las prioridades particulares diferirán de país a país, existen algunos
elementos comunes:
•
Entre los más importantes está la educación, porque sin ella un país no puede
desarrollarse, no puede atraer y construir industrias modernas, y no puede
adoptar nuevos desarrollos tecnológicos tan rápidamente en el sector rural. Pero
más fundamentalmente, si el desarrollo representa la transformación de la
sociedad, la educación es la que capacita a las personas para aprender, aceptar y
ayudar a generar esta transformación. La educación es el núcleo del desarrollo.
•
La infraestructura, en particular las comunicaciones y el transporte son vitales
para dinamizar los negocios en el mundo moderno. De igual forma necesaria
para reducir el sentido de aislamiento de esos países en desarrollo, el cual es un
aspecto crítico del subdesarrollo. Pero hoy apreciamos que la mayor parte de la
infraestructura puede ser provista de manera privada, quedando al gobierno
establecer un ambiente regulatorio y legal apropiado. Haciendo que deba dársele
una alta prioridad a este aspecto.
•
La salud porque una país enfermo no puede tener una fuerza laboral productiva,
porque un nivel básico de salud debe ser visto como un derecho humano
fundamental, porque esta es una condición delicada que continua afligiendo a
millones en el mundo en desarrollo debiendo ser erradicada o al menos
controlada, por considerarse inherente a la dignidad humana. Hoy, sin embargo
nosotros reconocemos que otras acciones para la conservación de la salud son al
menos tan importantes como la provisión de servicios médicos, así se incluyen
la prevención de comportamientos peligrosos (tal como la contaminación) y la
motivación de otros comportamientos (tales como la buena alimentación.
•
El conocimiento porque, como la educación, enriquece el espíritu humano y
porque, como la educación y la salud, lideran una sociedad más productiva. El
poder del conocimiento es enorme: con el aumento de conocimiento, el producto
que puede ser elaborado con cantidades limitadas de recursos pueden ser
multiplicadas con arreglo a la magnitud.
•
Capacidad de construcción porque finalmente el éxito del desarrollo y una
transformación exitosa, deben provenir del mismo país, y acompañarse de
instituciones y lideres que dinamicen, absorban y administren los procesos de
cambio y el progreso social.
(b) Asociaciones y estrategias nacionales de asistencia. Un país ha de proveerse sus
propias estrategias de desarrollo, entonces, sobretodo la estructura de pensamiento
acerca de los planes del país para el cambio. Dentro de esa estructura, varios donantes,
incluido el Banco Mundial, pueden actuar como socios en los esfuerzos por alcanzar el
desarrollo identificando donde pueden ser más efectivos. Esos roles incluirán no solo la
transferencia de capital, sino también mediante el abastecimiento del conocimiento que
es esencial para el desarrollo y la construcción de capacidades.
Pero las sociedades van más allá de la simple asistencia a los países. Vale repetir que el
desarrollo conlleva la transformación de la sociedad entera; de aquí que la sociedad en
conjunto debe ser motivada. La estrategia de desarrollo necesita bosquejar como
ocurrirá esta motivación. Deberá implementarse, p.e, una visión acerca del rol del
gobierno, y dentro el sector publico una estructura para la descentralización: es
necesario describir las áreas donde el sector privado y la sociedad civil deberán tomar el
liderazgo, y más ampliamente los "términos de las alianzas" entre el gobierno, el sector
privado y la sociedad civil.
(c) Consistencia con el entorno regional y global. Hemos hecho énfasis que todos los
cinco componentes de la estrategia de desarrollo están interrelacionadas: p.e, las
estrategias del sector privado deben ser complementadas por estrategias para el sector
publico; y estrategias a nivel nacional deben ser complementadas por estrategias a nivel
de la comunidad. En cada nivel, la estrategia debe ser consistente dentro del ambiente
en el cual se encuentra, tanto con los niveles superiores como con los inferiores. Y todas
las estrategias están sumergidas dentro de un constante cambio del ambiente global.
Este ambiente ha abierto nuevas oportunidades en el gigantesco mercado internacional
de bienes, entonces los países no tienen porque limitar su crecimiento a la demanda
interna, con la posibilidad de enormes flujos de capital internacional como
complemento a los recursos domésticos. Sin embargo esas oportunidades han estado
acompañadas por nuevos cambios. P.e, la fuerte dependencia de las exportaciones de
bienes o la importación de capital expone a los países a vicisitudes del amplio mercado,
tal como un bajonazo en la economía internacional que podría cerrar las oportunidades
de exportación o un cambio drástico en los sentimientos de los inversionistas que podría
reducir fuertemente los flujos de capital externos. La magnitud de esos riesgos podría
depender poco de la buena dirección de su propia economía en un país. Frente al clima
de incertidumbre deben tomarse fuertes acciones de gobierno y fortalecer las
instituciones económicas, y aún así pueden presentarse enormes costos para la
economía. Para los numerosos países menos desarrollados, el impacto puede ser
desastroso y la experiencia lo ha demostrado frecuentemente. Una parte esencial de la
nueva estrategia de desarrollo consiste en tomar ventaja del nuevo entorno global y al
mismo tiempo reducir las vulnerabilidad del país debidos a los inevitables shocks que
están asociados al contrato global vigente.
Todos los países, desarrollados y en vías, comparten nuestro planeta, y por ello deben
ahorrar en conjunto los escasos recursos del planeta, incluida la atmósfera. La
preservación de nuestra atmósfera auspiciando el desarrollo de gases ecológicos es un
ejemplo de un bien público internacional, beneficios de los cuales salen ganadores todas
las personas. Una estrategia de desarrollo necesita una visión prospectiva de como el
panorama internacional se direccionara.
Existe otro aspecto del desarrollo global, el cual llega a ser particularmente importante
cuando se aprecia el desarrollo a través del cristal de la transformación social. Hemos
visto que algunos países han tenido destacado éxito realizándola, y quienes están en una
etapa inicial de una transición pueden aprender de esas experiencias. El contagio de
experiencias consistentes jugo un papel en el exitoso desarrollo de los países dentro del
Este Asiático.
Al mismo tiempo, las estrategias de muchos países deben ser contextualizadas de
acuerdo al desarrollo dentro de su región. Esto es especialmente cierto para pequeños
países, y aún generalizable para quienes el acceso a los mercados es una tarea critica.
Pero no es solo asunto de transporte que tiene que acordarse a un nivel regional. Existen
p.e, aspectos medioambientales y referentes a los recursos naturales (más exactamente
acuerdos con respecto al agua) que pueden solamente ser orientados a nivel regional.
V.
APRENDIENDO
DE
LA
APERTURA:
COMERCIO,
CAPITAL
INTERNACIONAL Y NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.
Cómo encajan las circunstancias mundiales de apertura en esta nueva visión de
estrategia de desarrollo? Nuestro nuevo entendimiento del desarrollo como una
transformación de la sociedad antes que como acumulación de capital físico y humano
solamente nos da una óptica desde la cual estudias este problema. Esto revela que el
comercio juega un papel crucial, aunque no mediante los mecanismos que los
economistas tradicionalmente han atendido.
El comercio y la transformación del desarrollo
Permítaseme un momento para explicar esto. En los libros de texto estándar el modelo
de comercio internacional supone que la apertura a los bienes externos trae beneficios
inicialmente a través del efecto en los precios del mercado de los bienes importados. Si
Indonesia produce domésticamente en mediana escala automóviles a un costo de
US$40.000 cada uno pero puede importarlos a US$20.000, entonces la apertura a la
importación de autos conlleva una ganancia en bienestar: El incremento del beneficio
para el consumidor compensa más que la caída de los rendimientos disfrutados por los
industriales Indonesios. Indonesia puede entonces trasladar sus recursos formalmente
empleados en la producción de autos, humanos y capital físico ociosos, y alterar su
aparato industrial hacia donde el país ha tenido una ventaja comparativa (textiles, en la
historia clásica. Exceptuando los efectos en los términos de intercambio, el resultado del
incremento en la eficiencia permitirá ser mejor a Indonesia como resultado de la
liberalización comercial, aun si asumiéramos que los países externos no respondieran
con la apertura de sus propios mercados. La magia de las ventajas comparativas es que
los beneficios del comercio para un país pobre, aún sí su productividad es baja en
términos absolutos, esta en los patrones del comercio a lo largo y ancho de todo el rango
de bienes.
Este modelo estándar advierte un hecho importante, pero lejano de la historia general.
Se puede ir mucho más allá en el camino que contribuye directamente a la
transformación de la sociedad. Consideremos la brecha entre el modelo de comercio
estándar de Hecksher-Ohlin y lo que apreciamos en la práctica. Primero, tanto la
investigación empírica rigurosa como la experiencia de países sugiere que los efectos
del crecimiento que tienen lugar en el mercado global son de mayor alcance de los que
serían predichos por el modelo estándar. Mayores especificaciones de regresiones de
crecimiento empírico encuentran que algunos indicadores de apertura externa como
ratios de comercio o índices de distorsión en precios o promedios en niveles tarifarios,
están fuertemente asociados con el crecimiento del ingreso per capita. Y países
(especialmente pequeños, unos pobres) that have tried autarky have typically found
themselves lagging far behind in development, for reasons that apparently stem in part
from their closed borders. Aún el modelo estándar de Hecksher-Ohlin predice ganancias
provenientes del comercio que son relativamente pequeñas, consisting only of the wellknown Harberger triangles in the supply-demand diagrams. Claramente, algunas cosas
están extraviadas si se tiene en cuenta la historia estándar.
Un segundo problema es que la evidencia de los niveles industriales también es
inconsistente con el modelo estándar. Recordemos que en ese modelo, el comercio
causa alteraciones intersectoriales en la economía, moviéndose a lo largo de sus
fronteras de producción. Pero en realidad, la ganancia principal del comercio parece
venir de un aparente cambio de esa frontera, con poco movimiento intersectorial. En
esencia, el comercio hace esto posible para el sistema económico pues no solo se
consume una canasta básica de bienes a menor costo, sino también se produce un
conjunto básico de bienes de más bajo costo que en la pre-apertura.(Y cualquier
aumento en las cantidades puede ser explicado por los triángulos de producción de
Harberger).
Que esta detrás de esto? La evidencia sugiere fuertemente que la apertura conduce a un
adelanto en la tecnología de producción. Cuando digo "tecnología", tengo en mente
algunas cosas de mayor envergadura y más importantes que la corriente tecnológica
principal que soporta la producción de algunos bienes básicos. La tecnología aquí
significa más allá de los asuntos que afectan la forma en que los insumos son
transformados en productos, las instituciones tanto de mercado como las que no lo son,
así como los modos de organización de la producción. Una diferencia significativa entre
los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es la diferencia en la
eficiencia con la cual los insumos se transforman a productos; el comercio reduce esta
discrepancia.
Si lo que nos interesa es la transformación de la sociedad, entonces debemos adoptar
políticas que aseguren que la apertura conducirá hacia esa amplia transformación. Es
crucial que el comercio y la inversión extranjera directa (IED) no se limite a pequeños
enclaves, aún si esos enclaves dan un estimulo temporal a nuestros datos estadísticos de
producción nacional. P.e, una mina con recursos auríferos en un área lejana de las masas
populares de un país bien podría ser un éxito al atraer la IED e incrementar las
exportaciones de minerales, pero al mismo tiempo podría hacer bien poco por el
acuciante desarrollo de largo plazo. Para que en el diseño de políticas aperturistas se
tienda a capturar sus beneficios potenciales, necesitamos centrarnos en la realización del
poder transformador proveniente de la interacción con el mundo externo. Puntualmente,
nuestra meta no debe ser una economía dual, sino una economía desarrollada.
El comercio y la IED tienen a la vez importantes roles aquí. Nuestro entendimiento de la
forma en que funciona esto continua incompleto, pero es creciente. Ya hable un poco
del comercio. La IED es de importancia similar, porque cuando el capital entra en un
país a través de la inversión directa, viene típicamente en un paquete con gerentes
expertos, capital humano técnico, productos y procesos tecnológicos, y canales de
mercado marítimo, todos los cuales son de escasa oferta en un típico país en desarrollo.
La evidencia sugiere que si la sociedad coloca en el lugar apropiado
complementariamente políticas y estructuras, la IED
puede promover el nivel
tecnológico y el crecimiento del país receptor. La prevención con la IED en los 60`s y
70`s fue basada ampliamente sobre la noción de la IED como un fenómeno de enclave
exclusivamente; bajo esta concepción más moderna, en la que es tipicamente mejor
integrarse en el en contexto internacional, la IED tiene ciertos atractivos. La
competencia internacional entre multinacionales se ha fortalecido, entonces las
corporaciones extranjeras reciben menores rentas monoplicas y el país receptor
consigue compartir los beneficios de la inversión.
Implicaciones para la arquitectura internacional y los flujos financieros
En meses recientes, pensadores e investigadores que han seguido la crisis financiera
global han encabezado muchas discusiones acerca de como rediseñar la arquitectura
financiera internacional. La nueva estrategia de desarrollo que he delineado aquí tiene
importantes implicaciones para el diseño del proceso. P.e, Que debemos pensar acerca
del capital de corto plazo? Primero, advertir que este capital es especialmente volátil,
como la experiencia de los años pasados nos lo ha confirmado repetidamente. Aun
como flujos de IED han continuado sin ceder espacio, los flujos de capitales de corto
plazo han cambiado completamente la tendencia en muchos de los países en crisis.
Segundo, aquellos flujos no se han sumado a los beneficios de la IED, beneficios que
parecen subordinarse según la vieja visión del desarrollo a la acumulación de capital,
pero que son reconocidos como centrales cuando los apreciamos bajo la óptica de la
nueva estrategia de desarrollo. Con la volatilidad de hoy el capital de corto plazo, no
puede soportarse buenas inversiones de largo plazo. Pero igualmente importante, tales
capitales no acarrean con sigo la transformación necesaria. (Similarmente, no se
comprometen con acercar el desarrollo, en especial si contribuyen con crisis financieras.
Más aún, en sociedades con altas tasas de ahorro interno y consiguientemente baja
calidad de las inversiones marginales, los capitales de corto plazo podrían retardar el
proceso de transformación. Los elevados costos al desarrollo impuestos por la fuga
repentina de estos flujos de capital que se representan en la perdida de años de
educación, el incremento de la mortalidad infantil, la pérdida de empleos, entre otras,
pueden opacar cualquier beneficio marginal como sucedió en el Este Asiático.
Implicaciones
para
los
países
en
desarrollo:
Cuales
son
nuestras
responsabilidades?
Es claro el interés de los países en desarrollo para atraer el comercio y la IED. Pero la
agenda de las políticas de comercio para el mundo en desarrollo o por lo menos la
agenda propugnada para ellos por occidente ha resistido en los últimos años la estrechez
mental centrada en la liberalización mediante la reducción de las barreras al comercio
en esos países. Para complementar este argumento, y tan importante como a la vez,
necesitamos preguntarnos también cual es la responsabilidad del mundo desarrollado en
el área de las políticas de comercio. No corresponde citar todas esas responsabilidades
aquí, pero permítaseme sugerir varios aspectos de la apertura que han contribuido
claramente con retrazar el progreso dirigido a la transformación:
•
Primero, La Ronda Uruguay sobre acuerdos de comercio por todos los
beneficios que traerían para los consumidores, productores y contribuyentes del
mundo hizo poco para asegurar la apertura de los mercados de las exportaciones
para los países en desarrollo. Considerando las estimaciones empíricas de los
beneficios netos para la región, calculadas solo después de los acuerdos
firmados: de acuerdo con esas estimaciones, Africa sub-Sahariana fue un
perdedor neto como resultado de la Ronda. Para ser exactos, África perdió
ampliamente porque hizo poco para liberalizar sus propias barreras al comercio,
así se privo de la oportunidad para bajar costos y adquirir eficiencia e
innovación domestica. Pero la Ronda Uruguay también ofreció relativamente
poco en el sentido del acceso a nuevos mercados para los productos en los que
Africa es más competente para exportar. Como fue sugerido por la experiencia
de las economías del Este Asiático, mucho de lo aprendido en las oportunidades
ofrecidas por el comercio tienen lugar en el mercado de exportación, cuando las
firmas de países en desarrollo construyen relaciones con clientes sofisticados y
compiten cabeza a cabeza con los mejores productores del mundo. Para
alcanzar el éxito en el mercado de exportaciones se requiere aprender, y los
ganadores pueden entonces traer esas lecciones a casa para ser aplicadas en el
mercado domestico. Nótese que no estoy reclamando aquí que la falta de acceso
a los mercados sea la única, o tal vez la barrera más importante, a las
exportaciones Africanas. Estos países pueden hacer mucho para facilitar las
condiciones de los exportadores, a través de la provisión de infraestructura en
comunicaciones, recomponiendo las dificultades en el transporte o reduciendo
los obstáculos burocráticos innecesarios a las exportaciones. Pero el acceso a
los mercados es un área donde el mundo en desarrollo esta en magnifica
posición para otorgar un estimulo a lo que he llamado desarrollo con
transformación.
•
Segundo, y unido a lo anterior, es que debemos continuar trabajando para
combatir el nuevo proteccionismo de occidente. En las dos décadas anteriores
se ha apreciado un incremento en el uso de novedosas medidas al conjunto de
importaciones. Los ejemplos incluyen peticiones anti-dumping, cobijadas bajo
leyes que tienen poco sentido económico; compensaciones arancelarias que
similarmente carecen de justificación objetiva; y barreras a los productos
manipulados geneticamente, los cuales probablemente se haran corrientes en la
medida que las exportaciones de los paises en desarrollo hagan más frecuente el
uso de esos productos. Los países desarrollados a menudo cuentan con grandes
y bien remuneradas industrias jurídicas y de lobbying en sus capitales, que
pueden ser bastante innovativas en el diseño de nuevos medios para restringir la
competencia. Desde una perspectiva de equidad, es fundamental que luchemos
enérgicamente por acabar esas practicas, tal como trabajamos por disminuir las
barreras al comercio de los países en desarrollo.
•
Tercero, la protección internacional de los derechos de propiedad intelectual
debe tener un equilibrio entre los intereses de productores y usuarios. Esos
usuarios incluyen no solo gran cantidad de firmas y consumidores del mundo en
desarrollo, sino también la comunidad académica alrededor del mundo (tanto de
países desarrollados como en desarrollo. Si, es importante para incentivar a los
innovadores asegurándoles un retorno sobre su inversión en investigación y
desarrollo. Pero debemos recordar que el conocimiento es un insumo
fundamental de los procesos de producción, ya sea en la agricultura o en la
industria de tecnología de punta, y que al no tener la forma de un recurso físico,
puede ser compartido de manera infinita sin costos adicionales. Thomas
Jefferson comparo el conocimiento que llevo a la creación de la bombilla con
una vela en la tiniebla: Muchas otras velas pueden iluminar con su propia luz
sin opacar el poder de brillo de la primera vela. La protección excesiva de los
derechos de propiedad intelectual podría finalizar este circulo virtuoso de
transmisión y regeneración del conocimiento en el mundo en desarrollo. No
existe una respuesta fácil, pero lo que no debemos es detenernos en su
búsqueda. Por esta razón hemos consagrado una sección en el Reporte de
Desarrollo Mundial de este año al tema de los derechos de propiedad
intelectual.
En todo caso, debemos perseguir no solo la elaboración de buenas políticas, sino
además que el proceso por el cual han sido creadas sea de por sí claro y abierto. Sin tal
sentido de transparencia el mundo en desarrollo desertará de las reformas de las décadas
recientes. Peor aun, la percepción de hipocresía refuerza el sentimiento de incredulidad:
aún aquellos países más desarrollados que predican las doctrinas de la apertura,
adelantan prácticas restrictivas. Cuando ellos predican como los países deben
comprometerse con las medidas angustiosas de la liberalización que podrían causar
perdidas de empleos e industrias, adoptan medidas anti-dumping y salvaguardias para
proteger sus propias industrias que son afectadas negativamente. Más aun, ellos lo
hacen cuando sus economías están a pleno empleo y los riesgos de desocupación son
mínimos, en contraste con la situación presente en muchos países de menor desarrollo,
donde las tasas de desempleo son altas y el riesgo es latente. Y aun cuando los países
desarrollados se apartan de los problemas políticos evidenciados en los de menor
desarrollo, justifican acudir a esas medidas proteccionistas como paliativo a los peores
sentimientos proteccionistas que se despiertan dentro de sus países.
Como dije en mi alocución de Fiesole a comienzos de semana, el péndulo de opinión se
balancea y se inclina con el riesgo de regresar en oposición a la apertura. Nuestra tarea
es suavizar esta tendencia mediante el incremento de la equidad en la arquitectura del
comercio y las finanzas internacionales. Desertar de la apertura en el mundo en
desarrollo aplazaría inaceptablemente la estrategia de transformación que este necesita
urgentemente.
VI. CONCLUSIONES
En la ultima mitad de siglo hemos aprendido que el desarrollo es posible, pero también
que el desarrollo no es inevitable. Hemos aprendido que el desarrollo no es solo un
asunto de ajuste técnico, sino un proceso de transformación de la sociedad.
En los comentarios iniciales, me referí a la desilusión con el consenso de Washington,
el cual proveía un conjunto de prescripciones que fallaron en ese proceso de
transformación. Que el consenso fue bastante limitado tanto en sus objetivos como en
sus instrumentos. He intentado en esta lectura describir un conjunto de principios de un
paradigma alternativo al del consenso de Washington. En este sentido lo que he dicho
esta lejos de ser revolucionario: Al interior del Banco y de la amplia comunidad
ocupada de los temas del desarrollo, en décadas recientes ha ido aumentando la atención
sobre aspectos relacionados con la salud y la educación, y hemos avanzado más allá de
las medidas de PIB hacia las de esperanza de vida y las tasas de alfabetismo. Hemos
reconocido la importancia de la estabilidad económica y la creación de un ambiente
seguro. Se ha ido presentando un consenso creciente, más allá de los objetivos iniciales
hacia el desarrollo de la democracia, la equidad y la sostenibilidad. Aquí, he intentado
argumentar que el todo es más que la suma de las partes, y que el desarrollo exitoso
debe concentrarse en el todo, esto es en la trasformación de la sociedad. Estamos bien
preparados para este propósito, precisamente porque hemos tomado dentro de nuestro
ámbito un amplio rango de aspectos, aún aquellos que con frecuencia no hemos
enfatizado como componentes importantes, tal como el rol de la competencia, los
mercados financieros y la infraestructura institucional entre otros.
Sin embargo también he intentado exponer aquí que los efectos de un desarrollo de
transformación exitoso no radica exclusivamente en lo que hacemos, sino en la forma en
que lo hacemos. Sí, esta amplia perspectiva afecta tanto las estrategias y las políticas
como los procesos. Expuse que palabras como apertura, asociaciones y participación,
muy a menudo escuchadas en nuestros días parecen apelativos de políticas adecuadas.
Pero en realidad esas palabras sustentan una teoría de desarrollo, además de evidenciar
que esos procesos pueden acarrear mayores efectos para un desarrollo exitoso.
Honestamente, sin embargo, es necesario adicionar algo más. En el llamado a
transformar la sociedad, he eludido un punto central: Con la transformación que clase de
sociedad se quiere alcanzar, y con que fines? Adicionalmente, algunos se han
preocupado porque el desarrollo destruirá los valores tradicionales. En algunos casos,
habrá un choque entre la ciencia y las creencias heredadas. Pero el desarrollo hoy se ha
centrado en la conservación de los valores culturales, especialmente porque esos valores
sirven como una fuerza cohesiva, cuando al mismo tiempo muchas otras son dejadas de
lado. La conservación de la organización social y el incremento del capital social son
parte de la clave para un exitoso desarrollo de transformación. Más aún, es importante
anotar que muchos de los progresos asociados con el éxito del desarrollo como los casos
de madres quienes no llegan a ver morir sus hijos en la infancia, o quienes encuentran
acceso a nuevo conocimiento e incrementan sus oportunidades, reflejan valores
universales (these reflect almost universally held values.)
Pero existe una razón adicional por la que creo en la apertura, especialmente en el
proceso actual de apertura: ella contribuye a una sociedad más plural, la sociedad
democrática. Para mí, esos son valores en el sentido estricto de la palabra.
Descargar