Protocolo paracentesis

Anuncio
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
AUTORES:
Mª Mar Vicente Gutiérrez
FEA
Rosa María Alfaro García
DUE
Margarita López Vargas
DUE
Carmen Collado García
DUE
Guadalupe Ruiz Felipe
DUE
Rosario García Mas
AE
Carmen Maroto Sánchez
AE
Adela Pinedo Serrano
AE
1
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
ÍNDICE
1. SIGLAS UTILIZADAS ...................................................................................... 3
2. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 3
3. POBLACIÓN DIANA ......................................................................................... 3
4. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO.................................................................... 4
5. OBJETIVOS........................................................................................................... 4
6. RECURSOS HUMANOS.................................................................................... 5
7. PREPARACIÓN DEL PACIENTE.................................................................. 5
8. RECURSOS MATERIALES .............................................................................. 6
9. PROCEDIMIENTO.............................................................................................. 7
10. PROBLEMAS POTENCIALES ..................................................................... 8
11. PUNTOS A REFORZAR ................................................................................. 9
12. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y REGISTROS......................... 10
13. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 11
2
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
1. SIGLAS UTILIZADAS
- PC:
Paracentesis.
- PCD:
Paracentesis diagnóstica.
- PCE:
Paracentesis evacuadora.
- LA:
Líquido ascítico.
– PA:
Perímetro abdominal.
- Tª:
Temperatura.
2. DEFINICIÓN
PC
Procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en
la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido ascítico
con fines diagnósticos y terapéuticos.
LA
Acúmulo patológico de líquido seroso en la cavidad peritoneal
producido por trasudación o exudación peritoneal, de color claro
amarillento. Las modificaciones en su aspecto y en su composición
pueden ayudar a identificar la causa de su aparición.
Ascítis
Se debe a trastornos de los mecanismos locales y generales
que regulan el paso del líquido y los solutos a través de las
membranas serosas y vasculares. En la mayoría de los casos la
ascítis es consecuencia de la hipertensión portal secundaria a cirrosis
hepática. Otras causas pueden ser la insuficiencia cardíaca
congestiva, nefrosis, carcinomatosis diseminada, peritonitis
tuberculosa o hepatoma, la pericarditis constrictiva, obstrucción de la
vena hepática, mixedema o tumores benignos del ovario.
Lugar de punción
El sitio teórico más adecuado es el flanco izquierdo. Se traza
una línea imaginaria entre la cresta ilíaca antero-superior izquierda y
el ombligo, en el punto de intersección entre el tercio externo y el
tercio medio se procede a la introducción del catéter, siempre
paralelo al plano del suelo y perpendicular a la pared abdominal.
3. POBLACIÓN DIANA
Puede ser todo paciente con ascitis.
3
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
4. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO
o Mejorar y actualizar esta herramienta de trabajo.
o Unificar criterios de actualización en la técnica.
o Evitar variabilidad en la práctica asistencial.
o Proporcionar criterios para la evaluación de la técnica.
o Utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
Indicaciones:
Ascitis de reciente comienzo o de origen desconocido.
Ascitis de etiología conocida con estado de descompensación
clínica indicado por fiebre, distensión abdominal dolorosa,
irritación peritoneal, hipotensión, encefalopatía o sepsis.
Sospecha de ascitis maligna.-Pacientes en diálisis peritoneal
con fiebre, dolor abdominal y otros signos de sepsis.
Contraindicaciones:
Diátesis hemorrágica no corregida. (Tendencia anormal al
sangrado) indicado por pruebas de coagulación: plaquetas y
tp.
Cirugía abdominal previa con sospecha de adherencias.
Distensión intestinal severa.
Celulitis de pared abdominal en el sitio de punción
5. OBJETIVOS
I - Diagnósticos:
Obtener una pequeña muestra de líquido acumulado en la
cavidad peritoneal para su estudio macroscópico y de laboratorio
(análisis bioquímico, citológico y microbiológico).
II - Terapéuticos:
II.1- Drenar líquido acumulado en exceso dentro de la cavidad
peritoneal como método complementario en el tratamiento
farmacológico de la ascitis.
II.2- Facilitar la respiración en casos de disnea secundaria a
ascitis.
II.3- Disminuir compresión abdominal.
4
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
II.4- Mejorar la movilidad del enfermo.
II.5- Mejorar los trastornos circulatorios derivados de la ascitis.
II.6-Prevenir el desarrollo de hernias.
6. RECURSOS HUMANOS
RR.HH.
Facultativo
Enfermero/a
Auxiliar
Celador
FUNCIONES
-
Principal responsable del procedimiento, indica y
ejecuta la prueba e interpreta resultados.
-
Colaborar con el facultativo en la realización de
la técnica.
-
Preparación del material y del paciente.
-
Control y registro del procedimiento.
-
Cuidado del paciente ante posibles
complicaciones.
-
Colabora con la enfermera en la preparación del
material
-
Colabora también en el registro del
procedimiento.
-
Envía muestras de LA en la PD al laboratorio.
-
(Si fuera necesario inmovilizar al enfermo)
7. PREPARACIÓN DEL PACIENTE
1. Información al paciente y familiares del procedimiento a realizar
y firma de consentimiento.
2. Tranquilizar al paciente y comunicarle que permanezca inmóvil
durante la prueba para evitar lesiones en órganos vitales.
3. Preservar la intimidad del paciente.
4. Hacer que el paciente orine antes de la punción para vaciar la
vejiga, esto disminuye el riesgo de lesionarla con el trócar.
5. Toma de TA, FC, Tª, medida del perímetro abdominal (a la
altura del ombligo) y peso.
6. Comprobar que el paciente tenga canalizada una vía.
7. Colocar al paciente en decúbito supino o semisentado e incluso
a veces ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo
5
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
8. Desinfectar la zona de punción y colocar un paño estéril.
8. RECURSOS MATERIALES
-
Catéteres de vía periférica nº 14 y 16 preferentemente
-
Anestésico local sin adrenalina.
-
Agujas IV e IM, jeringas de 10 y 20 para extracción de
muestras.
-
Gasas y compresas estériles.
-
Apósito.
-
Esparadrapo.
-
Paños estériles.
-
Solución antiséptica.
-
Guantes estériles y no estériles.
-
Contenedor biológico para material punzante.
-
Tubos o contenedores estériles secos de tapón rojo para
recogida de muestras y envío al laboratorio de bioquímica
urgente, ordinario y a anatomía patológica .
-
Recipientes con medio de cultivo aerobio y anaerobio para
envío al laboratorio de Microbiología.
-
Rotulador.
-
Rasuradora (si es preciso).
-
Protectores de la cama.
-
Mascarilla.
-
Impresos de petición de pruebas analíticas.
-
Registros de enfermería.
En PCE se añadirían:
-
Sistema de tubo (sistema inyector de suero) para evacuación
-
Bolsa recolectora o contenedor graduado y soporte (existe en el
CHUA un Kit estéril preparado)
-
Soluciones endovenosas y equipos inyectores de suero para
reponer pérdidas de iones, proteínas, albúmina y otras
sustancias.
-
Esparadrapo de fijación de trócar.
6
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
9. PROCEDIMIENTO
Descripción secuencial
Antes de la punción:
1. Comprobar que la familia y el paciente han recibido la
información médica sobre el procedimiento que se le va a
realizar.
2. Solicitar la colaboración del paciente.
3. Solicitar del paciente que orine o valorar sonda vesical.
4. Preservar la intimidad del paciente.
5. Colocar al paciente en posición de fowler o decúbito supino.
6. Preparar el material.
7. Control de TA antes, durante y después de PC.
Durante la punción:
1. Lavado de manos
2. Pedir al paciente que no se mueva y que respire lentamente
durante el procedimiento
3. Colocarse guantes no estériles.
4. Preparar campo estéril y depositar material necesario en él.
5. Aplicar solución antiséptica en la zona a puncionar.
6. Ayudar al médico durante el procedimiento.
7. Preparación de tubos estériles para la recogida del líquido
ascitico si fuera necesario.
8. Vigilar ritmo de salida del líquido y sus características si la
paracentesis es evacuadora y conectar el sistema al trocar.
9. Conectar el contenedor para la evacuación del líquido.
10. Fijar el sistema al abdomen mientras dure la evacuación.
11. Retirada de catéter en caso de paracentesis evacuadora y
colocar apósito.
7
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
Tras la punción:
1. Colocar el apósito.
2. Identificar los tubos con los datos del paciente y cursar al
laboratorio con su solicitud. Cuantificar volumen y
características del líquido extraído.
3. Recoger el material.
4. Retirarse los guantes
5. Realizar lavado de manos.
6. Registrar en la documentación de enfermería:
procedimiento realizado, fecha, hora e incidencias así como
la cantidad y aspecto del líquido evacuado.
7. Controlar TA tras la punción.
8. Vigilar periódicamente si se mancha el apósito.
9. Cambiar apósito si fuese necesario.
10. Reposición de líquidos según prescripción medica.
11. Administración de analgésicos si el paciente lo requiere
tras la punción.
12. Comenzar la deambulación del paciente progresivamente.
10. PROBLEMAS POTENCIALES
En general las complicaciones son raras, pero pueden presentarse:
Perforación de asa intestinal.
Hematoma de la vaina del recto o mesentéricos.
8
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
Laceración de asas intestinales.
Perforación de la vejiga.
Filtración prolongada de líquido ascítico en punto de punción.
Hemorragia secundaria a lesión vascular.
Shock hipovolémico.
Actuación de enfermería ante los problemas potenciales
Ante el dolor prolongado avisar al facultativo.
Vigilar distensión abdominal.
Vigilar hipotensión.
Colocación de bolsa de drenado en caso de filtración
prolongada de liquido ascítico y cambio de bolsa cuando esté
llena.
11. PUNTOS A REFORZAR
⇒ Aliviar la ansiedad y malestar del paciente.
⇒ En caso de que el apósito estéril se manche cambiarlo tantas
veces como sea preciso, haciendo presión sobre el mismo.
⇒ Recogida y etiquetado correcto de las muestras y su envío
al laboratorio correspondiente.
⇒ Las muestras se deben recoger inmediatamente después de
su extracción y en la cabecera del paciente.
⇒ Las muestras para microbiología deben contener 10 cc de
líquido ascítico cada frasco.
⇒ Desechar la primera parte de la muestra en caso de que la
paracentesis se haga con anestesia local.
9
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
12. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y REGISTROS
Se realizaran en hoja aparte y específica que debe quedar en
historia clínica.
PREPARACIÓN Y VIGILANCIA DEL PACIENTE SOMETIDO A
PARACENTESIS:
NOMBRE
FECHA
HABITACIÓN
ANTES
DURANTE
TA / FC
Tra
Perímetro
Abdominal
Peso
Cantidad de LA
Aspecto de LA
Reposición con
expansores de
plasma
Pruebas
Solicitadas en
LA
Incidencias
Firmado El/La
enfermero/a
10
DESPUÉS
CUIDADOS ENFERMERÍA: PARACENTESIS
13. BIBLIOGRAFÍA
•
PARRA ML, ARRIVAS S, RIVERA A PROCEDIMIENTO Y
TÉCNICAS DEL PAC. CRÍTICO. EDITORIAL MASSON 2003
ISBN84-458-1195-9
•
PERRY POTTER, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
INTERAMERICANA MC GRAW HILL 1991.ISBN84-7615719-3
•
CASADO. MC GONZALEZ C PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA 1994 ISBN:84-604-8298-7
•
ROVIRA GIL E. URG. EN ENFERMERÍA. DAE PARADIGMA
ISBN:84-931330-2-7
•
BEARE, Myers. ENFERMERÍA PRINCIPIO Y PRÁCTICA.
PARADIGMA. 1993 ISBN:84-7903-147-6
•
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENF. PROTOCOLOS LA
PAZ
•
DEPARTAMENTO DE ENF. DEL HOSPITAL FOR SICK
CHILDREN, TORONTO, CANADA 1993 ISBN 0-31637389-3
•
BEHRMAN RE, VAUGHAN V.C TRATADO DE PEDIATRIA
NELSON INTERAMERICANA. MC GRAW-GIL ISBN 847605-432-7
•
DEPARTAMENTO DE ENF. DE MASSACHUSSETS GENERAL
HOSPITAL DE BOSTON. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DE ENF. PARADIGMA VERSION ESPAÑOLA ISBN 84-4580117-1
•
MOYA MIR MS. NORMAS DE ACTUACION EN URGENCIAS.
EDIT. PANAMERICANA 2005 ISBN 84-7903-984-1
•
http//www.Buenasalud.com
11
Descargar