Construyendo Escenarios de Futuro para Cholchol

Anuncio
Estudio Prospectivo
de un Sistema Territorial
de la IX Región de La Araucanía
Construyendo Escenarios de Futuro
para
Chol – Chol
2005
(Versión dos)
1
2
CAPITULO 1:
CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES
DEL PROYECTO
El Ministerio de Planificación llamó a licitar un “Estudio prospectivo de un Sistema Territorial
de la IX región de la Araucanía”, el cual fue asignado para su ejecución al Instituto de
Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera IDER – UFRO. El territorio
seleccionado para la ejecución del estudio es la comuna de Chol Chol, en el cual se trabajó
durante seis meses.
El uso de métodos prospectivos en la comuna Chol Chol, resulta particularmente pertinente y
estratégico, dado el proceso de planificación y gestión local que la Municipalidad inicia. En este
sentido, el presente estudio puede entenderse como de utilidad fundamental para la
construcción del instrumento de planificación local como el Pladeco, y para las coordinaciones
intersectoriales e interinstitucionales requeridas, toda vez que los escenarios de largo plazo
propuestos pueden constituirse en la guía del actual y futuro proceso de gestión local.
La metodología utilizada para el estudio es la desarrollada por el Francés Michel Godet. Esta
metodología, propone una secuencia de técnicas que permiten progresivamente la construcción
de un análisis que permite la concertación de actores locales, incluso con intereses
contrapuestos. De esta manera, el estudio concibe que "planificar" no es sólo un problema
técnico, tampoco una mera tarea del Estado, sino más bien una actividad continua de respaldo a
un arduo y lento proceso de diálogo y entendimiento social, protagonizado directamente por los
actores públicos y privados, como también por la difusa y creciente gama de entidades no
gubernamentales.
El Objetivo Estratégico del estudio es “Generar los lineamientos estratégicos y metodológicos de
planificación necesarios para la construcción de un proyecto político-técnico de desarrollo local
de largo plazo, basado en un conjunto de políticas transectoriales que operativicen los
escenarios futuros deseados, replicable bajo las condiciones singulares del entorno natural,
social y productivo de diferentes territorios y comunidades”.
Lo anterior, significa en lo medular que los resultados del estudio, el análisis prospectivo y los
Escenarios de Futuro, sean un insumo fundamental para los desafíos de planificación del
Municipio de Chol Chol.
El estudio, se organiza siguiendo la metodología prospectiva de Michel Godet, que implica la
siguiente estructura:
El primer capítulo, identifica los objetivos del estudio.
3
El segundo capítulo, describe la metodología general y las técnicas prospectivas utilizadas.
El tercer capítulo, expone y analiza el Árbol de Competencias construido para el territorio de
Chol Chol. Aquí, se identifican las principales “Tendencias Pesadas”, que supone el análisis
cualitativo del pasado, presente y futuro de Chol Chol en relación al “Saber-Hacer”, a la
“Organización” y “Líneas de Productos” de Chol Chol. Todo ello, se sintetiza en la imagen
gráfica de un Árbol de Competencias.
El cuarto capítulo, expone y analiza las características estructurales de Chol Chol. A través de
una serie de Talleres, se utilizó el software MICMAC, que permite la identificación y análisis de
las principales variables estructurales del territorio y sus relaciones. Este análisis, permitió la
identificación de seis temas relevantes para el territorio; desarrollo productivo, participación
de la comunidad, problemas sociales, mejoramiento de la educación, inversión y fomento
productivo. Además se identificaron como variables transversales de conexión entre los
grupos temáticos identificados las relaciones interculturales.
El quinto capítulo, expone y analiza el llamado “Juego de Actores”, que identifica los principales
actores, sus estrategias, convergencias y divergencias, en relación a las principales variables
identificadas en el análisis MICMAC. Para el análisis de actores, se utilizó el software MACTOR.
El sexto capítulo, a partir del análisis anterior, propone Hipótesis y Escenarios de Futuro para el
sistema territorio Chol Chol. Se identifican y analizan estos escenarios.
1.1. OBJETIVO ESTRATEGICO
El objetivo Estratégico del estudio es:
Generar los Lineamientos Estratégicos y Metodológicos de Planificación necesarios para la
Construcción de un Proyecto Político-Técnico de Desarrollo Local de largo plazo en
la Comuna de Chol - Chol, basado en la opinión de los actores. Tal proyecto fue
operativizado en escenarios futuros deseados, replicable bajo condiciones singulares del
entorno natural, social y productivo de diferentes territorios y comunidades.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar los elementos estructurales y de representación constitutivos de Identidad y de
Funcionamiento del Sistema – Territorio de la comuna de Chol Chol.
Determinar las redes de relaciones entre los actores internos y externos de la comuna de
Chol Chol.
Sistematizar la información y formular hipótesis para postular escenarios de futuro
posibles, considerando las tendencias económicas y sociales que los procesos de
internacionalización económica y comercial imponen a las dinámicas internas regionales y
locales; sobre la base diagnóstica de las relaciones de reproducción social identificados
en el Árbol de Competencias, desde la opinión de los expertos así como de la opinión de
los actores directamente involucrados.
4
Identificar, construir y proponer escenarios de posibles futuros, asociando a dichos
escenarios las acciones que la toma de decisión regional ha adoptado para el desarrollo
regional y local, público y privado, verificando su consistencia, de manera tal de llegar a
determinar prioridades en las acciones comprometidas.
Traspasar los resultados y conclusiones a los actores y profesionales involucrados en las
distintas etapas del estudio, en tanto miembros relevantes en el actual funcionamiento del
sistema así como de su devenir inmediato.
5
CAPITULO 2:
METODOLOGIA DEL ESTUDIO
Los escenarios constituyen tanto un método de análisis prospectivo como un conjunto de
futuros. El método de los escenarios se remonta a los planteamientos de Kahn y Wiener
(CINDA, 1997). Se ha definido como “una representación de la realidad futura, para iluminar
la acción del presente a la luz de los futuros posibles y deseables” (Godet, 1991. en CINDA,
op.cit.). Se define también como “el conjunto formado por la descripción de una situación
futura y de la secuencia de acontecimientos que permite pasar de la situación original a la
situación futura” (Cinda, op.cit., 128).
Asimismo, se ha definido como “todos los futuros posibles y la exploración de los caminos
que conducen a ellos con el fin de aclarar las acciones presentes y sus posibles
consecuencias” (Mideplan, 1994). Según Godet, la clave de los escenarios, como objetivo de
construcción de representaciones, radica en “evidenciar las tendencias y los gérmenes de
ruptura del entorno general y competencial de la organización” (Godet, 1996).
Por otra parte, hay dos grandes distinciones en cuanto a los tipos de escenarios: Godet
distingue entre escenarios exploratorios que “parten de tendencias pasadas y presentes y
conducen a futuros verosímiles” (op.cit.) y escenarios de anticipación o normativos, que son
“construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o
rechazables. Se conciben de un modo retrospectivo” (ibid.).
Otra clasificación de escenarios distingue entre escenarios posibles (todo lo imaginable),
escenarios realizables (lo posible teniendo en cuenta las limitaciones existentes) y los
escenarios deseables (posibles, pero no siempre realizables) (Cinda, op.cit.).
A partir de estas consideraciones conceptuales, puede definirse Escenarios como el
conjunto de los futuros posibles, de un devenir probable y de la trayectoria que podría
conducir a su realización.
Por lo anterior, resulta central identificar las “tendencias” de un territorio. En este sentido, el
estudio propone comprender Tendencias como hechos y procesos sociales en
transformación en un espacio y tiempo que permiten hacer comprensibles –desde una
perspectiva diacrónica- la actual estructura y funcionamiento de un territorio y
permiten también analizar comprensivamente los futuros probables, posibles y
deseables de un territorio.
A su vez, resulta central considerar que entre las tendencias de un territorio, y los escenarios
de futuro, se instalan de manera emergente los llamados Hechos Portadores de Futuro.
Estos, constituyen fenómenos observados en la actualidad –que pueden provenir de una
tendencia, pero también pueden romperla- que podrían llegar a ser tendencias y
escenarios probables, posibles o deseables en el futuro. Ello significa que un Hecho
Portador de Futuro actual puede gatillar escenarios positivos o negativos en el futuro del
territorio desde el punto de vista de sus actores.
6
2.1. CONDICIONES METODOLOGICAS
Godet (1996) considera tres condiciones que deben cumplirse en la construcción de
escenarios:
-
pertinencia (preguntas oportunas e hipótesis claves);
coherencia y verosimilitud (análisis de probabilidad de la ocurrencia) y
transparencia (claridad y atracción).
A partir de ello, es relevante considerar para el diseño metodológico que la Prospectiva
Territorial:
-
se organiza en torno a un territorio específico, y se concibe aunando las
relaciones entre el pasado, el presente y el futuro mediante el examen de sus
mutuas, probables, posibles y deseables relaciones. En cambio la planificación
tradicional se concentra en lo deseable en términos de fines (individuales y
colectivos, materiales e inmateriales).
-
se concibe el cambio como de origen ubicuo, pues comprende que éste
proviene tanto desde el mercado, como de la sociedad, la política, la tecnología
y el conocimiento. Por ello, son estos ámbitos los que convocan a la
Prospectiva para la construcción de las estrategias.
-
propone una apertura más allá del solo ejercicio de su planificación, al
proponerse como objetivo central anticipar evoluciones del territorio e identificar
estrategias regionales/locales plausibles.
-
pretende ser un puente de mediación para la concurrencia y convergencia
de actores sociales. El proceso metodológico, al requerir del análisis interno
de los actores del sistema y proyectar este más allá del “tiempo útil” (político,
económico, vital) de cada actor particular, permite generar un espacio de
acercamiento y convergencia de actores.
2.2. ETAPAS DEL ESTUDIO
El estudio, se realizó en 4 Etapas:
ETAPA 1: “DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA-TERRITORIO y
ARBOL DE COMPETENCIAS”: En esta etapa, se realizó el análisis preliminar del
sistema territorial seleccionado. Se construyó la “Línea de Base” del Sistema Territorial,
sistematizando el conjunto de información secundaria disponible organizada en torno a
un “Diagnóstico Sistémico”, y se realizó el análisis de las Tendencias Pesadas regionales
y locales. Se entendió por ello la identificación de los principales procesos de
transformación en el tiempo (vectores de transformación) generados y experimentados
en el territorio.
7
Para realizar el análisis preliminar del sistema territorial seleccionado, se optó por la
construcción de un “Diagnóstico Sistémico”, herramienta de proceso que permite modelar el
territorio, en una lógica de integración común conducente a la elaboración de una
representación gráfica del sistema territorio –en este caso, el Árbol de Competencias-. Esta
técnica, simplemente propone los clásicos 4 ejes de análisis (territorio, economía, política,
cultura) pero propone intentar develar las relaciones mutuas, y también un análisis de los
principales procesos un sentido diacrónico.
Información utilizada:
ƒ
Estrategia de Desarrollo Regional
ƒ
Plan de Desarrollo Comunal Nueva Imperial
ƒ
Informes, estudios y artículos de economía regional y local
ƒ
Estadísticas regionales y locales
ƒ
Informes de Gestión
ƒ
Documentos Comité Procomuna
ƒ
Otros
El conjunto de información se sistematizó en relación a los siguientes ejes estratégicos del
Diagnóstico Sistémico:
a) Dinámica Política: Referida a las “reglas del juego” político que existen en un
territorio y sus relaciones con niveles supralocales.
a.1. Estructura Política: la organización política local y sus relaciones con el nivel
regional y nacional del Estado.
a.2. Estrategias: consiste en las estrategias de desarrollo, las orientaciones de
política que intentan darle dirección y sentido al quehacer territorial local.
a.3. Proyectos Políticos: acuerdos concretizados en programas y proyectos de
desarrollo para el territorio como un todo, o para subterritorios y/o sectores sociales
y/o productivos específicos.
a.4. Políticas de Desarrollo Sectorial e intersectorial: consiste en la
identificación y análisis del conjunto de inversiones sectoriales e intersectoriales
realizadas en el sistema territorial.
b) Dinámica Económica Regional: hay dos series de variables en este subnivel:
b.1. Características Económicas: las características de la dinámica económica
sectorial e intersectorial, la estructura económica del territorio, la(s) orientaciones
de la producción (mercados locales, interregionales, globales).
b.2. El Sistema Empresarial: consiste en la caracterización de la coexistencia
dinámica y distribución de empresas presentes en el territorio, así como las
8
características de las posibles redes y encadenamientos del sistema empresarial
(micro, pequeña, media y gran empresa).
Figura 2.1.: Ejes para un Diagnóstico Sistémico del Territorio
c) Dinámica Socio-cultural: interesa en este campo identificar, describir y sobretodo
comprender lo que se puede denominar la “Memoria del Sistema”, el conjunto de
características históricas (tendencias pesadas) que configuran la identidad de los
actores, las organizaciones y las políticas en el territorio. Consiste también en los
principales problemas socioculturales que “arrastra” un territorio.
d) Dinámica Territorial: interesa aquí comprender la jerarquización y división social
del espacio, así como las principales características geográficas y ambientales del
territorio.
Para construir el ARBOL DE COMPETENCIAS, se identificaron y sistematizaron las
tendencias pesadas del territorio (su historicidad y “memoria”, en el sentido de los modos de
vida desarrollados en éste), así como el análisis sistematizado de sus influencias en el
presente, entendiendo que se configura un contexto que permite la visualización del futuro.
Las actividades principales aquí son:
i.- Propuesta de árbol de competencia: se construyó un árbol a proponer en la ejecución del
Taller de Prospectiva.
ii.- Construcción de Árbol de Competencias definitivo: se construyó en dos momentos: con
el Grupo de Trabajo, y en el Taller de Prospectiva.
9
iii. Análisis de Gabinete.
Paralelamente, se sistematizó información del contexto político-técnico del territorio de Chol
Chol, básicamente, de instrumentos de planificación supralocal, así como información
proveniente de las demandas y argumentos elaborados en el proceso “Procomuna Chol Chol”,
de manera tal de identificar tanto escenarios deseados por los actores del sistema territorio,
como los impactos potenciales indirectos de las políticas en los escenarios.
ETAPA 2: CONSTRUCCION DE ESCENARIOS: En esta etapa, con la utilización de las
Técnicas MICMAC, MACTOR y con la realización de sucesivos Talleres de Gabinete,
Talleres con el Grupo de Trabajo y Talleres ampliados de Prospectiva, se construyeron los
Escenarios Probables, Posibles y Deseables del Sistema Territorio de Chol Chol.
El análisis MICMAC, consiste en la identificación, a partir del análisis de la Etapa I, del
conjunto de variables centrales que operan en el sistema territorio. Estas variables,
definidas nominal y operacionalmente, son analizadas en sus relaciones con el conjunto de
variables. Ello da lugar a la identificación de la estructura y funcionamiento del sistema
territorio. Para ello, se utilizó el software MICMAC. Este análisis, permite identificar el
conjunto de variables estructurales del sistema, en términos de las relaciones de influencia
y dependencia directa e indirecta, así como sus relaciones potenciales, que ellas
presentan.
La identificación de las variables, sus definiciones y mutuas relaciones, fue realizada en los
denominados Talleres con el Grupo de Trabajo Prospectiva Chol Chol.
El análisis MACTOR, consiste en la identificación de los principales actores que “juegan”
tras las principales variables identificadas en el sistema territorio. Una vez identificados los
actores, se describe su comportamiento, objetivos y estrategias, para luego identificar las
relaciones de competencia y/o colaboración entre ellos. Este análisis, se realizó utilizando
el software MACTOR.
Una vez que se ha realizado el análisis de Tendencias, el análisis MICMAC y MACTOR, se
procede a levantar hipótesis de futuro sobre el sistema territorio. Estas hipótesis, se
trabajan en términos de hipótesis tendenciales, probables y deseables del sistema
territorio. Con ello, en las relaciones entre las hipótesis, se proponen Escenarios de Futuro,
que se organizan también en términos de Escenarios Tendenciales, Escenarios Probables
y Escenarios Deseables.
ETAPA 3: REDACCION INFORME FINAL: en esta etapa, se sistematizó los resultados y
se redactó el Informe Final. Para ello, se sometió al juicio de expertos en prospectiva y
expertos locales de Chol Chol los principales resultados a través de un Taller con el Grupo
de Trabajo.
ETAPA 4: TALLER DE TRANSFERENCIA: en esta etapa, se transfieren los resultados y
los principales aprendizajes a la contraparte técnica regional y local de Chol Chol.
10
CAPITULO 3:
ARBOL DE COMPETENCIAS Y CONTEXTO POLITICO TECNICO
DEL TERRITORIO
3.1. TENDENCIAS PESADAS DEL SISTEMA TERRITORIO DE CHOL
CHOL Y ARBOL DE COMPETENCIAS
En el presente capítulo, se presenta el análisis correspondiente al Árbol de Competencias
postulado para al sistema territorio de Chol-Chol. Se identifican las principales tendencias del
territorio.
El análisis se organiza en una estructura temporal (presente, pasado, futuro), siguiendo a
Michel Godet (Godet, 1996), en la construcción de tres momentos:
ƒ
Raíces : el “saber hacer” del Territorio. Se identifican aquí tendencias pesadas en lo
económico, lo sociocultural, lo político y lo territorial.
ƒ
Tronco : la organización del Territorio. Se identifican aquí tendencias pesadas en lo
económico, lo sociocultural, lo político y lo territorial.
ƒ
Ramas: las líneas de productos y mercados del territorio.
La pregunta fundamental entonces que organiza el presenta análisis es:
•
¿Que tendencias (económicas, políticas, socioculturales y territoriales) se encuentran en
la base del territorio (su saber hacer), condicionan su organización y definen sus líneas
de productos o acciones, y que proviniendo del pasado, se encuentran en el presente y
por ende, aportan a la comprensión de posibles futuros?
11
3.2. EL PASADO DE CHOL-CHOL: TERRITORIO DE INTERCAMBIO
INTERCULTURAL
El actual territorio de Chol Chol, históricamente ha constituido un territorio de intercambio
intercultural. Esta es quizás su tendencia pesada más relevante, y la hipótesis que organiza el
conjunto de tendencias del territorio. Durante la colonia, intercambio entre mapuches, españoles
y criollos. Posteriormente, con chilenos y colonos.
3.2.1. EL SABER HACER DEL PASADO DE CHOL CHOL : la base de la interculturalidad
El territorio de Chol Chol se encontraba organizado en territorios mapuches que excedían los
actuales límites de las comunidades y del territorio comunal. La lógica territorial mapuche,
implicaba la presencia de un gran lonco, que gobernaba el territorio y organizaba la vida social y
política de la comunidad. En este sentido, en la base territorial, se encuentran dos tendencias
que constituyen un quiebre entre si:
•
El Territorio mapuche: comunidades prereduccionales y Lof Mapu: la unidad
territorial básica de la sociedad mapuche, era la comunidad (de mayor amplitud
territorial y política que la actual post-reduccional) y la organización
supracomunitaria del LofMapu (conjunto de comunidades organizadas en torno al
ejercicio ritual del Nguillatue).
•
Intercambio económico entre mapuches, españoles y criollos: Chol Chol,
durante la colonia, es conocido como un territorio fronterizo de intenso
intercambio económico. Se intercambia ganado (en el período de auge comercial
ganadero mapuche) y artesanía con españoles y criollos por bienes producidos
por la economía colonial. Esta tendencia, se encuentra aún presente hoy en la
intensa producción artesanal mapuche, constituyendo un saber hacer productivo.
Por otra parte, en este proceso, se observan tendencias que van configurando el escenario de
interculturalidad de Chol Chol:
•
Presencia de Grandes Liderazgos Mapuche: el territorio de Chol Chol era
conocido por la presencia de importantes líderes tradicionales. En tiempos de la
colonia, los caciques del territorio de Chol Chol (Coñuepan, Painemal)
dominaban vastos territorios de la Araucanía e incluso del actual territorio
argentino a través del llamado proceso de “Araucanización de las Pampas”.
Estos líderes mapuche, forman parte al momento de la independencia, de los
llamados “patriotas”, apoyando la independencia de Chile frente a los realistas.
•
La emergencia de la comunidad reduccional: al finalizar la mal llamada
“Pacificación de la Araucanía”, se produce un nuevo fenómeno que transforma la
estructura territorial del territorio mapuche, y que tiene importantes efectos
(inaugura una tendencia) en el territorio de Chol Chol. La generación de nuevas
comunidades vía el proceso de “Reducción”, implica que los antiguos amplios
territorios de las comunidades mapuche, quedan divididos y son entregados
mediante Títulos de Merced a loncos y sus familias. Así, el territorio mapuche se
transforma en un mozaico de pequeñas comunidades que da inicio al proceso de
expoliación y pérdida de tierras mapuches. Esta tendencia es clave para
comprender la actual minifundización del territorio mapuche.
12
•
El arribo de colonos: una vez concluida la anexión del territorio mapuche al
Estado de Chile, se inicia el proceso de Colonización extranjera. En Chol Chol,
ello se manifiesta en el arribo de colonos ingleses y de misioneros. Estos nuevos
actores del territorio, le introducen una nueva dimensión al intercambio
interétnico del territorio: misiones (evangelización y colegios misionales) y
explotaciones silvoagropecuarias y comerciales.
Estas tendencias pesadas del territorio de Chol Chol, constituyen la base del “saber hacer” del
territorio, en tanto sientan las bases del intercambio intercultural e interétnico entre mapuches y
españoles primero, con colonos y chilenos después. Es también un saber hacer, en el sentido
que constituye el modo, y los espacios, en los cuales se producen los intercambios culturales
entre los actores del territorio hasta la actualidad.
Estas tendencias, develadas por el análisis cualitativo realizado en los Talleres, así como con el
análisis historiográfico del territorio de Chol Chol, permiten comprender el modo de organización
del territorio de Chol Chol que se analiza a continuación.
3.2.2. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE CHOL CHOL EN EL PASADO: crisis
económicas y políticas.
Las tendencias descritas como parte del saber hacer del territorio, son fundamentales para
comprender el modo como se organizan los actores y el sistema productivo de Chol Chol.
En este sentido, la primera hipótesis, dice relación con:
• La generación de una fuerte escisión entre actores al interior del territorio de Chol Chol
(dentro de lo urbano, entre el mundo urbano y rural) gatilladas por la introducción de
escuelas misionales y las dificultades de la interculturalidad.
Una segunda hipótesis, dice relación con la organización de la producción:
• La crisis de la economía prereduccional ganadera de la sociedad mapuche de Chol
Chol, obliga a reorganizar el sistema productivo con condiciones estructurales muy
deficientes: la escasez de tierras obliga a generar un modelo de economía de
subsistencia.
De este modo, las principales tendencias que se observan son:
ƒ
Auge y crisis de la economía ganadera: la economía mapuche de los siglos XVIII y
primera mitad del siglo XIX era una economía fuertemente ganadera, basada en las
malocas y malones que generaban una gran masa ganadera disponible para el
intercambio con el español primero, y los chilenos después. Ello significa una
organización de la producción (guerrera, ganadera) muy distinta a la que debe
generarse una vez que la sociedad mapuche ha sido derrotada y reducida a las
comunidades de Títulos de Merced.
ƒ
La generación de una economía de subsistencia: en la crisis que significa la pérdida
de la autonomía mapuche, emerge un modelo de organización de la producción
conocido como “economía de subsistencia”, que implica una transformación tanto de los
rubros de la producción, como de su organización. Emerge así, en el contexto de pocas
13
tierras, la producción silvoagropecuaria de subsistencia, y con un proceso de
asalarización creciente en los fundos que van constituyendo el territorio de Chol Chol
(fruto del arribo de colonos y chilenos).
ƒ
La escisión entre sectores urbanos rurales y al interior del mundo urbano: fruto del
arribo de colonos, y mediante los procesos evangelizadores y educacionales, así como
por las fuertes tensiones que nacen de la conflictiva interculturalidad de inicios del siglo
XX, se configura un panorama organizacional complejo en el territorio de Chol Chol. De
un lado, el mundo urbano se escinde del mundo rural, y de otro, en el mundo urbano se
produce una fuerte escisión entre facciones del pueblo, que se hace presente hasta la
actualidad. Ello nace en la cercanía que una parte del pueblo tiene con distintas lógicas
de evangelización (anglicanas y católicas primero, a lo que se agrega la evangélica
después), y se manifiesta en la organización social en torno a los colegios misionales.
ƒ
Origen y pérdida de la condición de comuna: en la década del 20, se produce un
proceso de auge comercial y productivo en Chol Chol, basado en la producción triguera
y de arvejas. Ello lleva a que se declare la condición de Comuna, se planifique la
construcción de la línea del tren, etc. Todo ello, dura solo unos pocos años, pues a
mediados de la década del 20, sobreviene una fuerte crisis económica, que genera la
perdida de condición de comuna y el desastre productivo y comercial.
ƒ
Aislamiento : fruto de las crisis económicas y la falta de acuerdo entre las facciones
del pueblo, Chol Chol se queda fuera del circuito de trenes que se construye en la
Araucanía, lo que ocasiona una fuerte pérdida de oportunidad comercial en la época, y
un proceso de aislamiento que, unido a la condición de “patio trasero de Temuco y
Nueva Imperial” produce una fuerte depresión social y económica en Chol Chol.
ƒ
Patio Trasero de Temuco y Nueva Imperial: el proceso de pérdida de condición de
comuna, y las continuas crisis económicas, así como su cercanía al centro urbano
regional, generan que durante décadas, Chol Chol sea considerado y vivido como un
“patio trasero”, subsidiario de las actividades comerciales de Temuco, y dependiente de
la administración política de Nueva Imperial. Ello animo la fuerte demanda por comuna
que en la actualidad la ha llevado a recuperar esa condición.
Este conjunto de tendencias, permiten comprender las bases organizacionales sociales,
políticas, económicas y territoriales del territorio de Chol Chol, en el sentido de constituir la
estructura desde la cual, desde la interculturalidad, se produce la actividad del territorio que se
analiza a continuación.
3.2.3. LA ACTIVIDAD DEL TERRITORIO DE CHOL CHOL: actividades interculturales y
deterioro económico-ambiental.
A partir de las tendencias identificadas como el “saber hacer” del territorio, y la organización del
mismo, es posible comprender las principales actividades de Chol Chol que marcan como
tendencias, el pasado.
La hipótesis fundamental aquí, es que las crisis tanto de la sociedad mapuche, su
reconfiguración, y las crisis políticas y sociales que marcan las primeras décadas del siglo XX,
se manifiestan en actividades culturales que se mantienen (actividades religiosas, productivas y
médicas) y actividades que presentan un auge que deviene en crisis económica del territorio y
que generan deterioro ambiental.
14
ƒ
Producción e intercambio de artesanías: desde la colonia, incluso hasta nuestros
días, en el territorio de Chol Chol existe una fuerte actividad de producción de
artesanías mapuche. Ello se explica por los fuertes lazos de intercambio intercultural
que se han descrito más arriba y que permanecen hasta nuestros días.
ƒ
Actividad religiosa y médica mapuche: Chol Chol históricamente ha sido un
territorio con una fuerte presente de Machis, que aglutinan parte importante de la
actividad religiosa y médica de la sociedad mapuche y de Chol Chol.
ƒ
Auge y crisis de la actividad agropecuaria: Chol Chol fue conocido, durante las
primeras décadas del siglo XX por la importante producción agropecuaria. Los
principales rubros aquí eran el trigo y la arveja. Ello generó una fuerte actividad
comercial en el pueblo de Chol Chol y un auge comercial que declina en las décadas
del 20 y del 30.
ƒ
Desforestación por incendios : en el proceso de reduccionamiento de las
comunidades mapuche, se produce también un fuerte proceso de desforestación
gatillado principalmente por incendios forestales a mediados del siglo XX que se
explica tanto por la nueva economía de subsistencia mapuche, como por la
generación de incendios intencionados para grandes producciones agrícolas.
ƒ
Explotación del Bosque Nativo
: desde las primeras décadas del siglo XX,
se produce una fuerte explotación forestal del bosque nativo en las zonas
cordilleranas de la comuna, que hace comprensible la desforestación y la actual
presencia de explotaciones de bosque exótico.
El conjunto de tendencias recién descritas, permiten comprender los principales procesos que
han ocurrido en lo político, lo sociocultural, lo económico y lo territorial en el territorio de Chol
Chol. Como se decía al inicio, la hipótesis central, es que Chol Chol ha sido históricamente un
territorio de intercambio intercultural que ha permeado el conjunto de actividades del territorio, y
que constituyen la base para comprender el presente.
15
ARBOL DE COMPETENCIAS: EL PASADO DE CHOL CHOL
AUGE Y CRISIS ACTIVIDAD
AGROPECUARIA
(TRIGO - ARVEJA)
ACTIVIDAD RELIGIOSA Y
MEDICA MAPUCHE
EXPLOTACION DEL
BOSQUE NATIVO
AISLAMIENTO Y
SUBORDINACION A TEMUCO Y
NUEVA IMPERIAL
Perdida Condición de Comuna
Divisiones Organizacionales
Economía de Subsistencia
Auge y Crisis Economía Ganadera
Ar
rib
ad
nid al
n
mu
Co ucico
d
Re
s
de les
id a
un ciona
m
Co educ
er
Pr
Grandes Liderazgos
Mapuches
ℵ
ℵ
ℵ
ℵ
In
Ec terc
on am
óm b
ic io
o
PRODUCCION E
INTERCAMBIO DE
ARTESANIAS
DESFORESTACION POR
INCENDIOS
od
eC
olo
n
os
16
3.3. EL PRESENTE DE CHOL-CHOL: TERRITORIO DE INTERCAMBIO
INTERCULTURAL
3.3.1. EL ACTUAL SABER HACER DE CHOL CHOL
El territorio de Chol Chol en la actualidad, se encuentra en un punto de inflexión muy relevante y
que abre posibilidades de modificación de tendencias, cual es la recuperación de condición de
comuna, y sobretodo, la capacidad de negociación política y capacidad de comunicación
intercultural en lo simbólico que representa el alcalde de Chol Chol.
En este contexto, es necesario comprender que las tendencias que se observan en la
actualidad en Chol Chol, son el resultado de los procesos históricos y las tendencias pesadas
que permanecen. El giro potencial que implica el actual escenario de Chol Chol, pasará no solo
por las capacidades políticas de corto plazo, sino también por el modo como se comporten las
tendencias pesadas en el territorio.
La hipótesis central sobre el presente, construida a partir del análisis cualitativo de los Talleres,
es que el territorio de Chol Chol, ha desplegado un saber hacer centrado en fortalezas
organizacionales (provenientes de su historia intercultural), educacionales, que configuran una
tendencia potencial de aprovechamiento (en las actuales condiciones políticas) de la cercanía
de centros urbanos. Frente a ello, la tendencia a la minifundización de la propiedad mapuche,
constituye una tendencia pesada, en el fondo del territorio, difícilmente modificable, y que
condiciona el desarrollo futuro.
ƒ
Minifundización : esta es quizás la tendencia pesada más importante del territorio
de Chol Chol. La historia de la propiedad, evidenciada en el proceso de
reduccionamiento de comunidades mapuche, así como los procesos de despojo de
tierras, y la propia dinámica de herencia de derechos de tierra, han configurado un
continuo proceso de minifundización de la propiedad mapuche. Esta tendencia, es
prácticamente irreversible, en el sentido de que es imposible modificar la estructura
de la propiedad indígena hasta un punto que se revierta la minifundización. Por ello,
las acciones presentes y futuras de fomento productivo, pasan por nuevas
estrategias de asociatividad y producción intensiva. Por ello, esta tendencia marca y
marcará el futuro de Chol Chol.
ƒ
Emergencia de territorialidades indígenas: se observa en la actualidad una
tendencia emergente hacia la constitución de territorios mapuche supracomunitarios,
que mediante la recuperación de nociones tradicionales como Lof Mapu o
Ayllarehue, conforman territorios homogéneos cultural y organizacionalmente. Esta
tendencia, se refleja en la actual existencia de 7 territorios mapuche, que en el futuro
muy probablemente cobrarán mayor dinamismo, presencia y visibilidad.
ƒ
Cercanía a centros urbanos: la tendencia de aislamiento evidenciada en el
pasado de Chol Chol, cobra en la actualidad una nueva dimensión. El proceso de
acelerado crecimiento urbano de Temuco y Nueva Imperial, generan una tendencia
de acercamiento a estos centros urbanos, lo que redunda en que Chol Chol
constituye desde hace décadas, una ciudad dormitorio, con muy poca actividad
comercial.
17
ƒ
Múltiples credos religiosos
: en la actualidad, en Chol Chol coexiste una
alta diversidad de credos y cultos religiosos. Se han incorporado nuevas religiones
con estrategias de evangelización que han puesto en cuestión las tradiciones
mapuche. Esto, configura una tendencia creciente, que transforma a Chol Chol en un
territorio de un fuerte mosaico de creencias religiosas, y transforma a los actores
evangelizadores en factores relevantes en el territorio.
ƒ
Alta capacidad de vinculación de la autoridad comunal: las propias cualidades
dirigenciales, políticas y de Gestión de la autoridad comunal, así como el contexto de
constitución de la comuna de Chol Chol, genera una tendencia de alta capacidad de
vínculos sociales y políticos de Chol Chol, lo que en el futuro podría redundar en la
generación de programas de cooperación y de desarrollo importantes en el territorio.
ƒ
Alta oferta educacional: desde la tendencia histórica de fuerte presenca misional
(colonos, inicialmente), Chol Chol ha desplegado un saber hacer centrado en una
alta oferta educacional, capaz de atraer a estudiantes del mundo rural comunal,
como de territorios urbanos y rurales de otras comunas. Ello genera un paisaje social
muy dinámico en población estudiantil durante la semana, pero muy “vacío” en los
fines de semana.
3.3.2. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE CHOL CHOL EN EL PRESENTE: fuerte
tejido organizacional con escasa participación social y dificultades estructurales
En la actualidad, el territorio de Chol Chol, presenta un conjunto de tendencias que permiten
proponer una hipótesis: existe un tejido organizacional muy importante (gran cantidad de
organizaciones y dirigentes en todos los campos) pero que contrasta con escasa participación
ciudadana “de base”. Por otra parte, permanece la tendencia de la economía de subistencia en
el territorio rural, a lo que se incorpora la carencia de flujos económicos relevantes en el Chol
Chol urbano. Todo ello, ha configurado una tendencia de “desánimo generalizado” que se ha
revertido y transformado en una tendencia de profunda “esperanza” de modificación de las
actuales condiciones fruto de la nueva condición de comuna. La desesperanza así, se
encuentra en la actualidad en un momento de inflexión fruto de las nuevas políticas.
En este sentido, las principales tendencias del presente en relación a la organización del
territorio, son:
ƒ
Alto tejido organizacional : existe en la actualidad, tanto en el mundo urbano como
rural, una gran cantidad de organizaciones sociales, económicas, deportivas y
tradicionales. La gran diferencia entre el mundo urbano y rural, es que en el primero, se
observan mayoritariamente organizaciones sociales, mientras el mundo rural es más rico
en diversidad de organizaciones. Ello, genera una tendencia de altas capacidades
dirigenciales, pero así mismo, una tendencia a la superposición de liderazgos y
organizaciones.
ƒ
Baja participación ciudadana: paradojalmente, la existencia de una gran cantidad de
organizaciones, se acompaña de una baja participación ciudadana, lo que constituye un
sentimiento común en los actores del territorio comunal. Esta tendencia, estaría dada
por el depósito, en los dirigentes, del rol de representación, pero también por la intensa
18
desconfianza a los mecanismos políticos de operación de las redes sociales y de
proyectos. Se relaciona también con la carencia de espacios para que los habitantes
puedan incidir directamente en la toma de decisiones a nivel municipal (al menos así fue
cuando la localidad era parte de la comuna de Nueva Imperial) y a la desmotivación de
los vecinos por participar activamente en diferentes instancias emanadas tanto desde
organismos públicos como privados. Así mismo, se evidencia como una tendencia,
desde la perspectiva de los actores, la Frecuencia de compromisos políticos no
cumplidos,
asociado a reiteradas ofertas políticas, sobre todo en períodos
eleccionarios, que no ha sido cumplidas ni concretadas en el corto plazo.
ƒ
Existencia de líderes sociales y territoriales: existen en Chol Chol urbano y rural,
fuertes liderazgos, que han emergido en la historia del territorio y tienen fuerte incidencia
en las organizaciones del territorio.
ƒ
Recuperación condición de comuna: la nueva institucionalidad comunal, es
comprendida como una tendencia, en el sentido que fue un anhelo y un proceso largo
promovido por el tejido organizacional de Chol Chol, y que genera en la actualidad un
intenso proceso de aprendizaje institucional en el municipio, y un interesante inicio de
nuevas tendencias de desarrollo rural y urbano en el territorio comunal.
En lo productivo, existen también un conjunto de tendencias relevantes del presente que es
necesario identificar:
ƒ
La economía de subsistencia: la economía de subsistencia generada en el proceso de
reduccionamiento de la sociedad mapuche, unido a los períodos de crisis económica, y
a la característica de la unidad económica familiar mapuche (explotaciones agrícolas de
subsistencia, con escaso ganado, actividades recolectoras de leña, productos del
bosque y producción de leña y carbón, junto con microproducción y comercio de
hortalizas) generan una permanencia de la tendencia histórica a la pobreza rural
mapuche, la existencia de una economía con escasez de “dinero” y el estancamiento y
empobrecimiento del mundo rural.
ƒ
Falta de manejo de suelos: Debido a la baja rotación del suelo en las actividades
agrícolas y la forestación excesiva de especies exóticas, las tierras de la comuna
presentan deficientes condiciones para otros cultivos alternativos. Además, existe
escasa posibilidad de recuperación de estos suelos para mejorar su rendimiento.
19
Existen también tendencias “infraestructurales” que forman parte de la organización de la
producción del territorio. Entre ellas, la más relevante es:
ƒ
Baja cantidad y calidad transporte urbano y rural: La comunidad no dispone de
transporte urbano-rural expedito y seguro para los habitantes, aún cuando existe
movilización escolar gratuita, no se considera suficiente y de calidad. Esto afecta
además a aquellos campesinos que se movilizan a zonas urbanas para ofrecer sus
productos agrícolas.
Este conjunto de tendencias, permiten comprender los principales procesos que se experimenta
en la actualidad en el territorio urbano y rural. Así mismo, constituyen el soporte de las
actividades del territorio en el presente, que se analizan a continuación.
3.3.3. LA ACTIVIDAD PRESENTE DEL TERRITORIO DE CHOL CHOL:
Chol Chol en la actualidad, es un territorio sobre el cual se puede formular la siguiente hipótesis:
está deprimido en sus actividades productivas, con incipientes rubros productivos que son
potenciados por la emergente institucionalidad local. Así mismo, presenta la continuidad de
actividades productivas de gran escala (explotación del bosque) y otras de microescala (leña y
carbón).
En este sentido, las principales tendencias observables son:
ƒ
Ciudad dormitorio sin servicios: la cercanía al centro urbano regional de Temuco,
genera que el conjunto de las actividades comerciales y de servicios –que dinamizan la
economía regional- estén ajenas al territorio de Chol Chol y transformen a este en una
ciudad dormitorio que no presta servicios a sus habitantes.
ƒ
Micronegocios familiares : en Chol Chol, se observan pequeños micronegocios
familiares que prestan pequeños servicios a la comunidad. Entre ellos, destacan las
“chicherias” y expendios de bebidas alcoholicas legales e ilegales. Son estos los que
mayor dinamismo tienen, asociado al alto alcoholismo presente en el territorio.
Por otra parte, en el mundo rural, se observan actividades productivas tendenciales, como son:
ƒ
Explotación Forestal : el territorio cordillerano de Chol Chol es controlado en la
actualidad por empresas forestales que explotan en su mayor parte bosque exótico y
que generan alto impacto en las economías de subsistencia de la sociedad mapuche
aledaña.
ƒ
Explotación Leña y Producción de Carbón: la población mapuche rural, explota y
comercializa la leña en pequeña escala a través de intermediarios. Así mismo, es un
importante productor de Carbón de Bosque nativo. Ambas actividades suponen ingresos
para la economía de subsistencia mapuche.
ƒ
Artesanía: coherente con la tendencia pesada de producción de artesanías, en la
actualidad existe una importante producción de artesanías mapuche en Chol Chol.
Así mismo, es posible identificar Actividades Productivas emergentes, como son:
20
ƒ
Horticultura: las características microclimáticas, así como las políticas de fomento
agrícola, y la alta demanda de producción limpia del mundo urbano, han generado una
emergente producción hortícola. Es importante destacar que en esta actividad, se
refigura el rol de la mujer mapuche como productora y constituye un importante
mecanismos de redefinición de las relaciones de género.
ƒ
Salud Intercultural y Medicina Mapuche: en la actualidad, y recogiendo las tendencias
de medicina y salud mapuche, se configura tendencialmente una política de salud
intercultural y medicina mapuche que potencia el rol de las machis y alinea la política de
salud municipal en conjunto con la institucionalidad de salud nacional.
ƒ
Educación Intercultural
: en la actualidad existen esfuerzos por aglutinar las
experiencias de educación intercultural y generar una política comunal a este respecto.
ƒ
Incipiente oferta turística: se observa en Chol Chol incipientes resultados de la
aplicación de instrumentos de apoyo al turismo rural, que si bien son muy localizados,
son un referente para el interés por generar oferta turística.
Este conjunto de actividades presentes en la actualidad en Chol Chol, configuran el escenario
desde el cual es posible comprender su despliegue futuro y por ende, la construcción de
hipótesis de futuro, que se exponen a continuación.
21
ARBOL DE COMPETENCIAS: EL PRESENTE DE CHOL CHOL
HORTICULTURA
EXPLOTACION FORESTAL
SALUD INTERCULTURAL Y
MEDICINA MAPUCHE
EXPLOTACION LEÑA Y
PRODUCTOS DE CARBON
EDUCACION INTERCULTURAL
MICRONEGOCIOS
FAMILIARES
ARTESANIA
nif
un
a
diz
n
ció
e
dd
ida e la l
a
pac n d
Ca lació omun
C
cu
Vin ridad
to
Au
Mi
Problemas de Transporte
Economía de Subsistencia
Falta de Manejo de Suelos
Recuperación Condición de Comuna
Existencia de Líderes Sociales y Territoriales
Baja Participación Ciudadana
Alto Tejido Organizacional
Cercania a Centros
Urbanos
η
η
η
η
η
η
η
E
Te me
rri rg
In tori enc
dí al ia
ge id d
n a ad e
s es
CIUDAD DORMITORIO
SIN SERVICIOS
INCIPIENTE OFERTA TURISTICA
Mú
ltip
R e l es C
ligi re
os dos
os
22
3.4. EL FUTURO DE CHOL CHOL, certidumbres e incertidumbres
Michel Godet (Godet, 1996) indica que, siendo el fututo incierto y múltiple, es necesario
identificar los “riesgos y oportunidades que se presentan … al igual que los desafíos , las bazas
y los déficit con que cuenta al objeto de determinar con precisión el futuro que se desea…”
(Op.cit, pág. 49). Con esto, y considerando el análisis del pasado y del presente de Chol Chol,
en este subcapítulo se proponen algunas reflexiones sobre las tendencias pesadas que serán
relevantes en la configuración del futuro de Chol Chol, y centrales para comprender los
probables y posibles escenarios a construir en las siguientes etapas del estudio prospectivo.
3.4.1. El saber hacer y las competencias proyectadas hacia el futuro:
Claramente, es la interculturalidad un campo crucial en el cual se realizan las relaciones entre
los actores de Chol Chol. En la interculturalidad también, operan un conjunto de tendencias
pasadas y presentes como la salud, la educación, la sociabilidad, y la propia política.
Si algo se puede afirmar sobre el futuro de Chol Chol, es que será un futuro intercultural, y que
los escenarios de futuro, se desplegarán dependiendo del modo cómo se aborde y resuelvan
dimensiones claves de la interculturalidad.
3.4.2. La organización del territorio: Dificultades estructurales del territorio de Chol Chol
En el futuro de Chol Chol, hay un conjunto de elementos críticos que deben ser considerados
para construir escenarios de furo.
ƒ
En primer lugar, el proceso de minifundización: esta es quizás la dimensión más
radicalmente difícil de abordar desde la perspectiva del desarrollo. La estructura de la
propiedad minifundiaria, genera un conjunto de restricciones al desarrollo. Aún más, es
muy difícil visualizar un cambio radical de condiciones, ya sea por una apertura del
“mercado de tierras indígena” o una política de entrega de tierras a los mapuche, que
sea capaz de modificar radicalmente la minifundización. Más certero es visualizar un
futuro con una estructura de la propiedad minifundiaria más aguda en Chol Chol.
ƒ
En segundo lugar, unido al proceso anterior, y dada la cercanía al centro urbano de
Temuco, es importante considerar la multiplicación de pequeñas “villas ilegales” en
torno al camino Temuco Chol Chol. Este fenómeno, se ha producido intensamente en
las orillas de los caminos de Temuco hacia otros pueblos, y se acerca progresivamente
hacia el límite comunal de Chol Chol. Es muy posible que ello ocurra, generando
problemas de ilegalidad de la tierra, de insalubridad y riesgos ambientales.
ƒ
En tercer lugar, una tendencia pesada en Chol Chol ha sido el aislamiento. En la
actualidad, y sobretodo en el futuro, se espera que esta tendencia se revierta mediante
la habilitación y mejoramiento de una serie de caminos que pondrían a Chol Chol en
un nodo entre Temuco, la zona Costera de la IX Región y el camino hacia la zona
costera y cordillerana de la VIII Región. El accionar de la inversión pública en Obras
Públicas parece facilitar esa tendencia, pero será central el modo como actue el
municipio de Chol Chol, junto con las comunas aledañas, para que se configure ese
escenario.
23
ƒ
Economía de subsistencia: la organización familiar de la economía de subsistencia,
que constituye una tendencia pesada, parece presentar pocas posibilidades de
transformación en el futuro. El discurso de transformación de la lógica de subsistencia
en lógica empresarial, parece ser, dadas las condiciones estructurales, muy difícil de
realizarse en el territorio de Chol Chol. Por ello, los escenarios futuros a construir deben
considerar el modo como la política pública considera esta tendencia de la economía
mapuche.
ƒ
El rol del municipio: en la actualidad, el municipio de Chol Chol tiene un rol muy activo
en la configuración de nuevos hechos portadores de futuro en el Territorio. Así, la
política educacional, de salud, de participación ciudadana, de relaciones con la sociedad
mapuche y de inversiones, constituyen mecanismos muy dinámicos, para los cuales se
cuenta con el apoyo de instancias políticas del estado supralocales. De este modo, en el
futuro, será fundamental el rol del Municipio no tan solo ya en el inaugurar o dar inicio a
hechos portadores de futuro, sino más bien será fundamental el diseño de políticas para
sostener y potenciar lo iniciado en este período.
Estos fenómenos identificados como críticos, serán los mecanismos a través de los cuales se
desplegará el futuro de Chol Chol. El conjunto de variables, y actores identificados en las
etapas de análisis MICMAC y MACTOR del presente estudio, considerarán estas tendencias
para comprender la configuración de escenarios.
3.4.3. Actividades de futuro en Chol Chol
El desarrollo productivo de Chol Chol, pasará por el rol de tres actores: las empresas forestales,
el municipio y las instituciones públicas supralocales. Es esperable en el futuro al menos un
mantenimiento de la actividad forestal de explotación de bosque exótico y un aumento de esta
superficie plantada. Ello generará importantes consecuencias en la configuración del territorio y
en las relaciones entre los actores forestales, mapuches y estatales.
Es en la pequeña agricultura donde se instala un espacio de incertidumbre mayor, pues la
lógica mapuche, y las condiciones estructurales de propiedad, impiden identificar un futuro claro
en relación a las políticas de fomento productivo.
En la actualidad, y al menos en un futuro cercano, las políticas territoriales de fomento
productivo, en lo que a Chol Chol concierne, parecen tender al fomento hortícola y a la
elaboración de productos de la madera. Ambas estrategias, requieren de la introducción y/o
mejoramiento de tecnologías en el mundo campesino mapuche y el fomento de estrategias
asociativas entre las unidades familiares. Por ende, son esas dimensiones las centrales para
visualizar el comportamiento futuro de Chol Chol.
Las características del comportamiento de esas variables en el mundo mapuche, a saber,
capacidad de introducción y adaptación de tecnologías, y asociatividad en condiciones
favorables de negociación (en un contexto general de baja densidad de la asociatividad), hacen
pensar que es posible la realización de un escenario futuro como el de alta producción hortícola
(menos claro resulta para el caso de productos manufacturados de la madera). En este sentido,
es posible indicar que la posibilidad de despliegue de ese escenario futuro, estará condicionado
por la capacidad de producción de mercados que se generen.
24
Por otra parte, es compartido el futuro deseado de transformar Chol Chol en un atractivo
turístico. Dadas las escasas condiciones actuales, y el fomento del turismo hacia otros
territorios de la IX Región de la Araucanía, es poco probable que el Turismo se transforme en
un tema central en Chol Chol. Ahora bien, dado el interés y el potencial turístico distribuido en la
zona costera de la VIII y IX Región, es posible que Chol Chol forme parte de una red de turismo
de intereses especiales (sobretodo agro y etnoturismo) en torno al eje Chol Chol-GalvarinoTirúa y Chol Chol-Imperial-Carahue-Puerto Saavedra, por otra.
Finalmente, las actividades ligadas a la Medicina y Salud Intercultural, dadas las actuales
condiciones y la acumulación de conocimiento asociado, y el apoyo político a ello, serán muy
relevantes en el futuro. En este sentido, debe decirse que si bien las relaciones interculturales,
como “lineas de productos” –en el sentido del árbol de competencias- son reconocibles en la
medicina y la salud –así como en la educación y la artesanía- constituyen el mecanismo o
dispositivo medular por el cual operan las relaciones entre los actores en el territorio de Chol
Chol. La larga tradición –tendencia- de interculturalidad en el territorio, generará en el futuro de
Chol Chol una objetivización en la Medicina y Salud Intercultural, de continuar los esfuerzos
políticos de fomento a esta actividad.
25
ARBOL DE COMPETENCIAS: EL FUTURO DE CHOL CHOL
HORTICULTURA
EXPLOTACION FORESTAL
RED DE TURISMO
MEDICINA Y SALUD INTERCULTURAL
Municipio Activo
Economía de Subsistencia
Articulación a Red de Caminos
Minifundización
INTERCULTURALIDAD
26
4. RESULTADOS MICMAC
4.1. ANALISIS MICMAC
Los árboles de competencia presentados en el capítulo anterior del informe son el principal
insumo para la identificación de variables relevantes, las cuales fueron discutidas con el grupo
de trabajo Chol Chol 2025, en un trabajo de taller donde se desarrolló las actividades de
identificación y definición de variables.
Posteriormente el grupo técnico “gabinete” tuvo la misión de definir detalladamente las variables
identificadas para ser expuestas nuevamente al grupo de trabajo Chol Chol 2025 para ser
validadas y valorizadas. y luego se aplicó el software MICMAC. Una vez que el software
entregó sus resultados, estos orientaron el análisis sobre cuales son las variables más
influyentes y con mayor grado de dependencia para el territorio.
Con el resultado de la valorización de variables, se inicia la construcción de los primeros
escenarios e hipótesis. Todo lo anterior fue un insumo para la etapa de análisis MACTOR.
Se presenta entonces a continuación los resultados del análisis MICMAC realizado sobre el
sistema territorio de Chol Chol.
4.2. Definición de Variables Relevantes
Las variables identificadas como relevantes en la estructura y funcionamiento del sistema
territorio de Chol Chol son las siguientes:
1.Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
PARTICIPACIÓN SOCIAL
(N° 1)
: PARTSOC
: Sociocultural
: Involucramiento de los habitantes de Chol Chol en acciones
colectivas de interés común.
OFERTA DE MATRICULA EN LOS INTERNADOS
(N° 2)
: OFERINTER
: Sociocultural
: Espacios físicos de alojamiento en Chol Chol para alumnos
de la comuna y de otros lugares.
: N° de matriculas disponibles en internados de Chol Chol.
27
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
CALIDAD DE LA EDUCACION
(N° 3)
: CALEDUC
: Sociocultural
: Conocimiento formal manifestado por los alumnos en Chol
Chol en instancias de medición nacional de la educación.
: Puntaje alcanzado por los alumnos en Chol Chol en la
prueba SIMCE.
PROFESORES EXTERNOS
(N° 4)
: PROFEXTER
: Sociocultural
: Profesores con residencia externa a Chol Chol motivados
para con los procesos socioeducativos integrales de la
población comunal.
: Número de profesores con residencia externa a Chol Chol
que participan en reuniones del interés comunal.
POBLACION ESTUDANTIL FLOTANTE
(N° 5)
: POBESTFLOT
: Sociocultural
: Número de alumnos externos a Chol Chol que estudian en los distintos
establecimientos educacionales de la comuna
: N° de los alumnos externos a Chol Chol
EDUCACION DE LA COMUNIDAD
(N° 6)
: EDUCCOM
: Sociocultural
: Nivel educacional de los distintos grupos etarios que
componen la población de Chol Chol.
: Indice de escolaridad, en años, de la población en Chol Chol.
ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
(N° 7)
: ASISTAGROP
: Economico
: Capacitación entregada a pobladores que desarrollan
procesos en el ámbito productivo agropecuario.
: Eficacia del acompañamiento técnico a proyectos destinados al
desarollo productivo agropecuario comunal.
EROSIÓN DEL SUELO
(N° 8)
: EROSION
: Territorial
: Proceso que afecta el potencial productivo del suelo.
: Nivel de correlación existente entre erosión de suelo y
plantaciones forestales.
28
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE
(N° 9)
: AGUAHUM
: Territorial
: Acceso a agua potable por parte de los habitantes de Chol
Chol.
: Porcentaje de pobladores urbanos y rurales de la comuna
conectados a red hídrica para consumo humano.
DISPONIBILIDAD DE AGUA (RIEGO)
(N° 10)
: AGUARIEGO
: Economico
: Acceso a agua, por parte de la comunidad, que es destinada
al desarrollo de la actividad agropecuaria comunal.
: Porcentaje de pobladores que desarrollan actividades
agropecuarias que tienen acceso permanente al recurso
agua para riego.
MICROCLIMA
(N° 11)
: MICROCLIMA
: Territorial
: Conjunto de condicionantes climáticas de la comuna de Chol
Chol, favorables para el desarrollo extensivo de la
producción agropecuaria.
: Diversidad productiva agropecuaria comunal.
ACCESIBILIDAD A CENTRO URBANO
(N° 12)
: ACCENURB
: Territorial
: Accesibilidad de la población de Chol Chol a principales
centros urbanos de comunas aledañas.
: Numeros de calles asfaltadas y caminos usados hacia centros urbanos
aledaños.
TELECOMUNICACIONES
(N° 13)
: TELCOM
: Territorial
: Disponibilidad de medios de comunicación como telefonía
fija y móvil, internet, radio y televisor.
: Cantidad y tipo de medios de telecomunicación en espacios
publicos y en hogares.
ARIDOS
(N° 14)
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
: ARIDOS
: Economico
: Explotación de material sedimentario del lecho del río para la
construcción y/o mejoramiento de caminos e inmuebles.
: Cuotas de producción de extracción de áridos.
29
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
CONTAMINACIÓN DEL RÍO
(N° 15)
: CONTAMRIO
: Territorial
: Existencia de desechos domiciliarios en el lecho del río Chol
Chol.
: Nivel de excretas y basuras en el río Chol Chol.
PLANTACION FORESTAL
(N° 16)
: PLANTFOR
: Económico
: Suelos destinados por empresas forestales a explotación de
bosques exóticos en la comuna.
: Numero Hás de terreno plantadas con bosques exóticos con
fines industriales.
EXPLOTACION DEL BOSQUE
(N° 17)
: EXPLBOSQ
: Económico
: Bosque exótico y nativo destinado por la población rural de la
comuna a la producción de leña y carbón, con fines de
autoconsumo y comercialización.
: Uso de leña y carbon realizado por la comunidad urbana y
rural de Chol Chol.
HORTICULTURA
(N° 18)
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
: HORTI
: Económico
: Cultivo de frutas y verduras bajo el sistema de huertos con
fines comerciales.
: Número de huertos que producen frutas y verduras en Chol
Chol.
GANADERO
(N° 19)
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
: GANADO
: Económico
: Producción de ganado, bovino, ovino y otros en baja escala, a nivel de
familia y pequeños comerciantes.
: Número de cabezas de ganado (por especie) en la comuna de Chol Chol
30
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
INVERSIÓN PUBLICA VIAL
(N° 21)
: INVPUBVIAL
: Político
: Destinación de recursos con fines de habilitación de
infraestructura vial comunal.
: Inversión estatal en dinero para la habilitación de la
infraestructura vial comunal.
INVERSIÓN FOMENTO PRODUCTIVO
(N° 22)
: INVPROD
: Político
: Acciones estatales vinculadas al desarrollo de proyectos
para el sector agropecuario comunal.
: Evolución del número de proyectos y recursos públicos
destinados al desarrollo de actividades agropecuarias en
Chol Chol.
INVERSION INFRAESTRUCTURA BASICA
(N° 23)
: INVINFRA
: Político
: Acciones estatales vinculadas al desarrollo de proyectos
para la construcción y mejoramiento de servicios básicos en
la comuna.
: Evolución del número de proyectos y recursos públicos
destinados a habilitar servicios básicos en Chol Chol.
INSTITUCIONALIDAD POLITICA LOCAL
(N° 24)
: INSTPOL
: Político
: Conjunto de atribuciones, en el ámbito administrativo estatal,
dependientes del gobierno local.
: Grado de independencia de las decisiones en el territorio de Chol Chol.
ARTESANÍA MAPUCHE
(N° 20)
: ARTMAPU
: Económico
: Objetos culturales pertenecientes a la etnia mapuche
destinados a su comercialización.
: Cantidad de la artesanía mapuche (confección de telares y
otros) producida para su comercialización.
RELACIÓN CON NUEVA IMPERIAL
(N° 25)
: RELIMPER
: Político
: Conjunto de atribuciones de Nueva Imperial, en el ámbito
administrativo estatal, que afectan a Chol Chol.
: El grado de dependencia administrativa estatal de Chol Chol.
31
1. Sigla
ASOCITIVIDAD ECONOMICA
(N° 26)
: ASOCECON
2. Sistema
: Económico
3. Definición Conceptual
: Cooperación entre pequeños y medianos productores de
diversas áreas productivas de la comuna, con fines
económicos.
: Número de asociaciones productivas con fines comerciales
existentes en Chol Chol.
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
LIDERAZGOS LOCALES
(N° 27)
: LIDLOC
: Político
: Personas que son reconocidas por la comunidad como guías u
orientadores de procesos en la comuna.
: Número de dirigentes, tradicionales y funcionales, formales e
informales, que influyen en las decisiones tomadas en el territorio.
SALUD PRIMARIA
(N° 28)
: SALPRIM
: Sociocultural
: Prestaciones de salud elementales orientadas a la
prevención de enfermedades, sobre todo estacionales, y a
la promoción de la salud de los habitantes del territorio.
: Evolución de la atención en centro de salud, postas y
estaciones médicas existentes en Chol Chol.
MEDICINA MAPUCHE
(N° 29)
: MEDMAPU
: Sociocultural
: Alternativa médica tradicional pertenecientes a la cultura
mapuche.
: Nivel de uso de medicina tradicional mapuche, por los
habitantes de Chol Chol.
MINIFUNDIO MAPUCHE
(N° 30)
: MINIFMAP
: Territorial
: Predios iguales o menores a 5 hectárea afectados a la ley
indígena.
: Número de familias que son propietarias de minifundios
mapuches en Chol Chol.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
(N° 31)
: VIOINTRAFAM
: Social
: Agresiones realizadas por el miembro de una familia contra
otros miembros de dicha familia en la comuna.
: Numero y tipo de agresiones existentes en los registros de
centros de salud de Chol Chol.
32
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
ALCOHOLISMO
(N° 32)
: ALCOHOL
: Sociocultural
: Enfermedad que se caracteriza a quien la padece por un
escaso control de la conducta y dependencia permanente del
consumo de bebidas fermentadas o destiladas.
: Número de atenciones realizadas por concepto de
alcoholismo en los centros de salud en Chol Chol.
RELACIONES INTERETNICAS
(N° 33)
: RELACINTER
: Sociocultural
: Intercambios socioculturales desarrollados entre las culturas
que habitan el territorio comunal.
: Evolución de las lógicas de interacción entre las culturas de Chol
Chol.
PRACTICAS RELIGIOSAS
(N° 34)
: PRACEL
: Sociocultural
: Creencias acerca de la divinidad practicadas por diversas
instituciones en la comuna.
: Número y tipo de credos con presencia en Chol Chol y
cantidad de fieles que asisten a sus ceremonias.
DEPORTE Y RECREACION
(N° 35)
: DEPYREC
: Sociocultural
: Posibilidades con que cuentan los habitantes de la comuna
para el desarrollo de actividad física y pasatiempo.
: Número y tipo de infraestructura disponible y acciones
relacionadas con el ejercicio de actividades deportivas y
recreacionales por parte de la comunidad en Chol Chol.
CESANTIA
(N° 36)
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
: CESANTIA
: Económico
: Estado en el cual un individuo, en capacidad de ejercer
alguna actividad remunerada, se encuentra
momentáneamente sin fuente laboral.
: Porcentaje de la población que desea trabajar y ha hecho esfuerzos
definidos por conseguir trabajo en los últimos dos meses y que ha tenido
anteriormente un empleo regular.
PARTICIPACION DE JOVENES
(N° 37)
: PARTICIPAJOV
: Sociocultural
: Involucramiento de los jovenes en acciones colectivas de
interés común.
: N° de participantes jóvenes voluntarios en instancias de
33
interés común local.
TURISMO
(N° 38)
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
1. Sigla
2. Sistema
3. Definición Conceptual
4. Definición Operacional
: TURISMO
: Economico
: Actividades desarrolladas en la comuna para mostrar
atractivos paisajísticos y culturales de ésta, con fines
comerciales.
: Número y tipo de oferta turística existente en Chol Chol.
FORMACION TECNICA
(N° 39)
: FORTEC
: Sociocultural
: Currícula desarrollada con fines de capacitación de
especialización media.
: Número de establecimientos educacionales, y capacidad de
matrícula que poseen, que imparten educación técnica en
Chol Chol.
SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS
(N° 40)
: SERPUBPRI
: Politico
: Número y tipo de servicios disponibles en la comuna de Chol
Chol.
: Conjunto de organizaciones estatales y privadas en la comuna y que
desarrollan actividades en pro del bienestar de la comunidad.
RELIGIOSIDAD MAPUCHE
(N° 41)
: RELMAP
: Sociocultural
: Creencias y prácticas acerca de la divinidad de la etnia mapuche.
: Número y lugares ceremoniales y gente que participa en
actividades religiosas mapuches en la comuna.
4.3. Resultados del Análisis MICMAC
En esta sección, se realiza el análisis de resultados de la aplicación del software MICMAC. Este
análisis, consiste en la identificación de la estructura y funcionamiento del sistema territorio, en
términos del análisis de las relaciones directas, indirectas y potenciales que las variables
anteriormente definidas presentan. Con ello, es posible identificar en la relación influenciadependencia de las variables, la estructura dinámica del territorio en el siguiente sentido:
aquellas variables que presentan mayor influencia y dependencia, son aquellas que presentan
un comportamiento más dinámico y por ende, es posible construir sobre ellas un análisis
prospectivo, previa identificación de los actores (sus estrategias, objetivos y relaciones) que
permita el levantamiento de hipótesis sobre el territorio.
El análisis siguiente entonces, se organiza de la siguiente manera:
En primer lugar, se describen algunas características generales de la matriz MICMAC.
34
En segundo lugar, se describe y analiza el mapa de influencias directas, que permite identificar
las variables dinámicas.
En tercer lugar, se analizan las influencias potenciales directas entre las variables.
En cuarto lugar, se analizan las influencias indirectas.
Todo ello, permite la identificación de los principales campos respecto de los cuales se realizará
el análisis de actores para la construcción de hipótesis y escenarios de futuro.
4.3.1. Influencias Directas
En el siguiente mapa se presente el grado de influencia y dependencia que tiene cada variable
identificada como relevante para el territorio. El mapa se divide en cuadrantes, donde el
superior derecho contiene al conjunto de variables más influyentes y más dependientes, estos
es, las variables más dinámicas del sistema territorio, por lo tanto, son las variables sobre las
cuales se debe identificar a los actores que las operan o gestionan y con ello elaborar las
hipótesis y escenarios de futuro.
35
36
Existe un conjunto de variables que presentan una baja influencia y baja dependencia. Ellas
son: extracción de áridos, relaciones con Nueva Imperial, Contaminación del río, Disponibilidad
de servicios públicos y privados en Chol Chol, Población estudiantil flotante, oferta de
internados, disponibilidad de agua para consumo humano, microclima, explotación del bosque,
profesores externos, fortalecimiento económico, artesanía mapuche, violencia intrafamiliar,
practicas religiosas, violencia intrafamiliar, turismo, telecomunicaciones, accesibilidad a centros
urbanos.
Estas variables de poca influencia y dependencia, constituyen un conjunto de poca motricidad,
esto es, variables sobre las cuales se puede hacer poco o muy poco para modificar su
comportamiento en el presente. Es destacable que se observan al menos en este campo
variables de tipo ambiental (extracción de áridos, contaminación del río, microclima, erosión)
que indican pocas opciones de modificación de estas variables. Ello indica que en los
fenómenos ambientales en el sistema territorio presentan una estabilidad y una proyección
hacia el futuro respecto de las cuales poco se puede hacer. Similar condición tienen las
variables de tipo “infraestructura”, como disponibilidad de agua para consumo humano,
inversión pública vial, telecomunicaciones, accesibilidad a centros urbanos. Ello genera una
estructura poco dinámica en estas variables, lo que es indicativo de un proceso
Un segundo conjunto de variables, altamente influyentes, pero poco dependientes, son:
Minifundio Mapuche, Calidad de la educación, Educación de la comunidad, Institucionalidad
Política Local, Disponibilidad de agua para riego. Se observan aquí tres fenómenos muy
relevantes para comprender la dinámica del sistema territorio:
En primer lugar, y dando continuidad a la tendencia de la minifundización –expresada
en el análisis de competencias- el Minifundio Mapuche constituye la variable que menor
dependencia, pero de las más influyentes, que presenta el territorio. Ello da cuenta de
una estructura territorial minifundiaria, fruto del fenómeno tendencias de la
minifundización. Esta es una condición basal con la cual es posible analizar los posibles
futuros del territorio, un fenómeno que proveniente de la historia, genera como condición
basal en la actualidad la estructura minifundista del territorio mapuche del sistema
territorio.
En segundo lugar, la situación de la educación en el sistema territorio: la educación de la
comunidad se observa como la variable más influyente del sistema territorio, pero
presenta poca dependencia. Similar situación tiene calidad de la educación. Esta
situación compleja de las variables educacionales, que indican mucha influencia, pero
pocas posibilidades de influir para su motricidad, se debe al proceso de aumento de la
oferta de la educación particular subvencionada. Al realizar el análisis de actores, se
observa que los Sostenedores de colegios particulares, presentan una alta influencia,
pero poca dependencia de otros actores. Esto indica que la educación constituyendo
una variable clave para el sistema territorio, presenta poca movilidad.
En tercer lugar, la situación de la Institucionalidad Política Local. Se presenta como una
variable muy influyente, pero poco dependiente. Esto es indicativo de la dinámica política
que genera la centralidad de la figura del alcalde. Este, constituye un actor –ratificado en
el análisis MACTOR- sobre el cual es difícil influir, pero que ejerce un fuerte liderazgo
político, dada la estructura administrativa del municipio, como –y esto es lo más
interesante- su carácter de “representante mapuche” en el poder político establecido. Es
esta quizás uno de los procesos provenientes de las tendencias históricas –el fuerte
liderazgo mapuche- más interesante de la actual estructura y funcionamiento del sistema
37
territorio de Chol Chol. La institucionalidad política local, representada en el alcalde, se
constituye como el operador de la interculturalidad, el eje en torno y a través del cual
funcionan las relaciones interculturales en Chol Chol, al ser también el puente entre el
mundo mapuche y la institucionalidad política.
Un tercer grupo de variables, dice relación con aquellas variables muy dependientes pero
poco influyentes. Estas variables pueden identificarse como variables “contenidas” en su
influencia, esto es, que podrían influir en el sistema. Estas son variables asociadas a la
participación social (Participación social y Participación de jóvenes) y variables vinculadas al
Desarrollo Productivo (Horticultura y Asociatividad económica). Sobre estas variables, es
posible indicar:
La baja influencia de la participación social es comprensible en tanto el análisis de
competencias ha develado que existe una tendencia de fuerte división al interior del
pueblo de Chol CHol y entre el mundo urbano y rural. Esta tendencia, propia de un
proceso de división organizacional de profunda data histórica, genera que los
dispositivos de participación se encuentren contenidos, pues existiendo –y cada vez
más- no logran ser influyentes en las otras variables del sistema.
La baja influencia de la Horticultura y la Asociatividad económica, indican un fenómeno
similar al de la participación. En términos tendenciales, existe una “disposición” a la
producción hortícola en el territorio, que se encuentra tendencialmente promovida en la
actualidad, pero de otro lado, la baja sociabilidad de las relaciones sociales mapuche,
develada también en el análisis de competencias, muestra una tendencia de dificultades
en la asociatividad, lo que genera que esta variable sea poco influyente en el sistema.
Comprendidas en conjunto, el proceso de minifundización y conversión productiva de la
economía mapuche, junto con las características microclimáticas del territorio, genera
una tendencia que permite la producción hortícola, pero su despliegue potencial requiere
un aumento de la asociatividad económica, fenómeno tendencialmente complejo en el
territorio de Chol Chol.
Un cuarto grupo de variables, dice relación con aquellas que presentan mayor motricidad, esto
es, mayor influencia y mayor dependencia en el sistema territorio. Se observa que las
variables de mayor motricidad son liderazgos locales, la asistencia técnica agropecuaria, las
relaciones interétnicas, la inversión en infraestructura básica y la inversión en fomento
productivo. La variable álgida es relaciones interétnicas, la que según nuestro análisis cruza
toda interpretación que formulemos sobre el territorio e históricamente ha sido el operador de
las relaciones sociales en el territorio.
Se sostiene que la existencia de lógicas diferentes, la del pueblo mapuche y la del Estado,
podrían explicar el dinamismo alcanzado por las variables inversión en fomento productivo,
liderazgos locales, la asistencia técnica agropecuaria y la inversión en infraestructura básica.
Esto se refiere a lo siguiente, que ha sido develado también en el análisis de tendencias:
En primer lugar, los liderazgos locales. Como se indica en el análisis de tendencias, el
sistema territorio de Chol-Chol, uno de los fenómenos de mayor profundidad histórica,
dice relación con la presencia de grandes liderazgos, sobretodo mapuches en el
territorio. Ello, se ha proyectado en el tiempo en una fuerte presencia de organizaciones
comunitarias mapuches. A su vez, el proceso de colonización ha generado un fuerte
38
tejido organizacional en el pueblo de Chol Chol. Comprendido en términos de relaciones
interculturales, es reconocible un tejido organizacional fuerte, con importantes liderazgos
locales (como muestra el análisis de tendencias). Ahora bien, en Chol Chol este fuerte
tejido organizacional expresado en la alta influencia y dependencia de la variable
Liderazgos Locales, debe ser comprendido en conjunto con la baja influencia de la
Participación Juvenil y la Participación Social. Inicialmente, estas tres variables leídas en
conjunto, resultan paradojales. Se propone que la motricidad de la variable Liderazgos
Locales, refiere tendencialmente a la presencia histórica de liderazgos, pero en la
actualidad estos liderazgos son potenciales, en tanto se ha generado –fruto del proceso
de división organizacional, develado también en el análisis de tendencias- una escisión
entre el potencial de liderazgo y los procesos efectivos de participación social. Ello, en
un escenario de interculturalidad, refleja una dificultad para producir una síntesis
organizacional entre las lógicas socioculturales mapuche de asociatividad y la logica de
participación “chilena” que se genera en el pueblo de Chol Chol.
En segundo lugar, respecto de la triada Asistencia Agropecuaria, Inversión en
Infraestructura e Inversión en fomento productivo. Estas tres variables, refieren al
desarrollo productivo. Estas, son indicativas del actual proceso de promoción –desde la
lógica del estado- de procesos de desarrollo económico, y que históricamente, como se
refleja en el análisis de tendencia y en la alta motricidad de Asistencia Agropecuaria, se
han concentrado en procesos de asistencia técnica al mundo rural minifundiario de la
sociedad mapuche en el territorio. En este sentido, nuevamente esto se hace
comprensible en el escenario de la interculturalidad, y en términos tendenciales, en el
proceso de conversión, auge y crisis de la producción agropecuaria de Chol Chol. El
estado se vincularía al mundo mapuche mediante el dispositivo de la asistencia técnica,
que implica una reducción de la relación –así como una reducción del territorio- a los
aspectos productivos de la interculturalidad.
39
4.3.
Influencias y dependencias Potenciales Directas
Al analizar las relaciones de influencia potencial entre las variables, una medida del potencial de
influencia-dependencia futuro de las relaciones entre las variables del sistema territorio,
encontramos las siguientes 15 variables como las más relevantes:
LAS
15
VARIABLES
POTENCIALMENTE
MAS
INFLUYENTES
N variable
Puntaje
1 INSTPOL
2 SERPUBPRI
3 EDUCCOM
4 LIDLOC
5 FORTEC
6 ASISTAGROP
7 TURISMO
8 MINIFMAP
9 AGUARIEGO
10 CALEDUC
11 TELCOM
12 RELACINTER
13 INVPROD
14 ACCCENURB
549
500
463
451
409
396
372
360
341
335
335
329
305
280
Es interesante destacar que las dos variables más potencialmente influyentes, refieren a
aspectos institucionales del desarrollo de Chol Chol, como son Institucionalidad Política Local y
Servicios Públicos y Privados en Chol Chol.
Educación de la comunidad, aparece como la tercera variable de mayor influencia potencial,
junto con Liderazgos Locales y luego Formación Técnica. Debe destacarse aquí que dos de
estas variables refieren directamente al rol que juega y podría jugar la educación tanto técnica
como de la comunidad en el desarrollo potencial de Chol Chol. Junto a ello, el liderazgo local
obliga a pensar en un despliegue de escenarios que reúnen variables políticas, con variables
educacionales y productivas.
El mapa de influencias versus dependencias potenciales directas, observamos que aparece en
el cuadrante superior derecho la variable turismo, como variable dinámica junto a inversión
productiva y relaciones interétnicas.
El paso desde una posición de variable estática (o sin mayor incidencia en la evolución del
sistema Chol Chol) a una posición dinámica, puede ser interpretado como la diferencia en la
valoración de los agentes entre “recursos turístico” y “actividad y/o industria turística”. Es decir,
el turismo puede constituir una vía para reforzar la interculturalidad y, de esa manera, la
identidad local en el marco de un desarrollo económico-social.
40
También aparece como variable dinamizadora la formación técnica, entre la asistencia
agropecuaria y los liderazgos locales. Se podría pensar que es posible potenciar la asistencia
técnica en la medida que exista una mejor base educativa técnica.
41
En la gráfica de influencias, se ratifica el número alto de variables que inciden en las relaciones
interétnicas ; la importancia del impacto de variables de base - el grado de desarrollo de los
servicios públicos y privados- sobre el fenómeno de la erosión y el turismo.
Otras relaciones de influencia potencial importantes son entre la institucionalidad política local y
los liderazgos locales, lo que puede darle estabilidad o gobernabilidad a un proceso de
cambios, la formación técnica con la horticultura, la formación técnica y la artesanía mapuche
con la participación juvenil, que podría redundar en un proceso de inclusión social.
La evolución del sistema depende potencialmente de la institucionalidad política local y cómo
ella aborda las relaciones interétnicas, el factor omnipresente de la configuración histórica,
presente y futura del territorio. Es la relación de influencia potencial más fuerte y sin duda la que
presenta un mayor cúmulo de expectativas. Es interesante destacar que en el análisis de
actores, la figura de un alcalde mapuche, emerge como el actor capaz de realizar la mediación
intercultural, atributo que un alcalde “huinca” –en el análisis de los propios actores político de
Chol Chol- no podría realizar. Ello le otorga fuerza y potencial político en un momento de
inflexión en la dinámica de chol Chol.
La forma en que se desenvuelva el municipio puede desembocar en una situación
cualitativamente nueva o un retroceso o vuelta a la inercia histórica. Es fundamental aprovechar
la recién instaurada institucionalidad local para marcar un “antes” y un “después” histórico.
42
4.4. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL
SISTEMA TERRITORIO CHOL CHOL
Chol Chol constituye un sistema que presenta varias características. Posee un conjunto de
variables “estables”, es decir, que tienen poca influencia y dependencia, siendo las variables
más duras de modificar y por ende, de difícil tratamiento para la construcción de escenarios de
futuro.
Así mismo, posee un conjunto discreto de variables que tienen alta influencia y alta
dependencia, siendo aquellas centrales en torno a las cuales construir hipótesis y escenarios.
En síntesis, el sistema tiene una estructura de Sistema Inestable, pues, si bien posee la mayor
parte de las variables con característica de estabilidad, presenta también una dispersión que le
otorga su carácter de inestabilidad.
Al intentar organizar este conjunto de variables en términos de dimensiones (del diagnóstico
sistémico), encontramos que aquellas variables que presentan menor inestabilidad, es decir,
menor influencia y dependencia, son aquellas que corresponden a la estructura territorial de
Chol Chol. Esto es, en términos territoriales, Chol Chol es una comuna con pocas posibilidades
–en la actualidad, en estas condiciones, dadas las tendencias- de modificación de sus
características territoriales basales.
Al visualizar estas variables en términos temáticos encontramos que:
En lo territorial: variables de poca influencia/dependencia, de característica estable, como son
: Minifundio, erosión, Plantaciones Forestales, Accesibilidad
a los Centros Urbanos,
Disponibilidad de Agua para Consumo Humano e Inversión Pública Vial.
En lo cultural: constituyen variables de influencia y dependencia moderada, que dan cuenta de
aspectos propios de las Tradiciones Mapuche. Ello resulta muy interesante, pues constituyen
variables conectadas con las tendencias pesadas en torno a la tradicionalidad, religiosidad y
producción cultural mapuche. Las variables son: Tradiciones Mapuche, Religiosidad Mapuche,
Medicina Mapuche. Así mismo, existe la variable en torno a la educación, Profesores Externos.
En lo Económico: los Servicios Públicos y Privados aparecen también como variables de Poca
Influencia/Dependencia, lo cual es coherente con las tendencias asociadas a una ciudad
dormitorio, sin servicios.
En lo Político: la Relación con Nueva Imperial es una variable de nula dependencia y de
mínima influencia (dada la recuperación de condición de comuna).
43
44
Desde el punto de vista del conjunto de aquellas variables que presentan mayor Dependencia e
Influencia (en relación a aquellas en estricto sentido estables), y en un sentido temático,
encontramos que las variables más dinámicas, son aquellas vinculadas a la Inversión Pública,
la Institucionalidad Política y la interculturalidad. Ello genera la imagen de un territorio marcado
por la Política Pública (en torno a lo Productivo) en un contexto intercultural.
En términos temáticos:
En lo Económico, las variables más dinámicas son Inversión en Fomento Productivo, Inversión
en Infraestructura, Agua-Riego, Asistencia Agropecuaria. Deben incorporarse aquí, por su
movilidad potencial Turismo, Asociatividad económica y Telecomunicaciones y Servicios
Públicos y Privados.
En lo Cultural, son variables organizadas en torno a la Educación, como son Formación
Técnica, Educación de la Comunidad y Calidad de la Educación. Es interesante aquí destacar
que son variables de alta influencia y poca dependencia. Ello indica que son variables sobre las
cuales resulta difícil la intervención, pero la requieren.
En lo Político, encontramos las variables Participación Social, Liderazgo local y Participación
Juvenil.
En lo territorial, la variable central es la interculturalidad, que dada su alta influencia y
dependencia, indica que se moviliza en relación a todas las variables, y obliga a realizar un
análisis de escenarios considerando como tema transversal la interculturalidad.
A partir de lo anterior, se identifican 6 CAMPOS FUNDAMENTALES EN TORNO A LOS
CUALES RESULTA PERTINENTE CONSTRUIR HIPOTESIS Y ESCENARIOS DE FUTURO.
Ellos son:
ƒ
Inversión en Desarrollo Productivo Local y Territorial, con las siguientes variables:
Asistencia Agropecuaria, Disponibilidad de Agua para Riego, Inversión en Fomento
Productivo e Inversión en Infraestructura.
ƒ
Desarrollo Productivo Potencial, con las siguientes variables: Asociatividad
Económica, Ganadería, Formación Técnica y Horticultura.
ƒ
Educación, con las variables Calidad de la Educación, Educación de la Comunidad.
ƒ
Problemas Sociales, con las variables centrales de Alcoholismo y Cesantía.
ƒ
Salud Intercultural, en torno a las variables Practicas Religiosas, Medicina Mapuche y
Salud Primaria.
ƒ
Participación Social, con las variables Participación Social y Participación Juvenil.
La interculturalidad constituye entonces una variable que opera por debajo de cada uno de los
campos posibles de dinámica futura del sistema territorio de Chol Chol.
45
46
5. RESULTADOS MACTOR
5.1. Análisis Mactor
Posterior al análisis estructural de las variables, el método Mactor “busca las
valoraciones de las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias
y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados”
(Godet, M., 2000). Así en primer lugar implicó identificar a los siguientes actores que
aparecen claramente como quienes poseen algún grado de influencia en el Sistema
Territorial y entre los cuales se establece, o no, alguna relación entre sus finalidades,
objetivos, proyectos en desarrollo y en maduración (preferencias), sus motivaciones,
obligaciones y medios de acción internos (coherencia) y su comportamiento estratégico
pasado (actitud).
5.2. Descripción de Actores
La descripción de los actores dice relación con identificarlos y definir sus retos
estratégicos, es decir describir en forma general un breve perfil de cada actor, sus
metas y objetivos.
1.
LONKOS (LONKOS)
Descripción :
AUTORIDAD POLITICA TRADICIONAL MAPUCHE
Metas y Objetivos :
REPRESENTAR POLITICAMENTE A LA COMUNIDAD
DIRIGIR Y LIDERAR A LA COMUNIDAD MAPUCHE
2.
MACHIS (MACHIS)
Descripción :
AGENTE MEDICO TRADICIONAL MAPUCHE Y RELIGIOSO
Metas y Objetivos :
MANTENER EL CONOCIMIENTO MEDICO MAPUCHE TRADICIONAL
LIDERAR LOS RITUALES RELIGIOSOS MAPUCHES
3.
DEPARTAMENTO DE SALUD DEL MUNICIPIO (DEPSALUD)
Descripción :
UNIDAD DE GESTION Y ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE SALUD
PRIMARIA DEPENDIENTE DEL MUNICIPIO
Metas y Objetivos :
APLICAR LAS POLITICAS Y PROGRAMAS DE SALUD NACIONAL
INCORPORAR LA MEDICINA INTERCULTURAL EN EL SISTEMA DE SALUD
PRIMARIA
47
ADMINISTRAR LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA SU DEPARTAMENTO
4.
DEPARTAMENTO
(DEPEDUC)
DE
EDUCACION
MUNICIPAL
Descripción :
UNIDAD DE GESTION Y ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DEPENDIENTE DEL MUNICIPIO
Metas y Objetivos :
APLICAR LAS POLITICAS Y PROGRAMAS DE EDUCACION NACIONAL
ADMINISTRAR EL SISTEMA DE EDUCACION MUNICIPAL
5.
SOSTENEDORES (SOSTENEDOR)
Descripción :
EMPRESARIO
DUEÑO
DE
ESTABLECIMIENTO(S)
SUBVENCIONADOS POR EL ESTADO
Metas y Objetivos :
ADMINISTRAR
EDUCACIONALMENTE
COLEGIO(S)
SUBVENCIONADOS
ADMINISTRAR
FINANCIERAMENTE
COLEGIO(S)
SUBVENCIONADOS
6.
DE
eDUCACIÓN
PARTICULARES
PARTICULARES
ALCALDE (ALCALDE)
Descripción :
JEFE DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL
Metas y Objetivos :
DIRIGIR POLITICAMENTE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL
GESTIONAR RECURSOS PARA SU ADMINISTRACION
FORTALECER LOS VINCULOS DE INTERCULTURALIDAD
8.
INDAP (INDAP)
Descripción :
INSTITUCION PUBLICA DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
Metas y Objetivos :
Fomentar y Potenciar el Desarrollo de la Pequeña Agricultura
9.
MUNICIPIO (MUNI)
Descripción :
INTERVIENE EN LA RELACION INTERETNICA, INTERVIENE EN LA VARIABLE DE
TURISMO LA QUE A SU VEZ INFLUYE EN EL MUNICIPIO, EJEMPLO CONCRETO
LA COMUNIDAD DE HUIÑOCO, LA COMUNIDAD TIENE UN INTERES EN EL TEMA
DE TURISMO, DEBERA FORTALECER UN PROYECTO DE FOMENTO AL
TURISMO
Metas y Objetivos :
Administrar Recursos Municipales
Fortalecer e Incentivar el Desarrollo de la Comunidad
10. UNION COMUNAL (UCOM)
Descripción :
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA CIUDADANA A
ESCALA INTRALOCAL
48
Metas y Objetivos :
Representar Políticamente a la Comunidad
Gestionar Recursos para el Desarrollo Comunitario
11. PRODER (PRODER)
Descripción :
PROGRAMA A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CUYO PROPÓSITO ES
INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN EN ESPACIOS RURALES.
Metas y Objetivos :
Lograr el Desarrollo Sustentable en el sector rural de las Comunas
12. JOSE MATAMALA (JMATA)
Descripción :
LIDER LOCAL, OPOSICION AL MUNICIPIO
Metas y Objetivos :
Liderar y Representar Políticamente a la Comunidad
13. BOMBEROS (BOMBEROS)
Descripción :
PARTICIPACION DE JOVENES
Metas y Objetivos :
Generación de Políticas Comunales de Seguridad Publica
14. HILARIO HUIRILIEF (HHUIRILEF)
Descripción :
CONCEJAL Y CONSEJERO CONADI, POSEE MAS LIDERAZGO QUE LUIS HUIRILEF
Metas y Objetivos :
Representación Política de la Comunidad
liderar y orientar los lineamientos políticos e institucionales de CONADI
15. JOVENES UNIDOS SOLIDARIOS (JUS)
Descripción :
PARTICIPACION JUVENIL, SOLIDARIOS
Metas y Objetivos :
Apoyar en las labores y asistencia social de la comuna
16. PROMAP (PROMAP)
Descripción :
MEDICINA MAPUCHE, PROMUEVE PROGRAMAS DE MEDICINA MAPUCHE
Metas y Objetivos :
Integrar a los distintos actores y programas involucrados para visualizar las oportunidades y
riesgos que implica el reconocimiento legal del sistema de salud mapuche
17. COMITES DE SALUD (COMSAL)
Descripción :
SALUD PRIMARIA, SE REUNEN PARA ORGANIZAR BENEFICIOS, MEJORAR
INFRAESTRUCTURA, APOYAN LA GESTION MUNICIPAL, MEJORA DE ACCESOS
Metas y Objetivos :
Involucrar a la comunidad en acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
Gestión y Administración de recursos
49
18. COMITE DE VIVIENDA (COMVIV)
Descripción :
INFRAESTRUCTURA BASICA
Metas y Objetivos :
Gestión de Recursos
Búsqueda de soluciones habitacionales para un grupo de familias
19. COMITE DE AGUA POTABLE (COMAPOT)
Descripción :
INFRAESTRUCTURA BASICA
Metas y Objetivos :
Gestión de Recursos
Búsqueda de soluciones para habilitación y acceso de agua potable para un grupo de
familias
20. DAS OBISPADO (DAS)
Descripción :
ORGANIZACIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO QUE GENERA UN PLAN DE
DESARROLLO EN LA CUENCA ACTUAN COMO OPERADORES AFODEGAMA
Metas y Objetivos :
Contribuir al desarrollo de la Comunidad
Gestión de Recursos para la ejecución de programas
Lograr equidad social
21. CHILE CALIFICA (CHICAL)
Descripción :
EDUCACION DE LA COMUNIDAD, CONTIGO APRENDO, EDUCACION DE ADULTOS,
ALFABETIZAR A LA POBLACION
Metas y Objetivos :
Contribuye al desarrollo productivo de la Comunidad
Mejorar las oportunidades de progreso de las personas mediante un sistema de educación
y capacitación permanente
22. TRAFKIN (TRAFKIN)
Descripción :
OPERADOR CORFO QUE ATRAEN RECURSOS PARA FOMENTO PRODUCTIVO,
TIENEN DERECHOS DE AGUA PROPIOS QUE PUEDEN TRANSFERIR A CHOL CHOL,
OPERADOR CORFO
Metas y Objetivos :
Desarrollar sustentablemente los rubros de la agricultura intensiva
Intervenir en los niveles tecnológicos de producción
Gestión empresarial
Gestión de Recursos
Articulación de Públicos y Privados
50
23. DIRECCION GENERAL DE AGUA (DGA)
Descripción :
DERECHOS DE AGUA IMPORTANTES PARA LA INVERSION DE FOMENTO PRODUCTIVO
Metas y Objetivos :
Velar por el aprovechamiento de los recursos hídricos del país
Impulsar la política nacional de aguas
Constituir derechos de aprovechamiento de aguas
24. PROYECTO ENLACE (ENLACE)
Descripción :
CALIDAD DE LA EDUCACION
Metas y Objetivos :
Propiciar el acceso equitativo a las nuevas tecnologías al país
Integración de redes y computadores en los establecimientos educacionales
Preparación del recurso humano en TIC
25. AGUAS ARAUCANIA (AGUASARAU)
Descripción :
EMPRESA PÚBLICO-PRIVADA QUE ADMINISTRA, DISTRIBUYE Y MANTIENE EL SISTEMA
DE AGUA POTABLE EN LA NOVENA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Metas y Objetivos :
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la IX Región, a través de la entrega de un servicio
eficiente y del más alto nivel
Contribuir a la protección del medioambiente mediante el tratamiento de las aguas servidas de la
región
Generar instancias para compartir con las comunidades a las cuales servimos y aportar a su
desarrollo
26. CONAF (CONAF)
Descripción :
INFLUYE EN ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Metas y Objetivos :
Lograr que campesinos y propietarios agrícolas vean la actividad forestal como una opción
productiva rentable, a objeto de optimizar la comercialización e industrialización de máximo valor
agregado para el sector forestal
Recuperar y proteger el patrimonio natural de Chile, minimizando el deterioro de los ecosistemas
forestales
Todo lo anterior con el fin de asegurar la competitividad internacional de las exportaciones
forestales chilenas
27. FONDO DE INNOVACION AGRARIA (FIA)
Descripción :
HERRAMIENTA PÚBLICA FLEXIBLE PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO AGRARIO
Metas y Objetivos :
Promover y fomentar la incorporación de innovaciones en las distintas actividades de la
agricultura
Articular y complementar los esfuerzos de innovación de los diversos agentes sectoriales
Recopilar, elaborar y difundir información referente a las iniciativas de innovación agraria
desarrolladas en el país
51
28. SERNATUR (SERNATUR)
Descripción :
ACTOR EXTERNO QUE INFLUYE EN LAS POLITICAS DE TURISMO EN CHOLCHOL
Metas y Objetivos :
Orientar, consolidar y dinamizar el desarrollo del turismo en Chile, en forma sustentable
Gestión de Recursos
29. SERCOTEC (SERCOTEC)
Descripción :
PODRIA INFLUIR EN EL DESARROLLO TURISTICO, MEDIANTE PLANES TURISTICOS
Metas y Objetivos :
Apoyar las iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas
Fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios
.
30. FOSIS (FOSIS)
Descripción :
INFLUYE EN PROGRAMAS DE FOMENTO PRODUCTIVO
Metas y Objetivos :
Financiar planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo social, los que
deberán coordinarse con los que realicen otras reparticiones del Estado, en especial con el
Fondo Nacional de Desarrollo Regional
resolver problemas de ingresos, mejorar la calidad de vida y/o ayudar al fortalecimiento de las
capacidades y destrezas de las personas más necesitadas de comunas y territorios focalizados
por su alto grado de concentración de pobreza y/u otros índices de exclusión social
31. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP)
Descripción :
LA CONSTRUCCION DE PUENTES Y NUEVAS VIAS QUE PERMITAN EL ACCESO A LA
COSTA
Metas y Objetivos :
planificar, proyectar y construir obras de infraestructura pública, así como la conservación,
explotación y administración de las mismas
administración del recurso agua a nivel nacional, en relación a su distribución, conocimiento,
asignación, uso, conservación y preservación
32. GOBIERNO REGIONAL (GORE)
Descripción :
INFLUYE COMO AGENTE EXTERNO EN EL TURISMO DE CHOLCHOL, CONSTRUCCION DE
MUSEO, CENTRO CULTURAL, ETC. A TRAVES DEL FNDR
CALIDAD DE LA EDUCACION , INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL
PROGRAMAS DE SALUD PRIMARIA
INFRAESTUCTURA BASICA
CESANTIA, PROGRAMAS DE FOMENTO DE EMPLEOS
Metas y Objetivos :
contribuir al Buen Gobierno en La Araucanía, desde una perspectiva descentralizadora,
atendiendo la diversidad cultural, articulando y administrando diversos instrumentos de inversión
y gestión territorial para alcanzar un desarrollo sustentable y equitativo
52
33. UNIVERSIDAD (UNIV)
Descripción :
DEFINIDA COMO LAS UNIVERSIDADES QUE HAN TENIDO PRESENCIA EN EL
TERRITORIO
Metas y Objetivos :
aportar al mejoramiento en la educación, cultura, ciencia y tecnología, su vocación compromiso
con el desarrollo
34. EMPRESAS FORESTALES (EMPFOREST)
Descripción :
INSTITUCIONES PRIVADAS DEL RUBRO FORESTAL, PLANTACIONES, EXPLOTACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
Metas y Objetivos :
Responsable por el desarrollo de la forestación, conservación e incremento del patrimonio
forestal, y de la industria de aserreo y remanufactura.
35. PROGRAMA ORIGENES (ORIGENES)
Descripción :
PROGRAMA DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION
Metas y Objetivos :
impulsar y dejar instalada una nueva forma de relación con los pueblos indígenas, mejorando sus
condiciones de vida, con un enfoque integral y una dimensión étnico cultural
Contribuir en la reducción de la discriminación y de la exclusión social de los indígenas, además
de mejorar sus condiciones de vida con un enfoque integral y una dimensión étnico cultural
36. CONADI (CONADI)
Descripción :
CORPORACION DE DERECHO PUBLICO ENCARGADA DE LA COORDINACION Y
EJECUCION DE POLITICAS PUBLICAS EN MATERIA INDIGENA. DEPENDIENTE DEL
MINISTERIO DE PLANIFICACION, MIDEPLAN
Metas y Objetivos :
Promover el reconocimiento y respeto de las etnias indígenas, de sus comunidades y de las
personas que las integran
Promover la cultura e idiomas indígenas y sistemas de educación bilingüe
Incentivar la participación y el desarrollo integral de la mujer indígena
Asumir la defensa jurídica de los indígenas y sus comunidades en conflictos sobre tierras y aguas
y arbitrar
Velar por la protección de las tierras indígenas y posibilitar a los indígenas y sus comunidades la
ampliación de sus tierras y aguas a través del fondo respectivo
Promover la adecuada explotación de las tierras indígenas, velar por su equilibrio ecológico
Mantener un registro de comunidades y asociaciones indígenas y un registro público de tierras
indígenas
Actuar como árbitro frente a controversias que se susciten entre los miembros de alguna
asociación indígena
Velar por la preservación y la difusión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de las
etnias
53
5.3. Descripción de Objetivos de los Actores
1.
Representación Política de la Comunidad (REPOLCOM)
Descripción :
Representación Política de las comunidades rurales y/o urbanas, así como de los pueblos indígenas
2.
Tradiciones Mapuches (TRADMAP)
Descripción :
Manutención y aplicación de las tradiciones médicas y religiosas mapuche
3.
Aplicación de Políticas y Programas de Nivel Nacional (APLIPRONAC)
Descripción :
Aplicación de políticas y programas tradicionales e interculturales
4.
Gestión de Recursos Públicos (GESYAD)
Descripción :
Gestión y Administración de recursos públicos en los ámbitos económicos, socioculturales, territoriales
y políticos.
5.
Administración de la Educación Privada (ADMEDPRIV)
Descripción :
Administración y gestión de recursos para la educación privada
6.
Fortalecimiento Intercultural (FORINT)
Descripción :
Fortalecimiento e incentivo de las relaciones interculturales
7.
Desarrollo Económico Productivo Local (DESECON)
Descripción :
Desarrollo económico y productivo local
8.
Incentivar desarrollo de la Comunidad (DESCOM)
Descripción :
Incentivar y fortalecer el desarrollo social, económico, político y territorial de la Comunidad
9.
Seguridad Publica (SEGPUB)
Descripción :
Incentivar, aplicar y fortalecer las políticas de seguridad pública
54
10. Políticas de Conadi (POLCON)
Descripción :
Liderar y Orientar las Políticas Institucionales de CONADI
11. Asistencia Social de la Comunidad (ASISOC)
Descripción :
Asistencia Social y apoyo en actividades de la Comunidad
12. Reconocimiento legal de la Medicina Mapuche (RECMEDMAP)
Descripción :
Reconocimiento legal de la medicina mapuche
13. Promoción de Salud (PROMSAL)
Descripción :
Incentivar promoción de salud y prevención de enfermedades
14. Integración de actores (INTACT)
Descripción :
Integración de actores para lograr metas especificas sobre salud, educación, vivienda, otras
15. Búsqueda de Soluciones Habitacionales (SOLHAB)
Descripción :
Buscar soluciones habitacionales a grupos de familias
16. Gestión de Recursos Privados (GESRECPRIV)
Descripción :
Gestión de recursos privados
17. Acceso a Agua Potable (ACAGUAPOT)
Descripción :
soluciones de acceso y disponibilidad de agua potable para un grupo de familias
18. Equidad Social (EQUISOC)
Descripción :
Búsqueda de soluciones y programas para lograr equidad social
19. Generación de Capital Humano (GENCAPHUM)
Descripción :
Generación de oportunidades y fortalecimientos del Capital Humano
55
20. Articulación Publico Privado (ARTPUBPRIV)
Descripción :
Lograr articulación entre públicos y privados para ejecutar programas de desarrollo en la
comunidad
21. Control de derechos de aguas (CONTDERAGU)
Descripción :
Controlar y Registrar los derechos de explotación de aguas
22. Disminución de Brecha Digital (BRECHDIG)
Descripción :
Disminuir la brecha digital en la comunidad respecto al país
23. Sustentabilidad Ambiental (SUSAMBIEN)
Descripción :
Incentivar, promocionar y ejecutar programas y proyectos orientados a mantener la sustentabilidad
ambiental
24. Innovación Productiva (INNOPROD)
Descripción :
Fomentar y apoyar programas de innovación productiva
25. Financiamiento Publico (FINANPUB)
Descripción :
Financiamiento de programas y proyectos con recursos públicos
26. Planificación Publica Sectorial (PLANPUBSEC)
Descripción :
Programación de la acción Publica para el desarrollo de programas y proyectos
27. Interculturalidad (INTERCUL)
Descripción :
fomento a la interacción armónica entre el pueblo indígena y no indígenas y estado (capital social,
capital humano)
5.4. RELACIONES DE INFLUENCIA Y DEPENDENCIA ENTRE
ACTORES
El análisis de actores utiliza una escala para representar la competitividad de cada actor
que se encuentra operando en la comuna de Chol Chol, considerando para estos las
56
influencias y dependencias directas de cada uno de ellos según la valoración hecha por
los participantes de lo talleres. Se debe señalar que a mayor escala de un actor, este
presenta mayor competitividad que otros actores (externos e internos) en el territorio.
Cuando un actor es mas competitivo, este podrá ser mas influenciado, pero esta
dependencia se mantendrá fortalecida como es el caso de aquellos que se encuentran
ubicados en cuadrante superior derecho de la imagen anterior.
Considerando lo anterior, al visualizar el mapa se debe señalar que los principales
actores, entre otros, que presentan mayor influencia y dependencia son descritos a
continuación:
Municipalidad: Principalmente debido a su reciente implementación en una comuna
nueva y la preponderancia que juega esta institución en el desarrollo de las
comunidades del territorio. La institucionalidad municipal genera expectativas y
proyecciones no solo en la misma comuna sino que también en autoridades y
programas regionales.
Alcalde: Visualizado como un actor de relevancia e influencia política en la comuna, por
su marcado liderazgo en el sector indígena en la comunidad urbana y rural de Chol
Chol. Los participantes de los talleres le atribuyen a su gestión los avances en materia
de posicionamiento y focalización de la comuna para atraer inversiones en
infraestructura económica y social.
Lonkos: Su liderazgo en los sectores rurales indígenas es reconocido y respetado por
la comunidad en general. Su jerarquía como autoridad tradicional aún se mantiene
57
vigente y es considerada por los demás actores en instancias de participación y
decisión comunal.
CONADI: Actor externo de Chol Chol que opera en el territorio y su rol es el de
fortalecer y promover los derechos indígenas en diferentes materias del desarrollo. Su
valoración como un actor influyente y dependiente por parte de la comunidad, está
reflejado en su papel de referente para la solución de conflictos con otros actores,
orientador en el diseño de políticas, planes y proyectos que están dirigidos a las
comunidades indígenas de Chol Chol.
Programa Orígenes: Aún cuando no hubo una acuerdo unánime en su valoración
como actor relevante en la comuna, su influencia y dependencia se explica por sus
intervenciones y asistencia en áreas de salud intercultural, fomento productivo,
educación intercultural y desarrollo comunitario asociativo.
Hist o g r a m o f MDII's competitiveness
LONKOS
1,8
MACHIS
1,4
D EPARTAMENTO DE SAL
0,9
D EPARTAMENTO DE EDU
1,2
SOSTENEDORES
0,3
ALCALDE
1,5
INDAP
1,3
MUNICIPIO
2
UNION COMUNAL
0,4
PRODER
0,7
JOSE MATAMALA
0,2
BOMBEROS
0,5
HILARIO HUIRILIEF
0,6
JOVENES UNIDOS SOLID
0
PROMAP
0,5
COMITES DE SALUD
0,9
COMITE DE VIVIENDA
0,7
COMITE DE AGUA POTAB
0,5
DAS OBISPADO
2,3
CHILE CALIFICA
0,4
TRAFKIN
2,2
DIRECCION GENERAL DE
1,5
PROYECTO ENLACE
0,8
AGUAS ARAUCANIA
0,5
CONAF
FONDO DE INNOVACION
1,4
0
SERNATUR
SERCOTEC
1,4
0,5
FOSIS
1,3
MINISTERIO DE OBRAS P
1
GOBIERNO REGIONAL
1,6
EMPRESAS FORESTALES
PROGRAMA ORIGENES
CONADI
1
0,6
1,4
1,7
2
©LIPSOR-EPITA-MACTOR
UNIVERSIDAD
58
5.5. MAXIMA INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA (MMDII)
Existen una serie de actores en el territorio que presentan una serie de ventajas competitivas en
diversos ámbitos, cultura, institucionalidad local, mundo privado, etc.; que nos dan señales de
una gran influencia de su actuar en los procesos internos del territorio, principalmente en base a
derechos adquiridos. Así, el lonko y la machi tienen gran influencia al ser autoridades
tradicionales de la cultura dominante en el territorio (mapuche); por otro lado están las
organizaciones privadas que operan en el territorio, principalmente las ONG´sTrafkin y DAS,
que han adquirido derechos, básicamente en el tema del recurso agua, debido a que es
dramáticamente sensible principalmente en el sector rural de la comuna debido a la escasez de
este vital elemento y su uso en actividades agropecuarias y para el consumo humano; además
está la naciente institucionalidad local, en la cual están fijadas grandes espectativas tanto de los
habitantes del territorio como de autoridades externas a éste, respecto de la capacidad de ésta
para articular e impulsar procesos de desarrollo en la comuna.
His t o g r a m o f MMDII's competitiveness
MUNICIPIO
1,5
TRAFKIN
1,5
DAS OBISPADO
1,4
UNIVERSIDAD
1,3
SERNATUR
1,3
ALCALDE
1,3
GOBIERNO REGIONAL
1,2
D EPARTAMENTO DE EDU
1,2
PROYECTO ENLACE
1,2
LONKOS
1,2
CONADI
1,2
DIRECCION GENERAL DE
1,1
MINISTERIO DE OBRAS P
1,1
D EPARTAMENTO DE SAL
1,1
AGUAS ARAUCANIA
1,1
CONAF
1,1
MACHIS
1
FOSIS
1
COMITES DE SALUD
1
PROGRAMA ORIGENES
1
HILARIO HUIRILIEF
1
CHILE CALIFICA
0,9
INDAP
0,9
COMITE DE VIVIENDA
0,9
PRODER
0,9
EMPRESAS FORESTALES
0,9
COMITE DE AGUA POTAB
0,9
BOMBEROS
0,9
SERCOTEC
0,9
UNION COMUNAL
0,9
PROMAP
0,7
0,7
JOSE MATAMALA
0,6
JOVENES UNIDOS SOLID
FONDO DE INNOVACION
0,2
0
1
©LIPSOR-EPITA-MACTOR
SOSTENEDORES
El potencial de influencia identificado en el gráfico anterior da cuenta de la importancia que tiene
para el territorio la naciente institucionalidad local. Sin lugar a dudas que ésta institucionalidad,
en la medida que se afiance logrará alcanzar niveles relevantes, como ya lo está haciendo, por
ejemplo el Departamento de Educación Municipal, que está asumiendo lógicas de
interculturalidad en la implementación de la política educacional. Por otro lado, la variada gama
de otros actores que operan en la comuna y que deberían asumir roles mas visibles en los
59
procesos internos del territorio, son vistos como positivos y también se afianzarán en éste, ya
que operan con una lógica de largo plazo, como es el caso de una Universidad Privada
regional, que ha firmado una serie de acuerdos con la Municipalidad para desarrollar
cooperación en diversos ámbitos del accionar municipal.
5.6. Gráficos de relaciones de convergencia de grado 1 y 2
El análisis de convergencia entre actores – iterando el sistema en una oportunidad o segundo
orden – permite mostrar más nítidamente la configuración de intereses en el territorio. Como se
observa, la convergencia más fuerte se establece entre la CONADI y el programa Orígenes. Por
una parte, es una descripción administrativa, pues el segundo depende del primero; pero por
otro lado, en la percepción de los actores, al situarlos en un mismo nivel, como actores distintos,
relevan el rol del programa, al cual probablemente le atribuyen cierta autonomía.
Las convergencias también son fuertes, aunque en menor grado, entre los actores CONADI y
Alcalde, entre el Alcalde y el municipio, entre el municipio y el departamento de salud
(convergencia, también, más administrativa), entre Orígenes y el municipio (más política), entre
Orígenes y departamento de salud.
La gráfica destaca las múltiples convergencias del actor Alcalde con el resto de actores
relevantes, entre otros, H. Huirilef y los lonkos. De algún modo, es la piedra angular del
desarrollo político local y actúa como articulador hacia adentro y hacia fuera de la comuna. Los
lonkos, mantienen convergencias con una variedad de actores, que si bien es cierto son menos
fuertes, probablemente ilustran la importancia simbólica de los lonkos y, quizás, una suerte de
“censor último” de muchas de las iniciativas políticas que acaecen en el territorio.
Finalmente, destaca el aislamiento del GORE respecto al resto del sistema de actores. Es
posible que exista una función latente, indicativa del conflicto histórico entre el Estado o la
institucionalidad nacional y el pueblo mapuche.
60
61
6. HIPÓTESIS Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
A partir del análisis de tendencias, el análisis estructural y el análisis de actores
realizado y expuesto más arriba, se proponen las siguientes hipótesis en torno a los 5
ejes que organizan el análisis prospectivo.
Lo fundamental que puede extraerse del análisis anterior, radica en la profundidad
histórica y sociocultural de la interculturalidad en Chol Chol. Por ello se ha descrito la
interculturalidad como un “operador” del conjunto de relaciones sociales. Así mismo,
esta opera enraizadamente en la dinámica política del territorio. De un lado, de manera
institucionalizada, en la figura del actual alcalde de Chol Chol –quien es el operador real
y potencial de la interculturalidad- y en las instituciones de nivel meso regional y
regional en las cuales, las relaciones interculturales son el velo o atmósfera en la cual
operan las relaciones políticas, productivas y culturales
En este sentido, ello implica una continuidad con la historia de intercambio intercultural,
al modo fronterizo, en la cual Chol Chol ha estado imbricado. El futuro así, resulta muy
difícil pensarlo como una ruptura radical con el pasado, dadas las tendencias pesadas
generadas en la interculturalidad. Dicho de otro modo, el futuro y su construcción, pasa
por el modo como se resuelvan en los distintos fenómenos las relaciones interculturales
y en ese proceso, la serie de distinciones específicas de cada ámbito.
Con lo anterior, se expone a continuación las Hipótesis propuestas para el caso de Chol
Chol y posteriormente los escenarios.
6.1. INVERSION
TERRITORIAL
EN
DESARROLLO
ECONOMICO
LOCAL
Y
En este campo, el aspecto fundamental dice relación con el modo como se resuelvan la
distinción focalización sectorial-territorial en la política pública local y regional. En este
sentido, se observa tendencialmente un proceso de territorialización de la inversión con
lógicas de prioridades sectoriales, esto es, un territorio con una “vocación productiva”
determinada. Ello implica, articulación con unidades territoriales supracomunales,
unidas por la específica vocación productiva. En el caso de Chol Chol, el territorio ha
sido definido como de vocación hortícola, esto es, zona productora de verduras para el
consumo en la ciudad de Temuco. Ello, implica un progresivo proceso de articulación y
coordinación entre instituciones públicas vinculadas al fomento productivo. Es decir, de
ocurrir una alta coordinación interinstitucional, entonces el futuro de la inversión estará
más orientada hacia específicos rubros y productos hortícolas. De existir una baja
62
coordinación, entonces existirá diversificación de la inversión. Así, dos son las
operaciones específicas en torno a las cuales e despliega y construye el futuro: La
relación sectorial-territorial, y tras ello, la lógica de coordinación interinstitucional.
A partir de ello, se proponen las siguientes hipótesis:
ƒ
hip.1. Inversión publica distribuida homogéneamente en el territorio y en los
distintos sectores productivos.
ƒ
hip.2. Inversión publica distribuida diferencialmente en el territorio y en
algunos sectores productivos (potenciales de negocio).
ƒ
hip.3. Inversión publica distribuida diferencialmente en el territorio y en los
distintos sectores productivos.
6.2. DESARROLLO PRODUCTIVO POTENCIAL
El desarrollo productivo potencial del territorio de Chol Chol, esto es, su futuro y
construcción, pasa por la consideración de dos ejes u operación fundamentales a este
respecto: de un lado, la relación demanda local-nacional focalizada en uno o más
rubros y, de otro, la lógica de intensificación del trabajo e innovación de la economía
campesina e indígena. A este respecto, debe destacarse que de un lado, la demanda
aumenta en relación a la cercanía de la capital regional en lo agrícola, y
específicamente hortícola y también ganadera menor (ovino), y la demanda de servicios
turísticos, se encuentra en la actualidad –y probablemente cada vez más- siendo
atraída hacia los ejes Pucón-Vilarrica y Araucania Andina.
En este sentido,
tendencialmente se observa un desarrollo diferencial de estos rubros. Por otra parte, la
lógica de intensificación del trabajo e innovación del mundo campesino e indígena,
opera en el sentido de aumentar la autoexploración dependiendo de las necesidades
consumo de la familia, lógica “tipo” que en la actualidad se encuentra constreñida por
dos series de presiones: la dependencia de productos del mercado, y la presión sobre
la tierra. Ello obliga a aumentar o intensificar el trabajo hasta un límite complejo: aquel
que permite la tierra y los recursos disponibles. De este modo, ocurre un proceso de
expulsión de la población. Esto es relevante pues las lógicas de intensificación del
trabajo tradicionales, se encuentran potencialmente mejor vinculadas a la horticultura y
la ganadería menor que a rubros como el turismo. La variable género juega aquí un rol
fundamental.
Se proponen entonces las siguientes hipótesis para el desarrollo productivo potencial
en el sistema territorio de Chol Chol.
ƒ hip.1. Todos los sectores productivos se desarrollan positivamente
63
ƒ hip.2. Se desarrollan productivamente aquellos rubros que generan
negocios asociativos: turismo, horticultura, ganadería
ƒ
hip.3. Se desarrollan diferencialmente aquellos rubros que generan
negocios asociativos: (-)turismo, (+) horticultura, (-) ganadería
6.3. Educación
En el campo de la educación, el futuro y su construcción, pasa por el modo como se
desplieguen dos series de procesos u operaciones: de un lado, la relación educación
pública/subvencionada y, de otro, el modo como operen los programas de mejoramiento
de la educación. En este sentido, de un lado la educación subvencionada opera con
autonomía y en proceso de franca expansión, pero a su vez queda progresivamente
fuera de la construcción de nuevas redes de mejoramiento desde el ámbito municipal.
Para el campo Educación, se proponen 3 hipótesis:
ƒ
hip.1. La educación mejorará integralmente en Chol Chol.
ƒ
hip.2. La educación no mejorará en Chol Chol (situación de estancamiento).
ƒ
hip.3. La educación mejorará diferencialmente en la educación municipal y
en la educación particular subvencionada.
6.4. SALUD INTERCULTURAL
En el campo de la salud intercultural, uno de los fenómenos más dinámicos de la
actualidad y de profundidad histórico-cultural, su despliegue y construcción futura,
ocurrirá dependiendo del modo como se realicen al menos dos clases de operaciones:;
de un lado la relación salud mono/intercultural y, de otro, la implementación
focalizada/en red. Lo primero, implica la puesta de énfasis de las políticas de salud a
implementar en Chol Chol y la región. La segunda, implica el modo de implementación,
en experiencias focalizadas o en experiencias en red. Las tendencias, si bien
monoculturales, se encuentran en la actualidad siendo revertidas dada la definición de
criterios interculturales
para la implementación de políticas de salud, y su
implementación en red. Así mismo, el progreso tecnológico en las TICs, será
fundamental para potenciar las redes de salud (fenómenos similares están
emergentemente funcionando en la araucanía).
A partir de lo anterior, las hipótesis propuestas son las siguientes:
ƒ
hip.1. La salud intercultural se distribuye en la atención primaria y en las machis
64
ƒ
hip.2. La salud intercultural se concentra en la atención primaria
ƒ
hip.3. La salud intercultural funciona en una red médica pública, de comunidades
y supralocal
6.5. PARTICIPACION SOCIAL
En el campo de la participación social, su despliegue y construcción futura, la
operación fundamental que contiene y despliegan las tendencias, es la relación
participación/representación. Ello implica, el modo como los actores conciben y
desarrollan la participación, ya sea con la lógica de la delegación, o con la lógica de
imbricación. Así mismo, la emergencia o consolidación de nuevos espacios y tipos de
participación, como el proceso organizacional mapuche, marcará el despliegue futuro
de este campo. Así, de un lado operan lógicas de “delegación” a dirigentes, y de otro,
emerge el proceso de organización mapuche.
De este modo, las hipótesis propuestas sobre participación social son las siguientes:
ƒ
hip.1. La Participación Social aumentará en todos los sectores sociales
ƒ
hip.2. La Participación social se mantendrá con dirigentes activos y ciudadanía
débil.
ƒ
hip.3. Se mantendrá la participación de dirigentes con un aumento diferencial de
la participación mapuche.
6.6. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS
A partir del análisis de tendencias, estructural, de actores y su integración, se han
propuesto hipótesis respecto de 5 ejes estructurales del sistema territorio Chol Chol.
Estas hipótesis, emergen del modo como se comportan lo que hemos propuesto
comop “operaciones”, esto es, relaciones entre fenómenos que contienen o desatan la
emergencia de un proceso. Las principaes operaciones identificadas son las siguientes:
Estas hipótesis, dan origen a la Matriz para la construcción de Escenarios siguiente:
•
•
Interculturalidad
Inversión sectorial/territorial
65
•
•
•
•
•
Demanda local/nacional
IntensificacIón del trabajo-innovación/límites para la producción
Educación pública/subvencionada
Salud monocultural/intercultural focalizada/en red
Participación/representación
Dependiendo del modo como se despliegue cada campo entonces, en la relaciòn que
implica las operaciones que lo dinamizan, se despliegan tres escenarios :
Los Escenarios identificados para Chol Chol, se construyen con la lógica de la
identificación de un Escenario Tendencial (el futuro se despliega de acuerdo a como ha
venido operando el sistema), un Escenario Deseable (la realización de lo deseado por
los actores del sistema territorio) y un Escenario Probable (ocurren o emergen
fenómenos capaces de romper una tendencia). Estos, se presentan y analizan a
continuación:
66
Escenario Tendencial:: un futuro monocultural
Este escenario, refiere a la continuidad en el futuro del actual comportamiento del
sistema territorio Chol Chol. En el futuro no existiría un mejoramiento de la calidad de la
educación (dada la primacia de la educación subvencionada y un deterioro de la
educación pública), la participación social se mantendría con activos dirigentes y débil
ciudadanía (primacìa de la lógica de la delegación), la inversión pública se distribuiría
diferencialmente en el territorio en distintos sectores productivos (sin focalización
territorial, dada la descoordinación interinstitucional) y se desarrollarán productivamente
aquellos rubros que puedan generar negocios –de manera homogénea- como el
turismo, la ganadería y la horticultura (dado el crecimiento desdiferenciado de la
demanda) y la salud serà monocultural y solo de atención primaria.
Este escenario, resulta de difícil ocurrencia, pues existen hechos portadores de futuro
que parecen indicar el rompimiento de esas tendencias que contienen el desarrollo. Asì,
la emergente coordinación interinstitucional en un contexto de definición de territorios, la
definición de prioridades en torno a la salud intercultural, el visible proceso de
fortalecimiento organizacional mapuche y la emergencia de nuevas territorialidades, la
definición en proceso de planes de mejoramiento de la educación regional, son
fenómenos que indican que las tendencias negativas se encuentran siendo
progresivamente “contrarestadas”, lo que da lugar a un cambio en la construcción del
futuro.
Escenario Deseable
Desarrollo Integral, integrado y homogéneo en todo el territorio, con alta participación
social. Este escenario, consiste en la realización plena del conjunto de hipótesis que
plasman lo deseado en el sistema territorio de Chol Chol. Supone un mejoramiento
integral de la educación, un aumento en todos los sectores sociales de la participación
social, un funcionamiento en redes de la salud intercultural, una distribución homogénea
y en todos los sectores productivos de la inversión pública y un desarrollo productivo en
todos los sectores.
Este escenario, comprendido como la realización plena de las potencialidades y de las
operaciones que permiten su despliegue absoluto, resulta poco coherente y verosímil,
dadas las tendencias pesadas que contienen el desarrollo y, en definitiva por la
imposibilidad lógica de la realización plena y absoluta de los valores.
Escenario Probable
Se refiere al comportamiento probable del sistema territorio considerando los
fenómenos actuales que en el futuro podrían modificar las tendencias y, en este caso,
generan un desarrollo diferencial en los distintos componentes del escenario. Así, es
probable que en Chol Chol se produzca un mejoramiento diferencial de la calidad de la
67
educación entre la educación municipal y la particular subvencionada, con un
mantenimiento de los niveles de participación de los dirigentes y un aumento diferencial
–en organizaciones mapuche y de jóvenes- de la participación social, unido ello a un
funcionamiento en una red médica de la salud intercultural, con una inversión pública
distribuida diferencialmente con criterios territoriales y con un desarrollo productivo
diferencial en aquellos rubros que generan negocio, con un menor desarrollo diferencial
del turismo y la ganadería, pero con un fuerte desarrollo de la horticultura.
Este escenario, resulta coherente y verosímil en relación al comportamiento de las
tendencias y del despliegue de fenómenos emergentes tanto en el sistema territorio
Chol Chol, como en el concierto de las políticas públicas que en la actualidad se
desarrollan y diseñan en la araucania.
68
Descargar