Preuniversitario Solidario Santa María Lenguaje y Comunicación: Tercero Medio Semana del 19 al 23 de Agosto del 2013 UNIDAD IV: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA TÉCNICAS NARRATIVAS Y FIGURAS LITERARIAS INTRODUCCIÓN A la hora de contar una historia, muchas veces no es necesario que ésta sea épica para que sea reconocida como buena, puesto que la manera en que se narra puede ser igual o más importante que lo narrado. Los escritores utilizan variadas técnicas, que van desde jugar con el espacio, tiempo y perspectiva desde la que se narra (siendo estos valores fijos o cambiantes), como también el uso de la palabra en la narración. Una palabra es un elemento que puede llegar a significar variadas cosas, dependiendo de su posición en la oración, de la manera en que se relacione con otras (semántica o fonéticamente) o incluso dependiendo de la persona, tiempo y lugar en que se digan y a quién se digan, por ende, su buen uso será fundamental en el acto narrativo. I. TÉCNICAS NARRATIVAS Racconto o analepsis: Recuerdo extenso y detallado que se toma su tiempo y vuelve al presente. Ej.: “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, relata la historia de Juan Preciado, que va en busca de su desaparecido padre en un enigmático pueblo. Durante su viaje conocerá a multitud de personajes que le cuentan cosas de su padre. Juan Preciado va contando la historia a modo de retrospectiva, es decir al momento que se narra la historia en tiempo actual de Juan Preciado, se va contando la historia en tiempo pasado de su padre. En el cine, “El hombre manos de tijera” de Tim Burton www.preusm.cl Coordinación Lenguaje 3º Medio 2013 Dudas, consultas o sugerencias: [email protected] Preuniversitario Solidario Santa María Flash-back: Retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. Premonición o prolepsis: Es un movimiento de prospección. Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia. Ej.: “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”. “Crónicas de una muerte anunciada” Gabriel García Márquez. Flash-forward: Refiere un avance breve y retorno rápido hacia el futuro. Corriente de la conciencia: Recurso caótico, ilógico e inarticulado que usa la lengua de manera que represente lo más fielmente posible el curso de los propios pensamientos: los desplazamientos, el salto de un tema a otro, el fluir del conocimiento psicológico. Ej.: “Voy a hacer mi defensa la prédica será mi alegato defensivo ante el tribunal que ha venido a erigir el negro ante el juez negro ante su conciencia negra debo prepararme debo meditar bien las palabras apropiadas las ideas que podrían influir en su ánimo tal vez salvar su alma y por qué me miento por qué trato de engañarme yo no estoy tratando de salvar su alma ojalá que quisiera salvarla yo debería ser lo contrario primero su alma y después mi vida habrá más regocijo en el reino de los cielos…”. “Misa de Réquiem” Guillermo Blanco Monólogo interior: El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. El propósito del monólogo interior 2 Preuniversitario Solidario Santa María es el de revelar lo más íntimo del personaje. Esta técnica narrativa es capaz de enmarcar las experiencias emocionales mientras están ocurriendo, a nivel consciente e inconsciente. En ella, el autor opta por no distinguir entre niveles de conciencia; maneja complejos patrones de memoria, imágenes y fantasías para representar sensaciones y emociones “en bruto”. Se trata, pues, de la representación del “discurso” interior de un personaje. Ej.: “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía” “Hijo de Ladrón” Gonzalo Rojas. Montaje: Técnica moderna de disposición de los acontecimientos, utilizada originalmente en el cine y luego también en la narrativa literaria. Permite “superponer” planos sobre otros, es decir contar varias historias simultáneamente. Ej.: “Río Abajo” Ramón Griffero. En el cine, “Pulp Fiction” de Quentin Tarantino. Soliloquio o Monólogo: Es un monólogo tradicional que supone siempre una hipotética audiencia, por lo tanto, debe ser más claro, lógico y razonado. Ej.: “¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia”. “El corazón delator” Edgar Allan Poe. 3 Preuniversitario Solidario Santa María II. FIGURAS LITERARIAS Son formas lingüísticas que sirven para dar riqueza al lenguaje, reforzando ideas, dándole un nuevo significado a las palabras en frases y oraciones, creando belleza. Las figuras literarias se encuentran dentro de dos grandes grupos: figura semánticas (se relacionan con el contenido) y figuras sintácticas (se relacionan con la forma). 1. Figuras Semánticas 1.1. Tropos Figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra, por estar relacionadas por el significado y por su parecido o semejanza. Dentro de esta subcategoría encontramos las figuras siguientes: a) Comparación: consiste en la relación de dos ideas u objetos en virtud de su parecido, que van unidos por conectores comparativos: como, igual que, cual, parecido a, más que, menos que, etc. “El río es como serpiente de plata” b) Imagen: consiste en afirmar una cosa de otra en virtud de su semejanza o parecido. “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar,/ que es el morir” (“Coplas por la muerte de su padre”, Jorge Manrique) c) Sinestesia: tropo que consiste en el cambio de forma de percepción sensorial de un elemento. “El campo está sabroso”; “El sonido amarillo de la trompeta” d) Metáfora: consiste en el reemplazo de una idea o cosa en virtud de su analogía o parecido. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro. “La serpiente de plata recorre la llanura” e) Metonimia: sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica. Causa por efecto (y viceversa); continente por contenido (y viceversa); materia por 4 Preuniversitario Solidario Santa María objeto; abstracto por concreto; físico por moral; autor por obra, etc. “Leí a Cervantes…”; “vive de su trabajo”; “traicionó su bandera” f) Sinécdoque: es un tipo de metonimia, en donde la relación de contigüidad se presenta dentro del mismo concepto, por ampliación o restricción de su significad. Se puede sintetizar como: la parte por el todo; el todo por la parte; el singular por el plural: el plural por el singular. “los mortales = los hombres”; el español es sobrio = españoles” g) Hipérbole: consiste en la exageración de una idea o cosa, con el fin de destacarla. “Érase un hombre a nariz pegado, / érase una nariz superlativa,/ érase una nariz sayón y escriba,/ érase un peje espada muy barbado” (Samuel Lillo) h) Animización: tropo por el cual se da alma (ánima), movimiento a seres inanimados. “La aurora abre los ojos” i) Símbolo: figura cercana a la metáfora, que consiste en “sustituir” una idea abstracta por un elemento concreto. En el símbolo vemos que hay una convención social. No hay parecido entre los términos. Paloma = paz; fuego = amor; corona de laurel = triunfo; mujer con ojos vendados = justicia j) Personificación: consiste en dar características humanas a animales o cosas. “El gusano medita su pequeñez” k) Alegoría: repetición de metáforas o imágenes con el fin de representar una idea. Algunos la definen como una “metáfora continuada”. “Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, / antes que el tiempo airado/ cubra de nieve la hermosa cumbre” (“Soneto XXIII”, Garcilaso de la Vega) 5 Preuniversitario Solidario Santa María 1.2. Figuras de Pensamiento Figuras que hacen variar el modo de creación o entrega de una idea, ya sea por oposición real o aparente. Esta subcategoría alberga las figuras: a) Antítesis: consiste en presentar dos términos o ideas verdaderamente opuestas. “Es hielo abrasador, es fuego helado” b) Paradoja: es la figura que consiste en oponer dos conceptos aparentemente contradictorios. “Que muero porque no muero” (Santa Teresa) c) Ironía: figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender lo que realmente se quiero decir. “Con mucho respeto… juro por Dios que he de ahorcaros…” d) Enumeración: acumulación seriada de conjuntos (compleja) o de elementos de un conjunto (simple). Puede utilizar asíndeton o polisíndeton. “Cuando Roma es cloaca, mazmorra, calabozo, catacumba, cisterna, albañal, inmundicias, ventanas rotas, grietas, cornisas que se caen” (Rafael Alberti ) e) Enumeración caótica: enumeración cuyos elementos no guardan entre sí una relación lógica, aunque finalmente resulten coherentes observados en su contexto. “Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido,…” (Neruda) 1.3. Las Figuras Fónicas a) Aliteración o asonancia: repetición de la misma letra o de la misma sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente. “El ruido con que rueda la ronca tempestad” (Zorrilla) 6 Preuniversitario Solidario Santa María b) Retruécano o conmutación: reiteración de una proposición, invirtiendo el orden de los términos. Con ellos se genera un nuevo sentido, muchas veces inverso al anterior. “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente” (Quevedo) c) Calambur: agrupación de sílabas de una o más palabras, de manera que se altera el significado de éstas. “Oro no es. Plata no es. Levanta la cortina y verás lo que es” d) Jitanjáfora: figura relacionada con la aliteración, que consiste en el juego con el sonido de las palabras, sin que éstas signifiquen nada por sí mismas. “Viernes vírgula virgen Enano verde Verdularia cantárida Erre con erre” (Mariano Brull) 2. Figuras Sintácticas 2.1 Figuras que repiten términos a) Epíteto: utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes a las cosas o las personas. Pone énfasis en lo designado. En otras palabras, es una cualidad obvia. “El Sol ya coció su piel/ y olvidaron verdes huertos” (Mistral) b) Gradación o clímax: disponer las ideas en escala ascendente o descendente. La sucesión de palabras atenúa o amplifica gradualmente la idea comunitaria. “acude, corre, vuela,/ traspasa la alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León) < < ascendente > > “en tierra, en humo en polvo, en sombra, en nada” (Góngora) > > descendente < < 7 Preuniversitario Solidario Santa María c) Anáfora: tipo de reiteración en que se repite una palabra o frases al comienzo de enunciados. “Tómame ahora que aún es temprano /y que llevo dalias nuevas en la mano. Tómame ahora que aún es sombría /esta taciturna cabellera mía” (Ibarbourou) d) Polisíndeton: tipo de reiteración que consiste en el uso reiterado de conectores, especialmente los copulativos o disyuntivos (y, ni, o). Acentúa la expresión. “La reina tenía cuatro coronelas:/ un coronel blanco,/ y un coronel rojo,/ y un coronel negro,/ y un coronel verde.” (Amado Nervo) 2.2 Figuras que suprimen términos a) Asíndeton: ausencia de los nexos de coordinación. El enunciado y sus miembros se conectan por yuxtaposición. Realza el carácter impresionista de lo expresado. ¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua! ¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma! (Tirso de Molina) b) Elipsis: consiste en la omisión de uno o varios términos de la oración, los que se pueden obtener a partir del contexto. “Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa un cielo;/ Por un beso …¡yo no sé/ lo que diera por un beso! (Bécquer) 2. 3. Que alteran el orden habitual de los términos: a) Hipérbaton: inversión del orden gramatical del enunciado. “Del salón en el ángulo obscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa 8