TEORÍA LITERARIA Y LITERATURA clásica 2 016

Anuncio
Institución Educativa Salesiana
“SAN JUAN BOSCO”
ÁREA DE COMUNICACIÓN
TEORÍA LITERARIA
Y
LITERATURA clásica
ALUMNO: ___________________________
GRADO Y SECCIÓN: ______
AYACUCHO - PERÚ
2 016
1
LITERATURA
ETIMOLOGÍA.
La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos significaba
“conjunto de saberes sobre el arte de leer y escribir”. A su vez, esta palabra proviene de LITTERAE que significa
“letra”.
CONCEPTOS.
En un sentido estricto, la literatura es el arte que refleja la realidad objetiva o subjetiva mediante
imágenes verbales estéticas con una determinada concepción del mundo, en un equilibrio de fondo y forma. No es
calco ni copia de la realidad y su función fundamental es la belleza. Como parte del arte, por tanto, es una forma
específica de la conciencia social.
En sentido general, la literatura es el conjunto de obras literarias producidas a lo largo de todo el devenir
cultural del hombre, aquellas que enriquecen el acervo cultural de la humanidad, como expresión de un determinado
momento histórico.
En conclusión, podemos afirmar que la literatura tiene un carácter netamente estético; de allí que, no toda
composición escrita forme parte de la literatura.
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
Existen géneros tradicionalmente literarios y géneros no literarios. Esta diferencia está dada por el propósito que
tenga un escritor. Si busca informar, se habla de género no literario; si lo más importante es la belleza del lenguaje,
nos enfrentamos al género literario.
TEXTOS LITERARIOS
TEXTO NO LITERARIO
Tiene una función ESTÉTICA. Pretende crear belleza a
partir del lenguaje; es decir que el autor juega con los
recursos literarios (figuras literarias, rima, ritmo, estilo,
etc.) para liberar su imaginación y fantasía.
Es de carácter INFORMATIVO. No emplea recursos
literarios y su objetivo es brindar información al lector.
Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje
entregado y no en la intención de crear belleza en el
lenguaje.
Características:
Características:
un carácter ficticio, imaginario.
lenguaje que se usa es netamente artístico,
estético.
lenguaje es esencialmente connotativo.
utiliza recursos literarios (figuras literarias, ritmo,
etc.)
Tipos de textos
 Cuento
 Microcuento
 Novela
 Mito
 Leyenda
 Fábula
 Poema
 Obra dramática.
las ideas en forma clara y objetiva.
intención del emisor es informar.
lenguaje desempeña una función referencial.
lenguaje es denotativo, directo.
Tipos de textos








2
Noticia
Crónica
Reseña
Reportaje
Carta
Informe
Receta
Instrucciones
ACTIVIDAD N° 01
1. MENCIONA SI LOS SIGUIENTES TEXTOS SON LITERARIOS O NO LITERARIO
Los bovinos o vacunos han servido al hombre desde tiempos prehistóricos como animales de carga
y fuente productora de carne, leche y cuero. Algunos de los escritos más antiguos que existen se
refieren a la venta de varias reses vacunas. Estos animales están desprovistos de dientes delanteros
en el maxilar superior y, por ello, mastican con los dientes inferiores y las encías. La vaca traga
rápidamente el alimento que ingiere, almacenándolo en el rumen, o panza de los rumiantes, que es
el primero de los cuatro compartimientos en que se divide su estómago. Luego la comida pasa al
segundo estómago, denominado redecilla, donde se agrupa formando una serie de pelotitas. Cuando
la vaca descansa, devuelve esas bolas, que mastica o rumia más detenidamente, y entonces el
alimento pasa al tercero y cuarto estómagos, llamados respectivamente libro y cuajar, donde tiene
lugar la digestión.
VACA
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear
de alegría y a invitarlos a todos a ver el paisaje y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más
bien. Las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban
sorprendidos y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo
acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca muerta muertita sin quien la
enterrara ni quien le editara sus obras completas ni quien le dijera un sentido y lloroso discurso por
lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a que la
vida en general y el tren en particular siguieran su marcha.
La espiga
Mira el digno sutil que los dedos del viento hacen girar el tallo que se inclina y se alza en una
rítmica virtud de movimientos. Con el áureo pincel de la flor de la harina trazan sobre la tela azul
del firmemente el ministerio inmortal de la tierra divina y el alma de las cosas que da su sacramento
en un interminable frescura matutina. Pues en la paz del campo, la faz de Dios asoma de las
floridas urnas místico incienso aroma el vasto altar donde triunfa la azul sonrisa. Aún verde está y
cubierto de flores el madero, bajo sus ramas llenas de amor yace el cordero y en la espiga de oro y
luz duerme la mesa.
Espiga
Inflorescencia cuyas flores son hermafroditas y están sentadas a lo largo de un eje; como es el
llantén y el grano de los cereales.
2. RELACIONA AMBAS COLUMNAS SEGÚN SE TRATE DE EJEMPLOS DE TEXTOS LITERARIOS O NO
LITERARIOS:
La leyenda de los hermanos Ayar
El horario de clases del 1ro “A”
TEXTO LITERARIO
Receta de papa rellena
“Los miserables” de Víctor Hugo
TEXTO NO LITERARIO
Poema A mi madre
Libro de Comunicación
3. REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL DE LOS TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS Y LUEGO ESCRIBE
UN EJEMPLO DE CADA UNO.
3
FUNCIONES DE LA LITERATURA
1. Función estética:
2. Función Cognoscitiva:
3. Función social:
4. Función cultural:
5. Función evasiva:
La literatura trasmite la belleza a través de la palabra,
haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la
sensibilización tanto estética como social. Sirve como el
gancho de introducción para que el lector continúe con
la lectura y, posteriormente, vaya apropiándose de ese
universo literario encontrando el significado de las otras
funciones.
Se refiere a que la obra literaria busca la entrega del
conocimiento, en cuanto a la realidad que se vivencia;
promueve que el lector adquiera comprensión por medio
de la lectura, que se impregne de sabiduría y amplíe su
visión.
La obra literaria es testimonio de una época, de ideales
y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve. Es
un documento social de su tiempo, esto es, de
costumbres, de política y de la psicología de un pueblo.
La función social abarca no sólo época sino tiempo y
clases sociales; es el resultado de las condiciones
sociales de una época determinada. Mediante esta
función, el lector se sensibiliza y toma conciencia de los
problemas de la sociedad.
La literatura afirma y transmite los valores universales,
comunes de la humanidad. Por lo tanto, crea conciencia
en la gente para establecer su vida en sociedad. A
través de la literatura así como del arte en general, el
ser humano plasma sus ideales, sus costumbres, su
cultura y sus anhelos.
La literatura sirve como medio de evasión de problemas
sociales o personales; se convierte en una terapia por
medio de la cual el autor expresa sus emociones y
conflictos internos, así como los problemas colectivos
de una sociedad. Es un medio de evasión para trasmitir
problemas religiosos o éticos.
4
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son las distintas agrupaciones en que podemos clasificar a las obras literarias teniendo
en cuenta sus características comunes. Se determinan por el predominio de una de sus características, porque
nunca se presentan puros.
La disciplina encargada de estudiar a los géneros literarios es la Preceptiva literaria. El primero en clasificar las
obras en géneros fue Aristóteles en su obra “La Poética”.
Género Épico - narrativo
Objetivo
Género Lírico
Subjetivo
Género Dramático
Objetivo – Subjetivo
VIII a.C.
VI a.c.
V. a.C.
Épico
Lírico
Dramático
COMBINACIÓN DE GÉNEROS LITERARIOS
Antes de avanzar hacia una definición y caracterización en profundidad de cada uno de los géneros literarios, es
importante destacar que raramente las obras literarias reproducen un arquetipo genérico. De hecho, la narrativa, al
incorporar el diálogo de los personajes, utiliza un recurso propio del drama. También es posible encontrar elementos
líricos en la obra dramática, como en el teatro de García Lorca, o la incorporación de un narrador, como lo hizo
Bertolt Brecht en sus dramas.
Por lo tanto, la adscripción de una obra a un género en particular se
determina por su mayor proximidad a lo narrativo, lo lírico o lo
dramático.
Los principales géneros y especies son:
1.
GÉNERO ÉPICO – NARRATIVO.
Comprenden las obras donde predomina la realidad objetiva o externa del autor. El autor relata acontecimientos
reales o ficticios de manera impersonal. Épico proviene de la palabra griega “epos”, que quiere decir narración,
relato.
La épica es una narración en prosa o en verso que cuenta hechos o
hazañas de héroes o guerreros populares, quienes representan los
ideales de una época y sociedad concreta.
¿Has visto o leído El señor de los
anillos, del escritor británico
Tolkien? Esta saga es un ejemplo
contemporáneo de un relato
épico. Pero la más tradicional e
influyente narración heroica fue
escrita en la antigüedad por
Homero en los poemas épicos La
Ilíada y La Odisea.
5
ESPECIES:
 La epopeya. Narración extensa de grandiosidad temática. Se nutre de lo sobrenatural y lo mítico. Es la
especie épica más antigua.Tiene tres temas referenciales:
 El destino de un pueblo: “La Ilíada”
 La hazaña de un héroe: “La Odisea”
En Troya,
 Un tema divino: “Ramayana”
la versión
cinematográfica de
La Ilíada, Aquiles fue
encarnado por el
actor hollywoodense,
Brad Pitt
Así comienza el primer canto de La Ilíada, poema épico
griego en torno a la legendaria guerra de Troya, donde
el mítico héroe Aquiles, un semidiós valeroso y
orgulloso, se muestra encolerizado porque Agamenón,
otro héroe griego, le ha arrebatado a la esclava Briseida:
“Canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquileo; cólera funesta que causó
infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas
de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves -cumplíase la
voluntad de Zeus - desde que se separaron disputando el Atrida, rey de
hombres, y el divino Aquileo”.
 Cantares de Gesta. Pertenece a la Edad Media, relata la formación de los naciones europeas, exaltando a
un héroe nacional: “El Poema del Mío Cid”, “El cantar de los Nibelungos”, etc.
 La Novela. La novela es una narración en prosa que se caracteriza por su extensión, su complejidad y porque
los hechos se cuentan con más detalle que en el cuento. Por su extensión ilimitada, puede
contener muchos personajes y uno o más narradores que presentan al lector un posible, pero
ficticio mundo.
La variedad o tipos de novelas es muy amplia. Están las
novelas de caballería, de aventuras, de viajes,
fantásticas, de terror, policiacas, de ciencia ficción,
etc., pero el origen moderno de este subgénero narrativo
se encuentra en la descomunal obra de Miguel de
Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha”.
6
 El Cuento. Es una narración breve y dinámica escrita en prosa. En él se desarrolla una sola serie de
acontecimientos, tiene pocos personajes, presenta pocos cambios en el tiempo y en el espacio
y funciona como un todo cerrado.
Hay cuentos muy breves que no superan las dos líneas
y se les denomina microcuentos. Un ejemplo es El
Dinosaurio del escritor guatemalteco Augusto
Monterroso, que dice:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba
allí.”
¿Qué te parece? ¿De quién habla el cuento, de un
dinosaurio que se despertó en el mismo lugar donde se
había dormido? ¿O crees que se trata de alguien que al
dormirse soñó con un dinosaurio y que al despertar se
encontró con que el animal de su sueño, sobrepasando
el límite de lo irreal, continuaba frente a él?
 La Leyenda. Toma como base hechos reales e históricos pero son expuestos de manera maravillosa y
fantástica: “La leyenda de Manco Cápac y Mama Occllo”, etc.
 El Mito. Es de origen fantasioso, imaginario y tratan de explicar el origen del hombre y el universo: “Mito de
Vichama”, etc.
 La Fábula. Relato breve cuyos personajes son animales y siempre dejan una enseñanza: Fábulas de Esopo,
etc.
2.
GÉNERO LÍRICO.
En este género el poeta expresa de modo subjetivo o interno, sus sentimientos, emociones e ideas. Lírica
proviene de un instrumento musical antiguo llamado “lyra”, que los griegos lo utilizaban para acompañar sus
poemas y canciones.
Ahora mira lo que decía sobre la poesía Jorge Luis Borges, ese excepcional escritor argentino que algo sabía de
estos temas:
“La poesía es algo tan íntimo, algo tan esencial, que no puede
ser definido sin diluirse. Sería como tratar de definir el color
amarillo, el amor o la caída de las hojas en el otoño. Yo no sé
cómo podemos definir las cosas esenciales. Se me ocurre que
la única definición posible sería la de Platón, precisamente
porque no es una definición, sino porque es un hecho estético.
Cuando Platón habla de poesía, dice: “Esa cosa liviana, alada
y sagrada”. Quizás eso puede definir en cierta forma a la
poesía, ya que no la define de un modo rígido, sino que ofrece
a la imaginación esa imagen de un ángel o de un pájaro”.
ESPECIES:
 La Oda. Expresa admiración o entusiasmo por algo.
Entre la bruma azul y plata…surcó los mares del sur…cubrió sus aguas…de patria y sangre…
De noble gesta el mar bordó…navegó rumbo a la gloria…buscando el puerto del honor…
Miguel coraje…Miguel Fragata…Miguel combate…Miguel PERÚ…
Cuando la patria se desangraba…del horizonte surgió la luz…
Cuando los sueños se derrumbaban…nació en las olas…el Monitor…
Miguel gaviota…Miguel valor…jamás las aguas fueron testigo de tanta entrega y honor…
Con sus maderos hechos de patria…y sus cañones de dignidad…
Rasgó los vientos…besó la historia…Grau en la gloria y su Monitor…
Con su uniforme de luceros…y con destellos bicolor…iluminaron el mar de Angamos…
Miguel caldero de pundonor…sabio fantasma de la noche…aferrado a tu Huáscar colosal…
Proa de estrellas…popa de luna…mástil de sol…Miguel Señor…
Cuando la patria agonizaba…sin esperanzas y con dolor…
Cuando el destino más se ensañaba… Y nos arrancaba el corazón…
Miguel bandera…Miguel PERÚ…con alma grande…noble…guerrera…cubrió de orgullo a la nación…
Miguel marino…faro de gloria…tu luz por siempre nos guiará…
Y si algún día violan tus mares…del horizonte renacerás…Marina de guerra del Perú.
7
 La Elegía. Manifiesta un dolor profundo debida a una desgracia personal o colectiva.
El fin se está acercado
No puedo encontrar consuelo y cada vez me acerco más.
Una cuota inerme ha cobrado el tiempo
Dejando claro que se ha apoderado de mí.
Mi vida fue un trágico y simple fracaso.
No me atreví a más a causa del miedo.
Un miedo que no fue a otros ni al mundo entero.
Mío fue el terror y nunca pude comprenderlo
Hasta que llegó el día final.
 La Égloga. Presenta temas bucólicos, campestres o pastoriles.
“El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando”.
(Garcilaso de la Vega)
 La Sátira. Se caracteriza por hacer burla y escarnio de personajes públicos.
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
una alquitara pensativa,
elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz,
nariz tan fiera que en la cara de Anas fuera delito.
Autor: Quevedo.
 El Himno. Canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también:poemas que celebran la unión y
amistad de determinados grupos humanos.
 El Madrigal. Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.
 Epístola.
8
3.
GÉNERO DRAMÁTICO.
En este género se ubican todas las obras que han sido escritas con la finalidad de ser representadas en un
escenario o teatro frente a un público; en pocas palabras, a este género pertenecen las obras teatrales. Surge
en Grecia dando culto al dios Dionisios o Baco (Dios del vino y la fertilidad). Dramático proviene de “drao” que
significa obrar, ejecutar, poner en escena.
ESPECIES:
 La tragedia. Especie más antigua, trata temas desagradables sobre el dolor y la muerte. Su origen
está relacionado con el culto que se rendía al dios Dionisios o Baco en la antigua cultura griega.
“Edipo Rey” (Sófocles)
“Romeo y Julieta” (W. Shakespeare)
 La Comedia. Se caracteriza por presentar temas graciosos y de final feliz.
“El Avaro” (Moliere)
“Ña Catita” (M. Ascencio Segura)
 El Drama. Esta especie teatral mezcla la tragedia y la comedia. Surge en el Renacimiento.
“La vida es sueño” (Calderón de la Barca)
“Ollantay” (Anónimo)
9
GÉNERO EXPOSITIVO.
EL ENSAYO
Se le considera el género más libre porque le permite al autor abordar cualquier asunto desde una
óptica completamente personal.
Se caracteriza por reflexionar sobre algunos antecedentes o principios para manifestar a través, de las palabras
o frases empleadas lo que uno piensa o siente. Su creador fue el francés del Renacimiento Miguel de Montaigne.
Ejemplo: Pájinas libres, de Manuel González Prada.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
I. ESCRIBIR DEBAJO DE CADA TEXTO, AL GÉNERO Y LA ESPECIE A LA QUE PERTENECE:
1.- A menudo, para entretenerse, los marineros
apresan albatros, enormes pájaros marinos,
que siguen, indolentes compañeros de viaje,
al navío que se desliza sobre los abismos amargos.
2.- Amigo de sus amigos
¡Que señor para criados y parientes
¡Que enemigo de enemigos
¡ Que maestro de esforzados y valientes!
Género:
Género:
especie:
3. Santiago Nasar levantó la mano para parar el golpe de
Pedro Vicario, que lo atacó por el flanco derecho con el
cuchillo recto.
- ¡Hijos de puta! - gritó.
El cuchillo le atravesó la palma de la mano derecha, y
luego se le hundió hasta el fondo en el costado. Todos
oyeron su grito de dolor.
- ¡Ay mi madre!
G. García Márquez
Género:
4.- El dulce lamentar de dos pastores
Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar sus
quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentos, los amores de placer aludidos,
escuchando.
Garcilaso de la Vega
Género:
especie:
especie:
especie:
5.- Al buen Minaya Alvar Fañoz la mataron el caballo
pero a socorrerle fueron los
mesnadas de cristianos la lanza tiene quebrada, a la espada metió mano, aunque
luchaba de pie buenos tajas iba dando.
Cantar del Mío Cid.
Género:
especie:
6.- HARPAGÓN. Fuera de aquí, enseguida. Que nadie me replique. Vamos, fuera de mi cas, fullero, más que fullero,
racimo de horca.
LA-FLECHE. (aparte) No he visto nada más ruin que este maldito viejo. Tiene todos los diablos en el cuerpo.
HARPAGÓN. ¿Qué estás murmurando?
LA-FLECHE. ¿Por qué me echáis a la calle?
HARPAGÓN. Me gusta que me lo preguntes. ¡Fuera vivo, o te mato a golpes!
LA-FLECHE. ¿Qué os he hecho?
Género:
especie:
II. RELACIONA GÉNERO CON SU RESPECTIVA ESPECIE:
1.
2.
3.
4.
5.
Épico
Lírico
Dramático
Narrativo
Expositivo
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
Epístola
Ensayo
Novela
Cantar de Gesta
Comedia
III. COMPLETA:
6. Los tres Géneros Clásicos
__________________________________________
7.
Propio de la Edad Media
__________________________________________
8.
Carta Literaria
__________________________________________
9.
Desenlace Infeliz
__________________________________________
10. Narración Corta y Simple
__________________________________________
10
IV. ¿A QUÉ GÉNERO Y ESPECIE PERTENECE?
Género
Especie
1. Romeo y Julieta
__________________
__________________
2. El Señor de los Anillos
__________________
__________________
3. Coplas a la muerte de su padre
__________________
__________________
4. Pájinas libres
__________________
__________________
5. Los gallinazos sin plumas
__________________
__________________
ENCUENTRA LOS GÉNEROS LITERARIOS.
A V E R A A J
J
E
O
O
M
O
V
C
S
A
H
O
V
C
V
C
A
M
E
S
L
L
I
I
L
I
R
I
C
O
E
A
T
P
T
T
T
S
D
E
S
C
I
E
N
A
E
A
N
U
L
O
S
I
S
M
I
T
R
O
P
M
O
P
O
A
C
D
A
R
E
O
P
A
A
R
R
A
Y
A
A
E
X
Ñ
A
D
T
Y
A
T
S
N
E
PARA TU CUADERNO
RESPONDE:
1. ¿Qué es un Género Literario?
2. ¿Qué relación tiene el filósofo griego Aristóteles con la Literatura?
3. ¿En qué consiste la combinación de géneros?
4. Realizar un mapa conceptual sobre los géneros literarios.
11
LAS FIGURAS LITERARIAS
Son las diferentes formas de utilizar el lenguaje con elegancia y frescura, con gracia y colorido, de acuerdo
al tema y a la intención del autor, dándole agilidad y belleza a su composición.
Es el ropaje literario de toda obra artística escrita.
CLASIFICACIÓN.
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS DE PALABRA O
DICCIÓN
FIGURAS DE PENSAMIENTO
O SENTIDO
EPÍTETO
ANÁFORA
HIPÉRBATON
ELIPSIS
POLISÍNDETON
ASÍNDETON
HIPÉRBOLE
PERSONIFICACIÓN
METÁFORA
SÍMIL
ANTÍTESIS
METONIMIA
SINÉCDOQUE
FIGURAS DE SONIDO O
FÓNICOS
ALITERACIÓN
ONOMATOPEYA
PARONOMASÍA
Estudiaremos las principales figuras literarias:
1. LA METÁFORA. Consiste en designar un ser con el nombre de otro, en virtud de que entre ellos exista cierta
semejanza o parecido.
Ejemplos:
o
o
o
“La lluvia de tus ojos”
“Los luceros de tu rostro”
“El ocaso de la vida”
(Lágrimas)
(Ojos)
(Vejez)
2. LA PROSOPOPEYA. Llamado también personificación. Es darle vida o atribuirle cualidades humanas a seres
inanimados.
Ejemplo:
o
o
o
o
“Con mi llorar las piedras enternecen”.
“Las montañas ríen para adorar a su Dios”.
“La aurora de rosados dedos”.
“Las calles están ojerosas...”
3. LA ANÁFORA. Es la figura que consiste en la repetición de una o más palabras al inicio de cada verso o
enunciado.
Ejemplos:
“Querrán volarlo y no podrán volarlo,
querrán romperlo y no podrán romperlo,
querrán matarlo y no podrán matarlo”.
4. EL EPÍTETO. Figura que consiste en señalar cualidades inherentes o propias de los seres que acompañan.
Ejemplo:
o
o
o
“El verde prado de fresca sombra”
“La blanca nieva de la montaña”
“Duro mármol”.
12
5. EL HIPÉRBATON. Figura que consiste en alterar el orden lógico que siguen las palabras.
Ejemplos:
o
“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón
sus nidos a colgar...”
ORDEN LÓGICO. Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón...
o
“Desde la aurora combaten
dos reyes rojos con lanzas
de oro”
ORDEN LÓGICO. Dos reyes rojos combaten con lanzas de oro desde la aurora.
6. SÍMIL O COMPARACIÓN. Figura que consiste en establecer una comparación entre dos seres por medio del
comparativo “como”, “semejante a”, “tal”, “cual”, etc.
Ejemplo:
o
o
“Con el tiempo crecerá su fama como crece la sombra cuando el Sol declina”
“Marchaba el montonero semejante a la noche”.
7. LA HIPÉRBOLE. Figura que consiste en exagerar lo que se expresa.
Ejemplos:
o
o
“Los jinetes escuchan llegar al retrasado viento”.
“Tanto le clamé al cielo que me quedé sin brazos”.
8. LA ANTÍTESIS. Consiste en presentar dos ideas que se oponen entre sí.
Ejemplo:
o
“Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas?
Si eres llama ¿por qué tu hielo inerte?
o
o
“Te fuiste y estás volviendo…”
“De amor bebí el dulcísimo veneno”
9. LA PERÍFRASIS. Rodeo de palabras para evitar la pobreza o la monotonía en la designación de los seres.
Ejemplo:
o “El mártir del Gólgota” (Jesucristo)
o “El manco de Lepanto” (Cervantes)
10. POLISÍNDETON. Uso de conjunciones para dar énfasis a la expresión.
Ejemplo:
o
“Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaje en la nieve”.
(J. S. Chocano)
11. ASÍNDETÓN. Es la supresión de las conjunciones para dar viveza y agilidad a la expresión.
Ejemplo:
o
“Llamas, dolores, guerras,
muertes, asoleamientos, fieros, malas,
entre tus brazos cierras”.
(Fray Luis de León)
12. ALITERACIÓN. Consiste en la repetición intencionada de un sonido con fin expresivo.
Ejemplo:
o La fama infame del famoso famélico
o La solícita abeja susurando
13
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
RECONOCE LAS FIGURAS LITERARIAS:
1. Por una mirada un mundo,
por una sonrisa un cielo...
2.
Es como el cisne, que cuando canta muere...
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Ella, del esqueleto madre,
El puente baja, inescuchada...
Vístete despacio que estoy apurado...
Más grande que el universo es la piedra en tu mano...
El frágil cristal de mi memoria, recuerda la dulce miel de tus labios...
Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir...
No hay cifra hablada que no sea suma,
no hay pirámide escrita, sin cogollo...
Dormía siempre de lado por no gastar las sábanas...
La dulce boca que a gustar convida un honor entre perlas destilado...
La ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos...
12. Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día...
13. ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas / y al encendido fuego en que me quemo,
/ más helada que nieve, Galatea...
14.
La aurora de rosados dedos...
15.
16.
La roja sangre de valientes soldados, cubría la blanca nieve...
El Hacedor Supremo del Universo.
Esto como rey os mando
17. esto como padre os pido
esto como sabio os ruego
esto como anciano os digo.
18. Pero aquí nuestro autor lo dice por la presteza con que se acabó, se consumió, se
deslizo, se fue como en sombra y humo, el gobierno de Sancho.
19. El río sacó fuera el pecho y le habló de esta manera :
“En mala hora te gocé…..”
20.
La fuerza de la razón, no es la razón de la fuerza.
CREA LAS SIGUIENTES FIGURAS LITERARIAS:
METÁFORA
SÍMIL
HIPÉRBOLE
PERSONIFICACIÓN
HIPÉRBATON
EPÍTETO
14
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
En la siguiente expresión: “La literatura trasmite la belleza a
través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce
espiritual y la sensibilización tanto estética como social”. La
literatura está cumpliendo la función…
a) social.
b) evasiva.
c) cultural.
d) estética.
e) catarsis.
En la siguiente expresión: “La obra literaria es testimonio de
una época, de ideales y del entorno histórico en los cuales se
desenvuelve”. La literatura está cumpliendo la función…
a) social.
b)evasiva.
c) cultural.
d) estética.
e) catarsis.
17.
En la siguiente expresión: “la literatura sirve como medio de
escape de problemas sociales o personales”. La literatura
está cumpliendo la función…
a) social.
b) cognitiva.
c) cultural.
d) estética.
e) evasiva.
Figura literaria en la cual se establece una comparación
indirecta entre dos seres que guardan cierta semejanza:
a) Metáfora.
b) Anáfora.
c) Antítesis.
d) Epíteto.
e) Símil.
18.
La figura literaria que consiste en agregar adjetivos que
señalan cualidades inherentes a los seres que acompañan:
a) Símil.
b) Hipérbole.
c) Metonimia.
d) Paradoja.
e) Epíteto.
¿A qué género literario pertenece Madame Bovary?
a) Dramático.
b) Lírico.
c) Expositivo.
d) Narrativo.
e) Novelístico.
19.
En la expresión: "Del salón en el ángulo oscuro". La figura
literaria que se aprecia es:
a) Anáfora.
b) Epíteto.
c) Símil.
d) Hipérbole.
e) Hipérbaton.
20.
"Tus labios son fresas primaverales". En la expresión anterior,
se ha empleado:
a) Metáfora.
b) Símil.
c) Anáfora.
d) Sinécdoque.
e) Metonimia.
21.
Figura literaria que consiste en la alteración del orden lógico
que tiene la expresión:
a) Metáfora.
b) Antítesis.
c) Sinécdoque.
d) Metonimia.
e) Hipérbaton.
22.
En: "Oh, más dura que mármol a mis quejas y al encendido
fuego en que me quemo, más helada que nieve, Galatea".
a) Anáfora e hiperbatón.
b) Símil y metáfora.
c) Aliteración.
d) Hipérbole y epíteto.
e) Prosopopeya.
23.
Reconoce qué figura literaria está presente en el siguiente
fragmento:
"Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero por que
no muero". Santa Teresa de Jesús (española)
a) Retruécano.
b) Sinécdoque.
c) Simil.
d) Antítesis.
e) Símil.
24.
"Todos los que habitan este planeta saben de mi honradez".
En la oración anterior tenemos un claro ejemplo de:
a) Imprecación.
b) Hipérbole.
c) Silepsis.
d) Elipsis.
e) Símil.
25.
"El tiempo cual ave blanquísima va desplumándose en mis
cabellos". La figura presente en el anterior verso es:
a) Metáfora.
b) Símil.
c) Aliteración.
d) Hipérbole.
e) Símbolo.
26.
Aristóteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenómeno
literario en:
a) La Poética.
b) La República.
c) Las Leyes.
d) Arte Poética.
e) Epístola a los Pisones.
27.
Son géneros literarios, excepto:
a) La épica.
b) La lírica.
d) La narrativa.
e) La didáctica.
Garcilaso de la Vega, el gran representante del Renacimiento
español, destacó dentro del género:
a) Dramático.
b) Lírico.
c) Narrativo.
d) Expositivo.
e) Epico
La obra de José Carlos Mariátegui destacó fundamentalmente
dentro del género:
a) Dramático.
b) Novelístico.
c) Narrativo.
d) Expositivo.
e) Lírico.
Relacione correctamente género-especie:
I. Épica
a) Novela.
II. Lírica
b) Tragedia.
III. Dramática c) Egloga.
IV. Narrativa
d) Epopeya.
a) Id,IIc,IIIa,IVd.
b) Ic,IIb,IIIa,IVd.
d) Id,IIc,IIIb,IVa.
e) Ia,IIc,IIId,IVb.
c) Ib,IIa,IIId,IVc.
09.
Género en el cual se cantan hechos grandiosos, ya sea de un
héroe o de un pueblo:
a) Lírica.
b) Épica.
c) Dramática.
d) Cantar de Gesta. e) Epopeya.
12.
Especie épica antigua en la cual se cantan las hazañas de un
héroe o de un pueblo:
a) Cantar de Gesta. b) Poema Épico. c) Epopeya.
d) Leyenda.
e) Mito.
La especie en la que se cantan las hazañas de los héroes
nacionales europeos medievales es:
a) Cantar de Gesta. b) Epopeya.
c) Poema épico.
d) Canto heroico.
e) Leyenda.
Relacione correctamente especie épica-origen:
I. Epopeya.
a. Edad Media.
II. Cantar de Gesta
b. Edad Moderna.
III. Poema Épico
c. Edad Antigua.
a) Ib,IIc,IIIa
b) Ic,IIa,IIIb
c) Ib,IIa,IIIc
d) Ia,IIc,IIIb
e) Ia,IIb,IIIc
13.
Especie lírica en la cual el autor lamenta desgracias
personales o colectivas, un ejemplo de ella son las Coplas a
la muerte de su padre del poeta español Jorge Manrique:
a) Oda.
b) Elegía.
c) Egloga.
d) Sátira.
e) Epístola.
14.
La especie lírica que recrea artísticamente la vida del campo
y los amores de los pastores y que Virgilio recoge en sus
Bucólicas es:
a) Oda.
b) Elegía.
c) Égloga.
d) Sátira.
e) Epístola.
15.
c) Drama.
Especie narrativa en la que se relatan los hechos reales o
imaginarios en forma extensa, donde existe una pluralidad de
personajes y situaciones:
a) Novela.
b) Cuento.
c) Mito.
d) Leyenda.
e) Crónica.
Descarte la relación incorrecta:
a) La Iliada-Épica.
b) Fausto-Dramática.
c) Trilce-Lírica.
d) Fuenteovejuna-Narrativa.
e) Hamlet-Dramática.
11.
b) Comedia.
e) Zarzuela.
16.
08.
10.
a) Tragedia.
d) Ópera.
28.
En la expresión: "El mar susurra en mis orejas como un vaso
de soda que pierde su gas". ¿Qué figura literaria
encontramos?
a) Anáfora.
b) Hipérbaton.
c) Símil.
d) Metáfora.
e) Sinécdoque.
29.
No es una figura literaria:
a) Metáfora.
b) Símil.
d) Sinalefa.
e) Antítesis.
30.
Especie dramática más antigua, su origen lo encontramos en
el culto que los griegos rendían a Dionisios, dios del vino.
15
c) La dramática.
c) Sinécdoque.
"A Francisco Salinas", de Fray Luis de León es:
a) Una égloga.
b) Una elegia.
c) Una oda.
d) Una narración breve.
e) Un epigrama.
ESQUEMA EVOLUTIVO DE LA LITERATURA UNIVERSAL
MOVIMIENTO LITERARIO
CLASICISMO ORIENTAL
S. XIII A. C. – S. V. D C.
CLASICISMO
OCCIDENTAL
S. V A. C. – S. V D. C.
MEDIEVALISMO
S. V D.C. – S. XV
RENACIMIENTO
S. XV – S. XVI
BARRROCO
S.XVII
NEOCLASICISMO
FINES DEL S. XVII – S.
XVIII
ROMANTICISMO
S XIX
REALISMO
S.XIX
SIMBOLISMO
FINES DEL S. XIX
MODERNISMO
FINES DEL S. XIX –
COMIENZOS DEL S. XX
VANGUARDISMO
S. XX
POSMODERNIDAD
La segunda mitad del
siglo XX e inicios del XXI
CARACTERÍSTICAS
 Moralista y didáctica.
 Estilo exuberante, simbólico, místico.
 Despliegue de fantasía.
 Riqueza de imágenes.
 Racional, realista, humanista
 Estilo sobrio, equilibrado
 Armonía y perfección en el fondo y la forma.
 Teocentrista: Influjo del catolicismo e
islamismo.
 Surgen “Cantares de gesta”.
 Se forman lenguas romances.
 Humanista: Valoración del hombre en sí
mismo.
 Rebeldía espiritual: Culto a la naturaleza
 Retorno a las reglas clásicas.
 Oposición a normas clásicas.
 Actitud espiritual hacia la libertad en la
creación.
 Tendencia hacia la exageración de la forma.
 Resurgimiento del amor y admiración por las
culturas griega y romana.
 Búsqueda nuevamente de la perfección.
 Predominan la razón.
 Fin didáctico y moralizador.
 Subjetivismo.
 Variedad y libertad frente a las trabas
neoclásicas.
 Triunfo del sentimiento sobre la razón.
 Exaltación del individualismo.
 Gusto por lo exótico.
 Interés por la tradición medieval.
 Objetividad.
 Rechazo a la fantasía e imaginación.
 Búsqueda de temas en lo inmediato, lo
cotidiano y circunstancial.
 Se apoya sobre todo en los datos de la
observación y el razonamiento.
 Se cultiva preferentemente la novela, la cual
se convierte en testimonio de la sociedad.
 Tiene como antecedente al Parnasianismo.
 Se esfuerza por lograr y comunicar el sentido
musical del lenguaje.
 Búsqueda de la belleza absoluta.
 Tiene fines preferentemente estéticos.
 Gusto por lo exótico.
 Postmodernismo en Hispanoamérica.
 Existencia de varias tendencias.
 Renovar el arte.
 La universalización del arte.
 Búsqueda de lo original.
 Comprende: Surrealismo, Expresionismo,
Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo,
Ultraísmo.
 Tras el agotamiento de las fórmulas literarias
habituales se busca, ahora,
la experimentación.
 Surgen relatos circulares, juegos de palabras,
la mezcla de disciplinas artísticas y, en
definitiva, cualquier recurso que nos acerque
más al verdadero arte.
16
REPRESENTANTES
 Hebreos: “La Biblia”
 Hindúes: Valmiki (Ramayana)-Vyasa
(Mahabharata) - Los Vedas
 China: Confucio – Lao Tse
 Grecia: Homero (Odisea e Iliada) – Esquilo
(Prometeo encadenado) – Sófocles
(Edipo Rey) – Esopo (Fábulas)
 Roma: Virgilio (La Eneida)
 Francia: “Canción de Roldán”
 Alemania: “Canción de los Nibelungos”.
 España: “Cantar del Mío Cid”
 Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)
 Italia: Torcuato Tasso(Jerusalén Libertada)
– Maquiavelo (El Príncipe)
 Francia: Rabelais – Miguel de Montaigne
 España: Garcilaso
 Inglaterra: W. Shakespeare (Hamlet)
 Italia: Marini
 España: Góngora – Quevedo
 Francia: Corneille
 Francia: Moliere (El Tartufo) –
 Inglaterra: Daniel Defoe (Robinson
Crusoe)
 España: Tomás de Iriarte (Fábulas)
 Francia: Víctor Hugo (Los Miserables) –
Alejandro Dumas
 Alemania: Goethe (Fausto) – Hermanos
Grimm.
 Inglaterra: Lord Byron – W. Scout(Ivanhoe)
 EE.UU.: Edgar Allan Poe (El Cuervo)
 España: Bécquer (Rimas).
 Francia: Balzac (Papá Gorrito) – Flaubert
(Madame Bovary) – E. Zolá.
 Rusia: Dostoievski (Crimen y Castigo) – L.
Tolstoi ( LDa muertede Ivan Illich) –
Antón Chejov.
 Inglaterra: Charles Dickens (Canción de
Navidad)
 España: Benito Pérez Galdós (Marianella)
 Francia: Charles Baudelaire (Las flores del
mal)
 Nicaragua: Rubén Darío (Azul)
 España: Juan Ramón Jiménez (Platero y
yo)
 México: Amado Nervo ( La amada inmóvil)
 Francia: Marcel Proust – Saint Exúpery –
J. Paúl Sartre – Albert Camus.
 Inglaterra: James Joyce (Ulises) –Graham
Greene (El poder y la gloria) – Oscar
Wilde.
 Rusia: Máximo Gorki (La madre)
 EE.UU.: Hemingway ( El viejo y el mar) –
Faulkner
 Alemania: Herman Hesse
 Checoslovaquia: Franz Kafka
(Metamorfosis)
 Checoslovaquia: Milan Kundera(La
insoportable levedad del ser)
 Portugal: José Saramago(Ensayo sobre la
ceguera)
 Alemania: Günter Grass (El tambor de
hojalata)
 Italia: Umberto Eco (El nombre de la rosa)
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA
(Adaptado para el Cuarto y Quinto de Secundaria)
I.
LECTURA TOTALIZADORA DE LA OBRA.
Amigo estudiante, ten presente lo siguiente: debes leer la obra literaria en su totalidad con ayuda del diccionario. Es
conveniente que la leas varias veces.
II. HOJA DE RESPETO. Dejar una hoja de respeto.
III. CARÁTULA. Debes escribir en la carátula tus datos en el siguiente orden:
o Nombre del año.
o Nombre del colegio.
o Área de estudio.
o Nombre de la obra literaria que se analizará.
o Nombre del profesor.
o Nombre del alumno.
o Grado y sección.
o Fecha de entrega, etc.
IV. DEDICATORIA. Escribir, en forma breve, a quiénes se dedica el trabajo.
V. INTRODUCCIÓN.
Es el preámbulo sobre el trabajo que se realiza en forma clara y concisa. Se debe mencionar todos los puntos que
componen el trabajo en forma general.
ESQUEMA DE ANÁLISIS
I. PARTE INFORMATIVA.
1. Biografía del autor. Vida y obras.
2. Resumen del argumento. El resumen es personal y debe ser de una a dos páginas como máximo.
3. Vocabulario. Buscar el significado de las palabras nuevas (mínimo 10) y realizar dos oraciones.
4. Género y especie literaria.
5. Escuela o corriente literaria.
6. Título:
a) Denotativo
b) Connotativo
II. ANÁLISIS.
1. Tema. Debe darse en un enunciado de manera precisa y clara (sintetiza la obra en pocas palabras).
2. Sub temas. Se da a través de palabras o frases de manera ordenada y secuencial.
3. Estructura. Se determina las partes, capítulos, bloques narrativos, número de versos, estrofas, actos, escenas, etc.
4. Secuencialidad.
a) Presentación. Relatar brevemente cómo inicia la obra.
b) Nudo o clímax. Relatar cuál es momento más importante o problemático.
c) Desenlace. Relatar de qué manera se solucionan los problemas o cómo finaliza la obra.
5. Personajes.
a) Principales.
b) Secundarios.
c) Referenciales
6. Espacios.
a) Microcosmos. Lugar (es) donde exactamente se realizan los hechos.
b) Macrocosmos. Es el lugar mayor que incluye al microcosmos.
7. Tiempo.
a) Histórico. De qué época o periodo habla la obra literaria: década, siglo, etc.
b) Cronológico. Cuánto tiempo duran los hechos o sucesos de la obra literaria.
c) Psicológico. Basado en recuerdos o mencionando acciones pasadas.
8. Punto de vista del narrador. Determinar si la obra está narrada en primera, segunda o tercera persona.
9. Lenguaje. Mencionar el nivel de uso del lenguaje:
A. Del narrador
B. De los personajes.
10. Trabajo estilístico. Mencionar el estilo y las figuras literarias de mayor predominio y relieve en la obra literaria.
III. CONCLUSIONES.
1.
Rasgos socioculturales. Cómo se presentan los siguientes aspectos de acuerdo a lo que viven los personajes:
a) Económico
b) Cultural
c) Religioso
d) Social
e) Político
2 Carácter dialéctico. Oposición dialéctica hacia la visión del “mundo” del autor.
3. Mensajes. Es la enseñanza que nos da el autor a través de su obra literaria. Extraer mínimo cinco y explique por qué.
4. Valoración personal. Es realizar un comentario crítico del texto. Esta actividad valora la capacidad de análisis y madurez
del estudiante, y por ello, no hay que realizar sólo una valoración del contenido del texto, ya que
la opinión personal permite incorporar reflexiones sobre lo que sugiere la lectura.
17
MODELO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA
“EL CABALLERO CARMELO”
I. PARTE INFORMATIVA.
1. Biografía del autor. Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919).
2. Resumen del argumento.
Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera
persona un episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX.
Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado de
regalos para sus padres y hermanos. A cada uno obsequió un regalo; pero el que más impacto causó fue el que
entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero Carmelo»
y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos.
Ya viejo, el gallo fue retirado del oficio y todos esperaban que culminara sus días de muerte natural. Pero
cierto día el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su «Carmelo» no era un gallo
de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con otro gallo de fama, el «Ajiseco», que aunque no se igualaba
en experiencia con el «Carmelo», tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Hubo sentimiento de pena en toda
la familia, pues sabían que el «Carmelo» ya no estaba para esas lides. Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba
pactada y se efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San Andrés.
Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el espectáculo, acompañando al padre.
Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las peleas de gallos se
realizaban en una pequeña cancha adecuada para la ocasión. Luego de una interesante pelea gallística les tocó el
turno al «Ajiseco» y al «Carmelo». Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta en las tribunas llevaba la
ventaja el «Ajiseco».
El «Carmelo» intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás al adversario.
En cambio, el «Ajiseco» pretendía imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una confrontación
en el aire, los dos contrincantes saltaron. El «Carmelo» salió en desventaja: un hilillo de sangre corrió por su pierna.
Las apuestas aumentaron a favor del «Ajiseco». Pero el «Carmelo» no se dio por vencido; herido en carne propia
pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia. La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en
que pareció que sucumbía el «Carmelo». Los partidarios del «Ajiseco» creyeron ganada la pelea, pero el juez, quien
estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces gritó. «¡Todavía no ha enterrado el pico señores!». Y,
efectivamente, el «Carmelo» sacó el coraje que sólo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremetió
con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al «Ajiseco», quien terminó por «enterrar el pico». El
«Carmelo» había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos felicitaron a su dueño por la victoria y se
retiraron del circo contentos de haber visto una pelea tan reñida.
El «Carmelo» fue conducido por Abraham hacia la casa, y aunque toda la familia se prodigó en su atención, no
lograron reanimarlo. Tras sobrevivir dos días, el «Carmelo» se levantó al atardecer mirando el horizonte, batió las
alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente, mirando amorosamente a sus amos.
Toda la familia quedó apesadumbrada y cenó en silencio aquella noche. Según palabras del autor, esa fue la historia
de un gallo de raza, último vástago de aquellos gallos de pelea que fueron orgullo por mucho tiempo del valle del
Caucato, fértil región de Ica donde se forjaban dichos paladines.
3. Vocabulario. Buscar el significado de las palabras nuevas y realizar dos oraciones con ellas (mínimo 10).
4. Género literario. Narrativo. Especie. Cuento.
5. Escuela o corriente literaria. Posmodernismo (Movimiento Colónida).
6. Título.
a) Denotativo: “El caballero Carmelo”: Es un sintagma nominal (El: artículo; caballero: adjetivo; Carmelo:
Sustantivo propio.
b) Connotativo: “El caballero Carmelo”: Es un gallo de pelea de raza, comparado a un hidalgo caballero
medieval.
18
II. ANÁLISIS.
1. Tema. La nobleza, el arrojo y la valentía del caballero Carmelo.
2. Sub temas.




La llegada del hermano mayor y presentación del Carmelo.
Descripción de Pisco, San Andrés y del gallo Carmelo.
La apuesta, preparación, pelea y triunfo del Carmelo.
Agonía y muerte del protagonista del cuento, “El caballero Carmelo”.
3. Estructura. El cuento está dividido en cinco secciones o bloques narrativos, enumerados con cifras romanas.
4. Secuencialidad. Es lineal. Los acontecimientos siguen el clásico orden lógico tripartito: presentación, nudo y
desenlace.
a) Presentación. Llegada del Carmelo al hogar del narrador-personaje. Presentación del ambiente hogareño y
el mundo local (Pisco y San Andrés)
b) Nudo o clímax. La desigual pelea del Carmelo contra un animal más joven y fuerte. Desde el momento que
se anuncia el enfrentamiento hasta el triunfo del Carmelo.
c) Desenlace. Agonía y muerte del Carmelo a consecuencia de sus heridas.
5. Personajes.
a) Principales.
 El Carmelo
 El Ajiseco
 Abraham Valdelomar (interviene como narrador y testigo)
b) Secundarios.
 Los padres del narrador (cuyos nombres no aparecen).
 Los hermanos:
Roberto (el mayor, quien retorna al hogar luego de un largo viaje trayendo regalos)
Anfiloquio (el protector del gallo Pelado)
c) Referenciales.
 Rosa (la hermana mayor)
 Jesús (niña muy inquieta, de menor edad que Abraham)
 Héctor (el más pequeño de los hermanos)
 El gallo Pelado.
 El entrenador del Carmelo.
 El juez de las jugadas de gallos.
 El dueño del Ajiseco
6. Espacios.
a) Microcosmos. La casa del narrador, Pisco, San Andrés.
b) Macrocosmos. Ica, costa peruana.
7. Tiempo.
a) Histórico. Última década del siglo XIX. Cuando el protagonista-narrador tenía entre 8 a 9 años de edad.
b) Cronológico. Aproximadamente tres años (tiempo que vive el Carmelo con la familia del narrador)
c) Psicológico. Se calcula con el retorno del hermano Roberto a casa, unos cinco años (la higuerilla ya está
grande)
8. Punto de vista del narrador. El cuento está narrado en Primera persona:
“Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa atravesando por las orillas del mar”.
19
9. Lenguaje. Mencionar el nivel de uso del lenguaje:
a) Del narrador. El lenguaje del narrador es culto, claro, expresivo y breve, lo cual supone una admirable
destreza técnica.
b) De los diálogos. El lenguaje de los personajes es sencillo y con cierto tono de ternura y tristeza.
10. Trabajo estilístico. En cuanto al trabajo estilístico, en el cuento sobresale la descripción:
“Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban
los pollitos; tímidamente ese acercaban los conejos blancos con sus largas orejas, sus
redondos ojos brillantes y su boca de niña presumida; los patitos, recién «sacados»,
amarillos como yema de huevo, trepaban en un panto de agua; cantaba desde su rincón,
entrabado, el «Carmelo», y el pavo, siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía
por desdeñarnos, mientras los patos, balanceándose como dueñas gordas, hacían por lo
bajo comentarios sobre la actitud poco gentil del petulante”.
III. CONCLUSIONES.
1. Rasgos socioculturales.
a) Económico. La historia gira entorno a una familia de clase media; el padre, aficionado a la gallística, sale
todos los días a trabajar; la madre, se dedica a las tareas del hogar; y el hermano mayor se aleja
de casa por periodos largos para dedicarse al negocio. También deducimos que la principal
actividad de los pobladores es la pesca.
b) Cultural. Las costumbres europeas coma la gallística son practicadas en el Perú por gran parte de nuestra
sociedad.
d) Social. La historia hace referencia a un ambiente social provinciano (Pisco): la forma de vida es casi bucólico.
e) Político. Percibimos que se festeja un año más de la Independencia del Perú, parte de estas celebraciones
son la pelea de gallos a navaja.
2. Carácter dialéctico. Discrepo con el autor en lo referente al «Pelado, éste es otro gallo de estirpe, que fue
suplantado por el Carmelo en las preferencias de la familia. No era necesario degradar a
uno para engrandecer al otro porque se burlaron e hirieron los sentimientos de algunos
personajes en el cuento.
3. Mensajes.
 El amor filial y fraternal. La unidad familiar. El hermano mayor que retorna al hogar luego de recorrer el país
(en busca de trabajo) y trae regalos para cada uno de los miembros de su familia (padres y hermanos).
 El entorno hogareño armónico. La madre, abnegada y cariñosa, que cumple devotamente sus tareas
conyugales y vela por su numerosa familia. El padre que sale temprano a trabajar y que regresa al atardecer
al hogar.
 El respeto a la autoridad paterna; a pesar de que la decisión del padre causa pesar a la madre y a los hijos,
ninguno de ellos se rebela de manera desaprensiva contra tal decisión.
 El sentimiento de sincero respeto y admiración hacia la raza nativa y en general hacia todas las personas
sencillas dedicadas a tareas como la pesca y la artesanía.
 La sensibilidad por el sufrimiento de un animal; cuando el Carmelo es llevado a casa gravemente herido
es sometido a todo tipo de atenciones; cuando muere, toda la familia queda apesadumbrada.
4. Valoración personal.
Desde un punto de vista ideológico, la pelea del Carmelo y el Ajiseco puede interpretarse como un
símbolo de la lucha entre dos prototipos de personalidades: el Carmelo representa la nobleza (es de buena estirpe),
20
la caballerosidad (no usa malas tretas y se limita a atacar con sus patas armadas) y la autenticidad (no presume lo
que no es), mientras que el Ajiseco representa la villanía (no parecía ser de alcurnia), la vileza (trata de imponerse
a aletazos y picotazos) y la vanidad (era presuntuoso). El Carmelo triunfa y con él todas sus cualidades buenas y
ejemplares, pero a costa de su propia vida. Pero su recuerdo perdura imborrablemente y sin duda allí es donde
radica su mayor victoria.
FICHA DE ANÁLISIS DE UN POEMA
I.
DATOS EXTERNOS:
1. Autor:
2. Nacionalidad.
3. Escuela literaria
4. Publicación.
II.
DATOS INTERNOS.
1. Paráfrasis de poema por segmentos o bloques temáticos.
2. Temas.
3. Personajes.
4. Aspectos formales:
A. Versificación. (métrica, rima, ritmo, tipo de poema, etc.)
B. Recursos estilísticos. (metáfora, símil, hipérbaton, anáfora, hipérbole, etc.)
5. Apreciación crítica.
6. Mensaje(s) que transmite el poema.
21
LITERATURA ANTIGUA ORIENTAL
(S. XV A.C. VII D.C)
Hace unos 3000 años a. C. aparece la escritura en Mesopotamia. Entre las primeras muestras están la escritura
cuneiforme de los sumerios que eran figuritas en columnas o renglones. Recién hacia 1500 años a.C. surgió,
probablemente en Siria, la escritura alfabética que permitió a los fenicios crear su alfabeto, que sería adoptado
posteriormente por los griegos.
La literatura es casi tan antigua como la escritura. El desarrollo de los sistemas de escritura produjo en Oriente
la paulatina aparición de textos y así se dan las primeras formas propiamente literarias, tanto en la cultura hindú, la
egipcia, la china, la hebrea, etc.
TAREA
11. Investiga y amplia datos sobre la evolución de la escritura y dibuja ejemplos.
LITERATURA HINDÚ

La India es una de las culturas más antiguas y representativas de lo que se ha denominado “El Lejano
Oriente”.
Sus dioses principales son Brahma, Siva y Vishnú.

Su literatura está escrita en un dialecto derivado del indoeuropeo primitivo llamado Sánscrito.

EL SÁNSCRITO:
La lengua que los brahmanes (procedentes del Dios, BRAHMA “la palabra creadora”) empleaban
para sus tradiciones religiosas y literarias era el sánscrito (lengua perfecta), en contraposición, al lenguaje vulgar
del pueblo. En el idioma sánscrito están escritas las viejas leyes de la cultura India. Desde hace muchos siglos es
un idioma muerto, usado únicamente en la liturgia.
PRINCIPALES OBRAS:
 “Los Vedas” o “Libros del saber sagrado”
 “El código de Manú” (conjunto de doce libros con normas morales, sociales y protocolarias)
 “El Mahabarata” (Viasa)
 “EL Ramayana” (Valmiki)
“LOS VEDAS” O “LIBROS DEL SABER SAGRADO”.
Nos muestran una imagen de la antigua religión y culturas indias. Comprenden cuatro formas del saber: el saber
de las alabanzas, el saber de las canciones, el saber de los sacrificios y el saber de las fórmulas de los
encantamientos.
22
EL MAHABHÁRATA
Llamado también GRAN GUERRA DE LOS BHARATAS. Es la más extensa epopeya de toda la literatura
universal, ocho veces más grande que La Ilíada y La Odisea juntas. El presunto autor es Viasa.
Se divide en 18 libros. En el libro VI, se insertó un poema filosófico que es una especie de Biblia de los
indios, en él se habla sobre la preparación del hombre para el buen morir, renunciando a toda riqueza material y
a los placeres carnales de este mundo.
EL RAMAYANA
Fue escrita por Valmiki en el siglo IV a. C. consta de 48 000 mil versos. Es de mayor valor artístico, cuenta la
educación de Rama, su encarnación en el Dios Visnú (Dios de la guerra), el destierro con su fiel esposa Sita, el
rapto de ésta y las aventuras heroicas de Rama para recobrarla, que terminan con la victoria sobre sus enemigos,
los Roxasas.
Valmiki es el más importante de todos los poetas indios y su poema resulta el libro más representativo.
DIOS BRAHMA, VISHNU Y SHIVA. LA TRIMURTI HINDÚ.
BRAHMA
Es considerado como el Ser Supremo, el dios de dioses; Brahma, Vishnu y Siva, son sus
manifestaciones. Es verdad que en algunos versos de los Vedas, algunos de sus atributos
también se dan a otras deidades, y en algunos de los Puranas se dice que hay varios dioses
iguales al Supremo Brahma. No obstante, Brahma es considerado por los hindues, opinión
que encuentra mucho fundamento en sus escrituras, como el Supremo Dios: el origen de
todos los demás y del que éstos son sus manifestaciones. En el Atharva-Veda se lee:"Todos
los dioses están en Brahma como las vacas en un establo". En el principio, Brahma era este
universo, el creó a los dioses. Habiendo creado a los dioses, los colocó en los mundos. Agni,
en este mundo, Vayu en la atmósfera y Surya en el cielo. Y en los mundos que son más
altos, colocó a los dioses que son aun más elevados. Entonces Brahma partió hacia la esfera
más alta llamada Satyaloka, el más excelente y lejano de todos los mundos. Los dioses eran originalmente mortales,
pero cuando fueron penetrados por Brahma, se volvieron inmortales.
En el Taittiriya Brahmana se dice que: Brahma creó a todos los dioses y a este mundo entero. Dentro de él están
todos estos mundos. Dentro de él está este universo entero. Brahma es el más grande de todos los seres. En
Brahma están los treinta y tres dioses.
23
VISHNU:
A Vishnu se le conoce como la segunda persona de la Trimurti o tríada Hindú; pero a pesar
de ser el segundo, esto no implica en modo alguno que deba ser considerado inferior a
Brahma. En algunos libros se dice que Brahma es la primera causa de todas las Cosas, en
otros se afirma, fuertemente que este honor pertenece a Vishnu, mientras que en otros se le
concede a Siva. Así como el principal trabajo de Brahma es la creación, el de Vishnu es el de
la preservación y el de Siva, la destrucción. Vishnu, sin embargo, crea, conserva y destruye,
aunque en tres formas distintas. Tuvo varias encarnaciones en La Tierra. La primera fue como
un pez, luego como una tortuga, la tercera como un jabalí y la cuarta como un león. La quinta
encarnación fue como un enano, la sexta Parasurama, con la forma de un guerrero, la
séptima como Rama y la octava como Krisna. Estas dos últimas encarnaciones fueron muy
importantes para la tradición hindú. Para algunos hinduistas y, obviamente para los budistas,
Buda fue la novena encarnación de Vishnu. Se espera todavía una siguiente encarnación que se llamará Kalki quien
se supone cabalgará por La Tierra y castigará a los malos. Sus apodos: Ananta-Infinito, Hari-Ladron salvador,
Madhana-La miel, Mukanda-Libertador, Narayana-Origen, Svayambhu-Existencia propia, Yajnesvara-Señor del
sacrificio, etc.
El Dios Vishnu siempre es representado en posición vertical, llevando una corona, y portando algunos elementos
como una concha, la flor de loto, un disco y un palo, que muestra en cada uno de sus 4 brazos. Hoy en día Vishnu
sigue siendo una deidad de culto, y alberga dentro del territorio hindú a una serie de templos y lugares a donde
peregrinar.
SIVA O SHIVA:
Siva es la tercera persona de la Tríada Hindú. Siendo Brahma el Creador y Vishnu el
preservador y estando todas las cosas sujetas a decaer, hacía falta un "destructor" para
completar el sistema y es por eso que su nombre significa "el que no es propicio"; la
destrucción es considerada como la función especial de Siva. Esto no parece armonizar
mucho con la forma mediante la que se le suele representar. Debería recordarse, sin
embargo, que según las enseñanzas del Hinduismo, la muerte no implica muerte en el
sentido de pasar a la no-existencia, sino simplemente un cambio a una nueva forma de vida.
Aquel que destruye, por lo tanto, hace que los seres asuman nuevas fases de existencia: el
Destructor es realmente un re-Creador. De ahí que le sea dado el nombre de Shiva, el
Radiante o el dichoso. No hubiera sido así en caso de considerársele como el destructor en
la acepción corriente de este término. En el Hinduismo reciente, y según las enseñanzas de
las Epopeyas y los Puranas, Siva juega un papel muy importante, habiéndose escrito varios
libros dedicados a cantar sus alabanzas. Sin embargo, su nombre no figura entre los dioses
de los Vedas. Por ello y a fin de aumentar su veneración entre los hombres, se ha afirmado que coincide con el
Rudra de los Vedas. También se le conoce como Mahadeva o Mahayogui. Algunos lo consideran un dios hogareño,
casado con la Diosa Parvati, mientras que otros lo consideran viviendo solo como un asceta en el Monte Kailash en
los Himalayas. Se cree que el río sagrado Ganga vino a la tierra desde el cielo a través del cabello de Shiva. El
símbolo más común es la linga, (símbolo fálico) una piedra cilíndrica colocada en una base circular. Se cree que la
linga representa la totalidad de la visión Hindú del mundo. Como corona tiene la luna creciente, y un adorno hecho
de piel de tigre y elefante. Su garganta es azul, con una gran cobra enrollada alrededor del cuello.
Lleva collares y una guirnalda, y serpientes trepando por todo su cuerpo. También lleva un fajín, un cordón sagrado,
y brazaletes. Tiene tres ojos y cuatro brazos, con ceniza sagrada esparcida por todo su cuerpo. Con dos de sus
manos sostiene un tridente, y un tamborcito (damaru); con las otras dos manos forma mudras, de abhaya
(protección) y varada (concede bienes). Sus ojos están medio cerrados, una postura sagrada llamada sambhavi
mudra. Los ojos medio cerrados de Shiva indican que su mente permanece en el Ser, mientras que su cuerpo está
actuando en el mundo externo.
Shiva/Shakti es el aspecto dual de la Divinidad. La parte derecha del cuerpo corresponde al aspecto masculino
(Shiva), y la parte izquierda del mismo representa el aspecto femenino, que a través de diferentes momentos adopta
distintas Formas y Nombres. Esta forma andrógina se llama Ardhanarisvara o "Las dos mitades de la personificación
de Dios".
..Qué
Pamela Anderson ni qué nada
Yo soy Yakshi,
Diosa Hindú
24
LITERATURA EGIPCIA
 La civilización egipcia se desarrolla a orillas del río Nilo.
 La literatura del antiguo Egipto se conservó gracias a la sequedad del clima
que impidió el deterioro de los papiros y los textos esculpidos en piedra. Los
muros de las pirámides servían de soporte para las inscripciones.
 Su contenido versaba sobre el culto a los muertos.
 Los egipcios desarrollaron la escritura jeroglífica.
LA ESCRITURA JEROGLÍFICA
Los egipcios crearon una escritura simbólica en la que utilizaban figuras convencionales llamadas signos
pictográficos, de los que servían para representar ideas o palabras. Esta escritura se desarrolló a 600 a.C., y recibió
el nombre de escritura jeroglífica ("tallada sagrada"), ya que fundamentalmente se empleaba en los textos sagrados.
ACTIVIDAD
¿Investiga y amplia sobre la escritura egipcia? Pon ejemplos.
 EL libro más sobresaliente de esta cultura es “El libro de los muertos”.
EL LIBRO DE LOS MUERTOS
Está formado por un conjunto de oraciones y plegarias religiosas que las almas de los muertos pronunciaban ante
el juicio de los dioses. Se creía que el difunto podía resucitar luego de ciertas ceremonias mágicas practicadas sobre
su cuerpo y que vivían en la tumba como en su casa, pudiendo incluso salir de ella a su antojo.
Dios OSIRIS Dios del averno,
gran dios y juez de los muertos.
25
LITERATURA HEBREA
La producción literaria hebrea se ha configurado, a través de la historia, como uno de los pilares fundamentales de
la cultura occidental. El fervor religioso, el monoteísmo, la idea de justicia divina son los rasgos con los que nos han
influenciado.
UBICACIÓN DEL
PUEBLO HEBREO
El libro más importante de esta cultura es La Biblia.
LA BIBLIA
Libro considerado sagrado, el más importante del mundo, constituye la obra capital de la literatura hebraica.
La Biblia deriva del griego "biblión" que significa "El Libro por excelencia". Se cree que fue escrita hace unos 1300
años a.C.
Reúne el Antiguo Testamento de la tradición hebrea con el Nuevo Testamento, o textos primigenios del siglo I
que describen la vida, milagros y martirios de Jesús, así como las bases de su doctrina y la catequesis de los
apóstoles y sus discípulos.
El Antiguo Testamento consta de 45 libros y el Nuevo Testamento de 27.
EL ANTIGUO TESTAMENTO comprende escritos relativos a la religión, historia, instituciones y costumbres de los
judíos. Fue escrito en hebreo y en arameo. Empieza con el PENTATEUCO, los cinco libros de Moisés. Ellos son:
El Génesis (origen), describe el origen del universo y de la humanidad, así como el origen del pueblo
hebreo.
Éxodo (salida), la salida de los hebreos a la tierra prometida.
Levítico (Tribu de Levi), se refiere al culto y religión.
Números (arithmos), se refiere a los censos.
Deuteronomio (deutero = segundos), es la recapitulación de los cuatro anteriores.
Luego siguen los libros históricos, los libros poéticos y de sabios, los libros proféticos.
EL NUEVO TESTAMENTO, escrito griego, salvo el de San Mateo que fue en arameo, contiene:
Los cuatro evangelios de San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan y los Hechos de los
apóstoles.
Las Epístolas, en número de 21; Romanos, Corintios, Hebreos, Santiago, Pedro, etc. y termina con
el Apocalipsis de San Juan.
26
Colegio Salesiano
“San Juan Bosco”
Ayacucho
LITERATURA HEBREA – EL LIBRO DE JOB
(LECTURA BÍBLICA)
El libro de Job es uno de los más grandes poemas con que
cuenta la Literatura Universal. Por ello Fray Luis de León (1527
- 1591) uno de los poetas cumbres de la Literatura Castellana,
llevó a cabo durante los últimos años de su vida, la traducción
magistral de este libro directamente del original hebreo. Forma
parte del Antiguo Testamento.
Aún no había terminado de hablar este hombre, cuando
llegó uno más y le dijo:
- Tus hijos y tus hijas estaban celebrando un banquete en
la casa de tu hijo mayor, cuando de pronto un viento del
desierto vino y sacudió la casa por los cuatro costados,
derrumbándola sobre tus hijos. Todos ellos murieron. Sólo yo
pude escapar para venir a avisarte.
Entonces Job se levantó, y lleno de dolor se rasgó la ropa
se rapo la cabeza y se inclinó en actitud de adoración.
Entonces dijo:
- Desnudo vine a este mundo y desnudo saldré de él. El
señor me dio todo, y el señor me lo quitó; ¡Bendito sea el
nombre del señor!
Así pues, a pesar de todo, Job no pecó ni dijo nada malo
contra Dios.
En la región de Uz había un hombre llamado Job, que vivía una
vida recta y sin tacha, y que era un fiel servidor de Dios,
cuidadoso de no hacer mal a nadie. Job tenía siete hijos y tres
hijas, y era dueño de siete, mil ovejas, tres mil camellos
quinientas yuntas de bueyes y quinientas asnas. Tenía
también un gran número de esclavos. Era el hombre más rico
de todo el oriente.
Los hijos de Job acostumbraban celebrar banquetes en casa
de cada uno de ellos, por turno, y siempre invitaban a sus tres
hermanas. Terminados los días del banquete, Job llamaba a
sus hijos y, levantándose de mañana, ofrecía holocaustos por
cada uno de ellos, para purificarlos de su pecado. Esto lo hacía
Job siempre, pensando que sus hijos podían haber pecado
maldiciendo a Dios le preguntó:
Cuando llegó el día en que debían presentarse ante el
Señor sus servidores celestiales, se presentó también el ángel
acusador entre ellos.
El señor le pregunto:
- ¿De dónde vienes?
Y el acusador contestó:
- He andado recorriendo la tierra de un lado a otro.
Entonces el Señor le dijo:
- ¿Te has fijado en mi siervo Job?
No hay nadie en la tierra como él, que me sirva tan
fielmente y viva una vida tan recta y sin tacha, cuidando de no
hacer mal a nadie. Y aunque tú me hiciste arruinarlo sin motivo
alguno, él se mantiene firme en su conducta intachable.
- Mientras no lo tocan a uno en su propio pellejo, todo va
bien. El hombre está dispuesto a sacrificarlo todo por salvar su
vida Pero tócalo en su propia persona y verás cómo te maldice
en tu propia cara.
El señor respondió al acusador:
- Está bien, haz con él lo que quieras con tal de que respetes
su vida.
El acusador se alejó de la presencia del señor, y envió
sobre Job una terrible enfermedad de la piel que lo cubrió de
pies a cabeza. Entonces Job fue a sentarse junto a un montón
de basura, y tomó un pedazo de olla rota para rascarse. Pero
su mujer le dijo:
- ¿De dónde vienes?
Y el acusador contestó:
- He andado recorriendo la tierra de un lado a otro.
Entonces le dijo el Señor:
- ¿Te has fijado en mi siervo Job?
No hay nadie en la tierra como él, que me sirva tan
fielmente y viva una vida tan recta y sin tacha, cuidando de no
hacer mal a nadie.
Pero el acusador respondió:
- Pues no de balde te sirve con tanta fidelidad. Tú no dejas
que nadie lo toque, ni a él ni a su familia ni a nada de lo que
tiene; tú bendices todo lo que hace, y él es el hombre más rico
en ganado de todo el país. Pero quitare todo lo que tiene y
verás cómo te maldice en tu propia cara.
El señor respondió al acusador.
- Está bien. Haz lo que quieras con todas las cosas de Job,
con tal de que a él mismo no le hagas ningún daño.
Entonces el acusador se retiró de la presencia del Señor.
Un día, mientras los hijos y las hijas de Job estaban
celebrando un banquete en casa del hermano mayor, un
hombre llegó a casa de Job y le dio esta noticia:
- Estábamos arando el campo y los bueyes y las asnas
estaban pastando cerca; de repente llegaron los sabeos, y se
robaron el ganado y mataron a cuchillo a los hombres. Sólo yo
pude escapar para venir a avisarles.
Aún no había terminado de hablar aquel hombre, cuando
llegó otro y le dijo:
-Cayó un rayo y mató a los pastores y a las ovejas. Solo yo
puede escapar para venir a avisarte.
Aún no había terminado de hablar ese hombre, cuando
llegó un tercero y dijo:
-Tres grupos de caldeos nos atacaron y se robaron los
camellos y mataron a cuchillo a los hombres. Sólo yo pude
escapar para venir a avisar.
- ¿Todavía te empeñas en seguir siendo bueno? ¡Maldice
a Dios y muérete!
Job respondió:
- ¡Mujer, no digas tonterías! Si aceptamos los bienes que
Dios nos envía. ¿por qué no vamos a aceptar también los
males?
Así pues, a pesar de todo, Job no pecó ni siquiera de
palabra.
Los amigos de Job van a visitarlo
Ahora bien, Job tenía tres amigos: Elifaz, de la región de Súa,
y Zofar, de la región de Naamat. Al enterarse éstos de todas
las desgracias que le habían sucedido a Job, decidieron ir a
consolarlo y acompañarlo en su dolor.
27
Primera serie de diálogos
Eficaz
Seguramente, Job, te será moles toque alguien se atreva a
hablarte, pero no es posible quedarse callado.
Tú, que dabas lecciones a muchos y fortalecías al débil;
Tú, que animabas a levantarse al que caía y sostenías al que
estaba por caer, ¿te acobardas y pierdes el valor ahora que te
toca sufrir?
Tú, que eres un fiel servidor de Dios, un hombre de recta
conducta, ¿cómo es que no tienes plena confianza?
Piensa, a ver si recuerdas un solo caso de un inocente que
haya sido destruido.
La experiencia me ha enseñado que los que siembran crimen
y maldad cosechan lo que antes sembraron.
Dios, en su furor, sopla sobre ellos y los destruye por completo.
Por más que gruñan y rujan como leones, Dios los hará callar
rompiéndoles los dientes.
Morirán como leones que no hallaron presa, y sus hijos serán
dispersados.
Calladamente me llegó un mensaje, tan suave que apenas
escuché un murmullo.
Por la noche, cuando el sueño cae sobre los hombres, tuve
una inquietante pesadilla.
El terror se apoderó de mí; todos los huesos me temblaban.
Un soplo me rozó la cara y la piel se me erizó.
Alguien estaba allí, y pude ver su silueta pero no el aspecto
que tenía.
Todo en silencio… Luego oí una voz:
“¿Puede el hombre ser justo ante Dios?”
¿Puede ser puro ante su creador?
Ni aun sus servidores celestiales merecen toda su confianza.
Si hasta en sus ángeles encuentra Dios defectos, ¡cuánto más
en el hombre, ser tan débil como una casa de barro construida
sobre el polvo, y que puede ser aplastado como la polilla! Entre
la mañana y la tarde es destruido; muere para siempre, y a
nadie le importa.
Su vida acaba como un hilo que se corta; muere para siempre,
y a nadie le importa.
Su vida acaba como un hilo que se corta; muere sin haber
alcanzado sabiduría”.
Grita, Job, a ver quién te responde.
¿A qué ángel vas a recurrir?
Entregarse a la amargura o a la pasión es una necedad que
lleva a la muerte.
He visto al necio empezar a prosperar, mas su casa fue pronto
destruida.
Sus hijos no tienen quien los ayude; en los tribunales los tratan
injustamente y no hay quien los defienda.
Sus cosechas se las comen los hambrientos sacándolas de
entre los espinos, y los sedientos les envidian sus riquezas.
La maldad no brota del suelo; la desdicha no nace de la tierra:
es el hombre el que causa la desdicha, así como del fuego
salen volando las chispas.
En tu lugar, yo me volvería hacia Dios y pondría mi causa en
sus manos.
A cierta distancia alcanzaron a ver a Job, y como apenas
podían reconocerlo, empezaron a gritar y llorar, y llenos de
dolor se rasgaron la ropa y lanzaron polvo al aire y sobre sus
cabezas. Luego se sentaron en el suelo con él, y durante siete
días y siete noches estuvieron allí, sin decir una sola palabra,
pues veían que el dolor de Job era muy grande.
Job se queja de su desdicha
Por fin Job rompió el silencio. Y maldijo el día en que había
nacido.
Job
¡Maldita sea la noche en que fui concebido!
¡Maldito sea el día en que nací!
¡Ojalá aquel día se hubiera convertido en noche, y Dios lo
hubiera pasado por alto y no hubiera amanecido!
¡Ojalá una sombra espesa lo hubiera oscurecido, o una nube
negra lo hubiera envuelto, o un eclipse lo hubiera llenado de
terror!
¡Ojalá aquella noche se hubiera perdido en las tinieblas y aquel
día no se hubiera contado entre los días del mes y del año!
¡Ojalá hubiera sido una noche estéril, en que faltaran los gritos
de alegría!
¡Ojalá la hubieran maldecido los hechiceros que tienen poder
sobre Leviatán!
¡Ojalá aquella mañana no hubieran llegado la luz tan esperada
ni se hubiera visto parpadear la aurora!
¡Maldita sea aquella noche, que me dejó nacer y no me ahorró
ver tanta miseria!
¿Por qué no habré muerto en el vientre de mi madre, o en el
momento mismo de nacer?
¿Por qué hubo rodillas que me recibieran y pechos que me
alimentaran?
Si yo hubiera muerto entonces, ahora estaría durmiendo
tranquilo, descansando en paz, con los reyes y ministros que
se construyen grandes pirámides, o con los gobernantes que
llenan sus palacios de oro y plata.
¿Por qué no me enterraron como a los abortos, como a los
niños muertos antes de nacer?
En la tumba tiene fin la agitación de los malvados, y los
cansados alcanzan su reposo; allí encuentran paz los
prisioneros, y dejan de escuchar los gritos del capataz; allí
están grandes y pequeños por igual, y el esclavo se ve libre de
su amor.
¿Por qué deja Dios ver la luz al que sufre?
¿Por qué le da vida al que está lleno de amargura, que espera
la muerte y no le llega. Aunque la busque más que a un tesoro
escondido?
La alegría de ese hombre llega cuando por fin baja a la tumba.
Dios lo hace caminar a ciegas, le cierra el paso por todos lados
los gemidos son mil alimentos, mi bebida, las quejas de dolor.
Todo lo que yo temía lo que más miedo me causaba, ha caído
sobre mí.
No tengo descanso, ni sosiego; no encuentro paz, sino
inquietud.
TAREA
1.
¿Crees que La Biblia es un libro único? Explica
2.
¿De qué trata el libro del Génesis y del Apocalipsis? Dar tu opinión personal sobre cada libro.
28
LITERATURA CHINA
La gran civilización china es cuna de una tradición literaria que tiene más de 3000 años.
Su lengua, que cuenta con más hablantes nativos que cualquier otra, pertenece al tronco lingüístico sinotibetano.
Sus variantes, como el mandarín, el cantonés y el wu, comparten un lenguaje literario de escritura logogrífica o
ideográfica.
Las principales obras de esta cultura son:



“EL I CHING”. Es el manual antiguo de adivinación que utilizaban los chinos para pronosticar el futuro.
“EL TAO TE CHING”. Cuyo autor es Lao Tsé, es llamado también “El libro de buen caminar”, en donde se
concentra parte de la filosofía china antigua (taoísmo).
En poesía hallamos a LI PO, poeta lírico individualista; y a TU FU, que a diferencia de Li Po, su poesía nos
muestra una preocupación por las guerras y los azotes sociales.
CONFUCIO (KUNG FU-TZU)
(Lu, actual Shantung, China, 551 - 479 a.C.)
Célebre pensador y filósofo chino, considerado el hombre más culto de su época, cuyas ideas influyeron en la
cultura de su país, Japón, Corea y Vietnam.
Escribió el Libro de las conversaciones, o Lun Yu (también conocido como Analectas), en el que expone los
principios fundamentales de su prédica moral y ética, y es el principal de los “cuatro libros” del confucianismo, que
incluyen asimismo textos posteriores emanados de sus enseñanzas. Los estudiosos coinciden en atribuirle también
los Chun Chiu, o Anales de primavera y de otoño, en los que por primera vez se intenta narrar con objetividad la
historia y las tradiciones de China, hasta entonces impregnadas de leyendas y mitos.
Las tres virtudes
Confucio no fue un líder religioso, sino un predicador moral y maestro de costumbres, inspirado en la tradición y en
sus propias ideas de la ética y las normas de vida que llevan a la perfección. Para él las tres virtudes universales
eran la sabiduría, el amor y el valor; y todo individuo debía esforzarse por alcanzar la virtud perfecta. Conseguiría
así el estatus de “hombre superior”, que no sólo debía ser virtuoso en sí mismo, sino también servir a la sociedad y
a sus semejantes, ya que el amor (Yen) está compuesto par dos partes: conciencia y altruismo.
29
AMOR FRATERNAL
Cuento chino
El hecho que les vamos a contar acaeció en los tiempos de la dinastía Chu, cuando la China se hallaba bajo un
régimen feudal.
El soberano del pequeño reino de Kon Chu tenía dos hijos varones que se amaban tiernamente.
Cuando nació el segundo hijo, el monarca decía constantemente al primero:
- Mira a tu honorable hermanito y ámalo. Reconócele el puesto de hijo menor y mimado. No se te olvide nunca
que eres el mayor, que le debes, en consecuencia, el buen ejemplo de la valentía y del arrojo. Debes quererlo y
protegerlo. Él te obedecerá y será tu compañero donde quiera que vayas. No se te olvide lo que dicen nuestros
sabios: Entre hermanos hay que ayudarse, compartir las alegrías y las penas del mundo.
Sabes que uno de los filósofos de la dinastía Song, en su introducción al libro genealógico familiar, dejó algunas
palabras célebres con respecto al amor fraternal. Decía así: "Los hijos de mi padre son mis hermanos amados.
Somos las ramas de un mismo árbol, las corrientes de un mismo manantial, los dedos de una misma mano. Cuando
estoy enfermo, mi honorable hermano se lamenta y sufre: ¿Será posible que, pasadas algunas generaciones, los
descendientes quizá no sientan el deseo de conocerse?". Hijo, acuérdate de estas palabras.
El rey de Kon Chu no podía ocultar la marcada preferencia que por el menor de sus hijos sentía.
El primogénito se daba perfecta cuenta de ello.
Hasta los propios mandarines de su corte lo habían notado.
Al mayor lo había nombrado Kao Sen -Espíritu elevado-; al pequeño, Chin Pao -Tesoro de oro-. Entre los dos
niños reinaba, no obstante, la mayor armonía y Kao Sen, en lugar de tener celos del cariño excesivo que tuvieran
por su hermano, unía su afecto al del padre hacia el hijo predilecto.
- Si mi venerado padre prefiere a mi hermano -pensaba- es que el pequeño lo merece, que es más digno, más
afectuoso, más inteligente que yo... Lo que debo hacer es tratar de perfeccionarme y corregir mis odiosos defectos.
El pequeño pensaba, por su lado:
- Mi padre me prefiere a Kao Sen. Es cosa que no me hubiera atrevido ni a desear ni a esperar. Pero, ya que así
es, tengo que merecerlo y ser en todo momento digno de tan gran fortuna.
Así los dos hermanos vivían con recíproco cariño y con creciente virtud. ¡Ahimé!, un día murió el buen rey sin
dejar testamento. Considerando las cosas legítimamente, el hijo primogénito tenía que suceder en el trono a su
padre. Mas en los últimos momentos el rey de Kon Chu había expresado el deseo de darlo todo a Chin Pao, su
predilecto.
Así fue que cuando terminó la ceremonia de los funerales, con la pompa que Buda concede a las testas
coronadas, es decir, la víspera del día en que había de tomar posesión del reino el heredero legítimo de la corona,
el príncipe, para obedecer los deseos de su honorable padre, huyó de incógnito por una de las puertas de la muralla
de la capital.
El pequeño, para respetar los derechos de su hermano querido y para manifestar a Kao Sen el cariño que por él
sentía, tuvo el mismo pensamiento y huyó por su lado.
Los dos tuvieron, pues, la misma idea: la de apartarse del mundo y vivir meditando en la soledad de la montaña.
Así es como uno se fue a vivir en la vertiente Este y el otro en la vertiente Oeste del Monte Sagrado del Tai Shan.
Cuando el hambre se hacía sentir se mantenían de las piñas y piñones de los árboles; cuando los apremiaba la sed
bebían el agua del manantial al pie de la montaña.
En tanto, los funcionarios del reino abandonado han tenido que buscar un regente para dirigir los asuntos del
Estado. Por todas partes buscan a los hermanos, envían mensajeros a lejanas tierras para descubrir sus huellas,
pero pasan el tiempo y no los encuentran.
En cambio, Kao Sen y Chin Pao se ven un día al pie del manantial del monte sagrado.
- Hermano, ¿a qué viniste? - dice Kao Sen sorprendido.
- Y tú, ¿por qué estás aquí? - exclama Chin Pao.
- Nunca quisiera haber desatendido el menor deseo de nuestro padre -explica el mayor-. Por eso vine a buscar
este retiro agreste, huyendo del alto deber que la corte me imponía. Tú eres más inteligente que yo y más digno de
reinar, y el rey, nuestro padre, así lo pensó.
- Jamás he de usurpar un lugar que no me corresponde - replica Chin Pao.
Entonces caen en brazos el uno del otro y lloran amargamente por la muerte del padre bien amado. Luego
deciden vivir juntos para siempre, como dos simples campesinos.
Al cabo de muchos años, los enviados del reino de Kon Chu encuentran los cuerpos de los dos príncipes:
yacen tendidos, uno al lado del otro, en la cima del Monte Sagrado. Y todo el Imperio los venera desde entonces
como dos santos: los dos santos de la paz.
30
POESÍAS DE LI PO
COPA EN MANO, PREGUNTO A LA LUNA
La luna brilla en el azul infinito.
Ceso de beber y le pregunto:
¿Cuándo has venido?
Por más que lo pretenda,
el hombre no puede alcanzar la luna.
Pero ella, en su curso, lo acompaña.
Es un fúlgido espejo que vuela
por encima de los palacios purpúreos.
Sus luces puras resplandecen,
disipando los humos grises.
Se la ve sólo de noche
ascendiendo del mar ,
y al rayar el día, se pierde entre las nubes.
Año tras año, el conejo elabora
sus hierbas medicinales.
BEBIENDO SOLO BAJO LA LUNA
Rodeado de flores, libo solo,
ante un jarro de vino.
Alzando la copa, convido a la luna.
Con mi sombra, somos tres.
Aunque la luna no puede beber,
y mi sombra en vano me sigue,
las tomo por compañeras transitorias.
¡Divirtámonos antes de que pase la primavera!
Canto, mientras la luna pasea.
Bailo, mientras mi sombra vacila.
Antes de mi embriaguez nos solazamos juntos.
Cuando estoy ebrio, se deshace nuestra compañía.
¡Oh luna! iOh sombra! Seréis mis inmortales amigas.
Ya nos reuniremos algún día
en el cristalino mundo de las estrellas.
Solitaria, Chang E nunca tiene compañero.
Los hombres de hoy no ven la luna de antaño,
mas la luna de hoy ha alumbrado a los hombres
antiguos.
Tanto los del pasado como los del presente
vienen y se van como las aguas de un río,
y todos contemplan la misma luna.
¿Qué podría yo desear sino ver siempre,
mientras canto y bebo,
su reflejo en el fondo de mi copa de oro?
ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO
1. Extrae por lo menos seis enseñanzas del cuento “Amor fraternal”
2. Realiza una paráfrasis o resumen de cada uno de los poemas anteriores de Li Po.
31
LITERATURA ÁRABE
La Cultura Árabe o Islámica se desarrolla a partir de la nueva religión fundada por el profeta Mahoma hacia
el siglo VII d.C.
El profeta Mahoma era una personalidad combativa y fundó una religión, el Islam, que predicaba la
militancia activa e inducía a propagar sus enseñanzas por la fuerza de las armas. Decenios después de la muerte
del profeta, los ejércitos musulmanes rebasaron las fronteras de la actual Jordania y dominaron varias culturas de
África y Europa.
PRINCIPALES OBRAS:
EL CORÁN (S. VII)
El Corán es el libro del Islam. Según la tradición musulmana, se trata de las revelaciones que Alá (Dios en
árabe) le hizo al profeta Mahoma y que fueron recogidas por sus seguidores. Durante la estancia del profeta en
Medina y La Meca, tuvo una serie de revelaciones divinas, las cuales explicó a sus discípulos.
El Corán está dividido en 114 capítulos. Los contenidos se dividen en preceptos éticos y religiosos y una serie
de recomendaciones sociales y jurídicas. En cuanto a la religión, explica la vida de diversos profetas, incluidos varios
episodios de la vida del propio Mahoma; el principal mensaje es la existencia de un Dios creador único al que se
debe obedecer y venerar.
LAS MIL Y UNA NOCHES (S.IX)
Una colección de cuentos de origen hindú, persa, egipcio y
árabe, que se ha ido recopilando a lo largo de los siglos. Los
cuentos se estructuran en una historia central que es la de la
reina Scherezade y el sultán Shahryar. Habiendo sido
agraviado por su esposa, el sultán decide casarse con una
novia distinta cada noche, y ajusticiar a su mujer por la mañana.
Scherezade es elegida para ser la nueva esposa del rey, pero
planea una estrategia para evitar su muerte. La noche de bodas
explica al sultán un apasionante relato que deja inacabado; el
rey intrigado le perdona la vida hasta el día siguiente, y así
continúa perdonándole la vida ante cada nuevo relato
inconcluso durante mil y una noches, hasta que finalmente el
sultán decide no matar a su esposa. Entre los relatos más
célebres de Las mil y una noches están las aventuras de
Simbad, el cuento de Aladino y el de Alí Babá.
32
PERSONAJES
SCHEREZADE
Heroína del clásico árabe Las mil y una noches, Scherezade es la narradora de cuentos más famosa
de la historia. El relato comienza cuando el sultán Shahryar descubre que su esposa le es infiel y decide desposar
una novia nueva cada noche y ejecutarla al alba. Scherezade ofrece casarse con él para salvar a otras doncellas, y
en la noche de bodas le cuenta un relato fascinante que no alcanza a concluir. Intrigado por el final, el sultán le
perdona la vida hasta el otro día, y continúa perdonándosela, día tras día, a medida que los relatos de su ingeniosa
esposa se enlazan unos con otros, sin terminar nunca. Para cuando Shahryar desiste de su propósito, han
transcurrido mil noches y una, y ha cobrado forma una de las obras fundamentales de la literatura universal.
ALADINO
Hijo huérfano de un sastre chino, Aladino es uno de los personajes más recordados de los cuentos de Las
mil y una noches. Su historia comienza cuando, siendo niño, encuentra a un mago africano que lo incita a entrar en
una cueva a rescatar una lámpara maravillosa. Aladino entra y rescata la lámpara, pero se niega a entregarla al
mago, quien por esa razón lo mantiene encerrado. El joven frota sin querer su tesoro, y aparece una legión de genios
que le conceden todos sus deseos: lo hacen inmensamente rico, le construyen un palacio magnífico y consiguen
para él la mano de la hermosa hija de un sultán. Tras derrotar definitivamente al mago, el héroe hereda el reino y
funda un largo linaje de reyes. Su historia es aún hoy una de las leyendas literarias más leídas en Oriente y
Occidente, en especial en las innumerables versiones adaptadas para niños. Ha sido también tema de un film
animado de los estudios Disney (Aladdin, 1992).
SIMBAD
Personaje de numerosos relatos tradicionales árabes, este legendario marino ha pasado a la cultura
popular como prototipo del navegante arriesgado y afortunado. Él mismo cuenta en Las mil y una noches sus siete
viajes, con el objeto de demostrar que su fortuna ha sido conseguida con arduos trabajos y enorme riesgo.
Comerciante durante el reinado del califa Harún al Rashid, naufraga después de salir de Basora con su mercancía,
pero logra regresar a casa vivo y rico gracias a su suerte y habilidad. Para lograrlo debió sobrevivir a un sinnúmero
de peligros, entre ellos el ave Roc, un grupo de caníbales y una ballena a la que tomó por una isla. Muchos de los
elementos de sus aventuras se repiten a lo largo de la literatura medieval europea.
HISTORIA DE SINDBAD EL MARINO
“He llegado a saber que en tiempo del califa Harún Al-Rachid vivía en la ciudad de Bagdad un hombre llamado
Sindbad el Cargador. Era de condición pobre, y para ganarse la vida acostumbraba a transportar bultos en su
cabeza. Un día entre los días hubo de llevar cierta carga muy pesada; y aquel día precisamente sentíase un calor
tan excesivo, que sudaba el cargador, abrumado por el peso que llevaba encima. Intolerable se había hecho ya la
temperatura, cuando el cargador pasó por delante de la puerta de una casa que debía pertenecer a algún mercader
rico, a juzgar por el suelo bien barrido y regado alrededor con agua de rosas. Soplaba allí una brisa gratísima, y
cerca de la puerta aparecía un ancho banco para sentarse. Al verlo, el cargador Sindbad soltó su carga sobre el
banco en cuestión con objeto de descansar y respirar aquel aire agradable, sintiendo a poco que desde la puerta
llegaba a él un aura pura y mezclada con delicioso aroma; y tanto le deleitó, que fue a sentarse en un extremo del
banco. Entonces advirtió un concierto de laúdes e instrumentos diversos, acompañados por magníficas voces que
cantaban canciones en un lenguaje escogido; y advirtió también píos de aves cantoras que glorificaban de modo
encantador a Alá el Altísimo; distinguió, entre otras, acentos de tórtolas, de ruiseñores, de mirlos, de bulbuls, de
palomas de collar y de perdices domésticas. Maravillose mucho e, impulsada por el placer enorme que todo aquello
le causaba, asomó la cabeza por la rendija abierta de la puerta y vio en el fondo un jardín inmenso donde se apiñaban
servidores jóvenes, y esclavos, y criados, y gente de todas calidades, y había allá cosas que no se encontrarían
más que en alcázares de reyes y sultanes.
Tras esto llegó hasta él una tufarada de manjares realmente admirables y deliciosos, a la cual se mezclaba todo
género de fragancias exquisitas procedentes de diversas vituallas y bebidas de buena calidad. Entonces no pudo
por menos de suspirar, y alzó al cielo los ojos y exclamó: “¡Gloria a Ti, Señor Creador!, ¡oh Donador! ¡Sin calcular,
repartes cuantos dones te placen!, ¡oh Dios mío! ¡Pero no creas que clamo a ti para pedirte cuentas de tus actos o
para preguntarte acerca de tu justicia y de tu voluntad, porque a la criatura le está vedado interrogar a su dueño
omnipotente! Me limito a observar. ¡Gloria a ti! ¡Enriqueces o empobreces, elevas o humillas, conforme a tus deseos,
y siempre obras con lógica, aunque a veces no podamos comprenderla! He ahí el amo de esta casa... ¡Es dichoso
hasta los límites extremos de la felicidad! ¡Disfruta las delicias de esos aromas encantadores, de esas fragancias
agradables, de esos manjares sabrosos, de esas bebidas superiormente deliciosas! ¡Vive feliz, tranquilo y
contentísimo, mientras otros, como yo, por ejemplo, nos hallamos en el último confín de la fatiga y la miseria!”
Luego apoyó el cargador su mano en la mejilla, y a toda voz cantó los siguientes versos que iba improvisando:
¡Suele ocurrir que un desgraciado sin albergue se despierte de pronto a la sombra de un palacio creado por su
Destino! ¡Pero ¡ay! cada mañana me despierto más miserable que la víspera! ¡Por instantes aumenta mi infortunio,
como la carga que a mi espalda pesa fatigosa; en tanto que otros viven dichosos y contentos en el seno de los
bienes que la suerte les prodiga! ¿Cargó nunca el Destino la espalda de un hombre con carga parecida a la
33
aguantada por mi espalda?... ¡Sin embargo, no dejan de ser mis semejantes otros que están ahítos de honores y
reposo! ¡Y aunque no dejan de ser mis semejantes, entre ellos y yo puso la suerte alguna diferencia, pareciéndome
yo a ellos como el vinagre amargo y rancio se parece al vino! ¡Pero no pienses que te acuso lo más mínimo, ¡oh mi
Señor! porque nunca haya gozado yo de tu largueza! ¡Eres grande, magnánimo y justo, y bien sé que juzgas con
sabiduría!
Al concluir de cantar tales versos, Sindbad el Cargador se levantó y quiso poner de nuevo la carga en su cabeza,
continuando su camino, cuando se destacó en la puerta del palacio y avanzó hacia él un esclavito de semblante
gentil, de formas delicadas y vestiduras muy hermosas, que cogiéndole de la mano, le dijo: “Entra a hablar con mi
amo, que desea verte.” Muy intimidado, el cargador intentó encontrar cualquier excusa que le dispensase de seguir
al joven esclavo, mas en vano. Dejó, pues su cargamento en el vestíbulo, y penetró con el niño en el interior de la
morada.
Vio una casa espléndida, llena de personas graves y respetuosas, y en el centro de la cual se abría una gran sala,
donde le introdujeron. Se encontró allí ante una asamblea numerosa compuesta de personajes que parecían
honorables, y debían ser convidados de importancia. También encontró allí flores de todas especies, perfumes de
todas clases, confituras secas de todas calidades, golosinas, pastas de almendras, frutas maravillosas y una
cantidad prodigiosa de bandejas cargadas con corderos asados y manjares suntuosos, y más bandejas cargadas
con bebidas extraídas del zumo de las uvas. Encontró asimismo instrumentos armónicos que sostenían en sus
rodillas unas esclavas muy hermosas, sentadas ordenadamente en el sitio asignado a cada una.
En medio de la sala, entre los demás convidados, vislumbró el cargador a un hombre de rostro imponente y digno,
cuya barba blanqueaba a causa de los años, cuyas facciones eran correctas y agradables a la vista y cuya fisonomía
toda denotaba gravedad, bondad, nobleza y grandeza.
Al mirar todo aquello, el cargador Sindbad . . .
En este momento de su narración, Schehrezade vio aparecer la mañana, y se calló discretamente.
PERO CUANDO LLEGÓ LA 291 NOCHE
Ella dijo:
. . . Al minar toda aquello, el cargador Sindbad quedó sobrecogido, y se dijo: “¡Por Alá! ¡Esta morada debe ser un
palacio del país de los genios poderosos, y la residencia de un rey muy ilustre, o de un sultán!” Luego se apresuró
a tomar la actitud que requerían la cortesía y la mundanidad, deseó la paz a todos los asistentes, hizo votos para
ellos, besó la tierra entre sus manos, y acabó manteniéndose de pie, con la cabeza baja, demostrando respeto y
modestia.
Entonces el dueño de la casa le dijo que se aproximara, y le invitó a sentarse a su lado después de desearle la
bienvenida con acento muy amable: le sirvió de comer, ofreciéndole lo más delicado, y lo más delicioso, y lo más
hábilmente condimentado entre todos los manjares que cubrían las bandejas. Y no dejó Sindbad el Cargador de
hacer honor a la invitación luego de pronunciar la fórmula invocadora. Así es que comió hasta hartarse; después dio
las gracias a Alá, diciendo: “¡Loores a él siempre!” Tras de lo cual, se lavó las manos y agradeció a todos los
convidados su amabilidad.
Solamente entonces dijo el dueño de la casa al cargador, siguiendo la costumbre que no permite hacer preguntas
al huésped más que cuando se le ha servido de comer y beber: ¡Sé bienvenido, y obra con toda libertad! ¡Bendiga
Alá tus días! Pero, ¿puedes decirme tu nombre y profesión, ¡oh huésped mío!?” Y contestó el otro: “¡Oh señor! me
llamo Sindbad el Cargador, y mi profesión consiste en transportar bultos sobre mi cabeza mediante un salario.”
Sonrió el dueño de la casa y le dijo: “¡Sabe, ¡oh cargador! que tu nombre es igual que mi nombre, pues me llamo
Sindbad el Marino!”
Luego continuó: “¡Sabe también, ¡oh cargador! que si te rogué que vinieras aquí fue para oírte repetir las hermosas
estrofas que cantabas cuando estabas sentado en el banco ahí fuera!”
A estas palabras sonrojose el cargador, y dijo: “¡Por Alá sobre ti! ¡No me guardes rencor a causa de tan
desconsiderada acción, ya que las penas, las fatigas y las miserias, que nada dejan en la mano, hacen descortés,
necio e insolente al hombre!” Pero Sindbad el Marino dijo a Simbad el Cargador: “No te avergüences de lo que
cantaste, ni te turbes, porque en adelante serás mi hermano. ¡Sólo te ruego que te des prisa en cantar esas estrofas
que escuché y me maravillaron mucho!” Entonces cantó el cargador las estrofas en cuestión, que gustaron en
extremo a Sindbad el Marino.
Concluidas que fueran las estrofas, Sindbad el Marino se encaró con Sindbad el Cargador, y le dijo: “¡Oh cargador!
sabe que yo también tengo una historia asombrosa, y que me reservo el derecho de contarte a mi vez, Te explicaré,
pues, todas las aventuras que me sucedieron y todas las pruebas que sufrí antes de llegar a esta felicidad y de
habitar este palacio. Y verás entonces a costa de cuán terribles y extraños trabajos, a costa de cuántas calamidades,
de cuántos males y de cuántas desgracias iniciales adquirí esas riquezas en medio de las que me ves vivir en mi
vejez. Porque sin duda ignoras los siete viajes extraordinarios que he realizado, y cómo cada cual de estos viajes
constituye por sí solo una cosa tan prodigiosa, que únicamente con pensar en ella queda uno sobrecogido y en el
límite de todos los estupores. ¡Pero cuanto voy a contarte a ti y a todos mis honorables invitados, no me sucedió en
suma, más que porque el Destino lo había dispuesto de antemano y porque toda cosa escrita debe acaecer, sin que
sea posible rehuirla, o evitarla!”
Anónimo. Las mil y una noches. Barcelona: Ediciones 29, 1998.
34
LITERATURA MESOPOTÁMICA
Durante sus tres mil años de historia, en la civilización mesopotámica crearon una literatura muy
tradicionalista y pragmática, dado el carácter comercial y guerrero de estos pueblos. Conservaron tablillas de
carácter poético, filosófico, mágico, administrativo, etc. estas fueron halladas en las ruinas de la biblioteca de
Assurbanipal en Ninive.
ASSURBANIPAL Y LA PRIMERA BIBLIOTECA DEL MUNDO.
Este gobernante fue el último de una larga serie de conquistadores. Sus
ansias de saber llevaron a este poderoso monarca a fundar la más antigua
Biblioteca Estatal conocida en el mundo. Para ello mandó a reunir una
enorme colección de textos cuneiformes en tabillas de arcilla. Reunió libros
que contenían colecciones de fórmulas mágicas para curar enfermos o
conjurar malos espíritus.
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
Uno de los mayores descubrimientos de esta antigua cultura fue el de la Estela de Hammurabi. Texto cuneiforme
que contiene el código más antiguo del mundo, cuyo autor fue el Rey Hammurabi. Este consta de tres partes.
1° Narra las hazañas del Rey.
2° Contiene 282 dispositivos legales sobre diversos asuntos (contratos salariales, penales (Ley del Talión) y
sanciones para reprimir el homicidio, el robo, la magia, etc.)
3° Invocación a los dioses a favor de quienes cumplían esa ley y el castigo para quienes lo infringieran.
LA EPOPEYA DE GILGAMÉS
Notable relato nacional en doce cantos sobre las hazañas de cierto aventuro que sobresalió como Noé al diluvio
Universal.
LEY DEL TALIÓN
El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" o "tale" que significa idéntica o semejante, de modo que
no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es "ojo
por ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo.
Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un
crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza.
En el famoso Código de Hammurabi (1760 a. C.), el principio de reciprocidad exacta se utiliza con gran claridad. Por
ejemplo:

La Ley 229 establecía que si un arquitecto diseñaba una casa y dicha casa se había derrumbado matando
al hijo del propietario de la casa, se mataría al hijo del arquitecto.

Un siguiente nivel de penas consistía en la mutilación de una parte del cuerpo en proporción al daño
causado. Por ejemplo la Ley 195 establecía que si un hijo había golpeado a el padre, se le cortarían las
manos; la 196 sostenía que si un hombre libre vaciaba el ojo de un hijo de otro hombre libre, se vaciaría su
ojo en retorno; la Ley 197 ratificaba que si quebraba un hueso de un hombre, se quebraría el hueso del
agresor.
Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como plata, trigo, vino,
etc. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por
ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano
35
PON EN EL MAPAMUNDI EL NÚMERO DONDE CORRESPONDE:
1. CHINA
6. MESOPOTAMIA
2. HEBREA
7. GRIEGA
3. INDIA
8. ROMANA
4. EGIPTO
9. INCA
5. ÁRABE
10. MAYA
36
LITERATURA clásica occidental
LEEMOS EL TEXTO
LA ILÍADA
La Ilíada supone un fresco o mural heroico de batallas o combates, entre guerreros diestros. Cada héroe cae para
dejar paso a otros. Su gran tema “La cólera de Aquiles” es un tema trágico. Homero quiere retratar así mismo el
asedio de Troya, Bowra, además, nos explica que existen dos temas centrales en la Ilíada, las características y las
denominaciones de los héroes y combatientes: “Estos dos temas, Aquiles y Troya, se desarrollan en un mundo de
hombres y mujeres de carne y hueso, La tradición ha podido proporcionar a Homero los nombres y los rasgos
principales de sus figuras, y es posible que a ella deba los epítetos que las denominan: “Agamenón, rey de los
hombres”, “Helena de los brazos blancos”, “Príamo el de la lanza de fresno”, “Néstor domador de caballos”. Pero,
así como de aquel: “Aquiles de pies ligeros” hizo un héroe trágico, así Homero transforma las criaturas de la saga en
seres vivientes. Sus personajes pueden dividirse en dos grupos, espléndidamente construidos y contrastados. La vida
de los aqueos corresponde al campamento. Aquí está el rey de reyes, Agamenón, impulsivo y apasionado, agobiado
bajo el peso de sus responsabilidades, pero capaz de generosidad y nobleza; el viejo Néstor, gárrulo, astuto y
delicioso, lleno de sabiduría acumulada por tres generaciones; el joven Diómedes, educado en el afán “de ser
siempre el mejor y superar a los demás hombres”, y que no teme pelear contra los mismos dioses; Odiseo, en fin,
encarnación del buen sentido y la estratagema. En Troya la vida es diferente. Héctor, cuenta con la ayuda del raptor
París, que no carece de encantos y momentos de bravura; y con la ayuda de los jóvenes y caballeros príncipes
Sarpedón y Glauco. Pero, en esta región del cuadro, la figura verdaderamente magistral es el monarca Príamo,
cansado de padecer, pero capaz de resistir animosamente, aunque sepa que todavía falta lo peor; su mujer Hécuba,
más altiva que su marido, aunque con menores reservas de coraje; la paciente y patética Andrómaca, esposa de
Héctor, y por último, la trágica y hermosísima Helena. Helena aparece poco, y ese poco basta para que nos revele
su abatimiento y soledad, su horror de la propia hermosura y su aversión a la diosa que se la otorgó como funesto
presente. Ella viene a ser el disputado botín entre las luchas mortales que la rodean.
De otro modo puntualiza C.M. Bowra en la literatura griega que, Aquiles y el esfuerzo heroico de su despliegue es
de primera magnitud: “La Ilíada, como dice el propio Homero, narra la cólera de Aquiles. Es este hijo de una diosa,
dotado de todas las facultades humanas, bravo, hermoso elocuente, pero condenado a muerte temprana, la Edad
Heroica encuentra la mejor encarnación de sus ideales. Aun en las fallas de su nobleza es Aquiles el auténtico héroe.
Se explica que Homero lo escoja para su historia. Pero el contexto en que lo envuelve no es el conocido en otras
distintas tradiciones. Para éstas, Aquiles pudo ser, sobre todo, el guerrero que pierde a su amigo Patroclo y venga
cruelmente su desgracia dando muerte a Héctor, el matador de su amigo. La tragedia –señala Bowra– está en que:
“a despecho de sus dones semidivinos, el héroe hace mal uso de sus oportunidades. Riñe con su jefe, Agamenón, a
propósito de una muchacha cautiva, y lo cierto es que le asiste el derecho. Pero, en seguida, se niega a seguir
peleando y deja que sus amigos sufran pérdidas y descalabros. Éstos, en su desesperación, imploran su ayuda, y
aun Agamenón le ofrece generosas disculpas. Pero Aquiles persiste en su actitud díscola y ahora sí que está
en el error. Desde luego, viola el principio que manda socorrer a los amigos necesitados. Y aquí vienen los
peores desastres. Patroclo le pide permiso de acudir en auxilio de los derrotados aqueos. Aquiles se lo concede, y le
37
presta sus propias armas. Patroclo muere a manos de Héctor, que lo despoja de sus armas. Aquiles, entonces, se
decide a volver al campo, pero con el solo ánimo de tomar venganza de Héctor. Medio loco de furor y despiadado
para cuantos adversarios encuentra al paso, persigue a Héctor, le da muerte, y luego, con violación de todos los
códigos heroicos, pretende mutilar su cadáver. Pero Homero ofrece una conclusión diferente. El padre de
Héctor, el anciano Príamo, viene a rescatar el cuerpo de su hijo. Ante el anciano suplicante, “que besa las manos del
terrible matador de hombres que ya arrebató la vida a varios de sus hijos”, el corazón de Aquiles cede de pronto a
la piedad. Se acuerda de su propio padre, y hasta los rastros de la ira se borran en su ánimo. Entrega el cadáver
reclamado; a la cólera sucede la compasión. El desastre ha obrado de purga saludable, y Aquiles vuelve a ser
quien era”.
ACTIVIDADES
1. Según el texto cuál es el gran tema de “La Ilíada”. Explica el por qué del tema.
______________________________________________________________________________________
2. Mencione a los personajes de la lectura con sus características y denominaciones.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. ¿Qué rol crees que cumple Helena de acuerdo a la lectura?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. Extrae cinco ideas importantes de la lectura.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
5. Según Bowra, qué tipo de actitudes muestra Aquiles. Qué opinión tienes tú de ello.
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. ¿Con qué personaje mencionado en la lectura te identificas? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
38
CONCEPTO.
Es considerada la primera corriente de la Literatura Universal que surge en Grecia y comprende los
siglos XII a.C., al V d.C.
Algunos consideran al Clasicismo como un movimiento literario que surgió de la Cultura Greco-latina. Esto
significa que Grecia y Roma serían los lugares donde se manifestó este arte literario. Sin embargo, es necesario
precisar que Grecia será considerada la cuna y origen de este movimiento y Roma el escenario donde este modelo
artístico llegó a la perfección literaria que se traduce en la armonía, originalidad y fuerza creadora que tuvieron sus
representantes.
Muchos aspectos de la vida actual tienen sus remotos orígenes en el mundo clásico. La democracia, república, la
filosofía, la poesía, el teatro e incluso el atletismo, las Olimpiadas y la escuela nacieron muchos siglos atrás a orillas
del Mediterráneo.
CARACTERÍSTICAS.
•
•
•
•
•
•
•


Equilibrio y simetría entre la forma y el fondo. Gracias a esta norma sus obras manifestaban armonía, serenidad
y belleza llegando a la perfección literaria.
Normatividad. Estaba sujeta a reglas firmes. Por ejemplo el teatro griego estaba sujeto a la regla de las tres
unidades: acción, tiempo y espacio.
Culto a la razón. Esto obedece a su afán por el conocimiento y el querer explicarlo todo.
Posición antropocéntrica. Lo que significa que el hombre es el centro de todas las cosas.
Predestinación. El hombre está subyugado al designio de los dioses paganos.
Fatalismo. No es otra cosa que la predestinación mala donde el hombre se enfrenta sin éxito a su destino.
Aparecen los aedos y rapsodas en poesía; El “aedo” es el que crea sus poemas y el “rapsoda” es el que interpreta
la poesía del aedo.
Finalidad didáctica.
Predominio de grandes mitos y leyendas.
39
CLASICISMO GRIEGO
CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL.
Se ubicó en el mar Mediterráneo, El Egeo; conjunto de islas o ciudades.
La cultura griega es la suma de diversas polis autónomas, pero fuertemente unida en sus costumbres y religiones.
Fue marcadamente esclavista donde la clase dominante era la aristocrática. Sus logros artísticos, culturales,
científicos y filosóficos son difundidos universalmente y en lo político su mayor aporte es la práctica de la democracia
(en Atenas).
Su historia se remonta a los Aqueos quienes dieron paso a los Dorios y a los Jonios. Luego destacaron Esparta y
Atenas, quienes victoriosos en las Guerras Médicas, terminaron aniquilándose entre ellos, dejando de esta manera
el término del gran esplendor griego en manos de Alejandro Magno (siglo II a. C).
PERIODOS DE LA LITERATURA GRIEGA
PERIODOS
JÓNICO
O
ARCAICO
(S. XII – VI A.C)
ÁTICO
O
CLÁSICO
(S.V – IV A.C)
CONTEXTO HISTÓRICO




Origen y formación de las Polis (ciudades).
Guerras Médicas (griegos - persas).
Se dio el origen de las Epopeyas.
Destaca el género épico y en menor medida el
lírico
 Predominio del dialecto Jónico.





REPRESENTANTES
ÉPICO :HOMERO: “La Ilíada”, “La Odisea”
HESÍODO: “La Teogonía”
LÍRICO : SAFO DE LESBO: “Epitalamios”
PÍNDARO: “44 Epinicios”
TRAGEDIA: ESQUILO: “La Orestiada”
SÓFOCLES: “Edipo, Rey”
EURÍPIDES: “Las Bacantes”
Periodo de Oro griego.
Conocido como el Siglo de Pericles.
Surge el género dramático.
Hegemonía de Atenas.
Predominio del dialecto Ático.
COMEDIA: ARISTÓFANES: “Las Nubes”
ALEJANDRINO
O DE
DECADENCIA
(S. IV – II A.C.)
 Muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) se divide el
imperio macedónico.
 Caída de Grecia en manos de los romanos.
GRECO–LATINO
(S. II A.C.–VI D.C)
 En el 146 a.C. Grecia es declarada provincia de
Roma con el nombre de Acaya.
 Fusión de la cultura griega y latina.
40
COMEDIA: MENANDRO: “El Arbitraje”
LÍRICA
: APOLONIO: “Argonáutica”
TEÓCRITO : “Idilios”
HISTORIA: POLIBIO, PLUTARCO.
FILOSOFÍA: LUCIANO
PERIODO ARCAICO O JÓNICO
LA ÉPICA EN GRECIA.
Etimológicamente proviene de la voz griega EPHOS = cantar hechos grandiosos.
La epopeya, es la principal manifestación de la poesía épica. Los máximos representantes de este género son:
 Homero (épica heroica)
 Hesíodo (épica didáctica)
ORÍGENES DE LA EPOPEYA.
La epopeya fue la primera forma
de la poesía. Las guerras eran frecuentes en ese extremo del
Mediterráneo, que es el punto de contacto de dos continentes: Asia
y Europa. La accidentada geografía de la zona favoreció la
aparición de pequeñas ciudades en vez de reinos unificados; las
cuales se hallaban en constante pugna entre sí o contra otros
pueblos europeos o asiáticos. Las frecuentes guerras sirvieron
como tema principal para la epopeya. Los aedos, parecidos a los
que después fueron trovadores, cantaban, acompañados de la
cítara, poemas donde narraban combates y aventuras de sus
héroes y dioses.
La tradición oral atribuye las primeras manifestaciones de la poesía a Orfeo, Linos y Museo, personajes míticos,
quienes fueron confundidos en la antigüedad con héroes y semidioses por el poder que se le atribuía a sus creaciones.
HOMERO
Verdadero nombre:
Melesígenes.
Importancia:
“Padre de la épica occidental”
Homero significa:
“El que no ve”.
HOMERO
VIDA: Probablemente nació en Esmirna. Algunos consideran que vivió entre los siglos IX - VIII a.C.
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero pudo haber nacido
en cualquiera de estas siete ciudades de la antigua Grecia: Esmirna, Colofón, Atenas, Quíos, Pilos, Argos o Ítaca.
Los griegos lo representaban como un anciano ciego que iba de pueblo en pueblo cantando sus poemas
acompañado por una cítara.
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del siglo V a.C.,
él habría muerto en la isla de Íos. Investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de las
fuentes de antigüedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso que
haya existido, es probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta conclusión se
extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones abordadas que son típicas de la región
jónica.
Algunos investigadores afirman también que a partir de sus obras, es posible concluir que Homero tenía mucho
contacto con la nobleza de la época.
41
OBRAS:
• La Ilíada (el poema de la guerra)
• La Odisea (el poema de la paz)
• La batrocomiomaquía (Sátira de la guerra entre griegos y troyanos)
• 33 himnos homéricos
• El Margites (poema cómico épico que se considera como una parodia de la Odisea)
LA CUESTIÓN HOMÉRICA
La crítica ha llegado a poner en duda la existencia de Homero. Por lo cual, niegan
la autoría de Homero sobre los grandes poemas que otros le atribuyen, así en 1664,
Francois Hedelin escribió Las Conjeturas Académicas, en las que sostiene que La
Ilíada y La Odisea son obras de varios autores que narraron un hecho histórico, desde
distintos puntos de vista y que los rapsodas sintetizaron, August Wolf ratifica esto en
Los Prolegómenos de Homero, en la que explica que en la época de Homero la
escritura no era todavía de uso común, y por tanto era imposible que una sola persona
hubiera compuesto obras tan extensas.
Otra versión es la que supone que en el año 560 a.C. se reunieron todos los
relatos y leyendas populares sobre los hechos antiguos por varios poetas, y así nacieron
La Ilíada y La Odisea.
ACTIVIDAD
INVESTIGO DATOS ADICIONALES SOBRE LA EXISTENCIA HOMERO
42
LA ILÍADA
(El Poema de la Guerra)
ANTECEDENTE: El mito de la manzana de la discordia
Los mitos anteriores a la Ilíada referían que en el banquete celebrado para festejar las bodas
de la nereida Tetis con Peleo, la Discordia arrojó una manzana con la siguiente inscripción: “Para
la más hermosa”. Las principales diosas, Hera, Afrodita y Atenea, se disputaron la primacía de
belleza y eligieron como juez a Paris, el más hermoso de los hombres, hijo de Príamo, rey de
Troya, quien se la otorga finalmente a Afrodita y despierta así el encono de las otras dos.
CARACTERÍSTICAS:
Tema central :
Género
:
Especie
:
Estructura
:
Escenario
:
La cólera de Aquiles
Épico
Epopeya (escrita en verso)
15 674 versos
La ciudad de ILIÓN.
Nº de cantos
: 24
Dialecto
: Jónico - Eólico
Inicio de la Ilíada: Peste en Troya causada por Apolo.
Fin de la Ilíada
: Los funerales de Héctor
PERSONAJES PRINCIPALES
•
Griegos (Aqueos)
– Aquiles (El de los pies ligeros). Rey de los mirmidones, fue el símbolo del honor griego.
– Agamenón (Pastor de los hombres). Rey de Micenas.
– Helena (Hermosa cabellera). Esposa de Menelao.
– Néstor (Sabiduría persuasiva). Rey de Pilos, fue el más anciano de los caudillos.
•
Troyanos (Teucros)
– Héctor (El de tremolante casco). Hijo del rey Príamo y esposo de Andrómaca.
– Paris (El joven afeminado). Hijo del rey Príamo, fue llamado Alejandro.
– Príamo (Hombre de la digna realeza). Último rey troyano, fue un hombre noble y generoso.
PERSONAJES SECUNDARIOS
•
Griegos
– Menelao
– Odiseo
– Patroclo
– Diómedes
– Idomeneo
– Calcas
•
:
:
:
:
:
:
(Rey de Lacedemonia)
(Rey de Ítaca)
(Amigo de Aquiles)
(Rey de Argos)
(Rey de Creta)
(El adivino)
Dioses
•
Favorecieron
a los griegos:
• Favorecieron
a los troyanos:
– Atenea
– Poseidón
– Hera
– Afrodita
– Apolo
– Ares
43
Troyanos
– Andrómaca :
– Crises
:
– Eneas
:
– Pándaro
:
– Polidamante :
– Heleno
:
(Amor conyugal)
(Sacerdote de Apolo)
(Semidiós)
(Arquero diestro)
(El prudente caudillo)
(El adivino)
ARGUMENTO GENERAL.
La obra no nos narra toda la guerra de Troya íntegramente, sino a partir del noveno
año faltando 51 días para el décimo año.
Los aqueos, al mando de Agamenón buscan recuperar a Helena, esposa de Menelao, quien había sido raptada
por París. Llegado el noveno año los dos bandos aún no alcanzan la victoria. En ese momento los aqueos son
víctimas de una peste mortal la cual se debe a la soberbia de Agamenón al no entregar a Criseida a su padre Crises,
quien era el sacerdote de Apolo.
El adivino Calcas y Aquiles critican con dureza la actitud de Agamenón quien al final decide entregarla, pero a
cambio tomó a Briseida, esclava de Aquiles, lo que motivará que éste se retire del campo de batalla. Asimismo,
Aquiles hace que su madre Tetis interceda por él ante Zeus a fin de que permita que los troyanos ganen la guerra.
Zeus accederá.
Los troyanos avanzan y los enfrentamientos se recrudecen, llevando los aqueos la peor parte. Así la diosa Atenea
induce a Héctor a pelear con Áyax (aqueo), quienes durante todo un día sostienen un enfrentamiento colosal. Llegada
la noche los combatientes acuerdan una tregua la que aprovechan ambas fuerzas para retirar a los muertos y darles
sepultura; pero nuevamente el furor de la batalla se reanuda y los aqueos caen heridos.
El violento ataque de los troyanos motivará a los aqueos a refugiarse en sus propias naves. En vista de la
angustiosa situación Agamenón intenta persuadir a Aquiles para que evite la derrota pero él se negará. El exterminio
aqueo parece inminente. Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, le pide a éste le preste su armadura. Aquiles accederá
por consejo de Néstor (viejo y sensato guerrero aqueo).
Patroclo entrará en combate y se enfrentará a Héctor, quien ayudado por el dios Apolo, mata al temible Patroclo.
Aquiles acongojado deplora la muerte de su compañero y promete vengarlo. Su madre al ver que su hijo regresa a
la guerra le proporciona una nueva armadura hecha por el dios Hefestos. Pronto la furiosa incursión del héroe arrasa
a los troyanos. Héctor sale al frente pero será derrotado. Aquiles sin poder aplacar su ira ata el cuerpo de Héctor a
su carro de guerra y se pasea por los alrededores de Troya arrastrando el cadáver y prolongando este ultraje hasta
el sepelio de Patroclo.
Príamo, el desconsolado padre con la ayuda de Hermes invisible le implora la devolución del cuerpo del hijo bien
amado, Aquiles conmovido se lo entregará.
VERSIÓN HISTÓRICA DE LA GUERRA DE TROYA
Los reyes asiáticos cometían actos de piratería con los barcos griegos, por lo que éstos se unieron y emprendieron
una expedición para escarmentar a los bandidos, atacando Troya. Además necesitaban extender su poderío marítimo,
por lo que el rapto de Helena fue el pretexto que tomaron para declarar la guerra a los troyanos que competían con
tanto éxito en la navegación con ellos.
44
LA ODISEA
(El Poema de la Paz)
Características:
Género
Especie
Estructura
Nº de cantos
Escenario
:
Tema central
:
: Épico
Dialecto :
: Epopeya
Partes :
: 12 110 versos
: 24
Mar Mediterráneo - Mar Egeo.
Las aventuras de Ulises en su regreso a Ítaca.
Jónico - Eólico
• La telemaquía
• El regreso
• La venganza
Personajes principales
–
Ulises
: (Rey de Itaca). Astuto e ingenioso fue el hijo de Laertes y Anticlea.
–
Telémaco: (Hijo de Odiseo y Penélope). Al final demuestra gran valentía y coraje.
–
Penélope : Encarna la fidelidad conyugal. Esposa de Ulises.
–
Atenea : Diosa de la sabiduría fue protectora de Ulises y Telémaco.
–
Circe
: Maga que habita la isla de Eea, transforma en cerdos a los hombres de Ulises.
–
Calipso : Ninfa del mar quien habita la isla de Ogigia. Tuvo cautivo a Ulises por siete años.
–
Polifemo : Cíclope. Hijo de Poseidón.
Personajes secundarios
–
Laertes : Padre de Ulises.
–
Anticlea : Madre de Ulises.
–
Méntor : Tutor de Telémaco y fiel amigo de Ulises.
–
Eumeo : Fiel porquerizo de Ulises .
–
Argos
: El viejo perro de Ulises a quien lo reconoce y muere.
–
Alcínoo : (Rey de Feacia) ayuda a Ulises a llegar a Ítaca.
–
Nausícaa : Hija de Alcínoo y Arete, princesa que encontró al náufrago Ulises.
–
Escila
: Monstruo de 6 cabezas y 12 garras.
–
Caribdis : Monstruo marino, hermana de Escila.
–
Equeneo : Anciano héroe que asiste a los banquetes.
–
Antínoo : Principal pretendiente de Penélope.
–
Euriclea : Nodriza y fiel servidora de Ulises y Telémaco.
–
Femio
: Aedo de Ítaca.
ARGUMENTO GENERAL
LA TELEMAQUÍA
Telémaco tomó la iniciativa de salir a buscar a su padre para informarle de todo lo que estaba aconteciendo en
Ítaca. Así, Telémaco llega a Pilos, acompañado por Atenea y Méntor, encontrará a Néstor a quien le da a conocer
el propósito de su viaje y cuando Néstor reconoce al digno hijo de Ulises le brinda un carro para que pueda llegar
más rápido a Esparta donde Menelao tal vez pueda brindarle información más reciente. Pisístrato, hijo de Néstor
lo acompañará. Ya en la corte de Menelao, éste se indigna al escuchar los abusos que cometen en Ítaca los
pretendientes de Penélope. Menelao le dirá a Telémaco que su padre estuvo retenido en la isla de Ogigia por la
ninfa Calipso pero que después de siete años logró salir vivo y que ya en estos momentos estaría regresando a
Ítaca. Telémaco agradece la valiosa información y decide regresar. La diosa Atenea lo hará llegar con vida.
45
EL REGRESO
En esta parte, Ulises, liberado de Calipso, emprende el retorno a su patria: Ítaca. Su nave será destruida por
Poseidón quien será el que retrase su llegada haciéndolo naufragar por tres días llegando al reino de Feacia donde
será ayudado por la princesa Nausicaa, hija del rey Alcínoo y Arete, ante quienes relata sus numerosas aventuras,
entre ellas:
1.
La llegada al país de los ciclones, quienes fueron aliados de los troyanos, en donde Ulises sostiene algunas
batallas.
2. La llegada al país de los lotófagos en donde quien comía la flor de loto perdía el recuerdo de la patria y de la
familia.
3. La huida del país de los cíclopes y la forma como Ulises consiguió engañar y enceguecer a Polifemo, hijo de
Poseidón.
4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Ulises una ostra conteniendo los vientos adversos y los curiosos
tripulantes de Ulises la abren dejando en libertad los vientos adversos que hacen naufragar la nave.
5. La huida de un pueblo de antropófagos, los Lestrigones.
6. Su encuentro con la hechicera Circe quien convierte en cerdos a sus compañeros. Es ella quien le advierte de
algunos futuros peligros.
7. Su visita al reino de los muertos. Allí se entrevista con el adivino Tiresias y enfrenta la sombra de su amada
madre Anticlea.
8. Su ingenioso paso por las cercanías de las islas de las sirenas resistiendo la belleza del canto de estos seres
que con su melodiosa voz encantaban a los navegantes.
9. Su encuentro con Escila y Caribdis seres monstruosos del estrecho de Mesina.
10. La visita a la isla del Dios Sol y de cómo sus compañeros comieron de las vacas sagradas de su anfitrión.
11. Su posterior llegada a la isla de Calipso quien, enamorada de Ulises, lo retuvo por siete años.
Tras terminar el relato de sus aventuras, Ulises recibe ayuda de Alcinoo para regresar a Ítaca.
LA VENGANZA
Cuando Ulises despierta en Ítaca, no reconocerá su patria. Atenea sale a su encuentro, en la figura de un joven
pastor que le informa que se halla en Ítaca. Ulises intenta engañar a la diosa inventándose una falsa identidad, pero
ella le revela su impostura y convirtiéndose en una mujer bella le dice quién es y le ofrece protección; además le
previene sobre cómo actuar ahora que ha regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste lo reconoce juntamente
con su perro Argos. Ulises entonces esperaba la llegada de su hijo para llevar a cabo su venganza. Disfrazado de
mendigo reconocerá quiénes les eran fieles y quiénes no. Penélope ya no podrá eludir la petición de sus
pretendientes, fue así que para elegir a su nuevo esposo, los aspirantes deberán disparar una flecha que atraviese
por los anillos de 12 hachas dispuestas en línea recta. Ninguno lo conseguirá el mendigo exige su derecho a participar
y en medio de las mofas logrará superar la prueba y con rápido movimiento se despoja de sus harapos y comienza
a matar a todos los pretendientes de Penélope.
El poema termina en un acto de concordia entre el rey, los familiares de los pretendientes muertos y sus
habitantes, por presión de Atenea.
46
ACTIVIDAD
1. ¿Con qué hechos se inicia La Odisea? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué razón o razones el dios Poseidón descargó su furia contra Odiseo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se salvó Odiseo de la hechicera Circe?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿De qué manera Odiseo supo el camino que debía seguir para llegar a Ítaca?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué y de qué manera Odiseo mató a los pretendientes de su esposa Penélope?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. Investiga acerca de la caída de Troya en poder de los griegos. Elabora un breve resumen.
47
HESÍODO
(Ascra Circa VIII - VII ac - ?)
Hesíodo nació en la ciudad de Ascra entre los siglos VIII y VII a.C. Se estableció en
Beocia (Grecia) donde su familia poseía tierras. Él mismo practicó la agricultura y
sostuvo incluso una disputa jurídica, que no le fue favorable, con uno de sus hermanos
por la propiedad de unas tierras.
OBRAS
Hesíodo es el máximo representante de la escuela dórica que, a diferencia de
Homero, presenta obras cuya intención es más didáctica. Los textos que conocemos
de Hesíodo son La Teogonía, Los trabajos y los días, El escudo y Certamen.
La Teogonía o Genealogía de los dioses es un extenso poema de más de mil versos. En él, Hesíodo traza la
historia de las divinidades griegas desde su surgimiento a partir del Caos hasta la derrota de los Titanes por parte
de Zeus y su posterior encumbramiento como divinidad suprema.
Los trabajos y los días es un conjunto de máximas y preceptos morales destinados a exaltar el trabajo y la
justicia. En la segunda parte de la obra, Hesíodo elabora un calendario de actividades agrícolas, da consejos de
navegación, así como otros de diversa índole. Intercalados en el poema se encuentran varios mitos como el de "Las
cinco edades del mundo" y "La caja de Pandora". Hesíodo emplea la misma lengua artificial, la mezcla del eólico y
el jónico, y el mismo metro, el hexámetro, utilizados en los poemas homéricos, aunque su imaginación y musicalidad
son menores.
48
ACTIVIDAD
INVESTIGA Y ESCRIBE UN RESUMEN DE LA TEOGONÍA
49
PRINCIPALES DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA
Nombre
Griego
Nombre
Romano
Poderes
Mito
Zeus
Júpiter
Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Gea y hermano de las
divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera.
Dios del cielo y soberano de Cronos, temiendo ser destronado por algunos de sus hijos los devoraba, pero
los dioses olímpicos.
cuando Zeus nació, Gea lo escondió en otra ciudad, donde fue criado por ninfas.
Al llegar a la madurez, obligó a Cronos que vomite a sus hijos y juntos se vengaron
de él, venciéndolo.
Hera
Juno
Hija de los titanes Cronos y Gea, hermana y mujer del dios Zeus. Mujer celosa,
Reina de los dioses. Diosa
Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Hera ayudó a los
del matrimonio.
griegos en la guerra de Troya y no se apaciguó hasta que Troya quedó destruida.
Apolo
Délico / Pitio
Afrodita
Venus
Dios de la profecía. Dios de
la agricultura y de la
ganadería, de la luz y de la
verdad.
Diosa del amor y de la
belleza.
Nacida de la espuma.
Hades
Dios de los muertos.
Dios del mar.
Hijo del titán Cronos y la titánida Gea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón era
marido de Anfitrite, nereida con quien tuvo un hijo, Tritón.
Cuando Apolo y él, decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la
muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido. La venganza de
Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible monstruo marino a que
devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos.
Diosa de la sabiduría.
Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió
su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la Gorgona Medusa, su 'égida' y
el rayo, su arma principal. En agradecimiento a que Atenea les había regalado el
olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el
Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.
Marte
Dios de la guerra.
Hijo de Zeus. Entre las deidades asociadas con Ares estaban su consorte, Afrodita,
diosa del amor, y deidades menores como Deimo (temor) y Fobo (terror), que lo
acompañaban en batalla. Aunque feroz y belicoso, Ares no era invencible, ni
siquiera frente a los mortales.
Vulcano
Dios del fuego y de la
metalurgia. Artesano de los
dioses; les fabricaba
armaduras y joyas.
Hijo del dios Zeus y de la diosa Hera. Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después
de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera,
quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se
había aliado con Hera contra él.
Mercurio
Hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas. El día de su nacimiento robó el
rebaño de su hermano, el dios del sol: Apolo, oscureciendo su camino al hacer que
Mensajero de los dioses.
la manada anduviera hacia atrás. Al enfrentarse con Apolo, Hermes negó haber
Dios del comercio, protector
robado. Los hermanos acabaron reconciliándose cuando Hermes le dio a Apolo su
de comerciantes y pastores.
lira, recién inventada. Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo y se
creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño.
Plutón
Neptuno
Atenea
Minerva o
Palas Atenea
Hefesto
Hermes
Eros
Cronos
Selene
En la Ilíada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione. Afrodita es la mujer
de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego.
Todas intentaron sobornar a Paris para que las eligiera: Hera le ofreció ser un
poderoso gobernante; Atenea, que alcanzaría una gran fama militar, y Afrodita, que
obtendría a la mujer más hermosa del mundo. Paris seleccionó a Afrodita como la
más bella, y como recompensa eligió a Helena de Troya, la mujer del rey griego
Menelao. El rapto de Helena por Paris condujo a la guerra de Troya.
Hijo del titán Cronos y de la titánida Gea y hermano de Zeus y Poseidón.
Cuando los tres hermanos se repartieron el universo después de haber derrocado
a su padre, Cronos, a Hades le fue concedido el mundo subterráneo. Allí, con su
reina, Perséfone, a quien había raptado en el mundo superior, rigió el reino de los
muertos. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no aplacaba ni plegaria ni
sacrificio, no era maligno.
Poseidón
Ares
Apolo era un músico dotado, tocaba la lira. Era un arquero diestro y un atleta veloz.
Apolo respondió a las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de
su hija del general griego Agamenón arrojando flechas ardientes y cargadas de
pestilencia en el ejército griego.
Cupido
Saturno
Luna
Dios del amor. Una de las
fuerzas primigenias de la
naturaleza. Fuerza inquieta
e insatisfecha.
El hijo de Caos, y como encarnación de la armonía y del poder creativo en el
universo. Eros aparece como un joven alado, ligero pero bello, a menudo con los
ojos vendados como símbolo de la ceguera del amor. A veces llevaba una flor, pero
más comúnmente el arco de plata y las flechas, con las que lanzaba los dardos del
deseo en el pecho de dioses y hombres. Eros se convirtió en un niño travieso
representado a menudo como arquero.
Personifica el paso del
tiempo y la abundancia.
Hijo del Cielo (Urano) y de la Tierra (Gea).
Para evitar la profecía de que uno de sus hijos lo destronaría del Olimpo, devoraba
todos los que su esposa Cibeles, alumbraba.
Gracias a un engaño de Cibeles se salvó Zeus y cuando llegó a adulto, destronó a
su padre y lo expulsó del Olimpo.
Diosa de la luz lunar y de
las artes mágicas.
Los padres de Selene son el titán Hyperion, dios del sol y Theia, la hermana de
Helios.
Ella se enamoró del pastor y lo sedujo mientras dormía en una cueva. De esta
unión nacieron cincuenta hijas, una de las cuales era Naxos. Puesto que Selene
estaba tan enamorada de Endimión, le pidio a Zeus que le permitiera decidir su
propio destino, Zeus concedió la demanda de Selene y Endimion escogió no
envejecer nunca y dormir eternamente, sin embargo el sueño eterno no lo previno
Selene. Endimion era visitado por Selene todas las noches y besado por sus rayos
de luz.
50
EL TEATRO GRIEGO
Surge en el periodo Ático o clásico de la literatura griega.
La palabra teatro viene de la voz griega THEATRON que era el lugar donde se realizaban las representaciones. A
su vez, el teatro se conformaba de tres elementos: el theatron, la orkhéstra y la legeión. El primero era una gran
escalinata semicircular, es decir, un hemiciclo; el segundo, se caracterizó por ser un pequeño altar a Dionisio donde
se encontraban los coros y; el tercero, era el escenario donde se realizaba la acción dramática.
REPRESENTANTES.
INICIADOR DE LA TRAGEDIA:
TESPIS: Creador de la TRAGEDIA GRIEGA y del primer actor o protagonista. Se le atribuye, la invención
de la máscara (anteriormente se pintaban el rostro).
LOS TRES TRÁGICOS
Esquilo
Sófocles
Eurípides
GRIEGOS:
: La Orestiada, 7 contra Tebas, Prometeo encadenado.
: Edipo Rey, Antígona, Electra.
: Las Bacantes
COMEDIA:
Aristófanes : Las nubes
TEATRO DE EPIDAURO
Observa esta fotografía; estás viendo el teatro de Epidauro, en Grecia. ¿No te parece espectacular?
Pues fue construido en el año 350 antes de Cristo, y tenía capacidad para 14 000 personas.
51
ORÍGENES DE LA TRAGEDIA GRIEGA
El origen de la tragedia fue eminentemente religioso. Su culto estuvo relacionado
con Dionisios, llamado también Baco, el dios del vino y la fertilidad, quien encarnaba la
energía y el ritmo de vida. Sus primeras representaciones fueron la danza coral, la
música y la mímica, las cuales se realizaron en lugares abiertos junto a una montaña en
la que se escalonaba al público. Estas acciones dramáticas, que se realizaban para alabar
a Dionisios, se llamaron ditirambos.
Otra de las formas de alabanza fue el
sacrificio al macho cabrío, en honor al dios
y cuya piel se revestían los rústicos cantores para dar inicio a sus danzas
y canciones representando de esta manera el espíritu de los bosques y
de la vida silvestre. De ahí el nombre de “Tragedia”, que viene a significar
en griego “canto al macho cabrío”.
Cuando los actores entraban al escenario utilizaban la máscara para reflejar
diversos estados de ánimo. La máscara era tan grande que permitía que el gesto se
percibiera a distancia y al mismo tiempo, la amplia abertura de la boca, servía de
megáfono. Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular de tal manera que no se
concebía las fiestas dionisíacas sin una representación teatral.
ESQUILO
Eleusis (525 - Gela 456 a.C.)
Fue considerado “EL PADRE DE LA TRAGEDIA GRIEGA” por las grandes innovaciones que dio al teatro de su tiempo.
Fue un escritor de mucho éxito que destaca en la tragedia griega. Compuso aproximadamente noventa obras, pero
en la actualidad sólo se conservan cinco tragedias.
Características
– Aumentó el número de actores a dos.
– Fatalismo porque cree en el poder del destino
– Religiosidad: los dioses lo dicen todo.
– Creó el diálogo.
– Introdujo el prólogo.
– Impuso la máscara y el coturno (zancos).
Obras
• Las suplicantes
• Los Persas
• Los siete contra Tebas
• Prometeo encadenado
• La Orestiada (única trilogía completa que se conserva en el teatro griego)
LA ORESTIADA
(Trilogía)
Características
Género
Especie
Escenario
Partes
Tema central:
:
:
:
:
Dramático
Tragedia
Argos y Atenas
• Agamenón
• Las coéforas
La sangre que rescata la sangre vertida.
52
• Las euménides
ARGUMENTOS.
A. Agamenón (El asesinato)
Esta tragedia presenta la muerte de Agamenón, asesinado por su esposa Clitemnestra al regresar victorioso de
la guerra de Troya. Al llegar Agamenón a Micenas, la vaticinadora Casandra, virgen hija del rey Príamo, que es
traída cautiva en el séquito real, presiente la horrenda tragedia y se estremece cual árbol azotado por el viento.
Se niega a entrar al palacio, permaneciendo en la plataforma del carro que la condujo. Inspirada por Apolo, relata
los crímenes que en el pasado ensangrentaron la estirpe de los átridas y ve con los ojos del espíritu como la reina
Clitemnestra da muerte a su esposo Agamenón para seguir viviendo con Egisto. Clitemnestra sale al pórtico,
mostrando el hacha de dos filos con la que ha golpeado a su esposo hasta salpicarse de su sangre y gozar de
ella "como espiga de un campo en flor se abre al agua fresca".
B. Las Coéforas (La venganza de Orestes)
Orestes, el hijo de Agamenón que acaba de cumplir dieciocho años, vuelve a casa para vengar la muerte de su
padre, tal como le ordenó Apolo. Sabe que una fatalidad engendra otra y deberá usar la espada contra su propia
madre, por más que ello sacuda todo su ser. Es reconocido por su hermana Electra, a quien la crueldad de la
reina ha relegado entre las cautivas. Las coéforas (portadoras de las libaciones) llevan a la tumba de Agamenón
las ofrendas que envía Clitemnestra por temor, pues la ha espantado el augurio de las sombras. Ejecutor severo
del destino, Orestes da muerte a Egisto, el amante de su culpable madre, y luego hunde el arma en el pecho de
quien le diera la vida. La obsesión de las furias se desata para acosar al matricida, perseguido por demencial
tortura.
C. Las Euménides (El juicio y perdón de Orestes)
La acción inicial de esta tercera tragedia se desarrolla en Delfos, el lugar sacrosanto donde Apolo dicta sus
oráculos. Implacables las erinias o furias quieren que tras el crimen de Orestes sobrevenga el castigo. No importa
que el crimen haya sido determinado por el anterior asesinato ni es propio reflexionar que el destino, cuya
voluntad es superior a la de los dioses, haya exigido una fatalidad para engendrar otra. Persuadido por Apolo,
Orestes marcha a Atenas, a someter su causa al juzgamiento de un tribunal célebre por su imparciali- dad. El
juicio se celebra en la Acrópolis, ante el templo de Atenas. Orestes es absuelto porque la votación de la sentencia
produce igual número de votos en pro que en contra, dando Atenea su voto dirimente. Luego, las furias, que
amenazan venganza sobre los atenienses, son aplacadas por Atenas y convertidas en Euménides o espíritus
benevolentes. En medio de un importante cortejo de Antorchas, las Euménides ingresan al templo pidiendo paz
y felicidad para el pueblo. Nace así el régimen de la justicia que reemplazará a la tradicional venganza expresado
como ley del Talión.
PROMETEO ENCADENADO
El titán Prometeo es atado a un risco remoto por voluntad de Zeus, en castigo por haberse hecho benefactor de los
humanos al entregarles el fuego. Allí, sus entrañas son incesantemente picoteadas por un águila.
Pero éste no es el fin de sus tormentos: tras negarse a transmitirle a Hermes un secreto que puede amenazar el
poder de Zeus, Prometeo es enviado al submundo.
53
SÓFOCLES
Colona (497 - 405) a.C.
Perteneció a una distinguida familia y recibió una esmerada educación propia de la aristocracia ateniense. La
vida y obra de este autor trágico llegó a ser un símbolo del Siglo de Pericles.
De sus obras que se calculan en 120 sólo se conservan ocho. Muchos lo consideran como el trágico
paradigmático.
A los 28 años derrotó a Esquilo en un certamen poético.
Características:
–
Máximo exponente de la tragedia griega.
–
Aumenta el número de actores a tres “tritagonistas”
–
Introduce la psicología en sus personajes
–
Utiliza las tres unidades de teatro (acción, tiempo y espacio)
Obras
• Edipo Rey
• Ayax
• Edipo en Colona
• Antígona
• Electra
• Filoctetes
• Las traquinias
• Las rastreadoras
S ÓFOCLES
EDIPO REY
Características
Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la leyenda de Tebas, el llamado Ciclo Tebano. Edipo es uno de los
personajes más famosos de la mitología griega. La esencia de la leyenda de Edipo es el drama de un hombre al que
el destino lleva a matar a su padre y desposarse con su madre. Varias tragedias están inspiradas en su historia, entre
las cuales la más célebre es el Edipo Rey de Sófocles; pero el mito de Edipo tiene su origen en antiguos poemas
épicos que no han llegado hasta nosotros.
Género
: Dramático
Especie
: Tragedia
Estructura : No tiene actos
Personajes
–
Edipo
: Rey de Tebas
–
Yocasta : Viuda de Layo
–
Creonte : Hermano de Yocasta
–
Tiresias : Adivino
–
Un mensajero de Corinto
–
Un servidor de palacio
–
Coro de ancianos tebanos.
Tema central: El destino del hombre subyugado por el designio de los dioses.
Argumento:
La obra comienza con las imploraciones del pueblo que, azotado por una plaga, pide ayuda a Edipo. Éste que ya
sabía de los males, había enviado a su cuñado Creonte a Delfos para preguntar al oráculo de Apolo cuál era la razón
de esta peste. En esos momentos, Creonte llega e informa que el origen de los males en Tebas es porque no se ha
castigado al asesino de Layo, entonces el sacerdote invoca a Edipo sea el salvador como lo fue antes cuando derrotó
a la Esfinge (un animal mitológico mitad mujer, mitad león. Este monstruo planteaba el mismo enigma a todos los
viajeros y devoraba a los que no sabían responderlo. La pregunta era: ¿Cuál es el animal que camina primero a
cuatro patas, luego con dos y luego con tres; y que más débil es cuantas más patas tiene? Edipo respondió
rápidamente que se trataba del hombre, que primero gatea y tiene cuatro patas, luego camina sobre dos y,
finalmente tiene que ayudarse con un bastón, por lo que tiene tres patas. Al verse derrotada, la Esfinge se lanza por
un precipicio y Tebas queda liberada de su dominio. En agradecimiento, la ciudad ofrece a Edipo su trono y la mano
de Yocasta, la viuda del anterior rey).
54
Edipo conmina al asesino a que se presente y pida clemencia, en caso contrario será expulsado. Luego el Corifeo
sugiere a Edipo pedir el consejo de Tiresias. El adivino intuirá las peticiones del soberano, pero se negó a responder.
Por esta razón, Edipo decide acusarlo de ser cómplice del crimen y cuando esto sucede Tiresias le dirá que el criminal
es su propio hijo Edipo. El rey no lo creerá y Tiresias reafirmará su acusación. Edipo pensará que es un complot
movido por la envidia de Creonte, pero Tiresias lo exculpará; asimismo predecirá su ceguera y destierro. Con esto
consiguió que el rey lo expulse. Creonte lamentará las injurias de su cuñado llegando a discutir con él. Ante esa
circunstancia, el Corifeo y luego Yocasta mediarán para que esta discusión no llegue a más. La reina inquiere al
coro y a Edipo que le informen el motivo de la discusión y su esposo le dijo que le habían acusado ser el asesino
de Layo. Yocasta señaló que no cree en tales vaticinios porque cuando tuvo a su hijo este fue asesinado a los pocos
días de haber nacido para que los designios no se cumplieran; ese comentario llamó la atención de Edipo que pidió
más detalles como el lugar y la fecha exacta del crimen... No había dudas... Edipo era el asesino de Layo. Esto asustó
a Yocasta.
Edipo comienza a recordar su origen nombrando a Pólibo y a Mérope como sus padres hasta que un día un
hombre ebrio le dijo que era un hijo adoptivo y cuando sus padres no supieron disipar sus dudas él decide viajar a
Delfos para saber de su destino y el oráculo le dice que mataría a su padre y se casaría con su madre con la que
tendría cuatro hijos. Por esa razón huye y en el trayecto mató a un rey y a sus acompañantes, excepto a uno.
Posteriormente, un mensajero procedente de Corinto comunica a
Edipo que su padre Pólibo había muerto... en ese instante Yocasta
señala que los vaticinios de los oráculos no son ciertos, pues Edipo no
había matado a su padre. Sin embargo, el mensajero le dice que no
debe afligirse mucho porque no era su padre. La verdad comienza a
mostrarse en toda su plenitud, Yocasta se ahorca y Edipo
autoenceguecido, le pide a Creonte, que ha asumido el trono, que se
cumpla todo lo que él había sentenciado: Creonte le responde que se
hará lo que los dioses digan.
ACTIVIDAD
1.
¿Qué relación existe entre Dionisios y el origen del teatro?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2.
¿Qué diferencias existen entre la tragedia y la comedia y quiénes son sus exponentes?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
3.
En qué periodo de la literatura griega florece la dramática.
........................................................................................................................................
4.
Según La Orestiada, Las Euménides son:
........................................................................................................................................
5.
Edipo Rey toma como base la leyenda denominada:
........................................................................................................................................
55
LA LÍRICA EN GRECIA
Etimológicamente la palabra LÍRICA proviene de “LIRA”, que era el instrumento musical con el cual los poetas
griegos acompañaban sus poemas. Expresa el profundo subjetivismo del autor.
La poesía lírica, en sus orígenes, se acompañaba de música y danza. Además constituía, antes que una lectura,
un espectáculo, y se recitaba frente a un público que generalmente pertenecía a la aristocracia.
La poesía lírica se dividía en dos grandes vertientes: monódica y coral.
 La poesía monódica estaba a cargo de un solo intérprete: Safo de Lesbo, Anacreonte y Alceo.
 La poesía coral, en cambio, se ejecutaba a varias voces: Píndaro.
PÍNDARO
(Tebas 518 a.C. - Argos 438 a.C.)
Está considerado como el más grande de los poetas líricos griegos y es el más conocido. Píndaro se dedicó a la
composición lírica desde muy joven, siguiendo las enseñanzas de sus maestros Corina y Mirtis y más tarde las del
poeta Laso de Hermione. A los veinte años empezó a viajar por el Mediterráneo, especialmente por Sicilia, y compuso
poemas para quienes se lo solicitaran, ganando, además, el favor y el aprecio de muchos gobernantes.
OBRAS
En la antigüedad, las obras de Píndaro fueron recogidas en diecisiete libros, de los cuales nos han llegado
cuatro, conocidos como los EPINICIOS (cantos).
Los EPINICIOS están dedicados a celebrar las victorias de los atletas en los diversos juegos deportivos que se
llevaban a cabo en Grecia.
Estos cantos u odas, que originalmente iban acompañadas de música y danza, no se limitaban a exaltar las
hazañas deportivas. Sus temas podían incluir la celebración de sus linajes o las ciudades natales de los atletas.
También hay cantos dedicados a las ciudades sedes de los juegos.
Píndaro escribe en dialecto dórico, considerado ya en su época una lengua exclusivamente literaria, y es un
abanderado de los ideales de la Grecia antigua:
“EL MUNDO MARCHA BIEN CUANDO EL HOMBRE ESTÁ EN ARMONÍA CON LOS DIOSES”
56
LITERATURA LATINA
En el siglo II a. C. Grecia sucumbe ante el poder Romano, y es así, como la cultura griega se va a prolongar en
la cultura latina, teniendo esta última cultura los modelos de la literatura griega. Los romanos no destruyen la cultura
desarrollada en Grecia, sino más bien lo adoptan y lo asimilan a su manera. Toman como modelo referencial las
manifestaciones culturales de los griegos hasta que en determinado momento, los romanos van adquiriendo su
propia originalidad y desarrollo.
Se ha manifestado que a la cultura griega le tocó el rol creador en la historia, en tanto que a la cultura romana,
le tocó desempeñar, debido al inmenso poder que alcanzaron, la labor de difusión; empero, no debemos olvidar que
es también la cultura latina la que desempeña también un rol creador en la historia, así podríamos mencionar a
Virgilio, Horacio, Ovidio, entre otros.
PERÍODOS DE LA LITERATURA LATINA
A. COMEDIA
PERÍODO DE LOS
ORIGENES
s iglo III al II a.C
Plauto: Aulula ria , Anfitrión.
Te re nc io: El Eunuco, La Suegra .
Ce c ilio: Plocio.
A.S IGLO
DE
CÉSAR
Julio Cé s ar: Comenta rios de la Guerra de
las G alia s.
Cátulo: Po em as a Lesbia .
Cic eró n: Catilinarias, Filípica s; Verrinas.
PERÍODO
DEL APOGEO
1 0 0 a.C al 1 4 d.C
Virgilo: La Eneida .
B. S IGLO
DE
AUGUS TO
Ho rac io: Epístola a los Pisones.
Ovidio: El Arte de Ama r.
57
V I R G I L I O
70 a.C al 19 d.C
NOMBRE VERDADERO: Publio Virgilio Marón
CALIFICATIVO
: "El Homero Romano", "El Cisne de Mantua"
Es el más grande de los poetas latinos.
Nació en los Alpes, en un pequeño pueblo cercano a Mantua.
Estudió en Cremon, Milán Roma, especializándose en retórica y filosofía y
profundizando en la obra de poetas griegos y romanos.
Durante la Edad Media se le reverenció como poeta.
En la transición al Renacimiento. Dante lo eligió como guía para su “Divina Comedia”.
Continúa los temas homéricos.
Muere en el año 19 a. C
OBRAS:
Buc ólic as :
Poesía pastoril (co mpuesta por diez églogas)
Antecedente : Teócrito.
Presenta un m undo irreal e idílico, donde los pasto res
cantan su alegría y su d olor.
OBRA
Ge órgic as:
Canto a la vida ca m pestre.
Antecedente: Hesíodo.
Explica de forma d idáctica el cuidado de lo s vegeta les y
animales.
La Eneida:
Poema épico, cuyo personaje central, Eneas, tiene la
m isión de fundar Rom a.
Antecedente: Hom ero.
Tam bién se alaba la labor d e Augusto com o pacificador
de Roma.
LA ENEIDA
Género: Épico.
Especie: Epopeya.
Estructura: Doce cantos.
Tema central: Eneas va en busca del territorio donde crecerá la nueva estirpe troyana, de la que nacerá el pueblo
romano.
Personajes principales:
* Eneas: Héroe troyano.
* Creusa: primera esposa de Eneas.
* Ascanio: hijo de Eneas.
* Anquises: padre de Eneas.
* Dido: reina de Cartago.
* Latino: rey de Lacio.
* Lavinia: segunda esposa de Eneas, hija de
Latino.
* Turno: prometido de Lavinia.
58
ARGUMENTO:
El poema nos narra las aventuras del troyano Eneas quien después de la guerra, abandona su
devastada ciudad y va, por mandato divino, en busca de las tierras donde fundará una ciudad que será el origen de
la futura cultura romana.
Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia son arrojadas a las costas africanas por una violenta
tempestad que Juno les envía. Venus, le informa a su hijo Eneas que se halla en tierras de la fenicia Dido, reina de
Cartago. Venus para proteger a su hijo hace que Dido se enamore de él, ella olvida a su difunto esposo y le ofrece
un banquete a Eneas rogándole que le cuente sus aventuras. El troyano relata con detalle los últimos días de la
guerra de Troya, luego que los griegos lograron introducir el caballo de madera en la ciudad; como Héctor le anuncia
el desastre y le pide que escape buscando una nueva muralla para los dioses. Narra los muchos peligros que corrió;
las plantas cuyas raíces gotean sangre en la tierra de los tracios; la peste en la isla de Creta, el encuentro con las
horrendas arpías; los escollos de Ítaca; el país de los cíclopes. Dido escucha maravillada cada palabra del relato,
enamorada ya del troyano le cuenta su dilema a su hermana Ana: ama al héroe pero respeta la memoria de su
difunto esposo. Ana le reprocha el haber antes rechazado a otros pretendientes, Dido ya no duda más. Aprovecha
de una tormenta en un día de caza, para esconderse con Eneas en una cueva que les sirve de himeneo. Instigado
por las suplicas de Yarbas, rey de los gétulos a quien Dido había despreciado, Júpiter envía a Mercurio para que
recuerde a Eneas su misión y le reproche su abandono. Prepara entonces en secreto su partida, pero Dido lo descubre
e intenta convencerlo de mil maneras para que no la deje. Al no conseguirlo, la reina se suicida arrojándose con un
puñal clavado a una enorme pira. Eneas llega primero a Sicilia donde deja a las mujeres y a los hombres menos
valientes. Continúa su viaje hasta las puertas del Averno, en la Hesperia donde fue conducido por la sibila de Cumas.
En el campo de los llantos encuentra a Dido, él llora por haber sido la causa de su muerte, ella le da la espalda, sin
decir una palabra.
También encuentra a los troyanos muertos en la guerra. En los Campos Elíseos conversa con su padre Anquises
quien lo anima a seguir describiéndole las personas de los futuros héroes de Roma. Prosiguiendo en el viaje, Eneas
llega a la desembocadura del Tíber, siendo recibido por el rey Latino, su esposa Amata y su hija Lavinia. Para cumplir
el destino del héroe, se acuerdan las bodas entre él y Lavinia. Un antiguo pretendiente de Lavinia, Turno, se levanta
con sus hombres para enfrentar a Eneas, quien es apoyado por el rey Evandro y cuatrocientos hombres.
Venus le proporciona a su hijo una magnífica armadura fraguada por Vulcano. Muere el caudillo Turno y el rey
Latino ofrece la paz a los troyanos. Eneas sabe que el anciano nunca quiso la guerra y en cambio su esposa Amata
quien fuera una de las instigadoras, termina ahorcándose.
59
QUINTO HORACIO FLACO
Extraordinario poeta lírico.
En sus Sátiras, critica los abusos de la sociedad y en particular los de sus gobernantes.
Sus Odas se caracterizan por su concisión y fina sensibilidad poética; en ellas trata sobre el amor, el vino, la
naturaleza, y la amistad.
Refleja, también en su obra su firme creencia en la moderación como camino hacia la sabiduría.
Utiliza el tópico de "Beatus Ille" (dichoso aquel).
Obras :
Sátiras.
Epístolas, destaca la Epístola a los Pisones.
Odas.
Épodos, desta ca el Épodo”
ÉPODO 2: BEATUS ILLE
(Fragmento)
Feliz el que, alejado de negocios
como en remoto tiempo los mortales,
paternos campos con sus bueyes,
y no se rinde a la usura vasallaje
ni le despiertan los clarines bélicos.
Ni tiene airados mares,
y evita igual del foro las intrigas
que el rico soberbio los umbrales.
Ya de la vid los vástagos crecido
enlaza al tronco de los altos árboles,
viendo vagar sus vacas mugidoras
por el angosto valle,
ya corta con la hoz ramas estériles
e injerta mansa oveja o guarda
las mieles que exprimió de sus panales.
PARÁFRASIS DEL POEMA.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
PUBLIO OVIDIO NASÓN
Estudió retórica en Roma, continuó sus estudios en Atenas, como era costumbre entre las clases altas romanas.
Asumió un cargo administrativo judicial, pero pronto abandona la vida pública para dedicarse a la literatura.
Gran conocedor de los temas mitológicos.
Uso del tópico "Carpe Diem" (aprovecha el momento).
Afán didáctico.
Obras más importantes:
*
El Arte de Amar: explica el arte de la conquista y la seducción: "Cómo conquistar y elegir".
"Cómo mantener el amor" (para el hombre), "Cómo mantener contentos a los hombres "(para la mujer). El
hecho de incitar al adulterio le valió la enemistad de Augusto, quien abogaba por una reforma de la moral y de
la conducta social.
* La Metamorfosis: tiene como antecedente La Teogonía de Hesíodo. Toma la mitología griega para escribir una
serie de historias o mitos donde interviene la transformación.
60
ACTIVIDAD
1. ¿Qué relación existe entre la literatura romana y la literatura griega? Explica
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Qué relación existe entre “La Eneida” de Virgilio y los poemas homéricos “La Iliada” y “La Odisea”?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el desenlace de “La Eneida” de Virgilio?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Investiga un relato que explica el origen del imperio romano, luego haz un resumen.
61
LITERATURA CLÁSICA OCCIDENTAL
01.
Cantaron las antiguas epopeyas griegas:
a) Los juglares.
b) Los aedos.
c) Los cantantes.
d) Los trovadores.
e) Los romanceros.
02.
Son los principales representantes del Período Jónico o Arcaico
de la Literatura griega:
a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides.
b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo.
d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo.
e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.
03.
04.
05.
06.
No es característica de LA ILÍADA:
a) Es una epopeya dividida en 24 cantos.
b) Sus versos son hexámetros.
c) Sobresalen los símiles y los epítetos en su lenguaje.
d) Celebra la fuerza y el valor heroico.
e) Se le considera el poema de la paz.
Relaciona.
I. Ulises.
II. Agamenón.
III. Aquiles.
IV. Héctor.
V. Atenea.
VI. Paris.
A. El de la rubia cabellera.
B. El de los pies ligeros.
C. El astuto.
D. El de tremolante casco.
E. La de los ojos de lechuza.
F. Pastor de hombres.
a) ID,IIF,IIIB,IVC,VA,IVE
b) IF,IID,IIIB,IVC,VA,VIE
c) IC,IIB,IIID,IVF,VE,IVA
d) IC,IIF,IIIB,IVD,VE,VIA
e) IB,IIB,IIIC,IVD,VA,VIA
No es suceso de LA ILÍADA
a) El rapto de Criseida por Agamenón.
b) Héctor mata a Patroclo.
c) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo Patroclo.
d) Atenea toma la figura de Deifobo.
e) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de Troya.
La epopeya griega surgió en:
a) El período Arcaico o Jónico.
b) El período de Aquiles.
c) El siglo de Pericles.
d) El período Alejandrino.
e) El siglo de Augusto.
07.
Identifique la alternativa que sólo contenga personajes
homéricos:
a) Agamenón, Néstor, Eneas, Eumeo, Dido.
b) Héctor, Edipo, Andrómaca, Ayax, Ulises.
c) Aquiles, Diómedes, Néstor, Briseida, Áyax.
d) Criseida, Apolo, Antígona, Penélope, Alcinoo.
e) Clitemnestra, Ulises, Telémaco, Atenea, Néstor.
08.
En La Iliada, se exalta:
a) El ingenio y astucia de los griegos.
b) El nacionalismo de los troyanos.
c) El valor y la fuerza de los griegos.
d) Las luchas de los griegos y troyanos.
e) La furia de Zeus.
09.
En La Iliada, el Pélida Aquiles asesina a Héctor porque:
a) Este había asesinado a Patroclo, el mejor amigo del héroe
agraviado.
b) Había jurado no volver al campo de batalla.
c) Agamenón había secuestrado a Briseida, su esclava
preferida.
d) Los Dioses del Olimpo así lo habían dispuesto.
e) Decidió romper su juramento.
10.
11.
a)
b)
c)
d)
e)
Aquiles se enemistó con Agamenón porque:
a) Raptó a su hija Criseida.
b) Le arrebató a su esclava Briseida.
c) Cegó a su hijo, el Cíclope.
d) Pretendía a Penélope, esposa de su amigo.
e) Le robó su armadura.
Obra que se le atribuye a Homero, la cual es una parodia de La
Iliada donde luchan ranas y ratones. Nos estamos refiriendo a:
62
Las ranas.
Las aves.
La Batracomiomaquia.
La Herogonía.
Las suplicantes.
12.
Obra de Hesíodo en la cual narra mitos griegos, entre ellos la
genealogía de los dioses:
a) Los trabajos y los días.
b) Herogonía.
c) Epitalamios.
d) La Teogonía.
e) La Batracomiomaquia.
13.
Sobre Homero, señala lo incorrecto:
a) Siete ciudades griegas afirmaban ser la cuna del poeta.
b) La existencia de Homero es cuestionada.
c) Hay hipótesis que aseguran que La Ilíada y La Odisea no son
obras del mismo autor.
d) Fue un aedo.
e) Fue el creador del teatro de Grecia.
14.
En La Odisea, conocemos las aventuras de Ulises a través de:
a) La narración de Tiresias en el Hades.
b) Lo que cuenta Polifemo a su padre.
c) Los diálogos entre Odiseo y Circe.
d) El relato de Ulises a los Feacios.
e) Penélope, la cual conoce con exactitud el recorrido de su
esposo.
15.
El tema de La Odisea es:
a) El rapto de Helena.
b) El regreso de Ulises a Ítaca.
c) El matrimonio de Penélope.
d) Los amores de Ulises y Calipso.
e) La Búsqueda de Telémaco a su padre.
16.
La
a)
b)
c)
d)
e)
17.
Señale lo incorrecto respecto a los hechos de La Odisea:
a) Polifemo es sorprendido y herido por Ulises.
b) Eumeo reconoce a Ulises en el mendigo y se lo presenta a
Telémaco.
c) Ulises perdona a uno de los pretendientes luego de triunfar
en el torneo del arco.
d) Telémaco da protección a su madre durante la ausencia de
Ulises.
e) Odiseo es retenido por la ninfa Calipso en la isla Ogigia por
cerca de 7 años.
18.
En La Telemaquía, Telémaco realiza dos viajes en búsqueda de
su padre. Estos fueron a los reinos de:
a) Agamenón y Menelao.
b) Néstor y Menelao.
c) Ayax y Helena.
d) Diómedes y Patroclo.
e) Edipo y Aquiles.
19.
Ulises cuenta todas sus aventuras a ............, rey de los
...................
a) Polifemo – Cíclopes.
b) Circe – Lotófagos.
c) Eolo – Lestrigones.
d) Alcinoo – Feacios.
e) Eolo – Cicones.
20.
No es una de las aventuras de Odiseo durante su regreso a Ítaca:
a) La visita al reino de los muertos.
b) Su entrevista con Tiresias.
c) La llegada al reino de Menelao.
d) La huida de la tierra de los cíclopes.
e) El escape de Escila y Caribdis.
21.
Los dioses que tienen participación fundamental en La Odisea,
son:
a) Apolo, Atenea y Poseidón.
b) Atenea, Poseidón y Hermes.
Odisea exalta la paz, la fidelidad y .............
Los ritos fúnebres.
La astucia.
La fuerza.
La prudencia y la amistad.
La lealtad a los superiores.
c) Zeus, Helios y Hera.
d) Atenea, Zeus y Apolo.
e) Ares, Hades y Atenea.
22.
23.
24.
Sobre los poemas homéricos, señale lo falso:
a) La Odisea es más antigua que La Ilíada.
b) La Odisea presenta un lenguaje menos ornamentado.
c) En la Ilíada, los dioses son más egoístas y caprichosos.
d) En la Odisea, los humanos tienen mayor libertad en sus
actos.
e) La Ilíada enaltece el valor.
No es personaje de La Odisea:
a) Anticlea.
b) Eumeo.
c) Náusicaa.
d) Ayax .
e) Eolo .
No es una aventura de Ulises:
a) El recorrido por el país de los Lotófagos.
b) Ulises ciega al cíclope Polifemo.
c) La hechicera Circe convierte a los tripulantes en cerdos.
d) Odiseo escucha el bello canto de las sirenas.
e) Cupido hace que la reina de Cartago, Dido, se enamore del
héroe.
25.
Diosa que protege a Odiseo:
a) Afrodita.
b) Hera.
c) Atenea.
d) Artemisa.
e) Calipso.
26.
Ulises disipa las dudas de Penélope:
a) El héroe mata a los pretendientes.
b) Ulises logra distender el duro arco.
c) Le refiere a su esposa cómo construyó el lecho nupcial.
d) Le lava los pies y describe su inconfundible cicatriz.
e) Le muestra un lunar en la espalda.
27.
A qué profeta consulta Ulises en la Tierra de los Cimerios
a) A Heleno.
b) A Calcas.
c) A la sombra de Tiresias.
d) A Licaón.
e) A Eumeo.
28.
La divinidad de los vientos que ayudó a Odiseo:
a) Circe.
b) Calipso.
c) Eolo.
d) Atenea.
e) Náusicaa.
29.
30.
31.
32.
33.
b)
c)
d)
e)
Tres años.
Toda la guerra de Troya.
Los inicios de la Guerra de Troya.
51 días de la Guerra de Troya.
34.
Acontecimiento que genera el retorno a la guerra del héroe
Aquiles en La Iliada:
a) La muerte de Paris.
b) La muerte de Patroclo.
c) La cólera de Zeus.
d) La súplica de Venus.
e) La construcción del célebre caballo de madera.
35.
Personaje que convirtió a los compañeros de Ulises en cerdos:
a) Penélope.
b) Alcinoo.
c) Leucotea.
d) Arístides.
e) Circe.
36.
¿En qué lugar Ulises cuenta sus aventuras?
a) Itaca.
b) Lacedemonia.
c) Minos.
d) Feacia.
e) Ogigia.
37.
El hijo de Ulises que salió, infructuosamente, en su búsqueda
fue:
a) Telémaco.
b) Arquilo.
c) Menelao.
d) Alcestes.
e) Hermes.
38.
Reconoce a Ulises a su llegada a Ítaca:
a) Telémaco.
b) Anquises.
d) Menelao.
e) Argos.
c) Eumeo.
39.
Reconoció a Ulises al lavarle los pies y descubrir la cicatriz de la
juventud:
a) Leucotea.
b) Euriclea.
c) Circe.
d) Náusica.
e) Calipso.
40.
Divinidad menor que retuvo a Ulises durante siete años:
a) Circe.
b) Náusicaa.
c) Calipso.
d) Poseidón.
e) Dédalo.
Ulises conversa con Tiresias y Anticlea en:
a) Feacia.
b) La isla de Eolo.
c) Ogigia.
d) Escilia.
e) El reino de los muertos.
41.
La Odisea finaliza:
a) Con el entierro de los pretendientes.
b) Con la reconciliación de los esposos.
c) Con el relato del viaje de Ulises al país de los muertos.
d) Con la coronación de Telémaco.
e) Con la reconciliación de los itacenses.
¿Cómo resistió Ulises el canto de las Sirenas?
a) Por hombría.
b) Rezando a sus dioses particulares.
c) Dormido.
d) Con la fuerza de su perseverancia.
e) Atado al mástil de su barco.
42.
Representa la fidelidad en La Odisea:
a) Poseidón.
b) Ulises. c) Circe.
d) Náusicaa.
e) Penélope.
43.
¿Cuál fue la razón por la que Ulises viajó hasta el hades, el
mundo de los muertos:
a) Para entrevistarse con su madre.
b) Para cerciorarse que su familia seguía viva.
c) Para entrevistarse con el adivino Tiresias.
d) Para pedirle consejo a Aquiles.
e) Para ocultarse de Poseidón.
44.
¿Cuál fue el nombre que usó Ulises para engañar a Polifemo?
a) Poseidón.
b) Peregrino.
c) Suplicante.
d) Nadie.
e) Odiseo.
Según Herodoto, Homero vivió a mediados del siglo IX A.C; pero
actualmente se considera más conveniente el rebajar hacia
finales del siglo VIII A.C Según la tradición. ¿Cuál fue su
nombre?
a) Mícale.
b) Melesígenes.
c) Idaceo.
d) Arístides.
e) Aristarco.
Gran poeta lírico griego, es considerado la máxima expresión de
la oda en la Literatura Griega:
a) Anacreonte.
b) Hesiodo.
c) Safo.
d) Píndaro.
e) Homero.
Cronológicamente, La Iliada cubre:
a) El décimo año de la guerra de Troya.
Prof. Luis A. Del Solar R.
63
Mito de Helena
Helena era hija de Zeus y de Leda. Fue esposa del rey Menelao de Esparta, aunque Paris decidió raptarla, con lo
que se desencadenó la Guerra de Troya.
Helena era una mujer de extraordinaria belleza. Afrodita la comprometió con Paris a cambio del premio del concurso
de belleza donde él fue juez (ver Afrodita). Aunque en la obra de Homero aparece como una común mortal, la
tradición la consideraba inmortal por su origen divino. Zeus la había concebido junto con Polideuces, uno de los
Dioscuros, con su madre Leda adoptando la apariencia de un cisne. Clitemnestra, hermana de Helena, y su hermano
Castor eran también, según esta versión, comunes mortales engendrados a través de Leda y su marido Tindareo.
Helena creció en Esparta, en la corte de Tindareo. Cuando tenía unos 12 años, Teseo la raptó, pero sus hermanos
Castor y Polideuces consiguieron liberarla. Más adelante, todos los más prominentes solteros griegos le pedían la
mano a su padre hasta que Menelao, el próspero príncipe de Micenas, fue el afortunado que se casó con ella. Así
se convirtió en rey de Esparta, mientras su hermano Agamenón ya se había casado con Clitemnestra. El resto de
pretendientes juraron fidelidad a Menelao si alguna vez tenía problemas a causa de su esposa.
El matrimonio fue feliz al principio, con una hija llamada Hermione. Después apareció París, hijo del rey de Troya, y
durante una visita a Esparta provocó el deseo de Helena gracias a la intervención de Afrodita. Cuando Menelao
hubo de partir hacia Creta para asistir al entierro de su abuelo, Paris vio la oportunidad de raptarla y huir hacia Troya
con varios de los tesoros del rey. Una vez allí, se casó con Helena sin la aprobación popular. El príncipe Héctor en
particular reprobó la actitud de su hermano hacia las mujeres y se opuso al matrimonio.
Cuando Menelao regresó y descubrió lo que había ocurrido se puso en contacto con su hermano Agamenón y los
monarcas griegos que le habían prometido ayuda. Junto con Odiseo, Menelao viajó hasta Troya, para obligar a los
troyanos a que liberasen a su hija, sin conseguirlo. De este modo, los griegos prepararon un poderoso ejército y
partieron hacia Troya donde comenzaron un asedio que duró diez años, hasta que consiguieron entrar en el recinto
amurallado gracias a la astucia de Odiseo.
Durante toda la guerra Helena fue maldecida por ambos bandos, por el problema que había causado.
Ella misma tenía una sensación extraña sobre lo que estaba sucediendo. En el palacio de Príamo se dedicaba a
tejer tapices en los que representaba escenas de la guerra; a veces echaba de menos a Menelao y a su hija, a los
que había abandonado. Se llamaba a sí misma «vergüenza» y deseaba haber acabado con su vida antes de haberse
dejado seducir por Paris.
En aquel momento su amor por Paris se había enfriado. Cuando Afrodita le pidió que cuidase de él tras una
humillante derrota con Menelao, empezó a discutir con la diosa. Helena se negó a compartir su lecho con Paris y
Afrodita la amenazó con poner a los griegos y a los troyanos en contra suya: «¡Así te espera un horrible destino!».
Helena accedió entonces a ir al dormitorio de Paris, donde le lanzó todo tipo de reproches. Pero ni siquiera esto
pudo apagar el deseo del príncipe por ella.
Tiempo después, Paris murió con una flecha lanzada por el griego Filoctetes. De esta manera, Helena se convirtió
en esposa de su hermano Deifobo.
Durante la guerra, cuando Odiseo entró en la ciudad disfrazado de pedigüeño, Helena fue la única persona que le
reconoció. Le cuidó y no le traicionó, permitiéndole acabar con varios troyanos, porque quería de verdad regresar a
Grecia y estaba apenada por haberse dejado engañar de esa manera.
Tras la caída de Troya, Menelao regresó a casa después de vagar por diversos lugares durante un tiempo. Se había
reconciliado con Helena y la pareja vivía en paz como si nada hubiese ocurrido. Cuando Telémaco, hijo de Odiseo,
les buscó en Esparta para saber sobre el destino de su padre, Helena quedó sorprendida por el gran parecido entre
el padre y el hijo. Ella aún conservaba su belleza, «similar a la de Artemisa», y mezcló una pócima estimulante que
vertió en el vino del joven mientras le contaba cómo había ayudado a su padre durante su misión en Troya. Fue así
como Menelao comprobó la otra faceta de su carácter y recordó cómo, tras haber introducido el caballo de madera
en la ciudad, Helena y su marido Deifobo habían intentado que los griegos se introdujesen en él llamándoles por su
nombre mientras imitaban las voces de su esposas.
Pese a esta anécdota tan desagradable, Menelao y Helena vivieron felices de ahí en adelante.
64
En la tragedia Helena de Eurípides aparece una versión alternativa de las vicisitudes del personaje, con tintes
extraños. Así, París nunca huyó hacia Troya con la verdadera Helena, sino con una mujer de extraordinario parecido.
Mientras tanto, la verdadera permanecía en Egipto, donde se había reunido con
Menelao cuando llegó desde Troya en su viaje de regreso a casa. Homero también menciona esta llegada, pero no
en solitario, sino acompañado de Helena.
Con independencia de la extraña historia de Eurípides, Helena siempre ha sido una figura misteriosa. Aunque fue
víctima de las circunstancias que no podía controlar, también se la puede considerar la primera femme fatale de la
tradición occidental
El talón de Aquiles
Para la mitología griega, Aquiles fue el principal héroe de la Guerra de Troya y el más fuerte, rápido y bello guerrero
de la Iliada de Homero.
Hijo de Peleo, rey de los Mirmidones en Ftia, y de Tetis, una ninfa marina, Aquiles era considerado invencible, pero
no inmortal.
Para explicar la invulnerabilidad de Aquiles, existen dos versiones: una nos dice cuando nació, su madre Tetis lo
sostuvo del talón y lo sumergió en el rió Estigia para volverle inmortal, pero su talón jamás tocó las aguas,
permaneciendo vulnerable como el de cualquier otro mortal.
Otra versión cuenta que Tetis lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo y luego
ungía al niño con ambrosía, hasta que fue interrumpida por Peleo, quien le arrebató al niño de sus manos y éste
quedó con un talón carbonizado.
Enfurecida, Tetis los abandonó a ambos y Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante
Dámiso, famoso por su gran velocidad.
Esta versión también comenta por que le llamaban “el de los pies ligeros”.
Aquiles creció junto a Patroclo en el monte Pelión, donde se alimentaba de fieros jabalíes, entrañas de león y médula
de oso para aumentar su valentía. También aprendió el tiro con arco, el arte de la elocuencia y el canto, y la curación
de las heridas.
Si bien la Iliada de Homero es el relato más famoso de las hazañas de Aquiles en la Guerra de Troya, ésta solamente
abarca unas pocas semanas de la guerra y no narra la muerte de Aquiles.
Otra leyenda señala que cuando Aquiles era un muchacho, el adivino Calcas profetizó que la ciudad de Troya nunca
podría ser conquistada sin su ayuda.
Durante una de las batallas, los troyanos lograron hacer retroceder a las fuerzas griegas y asaltaron sus barcos.
Dirigidos por el príncipe Héctor, los griegos parecían estar a punto de caer, hasta que Patroclo logró repeler a los
troyanos de las playas, pero murió a manos de Héctor antes de que lograsen tomar Troya.
Cuando Aquiles supo la noticia, la ira y el dolor lo invadieron de tal manera que estuvo a punto de quitarse la vida.
Patroclo fue velado toda la noche, y Aquiles juró que vengaría su muerte.
Le pidió a su madre una nueva y más poderosa armadura y salió al campo de combate, donde mató a Héctor y
luego ató su cuerpo inerte a su carro, arrastrándolo por nueve días en torno a los muros de Troya, sin permitir que
tuviera los ritos funerales.
65
Hasta que la ayuda del dios Hermes, el rey Príamo lo convenció a Aquiles de que le permitiese celebrar los ritos
funerarios de su hijo.
El poderoso Aquiles, aparentemente invencible, finalmente fue derrotado por el príncipe troyano Paris, quien le
disparó una flecha envenenada.
Mito de Prometeo
Según la mitología griega, la primera generación mística (las divinidades primordiales) creó la raza de los Titanes.
Estos, en la persona de Cronos, el dios del tiempo, destronaron al Cielo (Caelus, Urano). Después, Zeus, hijo de
Cronos, sucede a su padre, venciendo a la antigua estirpe después de una guerra sangrienta que lleva a los
olímpicos al poder.
El nombre “Prometeo” tiene su origen griego y significa el “Pre-Vidente” o que se anticipa a los hechos. Prometeo
no es un dios olímpico; es un titán (hijo de Japeto y Climene).
Prometeo sabía que en el suelo de la tierra reposaba la simiente de los cielos, por eso recogió arcilla, la mojó con
sus lágrimas y la amasó, formando con ella varias imágenes semejantes a los dioses, los Señores del Mundo. “Los
Hombres”.
Atenea, diosa de la sabiduría, que era su amiga, admiró la obra del hijo de los titanes e insufló en las imágenes el
espíritu o soplo divino. Enseguida, les dio a ellos para beber de un néctar mágico para que pudiesen recuperar su
pureza, regenerarse, en el caso de que un día la perdiesen.
Fue así que surgieron, según la leyenda, los primeros seres humanos, que poblaron la tierra. Aunque por mucho
tiempo ellos no supieron hacer uso de la centella divina que habían recibido, no teniendo siquiera conocimiento de
cómo trabajar con los materiales de la naturaleza que estaban a su disposición por todas partes.
Prometeo entonces se aproximó a sus criaturas y les enseño a controlar el fuego, a subyugar a los animales y
usarlos como auxiliares en el trabajo; les mostró como construir barcos y velas para la navegación, les enseño a
observar las estrellas a dominar el arte de contar y escribir, a que descubriesen los metales debajo de la tierra y
hasta como preparar los alimentos nutritivos, ungüento para los dolores y remedios para curar las dolencias.
En cierta ocasión, estalló una disputa sobre que partes de un animal sacrificado debían ser ofrecidas a los dioses y
con qué partes debían quedarse los hombres. Prometeo fue designado juez en la disputa. El titán sacrificó un animal
e hizo dos bolsas con su pellejo, en una depositó la carne del animal tapado por las vísceras y en la otra puso los
huesos cubiertos con la grasa atractivamente colocada. Una vez hecho esto, le pidió a Zeus que eligiese una bolsa.
Zeus eligió la que contenía los huesos con la grasa, que resultaba más agradable a la vista. A partir de aquel
momento se le ofrecieron a los dioses los huesos y la grasa del animal, mientras que los hombres se quedaban con
la carne.
Zeus tuvo que conformarse con el veredicto, pero enfurecido por la artimaña en la que había caído exclamó "Que
coman la carne cruda", quitó el fuego a los hombres y se negó a proporcionárselos. Prometeo decidido a favorecer
a los hombres, entró a hurtadillas en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se lo entregó a sus protegidos. Esto lo hizo
con el palo de una rama seca, se dirigió al carro de Helios (el Sol) donde a escondidas tomó un poco de fuego
sagrado, trayéndolo para los seres humanos.
Solo cuando por toda la tierra se encendieron las fogatas es que Zeus tomó conocimiento del robo de Prometeo,
pero ya era tarde. Puesto que ya no podía confiscar el fuego a los hombres, decidió castigar a los hombres que
habían aceptado el regalo de su benefactor, inventa la forma más rápida de destruir el paraíso de los hombres: la
mujer.
Zeus llama a Hefestos, el habilidoso dios artesano, y le pide confeccione una imagen de bronce. Deberá parecerse
al hombre, pero, en alguna cosa deberá diferenciarse, de forma que lo encante y lo conmueva, atrasándole el trabajo
y trastornándolo.
66
Atenea (Minerva) que ya no se considera amiga de Prometeo pues éste ha desafiado a sus compañeros divinos,
entrega a la mujer recién creada un hermoso vestido bordado, las Gracias la enjoyaron, la Horas la cubrieron de
flores, Afrodita le ofrece la belleza infinita y los encantos que serán fatales a los indefensos hombres. Sucesivamente
los dioses le fueron otorgando todos los dones, y finalmente Hermes introdujo en ella la semilla de la maldad.
La mujer fue llamada Pandora (la que tiene todos los dones). Antes de enviarla, Zeus le dio un cofre y le dijo que
contenía muchos bienes y presentes para Prometeo, pero le advirtió que no la abriera (ya que verdaderamente
contenía males y pestes). Hermes la condujo hasta Prometeo, quien, astuto y precavido, la rechazó, y advirtió a su
hermano Epimeteo (el creador de todos los animales) que, tal como él había hecho, no aceptara regalo alguno de
Zeus.
Zeus, enfurecido al ver como sus planes fracasaban, castigó a Prometeo, que fue encadenado a unas rocas en el
Caucaso, donde un águila iba y le comía el hígado, y al ser inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura cada día.
Epimeteo se enamoró perdidamente de Pandora, y aceptó la caja como dote. Pandora no pudo contener su
curiosidad por la caja, y la abrió. Salieron todos los males y dolores que hoy asechan a la humanidad. Pandora trato
de cerrarla, pero no pudo, y al salir todos los males, miró dentro y solo quedaba lo único positivo de la caja, la
Esperanza.
Zeus observaba la evolución del hombre, y no le gustaba lo que veía. Y temiendo que algún día esa nueva raza lo
derrocara, decidió destruirla, y tomó uno de sus rayos para lanzarlo hacia la tierra y así destruir a los hombres
mediante el fuego, pero se dio cuenta de que una conflagración así ponía en peligro los propios cielos y al Olimpo.
Finalmente decidió borrar a la humanidad mediante un gran diluvio. Provocó una gran tormenta, y llamo a su
hermano Poseidón, el que movió su tridente con tal fuerza que provocó olas gigantescas. Castillos, hombres y
animales fueron barridos por las aguas embravecidas.
Deucalión (hijo de Prometeo y la Oceánide Clímene) que había visitado a su padre en el Caucaso anteriormente,
fue advertido por Prometeo que debía construir un arca para sobrevivir a la inundación. Deucalión y su esposa Pirra
(hija de Epimeteo y Pandora) sobrevivieron al diluvio, que duró 9 días y 9 noches, el arca se posó en el Monte
Parnaso que se levantaba sobre las aguas.
Una vez en tierra hicieron sacrificios en honor a Zeus. Satisfecho de su actuación, por mediación de Hermes, Zeus
les comunicó que podrían solicitar lo que quisieran, pues les sería concedido. El matrimonio pidió que fuese
renovada la raza humana. Entonces Temis (la Titánide de la ley y del orden) se presentó ante ellos diciéndoles
"Cubrios la cabeza y arrojad hacia atrás los huesos de vuestra madre". No comprendieron la indicación, ya que
ambos poseían distintas madres, y no deseaban profanar los restos de ninguno de sus padres. Después de mucho
cavilar, la pareja coincidió en que Temis se refería a Gea, la madre tierra, por lo que empezaron a coger piedras y
ha arrojarlas por encima de sus hombros. De las piedras que lanzaba Deucalión surgían hombres, de las de Pirra
mujeres. Y así la tierra fue poblada por una nueva raza de hombres.
Pasó el tiempo, pasaron siglos, y los gritos de Prometeo seguían llenando los aires. El sufrimiento de éste
despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo. Un día Hércules pasando por allí con los argonautas, al ver
al águila devorando el hígado de Prometeo, tomo su flecha lanzándola sobre la misma. Enseguida soltó las cadenas
y llevo a Prometeo consigo. Así terminó el castigo del titán que robó el fuego para los hombres.
67
LA PELEA ENTRE HÉCTOR Y AQUILES
Héctor continuaba atosigado por la persecución de Aquiles, que no conseguía evitar. Y cuantas veces intentaba acogerse
a la muralla, para que lo protegieran desde arriba con las flechas, otras tantas se le adelantaba Aquiles y lo echaba hacia la
llanura. Sucedía igual que en los sueños, cuando el perseguido y el perseguidor no logran rematar el particular esfuerzo, y Héctor
no habría podido salvarse en la carrera trágica, aun cuando Apolo acudiese por última vez a infundirle ánimo y mayor agilidad a
sus pies. Seguro Aquiles de triunfar, hizo una señal a los aqueos, prohibiéndoles arrojar amargas flechas contra Héctor, por miedo
a que, si le alcanzaban, le quitasen a él la gloria de vencerlo, dejándole en segundo lugar para rematarlo.
Al llegar por cuarta vez los dos guerreros a las fuentes, Zeus tomó sus balanzas de oro y colocó en los platillos dos suertes de la
Muerte que abate a los hombres: la de Aquiles y la de Héctor. Y cuando el dios movió la aguja indicadora, la amenaza fatal marcó
el lado de Héctor; por lo que Apolo decidió abandonarlo a su destino. Entonces la diosa Atenea se dirigió hacia el hijo de Peleo y,
ya a su lado, le dijo:
– Espero, ilustre Aquiles, amado de Zeus, alcancemos los dos una gran victoria sobre los aqueos al matar a Héctor, por larga
que sea la batalla. No podrá escapársenos, aun cuando Apolo se empeñara en ello, echándose a los pies de Zeus. Prepárate y
toma aliento, que yo convenceré a ese hombre para que se te enfrente.
Aquiles, alegre el corazón, detúvose en seguida, apoyándose en el fresno de su lanza. Entonces Atenea fue en busca de
Héctor en la figura y con la voz poderosa de Deífobo, y dijo al héroe.
–
Veo que el rápido Aquiles no te deja resollar, persiguiéndote alrededor de la ciudad. Basta ya. Detente y hagámosle frente.
Héctor, el del rutilante casco, le contestó:
– Ya antes, Deífobo, eras para mí el hermano más querido entre los hijos que somos de Hécuba, y hoy más que nunca me
propongo a ser digno de ti, pues has osado salir del amparo de la muralla, donde quedan los otros.
A esto respondió la diosa de los ojos de lechuza, siempre en su fingida apariencia masculina.
– Nuestro padre y nuestra venerable madre me encarecían quedara allá, y asimismo los compañeros, dominados todos por
el miedo; pero mi corazón sufría viéndote en tan fuerte peligro. Peleemos ahora con ánimo vibrante y no de las cóncavas naves
o si logramos abatirlo.
Dicho esto, Atenea, insistiendo en el engaño, siguió adelante y, cuando se halló cerca de Aquiles, Héctor habló en tono
desafiador al hijo de Peleo, bien que declarando el deseo de que, si era vencido, entregase el cadáver a los suyos, según se
proponía hacer él si se quedaba victorioso.
Mirándolo de arriba a abajo, despectivamente, Aquiles replicó:
– No vengas, inolvidable Héctor, a hablarme de acuerdo alguno entre nosotros. De igual modo que no hay juramento posible
de lealtad entre hombres y leones, y no se da coincidencia de sentimientos entre lobos y corderos, pues sólo piensan en hacerse
daño, tampoco existe ni puede haber amistad ni juramentos entre los dos antes que uno caiga y su sangre llegue a saciar al cruel
dios Ares. Armate así de todo tu valor, pues te será necesario como diestro en la lanza y guerrero audaz, ya que no habrá para
ti salvación. Palas Atenea no tardará en abatirte con mi arma y bastará un solo golpe para que apagues, hombre furioso, los
muchos duelos que has ocasionado entre mis compañeros.
Aquiles blandió su lanza de larga sombra y la arrojó contra Héctor, quien logró evitarla con un ágil movimiento. El bronce fue
a clavarse en tierra, de donde Atenea la arrancó para entregársela a Aquiles, sin que lo advirtiera a Héctor, quien dijo a su
adversario:
– Te ha fallado el golpe, Aquiles, semejante a un dios, y se ve que Zeus no te ha comunicado todavía su pensamiento acerca
de mi destino, según pretendías con tu palabrería engañosa para atemorizarme y hacer que olvide mi ánimo y valentía. Ten la
seguridad de que no huiré, ni te daré ocasión para que me claves tu lanza en la espalda, sino en el pecho, si alguna divinidad lo
permite. Ahora cuídate de mi dardo, que ojalá entre completo en tu cuerpo, pues la guerra sería así más llevadera para los
troyanos, ya que eres su mayor azote.
Dicho esto, Héctor arrojó valientemente el arma, que fue a dar en el escudo de Aquiles, donde rebotó ante la irritación de
Héctor, al advertir la inutilidad de su esfuerzo. Decepcionado dio gritos a Deífobo, el de la blanca rodela, pidiéndole le llevara una
lanza grande, pues se había quedado desarmado; pero ya que el falso Deífobo había desaparecido. Al advertirlo Héctor,
comprendió todo y exclamó:
– Ha llegado ¡ay! mi última hora. No era Deífobo el que yo creía, y Atenea me había engañado. No hay salvación para mí
ya. Sin duda era esto lo que deseaban Zeus y su hijo, el que hiere a distancia, pues si antes acudieron a salvarme en las situaciones
difíciles, ahora me abandonan a mi suerte. Sin embargo, moriré con valor y mereciendo la gloria, después de una hazaña cuya
memoria llegue a la posteridad.
Seguidamente sacó su fuerte y afilada espada y, luego de recoger sus movimientos, se lanzó resuelto y fiero contra el enemigo,
como el águila que vuela en el cielo se precipita a través de tenebrosas nubes para hacer presa en una tierna corderilla o en
atemorizada liebre. A su vez Aquiles, el pecho cubierto con el hermoso escudo y sacudiendo el rutilante casco de cuatro cimeras,
cual astro entre los astros – Véspero, el más hermoso de todos – blandía la aguda lanza tramando el golpe que le daría a Héctor,
68
mientras calculaba dónde cedería más fácilmente su fina piel. Pudo ver así que el cuerpo de su adversario se hallaba protegido
por la armadura de bronce que Héctor había tomado a Patroclo y que solamente quedaba al descubierto el cuello o lugar por
donde el alma sale más rápidamente.
Allí precisamente fue donde el divino Aquiles metió su lanza a Héctor, atravesándolo de un lado a otro, pero sin herirlo en la
tráquea, para que pudiese responder a las preguntas que deseaba hacerle. Caído Héctor en el polvo, Aquiles le habló triunfador:
– Al despojar a Patroclo te creías, Héctor, a salvo y te desentendías de mí porque estaba lejos. ¡Insensato! Si me hallaba
cerca de las cóncavas naves, no por eso dejaba de valer más que tú y de pensar en la venganza que acabo de lograr abatiéndote.
Y mientras tu cuerpo será desgarrado horriblemente por los perros y las aves, Patroclo recibirá de los aqueos las honras fúnebres
que le son debidas.
Desfallecido Héctor, dijo todavía:
– Por tu alma y por tus padres, no dejes que me devoren los canes cerca de las naves aqueas. Acepta el bronce y el oro
que en gran cantidad habrán de darte mi padre y mi madre venerable, y entrega este cuerpo a los míos para que lo consuma la
hoguera que enciendan los troyanos y las troyanas, sus esposas.
Mirándolo con desprecio, Aquiles respondió:
– No me supliques, perro, por mis padres, y ojalá tuviera yo ánimo para devorar tu misma carne cruda; tanto ha sido el
daño que me has hecho. Nadie defenderá tu cabeza de los canes, aun cuando me ofrecieran rescates diez y veinte veces mayores
y me prometían otras compesaciones, inclusive si Príamo quisiera valorar tu peso en oro. Ni aun con esto le daría a tu venerable
madre la ocasión de acomodarse en un lecho para llorar tu muerte, sino que haré te devoren entero los perros y las aves.
Ya moribundo Héctor, dijo aún:
– Bien te muestras ¡ay! como eres, sin posibilidad de ser convencido, pues es de hierro tu corazón. Cuida, sin embargo, de
que los dioses no se vuelvan contra ti, por mi causa, el día en que Paris y Apolo decidan perderte.
Héctor rindió el último suspiro y su alma voló a los dominios de Hades, lamentándose de su suerte, pues dejaba un cuerpo
joven y fuerte. Aunque ya no le oía, Aquiles, exclamó aún:
–
¡Muere!, que yo recibiré a la divinidad funesta cuando lo decidan Zeus y los otros inmortales.
Luego retiró el cadáver su lanza broncínea, que puso a un lado, y lo despojó de la ensangrentada armadura. Acudieron otros
aqueos, que contemplaron la talla y belleza admirable de Héctor; pero ninguno dejó de herirle con su arma, mientras decían:
–
¡Ah!, es mucho más fácil tocarle ahora que cuando incendiaba las naves.
Una vez que el divino Aquiles lo hubo despojado de las armas, habló a los aqueos que lo rodeaban:
– Amigos, guías y consejeros de los argivos, ya que los dioses me han concedido matar a este hombre, que tantos daños
hacía, más que todos los demás guerreros juntos, acerquémonos armados a la ciudad para ver de averiguar cuál es el plan de
los troyanos; si, muerto Héctor, abandonarán la plaza, o si deciden resistir. Mas ¿por qué me detengo a pensar en esto cuando
el cadáver de Patroclo yace en la proximidad de las naves sin que nadie lo llore y sin sepultura? Yo no he de olvidarlo mientras
viva. Vámonos ahora y regresemos, jóvenes aqueos, a nuestros cóncavos navíos cantando el Pean, y llevemos el cuerpo de
Héctor. Hemos conseguido una gran victoria al abatir a quien los troyanos se vanagloriaban de estimar como un dios.
COMPRENSIÓN
1. ¿Qué dios abandona a Héctor y por qué lo hace?
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué hace Atenea para ayudar a Aquiles? Explica.
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3. Describe física y moralmente a Aquiles y Héctor.
______________________________________________________________________________________________
69
_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
FRAGMENTO DE LA ODISEA
Rapsodia IX
RELATOS A ALCÍNOO
«Desde allí continuamos la navegación con ánimo afligido y llegamos a la tierra de los cíclopes soberbios y sin ley;
quienes confiados en los dioses inmortales, no plantan árboles, ni labran los campos, sino que todo les nace sin semilla y sin
arado (trigo, cebada, y, vides que producen vinos de unos grandes racimos) y los hace crecer la lluvia enviada por Zeus. No
tienen ágoras donde se reúnan para deliberar; ni leyes tampoco, sino que viven en las cumbres de los altos montes, dentro de
excavadas cuevas; cada cual impera sobre sus hijos y sus mujeres y no se entrometen los unos con los otros.
Delante del puerto no muy cercano ni a gran distancia tampoco de la región de los cíclopes, hay una islota poblada de bosques,
con una infinidad de cabras montesas, pues no las ahuyenta el paso de hombre alguno, ni van allá los cazadores que se fatigan
recorriendo las selvas en las cumbres de las montañas. No se ven en ellas ni rebaños ni labradíos, sino que siempre el terreno
está sin sembrar y sin arar, carece de hombres y crían bastantes cabras. Pues los cíclopes no tienen naves de rojas proas, ni
poseen artífices que se las construyan de muchos bancos (como las que transportan mercancías en los frecuentes viajes que los
hombres efectúan por mar, yendo los unos en busca de los otros) los cuales hubieran podido hacer que fuese muy poblada
aquella isla que no es mala y daría a su tiempo frutos de toda especie, porque tiene junto al espumoso mar, prados húmedos y
tiernos y allí jamás la vid se perdería. La parte interior es llana y labradera; y podrían segarse en la estación oportuna meses
altísimos, por ser el suelo muy pingüe. Posee la isla un cómodo puerto, donde no se requieren amarras, ni es necesario echar
áncoras ni atar cuerda; pues en aportando allí, se está salvo cuando se quiere, hasta que el ánimo de los marineros les incita a
partir y el viento sopla. En lo alto del puerto llena una fuente de agua límpida, debajo de una cueva alrededor han crecido álamos.
Allá pues nos llevaron las naves y algún dios debió de guiarnos en aquella noche oscura en la que nada distinguíamos; pues la
niebla era cerrada alrededor de los bajeles, y la luna brillaba en el cielo, que cubrían los nubarrones. Nadie vio con sus ojos la
isla ni las ingentes olas que se quebraban en la tierra, hasta que las naves de muchas bancas, hubieran abordado. Entonces
amainamos todas las velas, saltamos a la orilla del mar y entregándonos al sueño, aguardamos que amaneciera la divina aurora.
No bien se descubrió la hija de la mañana, la aurora de rosáceos dedos, anduvimos por la isla muy admirados. En esto las ninfas,
prole de Zeus que lleva la égida, levantaron montaraces cabras para que comieran mis compañeros. Al instante tomamos de los
bajeles los corvos arcos y los venablos de largas puntas, nos distribuimos en tres grupos, tiramos y muy presto una deidad nos
facilitó abundante caza. Doce eran las naves que me seguían y a cada una le correspondieron nueve cabras, apartándose diez
para mí solo, y ya todo el día, hasta la puesta del sol, estuvimos sentados comiendo carne en abundancia y bebiendo dulce vino;
que el rojo licor no faltaba en la nave, pues habíamos hecho una gran provisión de ánforas al tomar la sagrada ciudad de los
cicones. Estando allí echamos la vista a la tierra de los cíclopes, que se hallaban cerca y divisamos el humo y oíamos las voces
que ellos daban y los balidos de las ovejas y de las cabras. Cuando al sol sobrevino la oscuridad, nos acostamos en la orilla del
mar. Más así que se descubrió la hija de la mañana, la aurora de rosáceos dedos los llame a junta y les dije estas razones:
ODISEO: Quedaos, aquí! mis fieles amigos, y yo con mi nave y mis compañeros iré allá y procuraré averiguar que hombres son
aquéllos; si son valientes, violentos, salvajes e incultos, u hospitalarios; y temerosos de las deidades.
Cuando así hube hablado, subí a la nave y ordené a los compañeros que me siguieran y desataran las amarras, ellos se embarcaron
al instante y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Y tan luego como llegamos
a dicha tierra, que estaba próxima, vimos en uno de los extremos y casi tocando al mar una excelsa gruta, a la cual deban
sombra algunos laureles: en ella reposaban muchos atos de ovejas y de cabras, y en contorno había una alta cerca labrada con
piedras profundamente hundida, grandes pinos y encima de elevada copa. Allí moraba un varón gigantesco, solitario, que entendía
en apacentar rebaños, lejos de los demás hombres, sin tratarse con nadie; y apartado de todos, ocupaba su ánimo en cosas
inútiles. Era un monstruo horrible, y no se asemejaba a los hombres que viven de pan, sino a una selvosa cima que entre altos
mantos se presentase aislada de las demás cumbres.
Entonces ordené a mis fieles compañeros que se quedasen a guardar la nave; escogí los doce mejores y juntos echamos a andar,
con un pellejo de cabra lleno de negro y dulce vino que me había dado Marón.
Pronto llegamos a la gruta; mas no dimos con él, porque estaba apacentando pingües ovejas. Entramos y nos pusimos a contemplar con admiración una por una todas las cosas: Había zarzos cargados de quesos, los establos rebosaban de carneros y cabritos,
hallándose encerrados separadamente los mayores, medianos y los recentales, y goteaba el suero de todas las vasijas, tarros y
barreños, de que se servía para ordeñar. Los compañeros empezaron a suplicarme que nos apoderásemos de quesos y nos
fuéramos; y que luego sacando de los establos prestamente los cabritos y corderos y conduciéndolos a la velera nave surcáramos
de nuevo el salobre mar, más yo no me dejé persuadir (mucho mejor hubiera sido seguir su consejo), con el propósito de ver a
aquél y probar si me ofrecería los dones de la hospitalidad, pero su venida no había de serles grata a mis compañeros.
70
Encendimos fuego, ofrecimos un sacrificio a los dioses, tomamos algunos quesos, comimos y le aguardamos sentados en la gruta
hasta que volvió con el ganado, traía una gran carga de leña seca para preparar su comida y descargó dentro de la cueva con tal
estruendo que nosotros llenos de temor nos refugiamos apresuradamente en lo hondo de la mina. Luego metió en el espacioso
antro todas las pingües ovejas que tenía que ordeñar, dejando en la puerta, dentro del recinto de altas paredes los carneros y
los bucos. Después cerró la puerta con un pedregón grande y pesado que llevó a pulso y que no hubiesen podido mover del suelo
veintidós sólidos carros de cuatro ruedas. ¡Tan inmenso era el peñasco que colocó en la entrada! Sentose enseguida, ordeñó las
ovejas y las baladoras cabras, todo como debe hacerse, y a cada una le puso su hijito a la hora, haciendo cuajar la blanca leche
la amontonó en canastillos de mimbre y vertió la restante en unos vasos para bebérsela y así le serviría de cena. Acabada con
prontitud tales faenas, encendió fuego, y al vernos nos hizo estas preguntas:
POLlFEMO: ¡Oh forasteros! ¿Quiénes sois? ¿De donde llegasteis navegando por húmedos caminos? ¿Venís por algún negocio o
aventura como los piratas que divagan, exponiendo su vida y produciendo daño a los hombres de extrañas tierras?
ODISEO: Somos aqueos a quienes extraviaron al salir de Troya, vientos de toda clase que nos llevan por el gran abismo del mar.
Deseosos de volver a nuestra patria llegamos aquí por otra ruta, por otros caminos porque de tal suerte debió ordenarlo Zeus,
cuya gloria es inmensa, debajo del cielo, y venimos a abrazar tus rodillas por si quisieras presentarnos los dones de la hospitalidad
o hacernos otro regalo como es costumbre entre los huéspedes. Respeta, pues, a los dioses, varón excelente; que nosotros somos
ahora tus suplicantes. Y a suplicantes y forasteros los venga Zeus hospitalario el cual acompaña a los venerados huéspedes. Así
le hablé y respondiome enseguida con ánimo cruel:
POLlFEMO: ¡Oh forastero! Eres un simple o vienes de lejanas tierras cuando me exhortas temer a los dioses y guardarme de su
cólera que los cíclopes no se cuidan de Zeus que lleva la égida ni de los bienaventurados númenes porque aún les ganan en ser
poderosos; y yo no te perdonaría ni a ti ni a tus compañeros por temor a la enemistad de Zeus, si mi ánimo me lo ordenase. Pero
dime en qué sitio, al venir dejaste la bien construida embarcación: si fue por ventura, en lo más apartado de la playa o por un
paraje cercano, a fin de que yo lo sepa.
Así dijo para tentarme, pero su intención no me pasó inadvertida a mí, que sé tanto, y de nuevo le hablé con engañosas palabras.
ODISEO: Poseidón, que sacude la tierra, rompió mi nave llevándosela a un promontorio y estrellándola contra las rocas en los
confines de vuestra tierra; el viento que soplaba de frente se la llevó y pude salvarme, junta con éstos, de una muerte terrible.
Así le dije. El cíclope con ánimo cruel no me dio respuesta, pero levantándose de súbito, echó mano a los compañeros, agarró a
dos y cual si fueran cachorrillos los arrojó con tamaña violencia que el encéfalo afluyó al suelo y mojó el piso. De contado
despedazó los miembros, se aparejó una cena y se puso a comer como montaraz león, no dejando ni los intestinos ni la carne ni
los medulosos huesos. Nosotros contemplábamos aquel horrible espectáculo con lágrimas en los ojos, alzando las manos a Zeus;
pues la desesperación se había enseñoreado de nuestro ánimo. El cíclope tan luego como hubo llenado su vientre devorando
carne humana y bebiendo encima leche sola, se acostó en la gruta tendiéndose en medio de las ovejas.
Entonces formé en mi magnánimo corazón el propósito de acercarme a él y sacando la aguda espada que colgaba de mi muslo,
herir el pecho donde las entrañas rodean el hígado palpado previamente; más otra consideración me contuvo. Habríamos en
efecto parecido allí de espantosa muerte, a causa de no poder apartar con nuestras manos el grave pedregón que el cíclope
colocó en la alta entrada. Y así dando suspiros aguardamos a que apareciera la divina aurora.
COMPRENSIÓN.
1. Realiza un resumen de la lectura, mínimo diez líneas.
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
71
FRAGMENTOS DE “LA ENEIDA”
Libro IV
Entonces, aterrorizada por su sino la infeliz Dido busca la muerte; odia contemplar ya la bóveda del cielo. Y para más animarse
a sacar adelante su plan y abandonar la luz, vio (horrible presagio) al dejar sus ofrendas sobre las aras donde arde el incienso,
que negros se ponían los líquidos sagrados y sangre impura volverse los vinos libados; y a nadie contó lo que había visto, ni a su
hermana siquiera.
Y muchas predicciones además de antiguas vates la aterrorizan con terrible advertencia. La persigue fiero Eneas en persona
en sus sueños de loca y siempre se ve a sí misma sola, abandonada, siempre sin compañía marchando por un largo camino y en
una tierra desierta buscar a los tirios, como Penteo ve en su locura de las Euménides la tropa y aparecer dos soles gemelos y una
doble Tebas, o como aparece Orestes en la escena, hijo de Agamenón, cuando huye de su madre armada de antorchas y negras
serpientes y en el umbral están sentados las Furias vengadoras.
La reina al fin, levantada la enorme pira al aire en lugar apartado con teas de pino y de encina, adorna el lugar con guirnaldas y
lo corona de ramas funerales; encima las prendas y la espada dejada y un retrato sobre el lecho coloca sin ignorar el futuro.
Altares se alzan alrededor y la sacerdotiza suelto el cabello, invoca con voz de trueno a sus trescientos dioses, y a Erebo y Caos.
Y Hécate trigémina, los tres rostros de la virgen Diana, y había asperjado líquidos fingidos de la fuente del Averno, y se buscan
hierbas segadas con hoces de bronce a la luz de la luna, húmedos de la leche del negro veneno; se busca asimismo el filtro
arrancado de la frente del potrillo mientras nacía, quitándoselo a su madre. La propia reina junto a los altares, con uno de sus
pies desatado, la harina sagrada en las piadosas manos y el vestido suelto, pone por testigos a los dioses de que va a morir y a
las estrellas sabedoras del destino; reza entonces al humen justo y memorioso, si es que lo hay, que cuida de los amores no
correspondidos.
Libro VI (Eneas en el país de los sueños, en busca de la sombra de su padre)
"La terrible sibila, no poseída aún totalmente del espíritu de Apolo, se esfuerza por sacudir su influencia, revolviéndose como
una Bacante en su caverna, pero tanto más el dios fatiga su espumante boca, y domando la fiereza de su corazón, la dispone
para proferir los oráculos. Abrense por sí solas las cien puertas de la gruta, y lanzan al aire estas respuestas de la profetisa: "Oh,
tú que evitaste los inminentes riesgos del piélago; otros más graves te aguardan en tierra. Los troyanos penetrarán, sí, en el
reino Lavinio; arroja del corazón este cuidado, pero les pesará de haber penetrado allí. Veo guerras, hórridas guerras, y al Tíber
espumante lleno de copiosa sangre. No faltarán aquí tampoco el Simais ni el Xanto, ni los ejércitos griegos; ya está preparado en
el Lacio otro Aquiles, también hijo de una diosa y en todas partes estará presente Juno la enemiga de los troyanos. Entonces tú
de qué naciones itálicas y de qué ciudades no implorarás socorro en tus apuros, la causa de tan profundas calamidades será otra
vez una mujer que dará hospedaje a los Frigios. Pero tú no cedas a las adversidades, sino al contrario muéstrate más animoso
de lo que permitiría tu fortuna. Lo que tú menos piensas, una ciudad griega será tu principal recurso.
Tal fue el oráculo proferido desde el fondo del santuario por la atronadora voz de la sibila; tales fueron las terribles verdades
por ella auguradas, en términos oscuros. El dios Apolo, la refrenaba en sus arrebatos y la agitaba en lo profundo de su pecho.
Cuando sus sentidos recobraron la calma y el silencio reemplazó a sus furores, dijo Eneas: "Divina profetisa, no son para mí
nuevos los trabajos y peligros por ti anunciados; todo lo he previsto y a todo estoy dispuesto. Una sola gracia te pido; ya que la
puerta de los infiernos está, según dicen en lugares en que el Aqueronte forma un lago, séame permitido descender a aquellas
lóbregas mansiones para ver a mi caro padre; muéstrame el camino y ábreme las puertas sagradas. Llevándole sobre mis hombros
atravesé las sagradas llamas y en una lluvia de dardos yo le arranqué de brazos del enemigo; él me acompañó en mis viajes y
sostuvo impávido todas las fatigas del mar siendo débil y de extrema vejez, y me exhortó a que implorase rendido tu protección.
Compadécete, oh, santa virgen, de un padre, y de su hijo; tú lo puedes todo, y no en vano te confió Hécate la guarda de los
bosques sagrados del averno. Si pudo Orfeo con su canora citara penetrar hasta los abismos para evocar los manes de su cara
esposa; si Cástor y Pólux vuelven alternativamente a la tierra y se redimen recíprocamente; ¿Por qué he de mentar a Teseo y al
gran Alcides? También yo soy descendiente del supremo linaje de Júpiter".
Esta era la plática de Eneas asido del altar cuando la sibila empezó a hablar en la siguiente forma: "Oh hijo de Anquises,
descendiente de los dioses; fácil es bajar a los infiernos; de día y de noche está abierta la puerta del negro Plutón, pero retroceder
y volver a las sublimes auras es lo difícil, ahí está el trabajo. Pocos hijos de los dioses amados del justo Júpiter, o elevados hasta
el cielo por su generosa virtud han podido lograrlo. Todo el centro del averno está ocupado por las selvas, que el Cócito de negra
corriente circuye. Con todo, si tan gran amor y tan vehemente deseo tienes de atravesar los ríos estigios y de ver dos veces el
negro tártaro, y si te place emprender un vano trabajo, oye lo que ante todo debes hacer: Bajo la espesa copa de un árbol se
oculta un ramo, cuyas hojas y flexible tallo son de oro y está consagrado a la infernal Juno, todo el bosque lo cubre y las sombras
lo encierran entre valles tenebrosos. Nadie puede penetrar en las entrañas de la tierra sin haber antes desgajado del árbol esta
rama de oro. Este es el tributo que la hermosa Proserpina dispuso le fuese ofrecido. Apenas lo arrancan del árbol cuando retoña
otro del mismo metal. Búscalo pues, pon ojos ávidos cuando le hayas hallado, arráncale con la mano con todo respeto: porque
si los destinos te llaman, él mismo espontánea y fácilmente se desprenderá de su rama; de lo contrario no podrás arrancarlo con
fuerza alguna, ni cortarlo con el duro hierro. Además yace insepulto el cádaver de un amigo tuyo (¡ay, mientras tú lo ignoras!) e
infesta, con su muerte toda la flora, en tanto tú requieres las respuestas y estás junto a mi puerta. Lleva primeramente a éste a
su correspondiente morada y sepúltalo. Después sacrifica sobre su sepulcro algunas ovejas negras; sean éstas las primeras
expiaciones. Así verás finalmente las selvas espigias; región inaccesible a los seres vivientes". Así habló y cerró los labios.
Dejando Eneas la caverna, parte con semblante triste y los ojos bajos, y revuelve en su interior los misteriosos oráculos. A su
lado va el fiel Acates preocupado por las mismas inquietudes. Los dos iban discutiendo entre sí tristemente cual sería el compañero
72
cuya muerte auguró la sibila, y cuyo cadáver se había de sepultar. Mas luego que se reunieron con los suyos, divisan en la árida
ribera del mar el cadáver de Miseno ...
Todos en torno se lamentaban con penetrantes clamores, más que todos el piadoso Eneas. Ejecutaban llorando las órdenes
de la sibila, sin dilación, y a porfía levantan una hoguera casi tan alta como el cielo. Van a una selva, profunda guarida de fieras;
caen los pinos, resuenan los golpes de la segur y la encina y sucumben los fresnos; las copas rompen en endeble roble y los altos
álamos de la montaña. También Eneas toma activa parte en aquellas faenas y ornado con los mismos instrumentos, incita a sus
compañeros. Entretanto medita esto en su angustiado corazón mirando la espaciosa selva y a solas dice: ¡Oh, si ahora, en esta
dilatada selva se ofreciese a mis ojos el ramo de oro; puesto que la Sibila, Oh Miseno, ha proferido oráculos demasiado inciertos
en cuanto a ti!
Apenas había pronunciado estas palabras, cuando dos palomas que casualmente volaban por el aire, pasaron delante de él y
se posaron en la verde tierra. Entonces el insigne héroe reconoce las aves de su madre, gozoso exclama: "Oh, guiadme si hay
algún camino y desde el aire dirigid mi rumbo hacia la selva, donde el precioso ramo sombrea la fecunda tierra; y tú, oh diosa
madre mía, no me desampares de la vida"
Dicho esto, se paró, mirando que indicios le daban y a dónde dirigían su vuelo. Ellas picoteando entre las yerbas, se
adelantaron tanto como los más perspicaces ojos podían alcanzar. Después, así que llegaron a la orilla del fétido averno,
levantándose con ligereza y deslizándose por las tenues auras, páranse en su lugar ameno, sobre un árbol de los troncos, desde
donde el resplandor del oro de color diferente se traslucía entre las ramas.
Cual suele en la selva, durante los fríos invernales, brotar el muérdago con nuevas hojas entre los árboles a que crece pegado
y circunda los redondos troncos con su fruto amarillo. Tal semejaba el áureo follaje en la copuda encina y crujía el ramo mecido
por el blanco céfiro. Cógelo al punto Eneas, lo arranca impacientemente y se apresura a llevarlo a la mansión de la sibila"
73
74
Descargar