Nuestra Lengua -Chol - Tabasco

Anuncio
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
Che’yila lakty’añ yik’oty lakcha’liya
ajcholombäla tyi tabasco
Así es la lengua y la cultura
de los choles en Tabasco
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO
Deyanira Camacho Javier
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Yara Luz Hernández Mijangos
COORDINADORA GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
Graciela Diaz Uribe
DIRECTORA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Rosa María Cortés Zurita
COORDINADORA ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO
Silvia Javier Sánchez
COORDINADOR GENERAL DE LA ASIGNATURA ESTATAL
Marco Antonio Euán Cetz
|2
Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Che’yila
lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los
CHoles en Tabasco fue elaborado por personal académico de la Dirección de Educación
Secundaria de la Secretaría de Educación del estado de Tabasco.
Responsables de contenidos
HILDA GUZMÁN LÓPEZ
MARCO ANTONIO EUÁN CETZ
BERNABÉ DÍAZ GÓMEZ
MARIA ISABEL LÓPEZ JIMÉNEZ
PASCUALA GÓMEZ JIMÉNEZ
PRIMERA EDICIÓN, 2012
©Secretaría de Educación del estado de Tabasco
Calle Héroes de 47 S/N
Col. El Águila
Villahermosa, Tabasco
C.P. 86080
ISBN en trámite
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO
PROHIBIDA SU VENTA
|3
ÍNDICE
Presentación……………………..………………………………..……….……………….…05
Introducción………………………….………………………………………..……………….08
Enfoque didáctico ………………………………………………………….….….………..12
Formación del alumno…………………………………………...………………….13
Competencias a desarrollar……………………….…………….…………...……13
Papel del docente.………………………….…………….………….……….………15
Modalidad de trabajo……………………………………………….…….….……..16
Recursos didácticos………………….……….……….……………………….….…17
Organización de los aprendizajes……………...…………..….……….….………20
Estructura de los bloques de estudio….….…………….…....………….……23
Fuentes bibliográficas y de consulta……………………….……………….……30
|4
PRESENTACIÓN
En el marco del Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación
Básica y del Plan y programas de Estudio 2011, la Secretaría de Educación del estado de
Tabasco, presenta a los docentes y alumnos de la entidad, y especialmente a la
comunidad educativa de la región Chol, el programa de estudior Che’yila lakty’añ yik’oty
lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los CHoles en
Tabasco para impartirse en primer grado de educación secundaria.
Este programa representa una contribución para lograr la articulación de la
Educación Básica, facilitando la continuidad de los programas de educación Preescolar,
Primaria y Secundaria, apegándose a lo establecido en el marco normativo sustancial del
sistema educativo nacional, así como en los artículos constitucionales 2° y 3°, la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el artículo 7° Fracción IV de
la Ley General de Educación, la Ley de Educación en el estado de Tabasco y la Ley de
Derechos y cultura indígena en el estado de Tabasco.1
De tal manera que la Secretaría de Educación en la entidad tiene como premisa
ofertar a través de éste espacio curricular, una educación que garantice el pleno
ejercicio del derecho a la educación desde los enfoques de equidad y atención a la
diversidad e interculturalidad, atendiendo al alumnado indígena o no indígena, a fin de
asegurar la pertinencia lingüística y cultural; garantizar el acceso a la educación
obligatoria, bilingüe e intercultural y respetar la dignidad e identidad de los pobladores
de estas comunidades hablantes de lengua originaria CHol en el estado.
1
La Ley de Derechos y cultura indígena del Estado de Tabasco así como la Ley de Educación del Estado
de Tabasco, señalan que las autoridades educativas estatales tienen la responsabilidad de “Proponer a la
autoridad educativa federal los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de
estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de docentes”
(Cap. II, Art. 16, Fracc. IV, Ley de Educación del Estado de Tabasco).
|5
El programa de estudio Che’yila lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi
Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los CHoles en Tabasco propone contribuir al
fortalecimiento de las lenguas y culturas del territorio tabasqueño que cuenta con una
diversidad de hablantes de lenguas originarias como son: Yokot’an, CHol, Zoque,
Tseltal, Tsotsil y Náhuatl. Es importante señalar que los grupos mayoritarios
corresponden a los pueblos Yokot’an y CHol; por este motivo, la Secretaría de Educación
del estado de Tabasco, asume la necesidad de impartir la enseñanza de la lengua CHol
en las comunidades donde radica este pueblo originario.
El programa de estudio Che’yila lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi
Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los CHoles en Tabasco, busca a través de sus
contenidos temáticos que los estudiantes hablantes y no hablantes de la lengua materna
logren los propósitos que a continuación se enlistan:

Reconozcan que forman parte de la diversidad étnica y lingüística de
México, con el objeto de fortalecer su identidad social, étnica y cultural
para que se interrelacionen con personas de otros grupos, para fomentar
la comunicación y convivencia intercultural.

Aprecien la diversidad étnica, lingüística y cultural que tiene la entidad al
conocer la existencia de pueblos hablantes de Yokot´an, CHol, Tseltal,
Tsotsil, Zoque y Náhuatl, y les permita hacer un comparativo con su
lengua materna, enriqueciendo sus saberes y revalorando su patrimonio
cultural.

Fomenten y adquieran competencias comunicativas bilingües, en las
formas oral y escrita, aprovechando diversas situaciones comunicativas del
entorno donde viven, fortaleciendo con ello el uso de las prácticas sociales
del lenguaje.
Para fortalecer y consolidar el programa es necesario que en las escuelas
secundarias donde se implemente, los directivos y docentes invitarán instituciones
educativas, públicas y privadas, así como instancias gubernamentales para que a través
|6
de talleres, foros, conferencias, apoyo en la difusión de programas escolares y
actividades culturales que tengan relación con la práctica de la lengua CHol y su cultura,
y coadyuven a la permanente mejora del aprendizaje del alumno, para ello se tienen
contempladas actividades generadoras de acciones que den relevancia al uso de la
lengua materna apegadas al Plan y los programas de estudio 2011 para la Educación
Básica.
Secretaría de Educación del estado de Tabasco
|7
INTRODUCCIÓN
El programa Che’yila lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la
lengua y la cultura de los CHoles en Tabasco, se ha diseñado con base a los
Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la
Asignatura Estatal de secundaria, emitidos en 2012 y corresponde al Campo temático 4.
Lengua y Cultura Indígena, dentro del Plan de estudios 2011. Pertenece al Campo de
formación: Exploración y Comprensión del mundo natural y social, y se relaciona
estrechamente con el Campo de formación Lenguaje y Comunicación. Su propósito
radica en ofrecer a los estudiantes de primer grado de secundaria que conozcan,
reconozcan y valoren la lengua, cultura y cosmovisión de los pueblos originarios del
país, principalmente del pueblo CHol.
Actualmente los CHoles en Tabasco se ubican en los municipios de Macuspana y
Tacotalpa, ubicados en la región sur del estado, aunque es importante señalar que la
mayor cantidad de población hablante de la lengua CHol en el país radica en el estado
de Chiapas, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Lengua CHol, cuenta
con 212 117 hablantes mayores de cinco años a nivel nacional, misma que se habla en
los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. En Tabasco se cuentan 13 840 hablantes
de esta lengua, mayores de cinco años. La Secretaría de Educación en Tabasco, ha
considerado pertinente la implementación del programa de estudio, toda vez que los
hablantes de la lengua CHol les asiste el derecho de recibir enseñanza en su propia
lengua, respetando su cultura. Esta lengua cuenta con tres grandes variantes dialectales
en Túmbala, Tila y Sabanilla, municipios del estado de Chiapas, siendo las dos últimas
las que tienen mayor dominio en la región tabasqueña.
La población CHol en el estado de Tabasco convive con los pueblos Yokot’an,
Zoque, Tseltal, Tsotsil y Náhuatl. Los CHoles son considerados a sí mismos como wiñik,
del vocablo maya que significa “Hombre varón” que se dedican a su Cholel, es decir
“Hombre milpero”, haciendo referencia a la milpa y el trabajo del campo, los hombres
creados del maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida y
|8
eje central de su concepción del mundo o cosmovisión. Lingüísticamente la Lengua CHol
pertenece a la familia maya y del grupo Cholano o chontalano.
En el año 2007 se inicia la implementación del Programa Lengua y Cultura CHol,
diseñado para las comunidades CHoles del estado, posteriormente, se integró el equipo
estatal para el diseño del programa de Lengua y cultura CHol del estado de Tabasco, con la
finalidad de atender de manera puntual y pertinente las necesidades de los alumnos. El
actual programa Che’yila lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la
lengua y la cultura de los CHoles en Tabasco, se aplicará en diecisiete escuelas secundarias
y existen solicitudes de otras localidades con 30 % o más de hablantes de la lengua CHol.
Esto exhibe la penetración e impacto que ha tenido el programa entre los hablantes y
no hablantes de esta lengua, por lo que la Secretaría de Educación del estado de Tabasco,
reitera el compromiso de velar por un mejor desarrollo del mismo y desde luego de una
constante capacitación de los docentes involucrados en su implementación. Este programa
no sólo trasciende a la población CHol tabasqueña, sino que ha logrado llamar la atención
de pobladores CHoles del vecino estado de Chiapas, en edad escolar, quienes concurren a
las escuelas secundarias ubicadas en la cercanía de esos pueblos.
El programa se concibió como un espacio educativo donde los estudiantes en
general y en específico los que habitan en la región CHol del estado de Tabasco puedan
estudiar, analizar, valorar, dialogar y reflexionar en forma particular y colectiva sobre la
lengua y cultura propia mediante el uso cotidiano de las prácticas sociales del lenguaje,
orales y escritas, abordadas desde los diversos contextos de las comunidades, para su
mejora educativa y desarrollo personal que seguramente traerá a los estudiantes un
potencial de aprendizajes y de herramientas comunicativas, para una mejor
comprensión del mundo globalizado y cambiante.
Las competencias, los aprendizajes esperados y contenidos temáticos que
conforman el programa de estudio Che’yila lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi
Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los CHoles en Tabasco, están conformados en
cinco bloques, para ser desarrollados bimestralmente cada uno de ellos, con una carga
horaria de tres hrs/semana/. A continuación se describen de manera resumida el
contenido de cada bloque.
|9
Bloque I. CHUKOCH JOÑOÑLAJ CHUMULOÑBÄLA TYI MÉXICO YÄ’ÑÄLOÑTYAKLA’. ¿POR
QUÉ LOS MEXICANOS SOMOS DIFERENTES?
Hace referencia a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios de México,
como parte del patrimonio nacional, abordando la diversidad cultural y lingüística, los
antecedentes históricos; las principales características de la cultura y lengua maya, así
como la zona geográfica de influencia, y el contacto entre los pueblos mayas y sus
características comunes en la lengua y la cultura.
Bloque II “MAJCHONKILA TYÄLE BAJCHE’ LAJKILAL XCHOLOMBÄLA TYI TABASCO’.
¿QUIÉNES Y CÓMO SOMOS LOS CHOLES DE TABASCO?”.
Está conformado de contenidos orientados para que el estudiante tenga un contacto
cercano con su origen y valore la importancia de ser depositario de una riqueza cultural
milenaria. El alumno ubicará el asentamiento de los pueblos CHoles en el sureste del
país y las comunidades CHoles de la entidad tabasqueña, las características elementales
de su organización sociocultural que le permitirá reafirmar su identidad, autoestima
personal y sentido de pertenencia al grupo étnico CHol, al mismo tiempo valorará las
características que distingue la oralidad y escritura de la lengua CHol.
Bloque III, WIÑIKO’ TYÄLEMOBÄ TYI IXIM. LOS CHOLES HOMBRES DEL MAÍZ.
Pretende concientizar a los alumnos a través del aprendizaje, sobre las formas de
organización y expresiones comunales CHoles como: el trabajo colectivo. Al respecto,
identificarán los cambios que ha sufrido el trabajo comunal en el cultivo del maíz. Por
último, en este bloque se analizará la importancia del maíz en la cosmovisión de los
pueblos CHoles.
Bloque IV. “OÑO’ CHA’LIYAJ YIK’OTY OÑO’ TY’AÑTYAK LAKTYATY ÑA’O’. TRADICIONES
Y COSTUMBRES ORALES DEL PUEBLO CHOL”.
Este bloque de estudio busca rescatar, preservar, difundir y apreciar los saberes
tradicionales del pueblo CHol que en su mayoría son manifestaciones orales. Se abordan
temas de referencia como: las manifestaciones literarias de la lengua CHol, la literatura
| 10
en lengua CHol como medio para fortalecer la identidad y transmisión de valores de la
cultura. De igual manera, los alumnos identificarán los recursos literarios de lengua CHol
y las diferencias que se tiene con la literatura occidental.
Bloque V. “TS’AK CHA’AÑ AJCHOLOB. LA MEDICINA TRADICIONAL DEL PUEBLO CHOL.
El bloque temático recupera el reconocimiento y valoración de la medicina tradicional, al
identificar las enfermedades comunes en el pueblo CHol, reconociendo las prácticas
terapéuticas y los elementos curativos de la medicina tradicional CHol, como las plantas,
animales y minerales, valorando su uso en la actualidad así como el reconocimiento del
trabajo de los especialistas y los discursos que emplean en sus curaciones.
| 11
ENFOQUE DIDÁCTICO
El enfoque didáctico en el que se sustenta este programa Che’yila lakty’añ yik’oty
lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los CHoles en
Tabasco, está orientado a desarrollar en los alumnos, el conocimiento, reconocimiento y
valoración de la diversidad cultural y lingüística del país y del entorno propio de los
CHoles en Tabasco, a través de la interacción en las diversas situaciones comunicativas
cotidianas en donde se desenvuelven los jóvenes de educación secundaria, en este
sentido implica que los estudiantes:

Identifiquen que México está conformado por una diversidad cultural y
lingüística, reconociendo que esto es una riqueza patrimonial del país.

Reconozcan que forman parte de la diversidad cultural y lingüística de
México, para aceptar su identidad de pertinencia a un pueblo originario.

Valoren la variedad plurilingüe y multicultural, del salón de clase y del
entorno en donde se desenvuelven, a fin de respetar y lograr una
convivencia armónica en los trabajos áulicos.

Usen la lengua indígena, tanto oral como escrita como medio de
comunicación en los diversos contextos de interacción social, con el con el
objetivo de fomentar el multilingüismo.

Reflexionen y valoren las prácticas culturales de los pueblos originarios,
para contribuir en el fortalecimiento de estas prácticas culturales.

Participen en las diversas actividades en donde se desarrollan las prácticas
socioculturales de los pueblos originarios, específicamente las del pueblo
CHol, para que sean capaces de reconocer el valor cultural que se le
otorga a estas prácticas.
| 12
FORMACIÓN DEL ALUMNO
El programa pretende formar alumnos competentes para convivir en la diversidad, para
propiciar los saberes y la valoración de las culturas y lenguas originarias, permitiéndoles
reafirmar su identidad a partir de la identificación de sus obligaciones y derechos,
necesidades e intereses que a futuro les propicien la obtención de herramientas y
aprendizajes útiles en su desarrollo personal.
Para el logro de esta formación, los alumnos deberán hacer uso cotidiano de las
prácticas sociales del lenguaje de su entorno sin dejar de vincular los conocimientos que
obtienen en la escuela y que les aportan las demás asignaturas de los niveles de
educación preescolar y primaria.
Para esta tarea formativa será necesario el uso de estrategias de investigación,
de lectura y producción de textos, entrevistas a personas mayores y autoridades
comunitarias, que permitan al alumno reflexionar, comprender, explicar, argumentar y
principalmente valorar los saberes y prácticas del pueblo originario CHol.
El uso de la lengua originaria tanto oral y escrita como elementos primordiales de
interacción social cotidiana, vendrá a fortalecer la intención educativa que se pretende
en este programa, dándole el justo valor que tienen para los pobladores y hablantes de
esta lengua materna. Otra forma de aprecio y aprendizaje de los valores de la cultura
indígena será el conocimiento y uso de materiales de la región para la elaboración de
utensilios comunes, esta actividad junto con otras acciones del proceso de aprendizaje
podrán realizarse a través del desarrollo de Proyectos didácticos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Para el logro de aprendizajes en el programa de Lengua y cultura indígena CHol, se
habrá de considerar las competencias que proponen los Lineamientos para el diseño de
programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria (SEP,
2012), que dan pauta a un mejor desarrollo y preservación del patrimonio cultural y
| 13
lingüístico de los pueblos originarios y para los estudiantes que no tienen el CHol como
lengua materna, pero que se encuentran inmersos en la cultura.

Sentido de pertenencia a un pueblo originario. busca acercar al estudiante
a su origen, para construir su identidad basada en elementos sociales, culturales
y lingüísticos propios del pueblo CHol, y dentro de la diversidad nacional.

Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural, y
lingüística del país. Mediante esta competencia se pretende que el alumno
conozca las características y expresiones culturales y lingüísticas de su pueblo a
fin de potenciar su identidad personal y así sea capaz de valorar y apreciar otras
culturas facilitándole la convivencia armónica e incluyente con otras personas,
convencido de practicar actitudes de respeto y solidaridad hacia los otros
anteponiendo el diálogo y el respeto al interrelacionarse socialmente.

Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al
que pertenece. Favorece que los estudiantes utilicen todos los saberes creados
por los grupos originarios mediante las prácticas cotidianas de entenderse y
relacionarse al interior y exterior de esos grupos, otorgando el valor que implican
todas y cada una de las manifestaciones culturales y lingüísticas que han
permitido a esas poblaciones, a lo largo de su existencia, convivir en armonía.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la
lengua originaria. Esta competencia facilitará a los adolescentes tabasqueños
la práctica cotidiana de la lengua CHol en su entorno y en toda situación de
interrelación social, sea leyendo, escribiendo, escuchando, platicando y demás
acciones posibles, para efectos de reafirmar y preservar la riqueza de esta
lengua.2
2
Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de
secundaria (versión 2012).
| 14
PAPEL DEL DOCENTE
La enseñanza de una lengua indígena en las escuelas secundarias implica un gran reto
para las maestras y los maestros, pero al mismo tiempo significa una oportunidad que
les permitirá aprovechar las diversas formas de expresión. El diagnóstico lingüístico del
grupo les será útil para la planeación del trabajo a desarrollar considerando los niveles
de los hablantes; por lo que deberán buscar el acercamiento y la convivencia armónica
entre educandos. Por ello, es necesario contar con docentes comprometidos con la
lengua y cultura indígena, capaces de generar ambientes armoniosos alejados de la
discriminación, respetuosos de las derechos humanos y promotores de la diversidad
lingüística.
Se aspira a que los docentes de esta asignatura, permanentemente generen
espacios de interacción sociocultural y lingüística donde se respete la identidad cultural
de sus alumnos, promueva equitativamente actividades que la fortalezcan a través de la
práctica oral y escrita de la lengua, para que finalmente prevalezca la convivencia
incluyente. Asimismo, los docentes que impartan el programa de estudio Che’yila
lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los
CHoles en Tabasco velarán por establecer una intercomunicación permanente con todos
los actores de la comunidad dándole la importancia de vida a las prácticas sociales de
lenguaje existentes en el entorno.
Igualmente el docente favorecerá entre los jóvenes el aprecio a la diversidad
lingüística y cultural de los pueblos originarios al subrayar que representa un valioso
patrimonio cultural del país y de la entidad, y que por lo tanto, otorgan el sentido de
pertenencia al ser ellos los herederos de los saberes y expresiones de estos pueblos.
El docente también buscará generar que los alumnos lean, escriban e investiguen
acerca de la lengua materna, y que sus resultados obtenidos los compartan en los
distintos espacios de la comunidad para promover la comunicación intercultural y con
ello favorecer las competencias que se busca en el desarrollo de este programa.
| 15
MODALIDAD DE TRABAJO
Para el logro de las competencias y de los aprendizajes esperados, este programa tiene
como propósito trabajar durante el desarrollo de los cinco bloques temáticos la
modalidad de Proyectos didácticos, en los cuales se favorece la participación de los
actores educativos como son los docentes, alumnos y padres de familia; además de las
autoridades locales, personas mayores y expertos en diversos saberes de las
comunidades, exista una convivencia colaborativa con propósitos comunes que
coadyuven a alcanzar aprendizajes significativos.
Esta modalidad parte de que los estudiantes usen las prácticas sociales de la
lengua CHol para desarrollar los Temas de reflexión (Contenidos), durante ese proceso
se elaborarán distintas producciones de trabajo que desemboquen en un producto final
donde se refleje el logro de los aprendizajes esperados, para finalmente socializar y
difundir los alcances de los proyectos didácticos en todos los espacios sociales posibles
de la comunidad.
EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA ASIGNATURA ESTATAL
Es una estrategia didáctica que facilita el alcance de propósitos educativos mediante la
conjunción de acciones, interacciones y medios debidamente planificados y dirigidos a la
resolución de un problema o situación concreta, o también a dar forma a un producto
objetivo o abstracto.
Los proyectos son considerados actividades planeadas que incluyen secuencias
de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes
esperados y favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.
Esta modalidad de trabajo propone que el alumno tenga la experiencia directa en
el aprendizaje que busca, acercándose a la realidad y en búsqueda de soluciones a los
problemas que le interesan. Este tipo de trabajo permite al educando aprender
colectivamente, investigar, proponer hipótesis, dar e intercambiar argumentos, discutir
sus opiniones, replantear opciones de solución, asumir acuerdos, llegar a consensos y
socializar los logros o productos obtenidos al final del proyecto.
| 16
Esta forma de trabajo escolar implica tres etapas en su puesta en marcha: inicio,
desarrollo y socialización.
El inicio del proyecto implica la planificación de acuerdo a los aprendizajes
esperados y el tiempo con el que se cuenta para cada bloque, en cada momento es
indispensable que los alumnos movilicen conocimientos previos y aprendan otros,
desarrollen habilidades, adopten actitudes positivas frente al objeto de estudio, donde la
indagación y el cuestionamiento los lleven a enfrentar retos de manera que aprendan a
hacer haciendo, lo que les permitirá acercarse gradualmente al uso real de la lengua
escrita y oral con una intención comunicativa y funcional que de la pauta para
interactuar entre ellos como pares y en un mismo plano.
Durante el desarrollo se privilegiarán las actividades de investigación de campo,
bibliográficas y hemerográficas, y el desarrollo de diversas producciones parciales
encaminadas a un producto final establecido.
Por último, el cierre constituye la socialización de lo trabajado durante el bloque.
El programa está diseñado para que en cada bloque desarrolle un proyecto que
permita poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas de tal manera que
al socializarlo en la comunidad escolar logre impactar en el sentir y el hacer de los
estudiantes y fortalezca el uso de la lengua materna y las prácticas culturales.
RECURSOS DIDÁCTICOS.
Son medios que nos permiten aplicar las actividades planeadas para el desarrollo de los
contenidos del programa de estudio y así evidenciar los aprendizajes acerca de la
cultura, costumbres, tradiciones y uso de la lengua de los pueblos indígenas y al mismo
tiempo obtener una mejor comprensión de la riqueza cultural y lingüística que poseen.
Para el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura Che’yila lakty’añ
yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la lengua y la cultura de los CHoles
en Tabasco, es necesario utilizar diferentes recursos y materiales didácticos con los que
cuenta la escuela, la comunidad, los saberes de la tradición oral, documentos históricos
comunitarios.
| 17
Durante el proceso de aprendizaje de esta asignatura deberán ponerse en
práctica diferentes formas de trabajo didáctico, como son: el trabajo individual, grupal y
en pequeños grupos para crear oportunidades para el alumno, donde la práctica social
del lenguaje, el trabajo colaborativo y la reflexión permitirán una mejor toma de
decisiones de asuntos diversos que impliquen el abordaje de los temas de la asignatura
en relación con el uso social de la lengua CHol.
Con el fin de lograr los aprendizajes esperados y el desarrollo de las cuatro
compretencias para la lengua y la cultura indígena, será necesario acudir a las fuentes
de información documental impresa, visual y auditiva que se encuentran en la Biblioteca
de aula, Biblioteca escolar, revistas, videos, periódicos. Así como a espacios
arqueológicos de la región, eventos socioculturales como las principales festividades y
espacios comunales.
Todo proyecto implica un reto o problema a resolver, por ello el uso de
materiales didácticos permiten acercar al alumno a la fuente informativa que le ayudará
a que utilicen sus saberes previos, investiguen y construyan; por lo que se recomienda
de manera específica crear rutas de investigación, como las que a continuación se
señalan:

Visitas guiadas a los siguientes lugares en Tabasco: La Zona Arqueológica de
Comalcalco, Museo Arqueológico de La Villa, La Venta; Huimanguillo, el Museo de
Historia Natural de Villahermosa, Museo La Venta de Villahermosa, Museo de
Antropología Carlos Pellicer Cámara, de Villahermosa, el convento de Oxolotán,
Tacotalpa, Centro Ceremonial de la Pesca y la Sardina de La Villa, Tapijulapa,
Tacotalpa, Centro Ceremonial la Cueva, en Agua Blanca, Tacotalpa y la Zona
Arqueológica de Palenque Chiapas.

Visitas a la Biblioteca de la Universidad Intercultural del estado de Tabasco, del
Poblado Oxolotán; Biblioteca Pública José María Pino Suárez, Villahermosa y
Biblioteca Manuel Bartlett Bautista, de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, de Villahermosa, Tabasco.
| 18

Los discos compactos de la serie Ventana a mi comunidad, editados por la CGEIB
(2005); Cápsulas de Radio Pueblos de México, volumen I, II y III, editados
también por la CGEIB-SEP (2006).

Materiales bibliográficos: Säklaji’b Ty’añ ch’ol, editado por el Gobierno del estado
de Chiapas, Ch’oles. Pueblos indígenas del México Contemporáneo de Alejos
García, José y Martínez Sánchez, Nancy Serie Pueblos Indígenas del México
Contemporáneo, CDI (2007), Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, del
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI (2009).

Ity’añ yik’oty iñatyibal ajCHolo’. Voz y conocimiento del pueblo CHol, versión
preliminar.

Entrevistas a los ancianos de las comunidades o expertos en temas que se aluden
en el programa, como los artesanos, las parteras, los curanderos o ensalmadores,
expertos en leyendas o tradiciones orales del pueblo CHol, los ancianos
encargados de los rituales y autoridades comunitarias.

Archivos comunitarios tales como: Archivo de los Comisariados Ejidales, Archivo
de los Delegados, Jefes de Sectores, de los Centros de Salud.

Sitios de internet tales como:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mayenses
http://www.inali.gob.mx/clin-
inali/ http://www.celali.gob.mx/losCHoles-lenguaysociedad.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_CHol#Morfolog.C3.ADa_y_sintaxis
http://eib.sep.gob.mx/vufind/Record/006029/Details
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publiCHoles.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya.
www.cdi.gob.mx/organizacióndelosCHoles
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publimexico/publiCHols
www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx
www.cdi.gob.mx/participacion/medicina_tradicional_indigena
| 19
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Las prácticas sociales del lenguaje del programa se organizan en cuatro ámbitos,
desarrollados en cinco bloques para ser abordados uno por bimestre. Cada ámbito
conlleva al desarrollo de un proyecto didáctico lo que permitirá desarrollar de manera
integral en los estudiantes las competencias para la vida y por ende contribuir al
desarrollo del perfil de egreso de Educación Básica. Para ello se organizan en los cuatro
ámbitos siguientes:

La vida familiar y comunitaria.

La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos.

La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.

Estudio y difusión del conocimiento.
Ámbito: La vida familiar y comunitaria. Las prácticas sociales de este ámbito
implican tomar en cuenta los espacios donde se conforma la identidad. Determinados
por las formas de participación en la interacción cotidiana y el planteamiento de
soluciones para el bien común, según la edad y el género de los miembros de la familia
y la comunidad. Por ejemplo, las formas de saludar y dirigirse a otros con respeto y
cortesía; el uso y la participación en los discursos para dar y recibir un consejo;
presentar a un nuevo miembro de la familia; tomar decisiones en asamblea; asignar un
cargo público; organizar el trabajo de ayuda mutua, entre otros, considerando las
formas tradicionales para transmitir normas y valores.
| 20
Ámbito: La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos. Destaca el
acercamiento y la relación de los estudiantes con los textos orales y escritos de los
pueblos originarios. Para ello se conocen, comparan y difunden las diversas
manifestaciones de la oralidad que se han transmitido de generación en generación, así
como las que han surgido de manera más reciente. Con respecto a la escritura, se
requiere conocer y comparar textos escritos en la lengua originaria, si estos existen, y
promover la escritura de cualquier tipo de textos.
Los aspectos que deben considerarse en este ámbito son los textos conservados
mediante la tradición oral tales como narraciones, fábulas, relatos, míticos,
anecdóticos, genealógicos, refranes, juegos, cantos, rimas, adivinanzas, leyendas,
corridos, poesía, consejos, proverbios, entre otros, sin dejar de contextualizarlos en los
momentos y situaciones sociales y comunicativas de la cultura donde todas estas
manifestaciones ocurren. También deben considerarse los escritos en relación con el
surgimiento paulatino de la literatura indígena que se va desarrollando en los pueblos
originarios.
Al respecto en este ámbito, busca aproximar a los jóvenes en el aprecio y
valoración de la riqueza oral de la literatura y de los testimonios significativos con que
se cuenta en los pueblos originarios, gran parte de esta literatura sólo se encuentran de
manera oral, por lo que en este programa se busca promover la investigación y
conservación de estos saberes que se manifiestan de diferentes formas.
Ámbito: La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos. Este ámbito
se centra en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y
su entorno, así como en la relación con otros pueblos y el acercamiento a sus distintas
expresiones y manifestaciones culturales; engloba las prácticas sociales que los
integrantes de la comunidad han establecido histórica y geográficamente para la
convivencia y la organización comunal. Por lo que deben considerarse en las prácticas
sociales la manifestación de actitudes y percepciones que se tienen de los otros
miembros de la comunidad, así como de los pueblos, culturas y lenguas con las que se
tiene contacto.
| 21
Los aspectos a tomar en cuenta, son los elementos culturales significativos que están
implícitos en las diferentes formas de nombrar que tienen los distintos pueblos por
ejemplo al referirse a personas y lugares. Otro aspecto importante, son las formas en
cómo cada lengua y cultura establece recursos particulares para resolver sus
necesidades comunicativas en sus distintas actividades; es decir, las formas de
comunicación que cada pueblo establece para interactuar. También es importante que
en este ámbito se tome en cuenta la necesidad de ampliar los usos sociales de las
lenguas originarias a todos los espacios sociales.
Ámbito: Estudio y difusión del conocimiento. Este ámbito busca la sistematización
del conocimiento producido por los pueblos originarios, entendido como: el
acercamiento al pensamiento matemático; la visión del tiempo y el espacio; la relación
entre el mundo natural y social; el ciclo de la vida; la noción de salud y enfermedad; la
relación con otros pueblos y otras personas mediante la memoria histórica y el presente,
así como con el sentido de apreciación estética, entre otros, para su reconocimiento,
valoración y difusión, en el contexto escolar y comunitario.
Se debe considerar que las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este
ámbito implican la participación de personas poseedoras de conocimientos en las
comunidades, que transmiten su saber en situaciones comunicativas específicas de la
cultura y lo hacen a través de distintas formas orales, escritas, gráficas o artísticas. Por
lo que es importante que se tome en cuenta cómo ocurren estas prácticas en la
comunidad y se pondere hasta dónde se pueden abordar y difundir. (Lineamientos, SEP,
2012: 143-145).
Cada bloque, a excepción del introductorio, está conformado por los siguientes
elementos: el título, la práctica social del lenguaje, el ámbito, la o las competencias que
se favorecerán, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión, las producciones
para el desarrollo del proyecto y el producto final.
| 22
ESTRUCTURA DE LOS BLOQUES DE ESTUDIO
A continuación describen los elementos que integran cada bloque.
Número y título del bloque
El título expresa de manera general el contenido del bloque de estudio
Competencia
Se indicará la competencia o competencias específicas que se favorecerán en este bloque
Ámbito
Se especifica el o los ámbitos que se abordarán en el bloque y que permiten organizar las Práctica social del
lenguaje.
Práctica social del lenguaje
Expresa el nombre de la Práctica Social del Lenguaje que se desarrollará en el bloque
Aprendizajes esperado
Expresan aquello que los
alumnos sabrán y sabrán
hacer, después de haberse
generado una serie de
aprendizajes.
Igualmente son un
referente para la
planeación y la evaluación,
y contribuyen al desarrollo
de las competencias.
Temas de reflexión
Son los contenidos, están vinculados
con la cosmovisión de los pueblos
originarios por tanto,
Permiten el logro de los aprendizajes
esperados y su selección se realiza
considerando la información de la
aproximación diagnóstica.
Producciones para el desarrollo
del proyecto
Precisa las producciones que apoyan el
desarrollo del proyecto para lograr el
producto final.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Para lograr las competencias y los aprendizajes esperados de los bloques temáticos del
programa Che’yila lakty’añ yik’oty lakcha’liya ajCHolombäla tyi Tabasco. Así es la lengua
y la cultura de los CHoles en Tabasco, se requiere subrayar la importancia de usar las
prácticas sociales propias de la lengua CHol de la manera más cercana a la forma de
comunicación que se practica cotidianamente por la generalidad de los hablantes, con el
propósito de fortalecer, desarrollar y revitalizar la lengua y cultura de este pueblo
originario. Al mismo tiempo, se concretan y contextualizan las diversas manifestaciones
lingüísticas y culturales del entorno para que los estudiantes de la secundaria se
apropien y ponderen su interrelación social, facilitando el uso de la lengua a quienes la
| 23
entienden pero no la hablan ni escriben y quienes la hablan pero no pueden expresarse
por escrito; esto sin descuidar la formalidad y lo académico en su lengua materna.
Las prácticas sociales del lenguaje tienen como finalidad ampliar los espacios de
concurrencia de los alumnos para efectos de ayudarlos a comprender el mundo y actuar
en él de manera responsable, reflexiva y crítica a fin de convivir armónicamente.
BLOQUES DE ESTUDIO
I
Chukoch
joñoñlaj
chumuloñbäla
tyi México
yä’ñäloñtyakla
¿Por qué los
mexicanos
somos
diferentes?
II
Majchoñkila tyäle
bajche’ lajkilal
xCHolombäla tyi
Tabasco’. ¿Quiénes y
cómo somos los CHoles
de Tabasco?”.
III
xCHolob tyälemobä tyi
ixim. Los CHoles
hombres del maíz.
IV
Oño’ cha’liyaj yik’oty
oño’ ty’añtyak laktyaty
ña’o’.
Tradiciones y
costumbres orales del
pueblo CHol”.
V
Ts’akejel cha’añ
xCHolo’. La medicina
tradicional CHol.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE POR ÁMBITOS
La vida familiar
La tradición
La vida
Estudio y
y comunitaria
oral, la
intercomunitaria y la
difusión del
literatura y los
relación con otros
conocimiento
testimonios
pueblos
históricos.
*
Conoce los
discursos de los
ancianos en las
celebraciones
tradicionales de
la comunidad.
Conoce los discursos
de los ancianos en
las celebraciones
tradicionales de la
comunidad.
Difundir la forma
de organización
en la cosecha de
maíz.
Narrar relatos
orales y
escritos de la
lengua CHol.
Difundir las
prácticas de
curaciones
tradicionales de
pueblo CHol.
*En el estudio del primer bloque no se considera trabaja por un ámbito en especifico, por lo que no se
representa en el cuadro.
| 24
BLOQUE: I
CHUKOCH JOÑOÑLAJ CHUMULOÑBÄLA TYI MÉXICO YÄ’ÑÄLOÑTYAKLA.
¿POR QUÉ LOS MEXICANOS SOMOS DIFERENTES?
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:
Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la diversidad
lingüística y cultural del país.
Identifica la región de
asentamiento de la cultura
maya.
Identifica los sonidos de sus
lenguas y las grafías para
escribirlas.
Conoce la influencia de la
cultura y lengua maya en la
conformación del pueblo CHol.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Ichumli’o’, ichajpajbäjo’
yik’oty ity’año’ xñaxañ
chuñtyälo’ tyi México.
La diversidad cultural y
lingüística de México.
Antecedentes históricos.
I’ñatyäñtyel bajche´ yilalo´,
tyäle ichumli’o’ xMayajo’.
Principales características de
la cultura y la lengua maya
y la zona geográfica de
influencia.
I’ñatyäñtyel bakibä
ty’añtyak tyälemobä tyi
Maya.
El contacto entre pueblos
mayas y sus características
comunes en la lengua y la
cultura.
Bajche’ yila lakty’añ yik’oty
kaxlañ ty’añ
Isujmilel lakty’añ CHol
yik’oty kaxlañ ty’añ.
Che’bajche its’ijbuñtyel,
ipejkäñtyel. Características
de la lengua CHol y sus
semejanzas diferencias con
el español. (el uso de la
sexta vocal, los consonantes
compuestos, los
consonantes glotalizados)
PRODUCCIONES
PARA
EL
DESARROLLO DEL PROYECTO Y
PRODUCTO FINAL
Investigación y análisis de
información de las diversas
culturas de México.
Rompecabezas de la República
Mexicana para ubicar en cada
estado la diversidad lingüística y
cultural del país.
Mapa para ubicar las lenguas
mayenses.
Texto en donde se describan las
principales características
culturales del pueblo maya.
Cuadro comparativo de palabras
iguales y similares de lenguas
CHol y maya.
Borradores del tríptico retomando
lo aprendido en el proyecto, sobre
la diversidad lingüística y cultural
del país.
Producto final:
Tríptico para difundir en la
comunidad escolar.
| 25
BLOQUE: II
“MAJCHOÑKILA TYÄLE BAJCHE’ LAJKILAL XCHOLOMBÄLA TYI TABASCO’. ¿QUIÉNES Y
CÓMO SOMOS LOS CHOLES DE TABASCO?”.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Sentido de pertenencia a un pueblo originario.
ÁMBITOS:
La vida familiar y comunitaria
La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Conoce los discursos de los ancianos en las celebraciones
tradicionales de la comunidad.
PRODUCCIONES
PARA
EL
TEMAS DE REFLEXIÓN
DESARROLLO
DEL
PROYECTO
Y
APRENDIZAJES ESPERADOS
PRODUCTO FINAL
Identifica y ubica los
principales asentamientos de
los pueblos CHoles de la
región del sureste de México y
de la entidad.
Reconoce la importancia de la
organización sociocultural y
religiosa del pueblo CHol.
Escribe discursos y frases
comunes en las celebraciones
tradicionales.
I’chumli’o yokel ty’añbä
CHol yujilo’ tyi yeñtyälel
México yik’oty wa’i tyi
Tabasco. Principales
asentamientos de los
pueblos CHoles del sureste
de México y de la entidad
tabasqueña.
Mapa de Tabasco, para identificar
las comunidades CHoles, de la
región y en la entidad.
Tyemchajpajbä yik’oty
lajk’iñejel tyi laklumal
ajCHolombäla. Organización
sociocultural en las
comunidades Choles: la
realización de las fiestas y
los discursos en los rituales.
Textos en CHol que describan las
festividades y reflexionen sobre
los discursos orales que se
externan.
Isujm cha’añ iñäch’tyäñtyel,
its’ijbuñtyel lakty’añ CHol.
Las características de la
lengua CHol y las palabras
empleadas para escuchar y
escribir discursos en lengua
CHol.
Recopilación de información sobre
la organización de las
comunidades en cuanto a sus
principales festividades.
Planificación de una exposición
oral:
-rescatando los discursos de los
ancianos
-las características de la
organización sociocultural del
pueblo CHol y sus festividades
tradicionales
- recalcando sus valores.
-en forma bilingüe
Producto final:
Exposición para compartir con los
alumnos, padres de familia y la
comunidad en general.
| 26
BLOQUE: III
XCHOLOB TYÄLEMOBÄ TYI IXIM. LOS CHOLES HOMBRES DEL MAÍZ.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE.
Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.
ÁMBITO: Estudio y difusión del conocimiento.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Difundir la forma de organización en la cosecha de maíz.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Valora la importancia de
preservar el trabajo colectivo
que distingue al pueblo CHol
en el cultivo del maíz.
Reconoce los ciclos lunares
para el cultivo y la cosecha del
maíz.
Aprecia el significado de la
cosmovisión CHol y su relación
con el cultivo del maíz como
sustento básico de su propia
existencia.
Comprende y reproduce la
forma oral y escrita de los
discursos de agradecimiento
por la buena cosecha del maíz.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
PARA
EL
DESARROLLO DEL PROYECTO Y
PRODUCTO FINAL
Komol troñel muk’bä
iyujtyel tyi laklumal.
Formas tradicionales en la
organización del trabajo
comunal para el cultivo del
maíz.
Recopila información para conocer
la organización tradicional del
trabajo colectivo en el pueblo CHol
y elabora un mapa conceptual.
Yäñältyakixbä Komol
troñel tyi päk’ ixim. La
transformación del pueblo
CHol a partir del trabajo
colectivo en el cultivo del
maíz.
Ik’äjñibal ixim cha’añ
ichumli’o xCHolob tyi
mulawil. Importancia del
maíz en la cosmovisión del
pueblo CHol.
Ty’añtyak muk’bä iyäjle tyi
päk’ ixim. La conjugación
de los verbos de la lengua
CHol, en los discursos
empleados en la siembra
del maíz.
Entrevista a los ancianos para
conocer la influencia de los ciclos
lunares en el cultivo del maíz.
Organización en la cosecha del
maíz.
Discursos de agradecimientos por
la buena cosecha del maíz.
Planificación de una maqueta del
proceso del cultivo del maíz:
-Selección de contenidos
-Retomar los discursos de los
ancianos
-Selección del lugar
- Letreros en forma bilingüe
-invitaciones
Producto final:
Exposición de maquetas para la
comunidad.
| 27
BLOQUE: IV
OÑO’ CHA’LIYAJ YIK’OTY OÑO’ TY’AÑTYAK LAKTYATY ÑA’O’.
TRADICIONES Y COSTUMBRES ORALES DEL PUEBLO CHOL”
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:
Participación de diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria.
ÁMBITO: La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Narrar relatos orales y escritos de la lengua CHol.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Difunde narraciones orales y
escritas de la lengua CHol.
Aprecia la importancia de las
manifestaciones literarias de la
lengua CHol que existen en las
comunidades.
Identifica algunas
características de los recursos
literarios en los textos de
lengua CHol.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Isujmlel ilektyakaxbä
ty’añtyak tyi CHol.
Manifestaciones literarias en
la lengua CHol.
ILektyakaxbä ty’añ cha’añ
ma’añ ilajmel lakyokel ty’añ
CHol. La literatura en la
lengua Chol: como medio
para fortalecer la identidad
y transmitir los valores de la
cultura.
Isujm its’ijbuñtyel oño’ty’añ
tyi lakty’añ CHol yik’oty tyi
kaxlañ ty’añtyak, che’
bajche’ its’ijbuñtyel, iyäjlel,
tyäle iña’tyañtyel bajche’
yäñältyak yik’oty kaxlañ
ty’añ. Los recursos literarios
de la lengua y sus
diferencias con la literatura
occidental: Tiempo, orden
en el desarrollo etc.
¿Cómo se escriben? ¿Cómo
se pronuncian? y ¿Cuáles
son sus diferencias con la
literatura occidental?
PRODUCCIONES
PARA
EL
DESARROLLO DEL PROYECTO Y
PRODUCTO FINAL
Lectura y análisis de la Antología
Cuentos y leyendas CHoles.
Recopilación entre conocedores
de la comunidad historias
narraciones, poemas y otras
manifestaciones orales.
Planificar una escenificación con
títeres:
-Seleccionar el o los textos a
escenificar
-Elaborar un guion teatral usando
la información recopilada de
preferencia en forma bilingüe.
-Invitaciones a autoridades
educativas y la comunidad en
general.
Producto final:
Representación de la obra de
teatro guiñol para la comunidad.
Isujm bajche’ its’ijbuñtyel
iyäjlel majch chuñkol ixik’el
tyi icha’liya. Los marcadores
de persona en la redacción
de textos literarios choles.
| 28
BLOQUE: V
TS’AKEJEL CHA’AÑ XCHOLO’. LA MEDICINA TRADICIONAL CHOL.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del
pueblo al que pertenece.
ÁMBITO: Estudio y difusión del conocimiento.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Difundir las prácticas de curaciones tradicionales de pueblo
CHol.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
PARA
EL
DESARROLLO DEL PROYECTO Y
PRODUCTO FINAL
Reconoce las enfermedades
comunes en la cultura CHol,
sus causas, efectos y
tratamiento.
K’am’añtyak muk’bä iweñ
yubiño’ xCHolob. Las
enfermedades comunes en
el pueblo CHol.
Investigación en la comunidad las
enfermedades más comunes del
pueblo CHol, elaborando un
listado.
Valora los componentes de la
medicina tradicional CHol,
reconociendo la importancia
de su uso en la actualidad.
Ts’äkäñtyel cha’añ
ajCHolob, che’bajche’
wujtyäñtyel, xojty’iyaj tyäle
loty aläl. Las prácticas
terapéuticas: el ensalmo,
las limpias, los baños y los
partos.
Recopilación de recetas
herbolarias minerales que se
utilizan en la curación tradicional
de la comunidad y tipos de
discursos orales que se manejan.
Distingue las palabras y los
discursos usados en las
prácticas terapéuticas
tradicionales, del pueblo CHol.
Muk’bä ik’äjñel tyi ts’akejel,
che’ bajche’ matye’el pimel,
aläk’ilo’, ja’, k’ajk. Los
elementos curativos de la
medicina CHol: plantas,
animales, palabras y
minerales.
Yujilobä ts’akejel. Los
especialistas de la medicina
tradicional.
Bajche’ itsijkel muk’bä
ik’äjñel tyi ts’akejel. Los
sistemas de conteo (en
forma bilingüe) en el uso de
plantas, animales y otros
recursos empleados en la
curación tradicional.
Recolección y registro de plantas
medicinales y sus usos
terapéuticos.
Planificación de un recetario
medicinal:
-Elaborarlo en lengua CHol y
español
-Incluir plantas, animales y
minerales medicinales,
-Describir el uso en la terapéutica
tradicional
Producto final:
Recetario medicinal para
difundirlo en la comunidad
escolar.
| 29
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA
Acuerdo Secretarial Número 592, (2011) Por el que se establece la Articulación de la
Educación Básica. SEP, México. D.F.
Alejos García, José y Martínez Sánchez, Nancy (2008), Ch’oles, pueblos Indígenas del
México Contemporáneo. Secretaría de Educación Pública, Dirección General de
Educación Indígena, SEP, México D.F.
Arizpe, Lourdes, et-al. Antología Sobre las culturas populares de México. CONACULTA.
México,
Brumm María (2010) Formación de Profesores de Lenguas Indígenas, Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas. México D.F
Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, (2009), México. Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (INALI) (Págs. 9-13,17, 31, 36, 250).
Cárdenas, Almandina et al; (2004), Nuestras lenguas, México. Secretaría de Educación
Pública. Dirección de Educación Indígena.
Colección Reader’s Digest (1973), México Nuestra Gran Herencia, México.
Comas, Juan, (1975), El origen de la culturas precolombinas, México, Colección SEP
setentas.
CONACULTA-INAH (2000), Arqueología Mexicana. Los mayas de Tabasco, México.
CONACULTA (2002), Relatos CHoles, México.
Cué Cánovas, Agustín (1973), Historia Social y económica de México (1521-1854),
México. Editorial Trillas.
De la Fuente, Beatriz. (1975) Las cabezas colosales olmecas. México Colección
Testimonios del fondo. Fondo de Cultura Económica.
De Vos, Jan (2001), Nuestra raíz/Ja Kechtiki/Te Jlohp'tik/ Kibeltik, Lakwi', Ciesas-Clío,
México.
| 30
Editorial Porrúa (2004), Popol Vuh, colección Sepan cuántos, México.
Galdames, Viviana, et-al (2006), Enseñanza de lengua indígena como lengua materna;
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP. México, D.F.
Guías de trabajo para el alumno y docente de la Asignatura Estatal “Así somos los CHoles
en Tabasco”, (Marzo 2009), México. Secretaria de Educación del Estado de Tabasco.
Gutiérrez Sánchez, Pedro (2004), Las clases de verbos intransitivos en la lengua CHol de
Tila Chiapas. Tesis para la obtención del grado de Maestría, México. CIESAS.
Guzmán, López Hilda y Bernabé Díaz Gómez (2012) Ity’añ yik’oty iñatyibal ajCHolo’.
Voz y conocimiento del pueblo CHol, versión preliminar.
INALI/UNICH (2011) Ityoj ts'ijbuñtyel lakty'añ CH'ol. Norma de escritura de la lengua
ch’ol. México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/Universidad Intercultural
del Chiapas/Servicios Educativos para Chiapas.
Ley General de los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas. (2003). Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas. México. D. F
Lineamientos para el Diseño de los Programas de Estudio Correspondiente a la Asignatura
Estatal de Secundaria. Educación Básica Secundaria SEP. (2011). México. D.F
López López Rubén y Guzmán Gutiérrez Jorge (2002), Vocabulario CHol-Español.
Servicios Educativos para Chiapas. México.
López Martínez, Julio (2011), Cuaderno de Trabajo de Alumno, de la Asignatura Estatal
“Lakñusajk’iñ xCHolombäla tyi Tabasco; Secretaria de Educación del Estado de
Tabasco.
Martínez Cruz, Victoriano (2007), Los adjetivos y conceptos de propiedad en CHol. Tesis
para la obtención del Grado de Maestría, México. CIESAS,
Miranda, José, et al. (1970), Historia de México. México. Editorial E.C.L.A.L.S.A. (Págs.
25-45, 51-58, 71-83, 97-98)
National Geographic (1975) Los Mayas antología. México. Revista de la Nacional
Geographic Society. Edición Especial.
Periódico Oficial (2009), Decreto 172, Ley de Derecho y Cultura Indígena del Estado de
Tabasco; Órgano de Difusión Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y
Soberano del Tabasco
| 31
Plan de Estudio 2011. Educación Básica, Secretaria de Educación Pública septiembre
2011, México, D.F
Políticas y Fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México. (2008),
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP. México, D.F.
Programa de Estudio 2010, asignatura estatal: Lakñusajk’iñ xCHolombäla tyi Tabasco.
Así somos los CHoles en Tabasco, Educación Básica Secundaria Primer Grado.
Secretaria de Educación del Estado de Tabasco.
SEP-CGEIB-CDI (2007), Ventana a mi comunidad. Los pueblos CHoles. Cuadernillo
cultural, México.
Turner, Paul R. (1973), Los CHoles de los altos. Colección SEP setentas, México.
Walqui, Aida y Galdames, Viviana, (2006), Enseñanza de lengua indígena como Segunda
lengua; Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP.
México, D.F.
Sitios de Internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mayenses
http://www.inali.gob.mx/clin-inali/
http://www.celali.gob.mx/losCHoles-lenguaysociedad.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_CHolMorfolog.C3.ADa_y_sintaxis
http://eib.sep.gob.mx/vufind/Record/006029/Details
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publies.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
www.tsj-tabasco.gob.mx/
www.cdi.gob.mx/organizacióndeloses
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publiCHoles.htm
www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx
www.cdi.gob.mx/participacion/medicina_tradicional_indigena
| 32
La Secretaría de Educación del estado de Tabasco agradece a las maestras y los
maestros de la Asignatura Estatal de educación secundaria “Lakñusajk’iñ xCHolombäla
tyi Tabasco. Así somos los CHoles en Tabasco”, por sus valiosas aportaciones en
elaboración del presente programa de estudio.
| 33
Código de barras
| 34
ISBN
Descargar