Rp.)!·is1 1'1I11u (lomu a.rtículo de'2~ clase el2K de ma yo dt' 1915. NUMERO 3. JULIO DE 1915 BOLBTIN D~ LA UNIVE~S IDA IJ POPllLA R MEXI eANA SE PUBLICA MENSUl\LMENTE POR ACUERDO DE LA JUNT L\ DE G O B i E RN e' DE U\ UNIVERSIDAD , B UO U\ D i RE:C C ION D EL. R f: Cr} R SUM .ARIO Pá:¡s , 1. 11. III. IV. V. La Revolución B't'ancesa. Carlos Barajas :u Las Fábulas, Brasmo Castellanos Quinto 45 La. Unidad Univ e rsal. Manuel Pérez Amador .......... ........ 4í Crónica d e la Universid;:¡,d ;")0 Los fondos de la Universidad ------- - - - - - -- -_. --.- -- - -- _-. --------_._- -._- - _ . - IMPORTE DE LA SUSCRICION PRECIO DEL NUMERO : QUINCE CENTAVOS . 11 Ar~UAL: $200. PAGO ADELA.NTADO Los productos de la venta de este Boletín se dedican íntegramente al fomento de la Biblioteca de la Universidad Popuhu' Mexicana. --~-- - - -- ---_. Pa ra 10 <; pe didos d p núm e ros sl JPlto..; ~. sll..;('t'ieiones. diri g-irse a la R p...:L n l'Í a de la, "C' niv ersi da,d Popula,t· .\l exil;ana : México, D. F. 1:). Cho¡,,¡o, 2;-{, UNIVERSIDAD , POPULAR MEXICANA Fundada por el A te neo de México a ini<'Í!ltivll del '3ocio dOIJ Pedro González Bla.nco. Principió sus t.rabajos el 24 d e octubre de 1912. Se constituyó legalmente {,omo institución de beneficencia privada el 3 de diciembre de 11))2. PERSONAL DIRECTIVO: ler. RECTOR, Ing. Alberto J. Pani. ler. VICE- RECTOR, Dr. Alfonso Pruneda. 22 de nOt'iem.bl·c de 1912 a 20 de enero dl J 914. 29 RECTOR, Dr. Alfonso Pruneda. 29 VICF:-REc'rOR, Arq. Federico Mariscal. 20 de enero de 191.4 a 'la fecha. SECRETARIO, f!2 de Lic. Martín L.. Guzmán. de 1912 a la fecha. nOt"ie:r~b'l'e (actualmente con licencia) OFICIN A DEL RECTOR: MEXICO, D. F. l~ CHOPO 23 CASA DE LA UNIVERSIDAD: México, D. F. la. Aztecas 5. Conferencias públicas todos los días, excepto los domingos, a las 7.30 p. m. Biblioteca abierta de 6 a 9 p: m. todos los días, excepto los domingos. ENTRADA LIBRE 'l'OMO I.-MEXI CO. JULIO DE 1915 -NUMF.RO :l. LA ·REVOLUCI,ON FRANCESA (1) La libertad ~el pensamiento y la igualdad de los hom bre~ sc,n viejas ideas, que han incubado 10 mismo en los cerebros de 8ulón y de los gracos como en el del ungido del Calvario, en el de los Gi · rondinos o en el de tantos mártires que regaron con su s~ng/'e esta bendita tierra americana. Francia, nuestra madre inte.Iectw-¡l, de la que hemos heredado todos susafe('to~,toda nuestra ilustra· ción, y, pocas, desgraciadamente, muy pocas, de sus cualidades, dió al mundo un ejemplo baee ciento veinticinco años; ejemplo que, para Jos que aman la libertad, no es otra cosa que pI complemento de la doctrina del Crucificado: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRA· TERNIDAD. Un mar de sangres!:: forma entonces, las pltsiones se desbordan, los crímenes se multiplican, la anarguÍg, reina, 'S de aquel caos informe, de aquellas crueldades múltiples, surge una realidad, nace un hecho indestructible: la lioertad Qie conciel'lCia. Tan honda fué esta idea, tanto entró en el ánimo de los hombres, que, sin pan los hallaréis heroicos en los cam pos de Valmy e in· vencibles en Jernmapes; .y cuando el César corso, el primero de los tiranos y el más grande de los emperadores, los lleve a conquistar el mundo, veréis como cada soldado en la punta de su bayoneta lleva esta palabra ';libertad"; en cada mochila este hagaje: "igml-l· dad"; y para consolarse de s us heridas este ideal: ; 'fraternidad." ¿Queréis saber por qué fué la Revolución Francesa? Preguntad . a la historia legendaria de los que sufren, de los oprimidos; fué el (1) Conferencia dada en la .Casa de la Universidad el 13 de julio de HH4. 34 BOLETIN DE LA LTNIVER~I')AD de~bordamiento POPULAR MEXICANA de los que tienen h3.mbre en el cuerpo y sed de en el alma. Las leyes han sido hechas para trazar una norma de conducta a un pueblo civilizado; pero ellas marcan una fase de esa civil ización y la hu manidad siem pre cam bia, siem pre modi· ri ca sus circun~tancias; inmovilizad las leyes y Unos años después de que fueron dictadas no son aplicables; y, sin embargo, esas leyes perduran; y en lugar de ser g·enerosas, son odiables; entonces viene el desbordamiento de las pasiones, creadas y germinadas en el t:erebro de los pensadores y derramadas más tarde y aprovechadas por los constantes explotadores del pueblo, siem pre bueno y sufrido. Las naciones formadas por los bárbaros del Norte, hubieron de lu char primeramente por su existencia y después por su engrandecimiento. Esas naciones herederas o, mejor dicho, destructoras de la cultura greco-romana, fueron todas ellas monarquías, en las cuales el poder se esbuzó tímido y limitado y fué rüás tarde inmenso y sin discusión; los primeros reyes de Francia fueron señores de pequeñas propiedades y su autoridad, discutida y com batida por los fuertes y orgullosos barones feudales. Gracias al pueblo y debido solo a los pobres, se impuso el rey, ensanchó sus estados y triunfó sobre los nobles revoltosos. La monarquía francesa fué consolidada y engrandecida por el gran rey Luis XI; sus sucesores, alguno de ellos ayudado por habilísimo ministro, engrandecieron aún más el poder; Luis XIV quiso que su poder fuera de derecho divino, y al exclamar "El Estado soy yo" daba a entender en cuán poco tenía al ?ueblo que tanto sirviera a sus antepasados para llevarlos a la majestad y a la omnipotencia. Los SUCE.sores d~ este monarca, menos hábiles o con menos suerte que él, se sostuvieron aún, por más que sintieran ya las convulsiones que las ideas nac ientes despertaban; Luis XV, conocedor de esto, decía. "Después de mí el dilu vio". Tanta humillación, tanto desprecio para los pobres habían pre. parado la profunda convulsión política de que nos ocupa,mos. El pueblo, en la edad media y en los principios de la moderna, había adquirido algunos derechos, algunas libertades, gracias a laayuda que prestaba a los soberanos; pues en tanto que los nobles despilfarraban en justas y en banquetes las rentas heredadas, los pobres"fonnaban gremios y trabajaban y producían, y eran los que jn~ticia LA REVOLUCIÓi" FRANCESA 35 pagaban la mayor parte de las contribuciones. Las guerras de religión habían desterrado un gran número de trabajadores y. ·de obreros; pero el Edicto de Nantes detuvo a muchos, sabiendo que mediante éste su religión era respetada; Luis XIV, omnipotente, designado por Dios para reinar según afirmaba, abolió tan importante decreto y la mayor parte de los industriales, casi todos protestantes, emigraron y Francia dejó de percibir una gran parte de las contribuciones que antes cobraba: aquella falta de productos trajo como consecuencia que los proletarios tuvieran que pagar masor impuesto. Por otra parte, todas las libertades locales habían desaparecido; los ayun tamientos casi no existían y los gobierno"\ nombrados por el rey agobiaban con rentas cada vez mayores, como la ga bela e impuesto sobre la sal que era el más otlioso: no había seguridad para- viajar y muchas veces el pobre industrial se veía robado al llevar lo que en todo un mes fabricara: La aplicación de las leyes era muy costosa, y estas variaban de una comarca a otra; no había libertad religiosa y t~d. us se hallaban s ujetos al rey o a sus representantes. S iendo más concretos, diremos: que la sociedad estaba formada por los JUAN JACOBO ROUSSEAU. privilegiados: clero y nobleza, yen segundolugar por el Tercer,Es tado. El clero vi vía de los diezmos, es decir de los pobres, y de los "beneficios", rentas cuantiosas que venían de los bienes de la Iglesia. En cuanto a la nobleza se dividía en dos clases: la de la corte, en la cual se disfrutaba de todas las canongías y de los mejores sueldos, y la de provincia, casi siempre pobre o viviendo de seculares herencias. Los primeros se hallaban exentos del impuesto; en tanto que el Tercer Estado, todo lo debía pagar; los impuestos eran personales, y lo que no iba al Rey iba a la Iglesia; además, las contribuciones que debían pagarse a lossefíores feuda- BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POJ>ULAR MEXICANA es. Muy poco les quedaba y bastaba un ano de sequía, de pérdidasen las cosechas para que el ham bre y las· cru.elesenfermedades que la siguen, aparecieran. Por otra parte, los procedimien~os para. cultivar la tierra eran primitivos, y la gran masa del pueblo yacía en la más completa ignorancia. Sin embargo, una clase selecta se había formado: hombres sabi(}~ que pensaban en los medios de redimir a todo aquel enjam bre de miserables. Recordemos los nombres de aquellos beneméritos de la humanidad que la socorrieron con sus ideas, que prepararon su redención; recordad los nombres de Diderot, de :Montesquieu t de Voltaire, de Rousseau y de otros varones ilustres que con su genio hicieron surgir el advenimiento de la libertad. Estos grandes sembradores de ideales tu.vieron detrás de ellos un séquito, que ambicionaba un cambio en el gobierno, aunque no estaban conformes con los medios para lograrlo: todos querían una constitución, unos con un régimen monárquico esclarecido; ot~os con una República a manera de las viejas, en la cual la igualdá.d del ciudadano fuera indiscutible. Notemos, pues, que ya había tma clase pensan~ te que deseaba la libertad. Las condiciones anteriores, que muy · a la lig~ra hemos sefialado y que presidieron aquel estado de cosas, fueron agravadas aún por dos circunstancias: la situación económica f la personalidad del monarca. Los últimos reyes de Francia hatiían creído que la nación toda era de ellos, y que el pueblo debía contribuír con su dinero para todos sus lujos y par~ todas sus fie~tas. Los impuestos aumentaron, la talla y la capita"~ ión (':leron más intensas de lo que antes habían sido; pero a pesar de todo, el dinero faltaba. Turgot, pi'otegido del viejo cortesano Maurepas, fué llamado corno administrador de las finanzas y la primera providencia que tomó fué la de hacer economías y amortizar las deudas; a ese fin decretó la, libertad en el comercio de granos, y además, suprimió obligacio~ nes a los campesinos;, como era la de trabajar pers;onalmente en los caminos, e hizo que todos los propietarios pagasen un impuesto. Estas disposiciones, que igualaban al rico con el plebeyo ante el erario, no gustaron a los próceres, y con ayuda de la reina se hizo que aquel sabio reformador dimitiera. Substituyólo Necker, banquero suizo de gran honradez y de grandes cualidades financieras; éste recurrió a los empréstitos, y para dar garantías a los tornado- DIDEROT HELVETIUS MONTESQUIEU TURGOT LOS PRECURSORES DE LA REVOLUCION D'ALEMBERT CONDORCET BOLETIN DE LA U NIVERSIOAD POPULAR MEXICANA res de bonos,. publicóun.balat;lce en~l cual aparecían las rentas'del . EstachY(ingresos) 'y Sus gastos (egresos.) La conducta de este ministro, que ponía en evidencia todos los despilfarros de la Corte, disgustó t~mbién a la reinay fué despedido. .Calonne fué nomhrado en substitución de Necker y -siguió el procedimiento de éste" lo cual trajo en las cajas un déficit enorme. Para remediarlo, este ministro ~ecurrió a un impuesto sobre la propiedad territorial; a este efecto "s econvocó a una asamblea de notables que no aceptó las proposiciones del ministro; pero este fracaso marcaba una etapa en el camino de las libertades: los súbditos de la monarquía francesa habían sido admitidos en la discusión de las contribuciones. Esta asamblea de notables, que no hizo más que defender los derechos de los privilegiados, dió, sin embargo, nacimiento a una institución, nueva: las Asambleas Provindales, donde se .habíande discutir los impuestos que antes eran al antojo de los intendentes 1'eales. · Varios aftos en los que se perdieron las cosechaS yen los cuales el pueblo llegó a la mayor miseria', hicieron que el rey, a pesar de los nobles, convocara a una asamblea general, en la cual no se discutirían los medios para remediar las pobrezas del pueblo, sino los medios para que la Corte recibiera cantidades mayores aún. '.No había dinero y, en consecuencia, para e11 Q de mayo de 1789 fueron convocados los Estados Generales. Parlo que respecta al rey Luis XVI, diremo~ que fué un monarca bueno, que amaba a su pueblo, y que casado por necesidades políticas, tuvo como esposa a una princesa, hija de María Teresa, María Antonieta, joven educada en la mayor libertad y cuya.s fami· liaridades con los cortesanos hicieron que más de una hablilla se suscitara; amiga de los nobles, siempre los agració con magníficos empleos y con rentas extraordinarias, y sin preocuparse de las miserias del pueblo, pedía más dinero cada día; cuando se le habló de economías, hizo que se despidiera a Turgot, el único que pudo aliviar a Francia. Frívola y despilfarrada fué la reina; débil e incapaz el rey; María Antonieta precipitó los acontecimientos y, aun· que buena en la vida privada, se hizo odiosa al pueblo francés. Los diputados elegidos, unos por derecho y otros por el pueblo, se reunieron en Versalles. Allí estaban los representantes de los obles, del Clero alto y del Estado llano. Curiosa fué la primera LA REVOLUCiÓN FRANCESA 39 asamblea. Los que pertenecían a las dos primeras clases, con sus brillantes trajes, unos con espadines y otros con luengas togas, hacían contraste con los burgueses, con los profesionistas, nobles y clérigos pobres, que vestidos de negro, no ]levaban más adorno que su limpia frente ni otras condecoraciones que sus nobles ideas. La primera sesión fué presidida por el rey. Un hecho quedó apuntado: ciento cincuenta afios antes, los diput.ados del Estado llano habían habla.d o al monarca de rodillas y habían permanecido en pie y descubiertos; ahora, euando los nobles y los príncipes de la Iglesia se sentaron, ellos también lo hicieron, y ante el rey, se mostraron como los nobles; tenían ya conciencia del alto papel que habían de desem pefiar. Representaban el 96% de la N ación Francesa. Todos los delegados del pueblo ambicionaban que de su asamblea surgieran las ideas que tenían en el cerebro, y que una constitución fuera la que gobernara. El rey permanecía indiferente; más preocupado de sus relojes y de las piede su monarq uía; zas que cazaba que pero la reina, en representación de la Corte, le demostró todos los peligros que vendrían y lo de- · cidió a que diera un golpe de Estado, es decir, a impedir que los diputados del Estado llano se reunieran. Estos no cejaron; en un salón púpelota, tuvieron blico, e~ el juego de asamblea y juraron VOLTAIRE. no separarse hasta no dar una constitución a la patria. Dice UD pensador que para que las revoluciones triunfen es preciso que los gobiernos opongan débil resistencia, y que las ideas incubadás en los cerebros de ]os hom bressupe-rieres -pasen-al pueblo . en la forma de un ideal. Esto se realiza en la Revolución Francesa. Luis XVI no tan sólo no opuso resistencia, sino que manifestó temor a eualquier movimiento revolucionario que pudiera provenir de aquel congreso. Por otra parte, en París se sentía ya, como una re-ligión, el tener las leyes, el ser libres, el ser iguales. De hecho, París era presa de terrible erisis; lo que pasaba en Versalles era +0 BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA sabido inmediatamente allí, en las calles, en las plazas; en los cafés se hablaba, se discutía y se esperaba ..... En París había hambre .......... Yen París había también pensadores ....... . Llegó el trece de julio: los hombres se exasperan, las pasiones hierven, el frenesí se apodera de las masas. Camilo Desmoulins, en el Patio del Palacio Real, habla; su palabra es elocuente, su ademán terrible, sus frases queman .... ; es preciso obrar, es preciso que los diputados, es decir, la Nación, triunfen .... ; !?e decide que todos los leales lleven un distintivo, ya falta de otro, las hojas de los árboles se distribuyan, y todos, con el símbolo de la esperanza, se lanzan a las calles; se necesitan armas, los almacenes y el arsenal las darán; toda la noche se pasa en la organización de fuerzas; Laffayette, el núble francé~ que peleara alIado de los americanos, organiza la Guardia Nacional, y sus colores son los de la ciudad de París. El día siguiente filé el catorce de julio. i14 de julio! .... ¿.Sa· béis lo que es esta fecha: .... Sabéis lo que significa? . .. Redención y libertad; si el cristiano celebra la Navidad porque ese día na· ció su Dios, los libres rememoran el 14 de julio porque ese día na· ció su' ideal. No tratéi~ de analizar p.l hecho histórico. Funck-Brentano y otros nos dicen que no tiene importancia: algunos tiros, unos cuantos sui· zos que se rinden y sondespué~ asesinados; de la prisión salen algunos condenados, que no eran mártires de la tiranía seguramente. Pero la Bastilla no fué una prisión odiada solamente porque a,llí se llevaron a los reos por orden del rey, y que sin ser juzgados permanecieran en las mazmorras años y más afios. No; la Bastilla era un símbolo: sus negros muros eran los del obscurantismo, sus calabozo~ encerraban no hom bres, sino ideas; sus cadenas no inmovilizaban piernas, paralizaban ideales; állí estaban encadenadas las libertades de comprar, la libertad de viajar, la justicia, la libertad de conciencia, la libertad de .... ser libres. Al destruir la Bas· tilla, el gran pueblo francés demolió todo un régimen, demolía una serie de tradiciones odiosas; de sus calabozos no salieron mártires sino ideas divinas, ideas excelsas: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD. Honda impresión causó en la Corte la noticia: era el pueblo armado, era la Nación augusta la que sostenía a los reformadores, y en vano se dijo que era un motín. Además, no fué Parí::; solo el qu . Cuadro de PUs (Museo del Louvre). ROUGET DE L'ISLE CANTANDO POR PRIMERA VEZ "LA MARSELLESA" B01.iTlN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA matapa al Régi men antiguo; en todas las provincias, en todas las ciudades se tomaba una Bastüla y en todos los lugares se vitoreaba a la libertad. En Versalles, entre tanto, no se hablaba de otra. cosa sino de que el rey debía volver sobre sus pasos; y que, nuevamente omnipotente, debía sujetar al pueblo, de quien sus antepasados eran hechura. Fueron llamados los regimientos extranjerosque a la sazón estaban en París, ya pesar de todo, los diputa· dos siguieron legislando, y el gran Mirabeau, el noble arruinado,. lleno de todos los defectos, pre_sa de todos los vicios, con_su estentórea voz y con su palabrá irresistible, animaba y se imponía con su talento, con su saber y con su elocuencia': fué el alma de aquella. Asam blea. E14 de agosto todos los privilegios quedaron abolidos, la. igualdad ante la leyera una realidad. Y ese mismo día la Asamblea. mandó que los derechos del ciudadano precedieran a la Constitución. Aquellos no fueron publicados sino hasta el mes de octubre~ El día primero de este mes, el rey se negó a aceptar la declaración anterior. El pan faltaba en París; el pueblo se dirigió a Versalles. y el rey, por miedo, se trasladó a la ciudad, instalándose en las Tullerías; la Asamblea Constituyente, nombre tomado por los Estados generales, también se trasladó a la capital francesa.:AJJíJos revolucionarios se organizaron en clubs, en sociedades irúluyentes,. en las cuales se deciétía previamente lo que habría de proponerse en la Asamblea; los periódicos se multiplicaron. La Constitución quedó terminada en 1791. Siendo el afio anterior celebrado el 14de julio, fiesta de la federación, con gran pompa, jurándose en ella fidelidad a la Nación, a las leyes y al rey. Este, de ser el primero,. había descendido al último lugar. A causa de las modifica.ciones que se pretendía introducir en el clero, hubo oposición de parte de los príncipes de la Iglesia; se escribió al papa. El rey trató de apoyarse en las tropas para sostener su poder. Casi todos los nobles, los hermanos del rey, habían emigrado, yen país extrafio organizaban una invasión-, que cualesquiera quefueranlosresultados, habría de mejorar la situacióndelos nobles; no se retrocedió ante la traición, y se llamó al extranjero para que resolviera los asuntos domésticos. Triste ejemplo que ntás de una vez se ha seguido en nuestra desgraciada patria. De aquellas traiciones, el pueblo hacía responsable al rey. Este tuvo miedo y la fuga fué decidida; una noche salió de incógnito, fué descn- LA REVOLUCiÓN FRANCESA · . +3 bierto y como prisionero de su pueblo volvió a París. El partido re· publicano naciente tomaba grandísima fuerza. El rey fué suspen· di do en sus atribuciones y la Asamblea asumió todos los poderes. Entretanto, los desterrados no descansaban; los condes de Artois y de Provenza querían restaurar el antiguo régimen, y para ello contaban con la ayuda de los soberanos de Prusia y de Austria. Uno de los clubs, el de los Jacobinos, pusodemanifiestoel peligro, y para acabar con la monarquía, hizo que se declarara la guerra a los:traidores y a sus aliados. La guerra fué declarada; la Nación car~cía de todo, menos de patriotismo; en las calles se puso este letrero: -,'~LA PATRIA ESTA EN PELIGRO;" entonces los ciudadanos, los verdaderos . cjudadanos conscientes de sus obligaciones, acudieron al llamamiento; las listas de voluntarios se llenaron: los ninos que D_O podían manejar el fusil fueron cornetas o tambores, y las mujeres dieron sus joyas y riquezas. Para este pueblo sublime, el primero entre todos, bastó un temor para que todos, no en manifestaciones ruidosas en las calles y con piedras a las casas de pacíficos comerciantes, sino generosos; heróicos, llenos de sacrificio, fueran a impedir que el extranjero hollara el suelo santo de la, patria, y c-an -tod:6 su heroísmo los hallaréis victoriosos en los campos de Jemmapes y de Valmy: noble ejemplo siempre digno de ser imitado. Entonces se cantó un himno de gloria: la Marsellesa. La Convención quedó establecida. Víctor Hugo, el gran poeta, el que cantó todo lo que puede cantarse y habló de todo lo que puede sentirse, dice al tratar de la Convención: "LLEGAMOS A LA CIMA." Sí, razón tuvo el gran hombre: es la cúspide de las luchas humanas, es el triunfo de los ideales sobre la fuerza. Esbocemos rápipamente es'a etapa de la Historia. Quedó pstablecida la Convención el 20 de septiembre de 92, decretándose al día siguiente la abolición de la monarquía; queriendo borrar todo el pasado, acordó que la victoria de Valm y sefialara el primer día de la nueva época en que la República fuera'l.tna, sola e indivisible; y que -el que pensara lo contrario fuese reo de lesa patria y traidor. En la Convención dominaban dos partidos: los jacobinos y los girondinos, la montafia y la llanura; los acomodaticios, que se inclinaban del lado de los que triunfaban, eran el pantano. Entre los primeros se bailaban Dantón, el más grande de los oradores, el más grande de los patriotas; Robespierre, atildado en el decir, cruel 44 BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA y sanguinario en el obrar; Saint-.Just, grande amigo del anterior, p~triota y organizador magnífico para salvar a la patria. -Entre los segundos, se hallaban los poetas más grandes de la política, los utopistas más sublimes de la$ libertades: sus nombres son Verg~iaud, Guadet, Brissot, Condorcet, etc. UI)OS y otros habían luchado contra ht Monarquía y la habían derrocado. In vestigaciones llevadas a ca bo en las Tu lIerías demostraron que el rey estaba comprometido con 10R traidores; la Convención lo juzga, se lo lleva al Temple, y después de un mes de proceso se le condena a muerte. La sentencia se cumple el 21 de enero de 1793. ¿Fué cruel la Convención al dictar tan terrible sentencia? ¿Acaso Luis XVI merecio ser decapitado? . . .. El amor a los mártires, a los que han sufrido, a los que han muerto, hacen que los hombres reprueben esos hechos; pero razonando, debemos decir: No todos los que mueren son buenos; no todos los que sufren son santos. Luis XVI fué un insignificante: ni bueno, ni malo; ni perverso, ni virtuoso; como hombre no merecía la muerte; como representante de un régimen, sí. Mucho había sufrido el pueblo francés bajo el gobierno de los reyes; muchas habían si<;loJas vejaciones; e-ran los nietos de los oprimidos los que se vengaban en el nieto de los opresares; era quitar a los monarcas el derecho divino y era darlo a la Nación: era necesario ensenar a los reyes que no eran dioses, sino servidores del pueblo; era preciso d~mostrar que ante la ley todos somos iguales; era preúiso salvar a la patria, castigando una institución. Luis XVI fué sentenciado por la casualidad; fué el terrible fatalismo el que 10 condenó. Abolida la Monarquía y destruído el antiguo régimen, era'preciso salvar a la Patria; era necesario dar leyes al Mundo, era obli'g atorio salvar las ideas y redimir a la Humanidad. Muerto el rey, un mar de sangre se forma: primero caen los girondinos; después Dantón; al último Robespierre y sus amigos; fué una locura; los hombres querían morir o matar; y, sin embargo, la Francia se salvó, la patria no fué humillada; la humanidad tuvo la libertad para. pensar, para obrar; el libre albedrío fué una verdad. Las p'a siones se desbordaron, y después de tanto crimen y de tanta sangre, fué necesario que un tirano, grande como la Francia y su Revolución, genial con el genio de todos los hombres y más grande que todos ellos, apareciera, y que en nombre de la República llevara, siendo +5 LAS FÁBULAS emperador como era, las ideas de libertad a toda Europa. EnEs· pafia, termina con la Inquisición; en Italia, prepara los terribles trabajos que acabaron con el poder temporal de los pontífices; en Alemania, hace que los hombres tengan conciencia de sí mismos; y ese Napoleón el Grande, que nunca tuvo semejante y que fué lla· mado el Primero, porque lo fué de todos los hombres, hijo de la Revolución, logró que los ideales excelsos de ésta no se perdieran, ,y que la labor de los pensadores fuera útil a la Humanidad. Francia, después de todos estos movimientos que hemos trata· do de esbozar, después de tanta sangre derramada, después del emperador que sembró de cadáveres la vieja Europa, quedó mero mada en sus fronteras, perdió muchas de sus fuerzas. Pero ¿qué importa todo ésto, si la Humanidad siente hoy la libertad, y esta libertad palpita lo mismo en las heladas y arenosas antiplanicies del Tibet, que en las caldeadas y fértiles tierras , del equinoccio? ¿Qué importa que la sangre se haya derramado, si la libertad la siente lo mismo el nipón de oblícuos ojos, siempre triunfador en la pelea; que el rubio habitante del Rhin .... ? CARLOS BARAJAS. LAS - FABULAS. (1) Las fábulas. En qué consisten. Representan una idea moral o un resultado de la experiencia en forma de acción entre persona· jes. Estos personajes son cosas inanimadas, como en la fábula del diamante y la perla, o vegetales, como en la fábula del ciprés y la calabaza, o animales, como en la fábula del ciervo y el jabalí, o bien hombres, como en la fábula del sabio y el rico. No hay inverosimilitud sino en apariencia: los pers_onajes de las fábulas represen· tan sentimientos humanos, y generalmente se les escoge según el parecido que tengan con cualidades del hombre: así, el perro es sím bolo de la fidelidad y el gato de lo contrario. Las fábulas pueden ser anónimas, como la epopeya; son a me· nudo obra del pueblo. (1) Sílabo de la conferencia dada en la Casa de la Universidad el 29 de agosto de 1913. ..,6 BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA La fábula de la lechera: su evolución según Max Müller. La fábula de la lechera de La Fontaine, imitada en castellano por Samaniego: una lechera que va al mercado, sofíandocon las riquezas que adquirirá como consecuencia de la venta de la leche que lleva en un cántaro sobre la cabeza, y sus movimientos de alegría alconsiderar su próxima fortuna hacen que el cántaro caiga y se rompa. Origen de esta fábula en la India. En el Panchatantra, colección formada hacia el siglo V o VI, pero que contiene fábulas muchas veces anteriores a la era cristiana, se cuenta que un brahmán juntó harina de arroz, y, haciendo cálculo de las riquezas que adquiriría después de venderla, y de cómo se casaría y tendría un hijo, y le pegaría a su mujer por no atender al nifío, pega en realidad so· bre la olla, y se derrama la harina de arroz. En el Hitopadesa, otra colección de la India, se cuenta la misma fábula con ligeras variantes. Esta fábula se tradujo al persa, y al siriaco, y al árabe, y al griego (por un judío), y al latín, y luego a las lenguas romances.-:Como la cuenta Rabelais en Gargantúa (siglo XVI): se trata de un zapatero y una olla de leche.-Como se cuenta en la literatura espafíola de la Edad Media, tomándola de los , árabes: en el Calila y Dimna (siglo XIII) es un' religioso que, después de los cálculos acostum brados, al pretender pegarle al futuro hijo desobediente, se vierte encima miel y manteca; en el Conde Lucanor, del príncipe Don Juan Manuel (siglo XIV), es una mujer que va a vender miel. Las fábulas en la India:-La teoría de la transmigración de las almas como una de las causas de que en la India se hicieran tantas fábulas con animales parlantes. La fábula en México.-Erpueblo mexicano sigue haciendo fábulas, y tiene especial aptitud para ellas. También aquí se cuentan fábulas de origen indostánico, que han pasado a nuestro folklore (por ejempo, el cuento del viejo, el muchacho y el burro de carga); pero, además, se inventan fábulas de cará~ter mexicano. El carácter de la fábula popular mexicana es ser breve y agu·da; de pocas palabras, y con una parte de su sentido no expresado, sino insinuado. Son un tipo intermedio entre fábula y refrán. Así, el dicho del cmnal y la olla; el cocol que fué chimixtlán, y otros. El ingenio del pueblo mexicano revelado en estas producciones anónimas. ERASMO CASTELLANOS QUINTO. LA UNIDAD UNIVERSAL LA UNIDAD UNIVERSAL (1) El Universo, para quien pueda abarcarlo con una sola mirada, no es sino un hecho único y una gran verdad. D' Alembert. l. No ha mucho .tiempo que Echegaray decía: que todos los fenómenos físicos no son más que riquísima variedp,d y combinaciones múltiples de un solo fenómeno: el movimiento de la materia, y hoyes ya estrecho.el amplísimo campo de la Física para contener tal verdad. La Química y la Biología reclaman su parte, y con ellas la teoría monista de la Energía llena el Universo, pasando de la Materia al Eter y del Eter a la Materia, agitando el uno y formando la otra. 11. Para darnos cuenta de la unidad del Universo tomemos la feliz ficción del autor de "El Rayo de Luz" y dispongámonos con la mente a observar. Nos encontramos en un aposento perfectamente obscuro y al cual. ning·Ún-ruido del exterior .llega. Estamos provistos de algunos instrumentos que a su tiempo mencionaremos. Delante de nosotros oscila silenciosamente un péndulo, que primero ejecuta una oscilación en un segundo, después dos, tres, etc., y así continúa aumentando la rapidez de oscilación. El aire es desalojado y, siguiendo los movimientos del péndulo, ejeCl:.ta ondulaciones semejantes a las que se producen cuando en el agua se deja caer un cuerpo pesado. . 111. El péndulo h~ pasado dieciseis veces por cada punto de su recorrido, yen este instante el mundo exterior comienza a impresionar nuestros sentidos. El oído percibe un sonido muy bajo, el más bajo que nos es dado escuchar. El número de vibraciones aumenta constantemente y todos los sonidos que en el arte aprovechamos van impresionando, desde el que cuenta 30 vibraciones en (1) Resumen de la conferencia dada en la Casa de la Universidad e120 de mayo de 1915. +8 • BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA un segundo hasta el agudísimo de 4,000 vibraciones en la misma unidad de tiempo. Crece el número de vibraciones y una sensación desagradable se produce y al llegar a 40,000 vibraciones por segundo dejamos de percibir sonidos; sin em bargo, la energía continúa obrando. IV. El aire, por su inercia, no puede seguir los rápidos movimientos del péndulo que constantemente multiplica su velocidad y entonces el Eter principia a oscilar en ondas gigantescas que se nos revelan por fenómenos eléctricos sobre las limaduras de un tu- evolu~ .::.i¿9 OYt}a.,;zfi~'J d~ la '"Iuteria bo de Branly. La telegrafía inalám brica sacará provecho de ellas, y el nombre de Hertz se inmortalizará. Las hondas hertzianas, que principiaron por medir kilómetros de longitud, en este instante sólo cuentan 4 milímetros de largo: nuestro péndulo ejecuta 75,000 millones de oscilaciones por segun. do. V. Bien pronto la longitud de onda sólo es de 0.02 de milímetro yen este instante los termómetros nos indican que la temperatu- LA U¡.,¡rDAD UlIOIVUSAL 49 ra se eleva gradualmente. Del centro de vibración emergen ahora ondas calorígenas,. como antés partieron de ahí mismo ondas sonoras y ondashertzianas. VI. El péndulo, símbolo de la energía, continúa aumentando la rapidez de vi braqón y al llegar a 385 billones de oscilaciones por segundo, percibimos una franja luminosa de un rojo sombrío. Crece más y más la velocidad del péndulo y van apareciendo sucesivamente el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, el Índigo y el.violado. De la reunión de todos ellos resulta el blanco. VII. 770 billones de oscilaciones ejecutó el péndulo al aparecer el color violeta; mas al sobrepasar tal cifra quedamos en la obscuridad. Sin em bargo, la energía continúa manifestándose y al examinar un pomo de sales de plata que introdujimos al laboratorio, notamos que han cambiado de color. . Tal fenómeno se debe a la energía de la porción ultra-violeta. En este instante el Eter se agita 3,000 billones de veces en un segundo. VIII. Cuando el Eter vibra más de 3,000 billones de veces por segundo parece ser la energía misma la que se manifiesta; el platinocianuro de bario se torna fluorescente y los rayos X se producen. IX. La energía, obrando en sentidos opuestos y según dos direcciones paralelas, obliga al Eter a formar torbellinos que los físicos llaman electrones: "con los que hoy se construye el mundo, ,,. según el decir de H. Poincaré. Rutherford, Tomson, Ramsay, etc., han demostrado que de la reunión de electrones resulta el átomo. X. Según el número.de electrones, el sentido de su movimiento, el ángulo de relaciones recíprocas, etc., etc., así se formarán el carbono, el hidró~eno, el oxígeno, el ázoe, etc. De la reunión de estos cuatro elementos químicos, más algunos otros accesorios, resultará el protoplasma, base física de la vida. XI. La Evolución, al través del tiempo y de las formas, hará. surgir al hom bre primitivo y, finalmente, surgirá el super-hombre. Unidad admirable que nos hace exclamar una vez más con el gran pensador: "La Naturaleza no produce a saltos." MANUEL PÉREZ AMADOR. CRONICA gE LA UNIVERSIDAD arquitecto Federico Mariscal, el 9 CRONICA DE LA UNIVERSIDAD el de mayo último, y iLa mosca doméstica:., por el doctor Alfonso Pruneda , Cursos y Conferencias. -Se han da- el 6 de - junio próximo pasado. Adedo recientemente en la Casa de la Uni- más la Sociedad Mutualista de Emversidad los siguientes: «Lo, t.emblores pleados de Comercio se sirvió pedir de tie?"ra:.; serie de tres conferencias algún conferencista para su yelada de por el ingeniero Heriberto Camaeho, aniversario, efectuada el17 de ma.yo de la Estación Seismo]ógica Central. último en el Teatro «Ideab, habiendo «La sericicultu1'a y su implantación en aceptado el encargo el profesor Rafael México:.; dos conferencias por el señor Ramos Pedrueza, quien habló en esa Homobono González, antiguo inspec- ocasión sobre el tema: «Fraternidad y tor del ramo en la Secretaría de Fo- Unión:.. La Universidad Popular Memento. «El alcoholismo:., por el doctor xicana está a la disposición de las hoGenaro Escalona. -El doctor Manuel norables agrupaciones de obreros y de Pérez Amador, Conservador del Mu- empleados, para fines semejantes. seo Nacional de Historia Natural, terminó su curso sobre «Las maravillas de la ciencia>, compuesto de las siguienVisitas a los Museos.-Con la bontes conferencias: 1. La unidad uni ver- dadosa colaboración de los señores sal. 2. Ondas de Hertz y telegrafía sin directores y profesores de los Museos hilos. 3. Luz y análisis espectral. 4. Nacionales de Historia Natural y de Los ra.yos X. 5. Ideas actuales sobre Arqueología, Historia y Etnología, la materia. 6. El radio. 7. La afinidad se han efectua<1o recientemente a1guquímica, y 8. Los fenómenos biol6gi- nas visitas a esos importantes estab]ecos a la luz de la físico-química. To- cimientos, realizándose así uno de los das las conferencias de este curso es- fines educativos que persigue la Unitu vieron ilustradas con proyecciones versidad Popular. Seis fueron las viluminosas y en algunas hubo demos- sitas hechas al Museo de Ar/queolotra~i~mes experimentale~. La última .se gia, habiéndose recorrido respectivareP.l tló en el Museo N8:c~onal de I!IS- mente en cada una de ellas, los departO~la Natural, a SOhCI~U~ delsenortameDtos -de monolitos, de cerámica, DIre.ctor de ese esta.bleCImlento. H;l.D de historia, de etnología, de arte incontll~.ua~o desarrollá.ndose, adema~, dustrial retrospectivo y de antropo105 s}-g:Ulentes cursos. el de geografw ¡IOgía, recibiendo los concurrentes muy d~ MextCo. a c~rgo del profesor Greg~- interesantes explicaciones del Ingenie1'10 Torres QUIntero; el de "lengua y l!- ro don Jesús Galindo y Villa, directeratw'a ?ustellunas, _p or .el profesor MI- tor del Museo, que guió las visitas al guel Salmas, y el relatIvo a «El cuel'- salón de monolitos y de historia, y de }JO humano>, por el doctor Alfonso los profesores licenciados don Ramón Pruneda. Mena y don Andrés Molina Enríquez, don Antonio Cortés y doctor don NiLas Sociedades Mutualistas y la Uni- colás León, encargados de los demás versidad Popular.-En cumplimiento departamentos visitados. Al Museo de de los Estatutos de la Universidad Po- Historia Natural se han hecho dos vipular, la Rectoría de la misma se ha sitas; habiéndose servido guiarlas el dirigido a di versa~ agrupaciones mu- profesor don Alfonso L. Herrera, ditu alistas de esta capital, ofreciéndo- rector del establecimiento, y los proles la colaboración de la. Universidad fesores del mismo don Rafael Aguipara fines de cultUI·a. A]gunas han lar, don Teodomiro T. Gutiérrez, don aceptado desde luego dicho ofrecimien- Ram6n Lara y Corona, don Maximito: la Sociedad cEl Auxilio:. solicitó no Martínez y doctor Emiliano Toconferenciantes para las juntas men- rres. Las visitas se vieron muy concusuales que celebra en su salón de se- rridas, no solamente por las personas siones situado en la 5a. del Rosario que generalmente asisten a las cnnfe114 y, de conformidad con sus deseos, rencias de la Universidad, sino tamse han dado ahí las siguientes con fe- bién por numeroso público, que tuvo rencias: cEl ahorro en el obrero:., por Ientrada enteramente libre. Los FONDOS DE LA 51 UMVERSIDAD RELACION DE LOS INGRESOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL TERCER AÑO DE LABORES (25 DE OCTUBRE DE 1914 A 24 DE ABRIL DE 1915) Existencia el 25 de octubre de 1914 ...... ....... ........... ... . Dortativos 1'eciIJidos: Señor Rafael Aguilar ................ ............. . ....... ...... ......... .. ..... $ 600 Señorita Adelaida Argüelles. .......... ....... ........ .... . ........ ..... ti 00 Señor Pedro Argüelles. . .......... ...... ...... ................. ...... . 6 00 General Lucio Blanco ...... ...... ..... .. . ............................ ...... . 600 00 Licenciado Alfonso Bolaños Cacho . ...... .............................. 50 00 Licenciado H0norat.o Bolaños ................ .... .-...... ......... ...... . 600 20,00, Doctor Francisco Canale . ............... ..................... ...... .. .... Doctor Jesús Díaz de León ............... ................ ....... ........ .. 9 001 17-:60, Algunos empleados de "La Mexicana" ................ ....... .. ..... . 5 .00 1 Doctor Genaro Escalona. ........................................... ... ....... . "Fondo Privado de Socorros" ................... ................ ....... . ]20 OO · 4 00 , Señor LOl'enzo GÓmez ............... ................ .............. . ..... ............. Señor Antonio J. Hernández ... . ....... ......... ..... ................ ....... 10 OO · "Junta Revolucionaria de Auxilios al Pueblo" ............... 5,000 00 Doctor Everardo Landa ............... ... .... ....... .............. ....... ....... 4 00 Arquitecto Carlos -Lazo ....... ....... ...... ........ ............................... 3 00 Arquitecto Federico Mariscal .. ....... ..... ........ ........ .................: 1500 Señor Vicente Mercado ........ .... ............ .............. ........... 1: 00 : Tres obreros ............................. .... .. , .... ....... ........ ............ ..... ............ 0 ,40 Doctor Alfonso R. Ochoa .... .. ... .... ............... ......... .... ... .... ...... 1 00 Licenciado Alejandro Quijano ... -.. ... .. .. .... .... ........ ................ ... 2:1 00 Señorita Isabel Ramírez Castañeda ................. ... ............ ....., 3 00 Señor Rafael Ramos Pedrueza. ....... ... ............ .................... .... 4 00 Señor Ramón Rosas.. ......... ... .... ........... ... .... ........... ..... ...... .. .. .. 2 00 Doctor José Terrés.... .. .. .................. .. .. .. .... .. .................... .. ........ 12 00 Profesor Manuel Velázquez Andrade . ...... _.......... .. .. ........... 1 00 Señorita Luz Vera ......... . ........ .. ...... .... .. .... .. .... .. ..... :..... .............. 8 00 Señor Guillermo Zárrága .... .... ... .. .. .. ...... .. .. ..... ............ ,............. 10 00 6 27 Suman los donativos .... ............................................ .. ............... $ 5,947 00 Total de ingresos en el lel'o semestre del In año . ............ .. $ 5,953 27 BOLETIN DE LA Ul\:IVERSIO !\D POPULAR MEXI C,\NA RELACION DE LOS EGRESOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MF.XICANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL TERCER AÑO DE LABORES (25 DE OCTUBRE DE 1914 A 24 DE ABRIL DE Hn5) Renta del local que ocupa la, Universida.d en la 1~ de Aztecas :) (del 19 de octubre de 1914 al 18 d e mayo de 1915) ........ .......... lB Aseo y cuidado. del mis-no local (del 1° de octubre de 1914 a'¡ 31 de marlO de 1915) ............ .. ........................... . Alumbrado eléctrico del propio local (del 2 de agosto de 1914 al 1Q de abril de 1915) ............... .............. ........... .. '. ..... ....... ...... . ... . Alquiler de un piano para el Salón de Oonferencias (del 2 de julio al 19 de octubre de 1914) ............ .. . ........... .... ...... ........ .. ........ Utiles diversos para el Sa16n de Oonferencias ........ ...... .............. ........ Servicio de proyecciones y útiles para las mismas ........................ .. Libros para la biblioteca ..................................... ............. ............... ...... Gratificación a un escribiente para los trabajos de Secretada (del 15 de junio de 1914 al 31 de marzo de 1915) ........................... . Utiles de escritorio ......... ....................... .. ..... ....... ... .... .............. ........ ..... .. Papel para ·doce número s del Buletín de la "G niversidad . ....... .... ... Pagado a cuenta de la impresión de las conferencias .sobre "La Patria y la Arquitectura Nacional " ..... ................. ..... ... Impresión del Informe correspondiente al año de 1913- 1914 y ,otras impresiones ........... .......... ... ............................................. ................... . Gastos lnenores .................................. .............. ..... ........ .... ...... ..... . Gastos de correo .... .... ...... ...................... .. .............. .. ..................... ............. .. Total de egresos en el primer semestre del JIJ año .... ....................... $ Suman los ingresos ............. ....... .. ............. ~ Suman los egresos ........ ............... ....... ....... 5,95¡~ Existencia el 25 d I" abril de 1915.... ....... $ 4,5rfl 77 27 1,446 50 42000 H4 00 60 60 3000 52 40 35 00 ]5 75 1.10 00 14 40 308 98 200 00 1m 00 .28 97 .5 40 1,446 50 PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA * 1. La Uni versidad Popular Mexicana y ¡5US primeras labores. * 2. Concepto de la filosofía, especialmente de la filosofía moral. Antonio Caso. La s fábulas. Erasmo Castellanos Quinto. A propósito de un romance de Guillermo Prieto. Martía L. Guzmán. t Los obreros y la prensa. Carlos GoÍlzález Peña~ t Una plática de higiene sobre diversos animales dañinos al hombre. * Alfonso Pruneda. * 7. El aire. Juliári Si~rra y Domínguez. * 8. El alcoholismo. José Torres Palomar. * 9. La vidá .Y la obra d'e Roberto Schumann: Carlos Oonzález Peña. t 10. La .moneda. Antonio Castro Leal. * 11. La moral. Felipe Sierra. * 12. La poesía y la pintura. Erasmo Castellanos Quinto. t 13. La intuición matemática. Manuel Torres Torija. * 14. Lo que significa un periódico moderno. Jesús Villalpando. * 15. Los p'eriódicos insurgentes. Carlos Oonzález Peña. * 16. La Patria y la Arquitectura Nacional.-I. La casa.-II. La casa señorial.-III. Los colegios. Federico Mariscal. * 17. El vuelo de los animales. Je~ús Díaz de León. 18. La Universidad Popular Mexicana en el segundo año de sus labores. (1913-1914). Alfonso Pruneda. 19 y 20. "Boletín de la U niversidad Popular Mexicana". Tomo 1. Números 1 y 2. Precio del ejemplar: 15 centavos. * 21. Lo que debemos hacer para defendernos de las enfermedades ·infecciosas. Dr. José Terrés. t 3. 4. 5. 6. -1(. Las publicaciones marcadas con * se distl)buyen gra tuita~ente hasta, donde lo permita la existe ncia que hay de eIllts; para obtenerlas. dirigirse al Bibliotecario de la Universidad (I~ Aztecas. 5). Las señaladas con t están agotadas.