D E M O S T R De Milán a Milán pasando por Roma

Anuncio
TARRASA,
15 D E M A Y O
DE 1945
G U I O N
D E M O S T R
AÑO III
PORIAVOZ Dli LA JUVENTUD l<Al.ANüISTA
N." 2 5
a la llis¬
: Voria- ¡,t¡á• $ilflj^íV'ÜC;- ;]Qst::fllu?î^-C4)::oroII por la
.'uiv^-i'eposo'^^^tt^^
Paù'ia"'iipycQ-jijiiente,'('j;.OÍVÍÍÍÓ'/.IÜfcsii·i-ilidad ni
.la
\jí¡ú(úoxi:'''¡^'.}'-y.^\^
'\
las v icjas
l)an(l(;na.'i' (Ic; partido o de .M'cla. han
'do pai-a .siémpn;.'Î.a .rrclilnd.iic la jusiicia no
se d(d)legarir jaitias aille lii.s (>y(»i,--ni<>s pii\il/'•j:jado.s, ni aiite^lü ('riiiiiiial rebeldía. 1^1
la espada niantendrári. r o n ' l a unidad del
do xicloriosa, la eterna unidad f'spañ.ola.
K S P . V Ñ O h K S , .\I:d':ij:|^;. España;,signe ('11
pie (le -/íuerrá- ni)n't-n\' liài.írds'/^iieiàigò- del Inter i o r o (leV.;.extc.iTOfv'P(0^^^
a'"sus
Caúlp.s, ICsJT^áñaj' con 'd^ívor d,(,í,.l:)¡ps,:..sioii,. p,,
m a r c l u L l·n^·(íràtid.e^:·Í-jíbi·e^^^
s'íV' irrenuncíabh; destino. ''^^••'•y^\''
f^'
' : i^:sPA\()LKS;i,;'Ay<?i;rrA.:^
Icniniui-
a n u i r
m a n
\
No es suficiente
idear y exponer una teoria. Las palabras,
cuando no van seguidas de los
liedlos, süii pura demaaoííia. Al
que habla mucho y actúa puco,
nadie le hace caso y no
hasla,
pues, con decir que somos esto
y que ¡lacemos lo otro. ü¿ los
discursos y de la
propatianda
no sacaremos nada si no preceden a los hechos. De nada sirve,
por si sólo, el decir que hacemos muchas
actividades.
Hay
que demostrarlo.
Y a eso vamos.
El próximo mes de Junio lia
sido designado por nuestra Delegado, como de
"demostración
de actividades",
y este va a ser
el motivo de nuestro
comentario. Ante todo, qué actividades
queremos demostrar? Sencilla y
escuetamente:
todas
las que
componen la extensa gama de
la educación y formación de las
juventudes
encuadradas
en las
Falanges Juveniles de Franco y
en nuestras Secciones. Desde la
primera a la última de todas
las actividades
que efectúan estos machadlos
entregados
ai
servicio del ideal, van a ser expuestas
a los larrasenses. Y
conviene
que aclaremos
aqui,
porque se presta a erróneas interpretaciones,
el concepto de
"demostración".
Demostrar
e.ç
hacer ver clara una cosa y conviene que no caigamos
en el
error
de liaccr
"exhibición".
Una exhibición se prepara previamente a base de anos actos
que se ensayan y qnc, en el mejor de los casos, no dan ningún
¡in pnutiío
¡oruiíilivo.
Demostración es, para nosotros,
hacer
a la vista del público
lo que
normalmente
hacemos en la inUiiiidad del Cuartel.
Y hemos dicho que queremos
hacer ver claro. A quién? A lodo:: aquellas que no nos conocen porque no se han preocupado nunca de nosotros so pretexto de creer que santos un batallón infantil o algo por cl estilo.
A los que no nos quieren conocer porqué temen tener que negarse a ellos inisiiios o porqué
temen convencerse "de lo que
no se quieren convencer". A los
que nos conocen pero hacen ver
como quien no se da cuenta por
motivos mezquinos y
egoístas.
Y a los que, conociéndonos, por
fin, nos ayudan y alientan con
su apoyo moral y material desinteresado.
Y como
"nobleza
obliga" de ahi que el mes de Junio será además
de demostración de actividades, de homenaje al Protector.
Estemos prestos, pues, camaradas, para
este mes de Junio
frenético de actividad y de inquietudes. No somos
juventudes
timoratas, ni batallón
infantil,
ni gamberros
irresponsables.
Somos jiívenitidcs que estudian,
trabajan y luchan
para h.irrar
manchas
de vergüenza de la
historia de la.^itria
y de sus
hombres. Y como liemos qncdado--y estamos desde hace tiempo convencidos
de ello—que no
basta con decirlo y
pregonarlo,
LO VAMOS A
DEMO'STltAli.
De Milán a Milán pasando por
Opera
italiana
ACTO PlíiMHRü
lipuca: Octubre de 1Ü2.S.
L u g a r : Palnclii del Qiiirinal.
Roma, 28. (Urgente). H;in
(Icsfilaiid iinte S. M. Vicinr Al'inucl III y d Sr. Musscilini lus
L'i.sciii.s (le coiiih.-ilc en ol final
lie clapa de la Marcha Sobre
Rdiua, organizada piir cl parlid n fa:ícista a la ipic se ii;iii siilíiadii italianos d e todos los
puchldt. del rcciirridn. l.a maní ícslación acompañó al Sr.
Mussiilini al Palacio de Vcncci;i (loiule .se lia ¡nst.ilacln la
presidenci;i del .gobierno. -H.'iv.-is.
ACTO S|-:01JND()
Roma, 10.—l.a capital de Italia está engalanada, un cntusíaPiiio ardiente cinema la :ían(Sígiio ;i tu [lágiiia 10)
1.0 q u e l a n i H s v e c e s v i o la p l a z a d e V e n è c i a
Roma
T E N D I E N D O
R O P A
Todo esto a pesar de que
Ahí Y ya no hablamos de vosotros cuando os ve desfilar.
Harto sabido cs
No creéis que .<;erían i.ntere- haya quien—aunque esté muy
que uno de los aquellos que estaban conformes
asustado—no quiera
todavía
temas que más con la política de Samuel Alo- saiites y diferentes las tres conrendir su rodilla hacia lo indisrera aunque fuera ateo y des- testaciones?
apasionadamenQué p a s a r á ? P a s a r á lo que cutible: la Paz de España, obra
te se han dis- puf rican de Joaquín Amat...
cutido con refe- porque es Jefe Local del Movi- Dios quiera y que cada uno del Caudillo y ia Falange.
Porqué es gracioso que la
tenga merecido. Y, claro, denrencia a ia Falange es su t a t o - miento y lleva camisa azul.
mayoría
de los que esperan que
tro
del
ámbito
de
la
libertad
Cuando
meditamos
sobre
ello
licidad. No vamos ahora a meter nosotros nuevas cuñas so- se nos ponen los pelos de pun- humana, p a s a r á lo que noso- "pase algo"—desde la disolubre tan engorroso e inadecuado ta y no deja de darnos vueltas tros provoquemos y no pasará ción de la Falange a la invalo que nosotros evitemos. Pero, sión de los sicarios del "tio de
lema, ni, mucho menos, a de- por la cabeza esta p r e g u n t a :
mostrar la actuación del Fren- "Somos en verdad católicos por por Dios, no hay porque andar los bigotes"—son los que mepor la calle cabizbajo y medi- nos tendrían que menearse si
te do Juventudes local en este encima de todo?".
tabundo, ni preparar maletas, no quieren que se les vea el plu<^specto. Los hechos hablan
ni trasladar domicilios, ni en- mero.
siempre por sí solos.
He ahí la preY todo esto a pesar de su sitrenarse para saltador de p a i.
gunta
dc
moda
Hcro lo que si nos molesta
tuación
en 26 de Enero de 1936
redes.
Ni
dar
crédito
a
las
nodesde que por
soberanamente c o n u ) católicos y
pasará'
ticias que corren por la calle y y en Abril de 1945. Que uno
todo
el
inundo
ccuuo falangistas c s que anden
que han sido transmitidas por vuelva a tener su fábrica? Si
por alli unos cuantos pazguatos la prensa y la radio han empe- la hija de la portera que lo oyó era suya! (Los rojos no se lo
criticando a troche y a moche zado su frenética campaña de del chófer, etc., etc. Hay que preguntaron, pero vamos.) Que
pro-paz. \ín el café, en la ofibuscando con lupa cuantos deser un poco macho y un poco antes fuera un pelagatos y ahotalles les puedan servir para cina, en la tienda, en ei merca- —lan sólo un poco—consciente, ra sea millonario? Si se lo ha
s u s campañas. Y metiéndonos do, en la academia; hombres y
mujeres, niños y ancianos se por esto decíamos que la deso- ganado "honradamente"! Eu
en el campo del catolicismo obformulan la pregunta con cara rientación se ha logrado "en fin, para qué seguir?
servamos en el una palabra que
Y además... Que tiene que
de preocupación: "Que pasa- parte", porqué hay una parte
fascina y entusiasma o que—a
que está dispuesta sólo a es- ver Franco con todo esto?
rá?".
lo menos—debería fascinar y
cuchar—como hasta
ahora—
Y lo que suene, sonará. DesNo se puede negar que si alentusiasmar a cualquier joven
una sola v o z : la de Franco, graciado del que no oye al alud
que sienta en si el ideal de Cris- guien ha pretendido montar que es la de la Falange.
hasta que se le viene encima.
t o : apostolado o conquista de una campaña de desorientación, lo ha conseguido en parle.
almas. Si el fin es la selvación
Poique hay que ver que las nonuestra y dc nuestro prójimo,
N O T I C I A R I O
todo lo demás debe ir supedi- ticias "de fuente oficial" corren
tado a ello. Pero no en lo que a una velocidad vertiginosa salSe está trabajando frenética- de liaber aprobado el examen
vando todos los obstáculos y lo
nos convenga, si no EN T O D Ü .
mente
en la preparación del teórico del curso efectuado en
que
menos
importa
es
el
grado
Y he ahí que mienlras dichos
la Academia Local de
Mandos.
pazguatos pierden
miserable- de veracidad que puedan conte- "Mes de demostración de acti* * *
mente el tiempo en criticas, dis- ner. Alguien que lo podía hacer vidades y homenaje al ProtecHan empezado los ensayos
publicó en un pcriikiico do tor" que empezará el próximo
crepancias y divisiones (poniénBarcelona un gracioso articulo día 30 "Día de la Juventud". El del cuadro escénico que se predole condiciones a Dios para
programa de actos a celebrar sentará por primera vez en púservirle), una ma.sa de juventu- sobre los bulos explicando su
formación, su propagación y su es extensísimo figurando aclivi- blico en un festival de Cultura
des espera como campo yermo
;Í un camarada que quiera .ser ocaso. Era interesantísimo y si dades de todos los servicios y y Arte que este Servicio prepaalguien quiere divertirse que auxiliarías de la Delegación a ra para el A/les del Protector.
apóstol. (Y que sc entienda
pruebe dc convertirse por nn las que serán invitados todos
* * *
bien aunque para ser apóstol
A parle de la actividad parconvenga
ser
"camarada"). momento en "bulista" y propa- los Protectores y tarrasenses en
general. Figuran como actos cial dc las escuadras y Falangue una noticia inventada. A la
Nuestro Servicio de Rclinión
más destacados: conferencias. ges han quedado
establecidas
(en el que cumplen su deber media hora sc la volvcr/'m a
muchachos inagnificos ;ipósto- contar y no se enlerará dc quo Emisiones de cara al público. las reuniones semanales de CenUna Concentración
Comarcal, turia en las Falanges
cs la que propagó él porque,
Juveniles
les y magníficos camaradas) ha
de Franco. Los dias fijos señaliecho repetidas veces llama- desde luego, estará algo más Diversas concentraciones locaque "crecida y aumentad¿i". Pe- les. Campeonatos deportivos. lados para las mismas
son:
mientos a la colaboración en
Exposiciones, Concursos, etc., "ünardia
de Franco":
Lunes;
esta obra. Pero hay quien se ro dejemos a los bulos nara los
Sáhace el sordo "poroue no s c "bulistas" y vamos al "qué pa- etc. Como acto importante figu- "Amarilla" y "Rojinegra":
bados y üomingns:
"Azul":
quiere meter en Falange". Sc sará". Qué os parece (iu-> pue- ra la inauguración de nueslm
Viernes y Sábados.
supedita el fin al medio. Cuan- de pasar? Yo sé, camaradas, lo nuevo Cuartel de la calle de
San Pablo con cuyo motivo se
que tenéis que contestarme totas veces nos vienen a la m e m o * **
celebrarán
importantes actos,
ria aquellas palabras que el P a - dos 'los que formáis en la.': paSe está celebrando con gran
presididos por Jerarquías Na- entusiasmo el Campeonato Loi'anges Juveniles de Franco.Pero
dre l.aniolla nos dijo al visitar
cionales, Provinciales y Loca- cal de Balompié de Centros dc
la Delegación y ver nucslras quien me gustaría que pudiera
les. P a r a dicho mes se anuncia
actividades: "Dios mió, Dios contestarme es este obieid al
Enseñanza que controla el Serque el patrono le está haciendo la uniformación completa de las vicio de E. F. y Deportes. El
n i í f i . A cuantos fcndrá Dios que
Falanges
Juveniles
de
Franco.
pedir cuentas por no haberos día tras día judiadas; o este seequipo vencedor disputará en
comprendido y aprovechado e s - ñor que antes de la guerra "iba T o d a la actividad dc Centurias, prercsentación de nuestra Lotirando", durante la guerra se Secciones y Servicios va aiiora cal el Campeonato Comarcal.
ta coyuntura magnifica para el
apostolado en los jóvenes". quedó sin blanca y ahora sc ha encaminada a este A/les de De* **
Tiene razón. Si Dios nos ofrece comprado tres casas y un auto- mostración.
Tres camaradas
dc
nuestra
móvil
y
hace
trabajar
en
la
fá*
*
*
Mil campo dc Apostolado y por
Local han
participado en el
brica horas extraordinarias que
Un uno de los actos que se Curso Nacional
intereses egoístas renunciamos,
dc Jefes de
p a g a - c l a r o está—a menos del
celebrarán en el Mes del ¡Protec- Campamento
nos tendrá a la fuerza que pecelebrado rcciencincuenta
por
cien;
o
esle
j
o
tor
sc
procederá
a
la
creación
dir cuentas. Aunque para hacer
temcnle en Madrid. 4 camaradc la escuadra de
Montañeros das participan en cl Curso de
este apostolado tengamos que vcncito pinturero que no tiene
que está efectuando
actualmen- Instructores de E. F. que se essacrificar algo de nuestro , - i m o r otra preocupación que ir vestido a la última moda y sc rie dc
te sus tdtimas prácticas dc:;imcs tá celebrando en el
propio.
üuinardó.
^
.,
¿LalOllff
ClSIllor
PKOBLKMAS PK JUVKNTUD
Servicio
lüs Icy dc la vida esc deber de servicio.
Es lev de la vida el i.|ue p a r a la consecución dc un íiii,
precise nuestra participación activa p a r a ciniseguirlo.
Repugna a la naturaleza h u m a n a el servicio cu cuanto
cs un acto y va acompañado del sacrificio, pero no hay inconveniente en orden a la inteligencia y la razón.
Todo el mundo se da cuenta que p a r a lograr algtma cosa conviene quererla, y hacer todo lo posible p a r a conseguirla.
Sería, pues ridículo que estuviera ausente de la doctrina
naciiMal-sindicalista, la esencial idea del "servicio".
Pero
no lo está, claro.
Decir, "Servicio", es decir hombre que va a realizar una
empresa. Ya que de nada serviría ia existencia de una misión
que cumplir, si no existiera el hombre cpic ha dc llevarla a la
práctica.
* # * *
lin visión muy general en los artículos precedentes hemos
tratado de situar ante la realidad dc los problemas de la vida,
al joven que penetra ci; sus misterios.
Y conocedor ya de esta realidad, participando de la vida
por esencia, con un fin que cumplir, vamos llegando a la concreción en terreno cada vez m á s práctico.
I£l servicio es un deber.
Pero, en qué consiste.^... como debo cumplirlo? Este cs el
problema que se presenta y (¡ue necesita solución.
Es indudable que "la fe sin obras no justifica".
Conviene sentir un apasionamiento ardiente por el ideal,
pero no basta.
Hay una necesidad de justicia y es la de hacer finio lo posible para conseguir cl ideal.
Debemos poner sin duda alguna al .servicio del f». que nos
propcmcmos, aquella arma secreta impasible de (¡uc ya h;iblaluos: nuestra voluntad.
Voluntad de servir.
Querer, hasla l;is últimas consecuencias.
Sc ha repetido casi con insistencia machacona, ipie nosotnis no mirainos las cosas dc "rcoju", sino dc "frente", viéndolas en su tdtalidad. |-;sl,-i v i s i n , amplia, cs la tpie nos soluciona cl problema.
Con la venida dc un Immbrc al mundn vienen con él sus
dchcrcs dc ser contingente y ipic pm- tanto, debe cumplir.
Pero el hiiiiibrc no esco.!;c el lugar dc naciiiiiento sino que
ciilr.'i I : la vida licntrn dc un marco dcicrmiiiailn y en él deberá luego ticsciivolvcrsc.
h'amili.'i, sindicilo, mimicipio. Indice y resumen cicl deber
(le servicio.
V ia f.-imilia, cl siiulic-ilo y cl iiniiiicipio, cu fiiiulición de la
unidad dc ilcsliiio en lo imivcrs;il dc l;i Patria.
I ' c n i de lodo lo dJchn, i ;o hay ii.'itla (|ue lcng;i la jiistiíicacii'm dc "fin" cu si mismo, sino ipic loilo cs, ilciilro del plan
lie Dios, cl detalle.
I·lsic liomliic portador tic valores eternos y con un ahu.a cap;r/. dc salv;irsc o dc coiulcii;irsc, que nosotros reconocemos,
s-aliii dc l;is iii;iiios dc Dio:; con la -,tialiii.'ul cxclusiv;i dc díirsc
giori;i, primicliciulo luego, ,'i cambio del cmiiplimienlo o incum[iliniiciilo (le este fin, la s;ilvaci'''n o condenación clcrn;is.
.M il;ir Dios esle fin l.'iii noble, no ilesiriiyó p;ira nada la
liir;ikv..'i liiim;in;i.
Dii'i v;ilor dc ele ii¡il;iil ;i lod;i ;icliviilail humana.
Vs pues "h.'iciciuln lo ipic debemos li;iccr" cii;iiido ciimpliiilos l;i ley iiivin;i del Servicio.
Diez líneas, y aun éslas se resumen en dos, exprcs;ui a la
perfcccii'm la voluiil;iil tic Dios respecto ;i nueslro coniportaiiiiciilo.
(Sigue a la pii.giua I)
Cartas al
Sr. Director: Me permito dirigirle esta carta debido a que
cluicro exponerle a Vd., pcrsíuia
a la que j u z g o inteligente y por
lo tanto s a b r á hacerse cargo, las
zozobras que he cxperiiuentado
a lo largo de ocho años iiasta
que se vislumbra el ranicimiento dc la libertad, y no cs que
yo quiera considerarme un nuirtir ni un caso aislado, sino que
veo compartidos mis pesares y
alegrías por infinidad de personas respetables.
Debe V. saber señor Director,
que un servidor es persona de
orden, que ha pertenecido a las
derechas toda su vida, y en t o d a s las elecciones ha votado al
partido que en el momento ha
representado una mayor oposición a los extremismos revolucionarios y a los exaltados poseídos de las que ellos llaman
"ideas a v a n z a d a s " , tan propensas al desorden, único motivo
para que los inútiles, a caballo
de la chusma, puedan obtener
sin esfuerzo lo que otros han
obtenido con mucho.
No debe extrañarle, poi lo
tanto, que durante nuestra guerra y c(msíguiente
revolución,
fuese uno dc tantos perseguidos
con riesgo a la vida, teniendo
ipie presenciar los desmanes de
aquellos que siempre había
combatido.
Con inmensa alegría recibimos la mayor parte de los que
llevábamos padeciendo dos años
y medio a los que creíamos los
"nuestros", cuando no eran más
que nuestros "liberadores", que
cs otra cosa. A fin dc que no
volviera a repetirse lo que acababa de terminar, fui uno de
tantos que procedió a inscribirse a Falange, por el ejemplo de
nuestros idóneos que lo habían
efectuado ;isí (pie tuvieron ocasión, y durante un liempo fui
persiguiendo la obtención dc un
carnet, y cuando lo hubiera podido poseer no me interesó por
entcr.'irmc que signiíicab.-i que
en im momento dado |ioi!ri;i ser
oblig;ido ;( ;iclli;ir dc policía,
como si ésla :io existiese.
Alolivos liivc para arrcpcntirmc (le haber lomado lal decisión ;il comprobar el cari/, dc
los proyectos (pie habí;i en carlera, lo iiiic pr;iclic;iincnle iba a
hacer que no hubiese cíiiubiado
nad/i ;i e.vcepción de ipic sc nos
rcspelíiba la viil;i. Aforlimjulamcnlc, no pasi'i de proyectos y
;iunque no se pcrinitii'i un libre
desarrollo econóniico de l;i nación por esl;ir iníillr;i(los ilcm.-isi.ailos elemenlos
exaltados
por l,'i ¡mil.'ición ele procedimícnlos cxiranjcros, exisle cl
sulicienle ingenio p;ira
lograr
Director
lo ipic sc persigue, base de los
procedimientos liberales.
Toda la historia la conoce Vd.
lan bien como yo; por la influencia de la guerra exterior
en su primera mitad, victoriosa
dc los regímenes dictatoriales,
cs cuando se tuvo (¡ue sentir
más el peso como de una losa,
la existencia del partido .gobernante surgido dc la guerra civil, manifestándose por doquier
pareciendo que iba a inundarlo
todo, incluso las calles con ridiculas exhibiciones, remedio
teatral falto de ensayo.
La segunda mitad ha significado un franco retroceso, primero imperceptible, después más
acusado; intentos de a c o m o d a - '
ción han demostrado dc que
nmchos extremos no eran tan
sentidos como se quería hacer
creer; sería la influencia del m e dio ambiente, y que mucho ha
influido que no se dio
rienda
suelta.
Fué una suerte, y es a h o r a
cuando más nos podemos d a r
cuenta, dc que muchas personas sensatas no se abstuvieran
en absoluto de tratar, e hicieron
posible que ahora no seamos
una ex-nación satélite más, con
sus desórdenes y desmanes
nuiy comprensibles; .gente moilevada que tuvieron (¡uc seguir
la corriente, de la cual nunca
estaremos bástanle agradecidos.
l-'mpañada la paz, por una
presencia indeseable enlre las
naciones vencedoras dc la prueba cs una feliz circunst.ancia
que de nosotros esté lejos, y
aunque hayan habido laiiicnlablcmentc victimas, base de lener en cuenta que toda lucha
las tiene, y éstas han sido necesarias para (pie pudieran ser
eliminados los ipic querían imponerse por la violencia; a e s le último vestigio ipie han debilio serle toleradas a l g u n a s r o sas mieiilivis ha sido necesario,
no le serán permitidos m á s
.•ilropellos, porque loil.as l;is
conc¡cMci;is rectas del miiinlo
cillero cslán opiiesl.'is ;i ello.
i'.eiicíicioso será p;ir,'i luicslro
p;iis, que sc hn.ga ilcs.'ip.-ireccr
la lr;iiíloy;i ipic qiicil.'l .'lúil, posible caiis;i (le algiiii;i perliirb;ieióu, y ipic la lolcraiici.i con
orden viielv;i ;i imperar, y;i que
el hombre ilclic ser libre.
I.a e.\|iosicióii hecli;!, es (piizá a guisa de ;inlicip;icióo a la
libre expresión en luierlas del
i-omi'iii sentir de luuclios que
debemos iiii;i justificicióii de
;icfiliules iliiraiile eslos ocho
años ipic sc li;in ilcbido soporbar'con resignación y aiisicilail.
Suyo .'iffnio.
¡•'eliciiiiiii Alegn'.
l.a p a z sin o ï d e i i .seria u n a (|iiiniei-a.
n i r c o n se{<iiri(la(l.
No.soiro.s, .sin c.s|)i'ji.siu().s ni l'al.so.s o p l i n i i s n i o s . p o d e n i o . s v e r i'l
V i v i m o s e n u n o r d e n a r m o n i o s o , l a n z a d o s e n u n a eta])a d e r e e o i i s l i u c e i ó n y e o n i i a m o s
(julios e n (|ue el m u n d o d e ia p o s t g u e r r a i i a b r á d e n e e e s i l a r d e e s l o s d o s ( a d o r e s .
porve.
han.
. A s p i r a m o s a (|iie e s l e r i n e o n d e
i n u n d o e u r o p e o p u e d a p i ' c s e n l a r s e c o m o e j e m p l o p a r a los p u e b l o s , (pie, d e s t i o z a d o s m o r a l y m a l e r i a i m e i i l e . i n i c i e n
u n a n u e v a e t a p a h i s k i r i e a p o r l o s c a m i n o s d e la c t i l h i r a o c c i d e n t a l y d e l o s c i e m o s v a l o r e s c r i s l i a n o s .
Y si, c o m o en e s l o s d i a s se h a d i c h o , ia l í u r o p a l i a m h r i e n l a y d e s n u d a n e c e s i t a d e n u e s l r o s l i a r c o s y d e n u e s l r o s l a l l e r e s , l i a b r e m o s c o r r o b o r a d o c o n l o s l i e c b o s (|ue la s a b i a n e i i l r a l i d a d e n epie F r a n c o coloc() a l·ls|)ai"ia n o lia
q u e r i d o d e c i r e n n i n g ú n m o n i e n l o d e s i n l e r é . s o e j - o i s m o liacia l o s d o l o i - c s d e l o s p i i e i i l o s e n g n e i r a , s i n o c o n s e c u e n cia (le u n a l i n e a r e c i a d e c o n d u c t a cpic | ) e r m i l e b o y olVecer e s l e e j e m p l o
de orden,
laboriosidad
y
desapasiona-
m i e i i l o . y c o n cl e j e m p l o el e s f u e r z o d e sn r e n a c i d a v i t a l i d a d p a r a la r e c o n s l r u e e i ó n d e la l ù i r o i i a eii r u i n a s .
.MIIELIO S E HA D I C H O . . .
(.le esla guerra, pero tpii/.á no
se liaya analizado todavía lo
suficiente la verdadera causa de
su comienzo. T o d o s pensamos
i.|ue la guerra se inició ol dia
ipie .Alemania invadió Polonia,
r.stii no fué sino la apariencia,
l.a guerra realmente enipezi)
c u a n d o Rusia, engañando a
iMeniania, se aliaba a ciia por
acpiel acuerdo
gcrmann-ruso.
Entonces, con grandes titulares, se anunció el gran triunfo
diplomático
alemán,
porque
eon este acuerdo podia .'Memania luchar con las espaldas cubiertas. Pero también pudo pensarse entonces, eoiiio ahora la
realidad se ha encargado de
demostrarnos, que la lorma
in.is sencilla para matar a una
nación, lo mismo que a un
hombre, es apuñalarla por la
espalda. Y esto es lo que ha hecho Rusia en la actual g u e r r a :
buscar la
forma de apuñalar
por la esp;ikla al coloso alemán.
¿Hizo esto Rusia por enemislad con Alemania? No, la
conclusión evidenlc tpie sacamos de esta guerra es la (|ue
Rusia obra de acuerdo con un
[lian premeditado y maduro.
Día tras día, va consigiiicntio
objetivos señalados por su amb.ieión, esgrimiendo cl arma de
la l'cvolución social surgida en
los pueblos derrotados, doncU.'
el hambre y la desespcraeión
son también '•mariscales" del
ejército rojo y de la (3. P. U.
S E HA P U E S T O LÍIIIILCS...
a osla expansión soviélic.i, porque esto es lo que más nos atañe c interesa de momento. Y si
se le han señalado, ¿hay la menor garantia de que Rusia respete lo acordado? La respuesta
a esta última pregunta tal vez
esté supeditada por o t r a : liasta
donde llega cfectivaincnie la
potencia rusa y hasta donde depende de los suministros anglosajones? No estará de más recordar el balance que poco ha
presentaba Norteamérica, de la
ingente ayuda en material de
toda clase prestada a Rusia y
los créditos por ésta podidos
eon urgencia para la roconstrueeión de sus industrias. Si
;isi fuere, la cueslión tendrá lui
espinoso epílogo cl día en que
hav;i tle dilucidar el destino que
habrá de darse a la industria y
a la técnica alemanas, pues
frente a la concepción anglos;;jona de cpie debe destruirse por
entero (los bombardeos .'léreos
responden a esta idea), se encontrará la rusa, ipie propugna
su utilización por Rusia, como
pago por los destrozos del l-:iército Alemán (el no bomli.'rdear
los rusos las zon;is industriales
puede, a su vez, responder a esto). Norteamérica ipiiere seguir
teniendo la garantía de un;; dependencia rusa en materia industrial durante la postguerra.
Rusia quiere librarse de esta
traba mediante la utilización de
la técnica y mano de obra alemana. He aquí un problema del
futuro.
Y AQUÍ ARRANCA
QUE...
es ipie el interés de Inglaterra
e.xige la g a r a n t í a de un orden
y de una autonomía de ia influencia rusa de aquellos paise;;
que jalonan la ruta de su Imperio. El inesperado viaje de
Churchill a Atenas, en plena
Navidad, expresa, mejor que
un libro entero, toda la inquietu'.l de !•' política inglesa. La
claudicacii'in ,en ei pniblei'.ja de
Mas fronteras polacas y o n la legitimidad del (íobierno de Luhlin, el desamparo en que dejó
al icy Pedro de Yugoeslavia, la
aceptación "del hecho consumad o " en la cucstiór, de Finlandia
y de las Repúblicas bálticas,
tuvieron su contrapeso en cl
plano de los intereses británicos en este innegable triunfo
de su política en Cirecia. \ Ini.daterra no le convenia ;p;e en
Orecia se instalase un gnhierno
coiminisia, y halló ra/.nnos para
demostrar su ¡legalidad (bandolero,^: y fascinerosos, les llamó)
y fuerza para imponerse. Es un
iieclio (lue hay que leiiersc en
cuenta en un juicio sobre el nioliicnlo actual, pero también pensando en esta p r e g u n t a : ¿ P o drá seguir Inglaterra durante
mucho tiempo en condiciones
de .-uloptar medidas semejantes
y de respaldarlas con la .'iiorza
en caso afirmativo?
.4 IA
I Ù I R O P A ACTUAL
b'.s p r e c i s o d e i i i i i i c i a r u n a m a n i o b r a , c a d a vez m á s c l a r a , d e l o s e n e m i g o s d e l-:s])añii.
I'^slos s a b e n p e i · l e e l a -
m e i i t e (pie m i r i i l r a s la l-'alange e s l é en p i e , a l e r l a c o n su C a u d i l l o , liciicn c e r r a d a s l o d a s las p o s i b i l i d a d e s d e b a i l a r
1111 r e s , p i i e i - i en la l o r i a .v.a. l ' o r e l l o . V (le lina m a n e r a m u y a r t e r a , t r a í a n d e p r e s e í l a r a l ' r a i u ' o V a la b'iilange
c o m o a s u s ú n i c o s e n e m i g o s . N o lieiien r e p a r o s e n l i a c e r n n l l a m a m i e n t o
b u s c a n d o s i e m p r e el d e s e o n l e n l o — a
los r e p r e s e i i l n n l e s d e los d i s i i a r e s c r i t e r i o s , d e s d e el m o i i á r c i n i c o d e e x i r e m a d e r e e l i a
V en e l e c l o , n o s ¡ i g r a d a p o r e s t a vez d a r l e s la razíin:
l.,-\
MICIO.
ningún obslíieulo ballarian
I-:i r r s l i i es inc()iisisleiite. i n e d i o c r e y
bl.Miulo,
liasla el
aiiarcosiiidicalisla.
l-.M.AXC.K V SU C . M - D l l . I . O SON .SI' P l i l X C . I l ' A I . F.XHpar;i
s u s lines en
Irnsnocliadas
i d e o l o g í a s o e n i i o s l á l g i e o s s u e ñ o s del p a s a d o . S o l o la Ivspaña f a l a n g i s l a ÍI la voz d e l C a u d i l l o , s e r á s i e m p r e b a r r e r a
infraiupieable a sus apeleiieias.
.
la libertad polilica le tiara cl
efecto de un veneno. Ya lo está
haciendo y se clama por cl único antidoto: cl orden. l-;i interés
de Norteamérica exige con urgencia una Europa que recupere su alio nivel de eonsuniidora,
exige (pie -100 nrilone;; do europeos vueiva:i ;; :.er ol niorjado
que permita dar salida a la ingente producción
americana.
Pero e.xige, sobre todo, que Europa esté en condiciones de poder pagar lo que consuma. Inglaterra por su elemental sentido de conservación, no puede
ver sin temor la pendiente a n á r quica por la que camina Europa. Ha cedido en la E u r o p a central y oriental, sabe que j a m á s
podrá recuperar las posiciones
perdidas en E.xlremo Oriente,
se ha desangrado y empobrecido por evitar una lie.gcmonia
alemana en Europa, y no puede
ver con trantpiilidad como esta
temida hegemonia está a punto de ser substituida por otra
niás fuerte y prácticamente invulnerable, la de la Rusia soviética. Sí no quiere perecer,
tendrá que evitar por todos los
medios el que la influencia rusa
traspase los límites del Occidente europeo, y si llega el ' caso,
tendrá que estar dispuesta a repetir las medidas que un día tomó en Bélgica y otro en .'vtcnas
del E. L. A. S. Aunque fuera mejor no dar lugar a ello.
L O S
H O M B R E S
P O R
S U S
G E S T O S
sido inevitable
econónikaniciüc
por
su "New Deal".
Lo cierto es que su victoria
personal fué decisiva al derrotar al ¡uerte
aislacionismo que existia en los listados Unidos, consiguiendo
crear un
clima de guerra, y después su acción
directiva
consiguió
la
desbordante
producción industrial, factor
decisivo
en la balanza de esta guerra.
Sea cierto o no que él fuese el responsable dc interesar
en la contienda al pueblo que gobernaba, ésta ha
podido con él, y se puede afirmar que
como un combatiente más cayó en su
puesto, en la alborada de su más esplendorosa victoria y que ahora, con
.su muerte
no peligra ser
eclipsada
por los terribles
problemas que a la
postre ha de presentar su política de
intervencionismo.
ROOSEVELT
Una enorme voluntad, üraiides anulas de ser cuantas más
dificultades
encontró en su camino, más (¡ue nada fisicas, porque tenia macho de ganado al pertenecer a la
aristocracia
familiar de xu pais. Fué un perfecto
conocedor de las masas de sn pueblo,
al que hizo hacer cuanto quiso.
Magnifico
ejemplo de lo que se
puede conseguir
con una linea de
conducta bien definida servida
sin
desmayos. Mérito tiene el sobrevenir
a la veleidad
de las masas,
consiguiendo que a pesar del ejercicio del
poder, éstas
estuvieran
satisfechas
de él.
Se le acusó en su pais de haberlo
llevado a la guerra para asi salvarse
de la catástrofe, que sin ella, hubiese
H I T L E R
MUSSOLINI
Al beso de una bala que entraba por la espalda, ha muerto, el Duce d c los italianos, Benito Mussolini.
A b a n d o n a d o en manos del
vulgo vemos atónitos a este
hombre—hombre en toda la e x tensión dc la p a l a b r a — b a j a r al
círculo de l o s muertos.
En estas horas, al hablar de
ól, sólo se habla de culpabilidades;
han p a s a d o ya los tiempos
del puñal desenvainado auienazando el cielo y del
frenético
" S a l u d o al Duce".
Y puestos a decriminar responsabilidades, también
nosotros cpie/cmos poner nuestro
granito dc arena a la causa general, que "corpore sepulto"—
en previsión a otro (iran Sasso
— sc va a seguir a Mussidini.
li\ gran fracaso, la gran cidpabilidatl de Mussolini, iia consistiilo en creer en su pueblo.
El pueblo italiano no ha estado
a la altura del hombre que le
deparó la Pro\'idencia.
Val.gíui estas prcgunlas como
final lie iniestras palabras a
propósilo dc Mu.ssolini.
Xo
1:1 popid¿iel:o italiauo le ha
(•;iso
asesinado por la espalda. f.Horqué?
¿ P o r haberle d a d o di.gnidad
de hondirc y orgullo dc ser italiano?
r.Por la desecación de las lag u n a s dc P e n t i n a ?
¿Por cl t r a t a d o de Letráu?
(lii.'HuId s c l i c ué
un
iiiurcliu
ami^o
con
sc
él
h a s l a la i m i e r l e .
Mussolini
cs
(le
raro
(|ue
el
los
g i g a i i l c s (le la I l i s loria
manos
iniieiiiii
en
do pctine-
ños ilotas.
fííí/er.
No ha muerto. Sólo ha fallecido, ha caído en el combate,
que fué lo más propio en él, y
concluyó su vida junto con la
obra que sólo pudo empozar.
En Berlín, "la capitalidad
destruida por el nazismo", en
su puesto de mando y cara al
enemigo, dando el pecho a las
balas y entre los suyos, .se inmoló.
En Yalta sc acordó que fueran prodigadas hordas bolcheviques, las que efectuasen la "liberación" de Berlín. Hitler, como Napoleón, ha sucumbido en
manos de Rusia en la lucha empeñada c(mtra Inglaterra.
También intentó poner remedio a los males de su tiempo y
dc su Patria, los intereses creados se c o n í a b u l a n m para a p l a s tar a la rebeldía •ansios.'i ilc
tiempos nuevos.
Los odios unidos contra él, lo
han vencido eu la batalLi, pero
la huella de su paso quedará
marcad.'! indcleliblemciile.
Trasp.'isi) el und^iral dc la l i i s lori;\ conu) los grandes héroes,
y como símbolo dc su Palria y
de su tragedia. Su figur;i e., tan
giganicsea que brillará imperccídamcnte con fulgor de primera magnitud en los siglos.
(.Juedará alterada la trilogia
histórica dc Alejandro, César y
Napoleón, con su ingreso, y
(piizás superándolos deba prcsi(lirlos.
Toda su existencia no fué la
suya : ha sido un Pueblo y una
íipoca, y como aquellos no pudo completarlos como él hubiese querido; pero también ha d e j a d o de existir, cuando h a sent a d o los principios que deberán
regir a generaciones enteras.
LA
(Crónica railiolelegnifica
de nucslru
enviado especial LUQUI: ÜE AIDA.)
SAN FRANCISCO. {Urgente).—Mi
primcrii sorpresa al llegar a San
Francisco ya l'iié al bajar del avión,
ciianilo una compañía de marinos
yancpiis me rindieron liimores. He me
acercó un oficial y con voz fría me
oijo: " l i s t a compañía de cadetes tod o s ellos de 22 a ñ o s de edad, de metro noventídós centímetros de altura
y 2(10 libras de peso cada uno, saludan a Vd. Sr. Presidente de Colombia y le d e s e a n . . . " cuando le internimpi y le aclaré el error, diciendo
•que yo no era tal personaje, sino un
simple periodista, volvióse lívido y
susurró, mientras se encolerizaba por
m o m e n t o s : "¡listo no puede seguir!
la! desorden ocasiona muy mal a los
ii. I-;. U. U. Usled es cl (creer perio•tlisia que por eijuivoeacii'in, le lendiJ i i o s honores esta mañana, y me explicó que ellos lo tenían todo preparado, los horarios de llegada en las
estaciones, hoteles, aeropuertos, etc.,
•etc., una organización perfecta, y la
•culpa del desorden la tenían los que
]le/;al)an, pues unos habían anunciado que llegarían por la noche y llegab;in por la mañana, que aterrizarían
en tal campo y aterrizaban en otro,
siendo esta la causa de que se ¡írniara el gran-bollo y las mayores confusiones. Que a los representan les del
Ecuador se les recibía con el himno
nacional persa. Y a los represciilantes de la vecina nación de Méjico, llegaron por la estación del sur, en vez
de llegar por la e.xlranortenorocsíc,
donde la multitud frenética y entusiasta lie su equipo de rugbi se habían
congregado para recibir a los j u g a dores de tan vil deporte. Al llegar el
1ren, la muchedumbre se avalanzó sobre los ilesgraciados embajadores y
les llevaron a pasear por las ci'Hes y
avcniílas de la ciudad. .Apoteòsica y
digna de mención fué l.'i paliza que la
enfurecida miiltiUid propinó ;i los
dignos representantes cu.ando descubrieron que no eivín sus j u g a d o r e s favoritos.
S;M.I!).\ l)l-:i. AliiCOlMIFRTd
Al s;ilir del c;iiiipii de ;ilerr¡znje,
ya me di cuent;i inmediatamente de
io luuclio ipie liabía progresado la inventiva yanqui. Apenas salí, im señor
muy elegante y masticaiulo goma,
ipie dijo ser agente de l;i Sociedad
Ivacldell-Divertyone, me saUkli'i y me
sold'i esle rollo: "Usted perdone.
.Nuestro lema es ilivertir al uirista.
D u r a n t e su estancia en esta gr.-in city
de San l'raneisco, sto¡i. Sigo, usted
por la luótllca eanlidail de 1!5!) dótales le aseguramos liajo contra.lo l;i
diversión contiiiiia de los di:is que
pase en esta ciiidail. Se le il;irán ;i
usled loda clase de e n t r a d a s de tea-
CONFERENCIA U
tros, cines y demás espectáculos. Se
le proporcionarán Smokings, fracs,
y jaques para asistir a los actos cuyas prendas serán necesarias. Se le
pondrá en relación con simpáticas y
bellas d a m a s . Y se le presentarán las
a r t i s t a s cinematográficas más renomb r a d a s " . Le interrumpí y le dije que
habia venido a San Francisco a trabajar y no a divertirme. "Estupendo,
estupendo" gritó él. "Va comprendo.
Es usted de los que vienen a partícip;ir a la Conferencia. Pues sepa usted, que la sociedad Rackstell-Diverlyone ha confeccionado un plan e s pecial para
los plenipotenciarios,
consejeros, representantes y técnicos
de la Conferencia. Todo, desde iucgo,
a base de diversiones nocturnas, y
que por lo tanto, se c;iiiibíaii en esle
plan las e n t r a d a s de los cines y teairos por invitaciones en Clubs nocturnos y Musíchalls. También, en vez
de bailes aristocráticos y visitas a
.Vluseos y Monumentos, abundan en
este segundo plan los "aiiibícnles familiares", y claro está, lodo esto,
dentro de la mayor discreción > mayor secreto. Puede usted llamarse
j a c k Cluienw y ya le pasaremos un;i
factura irrisoria de 300 dólares. P o demos empezar
inmediatanienle..."
Lo mandé a freír e s p á r r a g o s y subí a
un taxi.
LA CONFERENCIA
Al primer día, y antes de la inauguración de la conferencia ya sobrevino el primer e inesperado problema. Fué la causa de ello el que ninguna nación quería ocupar los sitios
lindantes de donde estaba instalada
la URSS. Hubo propo.'úcíom.s de
que se sortear;in los mencionados lugares, pero mister Atice dijo qu-; esle sislenia era antideiiiocrático. Entonces la oficina Oalliip con:nilió a
todos los representantes la siguiente
p r e g u n t a : 'V,(,íuc le parece ;i Vd. si al
lado de los moscovitas se instalaran
los celebérrimos representantes ile
i;is dign.ns repúblicas del Perú y San
Salv.'idor?" El escnilinio dio el resultado siguienle: 4;^ conleslaron cpie
muy a c e r t a d o y estupentlo. ¡Hurra!
¡Ole!, e l e , elc. Uns contestíiron ipie
"de niiigiin,-i manera" y uno contesló
ipic "raca, raca", tpicdando esle voto
niiln por iiu'iiniprensible. Al anunciar
el Vicepresidente el fallo, hubo aplausos en general, salvo el represcnt/uite
iL' S;in Salvador que se echó a llorar
y miirmiiró estas ineoniprensibles pal a b r a s : "oca, ay, tica caviar y frío" y
aclo seguido se desmayó cl representante del Perú eon cara de resignacii'in, en tanto decía, d a n d o a sus p a labras un tono escueto como quien
trata de inmortalizar la frase; "Sea
este s.'icriíicio en bien ile la paz" y con
Consciente de la (jran importancia qu J
mundo la UNCIÓ, el Director de NO IM
tal al culto e inteligente Luque de Aida
lectores una inrorniación
la cabeza baja y el paso monótono se
dirigió a ocupar el sitio designado.
LAS PALMADITAS AL HOAIBRO
Ya tenía la conferencia cuareiitiocho horas de vida y las miradas de
todos los eonferenc¡;¡ntes se luih.ían
dirigido mil cuatrocientas veces hacia la tribuna de los rusos, (Esto según escrutinio del Instituto üaiiup).
T o d o el mundo estaba pendiente de
los movimientos de los
personajes
so^'¡étiCllS. Si durante algún discurso,
una palabra de él parecía que podía
l o z a r los ideales soviélicos, se a p r e s u r a b a el que la había pronunciado,
a disculparse ante la tribuna de los
moscovitas. No hay ipie decir que por
los pasillos y al salir de la Conferencia, todo cl mundo se apart;iba y dej a b a paso a esta privilegiada delegación rusa. Al cruzarse unas miradas,
todo el mundo sonreía y si esta sonrisa no era devuelta por los coiministas, ya se temblaba y se hacían tas
mil suposiciones ile cual dehia '-er la
causa de que los rusos se hubiesen
enfadado. Durante
días, el ambienle
fué de terror, i n l r i i L
die osaba levantar
pir ningún diseursi
lengua rii.sa. C l a m
enlendian ni un;i p
intérpretes, no er;in
digamos, pero al a
iodo el mundo lo d
y iirorruiiipia en ca
De pronto, y al s.i"
cía privada que li
presentantes de h
mister Edén, dio uj
r i ñ o s o s en la espah
la completa
segiij
Edén, y de la mane
pañero Mololof
golpeeiíos liicierun
ferencía que no es
como lo pintan". Y
Delegación rusa, P'
lio decir lodo, este
que causaron, g;ir
los aliados anglos
en que su represen
una priipiiesla de
E SAN
i a lener para la organización del
ITA ha desplazado a aquella capiira que pueda facililar a nuestros
îumenlada y exiensa.
tos primeros
conferencia
emoción. Na•/. ni intcrnnn•imiinciaiio en
la mayoria no
ra, porqiie los
y buemí,;, cpie
ir el tlisciirso,
por ent'-'ndido
sos aplausos,
una confcrentcnido los rees " g o r J o s " ,
golpeciti'S ca¬
: Molotoíí. Ivsd dc Mister
le que cl com¡ó los .sendos
a toda la con¡n fiero i;i león
Je entonces, la
')
muclM,
por
rrible i espeto
o en cambio,
íes.
No tardó
le contradijera
it(d. i M i é esta
primera contradicción lo que dio empuje también de que se conviríieran
las miradas miedosas en miradas despectivas, y que en lugar de sonrisas
que trataban dc .ser agradables y sinipáiicas, fueran convertidas éstas en
irónicas y burlonas.
CÜNI-I-RENCI.A SIGUÍ-: SU
CURSO
T r e s d í a s liacía que duraba la conferencia y sobrevino un accidente altamente desagradable. Seguramente
ustedes ya están enterados por los
periódicos, que los representantes rusos llevaban sendos abrigos blindados, capaces de resistir un proyectil
d e H'.S. Los dichos abrigos tienen un
p e s o terrible, pero sin
embargo, los
l U s o s los
llevan con una
facilidad
asombrosa. Ni (|ue decir hay, c j U C en
toda la ciudad de San Francisco no
fué posible h.'illar unos colgadores lo
suficiente resistentes para colgar los
s ü p e r p e s a t l o s .-dirigos. l : s t o ya lo toii'aron l o s s o v i c l s c o m o poca amibilit i . ' i d . Y ;il llegar a la conferencia, todos l o s üí;is tiraban los a b r i g o s al
FRANCISCO
suelo cim suma rabia. Fué esta la
causa de que un representante de la
conferencia se levantara y dijera con
vo-/. indignada, que si los rusos no tiraban con más suavidad los abrigos
al suelo, seria necesario reforzar cl
piso, o de lo contrario se hundiría el
Palacio de la Opera, tras semejante
sacudida. En este momento, levantóse
Molotof, y rojo de ira, grifó: "¡Todos
estos insultos, sc los contaré a S t a lin! ¡Ya estoy harto de las burlas dirigidas a los representantes del mundo proletario! Desde que llegamos a
esta pocilga de San Francisco, somos
los representantes soviéticos la a t r a c ción má.xiiiia. Se nos espía conslanteinentc y se nos critican injustamente
todos nuestros actos. Se nos burlan
porc¡ue en ve-/, de hospedarnos en uno
tle estas peligrosas casas llamadas
hoteles, en las que todo cl mundo tiene entrada, y en las que siempre ocurren cosas raras, pues son lugares
¡ireferidos para los malhechores para
cometer sus robos y crímenes, In hacemos en nuestro seguro barco anclado en el puerto, balanceándose en
sus tranquilas aguas. También se nos
critica en que para trasladarnos desde el puerto a la Conferencia usemos
coches blindados en lugar de estos
mequetrefes que llamáis ta.xis o c o ches de lujo. Y también se dice i¡uc cs
una exageración que se nos envíe la
comida precintada desde nuestra p a tria, por temor a los euvenenaiuicnfos. Se dice esto, que son medidas
e x a g e r a d a s , cuando no pasa a ser
más tpie sencillas precauciones. ¿Ignoran ustedes, tpie un hombre preveiiitio vale por cinco y t¡iic por lo tanto
estamos en el dereclio tic exigir laníos votos como personas valemosV
P.n este momento, mister Sanche/., representante del Estado Libre dc Slciinalaquia tiel l^olo Sur, entró gritando que la guerra en lûiropa liabia terminado, y tpic por tanto, él, (|ucrín
regresar inmcdiíitamcntc a su patria,
[lara reunirse con sus focas, (li-antle
lué la alegri;i en que prorniiiqiieron
los represenfanlcs tic la conferencia,
a excepción hecha de los representantes rusos, los cuales continuaron con
su acostumbrada impasibilidad, en
lauto iban calmando los ánimos de
los deiiiá.s asistcnics, dicicntio tjiic la
guerra no había terminado todavía,
pues no seria Berlin la iiltiuia capital europea que caia en manos del
ejército de la URSS.
LA CONn-:RENClA SP.
RONA
DliSMO-
Aparte de la pregunta que sc formula todo cl mundo periodístico, de
donde se meten los representantes soviéticos, pues no liay manera de d a r
con ellos en ninguna parte ni poderlos interrogar. Desaparecen como
por encanto, y ningún periodista ha
podido hacer con ellos interviu alguna, al revés de los representantes de
las demás naciones, que parecen que
lodos quieran hacer declaraciones a
¡os periódicos. Si yo lograra obtener
una entrevista con uno de estos personajes, sería ello una de las c a u s a s
que más satisfacción proporcionaría
a mi director, pagándole de esta m a nera las 32.5(52 ptas. que llevo g a s t a das, sólo de viajes, pues para estar
cl dia de la inauguración tuve que coger el avión que pasa por Australia,
hace una etapa en Chile, las Azores,
Cuba y aterriza finalmente en San
Francisco, l·'cro esto de la entrevista me parece un sueño imposible de hacer realidad, y mi director,
creía que potlria mandarle sendos y
extraordinarios artículos informativo.s, que hablarían de las leyes tpie
regirían la paz mundial y de los cambios de fronteras, la solución del pr<iblcrua polaco y mil cosas más, se ha
tenido que conforiiiar con alguna t¡ue
otra cuartilla que habla dc las lineas
aéreas, urbanización del aire, policía
estratosférica y globos
scñaladorcs
tic! Iráfico aéreo. La conferencia ha
quedado reducitia y sólo quedan a l gunos representantes discutiendo no
sé qué de la salazón del pescado. De
Polonia, sólo sé (¡ue la discusión d u i-ó cinco minutos y tiuctlaroii dc
acuerdo q u e : Polonia, capital Varsòvia.
REGRESO.—1-:L SECRETO DI-: MOLOTOF.
Dentro tle cinco minutos, arrancará
el avión, que en vuelo directo y que
por 4,500 ptas. ha dc llevarme a mi
Patria. Mi misión queda, por io lauto, inacabada, pero no puedo t¡ucdarme cu la Conferencia pues ya no
tiene el interés que tenia en sus |iriiiieros dias. Sólo han quedado en
ella, algunos repi-cscnfantes disciilientlo cosas de poca importancia. T o óos los periodistas tenemos que mar¬
charnos sin poder d a r a conocer a
través de nuestros respectivos pcrii'idicos las magníficas soluciones mundiales. Aun que sc diga por todos los
ceñiros oficiales, tpie la conferencia
no lia fracasado, sí lo hemos hecho
los periodistas, aimquc no ha sido toda nuestra la culpa. Pero al menos
marcho tranquilo y contento pon¡iie
he potüdo descubrir a tiltinia hora la
contestación a la pregunta (¡uc sc
formulaba
todo San Francisco del
por qué y a donde tlcsaparecia la delegación rusa. ¡Cuan grande no seria
mi sorpresa al ver a aquel agente que
me encontré en cl campo, presentando una factura a Molotof! Quizá me
equivoco, pero he creído ver en ello
que la desaparición dc los rusos está
en relación directa con la Sociedad
Rackstell Divcrtyonc.
D
E
P
O
Proiesionalisino
Ya se lia empezatiü el cómbale a muerte con el más pavoroso enemigo del deporte: El
Frofesionalismo. Con la recién
disposición en virtud de la cual
los menores de 21 años no podrán practicar deporte sino a
través del Frente de Juventudes
o con permiso de éste, se ha
empezado esta campaña cpie de
no haberse emprendido liuhiese
convertido el deporte en una
nueva máijuina monetaria, o lo
(pie es peor, en un espectáculo
c i r c use.
R
T
E
Deseamos que la juventud
practique el deporte para íortalecer su cuerpo y como solaz
del espirita, y alejarlo cuanto
más mejor de este "mercado de
negros" de "productores" deportivos sin escrúpulos
para todo aquello que pueda lesionar sus intereses económicos.
En ¡Murcia s e jugó
y se perdió
Nuestro equipo de Balompié,
campeón de Sector, se trasladó
a la capital murciana a dispu-
tar el Campeonato Nacional,
siendo eliminado en el primer
partido por el equipo propietario del terreno.
Partido este lleno de violencias, dirigido por un arbitraje
más que deficiente, es de aquellos que no pasarán a la historia.
Lo malo del caso, es que, los
muchachos que con tan entusiasmo llegaron a la competición nacional, tuvieran que llevarse tan pobrísima impresión
de unos Campeonatos Nacionales del Frente de Juventudes.
Un equipo modelo
Probletnas de juventud
( V i e n e d e hi I c i - e e r a p á g i n a )
Y este comportamiento será precisamente dentro del m;irco
en que la Frovidiiicia nos haya colocado.
También podemos resumir.
Servir a la Patria por Dios y esto...
Siendo en la familia el mejor hijo...
...en el taller el mejor operario...
Y por fin, en el Municipio, el ciudadano modelo, que todo
esto es como decir "permanencia falangista".
Nadie, pues, ose llamarse falangista, si no pone todo su
empeño en ser el mejor en todas las circii.istancias y tiempos
de la vida.
Fl que no sienta deseos de mejorarse, cl que al final de cada dia en el examen de conciencia no pueda decir, "hoy he
avanzado en el camino de la perfección", que se quite la camisa azul, porque no cae bien a un cobarde.
Servir, es un deber y por eso, un h d i o r también, y si el
servicio va acompañado del sacrificio, mucho mejor.
"LA
uiTd
V I D A I;.S M I L I C I A Y IIA DIDI-;
SACUIFICIO".
vivin.si;
CON
ACENDRADO
¡OSÉ
I-.SPIANTONIO.
Y no exageramos en el adjetivo: No habíamos visto aun
ningún equipo que con tanto
entusiasmo acudiera tres veces
semanales a entreuamieutos, ni
que estuviese tan compenetrado
entre sí. No se llevaron el C a m peonato Comarcal, pues son
aun neófitos, pero no es echárselas de profeta suponer que,
de perseverar en esta afición
que les anima, llegarán a constituir un equipo de peligro p a ra sus oponentes. A eso llamamos deportistas: a los que no
buscan victorias, sino partidos.
loncesto habiendo conslituído'
el mismo un éxito niag.iífico.
Nos ha sorprendido verdaderamente el gran auge que han tomado algunas de nuestras locales que nos han demostrado p o seer gran espirilu y un fondoespléndido.
Distingüese eiiíre las locales
de nuestra Comarca, Olesa,,
que a más de llevarse la Competición para el (iiiión del Caudillo, ha sido cl vencedor absoluto del Campeonato Comarcal de
Baloncesto.
Los Ceñiros de Enseñanza y algunos
males viejos
También los Flechas están
estos dias de Competición. E n tre las distintas unidades de la
ciudad, se están disputando la
supremacia en el deporte escolar local. En éstos campeonatos,
ha sido quizás donde se ha hecho más evidente la falta de
material deportivo, y la escasez de campos de juego en la
ciudad. Aunque de esto creo
que ya se quejaban en la Delegación en tiempo de los asirios
y creo que el dia del juicio final
les encontrará buscando soluciones a tan áridos problemas.
Competición
Comarcal
Está tocando a su fin el
Campeonato Comarcal de Ba-
K e s p o i i d i e n d o a l a s i n u c h a s carla.s q u e
s e n o s h a n e n v i a d o e s l o s d í a s , e l Direci«»r
liace s a b e r a nuestros c o m u n i c a n t e s que
nuestro cronista de Londres, A s s i e s Augusto, está disH-ulando de u n a s vacacion e s p a g a d a s p o r NO I M P O R T A , eu A n i é i'ica d e l N o r t e , s a b o r e a n d o l a s c o s t u m b r e s
«yan(|nis» de mostrador en mostradoi-.
A s i m i s m o a través de eslas lineas
a g r a d e c e m o s los sentidos p é s a m e s por
s u feliz llegada a las corles amcricana.s.
c u a n d o e n t r a v e s í a del A i l á n i i c u c a b i a
esperar su desaparición en Inglaterra
y I:E. U U .
I£n n u e s t r o p r ó . x i m o n ú m e r o r e a n u d a rá s u s e r v i c i o d e c r ó n i c a n u e s l r o c o r r e s ponsal en Moscú, Paco Pérez, recienlem e n l e r e g r e s a d o a la capital m o s c o v i t a .
.Junio al D u e e . el c u a d r u i i v i r o do lii p r i m e r a h o r a , a l g u n o s d e e l l o s
t r a i d o r e s d e la n o c h e del S't .Julio: e n i r c e l l o s De B o n o y De V e c c h i .
COLABORACIÓN
FKMIiNliNA
U n a mujer n o s escribe
...V
s e
n i e g a a d c s e i i b i r el «Upo ¡deal», p e r o n o s r i d i c u l i z a a 1res g r u p o s t a r a c l c r í s l i c o s .
Buen camarada
y
Director:
Ln tu carta iieclia con más
galantería que sinceridad me
pides que "prescindiendo en lo
posible de opiniones particulares describa el tipo ideal a nuestros ojos".
Ll tenia en si, como puedes
darte cuenta es bastante ingrato y molesto de tratar, pero faltaría a la verdad si te dijera
que me disgusta, sino al contrario, que siento que mis ideas
sc vean " t o r p e d e a d a s " por mi
pésima expresión, por lo cual
te pid(j benignidad en la critica.
Clüsijicación.
¿Te reirías sí te dijera que
de una manera espontánea a
nuestros ojos, separamos de
nuestra iiredilección a tres clases dc jóvenes que nos son especialmente odiosos y
repugnantes? Y permítame que ya a
partir de aquí me salga por la
tangente. Las mujeres, como no
nos cs dado escoger, no podemos idealizar, sino opinar.
Pero tampoco temas que con
la brecha que me he abierto
para salirme de la cuestión
quiera dejarte con la pelota en
el tejado. No, la clasiricación de
que te hablaba cdiuprcndc un
noventa por ciento de nuestros
coetáneos
mascuiimis. lín la
forma de llamarlos entre mis
amistades los apellidamos a estos tres sectores: "los yanquis",
"los balillas italianos" y "los
contpiistadores". Voy a ilcscri-
birte a mi parecer, cada uno de
estos grupos.
LOS
"YANQUIS"
Demasiado discutidos y ridiculizados, para que yo vuelva
a insistir sobre lo mismo. No
obstante, pocas veces, —creo
que ninguna—he visto la valentia suficiente para afirmarlo d e s de cl trampolín magnifico que
significan en este sentido las
revistas femeninas. El "yanqui",
este esti'ipído monigote de b a zar feriano, ser pedante e insulso, se cree lo más a menudo
cjuc despierta la admiración y
la envidia de las gentes. No
obstante, me obstino en creer
que no es solamente el cuello
que lleva duramente almidonado, sino que su cara, tiene a s i mismo, un magnífico planchado.
Precisa tener
la
conciencia
adorinecida para no abrir los
ojos al niomento cargado dc
historia y de inquietud p a r a
embriagarse con perfumes y aun
otra cosa que no son perfumes,
y desentenderse del lugar que
como hombres no debieran h a ber abandonado jamás.
üsle cs el liom'irc de vcsür ridículo, del hablar y costumbres
medio de hijo desnaturalizado
y, la otra mitad compuesta por
cuatro vocablos y usos e x t r a n jeros que la s.'iliibridad pi'iblica ha retirado para los más
despectivos seres que vc.gctan
por estos mundos...
De MiSáií a Milán pasando por Roma
( V i e n e de In ¡lágiiui 10)
.\(.'T0 QIJINTU
La orden de fiisil;iniicn:.i i • : •
tra Mussolini fué d a d a por un
jurad<i compuesto por quince
guerrilleros y un oficial, según
connmic;i el c(u-rcsponsa! dc la
United ¡-"ress, James Ropcr. Su
cuerpo y los de los resl;inle'cjeciilados yaci.-ni cu un/i pequeña zona di' i ; Pl;r/a l,orci->.
de Milán, dontlc ;ilguiios guardias impitleii cl ;icceso ;i la multitud, pero a veces estos son
empujatlos. Cuaiulo el eorrcspfinsal de la United Press examinaba los cuerpos, fué también
empujado ¡ l o r l;is personas cjuc
le rodeab;ni v casi cavii sobre
ellos. Los guarilias dispararon
al aire y lograron dominar !;: situación.
Los hechos que han llevado
a la muerte a Mussolini, han sido n a r i a d o s al corresponsal
noricamericano por " E d u a r d o " ,
nombre tic guerra do! comandante dc los guerrilleros italianos tlel sur del Po. Según este
relato, el jefe dc los guerrilleros
supo que Mussolini habia sido
arrestado y trasladado :i una
casa en l;is cercanías tic Dongo.
"Mis íucrz.'is—-añadió—t¡uc sc
componían de unos dos mil
hombres en la provincia dc Milán, no deseaban que Mussolini se escapase a Suiza o que
fuese libertado, por lo cual envié tlicz hombres al mando de
un oficial para tpie procediesen
LOS
"BALILLAS
ITALIANOS"
...pero no por el asco que
producen los unos, dejan de ser
menos repugnantes los que son
los mismos, con signo contrario.
Estos, no han sido tan públicamente reconocidos;
tampoco,
por fortuna, son tan a b u n d a n tes. ¿Pero no te has fijado, camarada, en lo "cursi" que aparece el individuo que cuando
habla él, levanta más la voz que
los que le rodean para hacerse
más interesante, que anda siempre con gestos teatrales, que
tiene siempre el "yo" a flor de
labio, que tiene una " p o s e " para
cada "foto", una firma dc g r a n des trazos, que anda siempre
entre "crios" para causar la admiración y que eslos le atilden?
Que porqué les llamamos
"balilla"? Recuerda l;i ¡uvcnuid
italiana del Littorio, con las toneladas de chatarra
colgando
del pecho, con los correajes
blancos, muy blancos...
LOS
"CONQUISTAUORKS"
El titulo te define ya, al tercer
grupo. Los conoces tu y lodo
el mundo. Son aquellos (pie van
todo cl día dc cabeza t r a s una
mujer que si esta es tan infeliz
como él, llegará a a g u a n t a r un
día su lata. Pero, una vez esto
conseguido, el sujeto se habrá
apuntado un farol y dirigirá su
flecha a otro blanco. Claro CjUc
no verás nunca a ningún individuo perteneciente a este .grupo
Cribando,
cribando...
al lado de una mujer de c a r á c ter, porque estos fieros ••conquistadores" que enamoran —
según su parecer—con una mir a d a lánguida, tienen un gran
conocimiento instintivo dc donde les pueden mandar al "cuern o " . Y ya tienen cuidado de que
no les vean por estas regiones
que se han autoseñalado como
" z o n a s peligrosas". Son a q u e llos infelices, sin personalidad
ni carácter, que a los veinte
años todos ricn de sus cliit|uilladas, porque nadie les loma
por la edad que tienen y • que
cuando manden sus hijos a la
escuela se quedarán a jugar
con ellos por el camino... ¡Qué
diferencia. Dios mío, dc a q u e llos que jovencitos, se saben superar a si mismos siendo divertidos a la hora de reír, educados al hablar y cultos en toda
hora...!
Estos son los gladiadores ipie
vencen en cl mundo; aqiiellos,'en
cl circo...
RESUMEN
Y como me he toreado cl tema central que me proponías
saliendo por la lateral, para no
defraudarte me voy a solidarizar con Cervantes,—creo que es
en "La Ilustre Fregona"—cuando dice:
" T o m a por marido, al que
cpiisicrailas por amigo, por su
consejo, por su persona y por
su ciencia".
* **
¿Desea algo más el señor?
a su ilclención". "Inmediatamente después tic la llegada al
chalet de los guerrilleros enviados - según continuó diciendo
su jefe al periodista americano
—sc procedió al juicio de Mussolini, ante un j u r a d o cominiesto por quince hombres de la
brigada de Garibaldi y un oficial del alto mando milanès. El
jurado le condenó a muerte c
inmediatamente se comenzaron
los preparativos dc la ejecución, que se llevó a cabo alli
mismo, junto al chalet. A Alussolíni no le fueron vendados los
ojos.
dos que, en general supieron
morir bien, figuraban Alejandro
Pavolini, Francesco
Barraco,
Paoln Zervino, Fernantlo Mezzasona, Ruggcro Romano, Augusto Lívcrani, Godofredo C o p pola, Paolo Porta, Luigi Satti,
Ernesto Daquiano, Mario Nudí
y Nicola Bombacci. Según la
vcrsit'in del jefe guerrillero, las
últimas palabras dc Pavolini
fueron: "Viva Italia". Barraco,
que llevaba puesta la medalla
dc oro, máxima condecoración
italiana, solicitó como última
petición: " N o tiréis s o b r v ' la
medalla".
Dcspué.s—agregó J a m e s Ropos—el Tribunal examinó el caso tic los otros fascistas detenidos, y los guerrilleros los fusilaron a todos juntos en la Plaza
tic Dongo. Entre estos ejecuta-
T o d o s los cadáveres fueron
c a r g a d o s en un camión cerrado
y trasladados a Milán en las últimas horas de la noche, según
cl relato hecho por ese jefe g u e rrillero al corresponsal de la
United Press.
.• .
;
De Milán a Milán pasando por
( Viene de hi página 1 )
Opera italiana
grc de las m a s a s cuya espera
del momento histórico se hace
más feliril a cada momento que
pasa. Los altavoces instalados
en todas las plazas, locales de
los fascios, bares y calés, difunden viejas canciones fascistas y marchas militares. A las
cinco de la t a r d e la plaza de
Venècia, y sus
inmediaciones
están ocupadas p(n' una inmensa multitud humana con banderas, música y cartelones. Entre los cartelones fijados en las
calles de Roma destaca uno que
representa a un soldado italiano rompiendo unas cadenas
con la siguiente inscripción:
"Italia rimipe, por fin sus cadenas".
Los altavoces repiten por todas partes que e! Duee hablará
a las seis de la tarde desde el
balcón del palacio de Venècia,
y dan instrucciones a la gente
p a r a que se reúnan en lodas
las plazas con el fin de escuchar
las palabras de Mussolini que
serán retransmitidas por todas
las emisoras italianas en toda
clase de ondas. Las tiendas han
sido cerradas a primera hora de
la tarde, para que los empleados pudieran participar también
de la grandiosa manifestación.
En la plaza de Venècia, donde
la multitud aumenta sin cesar,
surgen clamores entusiastas hacia el balcón del palacio, en el
ipie a la hora señalada, a p a r e ce Mussolini.
A las seis en punto comenzó
su discurso. "La hora marcada
por el destino suena en el cielo
de nuestra Patria (aclamaciones
entusiastas). Es la hora de decisiones irrevocables
(nuevas
aclamaciones). La declaración
de guerra ha sido entregada a
los embajadores de Inglaterra y
de Francia (nuevas y formidables aclamaciones). Estamos en
guerra con las democracias plutocí áticas y reaccionarias del
Occidente, que, en todo tiempo
han entorpecido la marcha de
Italia, y muchas veces han amenazado incluso la propia existencia del pueblo italiano.
Nuestra conciencia está coinplefamente tranquila. Con vosotros, el mundo entero es testigo de que la llalla de Victor
ha hecho todo lo que era humanamente posible por evitar la
tormenta que asóla a Europa.
(.Aclamaoiones). Esta es la lucha de los pueblos pobres, nc"'i
ricos en brazos, contra los explotadores que detentan leroznienle el monopolio de lodas
las riquezas y de todo el oro de
la tierra. Es la lucha de los pueblos fecundos y jóvenes contra
los pueblos estériles y próximos al declive. Es la lucha entre dos siglos y dos ideas.
En el curso de una reunión
memorable—la de Berlín—-dije,
que,
según la ley de la moral
fascista, cuando se tiene un
amigo, se marcha con él hasta
el fin. (Aclamaciones v vivas a
Hitler).
La Italia proletaria y fascista
cslá en pié por tercera vez, fuerte y orgullosa, y unida como
nunca".
"Pueblo de Italia. ¡A las ar-
mas!
(La multitud exclama).
"¡Sí,
si!" (La multitud clama
por última vez ¡Sí! y hace objeto al Duee de una manifestación
delirante, que se prolonga durante mucho tiempo.)
ACTO T E R C E R O
Todos los miembros del Gran
Consejo iban de uniforme: sahariana negra. La sesión se
abrió a las cinco con toda puntualidad. El Duee ordenó a
Scorza la lectura
reglamentaría de los nombres de los componentes del Gran Consejo. No
faltaba ninguno. Entonces M u s solini comenzó su exposición,
teniendo sobre la mesa un plic,go de documentos. Los puntos
esenciales de ella—recogidos
por uno de los asistentes—fueron entre ellos:
"La guerra—dijo Mussolini—
ha llc.gado a una fase extremadamente crítica. Se ha verificado aquella hipótesis que p a r e cía absurda, aun después de la
llegada de los Estados Unidos
al Mediterráneo: la invasión
del territorio metropolitano.
Se han producido ya síntomas de desmoralización en las
propias filas del Fascismo, especialmente entre los " a b u r g u e s a d o s " que ven en peligro sus
posiciones personales. En este
momento—añadió Mussolini —
soy el hombre más detestado y
más odiado de Italia, lo cual es
perfectamente lógico por parte
de las masas ignoras, extenuadas, dolientes, arruinadas, hambrienlas, sometidas a los terribles efectos físicos y morales
de los bombardeos "liberado-
Roma
res" y a ia sugestión de la prop a g a n d a enemiga".
".Ahora, la orden del día de
Grandi llama a escena a la Colona, no se trata tanto de una
invitación al Gobierno como al
Rey".
"Los círculos reaccionarios y
antifascistas, los elementos devotos a los anglosajones, p r e sionarán en tal sentido".
Las casi diez horas de discusión se desarrollaron en una atmósfera densísima, pero sin el
más leve incidente de carácter
personal. Todo lo que se ha dicho a este respecto—choques y
amenazas a mano a r m a d a —
pertenece a las novelas policíacas.
La discusión fué ordenada
y cortés. No descendió j a m á s ,
y cuantas veces los oradores
se propusieron halagar a M u s solini, éste les interrumpió r o gándoles que no insitieran.
Mussolini se levantó y dijo:
"Habéis provocado la crisis del
régimen. Se levanta la sesión".
El secretario, Scorza, iba a
lanzar el "Saludo al Duee",
cuando Mussolini le detuvo con
un gesto y le dijo: "No. íJs dispenso".
En la velada que será llamada "La Noche del Gran Consejo",
se había discutido durante
diez horas. Una de las más largas sesiones que hayan registrado j a m á s las crónicas políticas. Casi todos hablaron y algunos varias veces. Que la crisis
habría estallado aun sin la sesión, la discusión y la correspondiente orden del día, es
bastante probable; pero la historia no tiene en cuenta las hipótesis que no se han verificado. Lo que se ha producido, se
ha producido después de la sesión del Gran Consejo. Quizá el
vaso estuviera lleno, pero la famosa gola lo desbordó.
ACTO CUARTCJ
cae a s e s i n a d o p o r la e s p a l d a , j u n i o a los l e a l e s de la iillinia
.Más larde, en la pla/.a de l.orclo. su c a d á v e r será e.vpueslo
colipido iiiverlido. a la befa pública
Mii.sMoliiii
hora.
Berlín, 12 (Sepbre. 4:!).-- 1-1
Gran Cuartel General del Furlier comunica: Los parai.';i id islas alemanes, en unión de soldados del servicio de seguridad
y de las S. S. armadas, h;iii realizado hoy la em|iresa de liiierar al Duee de la elelcnción a
que se hallaba sometido por
parte de Badoglio.
IÎ1 golpe de mano ha tenido
éxito y el Duee se encuentra en
libertad. Su extracción a los
norleaniericanos, previsto por el
(jübicrno Bagdolío, no se llevará pues a efecto.
(('.(intinua a la pá.niiui !l
STALIN DIJO EN 1935
Hitler decía
a Roosevelt
He superado el caos en que se
encontraba Alemania, he restablecido el orden, he
varse i a s cifras
hecho ele-
"¿Qué puede salir de esto? La
guerra. Y de nuevo tendremos
la monstruosa visión de los trenes de soldados, ataúdes de vivos, las muchedumbres que corren a hacerse matar, los campos ametrallados, las aldeas pe-
trificadas, las poblaciones asfixiadas y enjauladas en los subterráneos". «Pero la g u e r r a e s
también revolución
social,
s e m b r a d a a v o l e o e n l o s surcos de las trincheras y en las
h o g u e r a s de l a s ciudades».
de producción
en todas las ramas de nuestra
economia nacional de una manera ingente, con esfuerzos extraordinarios he conseguido que
El Caudillo, con extraordinaria visión
profètica dijo el 4 de Septiembre 1939:
se creen productos sustitutivos
p a r a compensar la
materias primas que nos faltan,
he preparado
Con la a u t o r i d a d q u e m e d a el h a b e r
numerosas
e) camino
para
d o , d u r a n t e t r e s a ñ o s , el
peso
de
una
suTriguerra,
por la liberación de n u e s i r a Palria,
me
nuevas Invenciones, abierto ca-
a las naciones en
encuentra
nales, elevado
cl
gigantescas fá-
bricas nuevas, me he esforzado
para atender
cuyas
desencadenamiento
manos se
de una
a n t e c e d e n t e s e n la Historia,
dirijo
catástrofe
sin
para que eviten a
también a todos
los pueblos los dolores y tragedias que a los
los fines sociales de la economía
e s p a ñ o l e s a l c a n z a r o n , n o o b s t a n t e la v o l u n t a d
nacional, a la cultura y a la formación de mi pueblo.
He
conseguido
otra vez
y
limitación
incorporar
totalmente a
cuyo destino
cl
empleo de
los medios
obreros
tareas
parados,
tanto nos dolía a
de
centuplicados
lis
de gran
responsabilidad
conflicto a m a r e s y l u g a r e s
extender
a l e j a d o s del
el
a c l u a l de la g u e r r a s i n r a z ó n i m p e r i o s a q u e lu
todos, a pesar de todas las difi-
benefício
para
cultades, ocupar a los campesi-
los beligerantes, produciría hondísima e
insu-
nos alemanes
p e r a b l e p e r t u r b a c i ó n e n la e c o n o m í a del m u n -
redimirlos también
terruño y
para ellos,
Su extensión,
do, perdidas incalculables
sin
en
sus
riquezas
elevar el comercio alemán a su
paralización de su comercio, con grave
antiguo esplendor y fomentar el
c u s i ó n e n cl n i v e l d e la v i d a d c l a s c l a s e s
tráfico hasta el máximo.
mildes.
Cuando m á s se amplié
más se
siembran
Mi mundo es ;iqucl en que la
Providencia me ha puesto, y por
consiguiente
aquél por el
co sólo
a mi pueblo.
Por eso
mismo eren poder servir mejor
lo que a nosrdros todos nos interesa m á s : la Justicia, cl Bien-
los
gérmenes
la
y
reperhu-
contienda,
de
futuras
guerras.
que
estoy obligado a trabajar. Abar-
¿Qué fué la marcha sobre Roma? ¿Una simple crisis de Gobierno? ¿Un normal cambio de
Ministerios? No. Fué algo más.
¿Fué una insurrección, un Levantamiento? Si. Su duración,
con varias alternativas, fué de
dos años. ¿Desembocó esta insurrección en una revolución?
No. Sentado que una revolución
existe cuando se cambia mediante la fuerza, no sólo el sistema de gobierno, sino la forma institucional del Estado, es
necesario reconocer que desde
este punto de vista el Fascismo
no hizo en octubre de 1922 una
revolución. Antes habia una
Monarquía, y esta Monarquía
permaneció después.
foco
justifique.
en su
Es necesario partir del 28 de
Octubre de 1922, cuando se
quiera examinar la historia del
Régimen h a s t a Julio de 1943, y
descubrir las primeras causas
del golpe de Estado.
en una nueva guerra.
útiles y productivas a esos siete
milUmes de
en
destrucción, horrores que serán
Mussolini
ha dicho
Kn e s t a s c o n d i c i o n e s a p e l o u l b u e n
y
responsabilidad
de los gobernantes
sentido
de
las
naciones, para e n c a m i n a r el e s f u e r z o de todos
a l o c a l i z a r ei c o n f l i c l o a c t u a l .
FRANCO.
estar, el Progreso y la Paz de
loda la ciinumidad humana.
«No podemos concertar ningún tratado con
los bolcheviques. Hemos de distinguir entre
la justicia y la injusticia, entre el honor y
la traición, entre el progreso y la anarquia».
Winslon Churchill. 11 de Abril de 1919.
En cierta ocasión Mussolini
dijo que cuando en la tarde del
31 de octubre las Camisas Neg r a s desfilaron por las calles de
Roma, entre el júbilo del pueblo, hubo un pequeño error en
la determinación del itinerario:
en vez de pasar ante el Palacio
del Quirinal, hubiera sido mejor penetrar en él. No se pensó
en ello, porque en aquel momento tal propósito habría parecido a cualquiera inactual y a b surdo.
» » *
Entonces Italia era un Imperio, hoy no cs ni siquiera tin E s tado. Su bandera ondeaba s o bre desde Tripoli a Mogadiscio, desde Bastia a Rodas, a T i r a n a ; hoy esa bandera ha sido
arriada en todas partes. Sobre
el territorio metropolitano flamean banderas enemigas. Los
italianos estaban en Addis-Abeoa; hoy los africanos vivaquean
en Roma.
Que cualquier
italiano—de
cualquiera
edad,
categoria,
viejo, joven, hombre, mujer,
obrero, campesino, intelectual—se plantee esta cuestión: ¿merecía la pena la rendición y la
infamia por los siglos de los siglos p a r a alcanzar este resultado? ¿Si en vez de firmarse la
capitulación la guerra se hubiera continuado, sc encontrarla
Italia en peores condiciones que
las que sufre a partir del 8 d e
.septiembre?
(IIístori:i d e n n :iño>
Proletarios de
todos ios países:
unios
Conmemoración
del 14 de abril
l-N Mi'JICü.—Alvaro de Albornoz, la cancionetista Consuelo Moreno, el saxofonista Fernando Vilelies, el tenor Kaiuon
Navas y el payaso
Bresci
Thomson, lomaron parte en el
día de hoy en un acto pro-restauración de la República.
Informes particulares (¡ue poseemos aseguran que la payasada fué general y
divertida,
principalmente
en los
números
cómicos del
Albornoz.
M. ¡. K.
1-:N l.üNDRIiS. — En sn finca de los alrededores de Londres, el Dr. Negrín, presidente
del Uobierno Provisional de la
República Española, ha d a d o
una espléndida fiesta para conmeuuu-ar el aniversario del a d venimiento de la República E s pañola. Hubo cena fría, baile,
discursos abundantes, vinos g e nerosos, etc. Los criados vestían librea, media y pantalón
corto.
Seguramente
no faltarla
un
brindis por los que en los Pirineos "combaten
por la
causa
de la libertad".
INTERINO.
En la Central Opera House,
alquilado para tal fin, se ha celebrado el aniversario del advenimiento de la República E s pañola. Se pronunciaron discurso.s, y a continuación—anuncia
la agencia—"se interpretó un
programa de variedades".
Los rojillos que pululan por
América, como comer no comerán muclio, pero se divertirán.
N. Y.
El sueño confuso de una nueva Edad
Media, se disipa.
César
(Vanguaidia
Española,
Gorjzález
Ruano.
11-V-45)
Se han presentado protestas
muy formales cerca del Oobicrno Provisional Francés por el
cierre de los locales de los p a r tidos rojos españoles, por suspensión de "Un P a t r i o t a " , por
la prohibición de las emi-niones
rojas y por la expulsión de indeseables del Estado Mayor del
Ejército Popular. ¡Cuánta
formalidad, Dios min!
F.
m de WÈ} di!
M i
como hijo de Alfonso XIII.
por ser el más directo deseen»
diente de la rama carlista.
F[llilllVI![lil!BOIÍHl!Pa[lllíl
por ser el más directo descen-
MUNDO
SUBSTITUYÉNDOLO POR D A CHAU,
BUCHENWAID...
de
acuerdo.
OLA.
la rama femenina.
D i e g o M a r t í n e z Barrio
Ultima hora
1931.
Alvaro de Albornoz
por elección del Congreso.
1
NOTICIA.S
cligna.s
DEL
CRÉDITO, NO.s
ase-
G
MAYOR
1
GURAN Q U E CCS.-IR GONZ.Á-
1
LEZ R U A N O
G
JU.STIFICACIÓN
como Presidente de la Federación
1
QUE c o n
de Países Ibéricos.
1
RES TIPOGRÁFICOS Y NUESTRO
G
RESPETO
1
G a m o s EN EL RECUADRO
1
PERIOR D E ESTA M I S M A P Á ~
I
gina.
A n t o n i o M . ' Sbert
Negrfn
1
ESTE NOMBRE QUIERE HA-
M E M O R I A DEL
Completamente
diente del carlismo sin pasar por
como presidente del Gobierno provisional de la Repijblica Española.
CERSE DESAPARECER DE LA
Este nondire, algo raro a
iniestros oídos, no es sino una
especie de acróstico con (|ue se
bautizó la rimbombante 'Federación de Países ibéricos OALEU-CA". Esta Federación — no
integrada en el Consejo Nacional de Deportes ni en cl Comité
Olímpico Español — ha hecho
público un manifiesto firmado
por el presidente de la Oeneralidad d e Cataluña y de l;i Federación
Sbert, informando que
querían hacer llegar a San
Francisco una moción significando que "los males que sufre
E s p a ñ a no pueden curarse con
una República Unitaria, cortada a patrón de la desaparecida
en 1936".
Los Jefes del Estado
Español
con derecho a tal cargo son:
Juan
K A T Y N
Corresponsal.
LEGÍTIM D A D
por la Constitución de
FORMALIDAD
La nuiycu- preocupación de los
rojos españoles en el >;ur de
Francia, consiste en todo lo que
va de a ñ o en unir en uníi solo
los dos grupos obreristas conuinistas UNE y U(iT, disgregación la primera ultransprerevolucionaria de la antigua U. ü .
T. Los dirigentes han dado últinuunente el " a l t o " a la dura
campaña entre ellos sostenida,
culpándose nuituamente de trofz
quistas. Hasta ahora,—los d a tos que poseemos son de mediano abril—no se ha llegado a
ningún acuerdo entre los dirigentes.
-^erico d e los Palotes
porque su mamá lo quiere.
EN
PREPARA
;I
];I
IIN.I
ÍRASE
TODO.S LO.S I I O N O -
ab.soluto,
CASO
DE
PUHLIsu-
CONFIR-
1
MARSE LA t a l
G
BLICAREMOS
NOTICIA, P U -
1
CIÓN E N NUESTRO P R Ó X I M O
,1
NÚMERO.
LA
JUSTIFÍCA-
Descargar