CULTURA_VIVA - diversidad cultural del tu pais

Anuncio
CULTURA VIVA
ETNIA: CHOL.
Nombre del grupo étnico:Choles
Los choles son los winik, del vocablo maya que significa "hombre,
varón"; son "los milperos", los hombres creados del maíz que viven y
explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por
los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del
mundo.
Localización
La región chol se ubica en la parte noreste del estado de Chiapas;
colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el
municipio de Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel,
Yajalón y Chilón; al este con el municipio de La Libertad; y al oeste con
el municipio de Huitiupán. Los choles habitan principalmente en los
municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de
Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón, Huitiupán y Chilón.
Número de habitantes
115, 000 hablantes de chol, de los cuales, más de la mitad no habla
español. El grupo chol representa el 12.5% de la población total de
lengua indígena.
Lengua
La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de
Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano. Las variantes
más importantes son las de Tumbalá (chol) y Tila; también varían las
formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua.
Tipo de vestimenta
Ropas de manta, huipiles, huaraches; sombreros y paliacates. Los
ancianos siempre usan la indumentaria tradicional, el resto de la
población lo hace, invariablemente en días de fiesta, como el 12 de
diciembre, día de la virgen de Guadalupe. El traje femenino se compone
de una falda azul marino o negra que llega a los tobillos, adornada con
listones rojos a la altura de la cadera y una blusa blanca con bordados
de diversos colores. El traje tradicional de los hombres se compone de
una camisa y calzón de manta, bolsas y morrales de piel o bejuco que
ellos mismos confeccionan.Generalmente hombres y mujeres caminan
descalzos, sólo algunos usan huaraches de piel o plástico. En las
localidades de la región predomina la indumentaria tradicional, mientras
que en las cabeceras municipales la mayoría de la población indígena
usa ropa occidental.
Servicios públicos
En la zona, los choles cuentan con servicio de correo, telégrafo,
teléfono, señales de radio y televisión; escuelas primarias y albergues.
En Tumbalá y Sabanilla hay primaria y secundaria. Los municipios
cuentan con servicios de hospedaje, preparación de alimentos,
asistencia profesional. Turísticamente esta zona es importante, pues
cuenta con bellos paisajes, varias zonas arqueológicas e iglesias
coloniales.
Características económicas(productos)
La existencia de los choles, como grandes agricultores, gira en torno al
calendario agrícola y al comportamiento de la naturaleza. El maíz,
elemento central de su cultura, es considerado como un dios. Muchas de
las fiestas pueden interpretarse como ritos dirigidos al maíz y a su ciclo
agrícola. Después de preparar las tierras de labranza celebran ritos
relacionados con la muerte del "dios del maíz". A éstos los suceden
otros ritos para la siembra (fiesta de la santa Cruz), relacionados con las
lluvias y la fertilidad agrícola. Finalmente, las ceremonias dedicadas a la
cosecha del maíz (fiesta de santa Rosa, el 30 de agosto).Además del
calendario católico y a pesar de que desde hace cinco décadas se
dedican sobre todo a la producción de café, no parece haberse minado
las bases de su cultura y aún conservan sus antiguos calendarios
agrícolas.
CULTURA VIVA
ETNIA: CHOL.
Nombre del gru po étni co:Choles
Los c holes son los wi nik, del vo cablo maya q ue sig nifica "h ombre, va rón"; son "lo s mil peros", los hom bres creado s del maí z que vive n y explica n su exi stenc ia en to rno al ma íz, al imento sagrad o otorgado po r los d ioses, p ri ncip io y fin de la v ida , y eje central de su co ncepc ión del m undo.
Local izac ión
La reg ión ch ol se ub ica en la parte nore ste del es tado de Chia pas; col inda al no rte y al noroe ste con e l estado de Tabasco y con el mu nic ipio de Cata zajá, Chiapas; al su r con lo s mun icip ios de Simojovel, Yajalón y Chil ón; al este con el mu nic ipi o de La Libertad; y al oeste c on el mu nici pio de H uiti upán. Los c holes habita n princi palmen te en los m uni cipio s de Tila, Tumbalá, Saba nilla, Cata zajá, La Libe rtad, Sal to de Agua, Palen que, Ocosi ngo, Yajaló n, Hui tiupá n y Chilón.
Número de ha bita ntes
115, 00 0 habla ntes de chol, de los c uales, má s de la mit ad no hab la españo l. El g rupo chol rep resenta e l 12.5% de la pobla ción total de le ngua i ndíge na.
Lengua
La leng ua chol perte nece a la fami lia mayense; ju nto con e l cho ntal de Taba sco y el chortí, fo rma el grupo c holano o c honta lano. Las variante s más impo rta ntes s on las de Tumbalá (c hol) y Tila; tam bién va rían la s forma s del c hol hab lado en Sabanilla y en Sal to de Agua.
Tipo de vesti menta
Ropas de manta, h uipi les, hua rac hes; somb reros y palia cates. Los a ncian os siem pre u san la i ndume ntaria tra dic ional, el rest o de la pob lación lo hace, invariablemen te en día s de fiesta, como el 1 2 de dic iemb re, día de la vi rgen de Guada lupe. El traje femen ino se c ompone de u na falda azul ma rino o neg ra que llega a lo s to bi llos, a dorna da con l isto nes rojos a la alt ura de la cade ra y una bl usa bla nca co n bordados de d iverso s colo res. El t raje trad icio nal de lo s homb res se compone d e una camisa y calzó n de manta, b olsas y mo rrales de p iel o bejuc o que ello s mis mos co nfeccio nan.Ge nera lmente ho mbre s y mujeres camina n desca lzos , sólo al guno s usan huara ches de piel o pl ásti co. En las lo calidade s de la región p redom in a la indume ntaria tra dic ional, m ient ras que en las ca becera s mun icipa les la mayo ría de la poblac ión i ndígena usa r opa occ identa l.
Servi cios públ icos
En la zona, los c holes cuenta n con se rvi cio de co rreo, telég rafo, teléfono, señale s de rad io y televi sión; es cuelas prima ria s y albergues. E n Tumba lá y Saba nil la hay primaria y secu ndaria. Lo s muni cip ios c uentan con se rvic ios de ho spedaje, p re paració n de alime ntos, a sis tencia profes ional. T urísti camente e sta zo na es impo rtan te, pues cuen ta con be llos pa isajes, va rias zonas a rqueol ógica s e igle sias colonia les.
Caracte ríst icas e conómi cas(p rodu ctos)
La existe ncia de los c holes, c omo gra ndes ag ric ulto res, g ira en torn o al cale ndario agrícola y al compo rtamie nto de la na tu raleza. E l maíz, e lemento cent ral de s u cul tu ra, es con side rado como un dio s. Muc has de la s fiesta s puede n inte rp retars e como ri tos di rig idos al m aíz y a s u cic lo agrícola. Desp ués de p repara r las tie rras de labra nza ce lebra n ri tos relaci onados con la m uerte de l "dios de l maíz". A ésto s los sucede n ot ros ritos para la siemb ra (fiesta de la santa C ruz), relac ionados con las l luvia s y la fert ilida d agrícola. Fi nalmente, las ce remon ias dedi cadas a la cosec ha del maí z (fiesta de santa Rosa, e l 30 de ago sto). Además de l calen dario catól ico y a pesa r de que de sde hace cin co década s se dedi can so bre to do a la pro ducció n de café, no pa rece ha berse minado las base s de su cult ura y aú n con servan sus an tiguo s cale ndarios ag ríco las.
Descargar