Formato PDF

Anuncio
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
El Modernismo y la Generación del 98
Lo que se llama modernismo no es cosa de escuela ni de forma, sino de actitud.
Juan Ramón Jiménez
Índice de contenido
Contexto histórico-cultural............................................................................................................. 3
El Modernismo literario................................................................................................................... 3
Características............................................................................................................................... 3
Orígenes......................................................................................................................................... 4
Parnasianismo.......................................................................................................................... 4
Simbolismo............................................................................................................................... 4
José Martí, José Asunción Silva y otros precursores........................................................4
Rubén Darío (1867 - 1916), el gran artífice..............................................................................5
Características de su obra...................................................................................................... 5
Periodos creativos................................................................................................................... 5
Azul... (1888)........................................................................................................................ 5
Prosas profanas (1896)...................................................................................................... 5
Cantos de vida y esperanza (1905).................................................................................. 6
Autores secundarios.................................................................................................................... 6
Manuel Machado (1874 - 1947)............................................................................................. 6
Leopoldo Lugones (1874 - 1938).......................................................................................... 6
Salvador Rueda (1857 - 1933)................................................................................................ 6
Autores singulares de comienzos modernistas......................................................................6
La Generación del 98........................................................................................................................ 6
Características............................................................................................................................... 6
El grupo de los tres...................................................................................................................... 7
Azorín (1873 – 1967)............................................................................................................... 7
Ensayos................................................................................................................................. 7
Novelas................................................................................................................................. 7
Teatro.................................................................................................................................... 7
Pío Baroja (1872 – 1956)......................................................................................................... 8
Trilogías y novelas sueltas................................................................................................. 8
Memorias de un hombre de acción..................................................................................8
Otras obras........................................................................................................................... 8
Ramiro de Maeztu (1875 – 1936).......................................................................................... 8
Otros autores relevantes............................................................................................................ 8
Miguel de Unamuno (1864 – 1936).......................................................................................8
Narrativa (nivolas)............................................................................................................... 8
Ensayo................................................................................................................................... 9
Poesía.................................................................................................................................... 9
Teatro.................................................................................................................................... 9
Valle-Inclán (1866 – 1936)...................................................................................................... 9
Etapa modernista (→ 1907)............................................................................................... 9
Etapa de transición (1907-20)........................................................................................... 9
Etapa del esperpento (1920-36).................................................................................... 10
Antonio Machado (1875 – 1939)......................................................................................... 10
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Características................................................................................................................... 10
Soledades (1903-07)......................................................................................................... 10
Campos de Castilla (1912)............................................................................................... 11
Nuevas canciones (1924)................................................................................................. 11
Otras obras........................................................................................................................ 11
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Contexto histórico-cultural
El final del siglo XIX trajo consigo la crisis del
racionalismo y el positivismo. La confianza en el
progreso indefinido se desmorona: la teoría de la
relatividad de Einstein mina la confianza en lo
inmutable y absoluto en el terreno de la física, y la
teoría del psicoanálisis de Freud hace emerger el
mundo de lo inconsciente, que socava la confianza
en una interpretación positiva y segura de la mente
humana. Surgen teorías filosóficas acordes con esta
irrupción de la relatividad, la inestabilidad y la
irracionalidad: el existencialismo de Kierkegaard, que
arrebata la finalidad última al ser humano, el
nihilismo de Nietzsche, que declara la muerte de las
creencias religiosas (“dios ha muerto”), o el
Ilustración 1: Hundimiento del Maine en materialismo de Marx, que resta espiritualidad a la
un periódico estadounidense (The World, interpretación de la realidad.
17-2-1898)
Por otro lado, Europa va perdiendo la hegemonía
mundial frente a Estados Unidos y el imperio español
se desmorona. La pérdida de las últimas colonias en 1898 (independencia de Cuba y
cesión de Puerto Rico y Filipinas y Guam a Estados Unidos) da nombre a una generación
literaria marcada por la crisis nacional española.
El Modernismo literario
Este movimiento es el primero que surge primero en América y es
después adoptado en España. Rompe con el realismo vigente tanto
por la temática, que se aleja del aquí y el ahora, como por el estilo,
mucho más artificioso y refinado.
Características
•
•
Temática evasiva. Se eligen temas alejados de la realidad
cotidiana, como los siguientes:
• De evasión temporal: antigüedad clásica, Edad
Media, Renacimiento.
• De evasión imaginativa o libresca: mundo de la
fantasía infantil, mitología clásica, nórdica o bíblica.
• De evasión en el espacio: orientalismo.
Musicalidad. Predominio de la poesía, en la que se muestra
una especial atención al ritmo y la sonoridad:
• Atracción por la variedad métrica. Se incorporan
metros poco utilizados como el alejandrino, los
eneasílabos y los dodecasílabos.
Ilustración 2: Cartel
de Alphonse Mucha
para la Exposición
Universal de París de
1900.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Búsqueda de la musicalidad mediante efectos fónicos: aliteraciones,
paralelismos, acentuaciones esdrújulas, ritmos acentuales, rimas
consonantes, estribillos, etc.
Atracción por lo singular. Se manifiesta interés por lo original, lo extraño, lo que se
manifiesta en el estilo:
• Combinaciones extrañas: metáforas llamativas, imágenes impactantes.
• Vocablos raros: helenismos, cultismos, galicismos y neologismos.
Simbolismo. Frecuentemente los objetos sugieren un desplazamiento del
significado, que excede a la interpretación literal.
Cosmopolitismo. El Modernismo es un movimientos panhispánico y busca
referencias que superen lo local.
Sensualismo. Lo percibido por los sentidos, lo sensual, tiene una gran importancia,
aunque habitualmente la interpretación supera lo meramente sensual.
Exaltación de los sentimientos. Los poetas modernistas centran parte de sus
composiciones en sus sentimientos, y particularmente en los melancólicos.
Decadentismo. Atracción por lo ruinoso, lo decadente.
Irracionalismo. Lo espiritual, lo misterioso, lo inefable ocupan un espacio
importante en la poética modernista.
•
•
•
•
•
•
•
•
Orígenes
El modernismo hispánico tiene sus raíces en dos movimientos poéticos franceses, el
parnasianismo y el simbolismo, que nacieron en la segunda mitad del siglo XIX en
Francia.
Parnasianismo
Théophile Gautier, principal representante de este movimiento, propugna “el arte por
el arte”. Los parnasianos huyen en sus composiciones de reflejar sentimientos e
ideologías, huyendo del estilo romántico, y se centran en la búsqueda de la belleza
absoluta mediante la evocación de la antigüedad clásica y el lejano Oriente.
Simbolismo
Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé y Jean Arthur Rimbaud son los principales
representantes de este movimiento poético que revaloriza la intuición frente a la razón.
La poesía simbolista debe cultivar la sugerencia, “busca vestir la Idea de una forma
sensible”1, y para ello evita la mención explícita de los objetos y las ideas, y la sustituye
por la evocación simbólica.
José Martí, José Asunción Silva y otros precursores
Los orígenes del modernismo hispanoamericano están vinculados a la lucha contra el
imperialismo (el ya conocido español y el incipiente estadounidense), el mercantilismo y
el utilitarismo imperantes. Esta combinación de factores se concentra de manera
particular en el cubano José Martí, que además de poeta fue un líder de la
independencia de su país y un reivindicador del espíritu antiburgués. El mexicano Manuel
1
Así figura en el manifiesto del simbolismo (“Un manifeste littéraire”, de Jean Moréas, 1886), que
continúa así: “En este arte, los cuadros de la naturaleza, las acciones de los hombres, todos los
fenómenos concretos no sabrían manifestarse ellos mismos: son simples apariencias sensibles
destinadas a representar sus afinidades esotéricas con Ideas primordiales”.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Gutiérrez Nájera, el colombiano José Asunción Silva y y el también cubano Julián del
Casal completan la nómina de los primeros poetas modernistas de Hispanoamérica.
Rubén Darío (1867 - 1916), el gran artífice
Su nombre real era Félix Rubén García Sarmiento. Tuvo
una vida amorosa intensa y problemas con el alcohol.
Viajó mucho por Hispanoamérica y Europa (París y
Madrid principalmente) como periodista o como
diplomático, lo que facilitó su papel de difusor del
Modernismo. En España influyó en Juan Ramón Jiménez,
Valle-Inclán y Benavente.
Características de su obra
• Gran variedad métrica. La poesía era para él, como
para Verlaine, ante todo, música 2. Adaptó los
ritmos de la poesía grecorromana al verso
castellano.
• Gusto por los vocablos singulares. Con frecuencia Ilustración 3: Rubén Darío
se encuentran en su obra cultismos grecolatinos
("canéfora", "liróforo", "hipsípila") y neologismos propios ("canallocracia",
"pitagorizar").
• Atracción por lo lejano. Recurre con frecuencia a la mitología griega y latina, y a
nombres de lugares exóticos.
• Preferencia por la sinestesia. Busca la interferencia de sensaciones de diferentes
sentidos.
• Utilización de símbolos. Particularmente repetitivo es el cisne, aunque utiliza otros
muchos, como el color azul, la mariposa o el pavo real.
• Erotismo. Es uno de los temas centrales de su poesía.
• Idealización de lo precolombino y lo español. Lo precolombino se opone a lo
español, y lo español se opone a la practicidad y el imperialismo norteamericanos.
• Conciencia social y cívica. Su obra incluye también etapas de preocupación por la
realidad contemporánea.
Periodos creativos
Estudiaremos la evolución de la obra de Darío tomando como referencia tres de sus
libros esenciales: Azul..., Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Azul... (1888)
Incluye relatos en prosa y poemas. Es la obra inaugural del Modernismo y de ella
desataca su variedad métrica, que resultó muy influyente, y la presencia de imágenes
sorprendentes. Dibuja un mundo exótico y exquisito de princesas y centauros y muestra
una fuerte influencia del simbolismo francés. Juan Valera escribió dos cartas elogiosas
sobre el libro que contribuyeron a consagrarlo.
2
Paul Verlaine escribió en su poema “Arte poética”: “Prefiere la música a toda otra cosa, / persigue la
sílaba impar, imprecisa, / más ágil y más soluble en la brisa, / que –libre de lastre– ni pesa ni posa”.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Prosas profanas (1896)
Supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español. El título resultó
muy llamativo, por la asociación del término “prosas”, vinculado a lo litúrgico, a lo
profano. La presencia de lo erótico es más importante, y aparecen temas españoles y
esotéricos.
Cantos de vida y esperanza (1905)
Es más sobrio, intimista y reflexivo. Incluye composiciones que se preocupan por la
realidad contemporánea, en las que trata temas políticos, como en "A Roosevelt". Opone
la cultura hispánica a la norteamericana y aboga por la unión de los pueblos americanos.
Fue editado por Juan Ramón Jiménez.
Autores secundarios
Manuel Machado (1874 - 1947)
Combina el modernismo con las raíces folclóricas andaluzas, y su poesía tiene con
frecuencia un tono melancólico. Sus obras más características son Alma y Cante hondo.
Leopoldo Lugones (1874 - 1938)
Incorporó el modernismo en obras como Los crepúsculos del jardín o Lunario
sentimental y se preocupó también por la identidad argentina, tanto literaria como
política.
Salvador Rueda (1857 - 1933)
Como Manuel Machado, incorporó la poesía popular andaluza a sus composiciones, que
se caracterizan por contener combinaciones estróficas renovadoras que resultaron
influyentes.
Autores singulares de comienzos modernistas
Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez comenzaron
sus trayectorias poéticas dentro de Modernismo. Por la importancia de sus creaciones su
obra se trata de manera unitaria, los dos primeros dentro de la Generación del 98 y el
último dentro del Novecentismo.
La Generación del 98
El llamado “Desastre del 98”, que implicó la pérdida de las últimas colonias españolas,
marcó esta generación de escritores, que compartieron preocupaciones existenciales y
nacionales y reaccionaron con sobriedad frente a la exuberancia modernista.
Características
•
3
Preocupación por la identidad española. Espíritu crítico y analítico sobre la situación
del país3. Se tiene la voluntad de describir una nación.
En el “Manifiesto de los tres”, publicado en 1901 en la revista Juventud, se lee: "[Hay que] Aplicar los
conocimientos de la ciencia en general a todas las llagas sociales, unas comunes a todos los países,
otras peculiares a España. Es nuestro deseo poner al descubierto las miserias de la gente del campo,
las dificultades y tristezas de millares de hambrientos, los horrores de la prostitución y del
alcoholismo; señalar la necesidad de la enseñanza obligatoria, de la fundación de cajas de crédito
agrícola,de la implantación del divorcio como consecuencia de la ley del matrimonio civil. Y después de
esto llevar a la vida las soluciones halladas, no por nosotros, sino por la ciencia experimental."
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
•
•
•
•
•
•
•
Predominio de la creación en prosa. Atracción por el ensayo y cultivo profuso de la
novela. La creación teatral y poética es secundaria, aunque alcanza elevadas cotas
de calidad.
Ruptura de los moldes genéricos. Las fronteras entre los géneros se difuminan, y se
rompen los moldes de los géneros.
Lenguaje castizo. Se recogen palabras en desuso, que se consideran parte de un
patrimonio que hay que conservar.
Castilla como símbolo. Lo castellano se asimila a lo español. La yerma meseta
castellana simboliza la decadencia española.
Perspectiva pesimista. Se plantean interrogantes sobre el sentido de la existencia
desde la perspectiva irracionalista de los filósofos Nietzsche, Schopenhauer y
Kierkegaard.
Estilo antirretórico. Como reacción frente la ampulosidad modernista se busca un
estilo sobrio, alejado de retoricismos.
Valoración de la intrahistoria. Se explica la historia a través de las vivencias de la
gente corriente.
El grupo de los tres
Así se conoce a Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro de Maeztu, que
publicaron en 1901 el llamado “Manifiesto de los tres”, en el que expresaron su
pretensión de regenerar España para equipararla con los países europeos.
Azorín (1873 – 1967)
Fue el primero en utilizar la denominación
“Generación del 98” en una serie de artículos de
1913. Su estilo se caracteriza por el
impresionismo descriptivo, por el uso de una
frases cortas y por la abundancia del léxico
castizo.
Ensayos
Versan esencialmente sobre la valoración de
las tradiciones y los paisajes españoles (Castilla)
y la difusión de los clásicos españoles (Ruta de
Don Quijote).
Ilustración 4: Azorín
Novelas
Sus primeras novelas son autobiográficas (La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones
de un pequeño filósofo) y después escribe obras de raigambre vanguardista, como
Superrealismo (1929).
Teatro
Tuvo escaso éxito, quizá debido a su carácter experimental. Su obra más conocida es la
trilogía Lo invisible, compuesta por La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3
a 5.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Pío Baroja (1872 – 1956)
Tiene una extensa obra, principalmente compuesta por
novelas que atienden más a las peripecias de los personajes
que al análisis psicológico, que se preocupan más del
contenido que del estilo y que no muestran una estructura
sólida. Estas características están en consonancia con las
ideas literarias de Baroja: “La novela, hoy por hoy, es un
género multiforme, proteico, en formación, en
fermentación; lo abarca todo; el libro filosófico, el libro
psicológico, la aventura, la utopía, lo épico; todo
absolutamente […]. La novela, en general, es como la
corriente de la Historia: no tiene principio ni fin; empieza y
acaba donde se quiera” (“Prólogo” a La nave de los locos). El
hilo conductor de sus novelas es el personaje central, que
suele ser un inadaptado.
Trilogías y novelas sueltas
Ilustración 5: Pío Baroja
Pío Baroja agrupaba sus novelas en trilogías, de las cuales la más conocida es La lucha
por la vida (1904), compuesta por La busca, Mala hierba y Aurora roja. Sólo algunas de sus
novelas quedaron sin agrupar en trilogía o tetralogía.
Memorias de un hombre de acción
Es una larga narración histórica compuesta por 22 volúmenes en los que refleja los
acontecimientos más importantes de la historia española del siglo XIX desde el punto de
vista de un personaje basado en un conspirador y aventurero antepasado suyo.
Otras obras
Además Pío Baroja Escribió cuentos, como los que recogió en Vidas sombrías (1900),
libros autobiográficos (como los ocho volúmenes de Desde la última vuelta del camino),
biografías, ensayos, artículos periodísticos y obras dramáticas.
Ramiro de Maeztu (1875 – 1936)
Aunque escribió poesía y una novela es conocido por sus artículos periodísticos,
agrupados, entre otros, en el libro Hacia otra España.
Otros autores relevantes
Miguel de Unamuno (1864 – 1936)
Tuvo cierta relevancia política en su época y un gran peso
intelectual. Como rector de la Universidad de Salamanca
apoyó en un primer momento a los sublevados en la Guerra
Civil, y se retractó poco después públicamente en un
sonoro incidente. Su fama se debe principalmente a su obra
narrativa.
Narrativa (nivolas)
Comparte características con la narrativa Pío Baroja, ya
que, al igual que él, da prioridad al contenido sobre la
Ilustración
Unamuno
6:
Miguel
de
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
forma, presenta personajes con escaso desarrollo psicológico, que en el caso de
Unamuno pueden representar simbólicamente una idea, y no hay una estructura rígida.
En la obra de Unamuno es muy frecuente el juego entre realidad y ficción: el autor se
convierte en personaje y los personajes se presentan ante el autor.
Para expresar su deseo de no atenerse a las normas de la novela, que le había supuesto
muchas críticas, etiquetó sus obras narrativas como “nivolas”, género de su invención
para el que, por tanto, podía inventar las reglas 4.
Sus obras más destacadas son Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), Abel Sánchez
(1917) y San Manuel Bueno, mártir (1930).
Ensayo
Su obra ensayística refleja tanto las preocupaciones noventayochistas como su propia
búsqueda de un encaje entre el existencialismo embrionario de su filosofía y el deseo de
trascendencia religiosa. Sus obras más conocidas son En torno al casticismo (1895) y Vida
de Don Quijote y Sancho (1905) y Del sentimiento trágico de la vida (1913).
Poesía
Su conflicto religioso, la patria y la vida doméstica son temas recurrentes en su poesía.
Teatro
Tuvo escasa repercusión en su tiempo. Comparte características con su obra narrativa.
Una de las obras más destacadas es El otro (1932).
Valle-Inclán (1866 – 1936)
Ramón María del Valle-Inclán fue un personaje relevante,
polémico y profundamente peculiar de la bohemia
madrileña. Su obra evolucionó desde el modernismo inicial
hacia
su
particular
visión
distorsionada
de
lo
contemporáneo, el esperpento.
Etapa modernista (→ 1907)
Esta etapa se caracteriza por la nostalgia de elegantes y
aristocráticos tiempos pasados y por un cuidado exquisito de
la forma. Las obras más características de este periodo son
las Sonatas (Sonata de Primavera, Sonata de verano, Sonata Ilustración 7: Ramón María del
Valle-Inclán
de otoño y Sonata de invierno), narraciones que tienen como
protagonista al ficticio marqués de Bradomín, título que después fue concedido en la
vida real al hijo del autor.
Etapa de transición (1907-20)
A esta etapa pertenece la trilogía Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de
lobos y Cara de plata). Se ambienta en una Galicia rural mísera y brutal dominada por la
4
El siguiente fragmento del capítulo XVII de Niebla es muy significativo:
—Mi novela no tiene argumento o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El argumento se hace él solo
[…].
—¿Y hay psicología?, ¿descripciones? [...]
—Tal vez pero el caso es que en esa novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuese.
—Pues acabará no siendo novela.
—No, será... nivola [...]. Así nadie tendrá derecho a decir que deroga las leyes de su género... Invento el
género e inventar el género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y
mucho diálogo!
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
injusticia y la locura. Se encuentran en ciernes las características esenciales del
esperpento, la forma de hacer teatro más característica de Valle-Inclán, que se
desarrollará en la siguiente etapa.
Etapa del esperpento (1920-36)
La deformación grotesta de los personajes y de la lengua dominan las obras de este
periodo, caracterizadas por el propio Valle-Inclán como esperpentos 5. Entre las obras
esperpénticas más destacadas figuran las obras teatrales Divinas palabras (1919), Luces
de bohemia (1924) y la trilogía El ruedo ibérico (1927-32), y la novela Tirano Banderas
(1926), origen de una fecunda saga de novelas dedicadas a dictadores
hispanoamericanos.
Antonio Machado (1875 – 1939)
Características
•
•
•
•
Lenguaje sencillo. Incluye elementos coloquiales y no emplea
términos complejos.
Concisión. Emplea generalmente frases breves y estructuras
sencillas. Gusto por el aforismo y la sentencia.
Símbolos. Abundan en la primera etapa, pero no en la
segunda.
Preeminencia del contenido. Al contrario de lo que solía
suceder con los autores modernistas, se da mayor
importancia al contenido que a la forma6.
Soledades (1903-07)
Ilustración 8: Antonio
Machado
Aporta un enfoque intimista a la estética modernista, cuyas herramientas emplea
amoldándolas a su personalidad poética. En Soledades, galerías y otros poemas (1907)
abundan los símbolos y prima la expresión de sentimientos de hastío. La métrica es
variada. Los temas principales son el tiempo y su transcurso, la nostalgia y la angustia de
vivir.
5
6
“Comenzaré por decirle a usted que creo hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de
rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en
literatura—, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior [...] a la naturaleza humana:
dioses, semidioses y héroes. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos
como de nuestra propia naturaleza […], como si fuesen ellos nosotros mismos […]. Los personajes, en
este caso, son de la misma naturaleza humana, ni más ni menos, que el que los crea: son una realidad,
la máxima verdad. Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y
considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los
dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo,
que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos […]. El mundo de los
esperpentos —explica uno de los personajes en Luces de bohemia— es como si los héroes antiguos se
hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la calle, con un transporte grotesco, pero
rigurosamente geométrico. Y estos seres deformados son los héroes llamados a representar una
fábula clásica no deformada. Son enanos y patizambos, que juegan una tragedia. Y con este sentido los
he llevado a Tirano Banderas y a El ruedo ibérico”. Extracto de “Hablando con Valle-Inclán de él y su
obra”. Entrevista de Gregorio Martínez Sierra a Valle-Inclán publicada en el periódico ABC el 7 de
diciembre de 1928.
"El adjetivo y el nombre / remansos del agua limpia / son accidentes del verbo / en la gramática lírica /
del hoy que será mañana / del ayer que es todavía"
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Campos de Castilla (1912)
Retrata las tierras castellanas y a las personas que las habitan. Es su libro más
noventayochista, aunque no está exento de su particular poética. Es una poesía más
descriptiva, que refleja un paisaje real en el que ocasionalmente se refleja el poeta.
Nuevas canciones (1924)
Obra influida por la lírica popular. Vuelve a la nostalgia de sus primeras obras, que
expresa mediante métrica breve, rima asonante y sencillez lingüística.
Otras obras
De destacar es Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor
apócrifo, que recoge breves escritos en prosa publicados en la prensa. Además, escribió
algunas obras de teatro en colaboración con su hermano Manuel.
Descargar