UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
Tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la
Educación, Especialización Educación Parvularia
TEMA:”PROPUESTA DE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE CUATRO A CINCO
AÑOS EN EL SECTOR NORTE PARROQUIA DE COTOCOLLAO”
AUTORA: Alexandra Jaqueline Villamar Jurado
DIRECTORA: Lcda. Nancy Obando
QUITO, JUNIO DEL 2011
ii
Del contenido del presente trabajo se responsabiliza:
Alexandra Jaqueline Villamar Jurado
C:I 1710490044
iii
Certificación
En calidad de Directora de Tesis, certifico que la presente tesis ha sido
desarrollada por la alumna Alexandra Jaqueline Villamar Jurado.
Lcda. Nancy Obando
DIRECTORA
iv
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico primero a Dios, por estar a mí
lado y permitirme terminar esta carrera, al darme
valor, perseverancia y fuerza en los momentos
difíciles,
A mi esposo Juan Carlos por su amor, tiempo,
paciencia, y sobre todo por esas horas en la que hizo
el papel de padre y madre,
A mis queridos hijos: Cristian, Miguel y Alejito, por
todas las veces que no pudieron tener una mamá de
tiempo completo,
A mis padres por su gran ejemplo de superación y
valioso apoyo a cada instante , para alcanzar la
meta anhelada,
Y como olvidarme de mis queridas amigas, con las cuales
compartí hermosos e inolvidables momentos que
siempre los llevare en mi corazón.
Alexandra
v
AGRADECIMIENTOS
Mis eternos agradecimientos a mi querida profesora
Nancy Obando, por
haber aceptado ser mi tutora de trabajo para
apoyarme en los momentos que
necesité , sin ningún interés , solo queriendo
mi superación personal y profesional, la admiro
mucho; Dios le
bendiga jamás cambie.
Al centro infantil Frau Klier por abrirme sus puertas.
Y a la Universidad Tecnológica Equinoccial por darme
los conocimientos y valores que formaron en mi una
verdadera profesional y un buen ser humano.
Alexandra
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I ............................................................................................................. 1
TÍTULO .................................................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 2
1.3 SUB PREGUNTAS ......................................................................................... 2
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................... 3
1.4.1 General .................................................................................................... 3
1.4.2 Específicos ............................................................................................... 3
1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 3
1.6 LIMITACIONES .............................................................................................. 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 5
MARCO REFERENCIAL-TEÓRICO-CONCEPTUAL ............................................... 5
2.1 ANTECEDENTES .......................................................................................... 5
2.1.1 Acciones que desarrollan la motricidad .................................................... 7
2.1.2 Motricidad fina y la formación del aspecto caligráfico en el futuro escolar8
2.1.3 Psicomotricidad ...................................................................................... 10
2.1.4 Dimensiones de la psicomotricidad ........................................................ 11
2.1.5 Importancia de la educación psicomotriz................................................ 13
2.1.6 Aspectos que intervienen en la psicomotricidad ..................................... 14
2.1.6.1 Motricidad General .......................................................................... 14
2.1.6.2 Percepción Sensorio Motriz ............................................................. 15
2.1.6.3 Esquema corporal ............................................................................ 16
2.1.6.4 Lateralidad ....................................................................................... 16
2.1.6.5 Espacio tiempo ................................................................................ 17
2.1.6.6 Equilibrio .......................................................................................... 18
2.1.7 Función tónica ........................................................................................ 18
2.1.8 Relajación muscular ............................................................................... 19
2.1.9 Psicomotricidad y la afectividad ............................................................. 20
2.1.10 Disociación de movimiento ................................................................... 22
2.1.11 Eficiencia motriz ................................................................................... 22
2.1.12 La educación psicomotriz en nuestro País ........................................... 23
2.1.13 Estrategias metodológicas para la educación según el referente
curricular ......................................................................................................... 25
vii
2.1.13.1 El juego .......................................................................................... 25
2.1.13.2 El arte ............................................................................................ 25
2.1.14 Metodología ......................................................................................... 25
2.1.15 Proceso metodológico para el desarrollo de actividades ...................... 26
2.1.16 Actividades del niño con la guía del maestro: ...................................... 27
2.1.17 Organización, equipamiento del espacio y ambiente ........................... 27
2.1.18 Características de los materiales ......................................................... 29
2.1.19 Materiales básicos para desarrollar el área motriz fina ........................ 29
2.1.20 Conceptos de motricidad fina ............................................................... 30
2.1.21 Características psicomotoras en niños de 4- 5 años ............................ 32
2.1.22 Importancia de la motricidad fina .......................................................... 33
2.1.23 Aspectos a desarrollar en la motricidad fina ......................................... 33
2.1.23.1 Coordinación viso manual .............................................................. 33
2.1.23.2 Fonética ......................................................................................... 34
2.1.23.3 Motricidad facial ............................................................................. 35
2.1.23.4 Motricidad gestual .......................................................................... 35
2.1.3 Habilidades grafo motoras ..................................................................... 36
2.1.3.1 El adiestramiento de las yemas de los dedos .................................. 36
2.1.3.2 La prensión y la presión del instrumento.......................................... 37
2.1.3.3 El dominio de la mano ..................................................................... 37
La disociación de ambas manos .................................................................. 38
2.1.3.4 La desinhibición de los dedos .......................................................... 38
2.1.3.5 La separación digital ........................................................................ 39
2.1.3.6 La coordinación general de manos-dedos ..................................... 39
2.1.4 Elementos grafo motores ....................................................................... 39
2.1.4.1 El niño .............................................................................................. 40
2.1.4.2 El soporte y la posición .................................................................... 43
2.1.4.2.1 Soporte horizontal-posición tendido prono en el suelo .............. 43
2.1.4.2.2 Soporte vertical-posición de pie ................................................. 44
2.1.4.2.3 Soporte horizontal - posición sedente sobre la mesa ................ 45
2.1.4.3 Los instrumentos ............................................................................. 45
2.1.4.3.1 Los instrumentos naturales....................................................... 46
2.1.4.3.2 Los instrumentos artificiales ...................................................... 46
2.1.5 Posiciones para trabajar correctamente ................................................. 47
2.1.6 Técnicas para desarrollar la motricidad fina ........................................... 48
2.1.6.1 Técnicas no gráficas: ....................................................................... 49
2.1.6.2 Técnicas gráficas: ............................................................................ 58
viii
2.1.7 Reeducación .......................................................................................... 66
2.1.8 Ejercicios para relajar manos y dedos: ................................................... 67
2.1.9 Actividades con las manos y dedos en la etapa preescolar: .................. 70
2.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 73
2.3 IDEA A DEFENDER ..................................................................................... 75
2.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 75
2.4.1 Cuantitativas: ......................................................................................... 75
2.4.2 Cualitativas:............................................................................................ 75
2.4.3 Independientes: ...................................................................................... 76
2.4.4 Dependientes: ........................................................................................ 76
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 77
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 77
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 77
3.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio: ............................................... 77
3.1.2 De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación .......... 77
3.1.3 De acuerdo a las fuentes de consulta .................................................... 77
3.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 78
3.2.1 Método deductivo: .................................................................................. 78
3.2.2 Método de síntesis: ................................................................................ 78
3.2.3 Método estadístico: ................................................................................ 78
3.2.4 Método de análisis: ................................................................................ 78
3.2.5 Método de observación: ......................................................................... 78
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 79
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN: ................................................................................................. 79
3.5 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................................... 80
CAPITULO IV ...................................................................................................... 132
2.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 132
2.2 RECOMENDACIONES............................................................................... 134
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................... 135
CAPITULO V ....................................................................................................... 137
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 137
5.1 INTRODUCCIÓN:....................................................................................... 138
5.2 PRESENTACIÓN ....................................................................................... 138
ix
5.3 TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS ............................................................... 139
5.4 OBJETIVOS ............................................................................................... 140
5.5 POBLACIÓN OBJETO ............................................................................... 141
5.6 PLAN DE ACTIVIDADES ........................................................................... 141
5.6.1 Lluvia de puntitos ................................................................................. 141
5.6.2 Un divertido payaso ............................................................................. 142
5.6.3 Trozado de hojas secas ....................................................................... 144
5.6.4 La mazorca loca ................................................................................... 144
5.6.5 Sellado de verduras ............................................................................. 145
5.6.6 Pintando animalitos de piedras ............................................................ 146
5.6.7 Esgrafiado ............................................................................................ 147
5.6.8 Pintura con goma sobre placas radiográficas ....................................... 148
5.6.9 Entrelazado .......................................................................................... 150
5.6.10 Los pequeños erizos .......................................................................... 152
5.6.11 Fiesta de materiales ........................................................................... 153
5.6.12 Hongos mágicos ................................................................................ 155
5.6.13 Estructuras de barro ........................................................................... 157
5.6.14 Las cortinas locas .............................................................................. 158
5.6.15 Los rayos del sol ................................................................................ 159
5.6.16 La pelota ............................................................................................ 160
5.6.17 El autoretrato...................................................................................... 161
5.6.18 Las formas de las hojas ..................................................................... 162
5.6.19 Imagina…. .......................................................................................... 163
5.6.20 Colores Naturales .............................................................................. 164
5.6.21 Ojos de robot...................................................................................... 165
5.6.22 Formas geométricas........................................................................... 166
5.6.23 La súper mancha ............................................................................... 167
5.6.24 Descubre texturas .............................................................................. 168
5.6.25 Tres chimeneas .................................................................................. 169
5.6.26 Rasca, rasca ...................................................................................... 171
5.6.27 Como pez en el agua ......................................................................... 172
5.6.28 Textura de seda ................................................................................. 173
5.6.29 Alfombra de faquir .............................................................................. 174
ANEXOS .............................................................................................................. 175
x
ÍNDICE DE FIGURAS
FIG. 1 Instrumento que exigen la prensión de pinza digital .. ………………………47
FIG. 2 Instrumento que exigen la prensión de pinza digital .................................... 47
FIG. 3 Posiciones para trabajar correctamente ...................................................... 48
FIG. 4 Posiciones para trabajar correctamente ..................................................... 48
FIG. 5 Posiciones para trabajar correctamente ...................................................... 48
FIG. 6 Posiciones para trabajar correctamente ...................................................... 48
FIG. 7 Arrugado .................................................................................................... 49
FIG. 8 Punzado ...................................................................................................... 50
FIG. 9 Trozado ....................................................................................................... 51
FIG. 10 Rasgado ................................................................................................... 52
FIG. 11 Pegado ..................................................................................................... 52
FIG. 12 Ensartado y enhebrado ............................................................................. 53
FIG. 13 Bordado .................................................................................................... 54
FIG. 14 Recortado ................................................................................................. 55
FIG. 15 Modelado .................................................................................................. 56
FIG. 16 Gomets y colorines ................................................................................... 57
FIG. 17 Retorcido................................................................................................... 57
FIG. 18 Plegado ..................................................................................................... 58
FIG. 19 Pintura ...................................................................................................... 58
FIG. 20 Garabatos ................................................................................................. 60
FIG. 21 Dibujado .................................................................................................... 61
FIG. 22 Coloreado ................................................................................................. 62
FIG. 23 Dactilopintura ............................................................................................ 62
FIG. 24 Laberinto ................................................................................................... 63
FIG. 25 Preescritura............................................................................................... 65
FIG. 26 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 68
FIG. 27 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 68
FIG. 28 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 69
FIG. 29 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 69
FIG. 30 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 69
FIG. 31 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 69
FIG. 32 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 70
FIG. 33 Ejercicios para relajar manos y dedos....................................................... 70
FIG. 34 Relajación de la mano............................................................................... 71
xi
FIG. 35 Relajación de la mano............................................................................... 72
FIG. 36 Relajación de la mano............................................................................... 72
FIG. 37 Relajación de la mano............................................................................... 73
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICOS DE ENCUESTAS A MAESTRAS
Gráfico 1 ................................................................................................................ 81
Gráfico 2 ................................................................................................................ 82
Gráfico 3 ................................................................................................................ 84
Gráfico 4 ................................................................................................................ 86
Gráfico 5 ................................................................................................................ 88
Gráfico 6 ................................................................................................................ 90
Gráfico 7 ................................................................................................................ 92
Gráfico 8 ................................................................................................................ 94
Gráfico 9 ................................................................................................................ 96
Gráfico 10 .............................................................................................................. 98
Gráfico 11 ............................................................................................................ 100
Gráfico 12 ............................................................................................................ 102
GRÁFICOS DE LAS FICHAS DE OBSERVACIÓN INICIAL DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS
Gráfico 13 ............................................................................................................ 104
Gráfico 14 ............................................................................................................ 106
Gráfico 15 ............................................................................................................ 107
Gráfico 16 ............................................................................................................ 108
Gráfico 17 ............................................................................................................ 109
Gráfico 18 ............................................................................................................ 110
Gráfico 19 ............................................................................................................ 111
Gráfico 20 ............................................................................................................ 112
Gráfico 21 ............................................................................................................ 113
Grafico 22 ............................................................................................................ 114
Gráfico 23 ............................................................................................................ 115
xii
Gráfico 24 ............................................................................................................ 116
Gráfico 25 ............................................................................................................ 117
GRÁFICOS FICHAS DE OBSERVACIÓN FINAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Gráfico 26 ............................................................................................................ 118
Gráfico 27 ............................................................................................................ 120
Gráfico 28 ............................................................................................................ 121
Gráfico 29 ............................................................................................................ 122
Gráfico 30 ............................................................................................................ 123
Gráfico 31 ............................................................................................................ 124
Gráfico 32 ............................................................................................................ 125
Gráfico 33 ............................................................................................................ 126
Gráfico 34 ............................................................................................................ 127
Gráfico 35 ............................................................................................................ 128
Gráfico 36 ............................................................................................................ 129
Gráfico 37 ............................................................................................................ 130
Gráfico 38 ............................................................................................................ 131
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS DE ENCUESTAS A MAESTRAS
Tabla 1 ................................................................................................................... 81
Tabla 2 ................................................................................................................... 82
Tabla 3 ................................................................................................................... 84
Tabla 4 ................................................................................................................... 86
Tabla 5 ................................................................................................................... 88
Tabla 6 ................................................................................................................... 90
Tabla 7 ................................................................................................................... 92
Tabla 8 ................................................................................................................... 94
Tabla 9 ................................................................................................................... 96
Tabla 10 ................................................................................................................. 98
Tabla 11 ............................................................................................................... 100
Tabla 12 ............................................................................................................... 102
xiii
TABLAS DE LAS FICHAS DE OBSERVACIÓN INICIAL DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS
Tabla 13 ............................................................................................................... 104
Tabla 14 ............................................................................................................... 106
Tabla 15 ............................................................................................................... 107
Tabla 16 ............................................................................................................... 108
Tabla 17 ............................................................................................................... 109
Tabla 18 ............................................................................................................... 110
Tabla 19 ............................................................................................................... 111
Tabla 20 ............................................................................................................... 112
Tabla 21 ............................................................................................................... 113
Tabla 22 ............................................................................................................... 114
Tabla 23 ............................................................................................................... 115
Tabla 24 ............................................................................................................... 116
Tabla 25 ............................................................................................................... 117
TABLAS DE FICHAS DE OBSERVACIÓN FINAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Tabla 26 ............................................................................................................... 118
Tabla 27 ............................................................................................................... 120
Tabla 28 ............................................................................................................... 121
Tabla 29 ............................................................................................................... 122
Tabla 30 ............................................................................................................... 123
Tabla 31 ............................................................................................................... 124
Tabla 32 ............................................................................................................... 125
Tabla 33 ............................................................................................................... 126
Tabla 34 ............................................................................................................... 127
Tabla 35 ............................................................................................................... 128
Tabla 36 ............................................................................................................... 129
Tabla 37 ............................................................................................................... 130
Tabla 38 ............................................................................................................... 131
xiv
Introducción
La educación preescolar constituye el eslabón inicial de todo el Sistema
Nacional de Educación en el país, en el cual se sientan las bases para el
desarrollo de la personalidad de los niños/as y tiene como objetivo fundamental
el garantizar su desarrollo integral en el orden físico, intelectual, moral y
estético.
La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren
el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. El desarrollo
de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y
aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el
aumento de la inteligencia.
Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan
en un orden progresivo.
Los niños no están preparados para la escritura en forma homogénea cuando
entran a primer año, tampoco progresan todos a un mismo ritmo en su
aprendizaje. El aprendizaje de la lectura y la escritura no siempre va a la par.
Muchos niños saben leer y sin embargo tienen dificultades para escribir, sus
trazos aun son ilegibles o elementales, que surgen como consecuencia de no
haber recibido un adecuado aprendizaje para el desarrollo motriz fino.
Al aplicar técnicas y actividades adecuadas para desarrollar la motricidad fina y
grafo motricidad los niños no tendrán que tolerar las consecuencias de los
problemas posteriores en la escritura.
xv
CAPÍTULO I
TÍTULO:
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN ADECUADA DE ACTIVIDADES PARA
DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS E 4 A 5 AÑOS EN
LA CIUDAD DE QUITO, SECTOR NORTE PARROQUIA DE COTOCOLLAO.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La motricidad fina, es uno de los grandes temas que se trabajan en los centros
infantiles y se refiere a la capacidad de los niños para dominar y expresarse a
través del movimiento de sus manos y trazos, según la etapa en la que se
encuentren. Su adecuado desarrollo y estimulación son decisivos para su
desempeño posterior.
Si los niños y niñas carecen de movimientos finos adecuados es posible que no
se estén desarrollando sus músculos adecuadamente, y con el paso del tiempo
esto desembocaría en problemas como:
La baja autoestima e inseguridad
Dificultad para el dibujo como elemento básico en el desarrollo grafoplástico
Deficiente fijación al momento de tomar el crayón, lápiz, tijera, pincel
entre otros, por no tener la adecuada atención en esta área
Problema para pintar figuras al no seguir los procesos pedagógicos
Dificultad para recortar si no se ha graduado el aprendizaje del uso de la
tijera.
Problema para realizar trazos sin atención en los procesos previos.
1
Limitación para escribir por no haber atendido los aspectos antes
mencionados
Deficiente coordinación motora fina propia de su edad.
En esta investigación voy a proponer una serie de actividades, que servirá para
que las maestras parvularias amplíen sus conocimientos y adecuen alternativas
de manera pertinente en esta área. Así mismo serán beneficiados también los
párvulos que al aplicar la información nueva que se proponga, se desarrollaran
en una forma más efectiva las habilidades motoras finas.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿En qué medida la aplicación de un programa de técnicas grafico plástico
promoverá el desarrollo de la motricidad fina , en niños de 4 -5 años del centro
infantil Frau Klier?.
1.3 SUB PREGUNTAS
¿Se respeta la edad del niño/a para el desarrollo de actividades
motrices?
¿Los recursos que utiliza la maestra son adecuados para favorecer las
actividades de planificación?
¿Son adecuados y suficientes los materiales con los que trabaja al
niño/a para desarrollar su motricidad fina?
¿Se realizan ejercicios motrices adecuados para ayudar
a relajar los
músculos de las manos después de una actividad?
2
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 General
Diseñar un folleto de actividades para mejorar el desarrollo de la motricidad fina
en niños de 4 años a 5 años.
1.4.2 Específicos
1. Caracterizar la motricidad fina en niños de 4 a 5 años
2. Describir las habilidades motoras finas que poseen los niños antes y
después de aplicar el programa.
3. Establecer la relación que existe entre las técnicas gráfico plásticas y el
dominio de la motricidad fina de los niños de 4 a 5 años
4. Comparar los resultados obtenidos a principio y final de las actividades
motrices realizadas.
5. Proponer conclusiones y recomendaciones.
1.5 JUSTIFICACIÓN
Esta investigación tiene por objeto indagar y aplicar actividades que desarrollen
la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años. Es importante la aplicación de
estas actividades atendiendo los procedimientos de cada una de las técnicas
en forma ordenada, consecutiva y gradual de manera que el niño y la niña
lleguen a controlar los movimientos finos de las manos, dedos y ojos.
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que
está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran
interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
3
Al desarrollar la motricidad fina los niños y niñas estarán preparados para
iniciarse adecuadamente en la escritura dando mayor agilidad en sus
movimientos y es en los centros infantiles donde las actividades motrices finas
pueden fomentarse, siendo el docente el indicado y quien mejor orientara
eficazmente las mismas.
Existen variedad de actividades en las que el maestro puede apoyarse para
fortalecer dichas habilidades, que despiertan el interés del niño/a, a la vez que
le motivan a trabajar para crear maravillosas oportunidades de aprendizaje
mediante la experiencia práctica y directa.
Mi tema es de impacto metodológico ya que se basará en una guía de
actividades, y ejercicios para niños de 4 a 5 años de edad para mejorar su
desarrollo motriz fino; y teórico porque se proporcionará información a las
maestras parvularias sobre lo que es la motricidad fina, técnicas graficas y no
graficas, importancia de los materiales, espacio para trabajar, metodología,
dimensiones psicomotrices, posición, soporte, prensión y presión, disociación
de movimiento, coordinación viso motora, equilibrio, tonicidad muscular,
esquema corporal, lateralidad, espacio-tiempo, equilibrio, y relajación.
1.6 LIMITACIONES
El área geográfica que abarca el estudio son:
El Centro Infantil Frau klier, ubicado al norte de Quito, parroquia Cotocollao, el
cual cuenta con 80 niños y niñas respectivamente de pre básica, desde el 1 de
marzo al 31 de mayo del 2011.
4
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL-TEÓRICO-CONCEPTUAL
2.1 ANTECEDENTES
Existen dificultades cuando se inicia a los niños en el proceso educativo, la
cuales se encuentran centradas en la práctica psicomotriz no adecuada,
(espacio-tiempo,
esquema
corporal,
lateralización,
entre
otras)
con
implicaciones en el área neurológica, psicológica y pedagógica.
Se deben realizar actividades que contribuyan al desarrollo de la motricidad
fina, área que es evaluada como parte del diagnóstico final del grado
preescolar. Este aspecto es de gran significación para la preparación de los
niños preescolares antes de ingresar en la escuela. Del desarrollo que estos
tengan en la motricidad fina, dependerá el éxito posterior de la enseñanza de la
lecto-escritura en el primer grado y la obtención de destrezas caligráficas en
grados posteriores.
En los momentos actuales, reviste gran importancia el trabajo con los niños y
las niñas en edad preescolar; por lo que este representa para el desarrollo
posterior de la personalidad. Estimular de forma temprana y oportuna la
motricidad fina, constituye una tarea fundamental a llevar a cabo por todos los
agentes educativos que interactúan con los infantes desde que nacen: las
familias y las instituciones educativas no deben descuidar este aspecto, que es
de indudable valor para que los pequeños puedan interactuar de mejor forma
con el mundo que les rodea.
La expresión de movimiento en el ser humano de forma voluntaria lo expresa
por medio de
varias formas como correr, marchar, lanzar, vocalizar palabras,
mover manos dedos entre otras.
5
La motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene
relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos, importante en la
edad preescolar. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el
manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de
los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento
de la habilidad manual.
Posteriormente la escritura representa una actividad motriz común que requiere
el control de esos movimientos, asociados a la coordinación visomanual.
Al escribir necesitamos activar la motricidad de nuestra mano y dedos. Esta
motricidad está regulada por unidades motrices encargadas de estos
movimientos. Los nervios radial, cubital y mediano son los encargados de llevar
las órdenes de contracción y regular los movimientos de la mano y dedos. Los
músculos del antebrazo, mano y dedos forman una combinación magistral, con
un orden y perfección de funciones biomecánicas, que permiten la riqueza de
movimientos que nuestras manos realizan. Desde el punto de vista de la
psicomotricidad, la escritura debe asentarse en la maduración del sistema
nervioso central y periférico, así como un cierto nivel de desarrollo psicomotor
general. La tonicidad y la coordinación de movimientos han de estar lo
suficientemente establecidas como para hacer posible las acciones precisas (y
lingüísticamente determinadas) de las manos y los dedos (Rivas y Fernández,
1994). Posteriormente al desarrollo de las condiciones generales, vendrá el
aprendizaje de las condiciones particulares de la escritura (motricidad fina)”1.
Como se puede ver, la estimulación de la motricidad fina es fundamental antes
del aprendizaje de la lectura- escritura. Si se analiza que la escritura requiere
de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, es de suma
importancia que los educadores realicen una serie de acciones secuenciales en
complejidad, para lograr el dominio y la destreza de los pequeños en este
aspecto.
1
www.psico-motricidad.com
6
Le Boulch considera imprescindible la actividad manual y la propia coordinación
ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el
aprendizaje de la escritura. Especialmente la destreza fina o movimiento propio
de la pinza digital. Y Cratty, en un detallado estudio sobre la actividad manual
plantea que: "A medida que los niños establecen contacto con objetos por
medio de sus manos, pasan por tres fases generales: 1) contacto simple; 2)
presión palmar rudimentaria e inspección; y 3) formación de copias motrices
exactas de los objetos, mediante su inspección táctil precisas"2.
Tomando como base el estudio de Cratty
se puede aseverar que el niño
comienza a manipular desde los primeros momentos de vida al coger objetos y
a través de esa acción estimula los receptores táctiles. La manipulación como
actividad del niño se da en todo el manejo de las cosas, los trabajos con arcilla,
modelado de ceras, plastilinas, amasamientos, presiones sobre pelotas de
espuma, adaptaciones a las pelotas de juego, en la utilización de los
instrumentos musicales, al dibujar, escribir, recortar, juegos de canicas ,de
tareas de autonomía propia como lavarse, comer, vestirse, etc.
2.1.1 Acciones que desarrollan la motricidad
Javier Aguirre Zabaleta se refiere a que “la actividad motriz de la pinza digital y
manos tiene como finalidad la de adquirir destrezas y habilidades en los
movimientos de las manos y dedos y se desarrolla con la práctica de múltiples
acciones como:
Coger - examinar - desmigar - dejar - meter - lanzar - recortar.
Vestirse- desvestirse - comer – asearse.
Trabajos con arcillas. Modelados con materiales diferentes.
Pintar: trazos, dibujar, escribir.
Tocar instrumentos musicales. Acompañar.
2
www.psico-motricidad.com
7
Trabajos con herramientas: soltar - apretar - desarmar - punzar - coser
hacer bolillos.
Juegos: bolas y otros
Otras acciones diversas.”3
2.1.2 Motricidad fina y la formación del aspecto caligráfico en el futuro
escolar
El Dr. Martínez Mendoza, plantea que “cuando se revisa la literatura se observa
que con respecto a la formación de habilidades caligráficas se han seguido
históricamente dos vertientes:
La referida a que la preparación es alcanzada mediante la realización de
diversas actividades productivas: el dibujo, el modelado, el trabajo
manual, entre otras; y que eso basta para que el niño ejercite las
cualidades necesarias para el proceso de escribir. Estas actividades
tienen cierta influencia en los movimientos finos de las manos, la
percepción visual y la orientación espacial; pero por sí solas no
garantizan la formación de habilidades caligráficas. Requiere de un
proceso de enseñanza dirigido a ello.
La otra se refiere a la ejercitación de diversos rasgos que se supone que
estén presentes en la escritura. Abundan los cuadernos para enseñar y
entrenar a los niños en la realización de estos rasgos y elementos que
componen las letras que conforman las palabras. Se basan en la copia
del modelo de un rasgo o elemento, para lo cual se da determinadas
orientaciones para su ejecución”4.
Se puede mencionar entonces que en la preescritura el dominio de los
movimientos finos de las manos, la percepción visual, la orientación espacial,
3
4
www.waece.org
www.efdeportes.com
8
son aspectos que se los deben trabajar juntos, dependiendo de las actividades
que se realicen con los niños. La motricidad fina, se desarrolla a través de
actividades y técnicas grafo plásticas en el nivel parvulario, estas técnicas
permiten que los niños y niñas se expresen progresivamente, ejercitando así
movimientos finos y diferenciados, especialmente los requeridos en tareas
donde se utilicen combinadamente ojo, mano y dedos, que luego se reflejaran
en los primeros trazos que realicen los niños, por tanto es necesaria su
inclusión en las primeras etapas de la vida del niño/a.
No obstante el trabajo motriz que se lleva a cabo en los centros infantiles es
bastante escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas más idóneas
y enriquecedoras con las que se cuenta, para que los niños/as aprendan y se
desarrollen adecuadamente sin olvidar ninguna de las áreas que conforman su
globalidad.
Es importante señalar que gran parte del sector educativo de nuestro país mira
con mucho recelo el tema, debido a que sus objetivos se centran en los
aprendizajes mas académicos como lecto-escritura, matemáticas y todo el
conocimiento del entorno, por lo que en lugar de incorporar el trabajo
psicomotor como base de todos los aprendizajes con la implicación vivencial y
corporal, queda relegado al campo de la cultura física.
La mayor parte de los niños cuando entran a la educación básica, presentan
problemas de aprendizaje relacionado con la motricidad fina, ya que no
supieron desarrollar habilidades y destrezas en educación inicial.
No basta conocer cuáles son los movimientos que el niño realiza en diferentes
momentos de su desarrollo, sino que es necesario adentrarse en la importancia
que reviste el propio desarrollo óseo- muscular con el desarrollo psíquico del
niño, ya que este desarrollo constituye las bases para propinar el control
muscular, lo que posibilita la calidad de la lectoescritura, y sus rasgos.
9
El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de
experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un
papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa,
las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a
un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras
ocasiones, un poco más lento en ciertos niños.
El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema
neurológico madura”.5
2.1.3 Psicomotricidad
“El termino de psicomotricidad puede desdoblarse en dos (psico-motricidad). Si
se atiende solamente a la motricidad, esta concierne a la ejecución del
movimiento y está ligada a mecanismos localizables en el cerebro y en el
sistema nervioso”6.
Bucher “la psicomotricidad seria el estudio de los diferentes elementos que
requieren datos perceptivo-motrices, en el terreno de la representación
simbólica, pasando por la organización corporal tanto a nivel práctico como
esquemático, así como la integración progresiva de las coordenadas
temporales y espaciales de la actividad”7.
5
Navegado en www.ucineo.com.ar
BERNALDO DE QUIROS Mónica MANUAL DE PSICOMOTRICIDAD, 2003,pág. 23
7 BUCHER, H.: TRASTORNOS PSICOMOTORES EN EL NIÑO Y PRÁCTICA DE LA
REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ pág. 11
6
10
Piaget sostiene “el pensamiento proviene de la coordinación que se establece
entre los actos externos, de la coordinación de los movimientos, y las
estimulaciones sensoriales”8.
Una definición que ha intentado integrar todas las acepciones del término
psicomotricidad es la que han elaborado De Lièvre y Staes (1992), para
quienes la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede
ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y
motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y
armoniosa al medio que le rodea, así también como una mirada globalizadora
que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como
entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una
técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de
manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera
adaptada”9.
Por consiguiente se podría definir a la psicomotricidad como el desarrollo que
se obra en el sujeto a través del movimiento.
2.1.4 Dimensiones de la psicomotricidad
Según Mabel Condemarin. Para el desarrollo de la psicomotricidad se toman
en cuenta tres dimensiones: motriz, cognitiva y afectiva.
Dimensión Motriz: propiamente dicha se refiere a la evolución de la tonicidad
muscular, equilibrio, control, disociación de movimientos, eficiencia motriz
(rapidez, precisión). Entonces se puede ver que se relaciona con la dinámica
global, (partes gruesas de cuerpo) y equilibrio, relajación, con la adquisición de
la postura adecuada para la realización de movimientos gráficos, la posibilidad
de coordinar y disociar los movimientos de los dedos, mano, brazo para la
8 PRADILLO PASTOR, José Luis, FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL PARA UNA
INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN EDUCACIÓN FÍSICA pág. 58
9 http://biblioteca.idict.villaclara.cu
11
escritura, incluye la presión del lápiz. Las posibilidades de coordinación e
inhibición de los movimientos que deben desarrollarse suficientemente para
lograr precisión en las formas de las letras y rapidez en la ejecución.
Dimensión Cognitiva: considera que el movimiento exige el control de las
relaciones temporo-espaciales, que influyen en los procesos espaciales de las
formas de las letras, regularidad del tamaño, dirección, proporción y posición
de las letras en relación a la línea base.
Dimensión Afectiva: considera al “cuerpo como relación” y destaca su
importancia en la manera como se organiza el movimiento. Quiere decir su
relación con el entorno y a la postura del cuerpo por ejemplo cuando está
deprimido, sin interés, en este caso debemos como maestras estar muy
perceptivos, ya que esta dimensión estimula el funcionamiento de los otros
aspectos del desarrollo, lo afectivo detiene o estimula el desarrollo”10
Según Ajuriaguerra, la escritura es el producto de una actividad psicomotriz en
la que participan los siguientes aspectos:
Maduración general del sistema nervioso, expresada por el conjunto de
actividades motrices
Desarrollo psicomotor general, especialmente en lo que se refiere a la
tonicidad y coordinación de movimientos.
Desarrollo de la motricidad fina a nivel de dedos y la mano”11.
La ley céfalo caudal, permitirá al niño/a mantener la cabeza separada de la
mesa y del papel así como conservar la postura y la estabilidad del tronco de
manera correcta. Postura y presión son dos factores importantes en el dominio
de la actividad escritora. Sin estos factores difícilmente se podrá mantener la
postura adecuada para escribir. La excesiva hipotonía (presión demasiado
10
11
CONDEMARIN Mabel “MADUREZ ESCOLAR”, pág. 124
http://www.5congreso-aecd.unileon.es
12
suave del lápiz) como la hipertonía (presión exagerada del lápiz) dificulta el
aprendizaje de la escritura. Un tono muscular incorrecto se manifiesta por la
aparición de sincinesias (movimientos involuntarios) de imitación en la otra
mano y cara.
Las actividades grafo motrices requieren de una disociación y coordinación del
movimiento de las dos partes laborables del cuerpo así como disociar o
fragmentar los movimientos del hombro, del codo y de la muñeca. Estas
disociaciones que se rigen por la ley próxima distal (del centro a los extremos)
se consiguen progresivamente y se alcanza alrededor de los cinco y los seis
años”12.
Para poder escribir se debe dominar el freno gráfico o tiempo cambiar la
dirección o sentido, adaptarse de forma precisa al espacio gráfico. Para sujetar
el lápiz es necesaria una precisión psicomotora fina. El lápiz se debe tomar con
la pinza que forman los dedos pulgar, índice y medio. La coordinación entre la
prensión del lápiz y la presión sobre el papel y sus deslizamientos o progresión
implica una clara independencia segmentaria de dedos, muñeca, antebrazo y
brazo”.13
2.1.5 Importancia de la educación psicomotriz
La educación psicomotriz es importante porque contribuye al desarrollo integral
de los niños y las niñas, ya que desde una perspectiva psicológica y biológica,
los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de
ánimo.
Según Elizabeth Hurlock “la Educación Psicomotriz proporciona los siguientes
beneficios:
12
http://www.isis.ufg.edu.sv
MÓDULO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD II, Universidad Tecnológica Equinoccial, Mgr.
MARÍA TERESA RODRÍGUEZ
13
13
Propicia la salud: al estimular la circulación y la respiración, favoreciendo
una mejor nutrición de las células y la eliminación de los desechos.
También fortalece los huesos y los músculos.
Fomenta la salud mental: El desarrollo y control de habilidades motrices
permite que los niños y niñas se sientan capaces; proporciona
satisfacción y libera tensiones o emociones fuertes. La confianza en sí
mismo o misma, contribuye al auto concepto y autoestima.
Favorece la independencia de los niños y las niñas para realizar sus
propias actividades.
Contribuye a la socialización al desarrollar las habilidades necesarias
para compartir juegos con otros niños y niñas”14.
2.1.6 Aspectos que intervienen en la psicomotricidad
Según Oscar Zapata”15 en su libro La Psicomotricidad y el Niño manifiesta que
las metas o cualidades sobre las que opera la psicomotricidad puede
clasificarse así:
Motricidad general
Percepción sensorio motriz
Esquema corporal
Lateralidad
Espacio y tiempo
Equilibrio
2.1.6.1 Motricidad General
Por medio de la actividad motriz, el hombre puede actuar en su medio para
modificarlo y modificarse, es decir el movimiento adapta a los seres humanos a
14 El Movimiento es Vida. Proyecto “Nuestros Niños y la Comunidad” Módulo 2 del Curso de
Capacitación a Distancia http://www.equip123.net/equip1/edifam/esp/docs/Unit4.pdf para
docentes Corrdinadoras de PRONOEI. Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad
de WinnipegCanadá. Lima, Perú. 1992.
15
ZAPATA Oscar, LAPSICOMOTRICIDAD EN EL NIÑO, pàgs 44-47
14
la realidad. Wallon demostró que el desarrollo motor, que surge de la
sensibilidad, se conforma durante el desarrollo de toda persona, el movimiento
siempre resulta de la coordinación del esquema corporal en relación con el
espacio y el tiempo, tanto el movimiento como el dialogo tónico cumplen un
papel fundamental en la vida afectiva y en la vida social.
Podemos dividir la motricidad general en:
Motricidad gruesa: donde el cuerpo opera en su totalidad por ejemplo:
caminar, correr, saltar trepar
Motricidad dinámica: que consiste en la capacidad de sincronizar a
través del movimiento las diferentes partes del cuerpo con rapidez y
exactitud.
Motricidad fina: la cual se apoya y relaciona íntimamente con
la
coordinación sensorio motriz, consiste en movimientos amplios de
distintos segmentos corporales controlados por la vista, se trata de
movimientos de la pierna, el brazo, manos, pies, que suponen precisión
y una fina coordinación para lograr el movimiento.
En la mayoría de las acciones, el movimiento del cuerpo y la coordinación viso
motriz se tienen que ajustar constantemente a un objeto externo como por
ejemplo, rebotar una pelota, escribir con un lápiz entre otros.
2.1.6.2 Percepción Sensorio Motriz
El cerebro, y en particular la corteza cerebral, es el órgano de adopción al
medio ambiente; se organiza por medio de la actividad nerviosa inferior, y
durante la acción de los analizadores sensoriales y los efectos motrices. Por
medio del sistema nervioso, la corteza cerebral recibe simultáneamente un
número inmenso de mensajes procedentes de las terminaciones nerviosas
periférica, gracias a los órganos de los sentidos, que captan los estímulos de la
realidad exterior; por medio de este sistema, los seres humanos pueden
distinguir los objetos y responder a su presencia con respuestas motrices o con
otro tipo de conducta. La actividad sensomotora resulta fundamental para el
aprendizaje humano, y la adaptación de la misma por medio de la vista, el tacto
15
el oído y las diferentes sensibilidades que complementan las asociaciones
intersensoriales y el movimiento integro.
2.1.6.3 Esquema corporal
Paul Schilder define al esquema corporal como: la representación mental,
tridimensional, que cada uno de nosotros tiene de sí mismo.
Esta
representación se constituye con base en múltiples sensaciones, que se
integran dinámicamente en una totalidad del propio cuerpo, que se modifican
constantemente, gracias a ella podemos tener conciencia del espacio del yo y
del espacio objetivo externo, el espacio del cuerpo y el espacio exterior del
mismo. La superficie corporal es esencial para reconocer el ámbito del yo y del
no-yo, el sentimiento de yo que se apoya en el esquema corporal es el que
permite al individuo distinguirse como único.
Así, nosotros como maestras podemos darnos cuenta que los problemas tanto
de adaptación escolar, dificultades en la lectura, escritura, matemática, se
deben a las alteraciones del esquema corporal, dificultades viso motoras,
desorientación: derecha-izquierda, mala percepción, por lo tanto trabajar estas
cualidades psicomotrices permiten apoyar a los aprendizajes escolares y
predisponer al niño para que madure elementos esenciales para su futura
asimilación.
2.1.6.4 Lateralidad
En los niños pequeños no existe una dominación lateral cerebral y, a medida
que se desarrolla la maduración cerebral, se produce un proceso de
estructuración de la lateralidad corporal y un acelerado progreso de las
actividades motrices. Producto del desarrollo sensomotor y de diferentes
factores, se presenta la predominancia de un lado del cuerpo, en especial con
respecto a las manos, a los pies y a los ojos. Esta predominancia motriz
16
relacionada con las partes del cuerpo resulta fundamental para la orientación
espacial, las acciones de la vida diaria y, posteriormente, la escritura.
Las bases de la orientación se dan por la postura y la realización de
movimientos relacionados con el cuerpo, por lo que la orientación derecha o
izquierda y la orientación en general se encuentran estrechamente ligadas a la
estructuración del esquema corporal.
2.1.6.5 Espacio tiempo
La concepción del espacio pasa por varias etapas debido a que tanto la noción
del espacio como la del tiempo no son independientes a la experiencia sino que
se conforman evolutivamente en los sujetos. Es necesario un largo proceso de
construcción de las estructuras mentales para que los niños capten las
estructuras espaciales y temporales de las personas adultas.
Hasta los cuatro años, los niños solo cuentan con una percepción del espacio
dividida en espacios visuales, espacios táctiles y espacios auditivos sin
integrarse; estos espacios topológicos vivenciados por el niño tienen como
referente los de su propio cuerpo.
De la misma forma que la adquisición de la noción de espacio va a suceder con
el tiempo, gracias al movimiento, el niño desarrolla la estructuración temporal,
que consiste en duración, orden y sucesión. La comprensión de la sucesión es
posible si se analiza aquello que sucede antes y después de un movimiento
locomotor, o de una serie de acciones.
Tiene gran importancia trabajar en la etapa preescolar con las nociones de
tiempo y espacio, por medio del movimiento y ritmo, debido a las posibilidades
terapéuticas que brindan a los niños con dificultades de aprendizaje.
17
“Se designa por lateralidad a una actividad a una función particular que ocurre
más frecuentemente a un lado del cuerpo que en el otro y /o que tiene una
representación en un hemisferio cerebral o en el otro”16.
2.1.6.6 Equilibrio
La posibilidad de comunicación y de interacción social, se debe a los
movimientos y la actitud del cuerpo, elementos ambos ligados al equilibrio
corporal.
“equilibrio dinámico implica una adecuada regulación postural en los diferentes
movimientos”17.
“equilibrio estático presupone la coordinación neuromotriz necesaria para la
mantención de una determinada postura”18.
2.1.7 Función tónica
“El tono muscular es la tensión ligera, activa y permanente a la que se halla
sometida todo musculo en estado de reposo y que acompaña también a
cualquier actividad postural o cinética”19.
La actividad tónica es una actividad muscular sostenida que prepara para la
actividad motriz básica. Se trataría de algo parecido a un estado de atención
del cuerpo que le mantiene preparado para la acción. Existe una variabilidad en
la expresión del tono dependiendo de la postura, la acción o el movimiento que
se esté elaborando o manteniendo. Así pues, el tono se manifiesta por un
16 CONDEMARIN Mabel, MADUREZ ESCOLAR, Editorial Andrés Bello, págs. 194-195
17 CONDEMARIN Mabel, MADUREZ ESCOLAR, Editorial Andrés Bello pág., 127
18 CONDEMARIN Mabel, MADUREZ ESCOLAR, Editorial Andrés Bello pág., 130
19 TOMAS Josep, PSICOMOTRICIDAD Y REEDUCACION, ediciones Laertes S:A pág. 98
18
estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada
(hipertonía) hasta una descontracción en estado de reposo (hipotonía) en
donde casi no se percibe, aunque existe, la tensión muscular”20.
Como se puede apreciar el tono muscular no es solo importante para el
correcto desarrollo de las actividades motrices y posturales, sino que juega un
papel fundamental en la vida de relación del individuo con su medio.
2.1.8 Relajación muscular
“Relajación global implica la relajación del cuerpo en su conjunto”21. Se pueden
realizar ejercicios de tensión- distensión o solo relajación de todo el cuerpo.
“Relajación segmentaria consiste en la relajación de las distintas partes del
cuerpo por segmentos”22. Se trabajan a través de ejercicios de tensión –
distención o solo relajación de distintas partes del cuerpo o grupos musculares.
Según Mónica de Quiros, en su libro manifiesta :” Lagrange( 1976) que la
relajación a conseguir en los niños va de acuerdo a la edad así: la relajación
global( relajación de cuerpo en su conjunto) a partir de los cuatro años,
relajación segmentaria( relajación de las distintas partes del cuerpo por
distintas partes del cuerpo o guapos musculares) a partir de los seis años y la
relajación diferencial (movimiento segmentario y relajación del resto del cuerpo)
a partir de los diez años”23.
La relajación se puede trabajar con niños/as de corta edad y se trata de lograr
la relajación segmentaria esencialmente, aunque no excluye la relajación
20 http://biblioteca.idict.villaclara.cu
21 BERNALDO DE QUIROS Mónica, MANUAL DE PSICOMOTRICIDAD,
22 Ibíd: 45
23 BERNALDO DE QUIROS, Mónica , MANUAL DE PSICOMOTRICIDAD, pag,41
19
global. Se conseguirá primero la distensión del brazo, luego de la mano y
finalmente de los dedos. Se realizaran ejercicios de pesadez, ligereza
empleando pelotas y objetos sólidos. Los ejercicios de relajación son
recomendados sobre todo después de actividades que les ha excitado mucho,
como al regresar del patio, así como en casos de rigidez, excesiva tensión,
hipertonía e hipotonía.
La relajación permite mejorar la postura mediante la eliminación de tensiones
musculares al mismo tiempo que contribuye a mejorar el conocimiento de su
imagen corporal.
La relajación automática se produce de forma espontánea después de una
fuerte ejercitación que provoque fatiga, como mecanismo equilibrador del tono
y la respiración. Suele ser global y puede partir de estimulaciones externas
(música) o internas (ritmo respiratorio). La relajación consciente supone un
previo conocimiento del esquema corporal, suele ser segmentaria y puede
partir de estimulaciones táctiles, visuales o auditivas. Tiene una doble finalidad
educativa: como medio de elaboración del esquema corporal y como forma de
eliminación de la tensión muscular y de la fatiga mental, equilibrando el estado
emocional”24.
2.1.9 Psicomotricidad y la afectividad
La destreza motriz es muy importante en los sentimientos de competencia para
enfrentar el ambiente. Le permite al niño/ña sentirse independiente y seguro,
capaz de atender a sus propias necesidades o de lo contrario va a depender de
la ayuda de los demás. Es necesaria esta destreza para sentirse bien en el
grupo de pares, así como para tener una independencia volitiva.
24
BERRUEZO Pedro Pablo, EL CONTENIDO DE LA PSICOMOTRICIDAD pág. 6,7,8
http://biblioteca.idict.villaclara.cu
20
El desarrollo motriz tiene influencia en el desarrollo de la personalidad,
dependiendo de la organización del yo.
Mientras el niño y la niña tengan más independencia en sus movimientos,
darán más sentimientos de afirmación del yo. Esta independencia tiene que
estar siempre relacionada con la realidad, es decir que el párvulo de acuerdo a
su proceso de desarrollo deberá identificar los peligros y también las
posibilidades de movimiento.
Los niños con dificultades motoras se sienten temerosos y les resulta difícil
tener aspiraciones reales para realizar tareas motrices. Sin embargo pueden
superar esta situación si tienen un entorno familiar positivo-afectivo y
estimulador.
La actividad motriz es importante para la expresión emocional y es fuente de
expresiones y satisfacciones personales.
Lapierre y Aucouturier enuncian así: “Queremos trabajar con lo que el niño
tiene de positivo; interesarnos por lo que sabe hacer y no por lo que no sabe
hacer.
A
partir
de
ahí
la
relación
pedagógica
puede
distenderse,
desdramatizarse la situación, y el niño puede volver a adquirir confianza y
seguridad. El mejor método para ayudarle a superar sus dificultades es el de
hacérselas olvidar”25.
El incremento de la destreza motriz ayuda a reducir frustraciones infantiles que
son ocasionadas por la incapacidad de manipular objetos o de realizar
acciones de acuerdo a su proceso de desarrollo.
25 LAPIERRE A. Aucouturier B. SIMBOLOGÍA DEL MOVIMIENTO CIENTÍFICO MEDICA,
pág. 16
21
La manera como realiza la ejecución motriz es el reflejo de las características
del temperamento y de la personalidad, así como el nivel de energía,
agresividad, sociabilidad, confianza en sí.
La fuerza y destreza motriz son
componentes de la imagen corporal que influyen en la autoestima”26.
2.1.10 Disociación de movimiento
“Dominio de los elementos espaciales, perfeccionamiento del control motor,
dominio temporal, de movimientos continuos y movimientos fraccionados” 27.
Por lo tanto la disociación de movimientos es una actividad voluntaria del
individuo cuyo objetivo es el movimiento de grupos musculares independientes
unos de otros, como por ejemplo al mover los miembros inferiores y realizar
otros movimientos diferentes con los miembros superiores.
2.1.11 Eficiencia motriz
Según Mabel Condemarin: eficiencia motriz es el desarrollo de la rapidez y
precisión al nivel de la motricidad fina, que tanto la coordinación dinámica,
equilibrio, relajación y disociación de movimientos son previos al desarrollo de
los movimientos musculares finos y precisos.
En este proceso de desarrollo motor es importante considerar los principios de
diferenciación cefalocaudal y próximo distal. “El primero se refiere al hecho que
la motricidad de la región de la cabeza y tronco precede a las extremidades
inferiores. El segundo implica que los movimientos de los grandes grupos
26
27
DIDÁCTICA ESPECÍFICA, Universidad Tecnológica Equinoccial, Lcda. Silvia Morales, 2009
CONDEMARIN Mabel MADUREZ ESCOLAR, pág. 147
22
musculares de localización más cercana al tronco, se diferencian antes que de
las partes extremas”28.
Es así entonces que la diferenciación de los movimientos globales del brazo es
previa a la del codo y esta, a la vez precede a la del puño, que a su vez, es
previa a los movimientos finos de los dedos.
2.1.12 La educación psicomotriz en nuestro País
La psicomotricidad en nuestro país tiene que recuperar las circunstancias
sociales y culturales, al igual que la riqueza de movimiento, alegría y sentido
del juego del niño ecuatoriano. Si se considera que una gran proporción de la
población infantil de nuestro país recibe educación y el efecto multiplicador de
la acción de los maestros en la sociedad, se puede
pensar que el lugar
privilegiado para que la educación psicomotriz logre sus objetivos en Ecuador
se encuentra en el sistema escolar, así los objetivos básicos que se pueden
alcanzar en
nuestra realidad son: la construcción de la identidad y la
personalidad infantil y el desarrollo socioemocional como motor del desarrollo
del pensamiento y la creatividad.
Los contenidos del programa de educación infantil para el desarrollo de la
inteligencia corporal y cinestésica deben contener básicamente actividades
manuales y táctiles, que promuevan los movimientos gruesos del cuerpo como
saltar, correr, brincar, reptar, agarrar, que se expresan en la educación física y
la actividad motriz independiente, así como de movimientos finos de la mano:
modelar, dibujar, construir, rasgar, entre otros.
28
CONDEMARIN Mabel MADUREZ ESCOLAR, pág. 155, 156
23
El referente Curricular es aplicado en los niños/as de cero a cinco años, ya que
son el recurso humano clave para el desarrollo del país, que se vuelve
democrático, productivo y equitativo desde su nacimiento.
En los dos primeros años se desarrolla el 75% de redes neuronales que se
desarrollan gracias a experiencias adecuadas, oportunas, frecuentes y
poderosas, que permiten a los niños/as tejer circuitos cerebrales permanentes
y crecer ágiles, seguros de sí mismos, creativos, inteligentes y con un alto
manejo del lenguaje.
El cerebro de un niño que recibe los mensajes apropiados en su periodo
optimo, establece redes neuronales permanentes, si no, se pierden.
Así el Referente Curricular concibe al niño como: Persona que, nacida libre,
construye su autonomía, procesa la información que recibe, es constructor de
sí mismo, se autorregula conscientemente, es capaz de elegir, relacionarse con
otros, con las culturas y con la naturaleza.
Las razones que llevaron al Gobierno a oficializar el Referente Curricular fueron
las siguientes: el derecho constitucional que asiste a los niños para acceder a
una educación de calidad intencionalmente organizada; los compromisos
tomados por el país en los foros internacionales; las enormes posibilidades que
los niños y niñas tienen a esas edades para la conformación de redes
neurocerebrales determinantes para toda su vida gracias a aprendizajes
significativos, y la obligación que tiene el Gobierno de poner las bases para que
nuestra futura población nacional sea más creativa, mas democrática, mas
socialmente ética y más competitiva.
Toda educación intencional exige una forma de vivir las experiencias
significativas. El niño/a aprende por medio del juego entendido como lo que es
24
para el niño: lo comprometido, lo denso, lo serio. Por ello el Referente ha
tomado al arte y juego como herramientas metodológicas, que potenciaran el
pensamiento lógico que garantizara el desarrollo integral del niño/a.
2.1.13 Estrategias metodológicas para la educación según el referente
curricular
2.1.13.1 El juego
Considerado una necesidad vital del niño/a que contribuye al equilibrio de su
ser, así como también un valioso medio educativo para conseguir los objetivos
propuestos. El juego tiene finalidad en sí mismo: le proporciona satisfacciones
presentes al exteriorizar sus pensamientos cuando aún no sabe expresarse
oralmente y descarga impulsos y emociones, es también la actividad
espontánea que desarrolla el niño, y evoluciona a través de distintos momentos
que se correlacionan con las diversas etapas del desarrollo del pensamiento.
2.1.13.2 El arte
Que incide en el proceso formativo infantil, permitiendo que el niño desarrolle
su creatividad, y exprese sus emociones, su mundo interior, a través de sus
actividades”29
2.1.14 Metodología
Se considera que la acción educativa está centrada en el niño y basada en los
principios de actividad, de libertad, creatividad, de individualidad y sociabilidad
para ayudar al niño en su desarrollo integral; el papel del maestro se convierte
en el de ser un mediador, catalizador, animador, regulador permitiendo a los
niños buscar, descubrir, construir, organizar su ambiente y a participar en su
propia formación.
29
VOLEMOS ALTO, REFERENTE CURRICULAR, Ministerio de Bienestar Social 2002
25
La estimulación es el principal aporte del maestro, lo que incita al niño a pensar
y obrar enriqueciendo su fondo de experiencias. Sin embargo no debe
confundirse con dirigir, ordenar, sino ser equilibrado, respetando las diferencias
individuales en forma personalizada y oportuna. En definitiva el trabajo de la
maestra implica un cambio de comportamiento porque sin su intervención
capaz y responsable sería nula su aplicación, ya que ella debe seleccionar el
material y planificar las actividades más adecuadas para desarrollar las
destrezas y habilidades de los niños.
La maestra en primera instancia debe cumplir el rol de observadora a fin de
que se dé la libertad deseada, pero no es menos cierto que debe apoyar a los
niños que así lo requieren brindando un ambiente de afecto sin descuidar el
uso correcto de los materiales y técnicas para así evitar situaciones de
conflicto.
Este es el momento propicio que debe aprovechar el maestro en inculcar los
hábitos de orden, aseo, respeto mutuo, cordialidad y las normas de buenas
costumbres en el diario vivir.
2.1.15 Proceso metodológico para el desarrollo de actividades
ACTIVIDADES
INICIALES:
Son
aquellas
actividades
previas
que
se
contemplan en el proceso como:
LA MOTIVACIÓN: es predisponer al grupo de alumnos para iniciar el trabajo
diario de acuerdo a la iniciativa del maestro, pues de ello dependerá el grado
de interés que el niño mantenga en el desarrollo mismo, la motivación la puede
hacer a través de estímulos verbales y gráficos, como recitaciones, consignas,
canciones, trabalenguas, adivinanzas, títeres, experiencias que enmarquen una
situación significativa.
26
ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN: Es el desarrollo mismo de la metodología
donde el niño plasma su creatividad con libertad y espontaneidad elaborando
su propio conocimiento a través de la utilización de las diferentes técnicas,
actividades y materiales que se han planificado para la jornada de trabajo.
EVALUACIÓN: La evaluación es el momento donde el niño tiene la oportunidad
de expresar y reactualizar sus experiencias, verificando sus logros alcanzados,
al comparar y valorar sus trabajos. La maestra pude aprovechar este momento
para detectar el avance de aprendizaje de cada niño, y en caso de ser
necesario reforzar los conocimientos o re planificar sus actividades, con el afán
de que todo los niños, de ser posible, alcancen un mismo nivel de
conocimientos, poniendo en práctica el principio de respeto a la individualidad y
considerando el ritmo de aprendizaje de cada niño.
2.1.16 Actividades del niño con la guía del maestro:
Demás está decir que el maestro debe integrarse como un participante más,
para observar el interés de los niños, así como el de proporcionar tiempo
suficiente para que los niños concluyan sus actividades y puedan guardar los
materiales utilizados, después de sus actividades, así el niño puede observar,
manipular describir materiales, intercambiar experiencias con los compañeros,
crear situaciones de aprendizaje, dibujar, pintar, modelar, armar, emitir juicios
críticos, investigar, experimentar, sacar conclusiones.
2.1.17 Organización, equipamiento del espacio y ambiente
La organización del espacio es importante ya que está en relación con todo lo
que los niños hacen, su grado de actividad, lo que comentan de su trabajo, sus
decisiones, facilidad o dificultad con que desarrollan sus planes, las relaciones
con otros niños y la forma como usan los materiales.
27
Esta organización refleja el principio de que los niños aprenden mejor en un
ambiente estimulante, a fin de que dejen de ser simples receptores y se
conviertan en los descubridores de nuevos conocimientos, que les servirá para
desenvolverse mejor en el medio que les rodea.
El material deberá estar al alcance de los niños a fin de que puedan ver las
alternativas que se les ofrece, el aula deberá tener suficiente iluminación,
espacio, y ventilación. No se debe olvidar de disponer de un lugar donde los
trabajos realizados por los niños sean expuestos.
La organización y equipamiento del aula deberá ser compromiso permanente
de quienes conforman la comunidad educativa: alumnos, padres de familia,
maestras y comunidad en general.
El niño y la niña representan sus experiencias mediante el descubrimiento, la
experimentación y la utilización de técnicas grafo plásticas con los materiales
de su entorno como instrumentos de producción plástica y creativa
permitiéndole la interrelación con el desarrollo de nuevas habilidades
perceptivo-motrices.
De tal manera el ambiente, brinda al niño/a una gama invalorable de estímulos,
que posibilitan las actividades libre y las semi dirigidas con intencionalidad
pedagógica, que debe ser cambiada de acuerdo a la unidad que se esté
tratando y de acuerdo a las necesidades del niño, ofreciendo un tiempo y
espacios dotados de posibilidades y materiales para un aprendizaje creativo e
integrador del saber hacer, el pensar y el sentir del mundo.
El ambiente pedagógico es la manera de establecer el trabajo diario del niño/a
que permite realizar actividades individuales o colectivas.
28
Organizar así los procesos de enseñanza-aprendizaje, implica romper con el
esquema de aulas tradicionales y convertirlas en ambientes de trabajo
permanentes y organizados según el tipo de actividades que en ellos se
realicen.
2.1.18 Características de los materiales
La selección de los materiales se hará considerando la calidad y cantidad
adecuada para el desarrollo de las distintas técnicas.
Se los colocarán en estanterías, clasificados de tal manera que facilite la
identificación por parte de los niños y sean accesibles de guardarlos con
facilidad.
En la elección de los materiales se tomará en cuenta las necesidades e
intereses de los niños, para desarrollar sus destrezas, los cuales deberán ser:
 No tóxico
 Manejable, lavable
 Que ayude a desarrollar su creatividad y motricidad
 No peligrosos, que den seguridad cuando los manipulen
 Que vayan de acuerdo a la edad del niño/a
2.1.19 Materiales básicos para desarrollar el área motriz fina
 Rompecabezas Encajes
 Laberintos
 Plantados
 Lanas
 Loterías
 Ligas
 Ensartados
 Cuentas
 Enhebrados
 Rosetas
de
diferentes
colores y tamaños
 Argollas
29
 Tornillos
 corchos grandes y pequeños
 Tuercas
 plastilina
 Ensamblados
 arcilla
 Juegos
armables
y
desarmables
 tijeras
 masa
 Caballetes
 papeles
 Rayones de todo grosor
 goma
 Marcadores de todo grosor
 cepillos de dientes
 Pinturas
 sorbetes
 Témperas
 hilos
 Pinceles gruesos y finos
 fideos
 Brochas
 cartulinas
 hisopos
 sellos
 esponjas
de
diferentes
materiales
 punzones
 algodón
 tabla de punzar
 pelotas de goma
 espuma flex
2.1.20 Conceptos de motricidad fina
“Es una capacidad mediante la cual la mano es capaz de realizar unos
ejercicios de acuerdo con lo que ha visto, el plasmarlos en la superficie podrá
comprobar su relación con aquellos que han visto anteriormente”30.
“La motricidad fina se refiere a la precisión, la coordinación, rapidez y el control
de los movimientos de los dedos y de las manos”31.
30
31
COMELLIAS Ma de Jesús, LAPSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, , pág. 43
CONDEMARIN Mabel. MADUREZ ESCOLAR, Editorial Andrés Bello, pág. 156
30
Por lo tanto la motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño
que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. La actividad
motriz de la pinza digital y manos, forma parte de la educación psicomotriz del
escolar, su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los
movimientos de las manos y dedos.
La actuación manipulativa comienza desde los primeros momentos de vida,
con el reflejo prensil. El niño coge objetos y a través de esa acción estimula los
receptores táctiles. La manipulación como actividad del niño se da en todo el
manejo de las cosas, los trabajos con arcilla, modelado de ceras, plastilinas,
amasamientos, presiones sobre pelotas de espuma, adaptaciones a las pelotas
de juego, en la utilización de los instrumentos musicales, al dibujar, escribir,
recortar, juegos de canicas, de tabas, de chapas, de platillos, tareas de
autonomía propia como lavarse, comer, vestirse, entre otras.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y aprendizaje, para
conseguirlo se debe iniciar partiendo de un nivel simple y continuar a lo largo
de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exijan
diferentes objetivos según las edades.
La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental
antes del aprendizaje de la lecto- escritura. Si analizamos que la escritura
requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos
cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de
ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de
los músculos finos de dedos manos.
31
Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a
manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su
mano en la hoja de cuaderno”32.
2.1.21 Características psicomotoras en niños de 4- 5 años
Suele ser muy activo y estar permanentemente en movimiento
Tiene un mejor dominio de su cuerpo
Puede ajustarse a espacios gráficos más reducidos
Le gusta realizar proezas motrices, como colgarse de los juegos, subir al
tobogán más alto
Puede abrochar y desabrochar
Toma el lápiz con pinza dígito pulgar ( función oponible del pulgar
respecto de los cuatro dedos de la mano)
Logra mayor precisión y coordinación fina, por ejemplo utilizar
correctamente la tijera para cortar o pintar respetando los bordes”33.
Como se puede ver en esta edad, la mayoría de los niños han logrado
aumentar su maduración motora fina. Pueden dibujar figuras humanas
reconocibles con las características faciales y las piernas conectadas en un
tronco mucho más preciso.
El control sobre los músculos pequeños llega únicamente a través
de la
práctica, realizando actividades que les brinde la oportunidad de usar sus
músculos pequeños de diferentes formas, por ejemplo sostener crayones,
lápices, pinceles, modelar, punzar, entre otros.
32
http//ana-motricidadfina.blogspot.com
33 ESCUELA PARA EDUCADORAS, ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA PRÁCTICA pág. 543
32
2.1.22 Importancia de la motricidad fina
El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de
experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un
papel central en el aumento de la inteligencia.
La estimulación de la motricidad fina (músculos de la mano) es fundamental
antes del aprendizaje de la lecto- escritura. Si analizamos que la escritura
requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos
cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de
ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de
los músculos finos de dedos manos, que se reflejará cuando el niño comience
a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su
mano en la hoja de cuaderno.
2.1.23 Aspectos a desarrollar en la motricidad fina
Según María Jesús Comellias, en su libro Psicomotricidad del preescolar
manifiesta que: los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más
en nivel educativo son:
Coordinación viso-manual
Motricidad facial
Motricidad fonética
Motricidad gestual
2.1.23.1 Coordinación viso manual
Esta coordinación, conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos que
intervienen directamente son:
La mano
33
La muñeca
El antebrazo
El brazo
Es muy importante tener esto en cuenta ya que antes de exigir al niño una
agilidad y plasticidad de la muñeca y la mano en un espacio como lo es la hoja
de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar esta actividad en
espacios más grandes como el suelo, la pizarra y con elementos de poca
precisión como puede ser la pintura de dedos. Más adelante podrá coger
pincel, tiza, crayones entre otros, los que le permitirán unos trabajos más finos,
para poder llegar a trabajar con lápiz, colores, pinceles más finos y otras
herramientas que conllevan más dificultad en su manejo, para poder realizar
unos ejercicios de precisión.
Además de una coordinación de movimientos y dominio muscular, será
necesario que el niño adquiera una coordinación viso motriz, es decir una
capacidad mediante la cual la mano es capaz de realizar ejercicios en
coordinación con la vista solo así el niño estará listo para iniciar el aprendizaje
de la escritura.
2.1.23.2 Fonética
Todo el lenguaje oral se apoya en unos aspectos funcionales como:
Acto de fonación (posibilidad de dar paso al aire a través de los diferentes
órganos). Motricidad general de cada unos de los órganos de la boca (velo del
paladar, lengua, labios, cuerdas vocales, coordinación de los diferentes
movimientos, automatización del proceso fonético del habla.
Todo el proceso de consolidación básica se realizara entre los tres y cuatro
años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de
sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador. El
34
resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a lo larga, en el
transcurso de la escolarización y la maduración del niño.
2.1.23.3 Motricidad facial
Indudablemente, poder dominar los músculos de la cara y que respondan a la
voluntad, permite acentuar movimientos que llevaran a exteriorizar emociones,
sentimientos, como educadoras, pues, hemos de facilitar que el niño a través
de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella
en su comunicación, será necesario que pensemos en la globalidad de la cara
tanto como en cada una de sus partes: cejas, mejillas ojos.
2.1.23.4 Motricidad gestual
Las manos: diadococinesias (facultad de ejecutar rápida y sucesivamente
ciertos movimientos, de la muñeca).
Los movimientos de las manos pueden llenarse de significado si se utilizan
como expresión gestual de elementos narrativos verbales. En este caso el niño
comienza a jugar con significantes y significados lingüísticos, repitiendo su
proceso de adquisición de la lengua materna. Este punto de referencia es
básico porque atañe a la totalidad del lenguaje y se encadena con procesos
anteriores hechos por el niño, que ahora repite en estadios superiores de
significación.
El dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la mano es
una condición básica para que pueda tener una precisión en sus respuestas.
Tanto la coordinación manual como la viso manual exigen un dominio de la
muñeca que permite una autonomía de la mano respecto al brazo y el tronco,
un control y una independencia segmentaria así como un tono muscular.
35
Para las tareas realizadas con la mano se necesita también un dominio de
cada una de sus partes: cada uno de los dedos, y el conjunto de todos ellos.
Dentro del preescolar una mano ayudara a la otra para poder trabajar cuando
se necesite algo de precisión, hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y
serán conscientes de que necesitan solamente una parte de la mano.
Alrededor de los cinco años podrán intentar mas acciones y un poco mas de
precisión”34.
2.1.3 Habilidades grafo motoras
Maria Rius Estrada, en su libro Grafomotricidad manifiesta que existen
habilidades y elementos grafomotores que ayudan al desarrollo
de las
destrezas que deben ir consiguiendo los segmentos superiores: el brazo, las
manos y los dedos sobre todo. Estas destrezas suponen una motricidad fina
adecuada y por tanto que el estadio de la vivencia global del cuerpo, vaya
dando paso al estadio de las vivencias segmentarias.
La acción coordinada de todos los elementos grafo motores desencadena una
serie de actividades que debidamente reiteradas, se convierten en habilidades
grafo motoras como:
2.1.3.1 El adiestramiento de las yemas de los dedos
Sabemos que la sensibilidad digital tiene uno de los máximos exponentes
activos en las yemas de los dedos. Las yemas de los dedos son como los ojos
de las manos. Con ellas podemos reconocer al tacto y distinguir perfectamente
formas, texturas, grosores, tamaños. Con ellas acumulamos en nuestro cerebro
las sensaciones más sutiles: frío, templado, caliente, húmedo, mojado, seco.
Con ellas dominamos poco a poco los instrumentos, los objetos. Las yemas de
34
COMELLIAS Ma. De Jesús, PSICOMOTRICIDAD EN EL PREESCOLAR PÁG. 42-61
36
los dedos necesitan adiestrarse para conseguir esta sensibilidad, fortalecerse
para utilizar su fuerza, y relajarse para obtener tonicidad”35.
En base al comentario anterior las actividades para desarrollar la sensibilidad
en las yemas de los dedos pueden ser modelar, rasgar, teclear, que ayudaran
a la precisión de pulgar, índice y medio.
2.1.3.2 La prensión y la presión del instrumento
Esta habilidad va encaminada directamente a elaborar los reflejos grafo
motores que permiten coger un instrumento para manejarlo y por otra parte
dominar el pulso para graduar la presión que se ejerce con él. Existen
fundamentalmente
tres
actividades
que
adecuadamente
graduadas
y
diversificadas permiten conseguir este objetivo. Me refiero a las de picado,
cortado y cosido”36.
Como se puede apreciar entonces el picado, el cortado y el cosido deben ser
actividades programadas de forma sistemática ya que constituyen técnicas
instrumentales eficaces para conseguir las independencias segmentarias más
finas como las de mano, dedos, así se obtendrá un mayor dominio del pulso
que haga posible la fluidez del trazado.
2.1.3.3 El dominio de la mano
La mano debe estar relajada para cualquier actividad grafo motriz. Una mano
tensa bloquea los reflejos neuromotores que deben establecerse, obligando a
35
36
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD, pág. 20
Rius Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD, pág. 20
37
los movimientos a hacerse completamente rígidos y distorsionados, y por tanto
a perjudicar las formas de las grafías”37.
El niño, ya desde muy pequeño, juega con sus manos. En los primeros años de
su escolarización esta actividad lúdica se convierte en un centro de interés
extraordinario que debe ser potenciado en toda su amplitud.
La disociación de ambas manos
Disociar las manos es ya especializar las coordinaciones. La escritura exige
una correcta disociación de la mano-instrumental respecto a la manosoporte.Pero esta habilidad es muy difícil de conseguir. Por eso se precisa una
progresión muy afinada de las actividades que se vayan a programar, y sobre
todo el trabajo corto y frecuente sobre las mismas, más que el prolongado y
distante. Al mismo tiempo, las motivaciones lúdicas o musicales son
imprescindibles para obtener agilidad y corrección”38.
2.1.3.4 La desinhibición de los dedos
La especificación de las habilidades grafo motoras que estamos relatando son,
en suma, la concreción clara del proceso desinhibición-inhibición. En cada una
de ellas estas dos dimensiones se han tenido en cuenta. Pero es importante
llegar a una mayor desinhibición de los dedos, porque podríamos decir que son
los instrumentos más inmediatos en la actividad grafo motriz. Desinhibir los
dedos significa que tengan consistencia en sí mismos, que adquieran agilidad y
que pueda vivirlos el niño como una parte importante de su cuerpo, con la cual
podrá realizar miles de actividades finas. Una de ellas es la escritura que le
permitirá comunicarse”39.
37
Ibid:20
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD Pág. 21
39
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD Pág. 22
38
38
2.1.3.5 La separación digital
Los movimientos de separación de los dedos son especialmente necesarios
para vivenciar sus posibilidades y sus limitaciones. La separación longitudinal y
la separación transversal tienen como objeto conseguir este objetivo”40.
2.1.3.6 La coordinación general de manos-dedos
Todas las habilidades grafo motoras deben llegar a una perfecta coordinación
de las manos y los dedos y a conseguir la tonicidad necesaria para inhibir unos
músculos mientras los otros están relajados”41.
La coordinación hace posible que se lleguen a instrumentalizar todas las
habilidades en función de la actividad grafo motora o en función de cualquier
otra actividad manual.
La coordinación lleva a la armonía de los movimientos y por lo tanto obtiene
como resultado la fluidez y la personalización del grafismo que son elementos
esenciales para poder llegar a una seguridad en la comunicación escrita.
2.1.4 Elementos grafo motores
Una buena educación grafo motriz debe fundamentarse precisamente en el
tratamiento de los elementos grafo motores, pues son ellos los que regulan la
actividad psicomotora referida al movimiento de la mano, los que perciben las
estimulaciones necesarias y las transmiten al cerebro, los que a su vez crean
reflejos espontáneos y conductas habituadas y, en fin, los que hacen posible el
proceso madurativo del niño, sobre todo, cuando se tienen en cuenta y se
ponen en marcha obedeciendo a las motivaciones que nacen de su vivencia o
40
41
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD, pág. 22
Ibíd., 22
39
momento psíquico. Es necesario que reflexionemos sobre cada uno de ellos y
conozcamos sus implicaciones exactas en el mecanismo de la maduración
grafo motora, siendo los elementos grafo motores los siguientes: El niño, el
soporte, la posición y los materiales”42.
2.1.4.1 El niño
Es el elemento básico. Sin él no existe la escritura. El ser humano puede
elaborar y expresar su pensamiento y representarlo a través de un dibujo.
Existen unas leyes neurológicas que regulan el crecimiento del niño. De ellas
depende la coordinación de movimientos para la escritura y son:
a) LEY CEFALOCAUDAL
Según esta ley sabemos que el hombre consigue el control de su propio cuerpo
en un orden establecido: de la cabeza a los pies. El niño al nacer es un ser
«yacente», pero muy pronto la actividad de su cerebro le permite progresar:
0 meses: posición fetal.
1 mes: levanta la cabeza.
2 meses: despega el pecho de la cama.
3 meses: extiende la mano sin llegar a atrapar.
4 meses: se sienta con ayuda.
5 meses: sentado en la falda sostiene objetos.
6 meses: sentado en su silla coge objetos que cuelgan.
7 meses: se sienta solo.
8 meses: se aguanta de pie con ayuda de alguien.
9 meses: se aguanta de pie sosteniéndose en los objetos.
42
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD, pág. 13
40
10 meses: gatea.
11 meses: anda si le sostiene alguien.
12 meses: se pone de pie apoyándose.
13 meses: gatea por las escaleras.
14 meses: se sostiene de pie solo.
15 meses: anda solo.
Estas etapas de adquirió de la marcha descrita por Mussen en 1963 ( J.
DEFONTAINE; La Psicomotricidad en Imágenes. Ed. Médico Técnica.
Barcelona. 1979.) permiten confirmar la formulación de la ley y nos dicen que
son previas a cualquier actividad grafo motora sistemática.
Pero quizá las conclusiones más importantes que podemos sacar de ellas son:
1. Toda actividad grafomotriz en la escuela debe estar precedida de una buena
actividad psicomotriz.
2. El desarrollo cefalocaudal puede condicionar positiva o negativamente el
proceso de la escritura.
b) LEY PROXIMODISTAL
Según ella el control de las extremidades se hace progresivamente desde la
parte más cercana al cuerpo hasta la más lejana. La columna vertebral se
extiende hasta las manos. El niño al nacer tiene las manos «pegadas» a su
cuerpo, pero pronto conseguirá agilizarlas:
* manos y brazos pegados al cuerpo.
* brazos laterales al cuerpo, posición «en jarras».
* brazos despegados del cuerpo, posición «en cruz».
41
* brazos y piernas independientes del cuerpo
Estos momentos hacen avanzar las posibilidades que tiene el niño con sus
manos y pueden correlacionarse con las etapas de prensión:
1ra etapa: rastreo y búsqueda del objeto mediante movimientos incontrolados
de la mano.
2da etapa: aproximación de la mano al objeto: contacto.
3ra etapa: prensión del objeto de forma cúbito-palmar: se coge el objeto con el
puño cerrado presionándolo sobre el suelo.
4ta etapa: prensión palmar: se coge el objeto apretándolo con los dedos contra
la palma de la mano.
5ta etapa: prensión radio-palmar: se coge el objeto con los dedos apoyándolo
sólo ligeramente sobre la palma.
6ta etapa: pinza digital: se utilizan para la prensión los dedos: pulgar, índice y
corazón.
La relación de la ley proximodistal con los movimientos necesarios para la
actividad grafomotriz es total. Por ello conviene tener claro que el control de la
mano pasa por una maduración adecuada del brazo”43.
El conocimiento y la comprensión de estas Leyes naturales harán más fácil
para las personas que trabajan con niños y niñas el entendimiento de que
éstos dominan primeramente los movimientos gruesos del cuerpo y
gradualmente los movimientos finos y así, adecuar las actividades motoras a su
nivel de desarrollo.
43
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD Págs. 14-15
42
2.1.4.2 El soporte y la posición
Al lado del niño, elemento grafo motor esencial, nos encontramos con otros dos
elementos que están correlacionados directamente con él y que no pueden
separarse uno del otro: el soporte y la posición.
El soporte es el elemento receptor de la actividad grafomotriz. La arena en el
suelo y los muros de las cuevas fueron los primeros soportes que le ofrecieron
al hombre su colaboración para expresar su mundo”44.
Entonces, el soporte y la posición que tome el niño son precisamente aspectos
importantes para que exista un buen desarrollo grafo motor.
2.1.4.2.1 Soporte horizontal-posición tendido prono en el suelo
El niño cuando descubre que un «palito» muy semejante a cualquier juguete de
los que maneja, o una barrita de cera, tienen la posibilidad de dejar una huella
gráfica, siente enormes alegrías y busca insistentemente practicar este
maravilloso descubrimiento. Sentado en el suelo raya con fuerza sobre un
papel y si nos descuidamos, llena de osados garabatos el mismo suelo, las
paredes, los muebles y todo lo que cae a su paso”45.
Como se puede ver, es un momento muy importante para su proceso de
aprendizaje, y si nos fijamos, el niño está en un momento de vivencia corporal
global y se
podría
decir que escribe con todo su cuerpo. La facilidad y
amplitud que le significa trabajar en el suelo utilizando papelote le invita a
conquistarlo
progresivamente.
El
niño
comienza
trazando
minúsculos
garabatos en un rincón, pero el uso del mismo soporte en sucesivas ocasiones
le hace desplazar sus trazados hacia las zonas no garabateadas, hasta que
44
45
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD pág. 16
Ibíd., 16
43
descubre la posibilidad de llenar el papel con sus trazos.
Estas vivencias
consiguen una buena desinhibición del cuerpo y actividad del niño.
2.1.4.2.2 Soporte vertical-posición de pie
El soporte vertical nos indica que el niño se encuentra ya desinhibido para
trazar múltiples trazo, ahora debemos pues comenzar otro proceso
paulatinamente: el de la inhibición. Para ello es necesario partir de los
presupuestos que el niño domina. El soporte vertical de grandes dimensiones
le permitirá seguir desinhibiendo su capacidad grafo motora, pero a la vez lo
introducirá en una posición en la que el cuerpo ya se encuentra fuera: de pie
frente al muro, el niño, va vivenciando que su cuerpo es algo distinto al mundo
externo. Sin embargo, la verticalidad del soporte es totalmente paralela a la del
cuerpo del niño y esto le permite asimilar mejor el campo de referencias y
posibilita una progresiva descentración sujeto-objeto.
El proceso inhibidor comienza con la disminución progresiva de las
dimensiones del soporte:
1. El papelote ocupando todo el muro de la clase, como un friso, puede ser el
punto de partida necesario para la experimentación y vivencia del plano vertical
por parte del niño.
2. Un mural de dimensiones más reducidas obliga al niño a descubrir unos
«límites» que no puede traspasar. El mecanismo inhibidor se pone en marcha.
3. La pizarra le hace experimentar sensaciones diferentes, pero su marco sigue
ofreciéndole la posibilidad de ceñirse a un espacio cerrado.
5. Por último debemos considerar que el soporte vertical regula la progresiva
diversificación de la independencia segmentaria del hombro”46.
46
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD, Pág. 17
44
2.1.4.2.3 Soporte horizontal - posición sedente sobre la mesa
En este momento, la posición sedente (sentado) inmoviliza automáticamente
medio cuerpo del niño y esto debe ser considerado como el resultado de una
buena maduración. Con el soporte horizontal y la posición sedente sobre la
mesa comienza una nueva etapa: la maduración de las independencias
segmentarias:
1. El niño consigue tonicidad en el brazo para relajarlo y deshinibirlo y consigue
también tensionar el antebrazo segmentando el codo.
2. La actividad grafomotriz le lleva incluso a la independencia de la muñeca
utilizando el antebrazo como palanca.
3. Los dedos consiguen adecuarse al plano horizontal; primero, plano o soporte
amplio: cartulina, doble folio; después, poco a poco, plano o soporte reducido:
folio apaisado, folio vertical, cuartilla.
4. En esta posición el niño va eliminando paulatinamente los movimientos
sincinésicos (movimientos al mismo tiempo de otras partes del cuerpo) que al
principio distorsionan su actividad y son fruto de la falta de control tónico de su
organismo, pero luego desaparecen gracias a la coordinación adecuada que se
consigue y a la habituación obtenida por la acción sistemáticamente
cualificada”47.
2.1.4.3 Los instrumentos
A mayor número de instrumentos utilizados, mayor número de posibilidades
conseguidas. Pero es importante recalcar que el uso de los instrumentos es un
elemento más dentro del proceso y que su momento de introducción no es
arbitrario.
47
Ibíd., 17
45
2.1.4.3.1 Los instrumentos naturales
Son aquellos que pertenecen al propio cuerpo del niño y su especialización
para el movimiento grafomotor es una prolongación de la capacidad de
instrumentalizar los segmentos corporales, especialmente las manos y los
dedos. También el niño puede conseguir experiencias con la presión de los
pies aprovechables para la internalización de los elementos diferenciales y
lateralizados.
Su uso debe establecerse por este orden: Manos del niño. Dedos del niño. Pies
del niño”48.
2.1.4.3.2 Los instrumentos artificiales
Son los que permiten conseguir el grafismo propiamente dicho. Entre ellos
podemos distinguir varias clases que se corresponden a los pasos que hay que
seguir en su utilización:
:
instrumentos de prensión palmar:
esponjas
algodones
muñequillas de tela
Instrumentos que exigen una prensión radio-palmar:
brochas
pinceles
Instrumentos que exigen una prensión digital:
tizas
tampones
48
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD, pág. 18
46
Instrumentos que trabajan la prensión tridigital de índice-pulgar-medio:
punzones
tijeras
Instrumentos que exigen la prensión de «pinza digital»:
ceras blandas
ceras duras
rotuladores
lápiz blando n.º 2.
Respecto al lápiz, este debe ser el último instrumento en ser introducido. La
característica
más importante es que debe ser blando que deje huella
fácilmente, para que el niño no tome la costumbre de apretarlo sobre el papel ,
es importante que sea largo , eliminado todos los pequeños que no lleguen
apoyarse bien sobre la mano, lo que dificultaría la pinza digital”49.
FIG. 1
FIG. 2
FUENTE fig. 1, fig. 2, SOLUCIONES PEDAGÓGICAS EN EL AULA
2.1.5 Posiciones para trabajar correctamente
Es muy importante que la maestra observe la posición del niño cuando realiza
las actividades en la mesa de trabajo, para poder corregir a tiempo los malos
hábitos motrices, y así evitar problemas posteriores.
49
RIUS Estrada María Dolores, GRAFOMOTRICIDAD, pág. 18
47
FIG.3
FIG. 5
FIG.4
FIG. 6
FUENTE: fig. 3, fig. 4, fig. 5 y fig.6 SOLUCIONES PEDAGÓGICAS EN EL AULA ediciones
Landeria .S:A Quilmes –Argentina, 2008
2.1.6 Técnicas para desarrollar la motricidad fina
Son las que ayudan a desarrollar el gesto fino, precisión, coordinación, rapidez,
control de movimientos de los dedos - manos, y son de dos clases:
No gráficas
Gráficas
48
2.1.6.1 Técnicas no gráficas:
ARRUGADO
FIG. 7
FIG. 7 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“Favorece la adquisición del concepto de volumen. Es el arrugado de trozos de
papel para formar bolitas, que después son utilizadas normalmente en la
confección de trabajos”.50
Esta actividad está encaminada a adquirir una perfección en el movimiento de
los dedos, hay muy pocas implicaciones en la realización de esta tarea y su
motivación es muy limitada, endurece la musculatura de los dedos.
Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión corporal y
luego se realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos, por último
con el pulgar y el índice, haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja
con papeles pequeños.
50
BARTOLOMÉ Rocío, EDUCADOR INFANTIL, pág. 459
49
PUNZADO
FIG. 8
FIG. 8 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Es una de las actividades que implican precisión, y que el niño puede realizar
desde los 3 años. Para realizar esta tarea necesita de un punzón y papel, que
le conduce a afinar no solamente el dominio del brazo, sino también el de los
dedos, con una prensión y presión del objeto, precisión de movimientos y
coordinación viso motriz (seguir los límites del dibujo).
La introducción paulatina de límites y contornos les obliga de forma natural, a
coger el punzón de otra manera para ser más hábiles y poder picar dentro del
límite establecido. Es importante crear, para cada actividad, un motivo o
contexto en el que se justifique el picado.
Es necesario iniciar respetando las etapas evolutivas del niño, primero con un
punzado en espacios muy amplios para luego ir delimitándola hasta llegar a la
línea en los 3 -4 años.
Hacia esta edad, el niño no manifiesta dificultad para seguir la línea, aunque el
punzado no es homogéneo ni sigue con regularidad la distancia. Obtendrá el
dominio pleno hacia los cuatro y cinco años ya que hasta esa edad no consigue
50
el ritmo del trabajo, atención y resistencia al cansancio y pleno dominio de
todos los movimientos.
Puede realizarse en espacio total de la hoja, parcial como dentro de una figura
simple, o también en su contorno.
TROZADO
FIG. 9
FIG. 9 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Es una actividad, dentro de la coordinación viso-motriz que implica
movimientos digitales de pequeña amplitud en que los dedos pulgar e índice
tienen un papel preponderante.
Con esta actividad se trabaja:
La presión
El equilibrio de movimientos
Atención
Control muscular
Al principio es necesario buscar un papel que no sea duro, para que el ejercicio
de cortar con los dedos no sea difícil, posteriormente podremos hacer: trozos
libres, trozado, rasgado, cuadraditos pequeños.
51
RASGADO
FIG. 10
FIG. 10 FUENTE: http://www.educarecuador.ec
Es una actividad que implica movimientos digitales de poca amplitud en los que
se utiliza los dedos pulgar e índice, desarrollando el acto prensor correcto, el
papel debe ser suave para facilitar el rasgado, se sostendrá el papel con la
mano no dominante, mientras que la dominante realiza el movimiento hacia
adentro, de ser necesario la maestra les mostrara como hacerlo.
PEGADO
FIG. 11
Fig.11 FUENTE: www.canstockphoto.es
52
“Esta técnica se combina con el recortado. Comienza con el pegado de
distintos trozos de papel sin seguir un contorno previo; y más tarde se pega
sobre un contorno determinado, se emplean distintos tipos de papel. La
dificultad que ofrece al principio se refiere a la distribución del pegamento”51.
En ciertas actividades los niños parecen que prestan mayor atención en el
pegamento, que en los artículos que está pegando, pero esto les divierte
mucho y hacen de la actividad algo entretenido.
Existen diversas maneras de pegar el papel como por ejemplo
con límite: sea en la parte superior o inferior
derecha e izquierda
pegar siguiendo líneas horizontales y verticales
dentro de figuras
fuera de figuras
ENSARTADO Y ENHEBRADO
FIG. 12
FIG.12 FUENTE: www.hierbabuenaycilantro.blogspot.com
Ensartar es pasar hilo por cuentas, perlas anillos entre otros. Y enhebrar es
hacerlo con aguja. Esta técnica se la realiza con fideos, cuentas de plástico de
51
BARTOLOMÉ Rocío EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-HILL, pág. 460
53
varios tamaños, sorbetes, o a su vez objetos que tengan una perforación donde
pueda pasar hilo, lana, soga. Esta actividad requiere de una coordinación viso
motriz adecuado, precede a la ejecución del bordado, ayuda también al
desarrollo de la atención y concentración. Esta actividad puede realizarla el
niño le ayuda a guiar la mano hacia un objetivo muy reducido, a la vez que
tiene que realizar el acto prensor y tener un control muscular.
BORDADO
FIG.13
FIG.13 FUENTE: www.photaki.es/fotos-ninos-p1
Bordar es pasar hebras de lana, soga o hilo de un lado a otro formando dibujos.
Es una actividad de coordinación dinámico manual, que requiere de
movimientos pocos amplios. La maestra puede ir guiando al niño a realizar la
actividad utilizando las palabras delante detrás.
54
RECORTADO
FIG.14
FIG .14 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Es una actividad, que no se puede empezar antes de los tres o cuatro años, ya
que el dominio muscular que implica el manejo de las tijeras aun no se ha
adquirido, el niño para esto debe aprender primero a coger bien las tijeras con
la mano dominante y con la otra sostendrá el papel para que pueda seguir la
dirección señalada, es una actividad bimanual.
El picado y cortado, programados de forma sistemático, constituyen las
técnicas instrumentales más eficaces para conseguir las independencias
segmentarias más finas (mano, dedos) y, para obtener un dominio de pulso
que haga posible la fluidez del trazado. Hay que volver a recordar, no obstante
que, debido a su complejidad neurológica, su práctica ha de ser controlada por
un límite de tiempo nunca superior a los 20-30 minutos, y una frecuencia no
superior a una vez por semana (una vez por quincena en el caso del cortado).
Actividades para recortar:
Recortar líneas rectas dibujadas
Recortar siguiendo líneas curvas
Recortar figuras geométricas
Recortar líneas cortadas
Recortar líneas mixtas
Recortar dibujos siguiendo la silueta
55
MODELADO
FIG. 15
FIG. 15 FUENTE: www.guiainfantil.com
Esta actividad es muy deseada por los niños, tiene una base motriz muy
grande, permite al niño adquirir una fortaleza muscular de los dedos, a la vez
de tener una educación con el tacto y permitirle la libre expresión, con un
material manejable.
Tanto el barro como la plastilina le permiten realizarlo, aunque cada uno de
estos materiales tiene unas características bien determinadas: dureza, color
humedad.
Para su uso se debe tomar las siguientes recomendaciones:
Darles una buena cantidad de plastilina
Trabajar sobre un tablero
Darle oportunidad de combinar colores
Dar rienda suelta a su imaginación
Al terminar de utilizarlas, hay que guardarlas en fundas plásticas
56
GOMETS Y COLORINES
FIG. 16
FIG.16 FUENTE: www.decoesfera.com
El material que se utiliza en esta actividad provee al niño de descubrimiento y
de enfrentarse con otras dificultades como es el despegar un papel, ver la parte
engomada y pegarlo en el lugar que le han marcado.
Los colores o pinturas por su parte permiten una variedad de movimientos
prensores, por consiguiente no se trabaja aspectos diferentes sino que con otro
material se facilita nuevas situaciones, estimulantes y motivadoras, para
conseguir unos movimientos determinados.
RETORCIDO
FIG. 17
FIG. 17 FUENTE: http://solountip.blogspot.com
57
Esta actividad es torcer mucho una cosa dándole vueltas alrededor, el material
más adecuado para esta actividad es el papel crepé, ya que por su contextura
permite ser fácil en su manejo.
PLEGADO
FIG. 18
FIG. 18 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Es doblar e igualar pliegues con la debida proporción. El plegar es una
actividad de carácter digital de gran precisión, que requiere de movimientos
disociados de poca amplitud y que conlleva una primera disociación digital.
2.1.6.2 Técnicas gráficas:
PINTURA:
FIG. 19
FIG. 19 FUENTE: http://www.educacioninicial.com
58
Es una actividad muy básica puesto que intervienen todos aquellos gestos que
el niño tendrá que realizar a la hora de escribir.
Se ha de iniciar con elementos muy amplios como la pintura en las manos para
trabajar la amplitud del gesto y la coordinación del brazo respecto al espacio
que se quiere pintar. También se puede trabajar pintando con codos y pies, al
principio se debe utilizar los colores primarios y poco a poco irán descubriendo
otros colores al mezclarlos.
La consistencia puede variar:
Grumosa: cuando se agrega harina
Arenosa: agregar arena
Áspera: mezclar con aserrín
Brillante: agregar goma
Este trabajo se ha de iniciar entre el primer y segundo año de vida
posteriormente utilizando primero los dedos y otros instrumentos, así el niño
podrá adquirir:
Precisión de los dedos para coger
Saber dirigir el movimiento
Capacidad para hacer trazos cortos y largos
Saber dirigir una dirección
Posibilidad de dominar la presión
59
GARABATOS
FIG. 20
FIG. 20 FUENTE: http://adrianclavijo.wordpress.com
Esta es la base de todas las actividades grafo motrices, el niño
espontáneamente a partir de un año y antes de los 20 meses, coge
normalmente con toda la mano un crayón y hace movimientos amplios con su
brazo, sintiéndose muy satisfecho del resultado de sus líneas.
Esta actividad irá aumentando cada día pudiéndose constatar una evolución,
puesto que la amplitud del movimiento disminuye y se adquiere un dominio
prensor para poder coger el lápiz, así como un dominio de la presión para que
el garabato quede marcado de una manera visible y regular; y por último la
adquisición de una direccionalidad, de izquierda a derecha, de arriba abajo y
giros hacia la derecha y hacia la izquierda. La prensión y la presión del
instrumento van encaminadas directamente a elaborar los reflejos motrices
finos que permiten coger un instrumento para manejarlo, y por otra parte,
dominar el pulso para graduar la presión que se ejercite con él.
PUNTEADO
Esta actividad permite dibujar puntos, crean la ilusión de tono o color, puntear
es el primer ejercicio de grafismo, pues permite adquirir destreza en el manejo
del lápiz, también se puede utilizar marcadores para hacer la actividad más
divertida.
60
DIBUJADO
FIG. 21
FIG.21 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El dibujo será la continuación de la actividad de garabatear, se puede definirla
como dibujo cuando sobrepase el puro placer motriz de garabatear y el niño dé
una interpretación a aquello que ha hecho, sea real o puramente imaginario.
La evolución del dibujo se ha de valorar en una doble vertiente:
formal
contenido
La vertiente formal nos dará el nivel de dominio que tiene el niño al realizarlo,
observando asa el tipo de presión y prensión del lápiz, así como también se
observara si aquello que dice que ha dibujado tiene cierto parecido con lo que
hay en el papel.
61
COLOREADO
FIG. 22
FIG. 22 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En esta actividad el niño deberá tener control muscular y coordinación viso
manual, hacia los 3-4 años ya podrá ir controlando la amplitud del movimiento,
pero aun no hay una homogeneidad en el trazo que le permita colorear sin
dejar zonas en blanco y sin hacer borrones en diferentes sentidos.
Esta homogeneidad del trazo la empezara alrededor de 4 años y podrá
consolidarla entre los 5 y 6 años. Esta actividad es un paso que le permitirá una
maduración para iniciar la pre escritura.
DACTILOPINTURA
FIG. 23
FIG. 23 FUENTE: LIBRO INTEGRAL ACTIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
62
La dactilopintura es una actividad que produce una satisfacción infinita y actúa
como agente de liberación.
La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión gráfica.
También la dactilopintura es un excelente medio para eliminar las inhibiciones,
facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil.
Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y
kinestésicas”52. Se la puede utilizar con los codos, dedos, uñas, palma de las
manos, nudillos, codos antebrazos, y pies.
LABERINTOS
FIG. 24
FIG. 24 FUENTE: www.publijuegos.com
Es una actividad paralela a la de pintar como punzar, estos caminos llamados
laberintos deben ser claros para que el niño logre recorrerlos son problema, es
una actividad que se puede realizar como elementos de la coordinación viso
motriz, si son simples (de un solo camino), más o menos anchos según las
dificultades del niño.
52
http://www.educacioninicial.com
63
COPIAS DE FORMAS
Actividad plenamente de coordinación viso motriz, depende de su resultado
tanto a más de la percepción y coordinación que del dominio muscular.
Ciertamente se puede encontrar con niños cuyo nivel de organización y
coordinación es alto, a pesar de que su tazo no haya sido preciso; en este caso
el niño será capaz de reproducir no solamente figuras simples sino también
composiciones de dos figuras.
Hacia los 3-4 años los niños pueden dibujar una circunferencia más o menos
redonda, para los 4-5 años se le puede pedir cuadrados que no sean
rectángulos, es decir que sus cuatro lados sean bastante iguales.
Entre los 5-6 años la realización de formas geométricas simples estarán
consolidadas: triángulos, rombos, cuadrados.
CALCADO
Este aspecto, a nivel de dominio muscular, no presenta ninguna otra dificultad
para el niño respecto a todas las otras actividades de coordinación manual.
Aquí se requiere de la coordinación y dominio de las dos manos, precisión,
puesto que además del trazo que ha de hacer, está el no poder mover la
muestra de abajo de la hoja con que calca y el papel con que escribe. Por otra
parte el niño tiene que seguir con mucha precisión la línea que se ve, y eso lo
esfuerza a un control mucho más estricto de los movimientos, este trabajo lo
podemos hacer a partir de los 5 años.
64
PREESCRITURA
FIG. 25
Fig. 25 FUENTE: http://www.google.com
La pre escritura contiene a las cenefas, series y escritura, mitológicamente se
las engloba porque tienen en común el trabajo que exige a la mano del niño
para poder seguir una sucesión de grafismos.
Cenefas: es la forma de pre escritura más simple y consiste en una proposición
que el niño ha de continuar teniendo en cuenta la correcta reproducción del
dibujo que se le presenta, es una actividad puramente motriz con implicaciones
perceptivas simples.
Series: se pide a niño la coordinación viso manual al reproducir el elemento y la
deducción del elemento que continua.
ESCRITURA
Es la configuración de letras que el niño realizara para expresar su
pensamiento, es un trabajo que se ha de iniciar a los 4 años como muy tarde ,
esta puede ser realizada en el suelo o pizarra para hacer movimientos amplios
y concienciar la direccionalidad, se pasara luego al papel grande para ir
65
empequeñeciendo los rasgos y adquirir precisión, y por ultimo hacia los 4-5
años se irá utilizando el papel menor, ya que el niño tendrá posibilidad de
adquirir más precisión y poseerá por tanto un dominio de la motricidad fina
más claro.
2.1.7 Reeducación
“consideramos la reeducación como una técnica terapéutica que tiene como
finalidad la estimulación y potenciación de aptitudes y habilidades básicas del
niño, así como la superación de sus déficits a nivel intelectual y madurativo,
necesarias para su desarrollo y adecuada adaptación al entorno socio-familiar y
escolar”53.
Las maestras parvularias deben conocer la ventaja de una reeducación a nivel
motriz, para que los niños/as cambien o adquieran una actitud más positiva
hacia los aprendizajes que debería haber asumido, es decir que sea más
importante las ganas de aprender, que el aprendizaje en sí.
Reeducar, supone entonces, volver a educar las habilidades o destrezas que
en su momento no pudieron ser desarrolladas, partiendo de conocimientos
previos, dominio del lenguaje, y grado de madurez.
El material que se va a utilizar en estos casos, será de acuerdo al nivel del niño
y al tipo de dificultad que se desea desarrollar, deberá ser atractivo e
interesante, cómodo en su manipulación y de dificultad progresiva, los
ejercicios se repetirán para ir afianzando su aprendizaje.
53
JOSEP Tomas ,PSICOMOTRICIDAD Y REEDUCACION, Laertes ; S.A Ediciones, 2004 pág.
230
66
2.1.8 Ejercicios para relajar manos y dedos:
Antes de realizar ejercicios con los dedos, es preciso haber logrado la
independencia de brazo y hombro, antebrazo-brazo, mano antebrazo, dedosmano y por ultimo independencia de dedos.
Vayer”54. Afirma que: la educación de la mano se prepara por los ejercicios de
relajación
segmentaria,
de
independencia
de
derecha-izquierda
y de
independencia funcional, completándose progresivamente por los ejercicios de
independencia de los dedos, los de control de presión, coordinación y
precisión.
A continuación varios ejercicios recomendados:
Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar,
palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos.
(enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos
manteniendo yemas unidas, acariciarse).
Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.
Tamborilear, percutir.
Teclear.
Escalar con los dedos.
Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.
Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
Saludan al compañero del lado.
Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
Abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes”55.
Mover los dedos con pinzas de ropa
54
http://biblioteca.idict.villaclara.cu
La Motricidad fina en edad preescolar, Lic. Bárbara Onidia Muñiz Rodríguez*Lic.
Angel Efrahin Calzado Lorenzo**,Msc. María Eugenia Cortina http://www.efdeportes.com
55
67
FIG. 26
Golpetear las yemas de los dedos
FIG.27
68
Flexionar y extender los dedos
FIG. 28
FUENTE FIG 26. FIG 27. Y FIG 28. SOLUCIONES PEDAGÓGICAS EN EL AULA
Movimientos libres con los dedos
FIG.29
FIG.30
FIG.31
FUENTE Fig. 29. Fig. 30. Y Fig. 31. SOLUCIONES PEDAGÓGICAS EN EL AULA
69
Movimientos arriba y abajo con el puño y rotación de la mano y muñeca
FIG.32
FIG. 33
FUENTE Figa 32. Y Fig. 33. SOLUCIONES PEDAGÓGICAS EN EL AULA
2.1.9 Actividades con las manos y dedos en la etapa preescolar:
 Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, entre
otros
 Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta,
entre otros
 Con el índice hacer rodar sobre el pulgar una bolita hecha de plastilina.
 Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar
animales u otros.
 Manipular títeres digitales.
 Exprimir esponjas
 Enroscar tuercas y tornillos
 Pasar las páginas de revistas
 Lanzar bolitas de papel al aire y recogerlas
 Poner objetos en una caja
 Lanzar objetos en una cesta
 Pasar objetos de una mano a otra
 Hacer bolitas de plastilina con el índice y pulgar
 Jugar con arena
 Colocar semillas en una caja
 Enroscar-desenroscar
 Recorrer el contorno de sus manos
70
 Buscar posibilidades de movimientos con las manos
 Abrir y cerrar, palmas arriba, palmas abajo
 Ejercicios de tensión y distensión muscular: apretar y aflojar, halar,
soltar, encoger y estirar”56.
La relajación elimina la tensión de la mano del niño/a, sujetándola entre tus
dos palmas. Proporciona caricias suaves pero firmes desde la muñeca hasta
la punta de los dedos.
FIG. 34
Fig.34 FUENTE:www.cuidadodelasalud.com
Voltea la mano y de la misma manera como lo hiciste en el adverso, ahora
proporciona la misma ejecución en la palma, recuerda: de la muñeca a la
punta de los dedos.
Sujetando la mano por los dedos del niño/a, toma su pulgar y apártalo de
los demás dedos, abriendo suavemente la mano para estirarla. A
continuación, desliza tus pulgares a lo largo de la palma, procurando con uno
de ellos presionar con movimientos circulares y profundos en toda la palma.
56
http://biblioteca.idict.villaclara.cu
71
FIG.35
FUENTE: Fig.35 http://www.cuidadodelasalud.com
Desliza las manos hacia arriba hasta llegar a la muñeca. Partiendo del centro
de la muñeca, recorre los pulgares hacia abajo separándolos hasta que
salgan por los lados, y luego deslízalos por abajo hasta subir nuevamente a
la muñeca. Continua trabajando en forma alternativa primero con un pulgar y
después con el otro, terminando con un movimiento envolvente y
“exprimiendo” la mano. Repite el masaje en el adverso de la mano.
FIG. 36
FUENTE: FIG 36 http://www.cuidadodelasalud.com
Con el dedo e índice de tu otra mano, ve oprimiendo a todo lo largo de cada
dedo, y haz presión circular alrededor de las articulaciones. Termina jalando
suavemente cada dedo. Aplica toda la secuencia de este masaje en la otra
mano.
72
FIG. 37
FUENTE: FIG.37http://www.cuidadodelasalud.com
2.2 MARCO CONCEPTUAL
Coordinación motriz fina: es la encargada de realizar los movimientos precisos,
está asociada con el trabajo instrumental de la mano y de los dedos en donde
interactúa con el espacio, tiempo y lateralidad.
Disociación motriz: es la capacidad de controlar por separado cada segmento
motor.
Desinhibir dedos: significa tener consistencia en sí mismos, que adquieran
agilidad, y que pueda vivir el niño como una parte de su cuerpo, con la que
puedan realizar muchas actividades de motricidad fina.
Entrenamiento motriz: facilitar al niño para que pueda realizar de una manera
más ágil ciertos movimientos.
Espacio gráfico: es el área donde se representa los trabajos.
73
Experiencias perceptivas: son aquellas vivencias en la que participan los
órganos de los sentidos.
Expresión grafico plástica: La expresión gràfo plástico viene a ser una actividad
simbólica en la cual se manifiesta la habilidad intelectual, afectiva del niño.
Función tónica: es la función primitiva y fundamental de la comunicación y del
intercambio.
Madurez muscular: es el desarrollo que alcanzan los músculos para realizar
poder realizar movimientos controlados.
Motricidad fina: Motricidad fina: este término se refiere al control fino, es el
proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla
después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema
neurológico.
Motricidad: es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares
que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la
locomoción.
Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares
generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde
la dependencia absoluta a desplazarse solos.
Psicomotricidad: integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial.
74
Pinza digital: acción de tomar un objeto con el dedo índice y pulgar.
Prensión cubito palmar: es colocar el puño cerrado sobre determinado objeto.
Prensión manual: capacidad de poder coger objetos con la mano.
Prensión radio palmar: es tomar un objeto con los dedos apoyándolos
ligeramente contra la palma.
Tonicidad: grado de tensión de los músculos de nuestro cuerpo.
.
2.3 IDEA A DEFENDER
La aplicación de un programa educativo basado en las técnicas grafico
plásticas adecuadas, creativas que permitirán mejorar el desarrollo de la
motricidad fina en los niños de 4 a 5 años.
2.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
2.4.1 Cuantitativas:
Edad
Coeficiente intelectual
2.4.2 Cualitativas:
Nivel social
Sexo
Nivel cultural
75
2.4.3 Independientes:
Propuesta basadas en actividades grafo plásticas
2.4.4 Dependientes:
Estrategias metodológicas
Desarrollo motriz, grafo motriz, cognitivo y social
Desarrollo de la motricidad fina Operacionalización de variables
VARIABLES
Aplicación de técnicas, ejercicios y
actividades
para
desarrollar
la
motricidad fina.
INDICADORES
Métodos
técnicas
medios
aulas
actividades
Desarrollo emocional y cognitivo de
los niños
Estado de ánimo del estudiante
Entorno familiar
Entorno social
Ambiente escolar
76
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio:
La investigación que se realizó fue de tipo experimental, cuyo objetivo de
estudio propuso y comprobó estrategias, técnicas y ejercicios que pudieron
utilizar las maestras parvularias, para desarrollar de mejor manera la motricidad
fina, causando efectos positivos en el aprendizaje en los niños.
3.1.2 De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación
Fue no observacional, ya que ese intervino con variables e indicadores para
observarse resultados.
3.1.3 De acuerdo a las fuentes de consulta
Se utilizó bibliografía suficiente como: libros, internet, entre otros documentos,
para obtener datos que se sustentan en una base científica, y también de
campo, ya que se acudió al lugar mismo del problema como es el centro
educativo, en el que se obtuvo información de maestros, niños, directora y
demás profesionales.
Y por último la investigación que se realizó fue transversal, ya que tuvo fecha
de inicio y final desde el de 4 al 29 de abril.
77
3.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1 Método deductivo:
En el procedimiento de la investigación se aplicó el método Deductivo porque
se partió aplicando técnicas y ejercicios a todos los niños de 4 a 5 años, para
luego llegar a los problemas particulares.
3.2.2 Método de síntesis:
Se utilizó también el método de síntesis para poder llegar a conclusiones sobre
el fenómeno estudiado, y así poder diseñar las actividades manuales que
desarrollaran la motricidad fina.
3.2.3 Método estadístico:
El método estadístico permitió transformar toda la información recopilada y
emitir conclusiones y recomendaciones.
3.2.4 Método de análisis:
Con el método de análisis se pudo revisar las causas y efectos que produjo
el problema de investigación.
3.2.5 Método de observación:
De acuerdo a esta investigación, con
observación, que permitieron
los niños se aplicó
fichas de
determinar todos los acontecimientos, tanto
cognitivamente como emocionalmente. Mientras que a la maestra se le
formularon varias preguntas y algunos datos de los niños/as que ayudaron
para la recolección de información.
78
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
Población: 80 alumnos de pre básica del Centro
Infantil “Frau Klier” en el
periodo lectivo 2010-2011 ubicado en el sector norte de la ciudad de Quito,
adicional a los niños también se entregó encuestas a 80 maestras de algunos
centro infantiles ubicados al norte de Quito.
Muestra:
n=
N
(e)2 N-1+1
n=
80
(0.05)2 80-1+1
n=
80
(0.0025) 79+1
n=
80
0.1975+1
n=
80
1.198
n= 66.80 aproximamos
n= 67 niños
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN:
Para que se lleve a cabo esta investigación se recopiló información y datos
utilizando los siguientes instrumentos:
 Encuestas: a maestras parvularias que laboran en algunos centros
infantiles del sector norte de la ciudad de Quito, para establecer su
79
grado de conocimiento sobre el desarrollo y la importancia de las
técnicas grafo plásticas en la motricidad fina.
 Revisión de literatura: lo cual ayudo a tener un sustento científico del
tema a investigar.
 Internet: para adquirir información actualizada sobre la motricidad fina y
técnicas grafo plásticas en niños de 4 a 5 años de edad.
Fichas de observación: para poder determinar el grado de desarrollo motriz
en el que se encuentran los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.
3.5 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
ENCUESTAS A MAESTRAS
Las encuestas fueron realizadas a ochenta maestras parvularias, las cuales
trabajan con niños de 4 a 5 años de edad y tienen experiencia entre 3 y 5 años.
Se han obtenido los siguientes resultados:
1.- SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA
Motricidad fina es:
a) precisión, coordinación, rapidez, realizada por una o varias partes del
cuerpo, las cuales consisten en movimientos de poca amplitud, con distintos
grados de dificultad.
b) movimientos realizados por todo el cuerpo, en donde no es indispensable la
precisión.
c) acción realizada por partes gruesas del cuerpo.
80
Tabla 1
Opciones
a
b
C
Total
Total
76
2
2
80
Porcentaje
95%
3%
3%
100%
Gráfico 1
95%
100%
80%
a
60%
b
40%
c
20%
3%
3%
0%
a
b
c
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
En esta pregunta dieron como resultados que un 95% de las maestras tienen
conocimiento de lo que es motricidad fina, y un 3% corresponden a maestras
que no lo tienen.
INTERPRETACIÓN
Como podemos ver la mayoría de maestras escogieron la primera opción como
respuesta afirmativa, lo cual es correcto, sin duda alguna se trabaja con
profesionales que saben del tema y lo importante que es ayudar a los niños a
desarrollar esta destreza . Pero también se observa que existe un número
mínimo de maestras que no tienen claro que la precisión,
coordinación y
rapidez de la motricidad fina, influirá en el aprendizaje posterior de la
lectoescritura.
81
2.- CON QUE FIN CREE USTED QUE SE UTILIZA LAS TÉCNICAS GRAFO
PLÁSTICAS?
a) para desarrollar la motricidad fina
b) como aprestamiento para la lectoescritura
Tabla 2
Opciones
a
b
Total
Total
72
8
80
Porcentaje
90%
10%
100%
Gráfico 2
90%
100%
80%
a
60%
b
40%
10%
20%
0%
a
b
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
En esta pregunta, se puede observar que un 90% de maestras utilizan las
técnicas grafo plásticas para desarrollar motricidad fina, y apenas un 10% lo
utiliza con otro fin.
82
INTERPRETACIÓN
De la población encuestada la mayoría de maestras parvularias aplican
técnicas grafo- plásticas, ya que es un medio posibilitador de aprendizajes
integradores, para la formación de los niños/as, es un recurso que facilita la
expresión, una técnica no tiene un fin en sí misma, sino una posibilidad de
creación y comunicación.
Las maestras parvularias conocen que las técnicas grafo plásticas son parte
de la formación integral del niño, que ayudan a su
desarrollo psicomotor,
fomentando el pensamiento creativo, y aparte de enseñarles sobre colores,
formas, texturas, conceptos de causa-efecto favorecen sus experiencias y el
desarrollo de las destrezas motoras finas y de coordinación viso-motriz.
83
3.- HA RECIBIDO CAPACITACIÓN O TALLERES SOBRE ACTIVIDADES
GRAFO PLÁSTICAS, POR PARTE:
a) del Centro Infantil
b) personal
c) ninguna de las anteriores
Tabla 3
Opciones
A
B
C
Total
Total
0
10
70
80
Porcentaje
0%
13%
88%
100%
Gráfico 3
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
88%
a
b
c
0%
a
13%
b
c
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
Este gráfico nos demuestra que hay un 0% de capacitación por parte del centro
infantil, 13% por parte personal y un 88% de ninguna de las dos partes.
84
INTERPRETACIÓN
En esta pregunta, la mayor parte de las maestras no reciben capacitación ni
personal, ni por parte del centro infantil donde laboran, convirtiéndose en un
problema, ya que es importante renovar o actualizar conocimientos para
mejorar la enseñanza en beneficio de los niños y niñas.
La capacitación del docente debe de estar orientada no sólo a incrementar o
actualizar los conocimientos del docente, sino a encontrar nuevas maneras de
utilizarlos en el mundo de hoy para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen varios aspectos de la capacitación docente que pueden incrementar la
calidad de educación y comprometer de mejor manera la motivación de cada
educador con una mirada al presente y al futuro. Estos aspectos son diversos,
y están en relación con las necesidades del contexto en el cual se desarrolla el
hecho educativo, así se incluyen contenidos sobre la teoría de educación, la
metodología de enseñanza - aprendizaje, la introducción de las tecnologías de
la información y comunicación, entre otros
85
4.- Que técnicas grafo plásticas son las más aplicadas por usted para el
desarrollo de motricidad fina?
Tabla 4
TROZAD O
100%
80
RASGADO ARRUGADO
100%
75%
80
60
RELLENO
100%
80
PINTURA
90%
72
PUNZADO
25%
20
Gráfico 4
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TROZADO
RASGADO
ARRUGADO
RELLENO
PINTURA
PUNZADO
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El trozado, rasgado, y relleno son técnicas utilizadas por las maestras en un
100%, mientras que el arrugado en un 75%, pintura 90% y punzado 25%.
86
INTERPRETACIÓN
De la población encuestada como se puede ver que la mayoría aplican las
técnicas de trozado, rasgado, relleno, arrugado, y pintura, mientras que un
pequeño porcentaje corresponden a docentes que aplican el punzado como
otra opción
para el trabajo con los niños y niñas, lo cual demuestra la
limitación en la variedad de técnicas existentes.
Las maestras parvularias, deberían jugar con las técnicas grafo plásticas
conocidas, o ingeniarse otras, para que los niños/as tengan interés y no se
fatiguen al realizar las actividades, de manera que su aprendizaje y desarrollo
de destrezas les sea más atractivo, obteniendo así un mejor resultado.
87
5.- EL CONTROL DE MOTRICIDAD FINA ES:
a) Movimiento de manos y dedos
b) Coordinación viso-manual
c) Disociación motriz
d) Todas las anteriores
Tabla 5
opciones
a
b
c
d
Total
Total
20
9
0
51
80
Porcentaje
25%
11%
0%
64%
100%
Gráfico 5
100%
80%
64%
a
b
60%
c
25%
40%
d
11%
20%
0%
0%
a
b
c
d
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El gráfico nos muestras que el 25% consideran que la motricidad fina e
movimiento de manos y dedos, 11% coordinación viso manual, 0% disociación
motriz y un 64% todas las anteriores.
88
INTERPRETACIÓN
En esta pregunta la mayoría de las maestras piensan que el control de la
motricidad fina es: el movimiento de manos - dedos, coordinación viso-manual,
y disociación motriz, lo cual es correcto. .
Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y
al enseñarles.
Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la
experiencia y del conocimiento.
El control de la motricidad fina es la
coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos
pequeños y precisos, que faciliten la manipulación de objetos e instrumentos
que le ayudarán a la escritura.
89
6.- EN LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL INTERVIENEN:
a) Mano
b) Muñeca
c) Antebrazo
d) Brazo
e) Todas las anteriores
Tabla 6
opciones
a
b
c
d
e
Total
Total
25
0
0
10
45
80
Porcentaje
31%
0%
0%
13%
56%
100%
Gráfico 6
100%
a
80%
56%
60%
31%
c
40%
d
13%
20%
b
0%
0%
b
c
e
0%
a
d
e
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
90
ANÁLISIS
31% de maestras responden que en la coordinación viso motriz intervienen la
mano, 0% la muñeca, 0% antebrazo, 13% brazo, 56% todas las anteriores y
0% ninguna de las anteriores.
INTERPRETACIÓN
Por un lado, la coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano,
mientras su cerebro le guiará por medio del sentido de la vista. Para conseguir
esta destreza manual debe lograr dominar la mano, la muñeca, el antebrazo y
el brazo.
Una tarea complicada al principio, que es importante tener en cuenta, antes de
exigir al niño una habilidad precisa en un espacio reducido como una hoja de
papel. Esta habilidad requiere un entrenamiento previo, que hay que trabajar en
espacios más amplios como el suelo o una pizarra, y con elementos de poca
precisión como la pintura de dedos.
91
7.- REALIZA EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR A NIVEL DE
MANOS Y DEDOS DESPUÉS DE REALIZAR UNA ACTIVIDAD MOTRIZ?
Tabla 7
opciones
Si
No
A Veces
Total
Total
16
54
10
80
Porcentaje
20%
68%
13%
100%
Gráfico 7
100%
68%
80%
Si
60%
No
40%
20%
13%
20%
A Veces
0%
Si
No
A Veces
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
92
ANÁLISIS
Un 68% no realiza ejercicios de relajación muscular a nivel de manos y dedos,
20% dice que si, y un 13% a veces.
INTERPRETACIÓN
Como se puede observar la mayoría de las maestras no realizan actividad de
relajación muscular, lo cual es necesaria después de una actividad grafo
plástica, para que los músculos de las manos de los niños que están fatigados
y tensionados, vuelvan a su estado normal de tonicidad,
así se evitarán
problemas que puedan entorpecer el desempeño de las manos en las diversas
actividades donde estas son necesarias.
Las maestras deben tomar esta actividad como herramienta de trabajo, que les
ayudará a obtener mejores resultados en la enseñanza-aprendizaje.
93
8.- CONSIDERA QUE LA PRENSIÓN Y PRESIÓN DEL INSTRUMENTO
TIENE RELACIÓN DIRECTA PARA QUE EL NIÑO PUEDA TRABAJAR DE
MEJOR MANERA?
Tabla 8
Pregunta 8
Si
No
Total
Total
73
7
80
Porcentaje
91%
9%
100%
Gráfico 8
91%
100%
80%
60%
Si
40%
No
9%
20%
0%
Si
No
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
94
ANÁLISIS
Un 91% de maestras responden a que si hay relación con la prensión y presión
del instrumento a trabajar, y un 9% manifiesta que no.
INTERPRETACIÓN
Como se puede observar un gran porcentaje de maestras consideran
importante la relación entre presión y prensión, lo cual es correcto, ya que
estas características nos permiten evaluar si el niño/a toma correctamente un
instrumento para manejarlo y por otra parte si domina la fuerza o la presión que
ejerce sobre él, sirviendo esto de base para actividades posteriores.
El papel de la mano en estas acciones es primordial, ya que le permite al
niño/ña acceder a experiencias manipulativas que le permitirán resolver tareas
más complejas.
95
9.- QUÉ MATERIALES UTILIZA CON FRECUENCIA PARA TRABAJAR
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS?
a) naturales
b) artificiales
c) los dos anteriores
Tabla 9
opciones
Total
Porcentaje
a
b
c
Total
15
10
55
80
19%
13%
69%
100%
Gráfico 9
100%
69%
80%
a
60%
b
19%
40%
c
13%
20%
0%
a
b
c
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
96
ANÁLISIS
69% de maestras utilizan materiales artificiales y naturales para trabajar
técnicas grafo plásticas, 19% materiales naturales y 13% artificiales.
INTERPRETACIÓN
La mayoría de las maestras optan por trabajar con materiales artificiales y
naturales, lo que permite al niño compararlos, y obtener así experiencias más
significativas, para potencializar su aprendizaje.
A los niños desde muy temprana edad les gusta manipular y experimentar con
variedad de materiales, juegan, diferencian, clasifican y aprenden, permiten
que se relacione con el medio, desarrollando su creatividad y autonomía.
97
10.-A QUE EDAD CONSIDERA USTED QUE EL NIÑO PUEDE COMENZAR
A ADQUIRIR HÁBITOS MOTORES CORRECTOS Y MANERA DE COGER
LOS INSTRUMENTOS
a) 2 ½ años
b) 3 años
c) 4 años
d) 5 en adelante
Tabla 10
opciones
a
b
c
d
Total
Total
65
15
0
0
80
Porcentaje
81%
19%
0%
0%
100%
Gráfico 10
81%
100%
80%
a
60%
b
40%
c
19%
20%
0%
0%
c
d
d
0%
a
b
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
98
ANÁLISIS
Un 81% manifiesta que a partir de los dos años y medio el niño debe aprender
a tener hábitos motores, 19% a los tres años, y 0% a los cuatro y cinco años.
INTERPRETACIÓN
En esta pregunta un alto porcentaje manifiesta que a los 2 años y medio se
debe comenzar por adquirir hábitos motores, pero realmente es a partir de los
tres años, puesto que los niños y niñas se encuentran con una mayor madurez
motriz, siendo capaz de hacer trazos independientes, comenzado a tomar
correctamente
el
crayón,
lápiz,
tijeras
entre
otros,
presionándolos
adecuadamente ,pero para que este hábito motor se desarrolle es necesario
todas las actividades de manipulación de objetos que van a desarrollar su
motricidad fina. La experiencia motriz en los primeros años de vida debe ser la
más adecuada, porque le servirá para aprendizajes posteriores.
En esta actividad es muy importante la intervención de la superficie donde va
a trabajar, la posición que tome, el tamaño y utilidad de los materiales.
.
99
11.- SUS NIÑOS TIENEN UNA CORRECTA DISOCIACIÓN (COORDINACIÓN
DE MOVIMIENTOS) DE MANOS PARA LA ACTIVIDAD GRAFO MOTORA
Tabla 11
Opciones
Si
No
Total
Total
72
8
80
Porcentaje
90%
10%
100%
Gráfico 11
90%
100%
80%
60%
Si
40%
No
10%
20%
0%
Si
No
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
100
ANÁLISIS
90% de parvularias manifiestan que sus niños tienen correcta disociación, y
10% no.
INTERPRETACIÓN
La mayoría indica que sus niños/as sí tienen una correcta disociación y realizan
sin problema las actividades grafo plásticas, sin embargo un pequeño
porcentaje, tiene problemas, pero esta coordinación requiere de tiempo,
paciencia y ejercicios hasta llegar a una correcta disociación.
El disociar
es especializar coordinación en los movimientos,
la escritura
necesita de una correcta disociación mano-instrumento respecto a la mano
soporte.
101
12.- CON QUE FRECUENCIA USTED REALIZA ACTIVIDADES GRAFO
PLÁSTICAS CON SUS NIÑOS
a) 1 vez por semana
b) 3 veces por semana
c) Diariamente
Tabla 12
opciones
a
b
c
Total
0
25
55
80
Porcentaje
0%
31%
69%
100%
Gráfico 12
100%
69%
80%
a
60%
b
31%
40%
c
0%
20%
0%
a
b
c
Fuente: Maestras Parvularias del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
102
ANÁLISIS
Las técnicas grafo plásticas son analizadas de la siguiente manera: 1 vez por
semana 0%, 3 veces por semana el 31% y diariamente el 69%.
INTERPRETACIÓN
Las maestras están conscientes de que las actividades grafo plásticas son
necesarias para desarrollar la motricidad fina, la mayoría lo hace diariamente
obteniendo así un mejor resultado, la cantidad de veces que se realice esta
actividad es en base a las necesidades de los niños/as.
Lo importante es saber dosificar y variar las técnicas grafo plásticas como el
trozado, rasgado, punzado, entorchado, enhebrado entre otras para desarrollar
viso motricidad, prensión, presión, coordinación, dirección .
103
FICHAS DE OBSERVACIÓN INICIAL
REALIZADA
A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS
Para realizar la evaluación inicial a 80 niños/as de 4 a 5 años de pre básica del
Centro Infantil Frau Klier, diseñe una lista de 15 actividades
para de esta
forma poder conocer el estado de desarrollo motriz fino de los niños y niñas, al
inicio del mes de marzo.
1.-TROZA Y RASGA PEDAZOS GRANDES Y PEQUEÑOS UTILIZANDO
PINZA DIGITAL
Tabla 13
Opción
Cantidad Porcentaje
SI
35
44%
NO
45
56%
TOTAL
80
100%
Gráfico 13
100%
80%
60%
56%
44%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
104
ANÁLISIS
44% troza y rasga pedazos grandes y pequeños utilizando pinza digital, y un
56% de niños no.
INTERPRETACIÓN
Se pudo observar que estas actividades no fueron de mucho agrado para los
niños/as, los dedos de la mano dominante no rasgaban ni trozaban el papel
para adentro, lo hacían con la izquierda, y con la otra sostenían, cabe recalcar
que todos eran diestros, existía confusión para realizar estas actividades.
105
2.- ARRUGA UTILIZANDO DEDOS ÍNDICE Y ANULAR
Tabla 14
opción Cantidad Porcentaje
SI
28
35%
NO
52
65%
TOTAL
80
100%
Gráfico 14
100%
65%
80%
60%
35%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
65% no arruga utilizando dedos índice y pulgar, 35% sí lo hace.
INTERPRETACIÓN
La actividad en sí fue de agrado, pero la mayor parte de niños/as realizaban el
trabajo como les era más fácil: entre las palmas de las manos, con ambas
manos, de una a otra, a pesar de que se dio la indicación de que arrugarán
utilizando sus dedos índice y pulgar, resultando un arrugado poco ajustado, a la
vista el papel estaba casi abierto.
106
3.- RECORTA MANEJANDO CORRECTAMENTE LAS TIJERAS
Tabla 15
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
25
31%
55
69%
80
100%
Gráfico 15
100%
69%
80%
60%
31%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
69% de niños no recortan manejando correctamente las tijeras, mientras que
un 31% lo hace.
INTERPRETACIÓN
Los niños/as presentan dificultad para tomar correctamente con una mano las
tijeras y con la otra el papel, manifestaban dolor de manos, no siguen
contornos, tiende a mover incorrectamente la muñeca, mano y dedos.
107
4.- TOMA CORRECTAMENTE EL LÁPIZ Y CRAYÓN
Tabla 16
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
35
44%
45
56%
80
100%
Gráfico 16
100%
80%
56%
44%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
56% no tienen buena prensión del lápiz, y un 44% sí lo hace.
INTERPRETACIÓN
Hay un gran número de niños/as que no toman correctamente el lápiz y crayón,
sus dedos índice y anular, están en algunos casos muy cerca de la punta y
otros muy arriba, haciendo difícil cualquier actividad que requieran de estos
instrumentos.
108
5.- TIENE BUENA PRESIÓN DIGITAL
Tabla 17
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
32
40%
48
60%
80
100%
Gráfico 17
PREGUNTA 5
100%
80%
60%
40%
20%
0%
60%
40%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
60% tiene buena prensión digital, y 40% de los niños no lo tienen.
INTERPRETACIÓN
En esta actividad se pudo observar que los niños presentan problemas de
presión con el lápiz, crayón y punzón, resultando en algunos casos demasiada
presión tensionando sus manos y dedos, dejando huellas profundas en el área
a trabajar, y en otros hay debilidad al coger el instrumento, realizando trazos
casi imperceptibles.
109
6.- COLOREA RESPETANDO CONTORNOS
Tabla 18
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
28
35%
52
65%
80
100%
Gráfico 18
100%
65%
80%
60%
35%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
65% colorea sin respetar contornos, y 35% sí respeta.
INTERPRETACIÓN
Se puede manifestar que el pintar respetando contornos, se encuentra en
proceso de desarrollo, pues les falta precisión para no salirse de los contornos
y los hacen en varias direcciones, no hay una correcta disociación de dedos y
manos para realizar movimientos correctos.
110
7.- MODELA FIGURAS FÁCILMENTE
Tabla 19
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
26
33%
54
68%
80
100%
Gráfico 19
PREGUNTA 7
100%
80%
60%
40%
20%
0%
68%
33%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
68 % de niños no modela fácilmente figuras con plastilina, 33% logra realizar
esta actividad.
INTERPRETACIÓN
Desde un comienzo manifestaban los niños/as que estaba muy dura, se
presento cierto negativismo para modelar con plastilina, y cuando se les pidió
modelar formas determinadas como avión, gusanos o figuras geométricas,
tuvieron dificultad para realizar, comparaban sus trabajos, lo intentaban una y
otra vez sin lograr el resultado esperado.
111
8.- ENSARTA CUENTAS
Tabla 20
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
31
39%
49
61%
80
100%
Gráfico 20
100%
61%
80%
60%
39%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
61% no logra ensartar cuentas, 39% de niños ensartan sin dificultad
INTERPRETACIÓN
Al ensartar la primera cuenta lo hacían sin cuidado por lo que se salía de la
lana, comenzaban a inquietarse y a pedir ayuda, no tomaban la lana con la
mano dominante, alternaban el trabajo de las manos, en esta actividad se
presento cansancio y fatiga.
112
9.- PUNZA EL CONTORNO DE UNA FIGURA SIMPLE
Tabla 21
PREGUNTA
9
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
37
46%
43
54%
80
100%
Gráfico 21
100%
80%
60%
46%
54%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
54% tiene problemas para punzar figuras simples, mientras que un 46% punza
sin dificultad.
INTERPRETACIÓN
Se pudo observar falta de coordinación viso motriz, algunos niños/as punzaban
fuera del contorno, con una gran distancia entre punto y punto, inclusive
llegaban a romper la hoja, preocupándose más por la huella que dejaban en la
parte posterior de la hoja.
113
10.-
DIBUJAS
FORMAS
BÁSICAS:
TRIÁNGULOS,
CUADRADOS
Y
CÍRCULOS
Tabla 22
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
28
35%
52
65%
80
100%
Grafico 22
100%
65%
80%
60%
35%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
65% de niños no puede dibujar formas básicas como el cuadrado, circulo,
triángulos.
INTERPRETACIÓN
Hay un buen porcentaje que presenta dificultad y confusión al dibujar las
figuras geométricas básicas, como también realizarlas en el orden que se pide,
dibujan en cualquier lado.
114
11.- ARMA ROMPECABEZAS
Tabla 23
Opción
SI
NO
Cantidad Porcentaje
35
44%
45
56%
TOTAL
80
100%
Gráfico 23
100%
80%
56%
44%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
56% no puede armar rompecabezas fácilmente, y un 44% lo hace sin
problemas.
INTERPRETACIÓN
Armar rompecabezas es una actividad que les gusta a los niños, pero en
ciertas ocasiones se sienten frustrados al no poder armarlas, quieren dejar ahí
y tomar otro rompecabezas, pero lamentablemente no alcanzan para todos.
115
12.- TIENE BUENA COORDINACIÓN VISO MOTRIZ
Tabla 24
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
22
28%
58
73%
80
100%
Gráfico 24
100%
73%
80%
60%
28%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
Un 73% de niños presenta problemas en la coordinación viso motriz, mientras
que un 28% no.
INTERPRETACIÓN
Como se observa existe un porcentaje alto de niños con problemas de
coordinación ojo-mano en actividades de laberintos o de unir puntos en figuras
o líneas rectas, no siguen una dirección, retroceden en algunos casos en vez
de seguir hacia adelante.
116
13.- ENTORCHA
Tabla 25
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
18
23%
62
78%
80
100%
Gráfico 25
100%
78%
80%
60%
23%
40%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
En el 78% de niños se puede ver que no pueden entorchar, y un 23% lo puede.
INTERPRETACIÓN
Los niños /as presentaron gran dificultad en movimientos de muñecas y dedos
para torcer el papel, no sabían cómo realizar la actividad, demostraron gran
preocupación y fatigabilidad.
117
FICHAS DE OBSERVACIÓN FINAL REALIZADA
A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS
La evaluación final la realicé en un periodo de dos meses. Debo manifestar que
el trabajo realizado con los niños/as, fue intenso ya que tuve que realizar una
reeducación a nivel motriz fino, variando las actividades y técnicas para que de
esta forma su aprendizaje y desarrollo resulte atractivo, dinámico y novedoso,
todo esfuerzo valió la pena porque los resultados fueron bastante satisfactorios.
1.-TROZA Y RASGA PEDAZOS GRANDES Y PEQUEÑOS UTILIZANDO
PINZA DIGITAL
Tabla 26
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
71
89%
9
11%
80
100%
Gráfico 26
100%
89%
80%
SI
60%
40%
11%
NO
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
118
ANÁLISIS
89% troza, rasga, pega pedazos grandes y pequeños utilizando pinza digita, y
un 11% no.
INTERPRETACIÓN
Para dar cumplimiento a este objetivo se tuvo, primero que indicar como sujetar
el papel para rasgar y trozar, utilizando correctamente la pinza digital con la
mano dominante y la otra como soporte, luego al ritmo de canciones
comenzaban a trozar y rasgar pedazos largos, y pequeños, haciendo más
dinámica y divertida la actividad
119
2.- ARRUGA UTILIZANDO DEDOS ÍNDICE Y PULGAR
Tabla 27
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
74
93%
6
8%
80
100%
Gráfico 27
93%
100%
80%
60%
SI
40%
NO
8%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
Un 93% arruga utilizando los dedos índice y pulgar, apenas un 8% no.
INTERPRETACIÓN
A diferencia de la etapa inicial, aquí se comenzó por realizar ejercicios con
movimientos los dedos índice y pulgar, luego se les indicó como realizar las
bolitas utilizando papel crepe de varios colores y taños, cuidando que queden
bien ajustadas para que no se desarme, lo realizaron muy bien.
120
3.- RECORTA MANEJANDO CORRECTAMENTE LAS TIJERAS
Tabla 28
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
72
90%
8
10%
80
100%
Gráfico 28
90%
100%
80%
60%
SI
40%
NO
10%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
Un 90% recorta utilizando correctamente las tijeras, y el 10% tiene dificultad.
INTERPRETACIÓN
Para conseguir el objetivo de esta actividad se comenzó con indicaciones de
que corten primero en el aire libremente, abriendo y cerrando los dedos, luego
lo hicieron en papel periódico, y finalmente en la hoja de trabajo para que
corten siguiendo las direcciones marcadas, utilizando la una mano para cortar y
la otra para sostener el papel lo cual les facilitó el trabajo y el aprendizaje,
finalmente se terminó con un masaje en sus manos para relajarlas.
121
4.- TOMA CORRECTAMENTE EL LÁPIZ Y CRAYÓN
Tabla 29
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
72
90%
8
10%
80
100%
Gráfico 29
90%
100%
80%
60%
SI
40%
NO
10%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
90% toma correctamente el lápiz y crayón, apenas un 10% presenta dificultad.
INTERPRETACIÓN
Para lograr una mejor prensión del lápiz, de igual manera que con el arrugado
comencé con actividades como es el de colocar granos de un cesto a otro,
sujetándolos bien para no dejarlos caer. Posteriormente se indicó que la forma
correcta de tomar el lápiz es no poniendo los dedos muy separados de la punta
del lápiz, ni muy cerca porque de lo contrario no van a poder ver lo que están
realizando.
122
5.- TIENE BUENA PRESIÓN DIGITAL
Tabla 30
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
69
86%
11
14%
80
100%
Gráfico 30
86%
100%
80%
SI
60%
NO
40%
14%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El 86% tiene buena presión digital, observando que hay un 14% de niños con
problemas.
INTERPRETACIÓN
Comencé aplicando ejercicios de relajamiento muscular, antes y después de
las actividades, como aflojar y apretar sus manos, subir y bajar los brazos entre
otras, todo estos junto con música suave, y al final pude observar que la
mayoría de niños y niñas realizaban sus trabajos con la presión adecuada sea
al pintar, dibujar, o punzar.
123
6.- COLOREA RESPETANDO CONTORNOS
Tabla 31
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
67
84%
13
16%
80
100%
Gráfico 31
84%
100%
80%
SI
60%
40%
16%
NO
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El 84% pinta respetando contornos, y el 16% no logra respetar contornos.
INTERPRETACIÓN
Para llegar a desarrollar esta actividad, se comenzó por colorear en espacio
total y luego parcial, indicándoles la diferencia que existe entre los dos,
finalmente se coloreo figuras grandes y pequeñas resaltando que debían pintar
en una sola dirección, suavemente y sin salirse de los contornos.
124
7.- MODELA FIGURAS DE PLASTILINA FÁCILMENTE
Tabla 32
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
70
88%
10
13%
80
100%
Gráfico 32
88%
100%
80%
SI
60%
40%
13%
NO
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
88% modela fácilmente con la plastilina, y el 13% no.
INTERPRETACIÓN
Aquí se realizó primero actividades con variedad de texturas como arcilla, masa
sola y con aserrín, barro entre otras, esto ayudó a desarrollar su creatividad,
facilitando la acción de modelar y conseguir la forma requerida.
125
8.- ENSARTA CUENTAS
Tabla 33
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
71
89%
9
11%
80
100%
Gráfico 33
89%
100%
80%
SI
60%
NO
40%
11%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
89% logra ensartar cuentas, y un pequeño porcentaje del 11% todavía no lo
logra.
INTERPRETACIÓN
En esta actividad se les presentó variedad de materiales como fideos, sorbetes,
cuentas, perlas, y se les indicó como ensartar, lo que facilitó su trabajo y la
construcción creativa de collares y pulseras, desarrollando también su viso
motricidad.
126
9.- PUNZA EL CONTORNO DE UNA FIGURA SIMPLE
Tabla 34
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
73
91%
7
9%
80
100%
Gráfico 34
91%
100%
80%
SI
60%
NO
40%
9%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El 91% logra punzar una figura simple, y el 9 % de los niños no.
INTERPRETACIÓN
Para llegar a este objetivo, primero se tuvo que punzar en espacio total para
luego ir graduando la dificultad y así llegar a punzar sin problema el contorno
de una figura simple.
127
10.-
DIBUJA
FORMAS
BÁSICAS:
TRIÁNGULOS,
CUADRADOS
Y
CÍRCULOS
Tabla 35
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
76
95%
4
5%
80
100%
Gráfico 35
95%
100%
80%
60%
SI
40%
NO
5%
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El 95% no tiene dificultad en trazar las figuras básicas como el cuadrado,
triangulo y círculo, pero todavía se puede ver un 5% que no lo logra.
INTERPRETACIÓN
Con ejercicios de secuencia y memoria visual, se logró que la mayoría de los
niños puedan llegar a reconocer y dibujar sin problemas las figuras geométricas
básicas.
128
11.- ARMA ROMPECABEZAS
Tabla 36
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
66
83%
14
18%
80
100%
Gráfico 36
83%
100%
80%
SI
60%
40%
18%
NO
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El 83% de niños ya logra armar rompecabezas, pero al 18% todavía les cuesta
hacerlo.
INTERPRETACIÓN
Para evitar la frustración de los niños/as, se entregó primero rompecabezas
sencillos y de pocas piezas, posteriormente fueron más complicados logrando
así armarlos sin dificultad.
129
12.- TIENE BUENA COORDINACIÓN VISO MOTRIZ
Tabla 37
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
68
85%
12
15%
80
100%
Gráfico 37
85%
100%
80%
SI
60%
40%
15%
NO
20%
0%
SI
NO
Fuente: niños y niñas del C.I del norte de Quito
Autoría: Alexandra Villamar
ANÁLISIS
El 85% tiene buena coordinación viso motriz, como podemos ver en la
tabulación queda un 15% con dificultad.
INTERPRETACIÓN
Para lograr una buena coordinación viso motriz, que es la base para la
lectoescritura, comencé con ejercicios en el piso donde los niños tenían que
recorrer líneas rectas y quebradas, lanzar pelotas, ensartados, lo cual me dio
buen resultado al momento en que los niños/as trabajaban laberintos.
130
13.- ENTORCHA
Tabla 38
Opción
SI
NO
TOTAL
Cantidad Porcentaje
69
86%
11
14%
80
100%
Gráfico 38
100%
86%
80%
SI
60%
40%
14%
NO
20%
0%
SI
NO
ANÁLISIS
El 86% llegó a entorchar con facilidad, pero el 14% no lo pudo realizar.
INTERPRETACIÓN
Para lograr esta actividad, se comenzó por hacer que los niños y niñas tuerzan
toallas pequeñas, sacos de su uniforme, mandiles, y bajo indicaciones
adecuadas de cómo hacerlo lo realizaron posteriormente con papel crepe,
logrando llegar al objetivo de entorchar con facilidad.
131
CAPITULO IV
2.1
CONCLUSIONES
Existe falta de motivación por parte de las maestras al iniciar las
actividades, así como deficiencia en la explicación de las técnicas que
se quiere trabajar.
Los materiales con los que se trabaja no son variados, ni suficientes
para la cantidad de niños/as por aula.
Indiferencia por parte de las maestras en los procesos al aplicar las
técnicas grafo plásticas, solo les interesa rapidez y resultados.
El tiempo para que realicen las actividades es corto, y no hay graduación
en complejidad, razón por la cual no se observan resultados.
Los niños/as no diferencian algunas técnicas grafo plásticas como el
trozado, rasgado, entorchado, arrugado, punzado, punteado.
El espacio donde trabajan los niños/as es muy reducido, ocasionando
dificultad para desarrollar las actividades.
El programa basado en técnicas grafico plásticas permitió mejorar
significativamente en un 80 % el desarrollo de la psicomotricidad fina de
los niños de 5 años Del Centro Infantil Frau Klier.
Las habilidades psicomotoras de mayor predominancia que tenían los
niños de 5 años al aplicar el pre test fueron el trozado, recortado,
prensión digital, ensartado y punzado, pudiéndose incrementar su
desarrollo a través de actividades continuas grafos motrices, con una
adecuada reeducación motriz fina.
132
La relación que guarda la psicomotricidad fina y las técnicas grafico
plásticas es en relación a la coordinación viso motora, enfatizando en la
coordinación de la prensión, lo que va a permitir que el niño pueda
realizar sus dibujos trazos y de la misma forma la escritura, pudiendo
ejercitarse de una forma entretenida a través de las técnicas grafico
plástica.
Al comparar los resultados obtenidos en el inicio y final de las fichas de
observación se puede confirmar que de los parámetros presentados en
relación a la psicomotricidad fina en los niños de 4 a 5 años se pudo
incrementar su desarrollo hasta en un 80 %.
La preferencia para utilizar una mano dominante ya se hace evidente en
esta edad.
Es importante el papel de la maestra para que ayude al desarrollo de la
motricidad fina, ya que esta le servirá en un futuro para el inicio de la
escritura.
Motricidad fina se refiere al movimiento realizado por una o varias partes
del cuerpo que no tienen amplitud de movimiento, sino que son más
precisos y coordinados.
133
2.2
RECOMENDACIONES
1.- Involucrar en las sesiones de clase diversas técnicas grafico plástico
para que permita desarrollar la psicomotricidad fina de una forma
entretenida y creativa.
2.-Tener en cuenta las propuestas de los niños y niñas al realizar
algunas variaciones a las técnicas grafico plástica que pudiera proponer
la docente y los niños.
3.- Propiciar un ambiente adecuado con diversidad de materiales que el
niño pueda explotar manipularlo y realizar creaciones, teniendo en
cuenta que estos no ocasionen peligro al niño.
4.- Para la elaboración de actividades, se tomará en cuenta que vayan
de acuerdo al objetivo, características y edad del niño/a.
5.- La maestra deberá evaluar cualitativamente las actividades de los
niños/as, de acuerdo al interés, esfuerzo, atención que demuestre frente
al trabajo.
6.- En cuanto a estrategias metodológicas, la maestra deberá ser utilizar
el juego y el arte para que el niño/a desarrolle su autonomía y expresión
de su propio Yo.
7- Aplicar ejercicios de relajación antes y después de una actividad, para
evitar el cansancio y dolor muscular a nivel de manos.
134
BIBLIOGRAFÍA:

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL, Mgr. María Teresa Rodríguez 2009

BUCHER, H, TRASTORNOS PSICOMOTORES EN EL NIÑO Y
PRÁCTICA DE LA REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, editorial TorayMason, Barcelona 1976

BARTOLOMÉ
Rocío,
EDUCADOR
INFANTIL,
Interamericana
McGRAW-HILL, Primera Edición, España, 1994

BERNALDO DE QUIRÓS, Mónica, MANUAL DE PSICOMOTRICIDAD,
Ediciones pirámide, Madrid España,1985

COMELLIA,
Ma
Jesús,
LA
PSICOMOTRICIDAD
EN
EL
PREESCOLAR, ediciones CEAC, España, 1984

CONDEMARIN
Mabel, CHADWICK Mariana, MADUREZ ESCOLAR,
Séptima Edición, Editorial Andrés Bello, Chile, 1995.

DIDÁCTICA ESPECÍFICA II, Universidad Tecnológica Equinoccial Lic.
Silvia Morales 2009

ESCUELA PARA EDUCADORAS, ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA
PRÁCTICA,
MONTEVIDEO
URUGUAY,
2007,CÌRCULO
LATINO
AUSTRAL

JOSÉ tomas, PSICOMOTRICIDAD Y REEDUCACIÓN, Ediciones
Laerte, 2004 Barcelona

LAPIEREEA
Aucouturier,
SIMBOLOGÍA
DEL
MOVIMIENTOS
CIENTÍFICO MEDICO, Barcelona –España 1977

LIBRO INTEGRAL ACTIVO, Ministerio de Educación,2009

NARVARTE Mariana, SOLUCIONES PEDAGÓGICAS EN EL AULA,
MMVIII by Landeria Ediciones S:A, Quilmes-Argentina 2008

PRADILLO José, FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL PARA UNA
INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN EDUCACIÓN FÍSICA, INDE
publicaciones, Madrid- España.1992

ROS Jordina
y PERE Estadella , PLÁSTICA DEL PREEESCOLAR,
Ediciones Parramon 2009, Barcelona –España.

RIUS Estrada María Dolores, editorial , Seco Olea, Madrid, 1983

VOLEMOS ALTO, Referente Curricular , Ministerio de Bienestar
Social,2006
135

ZAPATA Oscar, LA PSICOMOTRICIDAD EN EL NIÑO. Editorial Trillas,
México, 1991
www.educacioninicail.com
www.proyecto8.com.ar
www.eljardiononline.com.ar
www.psicomotricidad.com
www.waece.org
www.efdeportes.com
www.uicineo.com.ar
www.biblioteca.idict.villaclara.cu
www.5congreso-aecd.unileon.es
www.1515ufg.edu.su
www.equip123.net
www.biblioteca.idict.villaclara.cu
www.ana-motricidadfina.blogspot.com
www.guiainfantil.com
www.educacionfisicaenprimaria.es
www.distraidos.com.ar
www.cleosfera.com
www.solountip.blogspot.com
www.adrianclavijo.com
136
ACTIVIDADES NOVEDOSAS Y
DIVERTIDAS PARA DESARROLLAR
LA MOTRICIDAD FINA EN
NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS
CAPITULO V
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
137
PROPUESTA DE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 4
A 5 AÑOS
5.1 INTRODUCCIÓN:
EXPRESIÓN PLÁSTICA
Considerando que en la educación preescolar, el arte y el juego son ejes
transversales que permiten desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y
capacidades en los niños y niñas para favorecer el desarrollo integral de los
mismos. La educación a nivel pedagógico incluye al arte dentro de la expresión
plástica, la que trabajará curricularmente las técnicas grafo plásticas, nociones
y, desarrollo motriz necesario para el nivel inicial de los niños y niñas. Así el
niño aprenderá a través de sus sentidos.
Son éstos los que activan la participación de sus experiencias y conectan su
lenguaje a su manera de percepción y comprensión. Para que la expresión
plástica sea eficaz se debe conectar con una característica importante que es
la libertad, entendida como la oportunidad que tendrán los niños y niñas no solo
de decisión sino de acción pues serán ellos quienes elijan el material, técnica y
actividad de trabajo, sin dejar de lado el papel fundamental del docente como
guía para la creación artística.
5.2 PRESENTACIÓN
Esta es una propuesta que plantea caminos para los docentes que desean
utilizar como herramienta metodológica las técnicas grafo plásticas con
novedosas actividades para desarrollar la motricidad fina de una forma lúdica
en sus actividades.
138
Busca poner a su alcance la información y recursos teóricos necesarios,
explicados de una práctica y sencilla, de tal manera que posibiliten la aplicación
correcta, eficiente y divertida de las técnicas grafo plásticas.
No se plantea estas actividades, simplemente como parte de la planificación
diaria, sino más bien como un medio de enseñanza-aprendizaje, proceso en el
cual permite que el niño/ña se involucre de una forma activa, desarrollando su
creatividad y reforzando su autoestima.
Aquí la maestra se puede involucrar, convirtiéndose en un niño/ña más del
grupo. Finalmente, es importante darse cuenta de que estas actividades no
constituyen un método, sino un programa dinámico, que puede ser cambiado,
modificado, sustituido por otros, sin perder su adecuación, siempre y cuando
responda a los procesos motrices finos.
Los materiales con lo que van a trabajar, les permitirán
desarrollar los
músculos de manos y dedos al mismo tiempo que aprenderán formas, colores,
texturas, medidas, líneas.
Las actividades que están en el presente trabajo fueron tomadas del libro
Plástica del Preescolar.
5.3 TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS
Las técnicas grafo plásticas son estrategias utilizadas por las maestras en los
niños y niñas de preescolar para desarrollar los sentidos y la sensibilidad,
misma que nos permite captar la percepción que tienen los infantes sobre el
medio en el que se desarrollan, permitiendo afianzar aspectos de su desarrollo
y aprendizaje como son los ámbitos de motricidad fina, lectoescritura y
principalmente la creatividad, que debido a la escolarización ha
sido
139
subestimada sin conocer la importancia real que tiene en la expresión plástica
en la edad preescolar.
Las técnicas grafo plásticas son el arte en teoría, es decir los procedimientos a
seguir en la enseñanza del arte, relacionados directamente con el docente
porque es quien conocerá y dominará los contenidos educativos y expresivos
para llevarlos a la práctica en el aula. El objetivo principal de las técnicas grafo
plásticas no es que el niño las domine sino que a través de ellas logre la
representación de su lenguaje plástico. Aunque la enseñanza del arte es un
proceso complejo y continuo, los ejercicios de carácter plástico no pueden
aprenderse adquiriendo el carácter de repeticiones automáticas, seriadas,
numeradas, pues solo provocarían fastidio y cansancio, y conducirán a la
pérdida de interés en su realización.
5.4 OBJETIVOS
Proporcionar al docente de una visión diferente sobre el uso de las
técnicas grafo plásticas en el aula, transformándose en un mediador
para ayudar a enriquecer sus experiencias.
Planificar actividades que no involucren la reproducción o copia de
modelos preestablecidos.
Evitar imponer un uso determinado del color y/o materiales, pues será el
niño quien elija lo que desee plasmar acorde a sus intereses y
necesidades evolutivas.
Aplicar técnicas creativas e innovadoras con variedad de materiales, en
donde los niños y niñas muestren el interés y sensibilidad por la
actividad y destreza a desarrollar.
Proponer un conjunto de actividades grafo plásticas para potenciar el
desarrollo de la motricidad fina.
140
Combinar técnicas y materiales para plasmar sus ideas.
Demostrar sus habilidades y ejercitar sus destrezas para expresar sus
ideas y sentimientos
Contrastar sus trabajos para auto valorarse así mismo y a sus pares
5.5 POBLACIÓN OBJETO
Esta propuesta va dirigida tanto a maestras parvularios de educación inicial,
como a niños /as de pre básica, y para todos quienes quieran hacer uso de
ella, contiene actividades grafo plásticas que ayudaran a que los párvulos
desarrollen de mejor manera su motricidad fina de una manera lúdica y
entretenida.
5.6 PLAN DE ACTIVIDADES
5.6.1 Lluvia de puntitos
Fuente: Plástica del preescolar pág. 15
Materiales:
barro
rodillo
taza o vaso grande
141
pincel
pegamento en barra
purpurina de diversos colores
Objetivo pedagógico: identificar el concepto punto, grande: con la taza o
vaso, mediano: con el mango del pincel, y lluvia de puntitos con la purpurina,
de manera sencilla, y ejercer presión adecuada a distintos objetos (taza o
vaso, mango del pincel….) en una superficie blanda.
Procedimiento:
Modela el barro con la ayuda de un rodillo hasta conseguir una plancha de 1cm
de grosor.
Coloca la tasa boca abajo sobre la plancha, presiónala y separa el barro de los
lados. Has hecho un gran círculo. ¡Ya tenemos un punto!.
Con la punta del mango del pincel, marca puntos en todo el círculo de barro.
Extiende pegamento por todo el círculo del barro, y distribuye libremente la
purpurina para que quede pegada.
5.6.2 Un divertido payaso
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR PÁG. 19
142
Materiales:
Cartulina A3 blanca
Pinturas de dedo amarilla y anaranjada
Pincel
Marcador azul
Adhesivos redondos azules y rojos
Papel cometa varios colores
Pegamento en barra
Lápiz
Objetivo pedagógico: ejercitar pinza digital, presión y prensión del
instrumento, combinar algunas técnicas grafo plásticas: trozado, punteado,
despegado, calcado y pintado, trabajar espacio determinado, y noción de
agrupar.
Procedimiento:
Calcar la cara del payaso en la cartulina A3
Puntea con el dedo toda la superficie de la cara del payaso con la pintura
amarilla
Rellena la nariz con adhesivos redondos rojos
Con la pintura anaranjada y el pincel fino, hacer puntitos en el interior de la
boca
Puentea con el marcador azul el interior de los ojos, y en centro de cada uno
coloca un adhesivo azul
Rasga trocitos de papel cometa de varios colores y pégalos en el interior del
sombrero
143
5.6.3 Trozado de hojas secas
Materiales:
Hojas secas de árboles de varios tamaños
Hoja inen A3
Goma
Lápiz
Objetivo pedagógico: ejercitar presión digital, creatividad, noción
muchos y dentro
Procedimiento:
Primero dibujarán un árbol
Trozarán muchos pedazos de hojas secas
Pegarán los pedazos dentro del árbol
5.6.4 La mazorca loca
Materiales:
una mazorca de maíz seco
Cartulina inen A3
Témperas de varios colores
Objetivo pedagógico: garabatear libremente, reconocer espacio total,
desarrollo de movimiento del dedo índice, prensión y presión.
Procedimiento:
Primero se desgranará el maíz
Luego se mojará la punta de la mazorca con la témpera
Se procederá a garabatear toda la cartulina primero con un color y luego con
otro hasta que se pueda ver la mezcla de colores.
144
5.6.5 Sellado de verduras
FUENTE: http://www.eljardinonline.com.ar
Materiales:
Brócoli
Zanahoria
Cartulina inen A3
Témpera de colores
Recipiente pequeño
Agua
Objetivo pedagógico: experimentar al sellar con material de diferente textura,
utilizará presión tridigital, noción derecha -izquierda
Procedimiento:
Previamente la maestra tendrá cortado en pedazos la zanahoria y el brócoli
Los niños mezclarán el agua con la témpera
Procederán a sumergir primero el brócoli y lo sellaran en la parte derecha de la
hoja
Luego realizarán lo mismo con la zanahoria, pero en la parte izquierda.
145
5.6.6 Pintando animalitos de piedras
Materiales:
Piedras lisas de varios tamaños
Témpera de colores
Goma líquida
Fomi
Papel crepé
Recipientes
Agua
Pincel
Objetivo pedagógico: desarrollar su creatividad en la elaboración de
animales, utilizando distintos materiales.
Procedimiento:
Los niños mezclarán el agua con la témpera
Pintaran las piedras con el pincel dándole la forma del animal que les guste
más
Se lo decorará con pedazos de fomi, papel crepé, sea para los ojos antenas
etc.
Finalmente se le dará un acabado con goma para que brille.
146
5.6.7 Esgrafiado
FUENTE: http://www.eljardinonline.com.ar
Materiales:
Cartulina A3
Crayones de varios colores
Tinta negra
Palillo, alambre o punzón
Objetivo pedagógico: prensión, presión utilizando
los crayones y palillo,
coordinación viso motriz.
Procedimiento:
Se pintará fuertemente la cartulina con los crayones varias veces, procurando
no dejar espacios en blanco
Luego pintarán toda la cartulina con tinta negra
Dibujarán con el palillo u otro material que tenga punta cualquier motivo
Finalmente quedará un diseño con técnicas mixtas hermoso
147
5.6.8 Pintura con goma sobre placas radiográficas
FUENTE: www.eljardinonline.com.ar
Materiales:
Goma de colores
Placas radiográficas
Objetivo pedagógico: desarrollar la coordinación viso motriz, con creatividad,
en movimientos finos, identificar textura
Procedimiento:
Los niños procederán a colocar la goma de colores por toda la placa
radiográfica, en la cantidad que deseen, creando formas y diseños personales,
pero respetarán el contorno de la placa.
148
Múltiples líneas
Fuentes: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Pegamento en barra
Marcador azul
Pintura de dedos roja y verde
Hilo de coser
Tallarines
Cartulina A4
Papel periódico
Pincel grueso
Cordón de zapato
Lápiz
Tijera
Objetivo pedagógico: aplicar el concepto “línea”, dimensiones, forma, cortar,
pegar, trazar, imitar, rasgar
Procedimiento:
Corta un trozo de hilo de coser y pégalo en la parte superior de la cartulina.
Con el lápiz, traza una línea debajo del hilo, imitando su dirección y tamaño.
Ahora, coloca debajo del tallarín y realiza otra línea recta con el marcador azul.
Pega ahora el cordón y, con la yema de un dedo impregnada en pintura verde,
haz otra línea recta debajo.
Rasga con los dedos una tira de papel de periódico y pégala a continuación.
Debajo traza una línea con el pincel grueso y pintura roja.
149
5.6.9 Entrelazado
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
2 cartulinas A4 blancas
1 cartulina A3 negra
2 rodillos de pintura
Tempera anaranjada y verde
Crayón negro
Pegamento en barra
Objetivo pedagógico: aplicar distintas técnicas grafo plásticas: rasgar, trazar,
pegar, intercalar las tiras de papel rasgado, y comprender la direccionalidad de
las líneas
Procedimiento:
Pinta con rodillo una de las cartulinas de papel A3 blancas con témpera
anaranjada y la otra con témpera verde.
Una vez secas, rasga las hojas anaranjadas y verdes para conseguir tiras
largas.
Con el crayón negro, traza una línea continua en el centro de las tiras
anaranjadas.
150
Traza líneas discontinuas en el centro de las tiras verdes
Pega un extremo de cada tira anaranjada en la parte superior de la cartulina
negra. Deben quedar en posición vertical y mantener una distancia de unos dos
cm entre ellas.
Repite el paso anterior, pero pegando un extremo de las tiras verdes en
posición horizontal.
Ahora empieza a intercalar las tiras como si tejieras una por arriba, otra por
abajo y, cuando termines, pega el otro extremo de la tira a la cartulina negra.
151
5.6.10 Los pequeños erizos
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
15 Palillos de dientes
Barro
Témperas roja, azul y amarilla
Pedazo de esponja
Pincel
Objetivo pedagógico: Reconocer y nombrar los colores primarios, vivir
sensaciones con ellos y aprender a manipular material, tener una adecuada
presión al pinchar los palillos,
a mover las manos realizando movimientos
circulares, y a utilizar el pincel.
Procedimiento:
Clavar los palillos en el pedazo de esponja, y pinta cinco de color rojo, otros
cinco de azul y los otros cinco restantes de amarillo.
Modela el barro con tus manos realizando movimientos circulares formando
tres bolas medianas.
Antes de que se seque el barro, clava los palillos rojos en una bola, los azules
en otra y los amarillos en la última.
Pinta de azul la bola con los palillos azules, amarilla la que tiene los palillos
amarillo y de rojo la que los tiene rojos.
152
5.6.11 Fiesta de materiales
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Tablero de madera rectangular de 30cm de largo x 22cm de ancho
Lápiz
Pedazo de tela blanca
Papel periódico
Arena
Temperas verde, amarilla y anaranjada
Recipiente plástico
Pincel
Pegamento en barra
Cuchara de plástico
Rodillo
Tijeras
Objetivo pedagógico: emplear técnicas de pinturas con distintos colorantes y
soportes. Manipular materiales pegando, arrugando cortando o mezclando, y a
utilizar diferentes instrumentos como el pincel o el rodillo.
153
Procedimiento:
En un recipiente, mezcla la arena y la pintura anaranjada.
Divide el tablero con ayuda de tu maestra en tres franjas y, con una cuchara de
plástico, reparte la mezcla de arena y pintura por la franja superior.
Corta trocitos de tela blanca y pégalos debajo de la franja de pintura con arena.
Con la pintura verde y un pincel, pinta encima de las telas hasta que queden
totalmente cubiertas.
Y por último con papel periódico rasgas tiras grandes y anchas y pégalas en la
última franja del tablero que queda por cubrir, pero arrugándolas un poco, de
manera que no se vean lisas.
Utiliza pintura amarilla y con un rodillo para pintar toda la superficie del papel.
154
5.6.12 Hongos mágicos
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Dos piedras de rio una grande y otra pequeña
Témperas verde, anaranjada, roja y blanca
Plastilina negra
Pincel
Lentejas
Objetivo pedagógico: construir un mismo elemento, pero con medidas
distintas (grande- pequeño). Observar las características de volumen que
definen sus tamaños, modelar, presionar, utilizar ambas manos, coordinación
viso motriz.
Procedimiento:
Pinta una de las caras de la piedra pequeña de color verde y déjala secar
Con pintura anaranjada, colorea ahora una cara de la piedra grande, déjala que
se seque también, mientras se secan observa la diferencia del tamaño.
Con un trozo de plastilina negra, modela la forma de un hongo grande.
Modela también un hongo igual pero pequeño, con más plastilina negra.
Pinta algunas lentejas de color blanco y rojo.
155
Cuando las lentejas estén secas, presiónalas en la parte superior de los
hongos de plastilina.
Por último, sitúa cada uno de los hongos sobre una de las piedras que pintaste,
fijándote que sus tamaños coincidan es decir el hongo grande con la piedra
grande y viceversa.
156
5.6.13 Estructuras de barro
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Barro
Tablero de madera
Rodillo
Cuchillo de plástico para el barro
Objetivo pedagógico: descubrir y observar las diferencias entre bajo y alto,
ancho estrecho a partir de la manipulación de un mismo material (barro),
presionar con ambas manos el rodillo, mover manos y dedos al modelar el
barro, aprender a cortar.
Procedimiento:
Corta un trozo de barro en dos con el cuchillo de plástico, con uno de ellos
modela un rectángulo ancho, con el otro trozo modela otro rectángulo pero bien
delgado, ayudándote del rodillo.
Nuevamente corta dos trozos de barro y modela con ayuda de tus manos una
columna alta y otra más bajita.
Ahora podrás comparar medidas distintas alto-bajo, ancho estrecho.
157
5.6.14 Las cortinas locas
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Hoja de papel bond A4 blanca
Témperas anaranjadas roja, verde y azul
Tijeras
Pincel
Objetivo pedagógico: comprender que una misma superficie se puede dividir
en diferentes partes, movimiento precisos de los dedos al enrollar el papel y al
cortarlo, disociación de dedos para pintar con el pincel, coordinación viso motriz
Procedimiento:
Pinta la hoja A4 con el pincel franjas anchas de varios colores.
Con las tijeras, recorta la hoja por las líneas que separan los colores, sin llegar
al final.
Enrolla cada tira con los dedos y desenróllalas, de manera que te quede cada
una de un largo distinto.
158
5.6.15 Los rayos del sol
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Cartulina A3 negra
2 envases vacios de plástico
Sorbetes
Papel aluminio
Papel de seda anaranjado y rojo
Pegamento en barra
Tijeras
Lápiz
Objetivo pedagógico: realizar una actividad, aprovechado las diferencias de
medidas de longitud: más largo, más corto, movimiento de pulgar e índice para
arrugar, destreza para cortar, pegar, dibujar, y seriar.
Procedimiento:
Arruga bolitas con el papel aluminio y otras con papel de seda anaranjado y
rojo
Dibuja un círculo en el centro de la cartulina A3 negra y pega en su interior
todas las bolitas que arrugaste.
Corta los sorbetes con las tijeras de manera que queden unos largos y otros
cortos.
Pega los trozos de caña alrededor del sol, procurando alternar los “rayos”
largos y cortos.
159
5.6.16 La pelota
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
1 cartulina verde A3
1 cartulina blanca
Crayones de colores
Pegamento en barra
Punzón
Lápiz
Objetivo pedagógico: observar la composición y descomposición de las
figuras a partir de una forma sencilla (la forma esférica de la pelota), rasgar y
punzar utilizando correctamente la pinza digital ejerciendo una adecuada
prensión y presión, desarrollar su creatividad, coordinación viso motriz.
Procedimiento:
Punza las siluetas de as dos pelotas previamente dibujadas y extráelas.
Pinta las dos pelotas con los crayones
Pega una de las dos pelotas en una esquina de la cartulina A3 verde,
La otra pelota rásgala en seis trozos, y sus pedazos pégalas debajo de la
primera pelota, pero construyendo una nueva figura.
160
5.6.17 El autoretrato
Materiales:
Espejos grandes
Pintura dactilar de varios colores
Pañitos húmedos
Objetivo pedagógico: reconocerse a sí mismo, poder observar detalles de su
cuerpo, utilizar sus dedos para pintar, realizar movimientos amplios y limitados
con sus manos y brazos.
Procedimiento:
Los niños se pararan frente al espejo, y se miraran algunos minutos.
La maestra los motivará a observarse detenidamente.
Se les entregará pintura dactilar para que dibujen su imagen en el espejo.
Al final cada niño, observará el dibujo realizado por ellos, y realizarán el
respectivo comentario.
161
5.6.18 Las formas de las hojas
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Hojas seca de árbol
Cartulina A3 blanca
Marcador verde y rojo
Papel de seda varios colores
Pegamento en barra
Objetivo pedagógico: seguir formas determinadas utilizando su coordinación
ojo-mano, prensión y presión del marcador, arrugar y pegar.
Procedimiento:
Coloca las hojas secas sobre una de las esquinas inferiores de la cartulina A3 y
contornea su silueta con el marcador verde
Coloca ahora la hoja en la esquina opuesta de la cartulina y contornea su
silueta con el marcador rojo.
Arruga bolitas con los palpes de seda de colores y pégalas en el interior de
cada hoja.
Antes de terminar el trabajo, pega la hoja de árbol que utilizaste como modelo
en la parte superior de la cartulina.
162
5.6.19 Imagina….
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Cartulina A3 fucsia
Marcador negro
Pegamento en barra
Papeles de seda varios colores
Dos botones amarillos
Cordón azul
Papel periódico
Palos de helado
Objetivo pedagógico: estimular las capacidades de imaginación, observación,
al tratar de encontrar la relación entre las formas básicas y las determinadas,
entorchar con facilidad, cortar y romper con los dedos.
Procedimiento:
Dibuja en la cartulina A3 fucsia un triangulo, un cuadrado y un circulo con el
marcador negro.
Pega en el interior del círculo dos botones a modo de ojos, un trozo de cordón
como boca y otros trozos como pelo.
Por último corta con tus dedos un trozo de papel periódico en forma triangular y
pégalo sobre el cuadrado.
Y por último rompe con tus dedos los palos de helado y pégalos simulando una
puerta.
163
5.6.20 Colores Naturales
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Fresas
Yema de huevo
Hierva recién cortada
Pedazo de chocolate
Cartulina A3 blanca
Lápiz
Pincel
Recipiente
Objetivo pedagógico: descubrir y extraer colorantes de algunos vegetales
para obtener una pigmentación natural y experimentar con estos colores.
Trazar líneas, hacer presión adecuada con los dedos cuando se frota, prensión
del pincel, coordinación viso motriz.
Procedimiento:
Trazar una línea horizontal y otra vertical en la cartulina blanca para dividirla en
cuatro partes, en una de ellas frota una fresa; así conseguirás el color rojo.
Con ayuda pon una yema de huevo en un recipiente, mezcla un poco con el
pincel y pinta con éste en otra parte de la cartulina; así obtendrás el color
amarillo.
Frota un poco de hierba recién cortada sobre otra parte de la cartulina y
obtendrás el verde.
Pinta la última parte de la cartulina con un trozo de chocolate; será de color
marrón.
164
5.6.21 Ojos de robot
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Tapa de una caja de cartón
Papel celofán rojo, azul y anaranjado
Revistas
Punzón
Lápiz
Pegamento en barra
Objetivo pedagógico: experimentar con el sentido de la vista y con materiales
transparentes. Observar que el color y la intensidad de la luz cambian la
percepción visual. Presionar sobre el cartón, desprender, pegar, rasgar, dibujar.
Procedimiento:
Dibujar con el lápiz dos ojos grandes y una boca sobre la caja de cartón.
Punza el contorno de los ojos y la boca y extrae estas partes.
Busca revistas en color y rasga trozos para pegar en la tapa.
Pega todos los trozos de manera que quede la tapa cubierta. Pero recuerda
que no debes tapar los agujeros de boca y ojos.
165
5.6.22 Formas geométricas
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Cartulina A 3 negra
Plastilina verde, anaranjada, azul
Adhesivos cuadrados, redondos y triangulares
Objetivo pedagógico: conocer las tres formas geométricas básicas, manipular
diferentes materiales para aprender a construir, despegar, modelar utilizando
sus manos.
Procedimiento:
Modela tres gusanitos de plastilina utilizando tus dos manos, tres de color
verde, uno de plastilina anaranjada y cuatro de plastilina azul.
Sobre la cartulina negra, coloca los tres gusanitos verdes en forma de triangulo.
Construye también un círculo con el gusanito anaranjado y un cuadrado con los
cuatro churros azules.
Pega adhesivos triangulares de varios colores dentro del triangulo de plastilina
verde, adhesivos redondos de colores en el circulo anaranjado y adhesivos
cuadrados en el cuadrado azul.
166
5.6.23 La súper mancha
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Cartulina A 3 blanca
Marcador negro
Tempera azul, rosada, blanca, amarilla y roja, en envases
Pincel
Objetivo pedagógico: comprender el concepto de simetría. Conseguir formas
irreales y fantásticas a partir de la mezcla de pinturas de diferentes colores,
plegar coordinar ojo mano, presionar envases.
Procedimiento:
Dobla la cartulina A3 blanca por la mitad, y raya con el marcador negro la seña
de la mitad.
Hecha un poco de pintura azul sobre el centro de la línea negra de la cartulina,
y un poco de pintura rosada por encima y por debajo de la mancha azul.
Pon pintura blanca sobre la mancha azul y, con un pincel, esparce un poco de
pintura amarilla y roja por una de las mitades de la cartulina.
Vuelve a doblar la cartulina de izquierda a derecha y presiona con cuidado para
que la pintura se extienda.
167
5.6.24 Descubre texturas
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Cartulina A3 azul
Hoja de papel A4 blanca
Pedazo de cartulina corrugada roja
Hoja de árbol
Moneda
Concha de mar pequeña
Pegamento en barra
Pinturas
Marcador
Objetivo pedagógico: reconocer visualmente las texturas de distintos objetos
o materiales, reproducir la textura de forma plástica por medio de la prensión y
presión de instrumentos, utilizar ambas manos.
Procedimiento:
Divide la hoja blanca en cuatro partes con la ayuda de tu maestra, coloca la
hoja de árbol debajo de una de ellas y pasa un lápiz verde por encima para que
traspase la textura.
Pon ahora debajo de otra parte un trozo de cartón corrugado y pasa por encima
un lápiz rojo.
Debajo de otra parte, coloca la concha de mar y pasa por encima otro lápiz rojo
más oscuro.
Coloca debajo de la parte que queda blanca una moneda y pasa por encima el
lápiz negro.
168
5.6.25 Tres chimeneas
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Cartulina A3 negra
Tres tubos de papel higiénico
Plumas de colores
Aserrín
Tempera azul
Pegamento líquido
Pincel
Recipiente de plástico
Objetivo
pedagógico:
crear
diferentes
texturas,
manipular
diferentes
materiales, trabajar con ambas manos, hacer rodar el tubo de papel con las
manos, manejar el pincel, trazar con el lápiz, coordinación ojo mano.
169
Procedimiento:
Prepara un recipiente con el aserrín, otro con las plumas de colores y otro con
una mezcla de cola blanca y pintura azul.
Con un pincel, extiende una capa de cola blanca por uno de los tubos de cartón
y, a continuación, pásalo por el recipiente con aserrín.
Extiende también cola blanca por otro de los tubos y pega en él las plumas de
colores.
Pasa el último tubo de cartón por el recipiente con la cola blanca teñida con
pintura azul.
En la cartulina negra, pega los tubos con las texturas.
170
5.6.26 Rasca, rasca
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Papel de lija fino
Papel de lija grueso
Crayones amarillo y anaranjado
Plato plástico (con textura en el fondo)
Pegamento en barra
Tijeras
Objetivo pedagógico: observar la rugosidad de un material como el papel lija
y resaltar su textura pintando encima con ceras de colores, ejerciendo prensión
y presión sobre las mismas, cortar utilizando correctamente las tijeras,
desarrollo viso motriz.
Procedimiento:
Pinta el papel lija grueso con crayón anaranjado y el otro con amarillo.
Corta con las tijeras pedazos pequeños las dos lijas pintadas.
Pinta ahora el fondo del plato plástico con las ceras, utilizando las dos manos:
la una como apoyo y la otra para pintar, observa como aparece la textura.
Pega dentro, en el fondo del plato, los trozos de papeles lija que cortaste y
termina de decorar el trabajo con un trozo de cada uno sin pintar.
171
5.6.27 Como pez en el agua
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Dos cartulinas A3 blancas
Dos pedazos de tela estampada suaves
Témpera azul
Crayones de varios colores
Pedazo de esponja
Pegamento en barra
Punzón azul
Tabla de punzar
Tijeras
Objetivo pedagógico: mezclar técnicas grafo plásticas, punzar, desprender,
pintar, cortar, presionar.
Procedimiento:
Pinta una de las cartulinas blancas con una esponja y pintura azul, de manera
que simules el fondo marino
En la otra cartulina blanca, punza el contorno de la silueta de dos peces, uno
grande y otro pequeño y despréndelos con cuidado
Da la vuelta al pez grande y punza toda su superficie
Vuelve a darlo la vuelta y píntalo con los crayones de colores
Con la tijeras corta pedazos pequeños de tela suaves y, pégalos en la
superficie del pescado pequeño
Ahora pega los dos peces en la cartulina que pintaste a manera de mar en el
primer paso.
172
5.6.28 Textura de seda
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
Materiales:
Cartulina A3 blanca
Papeles seda de varios colores
Pegamento en barra
Objetivo pedagógico: utilizar ambas manos arrugando el papel seda,
reconocer espacio total, experimentar como el mismo material puede tomar
varias formas, pegar el papel sin romperlo ejerciendo presión adecuada.
Procedimiento:
Troza los papeles de seda en pequeños pedazos y pégalos en la cartulina de
manera que se lo vea superpuestos.
Rasga trozos grandes de papel seda de colores y apriétalas hasta arrugarlas y
pégalas por toda la superficie de la cartulina
173
5.6.29 Alfombra de faquir
Fuente: PLÁSTICA DE PREESCOLAR
MATERIALES:
Barro
Sorbetes
Tijeras
Pedazos de fomi de colores
Estropajo de lavar platos
Goma en barra
Objetivo pedagógico: aplicar la presión, prensión de manos y dedos,
coordinación viso motriz, manipular, modelar.
Procedimiento:
Modela y extiende el barro con tus manos formando un rectángulo grande
Presiona la superficie del barro con las yemas de tus dedos para modificar su
textura
Corta los sorbetes en trocitos y clávalos verticalmente en el centro del
rectángulo, antes de que este se seque
Ahora corta pedazos pequeños del estropajo y fomi
Con la cola blanca pega los trozos de fomi a un lado y los del estropajo al otro
lado de los sorbetes.
174
ANEXOS
175
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FICHAS DE OBSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD
FINA
FECHA: ……………………………..
NIVEL:………………………………
EDAD DEL NIÑO: …………………….
ESCALA DE VALORACIÓN:
SI
NO
PARÁMETROS DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN FINAL
SI
SI
NO
NO
1.- troza y rasga
utilizando pinza digital
2.- arruga utilizando
dedos índice y anular
3.- recorta utilizando
correctamente las
tijeras
4.- coge
correctamente el lápiz
o crayón
5.- tiene buena
presión digital
6.- colorea respetando
contornos
7.- modela fácilmente
determinadas figuras
con plastilina
8.- ensarta cuentas
176
9.- punza el contorno
de una figura simple
10.- dibuja formas
básicas: rectángulos,
cuadrados, y círculos
11.- arma
rompecabezas
12.- tiene
coordinación viso
motriz
13.- entorcha
177
Troza papel verde y pega en contorno de la pera
178
Rasga pedazos de papel y pega en la parte derecha de la hoja
179
Arruga papel amarillo y pega en el interior del plátano
180
Recortar siguiendo distintas formas:
181
Punza el contorno de la manzana
182
Pinta las frutas
183
Ayuda a que la mariposa llegue a la flor
------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
184
Dibuja un cuadrado, círculo, rectángulo, triángulo
185
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
ENCUESTAS
OBJETIVO: La presente encuesta tiene fines académicos, con el propósito de
conocer su opinión acerca de la importancia de la motricidad fina en el
aprendizaje del niño/a.
INFORMACIÓN GENERAL:
FECHA:…………………………..
AÑOS DE EXPERIENCIA COMO PARVULARIA: ……………
INSTRUCCIONES:
En la siguiente encuesta hay preguntas que se deben marcar con una X sea la
respuesta SI o No, y en las de opción múltiple se deberá escoger solo una
respuesta encerrándola en un círculo. Agradezco mucho su colaboración.
INFORMACIÓN ESPECÍFICA:
1.- Señale la respuesta correcta
Motricidad fina es:
a) precisión, coordinación, rapidez, realizada por una o varias partes del
cuerpo, las cuales consisten en movimientos de poca amplitud, con distintos
grados de dificultad.
b) movimientos realizados por todo el cuerpo, en donde no es indispensable la
precisión.
c) acción realizada por partes gruesas del cuerpo.
2.- Con qué fin cree usted que se utiliza las técnicas grafo plásticas?
a) para desarrollar la motricidad fina
b) como aprestamiento para la lectoescritura
186
3.- Ha recibido capacitación o talleres sobre actividades grafo plásticas, por
parte:
a) del Centro Infantil
b) personal
c) ninguna de las anteriores
4.- Que técnicas grafo plásticas son las más aplicadas por usted para el
desarrollo de motricidad fina?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- El control de la motricidad fina es?:
a)
movimiento de manos y dedos
b)
coordinación viso-manual
c)
disociación motriz
d)
todas las anteriores
e)
ninguna de las anteriores
6.- En la coordinación viso-manual intervienen?
a)
mano
b)
muñeca
c)
antebrazo
d)
brazo
e)
todas las anteriores
187
7.- Realiza ejercicios de relajación muscular a nivel de manos y dedos después
de realizar una actividad motriz?
SI: ……….
NO:…………..
8.- Considera que la prensión y presión del instrumento tiene relación directa
para que el niño pueda trabajar de mejor manera?
SI: …………….
NO:…………..
9.- Qué materiales utiliza con frecuencia para trabajar técnicas grafo plásticas?
a) naturales
b) artificiales
c) los dos anteriores
10.- A qué edad considera usted que el niño puede comenzar a adquirir hábitos
motores correctos y manera de coger los instrumentos?
a)
2 1/2 años
b)
3 años
c)
4 años
d)
5 en adelante
11.- Sus niños tienen una correcta disociación (coordinación de movimientos)
de manos para la actividad grafo motora?
SI:……………….
NO: …………….
12.- Con qué frecuencia usted realiza actividades grafo plásticas con sus
niños?
a)
1 vez por semana
b)
3 veces por semana
c)
diariamente
188
Descargar