Comercio Mayorista - Superintendencia de Bancos

Anuncio
Estudios Sectoriales para la Banca Sector Comercio al por Mayor Versión preliminar sujeta a cambios Prepar ado por Ecocar ibe, S. A. para el Banco Centr al de la República Dominicana y la Superintendencia de Bancos Abril, 2007
Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor El contenido de este informe, así como los aspectos metodológicos utilizados en el presente estudio, son de la exclusiva responsabilidad de Ecocaribe, S.A. y de ninguna manera comprometen ni representan los criterios del Banco Central de la República Dominicana, ni de la Superintendencia de Bancos.
Ecocaribe, S.A. 2 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Índice El comercio en general................................................................................................ 4 Características principales ....................................................................................... 4 Tendencias del sector ............................................................................................... 5 Comportamiento reciente ......................................................................................... 7 El comercio mayorista en par ticular .......................................................................... 7 Factores que influyen en la perspectiva del sector par a los próximos 12 meses ..... 11 Entorno Internacional ........................................................................................... 11 El Producto mundial ............................................................................................... 11 Tendencia de la inflación mundial ........................................................................... 11 Las tasas de interés internacionales ........................................................................ 12 El entorno macroeconómico nacional y políticas públicas para 2007 ................... 13 Crecimiento e inflación ........................................................................................... 13 Tasa de cambio ....................................................................................................... 13 Tasas de interés ...................................................................................................... 14 Política de impuestos, gasto e inversión publica ...................................................... 15 Empleo y salarios.................................................................................................... 16 Seguridad social...................................................................................................... 17 Sensibilidad del sector comercio mayor ista fr ente a la perspectiva inter nacional y las principales variables del ambiente macroeconómico ......................................... 18 Sensibilidad ante la perspectiva internacional ....................................................... 18 Sensibilidad ante las perspectivas macroeconómicas nacionales ........................... 19 El crecimiento del ingreso real de la población, incluyendo empleo y salarios ........ 19 Tasa de cambio ....................................................................................................... 20 Tasas de interés ...................................................................................................... 20 Política fiscal, impuestos y libre comercio............................................................... 21 Resumen de los efectos del entorno macroeconómico sobre el comercio mayor ista ................................................................................................................................... 22 Análisis Económico­Financiero de la rama Comer cio al por mayor ...................... 22 Descripción de la muestra ...................................................................................... 22 Análisis económico financiero ............................................................................... 24 Estructura del estado de situación consolidado ....................................................... 24 Estado de Resultados .............................................................................................. 26 Indicadores Económico Financieros ....................................................................... 28 Calificación financiera o básica .............................................................................. 31 Anexos.............................................................................................................................33
Ecocaribe, S.A. 3 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor EL SECTOR COMERCIO AL POR MAYOR El comercio en general Características principales El sector comercio, visto globalmente, constituye uno de los más importantes de la economía dominicana en términos de generación de ingresos y empleos. Es, a su vez, uno de los más difundidos en el país, con miles de establecimientos de diversos tipos diseminados por toda la geografía nacional. Los establecimientos comerciales del sector formal, los registrados en la Secretaría de Estado de Trabajo con trabajadores asalariados fijos, ascendían a unos 7,830 en el año 2005. Este número, a su vez, representa el 39% de todas las empresas registradas en el sector formal. La actividad comercial, en realidad, es mucho más amplia de lo que indican estos datos. Según las estadísticas sobre el mercado de trabajo que prepara el Banco Central, alrededor de las dos terceras partes de la población ocupada en el sector comercio laboran en establecimientos informales. Si eso ocurre en términos de personal ocupado, entonces la proporción será abrumadoramente mayor en términos de número de establecimientos. Sin embargo, es obvio que para los fines de este estudio no interesan los múltiples negocios del sector informal, en virtud de que generalmente no son clientes de la banca comercial. Participación porcentual del aporte al PBI de los principales sectores económicos, 2006 De acuerdo con la referida fuente del Banco Central, en el 2006 el comercio al por mayor y al por menor ocupa unos 678 mil trabajadores en la economía nacional, más que cualquier otro sector individual. De esos, unos 235 mil tienen su ocupación en establecimientos comerciales del sector formal. De hecho, en los negocios formales solo la industria supera al comercio en cuanto a la generación de empleos e ingresos. En términos de aporte al PBI, el sector comercio es uno de las más preponderantes de la economía dominicana, pues su valor agregado representa el 11.7% del total, como se aprecia en el gráfico. Individualmente ese aporte relativo al PBI sólo es superado por la
Ecocaribe, S.A. 4 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor industria (no azucarera ni de zonas francas). Aplicando ese porcentaje al PBI corriente de 2006, se tiene que el sector generó un valor agregado de RD$138,000. En definitiva, se trata de uno de los más difundidos y grandes sectores de la economía dominicana. Tendencias del sector La tendencia a largo plazo del sector comercio es de persistente crecimiento, incluyendo el surgimiento de nuevas actividades y tipos de negocios, acorde con la mayor apertura económica y con los avances tecnológicos. Como muestra el gráfico siguiente, salvo leves interrupciones, su crecimiento ha sido persistente, y su nivel de actividad casi se ha triplicado en los últimos 16 años. Evolución del PBI del sector comercio, 1990­2006. En millones de RD$ a precios constantes del 1970 1.400,0 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 ­ 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Y como se muestra a continuación, su participación en el producto se mantiene relativamente estable a lo largo de los años, lo cual se deriva de la circunstancia de que su comportamiento no es autónomo, sino que obedece a lo que pasa con los demás sectores. Por tanto, no se trata de que el comercio en general marca el ritmo ni arrastre tras de sí al resto de los sectores, sino que son ellos los que determinan la evolución del comercio.
Ecocaribe, S.A. 5 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Evolución de la participación en el PBI de los principales sectores de la economía, 2002­2006 Como ya se señaló, normalmente las tasas de crecimiento del sector comercio han sido positivas; esa tendencia solo se ha quebrado por ciertas circunstancias especiales. Los dos años en que registró crecimiento negativo, coincidieron con las graves crisis experimentadas por la economía dominicana en la época moderna: la de 1990 y la del 2003. Ambas fueron caídas pronunciadas, pero en ambos casos el sector se recuperó tras pasar la crisis. Tasa de crecimiento del PBI sector comercio, 1990­2006
Ecocaribe, S.A. 6 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Comportamiento reciente Durante los últimos dos años, el PBI del sector comercial se ha incrementado a muy buen ritmo, lo que permite asegurar que en el corto plazo el sector seguirá creciendo, toda vez que no se perciben en el ambiente nuevos elementos de perturbación. En el 2006, el crecimiento del valor agregado sectorial se incrementó en 11.7%, alentado por varias razones. Entre ellas se destaca un buen ambiente en el sector financiero, que disponía de abundancia de recursos y reducidas tasas de interés, lo que estimuló un incremento de los préstamos bancarios al sector, pero muy particularmente de los préstamos personales al consumo, los cuales aumentaron en un 44%. Otra razón es que el mantenimiento de una moneda nacional apreciada y estable estimuló el consumo de bienes importados, particularmente de productos duraderos y equipamientos del hogar, así como de bebidas y bienes de uso personal. Las importaciones de bienes comercializables, es decir, las de productos destinados directamente a las ventas al consumidor, aumentaron en un 22.1% en términos nominales. Considerando la baja inflación internacional, esto constituye un alto crecimiento real. La tercera razón es que un ambiente de crecimiento acelerado del producto, incluyendo aumentos notables del empleo y los ingresos reales de los trabajadores, favoreció la expansión de las actividades comerciales. Según las encuestas sobre el mercado de trabajo, la población ocupada se incrementó en 5.3% durante el 2006, incluyendo un aumento de 4.75% de la ocupación en el sector formal de la economía. A su vez, los ingresos nominales por hora trabajada se elevaron en 6.8% para toda la población ocupada y en 8.6% para la del sector formal. Considerando una inflación nacional de apenas un 5% en el año, estos resultados muestran un apreciable aumento de los ingresos reales de la población y, por tanto, un entorno bastante favorable al sector comercio. Ahora bien, el sector comercio constituye el denominador común para una gran diversidad de actividades que incluye cosas tan disímiles como expendio de comestibles y materiales de construcción, prendas de vestir y medicamentos, combustibles y artículos del hogar, medios de transporte y artículos de comunicación, etc. y en algunos de estos subsectores suelen haber unidades dedicadas a la distribución, ventas al por mayor y ventas al detalle. Para los fines de este estudio se han elaborado tres informes separados: uno para el comercio al por mayor, uno para el comercio al detalle y el otro para la comercialización de vehículos y repuestos. Salvo el análisis previo, que se refiere a la evolución del sector en su conjunto, en este caso, el informe se concentra en el comercio mayorista. El comercio mayorista en par ticular En virtud de que las informaciones macroeconómicas fundamentales del país relacionadas con el sector comercio, no establecen distinción entre diferentes subramas, se recurrió a la base de datos de las declaraciones consolidadas de la DGII del conjunto de las empresas del sector. Utilizando la clasificación CIIU, se procedió a separar el subconjunto de los mayoristas, los minoristas y las comercializadoras de vehículos.
Ecocaribe, S.A. 7 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Registradas como comercio al por mayor se encontraron unas 3,463 unidades en el 2005. Si se considera que en este subsector mayorista prevalecen empresas que difícilmente puedan pasar desapercibidas por la administración tributaria, ya que muy pocas podrían quedar ubicadas en el sector informal de la economía, es de suponer que los datos de las empresas registradas reflejen adecuadamente la amplitud del sector. Las empresas registradas reportaron activos totales a final del año 2005 ascendentes a RD$60,488 millones e ingresos por ventas ascendentes a RD$140,619 millones. Sin embargo, esta información está altamente sesgada por la inclusión de las grandes empresas de distribución de combustibles, las cuales representan aproximadamente la mitad del sector, como se aprecia en el gráfico a continuación. Estructura del sector comercio al por mayor (Ingresos por ventas en el 2005) En millones RD$ 140,619 Este sesgo se deriva del doble hecho de que los combustibles constituyen un componente muy grande del mercado nacional de bienes, como también de que todo el comercio de combustibles pasa por la etapa de las ventas al por mayor, cosa que no necesariamente aplica a otros productos. Las distribuidoras de combustibles constituyen un número muy limitado de unidades, cuyo comportamiento económico responde a una lógica del mercado que no necesariamente aplica al resto de comerciantes mayoristas. Por otro lado, el hecho de que el gráfico presente otros renglones del comercio con partidas relativamente pequeñas no necesariamente refleja poca importancia del volumen de negocios de esos rubros, sino el hecho de que algunos productos no suelen ser comercializados al por mayor en tan alta proporción. Por ejemplo, renglones como los electrodomésticos suelen ser comercializados en grandes plazas, pero que venden al por menor. Igual ocurre con los productos ferreteros o con las prendas de vestir, de modo que la evolución del comercio en estos renglones quedaría mejor reflejada en el análisis del comercio minorista. Una situación similar se presente con productos alimenticios, bebidas y tabaco, generalmente producidos en el país pero en grandes empresas que concentran las funciones de producción, transporte y distribución, por lo que aparecen subrepresentados en las estadísticas de comercio mayorista, dado que esta función queda incluida en los datos de ventas industriales.
Ecocaribe, S.A. 8 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Número de empresas, por tamaño, y nivel de ventas promedio, del sector comercio al por mayor En millones RD$ 4000 3,347.8 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 4.5 71.2 210.3 0 De 0­50 millo nes 3,208 empresas De 50­100 millones De 100­500 millo nes 110 empresas 117 empr esas Mayor a 500 millo nes 28 empr esas Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la inmensa mayoría de estos establecimientos de comercio al por mayor son empresas relativamente pequeñas, pues el 92.6% de ellos registraron ventas anuales inferiores a los RD$50 millones en el 2005, con un promedio de 4.5 millones de pesos. Pese a su elevado número, estas empresas apenas representaron el 10.3% de las ventas. En el otro extremo, las 28 empresas más grandes, con ventas superiores a RD$500 millones, registraron un promedio de RD$3,348 millones por unidad, concentrando el 66.7 por ciento de las ventas del subsector. Se debe insistir en que esa alta concentración se explica en gran medida por la inclusión del renglón distribución de combustibles. Si se considerara el sector comercio al por mayor sin este renglón, entonces los datos cambiarían como se observa en el gráfico siguiente. Como se ve, el tamaño medio del segmento de empresas grandes se reduce a RD$1,090 millones en ventas, y su participación en el mercado de comercio al por mayor sería de 35.1% en vez del 66.7% expuesto anteriormente. Esto indica que la concentración no es tan grande.
Ecocaribe, S.A. 9 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Número de empresas, según tamaño, y nivel de ventas promedio, del sector comercio al por mayor excluyendo combustibles En millones RD$ Por la naturaleza del subsector comercio al por mayor, la mayor parte de los activos de las empresas son activos corrientes, el 65.6% del total, principalmente cuentas por cobrar e inventarios, como indica el gráfico siguiente. El elemento de riesgo principal se derivaría de las cuentas por cobrar: una eventual crisis pudiera poner en riesgo su cobrabilidad, y una fuerte inflación pudiera erosionar el valor real de esas acreencias. Ninguno de esos elementos se percibe en el panorama económico en el futuro cercano. En cuanto a los inventarios, salvo el caso de que se tratara de productos muy perecederos, cosa que no es habitual en este tipo de negocios, no parecen constituir un significativo factor de riesgo. Composición de los activos del sector comercio al por mayor En millones RD$ al final del 2005 66,488 Como es ampliamente conocido, la casi totalidad de los ingresos del sector comercio mayorista proviene de sus propias operaciones; por igual, el 89% de los gastos están representados por los costos operacionales. Los únicos otros componentes importantes de gastos son los de personal, que representan apenas un 5.5%, y los de servicios contratados y depreciación.
Ecocaribe, S.A. 10 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Factores que influyen en la perspectiva del sector par a los próximos 12 meses Entorno Internacional Proyección del PIB mundial 2006 Proy 2007 Producto mundial 5.4 4.9 Estados Unidos 3.3 2.2 Área Euro 2.6 2.3 Japón 2.2 2.3 China 10.7 10.0 El Producto mundial Según las proyecciones contenidas en World Economic Outlook, del FMI, la economía mundial experimentará una desaceleración en 2007, al pasar el ritmo de crecimiento del PIB mundial de 5.4% experimentado en 2006 a sólo 4.9% en 2007. Esto se debe principalmente al enfriamiento de la economía de Estados Unidos, que pasará de crecer 3.3% en 2006 a 2.2% en 2007; esta disminución del crecimiento se origina en parte por la desaceleración del mercado inmobiliario pero también por los desequilibrios fiscales y externo que la afectan. En el área Euro también se proyecta un descenso del ritmo de crecimiento. En los países asiáticos se espera que se mantenga un crecimiento vigoroso, aunque ligeramente más bajo que el del año pasado. . En cuanto a Latinoamérica, la proyección es de un descenso en el crecimiento del PIB para Sudamérica y Méjico, que pasarían de 5.4% en 2006 a 4.8% en 2007, mientras que CentroAmérica también disminuiría de 5.7% a 5%. La gran mayoría de los países de la región se beneficiaron de los precios internacionales de sus productos básicos, un mejoramiento de sus finanzas públicas, y reducción de sus niveles de endeudamiento externo. Además, adoptaron políticas macroeconómicas sanas, el manejo de la situación fiscal mejoró; la relación deuda pública/PIB bajó; la inflación estuvo controlada; la mayoría de los países mostraron flexibilidad cambiaria; las reservas internacionales aumentaron; se lograron superávit en cuenta corriente y los flujos netos de capital provinieron fundamentalmente de inversión directa más que de flujos de cartera. Tendencia de la inflación mundial Los organismos internacionales perciben el riesgo de que se produzca un deterioro a nivel mundial en el 2007, en razón de las presiones inflacionarias que se manifiestan en algunos países; esto conllevaría a la adopción de políticas monetarias más restrictivas de parte de los Bancos Centrales de los grandes países, lo que podría traducirse eventualmente en incrementos en las tasas de interés. Además, se podrían producir
Ecocaribe, S.A. 11 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor nuevas alzas en los precios internacionales del petróleo al igual debido a una agudización de las incertidumbres políticas. A pesar de lo anterior, y en correspondencia con las políticas esperadas, el World Economic Outlook del FMI pronostica que la inflación en los países avanzados se reducirá en 2007 a 1.8%, en comparación con 2.3% en 2006. En cuanto a los países en vías de desarrollo y emergentes se indica que habría un ligero repunte a 5.4% en 2007 con respecto a 5.3% registrado en 2006. Se visualiza que los precios internacionales del petróleo se mantendrán elevados en el futuro inmediato como consecuencia de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y por los riesgos de producción en algunos de los principales productores, como es el caso de Nigeria. Las tasas de interés internacionales La Reserva Federal de los Estados Unidos ha venido haciendo uso sostenido de su política monetaria, de forma gradual, para contrarrestar cualquier presión inflacionaria derivada del continuo crecimiento de la economía norteamericana. Se espera que dicha política de incremento en las tasas de interés continúe debido a las presiones inflacionarias subyacentes latentes, derivadas de los incrementos en los precios de los combustibles y otras materias primas, básicamente los precios del zinc, níquel y cobre. Sin embargo, es necesario precisar que hasta el presente, las mediciones de inflación subyacente, así como las expectativas de inflación de mediano plazo permanecen bajas, atenuando de esa forma el riesgo de aumentos sorpresivos en las tasas de interés en los Estados Unidos, lo que reviste gran importancia para la economía y el sistema financiero dominicano. En cuanto a la zona del euro, las tasas de interés también han subido, aunque en menor ritmo, encontrándose en este momento en 3.75%. Finalmente, existe consenso entre los analistas en el sentido de que una corrección desordenada de los desequilibrios mundiales es improbable, y en cambio se prevé que dichos desequilibrios se corregirían ordenadamente a través de los mercados, lo cual necesariamente implica que los inversionistas tendrían que continuar realizando colocaciones en activos norteamericanos durante muchos años, ya que esto es lo que ha permitido a los Estados Unidos financiar sus grandes déficit en cuenta corriente.
Ecocaribe, S.A. 12 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Tasas interes Reserva Federal EUA El entorno macroeconómico nacional y políticas públicas para 2007 Crecimiento e inflación La economía dominicana ha retomado su ritmo de crecimiento, habiendo alcanzado una tasa de 10.7% en el 2006, todo ello con una inflación baja de 5% y estabilidad de los mercados. Según la programación monetaria del Banco Central de la República Dominicana, para el año 2007 se proyecta un menor ritmo de crecimiento del PIB, pero manteniendo un nivel vigoroso de alrededor del 6%. Esto se deriva básicamente de la desaceleración prevista para la economía de Estados Unidos, que influye sobre el desempeño local. La inflación permanecería bajo control en un rango de entre 4% a 6%. Asimismo, se prevé que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se mantendrá en las cercanías al 2% del PIB, aunque influenciado hacia arriba o hacia abajo por el desempeño de los precios del petróleo, la evolución del RD­CAFTA y el desempeño fiscal. Tasa de cambio El tipo de cambio ha evolucionado con mucha estabilidad, luego de haber roto la pendiente alcista y haberse revaluado a partir de la segunda mitad de 2004. Según el “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2006”, elaborado por CEPAL, una parte de los países de la región mantuvieron tipos de cambio real efectivo sobrevaluado, si se toma como referencia octubre del 2006 con el promedio de la década de los 90, entre los que destacan Guatemala y Venezuela con más de 20% y se incluye República Dominicana con alrededor de 9%. En cambio, otro grupo de países registró una depreciación, entre los cuales están Argentina con más de 30%, Nicaragua y Costa Rica. Para el 2007 la expectativa es que el tipo de cambio se mueva con estabilidad y termine el año en alrededor de RD$35.5 por US$. No obstante, hay circunstancias que podrían alterar esta previsión, ya sean de carácter económico o político. Entre las primeras
Ecocaribe, S.A. 13 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor podría citarse, entre otras, un impacto más fuerte de lo esperado del RD­CAFTA en materia de incremento de las importaciones. O, una nueva tendencia alcista de los precios del petróleo, impulsada por un conflicto de envergadura en Oriente Medio. O un comportamiento fiscal expansivo. Entre las segundas pueden referirse eventuales desencuentros políticos internos que ocasionen que la disputa electoral genere efectos no deseados sobre la economía. Si esos hechos extremos e inesperados ocurrieran, entonces la expectativa de tipo de cambio pudiera modificarse al alza. Sin embargo, en el corto plazo lo que se avizora es un comportamiento estable en el tipo de cambio, aunque la puesta en vigencia del RD­CAFTA tal vez pudiera inducirlo a elevarse un poco, pero cuidando sobre todo el mantenimiento de la estabilidad. Ahora bien, en los primeros meses del 2007 lo que ha venido teniendo lugar es lo opuesto, debido a un fuerte proceso de ingreso de capitales privados no previsto con anterioridad, lo cual habla muy bien del buen ambiente de confianza en la economía dominicana que se respira internacionalmente. En ese sentido, el elemento nuevo principal es la apetencia mostrada por fondos de inversión extranjeros en la adquisición de títulos locales, incluyendo las notas emitidas por el Banco Central, atraídos por la estabilidad del tipo de cambio y la existencia de tasas de interés reales positivas. De persistir este fenómeno es posible que se acentúe la tendencia a la apreciación de la moneda, lo cual debería ser evitado por las autoridades, por el daño que pudiera ocasionarle al aparato productivo. Tasas de interés Las tasas de interés nominales experimentaron una notable reducción en 2006, al pasar las activas de 20.17% en diciembre del 2005 a 16.44% en diciembre del 2006. Por su parte, las pasivas evolucionaron de 11.62% en diciembre del 2005 a 7.69% en diciembre. En términos reales también se registró un descenso de 2.45 puntos en las activas y de 1.49 en las pasivas. Un elemento fundamental en esta evolución lo constituye el hecho de la existencia de la deuda cuasi fiscal y de su correspondiente déficit, que conduce a la autoridad monetaria a tratar de disminuir el costo financiero de la misma, siempre que el mercado cambiario se lo permita. El factor confianza ha sido básico y explica el desempeño paralelo tanto de un tipo de cambio estable y con tendencia bajista como de tasas de interés también orientadas a la baja. Es cierto que también el comportamiento fiscal moderado ha jugado un papel importante, así como el manejo de los agregados monetarios a través de movimientos en el volumen de los certificados. Para el 2007 se prevé que las tasas de interés se moverán con estabilidad y se mantendrán en niveles parecidos a los del cierre del año 2006. Aún así, no puede descartarse movimientos al alza en uno o más puntos, asociados a la política de mantenimiento bajo control del tipo de cambio. No obstante, tampoco es descartable modificaciones a la baja, como ha estado ocurriendo en los primeros meses del año, espoleados por la demanda extranjera de títulos, aunque esto tiene el inconveniente de que, si bien constituye un alivio de corto plazo a la balanza de pagos, se puede convertir en factor de tensiones futuras en la economía.
Ecocaribe, S.A. 14 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Política de impuestos, gasto e inversión publica En 2006 se hizo una reforma tributaria que se espera incrementará los ingresos fiscales en unos RD$17,500 millones. Al mismo tiempo, el gobierno sometió al Congreso una propuesta de austeridad en el gasto y acordó con el FMI una serie de restricciones con el propósito de lograr en 2007 un superávit de alrededor del 0.6% del PIB. Esto es compatible con la meta acordada con el FMI de alcanzar un superávit primario de 2.1% del PIB. A juzgar por los resultados del primer trimestre del 2007, todo apunta a que estos propósitos se cumplan holgadamente, por lo que se espera un comportamiento fiscal superavitario, que permita transferencias al Banco Central por el orden del 0.4% del PIB para contribuir a reducir el déficit cuasi fiscal. Tras la última reforma (rectificación) y algunos cambios administrativos, los resultados del primer trimestre del 2007 muestran una tendencia marcada al fortalecimiento del área fiscal, lo que hace poco previsible que se generen presiones a corto plazo para nuevas reformas. De hecho, los incrementos de ingresos que han tenido lugar superan todas las expectativas iniciales. Es más, los incrementos de ingresos parecen indicar que las metas pueden cumplirse sin necesidad de mantener la austeridad en el gasto, por lo que la inversión pública pudiera ser más elevada que lo previsto y conservarse subsidios que estaban supuestos a suprimirse. Sin embargo, el hecho de que todavía el sistema tributario dominicano conserva visibles irracionalidades que lo hacen poco compatible con un esquema de libre comercio internacional, es previsible que en algún momento futuro se acometan nuevas reformas, pero es muy difícil que eso ocurra durante el período que cubre este reporte. Por lo demás, con la pasada reforma se introdujeron cambios significativos encaminados a contrarrestar la evasión tributaria, a facilitar la comunicación entre la administración tributaria y los contribuyentes, se aumento algo la base del ITBIS al incorporar a la misma el importe de los impuestos selectivos, se estableció un impuesto selectivo a las primas de seguros en sustitución del ITBIS, se eliminaron impuestos selectivos a vehículos, se redujeron a artículos eléctricos del hogar, se aumentaron considerablemente para los combustibles y particularmente para los productos del alcohol y el tabaco. Los efectos de esta reforma si estarán sintiéndose en la vida económica nacional durante el año cubierto por este informe. En la reciente carta de intención aprobada por el FMI en febrero de este año, se contempla la realización de un inventario de todos los incentivos existentes en el país, con el propósito de revisar su pertinencia, evaluar su grado de prioridad y dejar consignados en el Código Tributario únicamente a aquellos que se entienda que deben permanecer. Sin embargo, esto no se relaciona mucho con el sector comercio. Lo que sí tiene importantes implicaciones para el comportamiento del sector son los efectos de la última reforma, particularmente la elevación de los selectivos, para algunas ramas, y la disminución, para otras. Con la rectificación tributaria no solo se redujeron los impuestos selectivos a múltiples productos importados, sino que a partir del primero de marzo entró en vigencia el DR­
Ecocaribe, S.A. 15 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor CAFTA, con lo cual desapareció el arancel para una gran variedad de bienes procedentes de los EUA y se comenzó a desmontar para otros. Con este paso, se espera que algunos sectores de la economía resulten altamente beneficiados, aunque otros podrían ser afectados negativamente. Pero el comercio mayorista es uno de los principales beneficiarios. Empleo y salarios El desempleo es considerablemente elevado en la Republica Dominicana, y tanto las tasas de ocupación como de desocupación muestran una tendencia histórica bastante rígida, independientemente de que la economía se encuentre en etapa de rápido crecimiento o de crisis. Evolución de las tasas de participación, de ocupación y de desocupación de la PEA 60 50 40 30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 Tasa de partic ipac ió n 1999 2000 2001 2002 Tas a de oc upación 2003 2004 2005 2006 Tasa de desoc upac ión Sin embargo, tras alcanzar un máximo de 19.7% en el momento de mayor crisis del 2004, la tasa de desempleo ha vuelto a normalizarse en alrededor de 16.3% en el 2006. La perspectiva para el 2007 es que baje algo mas, pero no sensiblemente. Respecto a los salarios, conviene recordar que en el país ocurrió una fuerte inflación entre 2003 y 2004, período en el cual el IPC se elevó en un 83.6%. Los ajustes salariales en respuesta a esa situación se hicieron, pero en una magnitud inferior a la inflación. Partiendo del salario mínimo para las empresas no sectorizadas, el ajuste acumulado fue de 73.4%. Tras aquel proceso la economía ha mantenido una notable estabilidad, y desde diciembre del 2004 hacia acá el IPC se ha incrementado en un 14.2%, lo que arroja un promedio de aproximadamente medio punto porcentual por mes. Claro está, hasta este momento los salarios mínimos no habían tenido nuevos ajustes, encontrándose en términos reales por debajo que en el período pre­crisis. Las estadísticas del Banco Central obtenidas por medio de encuestas del mercado de trabajo indican que las remuneraciones promedios en el sector formal se habían venido elevando aún en ausencia de decisiones de carácter legal que lo impusieran, pero también que todavía están por debajo del período anterior.
Ecocaribe, S.A. 16 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor En estos momentos el país acaba de completar un proceso de negociación tripartita con miras a ejecutar un reajuste de salarios, por medio de la cual se decidió producir una elevación de los salarios nominales mínimos de un 15% y aumentos menores para los demás salarios. Gran parte de la disputa se mantuvo alrededor de si se hacía una elevación general de salarios o si nada más se elevaban los mínimos legales. Para los fines de este estudio eso es casi irrelevante, porque la experiencia dominicana indica que al ajustar los niveles bajos se tiende a producir un movimiento acumulado de los demás niveles en la misma dirección, aunque quizás con algún rezago. El gráfico siguiente ilustra esta tendencia, por grupos decílicos de ingreso por trabajo. Pese a que los reajustes salariales suelen hacerse para los salarios mínimos, la experiencia indica que normalmente se mueven todos los estratos de ingresos 1000 100 2006 2003 1996 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Seguridad social Es previsible que el seguro familiar de salud entre en vigencia en la primera mitad del 2007. Por lo menos ese es el acuerdo consensuado entre las autoridades, el sector empresarial y el sindical. Se trata de poner en vigencia un plan básico de salud piloto, de menor cobertura, con objeto de adecuar los costos a los ingresos esperados. Aunque la cobertura resulte menor, las contribuciones previstas por la ley se mantendrán. Así, las empresas tendrán que cubrir hasta el 7%% del valor de la nómina, mientras que a los trabajadores corresponderá sufragar hasta el 3%. Ya han sido adoptadas las medidas para eliminar la doble cotización, por lo que el inicio del seguro familiar de salud no debiera suponer incremento de costos para aquellas que incurrían en doble cotización, y tampoco debe significar un incremento importante para las que tan solo cotizaban al IDSS. Solo aquellas empresas que tenían a sus trabajadores totalmente desprotegidos sentirán el impacto del nuevo sistema. En todo caso, se espera que este mayor costo sea compensado por una mejoría en la calidad del servicio, lo que redundaría en una mano de obra más satisfecha con las prestaciones recibidas y, por tanto, más motivada para el trabajo y en mejores condiciones de salud.
Ecocaribe, S.A. 17 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor En aquellas empresas que hasta ahora han sido víctimas de la doble cotización, la puesta en vigencia del SFS representará una significativa disminución de costos; pero para las que sólo afiliaban sus trabajadores al IDSS, entonces se experimentará un ligero incremento. Aún así, con la entrada en vigencia de este plan se espera que este mayor costo sea compensado por una mejoría en la calidad del servicio, lo que redundaría en una mano de obra más satisfecha con las prestaciones recibidas y, por tanto, más motivada para el trabajo. Sensibilidad del sector comercio mayor ista fr ente a la perspectiva inter nacional y las principales variables del ambiente macroeconómico Sensibilidad ante la perspectiva internacional La economía dominicana es muy dependiente de lo que ocurra en la economía de los Estados Unidos y más en las actuales circunstancias con la entrada en vigencia el pasado 1 de marzo del DR­CAFTA. Como se observa en el cuadro, República Dominicana ocupó en el 2006, el segundo lugar en América Latina y el Caribe cuyo destino de sus exportaciones de bienes es Estados Unidos, solo superado por México. Dependencia comercial de Estados Unidos, 2006 Millonesde US$ y % Sin embargo, muy poco de lo que ocurra a nivel internacional tendrá un impacto inmediato de consideración sobre el sector de comercio al por mayor, a no ser por algún efecto global sobre la economía dominicana que pudiera terminar revirtiéndose sobre este sector. Dentro de los elementos del entorno internacional, el que más directamente se vincula con las actividades comerciales internas es el precio de los combustibles. Las variaciones en el mismo impactan al sector en los aspectos siguientes:
· Porque como se ha visto, el negocio de distribución de combustibles representa alrededor de la mitad del subsector, y los encarecimientos de precios elevan sus
Ecocaribe, S.A. 18 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor costos financieros y, eventualmente, pueden deteriorar el valor real de sus márgenes de intermediación.
· Porque elevan los costos generales de transporte de mercancías, y algún impacto eso ha de tener en el comercio mayorista
· Porque al traducirse en mayores costos de transporte de los pasajeros, también reducen la capacidad de compras de los trabajadores, pudiendo afectar la demanda de productos del comercio mayorista. A pesar de que los precios del petróleo no están hoy tan elevados como estuvieron durante la mayor parte del año 2006, la tendencia es al mantenimiento de precios relativamente altos en el futuro cercano. Al igual que el factor anteriormente expuesto, no hay dudas de que esto genera un nivel de demanda inferior al potencial si no existiera, pero como demuestra la experiencia dominicana de los dos años previos, no es determinante en la evolución del comercio. En adición al precio del petróleo, el menor crecimiento de la economía mundial puede afectar sectores importantes de la economía dominicana, tales como el turismo, las zonas francas o los ingresos por remesas, e indirectamente reflejarse negativamente sobre las actividades comerciales. Si algunas empresas del sector recurren al crédito internacional como una forma de escapar a los altos costos financieros locales, la política monetaria prevista en EUA y la Unión Europea puede también afectar negativamente al sector. En resumen, el contexto internacional estará influyendo de manera ligeramente negativa, pero no se espera que sea un factor de riesgo para el comercio mayorista. Sensibilidad ante las perspectivas macroeconómicas nacionales El sector de comercio al por mayor suele responder al ambiente general de la economía. Prácticamente todos los elementos macroeconómicos influyen sobre su comporta­ miento, entre ellos:
· · · · · · El crecimiento del ingreso real de la población, incluyendo empleo y salarios
La inflación
Las fluctuaciones de la tasa de cambio
La tasa de interés
La política de gastos públicos
Las tasas impositivas y el libre comercio El crecimiento del ingreso real de la población, incluyendo empleo y salarios Tanto el producto bruto interno como los empleos y los salarios se han venido incrementando en los últimos dos años, y dentro de las expectativas inmediatas no están previstos sobresaltos que puedan afectar negativamente el comercio mayorista. Si bien las proyecciones son de cierto aminoramiento de la tasa de crecimiento del PBI para el 2007, la tendencia es que los ingresos reales de la población seguirán creciendo.
Ecocaribe, S.A. 19 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Igualmente, la tasa de desempleo tiende a reducirse y los salarios reales, que experimentaron una caída abrupta en el 2003­2004, se siguen recuperando. Sin bien se ha estado registrando una caída de empleos en el sector de zonas francas, se espera que esto sea compensado por la absorción de mano de obra en otros sectores de la economía, y que el resultado general sea una nueva, aunque ligera, disminución del desempleo. Tanto los incrementos de salarios como el aumento del empleo y, en general, el crecimiento económico, son elementos favorables al sector comercio mayorista por los próximos doce meses. Aunque los aumentos salariales suponen mayores costos para cualquier sector de la economía visto por el lado de la oferta, para el comercio mayorista esto no es muy relevante desde la perspectiva del escaso porcentaje que representan los gastos de personal en su estructura de costos, mientras que visto por el lado de la demanda, el impacto neto es claramente positivo. Tasa de cambio Es indudable que cualquier modificación de la tasa de cambio afectaría al sector del comercio mayorista. Sin embargo, tal como fue analizado en el apartado anterior, no se anticipan variaciones de consideración de esta variable, y las proyecciones son de que la tasa de cambio promedio se colocará en RD$35.5 por dólar durante el 2007, de modo que, si bien podría afectar ligeramente la actividad comercial, no se percibe como un elemento que pueda constituirse en un ambiente importante de riesgo sectorial. Si bien el peso dominicano ha experimentado un fuerte proceso de revaluación desde mediados del 2004, y en este momento luce estar notoriamente sobrevaluado, generando temores en el sentido de que la tasa de cambio podría subir, la realidad es que tendencias de este tipo pueden mantenerse por períodos relativamente largos, como lo demuestra lo ocurrido en el decenio de 1990. En adición, un ambiente de mucha confianza en la estabilidad macroeconómica, reforzada por políticas fiscal y monetaria prudentes, garantizan que, aún sobrevaluada la moneda, va a resultar poco probable que se generen episodios que puedan poner en riesgo la estabilidad cambiaria en los próximos doce meses, sino que al contrario, la tendencia reciente es a la baja. Tasas de interés La tasa de interés es otra variable muy importante para el sector. Como el comercio en general, y el mayorista con mayor razón, suele operar sobre la base de determinados márgenes entre precios de compra y venta, variaciones marcadas de los costos del financiamiento pueden afectar notoriamente la rentabilidad sectorial. Las tasas de interés han estado considerablemente bajas recientemente. De haberse iniciado el 2005 con una tasa activa promedio ponderada de los principales intermediarios financieros por encima del 30%, la misma se ha reducido a aproximadamente la mitad a inicios del 2007. Es de esperar incluso una tendencia a la baja de las tasas de interés, debido a que, si bien las tasas nominales se han reducido, las reales siguen siendo altas puesto que conviven con una gran estabilidad de precios, y son considerablemente más altas que las prevalecientes en los principales mercados financieros internacionales. En un ambiente
Ecocaribe, S.A. 20 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor de gran estabilidad cambiaria y confianza en su preservación, aparentemente se está registrando un influjo de capitales privados al país, lo que refuerza la tendencia bajista. Sin embargo, históricamente la economía dominicana ha convivido con tasas de interés reales bastante elevadas, y esto tenderá a intensificarse, como tendencia de largo plazo. Tal razonamiento hace pensar que las tasas de interés tan bajas serán difíciles de sostener a largo plazo, pero no se perciben en el ambiente elementos que puedan indicar que subirán durante el período cubierto por este reporte. Naturalmente, cualquier cambio en las expectativas podría provocar que, ante la eventualidad de sobresaltos en el mercado cambiario, las autoridades respondan aplicando políticas de restricción monetaria que eleven las tasas de interés. Pero si bien es cierto que el sector enfrenta riesgos de elevación de las tasas de interés, en el plazo inmediato la influencia de esta variable sobre el entorno sectorial será más bien positiva. Política fiscal, impuestos y libre comercio De aplicarse efectivamente un programa de austeridad como el anunciado por el Presidente de la República, la política de gastos públicos estaría afectando negativamente el comercio. Sin embargo, luce poco probable que se mantengan las restricciones de gastos, particularmente considerando el buen desempeño de las recaudaciones fiscales y la campaña por la reelección del Presidente. Por tanto, nos inclinamos a predecir un impacto neutral de la política presupuestaria. Ahora bien, el sector sí esta siendo afectado por la política de impuestos. Los incrementos de los impuestos al consumo resultantes de la última rectificación fiscal están impactando las ventas de importantes rubros. Los renglones más cargados con los impuestos selectivos son las bebidas alcohólicas, cervezas y productos del tabaco, así como la gasolina regular y el gasoil. Su impacto sobre el comercio mayorista no es tan grande debido a que gran parte de esta fase la realizan las propias empresas productoras. En el caso de los combustibles, además, por ser bastante inelástica su demanda. Otro elemento que puede jugar negativamente para las empresas comerciales mayoristas es la conversión del impuesto sobre las primas de seguros en un impuesto selectivo. Anteriormente, por ser parte del impuesto al valor agregado, el monto pagado por ese concepto se registraba como un avance al fisco, sujeto a ser recuperado, pero al ser convertido en selectivo, ahora lo pagado se convierte en costo. En adición, no hay dudas de que los cambios administrativos que procuran contrarrestar la evasión, muy preponderantemente la introducción del número de comprobante fiscal, tendrán algún efecto sobre las ventas o sobre la rentabilidad del sector. Por otro lado, el sector comercio mayorista se vera considerablemente favorecido por la entrada en vigencia del DR­CAFTA. El incentivo a importar productos finales del mercado norteamericano pagando arancel cero, o bien tasas arancelarias decrecientes, va a ser ahora muy grande. Se supone que eso inducirá la masificación del consumo de nuevas líneas de bienes o al menos los abaratará para los que ya los consumían. Adicionalmente, con la rectificación tributaria se redujeron impuestos selectivos a un buen número de artículos electrodomésticos, lo que favorece a las ramas que los comercializan.
Ecocaribe, S.A. 21 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor En definitiva, la política impositiva es fuertemente restrictiva para el comercio mayorista, pero eso puede ser parcialmente compensado por la vigencia del DR­ CAFTA. Resumen de los efectos del entorno macroeconómico sobre el comercio mayor ista En resumen, fuera de algunos elementos de carácter negativo, el panorama general es bastante positivo para el comercio mayorista durante los próximos 12 meses. El cuadro a continuación presenta un resumen de la valoración de Ecocaribe, S. A sobre los efectos que tendría para el sector la evolución del contexto macroeconómico local y de la economía mundial durante el futuro cercano. A cada elemento del entorno se le asignó una ponderación, reflejando la importancia que los economistas de Ecocaribe, S. A. le atribuyen como factor explicativo del comportamiento sectorial. El resultado general surge como consecuencia del efecto combinado de múltiples variables, y será multiplicado por el indicador resultante del análisis financiero de las empresas del sector, a fin de tener una calificación final que defina el riesgo sectorial. La puntuación obtenida por esta vía condiciona hacia arriba o hacia abajo el cálculo derivado del análisis de los estados financieros. En este caso se obtuvo una puntuación inferior a la unidad, indicando que las empresas del sector afrontan un ambiente bastante positivo. Sector Comercio Mayorista Como afectarán al sector durante los próximos 12 m eses los cambios que se prevén en el entorno Muy Ligeramente Muy negativo Ligeramente Nada, N/A positivo positivo 2 Negativo 1.5 1 0.5 0 Puntuacion Pond. Internacional 0,05 Ö
Crecimiento
1,5 0,00 Ö
Tasa interes
1,5 0,02 Ö
Inflacion
1 0,00 Ö
Precios petroleo
1,5 0,03 Nacional 0,95 Ö
Crecimiento
1,5 0,20 Ö
Inflacion
0 0,10 Ö
Tasa cambio
0 0,10 Ö
Tasa interes
0,5 0,05 Ö
Impuestos
2 0,10 Ö
Gasto publico
1,5 0,05 Ö
Salarios/SS
0 0,10 Ö
Empleo
0,5 0,05 Ö
Vigencia DR­Cafta
0 0,20 TOTAL Total 0,075 0,000 0,030 0,000 0,045 0,625 0,300 0,000 0,000 0,025 0,200 0,075 0,000 0,025 0,000 0,700 Análisis Económico­Financiero de la rama Comer cio al por mayor Descripción de la muestra La muestra la componen 127 deudores que representan 8 de las 11 clases de actividades diferentes que comprende la rama según la CIIU, con un monto adeudado a la banca de RD$5,694.6, y la siguiente representación en número de empresas y monto adeudado:
Ecocaribe, S.A. 22 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor CIIU ACTIVIDADES VENTA AL POR MAYOR 5190 Otros productos no contemplados en otras actividades. 5122 Alimentos, bebidas y tabaco Materiales de construccion, articulos de ferreteria y otros equipos 5143 y materiales de fontaneria y calefaccion 5131 Productos textiles, prendas de vestir y calzado 5139 Otros enseres domesticos 5121 Materias primas agropecuarias y de animales vivos 5141 Combustibles solidos, liquidos y gaseosos y productos conexos. 5150 Maquinarias, equipo y materiales Total Porcentaje No. Monto 42.52 38.23 18.11 22.85 14.96 7.87 6.30 3.94 3.15 3.15 100.00 12.28 5.21 1.26 3.41 15.60 1.17 100.00 Un poco más de la mitad de las empresas se podrían calificar como pequeñas empresas con ventas anuales de menos de RD$100 millones. Solamente 13% de las empresas, la mayoría grandes almacenes, reportan ventas por encima de RD$500 millones anuales, siendo el promedio para este grupo de grandes empresas de RD$2,547 millones anuales. Porcentaje de empresas por rango de ventas 60 53 50 40 34 30 20 13 10 0 Menos de 100 MM Entre 100 MM y 500 MM Mas de 500 MM La mayoría de las empresas que componen la muestra de la rama comercio al por mayor (83%), cuentan con menos de 100 empleados, y el restante 17% emplea entre 100 y 500 personas; ninguna cuenta con más de 500 empleados. En otro orden, el 45% están relacionadas en términos de propiedad, administración y control con otras empresas, ya sean afines o no, pero el restante 55% no pertenece a un grupo económico. El 60% de las empresas dedicadas al comercio mayorista iniciaron sus operaciones en las décadas de los 80’s y 90’s, y 25% son empresas con más de dos décadas de antigüedad. Solamente el 15% de ellas son de más reciente formación, a partir del año 2000.
Ecocaribe, S.A. 23 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Porcentaje de empresas por antigüedad 45 39 40 35 30 25 25 21 20 15 15 10 5 0 Antes de 1980 Entre 1980 y 1990 Entre 1990 y 2000 Despues 2000 Análisis económico financiero Estructura del estado de situación consolidado Los activos totales crecieron en 29% durante el 1995 en las empresas de la muestra, siendo esta rama del sector comercio caracterizada por una fuerte participación de los activos de corto plazo, los cuales representan casi el 70% de los activos totales. Las partidas más relevantes de los activos corrientes son las cuentas por cobrar a clientes, con una participación de 21.3% sobre los activos totales, y, por supuesto, los inventarios, que representan el 30.4% de los activos totales. Ambas partidas crecieron de manera importante a tasas de 28.3% y 22%, respectivamente.
Ecocaribe, S.A. 24 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 1.1. Caja y Bancos 1.2. Inversiones financieras a corto plazo 1.2.1. Empresas del grupo 1.2.2. Inversiones en terceras empresas 1.3. Cuentas por cobrar 1.3.1. Clientes por ventas 1.3.2. Clientes, empresas del grupo 1.3.3. Deudores varios y otros 1.3.4. Deudores, empresas del grupo 1.4. Inventarios 1.4.1. Materias primas y otras mercancías 1.4.2. Productos terminados y en proceso INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO 2.1. Empresas del grupo 2.2. Inversiones en terceras empresas CUENTAS POR COBRAR A LARGO 3.1. Clientes por ventas 3.2. Clientes empresas del grupo 3.3. Deudores varios y otros 3.4. Deudores empresas del grupo ACTIVOS FIJOS NETOS 4.1. Terrenos y construcciones 4.2. Maquinaria, equipos y mobiliario 4.3. Inversiones en proceso 4.4. Depreciacion acumulada ACTIVOS INTANGIBLES DIFERIDOS Y DIVERSOS 5.1 Intangibles 5.2. Diferidos 5.3. Diversos 2005 2004 15,953,095,324 12,115,882,720 1,462,286,695 1,073,451,827 147,775,603 143,450,339 5,386,077 5,509,829 142,389,526 137,940,510 7,378,450,726 5,201,180,117 4,890,016,327 3,810,081,639 1,724,848,459 671,283,827 437,394,796 469,322,119 326,191,145 250,492,533 6,964,582,300 5,697,800,437 887,534,438 697,585,620 6,077,047,861 5,000,214,817 654,661,849 567,457,730 437,901,333 377,589,478 216,760,516 189,868,252 499,337,370 214,886,074 395,695,721 104,118,192 22,493,795 22,035,476 35,434,980 59,132,342 45,712,874 29,600,064 4,692,498,207 3,990,352,187 3,248,685,272 2,631,364,858 2,968,488,982 2,706,088,286 88,813,298 74,796,076 (1,613,489,346) (1,421,897,034) 1,139,033,723 874,426,207 173,659,332 204,336,531 289,720,460 199,441,882 675,653,931 470,647,794 TOTAL ACTIVO 22,938,626,475 17,763,004,921 Composicion Crecimiento % % 69.5 68.2 31.7 6.4 6.0 36.2 0.6 0.8 3.0 0.0 0.0 ­2.2 0.6 0.8 3.2 32.2 29.3 41.9 21.3 21.4 28.3 7.5 3.8 156.9 1.9 2.6 ­6.8 1.4 1.4 30.2 30.4 32.1 22.2 3.9 3.9 27.2 26.5 28.1 21.5 2.9 3.2 15.4 1.9 2.1 16.0 0.9 1.1 14.2 2.2 1.2 132.4 1.7 0.6 280.0 0.1 0.1 2.1 0.2 0.3 ­40.1 0.2 0.2 54.4 20.5 22.5 17.6 14.2 14.8 23.5 12.9 15.2 9.7 0.4 0.4 18.7 ­7.0 ­8.0 13.5 5.0 4.9 30.3 0.8 1.2 ­15.0 1.3 1.1 45.3 2.9 2.6 43.6 100.0 100.0 29.1 A diferencia de la rama de ventas al por menor, en esta actividad las cuentas por cobrar a clientes constituyen un renglón de mucha ponderación, por el uso intensivo de facilidades de crédito otorgadas a los clientes minoristas por parte del mayorista. Como se observa en el análisis del sector minorista, éstos hacen un uso muy intensivo del crédito de los suplidores mayoristas. Es por ello que en el sector mayorista el análisis del estado de realización de estas cuentas por cobrar es relevante para evaluar la real solvencia del mismo. El otro renglón con participación significativa es el de los activos fijos, que representa el 20.5% de los activos totales, con un crecimiento neto de 17.6%, básicamente por el mejoramiento y adiciones de estructuras físicas y de muebles y equipos. En esta rama del sector comercio, los activos son financiados básicamente por obligaciones de corto plazo: el crédito de suplidores y el endeudamiento financiero financian el 56.5% de los activos totales. Dentro de esas obligaciones a corto plazo la mayor ponderación la presenta el crédito sin costo de los proveedores (38.8%). Entre 2004 y 2005 ambas partidas incrementaron su participación relativa, al crecer a tasas similares y muy altas (39.4% y 39.8%, respectivamente), mayores que las tasas de crecimiento de los pasivos totales. En efecto, el financiamiento global a través del crédito de suplidores, a corto y a largo plazo, creció en un impresionante 42.3%, aumentando su participación relativa dentro del financiamiento de los activos de 32.5% a 35.8%. Por otro lado, la deuda con entidades de intermediación, también a corto y largo plazo, solamente creció en 17.9%.
Ecocaribe, S.A. 25 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Al igual que en los otros sectores productivos, la participación en el financiamiento de los activos de la emisión de obligaciones, (letras, pagarés y/o papeles comerciales) es muy reducida, menos de 1%. PASIVO 1. PASIVO CORRIENTE 1.1 Cuen tas po r pagar 1.1.1. Proveedores por suministros 1.1.2. Proveedores, empresas del grupo 1.1.3. Acreedores y otros 1.2. Endeudamiento financiero 1.2.1. Entidades de crédito 1.2.2. Emisión de obligaciones, pagarés,etc. 1.2.3. Empresas del grupo 2. CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO 2.1. Por o peraciones 2.1.1. Proveedores por suministros 2.1.2. Proveedores, empresas del grupo 2.1.3. Acreedores y otros 2.2. Endeudamiento financiero 2.2.1. Entidades de crédito 2.2.2. Emisión de obligaciones, pagarés,etc. 2.2.3. Empresas del grupo 3. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 4. PASIVOS DIFERIDOS Y DIVERSOS 4,1. Diferidos 4.2. Diversos 2005 12,954,256,697 8,901,566,089 6,482,391,093 1,685,265,898 733,909,098 4,052,690,608 3,434,266,257 147,394,045 471,030,306 1,964,245,113 203,477,735 28,813,370 16,327,614 158,336,751 1,760,767,378 1,686,198,591 5,640,532 68,928,254 14,692,173 300,415,962 52,562,042 247,853,920 TOTAL PASIVO 15,233,609,945 11,354,797,742 5. PATRIMONIO 5.1. Capital suscrito y pagado 5.2. Reserva legal y otras 5.3. Reserva d e revalorización 5.4. Resultado ejercicios anteriores 5.5. Resultados del ejercicio 5.6. ( ­ ) Dividendo a cuenta y acciones prop ias TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 7,705,016,529 4,089,198,451 507,489,942 1,378,414,674 666,358,456 1,070,119,207 6,564,200 2004 9,283,893,699 6,384,300,836 4,350,381,681 1,324,756,041 709,163,114 2,899,592,863 2,632,729,610 125,669,560 141,193,693 2,046,963,815 234,742,853 35,380,116 60,392,492 138,970,245 1,812,220,962 1,711,756,761 6,912,157 93,552,044 14,050,244 219,945,387 43,082,088 176,863,299 6,408,207,179 3,286,187,892 450,157,358 1,460,986,172 138,070,470 1,077,593,787 4,788,500 22,938,626,475 17,763,004,921 Composicion Crecimien to % % 56.5 52.3 39.5 38.8 35.9 39.4 28.3 24.5 49.0 7.3 7.5 27.2 3.2 4.0 3.5 17.7 16.3 39.8 15.0 14.8 30.4 0.6 0.7 17.3 2.1 0.8 233.6 8.6 11.5 ­4.0 0.9 1.3 ­13.3 0.1 0.2 0.0 0.1 0.3 ­73.0 0.7 0.8 13.9 7.7 10.2 ­2.8 7.4 9.6 ­1.5 0.0 0.0 ­18.4 0.3 0.5 ­26.3 0.1 0.1 4.6 1.3 1.2 36.6 0.2 0.2 22.0 1.1 1.0 40.1 66.4 63.9 34.2 33.6 17.8 2.2 6.0 2.9 4.7 0.0 36.1 18.5 2.5 8.2 0.8 6.1 0.0 20.2 24.4 12.7 ­5.7 382.6 ­0.7 37.1 100.0 100.0 29.1 En esta rama del sector comercio el porcentaje de activos financiado por fondos propios es, en promedio, de 34.8%, por debajo del rango ideal de 40% a 50% para un nivel de apalancamiento ideal de 1.5 veces. Esto implica que el sector tiene una capacidad limitada de endeudamiento, y que en épocas de crisis económica podría enfrentar serias dificultades, como son la suspensión de pagos y la quiebra. Estado de Resultados A pesar de que el beneficio neto se mantuvo en el mismo nivel en relación a las ventas totales (2%) en 2005 y 2004, para las empresas de la muestra el beneficio de las actividades ordinarias disminuyó desde 2.24% de las ventas hasta 1.80% de las ventas entre los dos años observados. En este resultado influyeron un incremento en los costos de ventas de casi dos puntos porcentuales, una significativa disminución de los otros ingresos operacionales a casi la mitad y el incremento en las depreciaciones y amortizaciones. De mantenerse la tendencia de incremento de costos de ventas, que ya representa casi el 86% de las ventas, la rentabilidad del sector será muy vulnerable.
Ecocaribe, S.A. 26 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor ESTADO DE RESULTADOS 2005 2004 % % 1 + VENTAS NETAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 55,117,744,214 100.00 47,740,847,886 100.00 2 + OTROS INGRESOS OPERACIONALES 136,591,576 0.25 284,264,108 0.60 3 COSTO DE VENTAS 47,296,816,926 85.81 40,170,207,933 84.14 4 = BENEFICIO PRIMARIO 7,957,518,864 14.44 7,854,904,062 16.45 4.1 ­ Gastos de personal 930,216,573 1.69 1,002,275,240 2.10 4.2 ­ Gastos generales y de explotación 4,681,183,211 8.49 4,199,458,401 8.80 5 = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 2,346,119,080 4.26 2,653,170,420 5.56 5.1 ­ Dotaciones para depreciaciones y amortizaciones 324,225,302 0.59 274,674,117 0.58 5.2 ­ Provisiones de inventarios e insolvencias 6,409,210 0.01 42,839,103 0.09 6 = BENEFICIO NETO DE OPERACIONES 2,015,484,568 3.66 2,335,657,200 4.89 6.1 + Ingresos financieros 35,302,037 0.06 39,115,784 0.08 6.2 ­ Gastos financieros 971,025,410 1.76 1,212,395,417 2.54 6.3 ± Diferencias de cambio (87,001,026) ­0.16 (92,859,585) ­0.19 7 = BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 992,760,168 1.80 1,069,517,983 2.24 7.1 ­ Provisión de activos 9,626 0.00 ­ 0.00 7.2 ­ Pérdidas en venta de activos 23,100 0.00 ­ 0.00 7.3 + Beneficio en venta de activos 21,077,117 0.04 3,383,524 0.01 7.4 ­ Gastos extraordinarios 53,787,058 0.10 43,745,963 0.09 7.5 + Ingresos extraordinarios 417,120,325 0.76 195,356,566 0.41 7.6 ­ Minusvalía en valoración de inversiones 617,490 0.00 475,191 0.00 7.7 + Plusvalía en valoración de inversiones ­ ­ ­ ­ 8 = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 1,376,520,336 2.50 1,224,036,919 2.56 8.1 ­ Impuesto sobre la renta 234,600,340 0.43 246,393,036 0.52 9 = BENEFICIO NETO 1,141,919,997 2.07 977,643,883 2.05 Crecimiento % 15.45 ­51.95 17.74 1.31 ­7.19 11.47 ­11.57 18.04 ­85.04 ­13.71 ­9.75 ­19.91 ­6.31 ­7.18 ­ ­ ­ 22.95 113.52 ­ ­ 12.46 ­4.79 16.80 10 FONDOS GENERADOS ACTIVIDAD ORDINARIA 1,088,794,341 1.98 1,140,638,167 2.39 ­4.55 11 FONDOS GENERADOS TOTALES 1,473,181,625 2.67 1,295,632,294 2.71 13.70 Esta situación fue mitigada por el hecho de que los gastos de explotación mostraron una participación ligeramente decreciente en relación a las ventas, (10.2% en 2005 vs. 10.9% en 2004), los gastos financieros disminuyeron en términos absolutos en 19.2%, y el aporte que hacen las partidas consideradas atípicas y no recurrentes, se incrementó en más de RD$229 millones, básicamente por las recuperaciones de cuentas por cobrar que habían sido consideradas incobrables en períodos anteriores, sobre todo cuentas que se habían generado en la crisis del año 2003 y primer semestre del 2004. Como se observa en el cuadro a continuación, la rentabilidad del sector, medida por el retorno sobre activos de 5.6% y sobre el patrimonio de 16.2%, se considera dentro de límites aceptados como buenos, ya que el ROA está por encima del límite considerado por los analistas, y el ROE está ligeramente por encima de las tasas de interés pasivas pagadas por los bancos, y ligeramente por debajo de la pagada por el Banco Central de la República Dominicana, (13.6% y 17%, respectivamente).
Ecocaribe, S.A. 27 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Estado de Resultados 2005 en Funcion de los Activos y el Patrimonio Activos Patrimonio 1 + VENTAS NETAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 270.84 781.08 2 + OTROS INGRESOS OPERACIONALES 0.67 1.94 3 COSTO DE VENTAS 232.41 670.25 4 = BENEFICIO PRIMARIO 39.10 112.77 4.1 ­ Gastos de personal 4.57 13.18 4.2 ­ Gastos generales y de explotación 23.00 66.34 5 = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 11.53 33.25 5.1 ­ Dotaciones para depreciaciones y amortizaciones 1.59 4.59 5.2 ­ Provisiones de inventarios e insolvencias 0.03 0.09 6 = BENEFICIO NETO DE OPERACIONES 9.90 28.56 6.1 + Ingresos financieros 0.17 0.50 6.2 ­ Gastos financieros 4.77 13.76 6.3 ± Diferencias de cambio ­ ­1.23 7 = BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 4.88 14.07 7.1 ­ Provisión de activos 0.00 0.00 7.2 ­ Pérdidas en venta de activos 0.00 0.00 7.3 + Beneficio en venta de activos 0.10 0.30 7.4 ­ Gastos extraordinarios 0.26 0.76 7.5 + Ingresos extraordinarios 2.05 5.91 7.6 ­ Minusvalía en valoración de inversiones 0.00 0.01 7.7 + Plusvalía en valoración de inversiones ­ ­ 8 = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 6.76 19.51 8.1 ­ Impuesto sobre la renta 1.15 3.32 9 = BENEFICIO NETO 5.61 16.18 Indicadores Económico Financieros La rentabilidad de este segmento del sector comercio, aunque presenta niveles considerados como aceptables, muestra un decrecimiento entre los dos años observados, mayor lo relativo a la rentabilidad del patrimonio, que se redujo en 5 puntos porcentuales. 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO 2005 14.96% 4.33% 4.26% 2.29 1.80 2004 20.06% 6.02% 5.56% 2.10 1.73 Un indicador muy importante para medir la capacidad del segmento para atender el servicio anual de la deuda neta con costo ­la cobertura de los gastos financieros­ se encuentra en un nivel relativamente bajo de 2.29 veces, aunque se incrementó muy ligeramente entre los dos años analizados. Con el excedente de beneficios brutos sobre gastos financieros es que el segmento debe atender las depreciaciones, amortizaciones, provisiones, y, por supuesto la amortización de la porción corriente de la deuda a largo plazo, por lo que un bajo nivel de cobertura podría impactar en la capacidad futura del sector para cubrir sus obligaciones corrientes. Los dos principales indicadores de liquidez ­índice de solvencia (liquidez a medio plazo) y liquidez a corto plazo (prueba ácida)­ muestran tendencias ligeramente decrecientes, aunque aún en niveles aceptables. Estos indicadores evalúan qué tan capaz
Ecocaribe, S.A. 28 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor es el segmento de enfrentar problemas en las ventas o en la realización de las cuentas por cobrar, lo que, unido al alto nivel de cobertura de activo circulante sobre patrimonio (1.86), puede poner de manifiesto que sí existen problemas en el segmento de realización de cuentas por cobrar. 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) 2005 1.23 0.69 0.60 1.86 0.34 2004 1.32 0.70 0.57 1.70 0.36 El nivel de apalancamiento se incrementó en 11.4%, alcanzando el nivel de 1.94, casi dos veces el patrimonio, muy por encima del rango considerado ideal (entre 1 y 1.5 veces), con una participación mayor del endeudamiento operativo (60% del mismo) versus el financiero, (1.18 y 0.75, respectivamente) mayormente a corto plazo. 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 2005 1.94 0.75 0.53 0.23 1.18 1.16 0.03 2004 1.74 0.71 0.44 0.27 1.02 0.99 0.04 Los indicadores de gestión muestran una disminución en la eficiencia del sector: al aumentar los días requeridos para la rotación del grupo de indicadores. No obstante, el nivel de los mismos se encuentra dentro de los parámetros usuales en el país, sobre todo para las cuentas por cobrar (47 días) y las cuentas por pagar (63); en particular la rotación de activo se encuentra en un nivel considerado muy bueno. 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 2005 152 47 54 63 31 2004 136 35 52 52 26 Las ventas crecieron en 15.45%, nivel ligeramente por debajo del crecimiento del producto interno y la inflación del período analizado (7.4% + 9.3% = 16.7%, respectivamente), lo que implica una pérdida de importancia relativa del segmento dentro de la economía real. Por otro lado, las tendencias de los otros indicadores son negativas: el beneficio de la actividad ordinaria disminuyó en 7.19%, y por ende, los fondos generados también disminuyeron. 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 4.6 VENTAS 24 4.7 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 4.8 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 4.9 FONDOS GENERADOS Ecocaribe, S.A. 2005 15.45% ­11.57% ­7.18% ­4.55%
29 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Las características desde el punto de vista financiero que tipifican el segmento, son las siguientes:
· · · · Alta participación activos de corto plazo, (69.5%)
Cuentas por cobrar.
Uso intensivo del crédito de suplidores
Bajo nivel de capitalización (33.6%). Las fortalezas identificadas, son las siguientes:
· Ciclo operativo corto.
· Nivel general de rentabilidad Las debilidades:
· · · · Dependencia calidad cuentas por cobrar
Nivel cobertura gastos financieros
Rentabilidad de las ventas
Apalancamiento
Ecocaribe, S.A. 30 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Calificación financiera o básica El cálculo de la calificación básica del segmento, es presentado en el cuadro a continuación. El resultado de 4.9 lo coloca en el límite superior de la categoría de riesgo “B”, riesgo potencial. INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO Sub­total 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) Sub­total 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO Indicador Indice Ponderacion Total 14.96% 4.33% 4.26% 2.29 1.80 3.66 4.08 7.75 5.28 7.21 0.02 0.02 0.01 0.28 0.04 0.37 0.07 0.08 0.08 1.48 0.29 2.00 1.23 0.69 0.60 1.86 0.34 5.72 8.76 4.21 4.45 5.21 0.08 0.08 0.02 0.02 0.02 0.22 0.46 0.70 0.08 0.09 0.10 1.44 1.94 0.75 0.53 0.23 1.18 1.16 0.03 2.98 2.61 2.03 10.10 5.62 7.30 ­ 0.32 0.28 0.26 0.02 0.04 0.03 0.01 0.32 0.95 0.73 0.53 0.20 0.22 0.22 ­ 0.95 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.05 0.05 0.05 0.05 0.06 0.03 0.24 0.01 0.01 0.01 0.01 0.04 1.00 0.03 0.10 0.09 0.08 0.29 4.9 Sub­total 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 152 4.72 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 47 4.66 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 54 5.37 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 63 6.05 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 31 3.13 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO Sub­total 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 4.6 VENTAS 15.45% 3.14 24 4.7 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES ­11.57% 9.57 25 4.8 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA ­7.18% 8.59 26 4.9 FONDOS GENERADOS ­4.55% 8.01 Sub­total Calificación Financiera Básica Del nivel de calificación final obtenida, el 70% corresponde al grupo de indicadores de rentabilidad y generación de fondos y de estructura económica financiera, con 2.00 y 1.44, respectivamente. En menor medida, pero con una importante ponderación de 32%, los indicadores de estructura de la deuda aportaron 0.95 a la calificación final. Las variables que más impactaron el nivel de la calificación fueron:
· · · Cobertura de gastos financieros, con índice de 5.28 equivalente a “B”.
Liquidez a corto plazo con un índice de 8.76, que clasifica “C”, y
Apalancamiento total, con un índice “A” de 2.98, pero con una ponderación alta dentro del total. La calificación final se obtuvo modificando la calificación básica con el factor de ajuste o corrección de 0.700 que se definió en el análisis del entorno macroeconómico.
Ecocaribe, S.A. 31 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Calificación final = calificación básica x factor de corrección = 4.9 x 0.70 = 3.4 Calificación final sector comer cio al por mayor : “A” Riesgo nor mal El resultado de 3.4 equivale a una calificación categoría “A”, riesgo normal, por lo que el sector mantiene la calificación inicial, pero ligeramente mejorada, ya que se espera que las principales variables macroeconómicas lo afecten de manera positiva.
Ecocaribe, S.A. 32 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor ANEXOS
· Definición de los indicador es económico­financier os
· Indicador es económicos­financier os por sector
· Calificación por sector
Ecocaribe, S.A. 33 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor Definición de los indicadores financieros 1. Rentabilidad y generación de fondos BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA PATRIMONIO 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO = 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO = BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA ACTIVO TOTAL 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES VENTAS NETAS 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS = 1.5 COBERTURA DE DEUDA A LARGO = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES GASTOS FINANCIEROS NETOS DEUDAS A LARGO PLAZO FONDOS GENERADOS ACTIVIDAD ORDINARIA 2. Estructura económico financiera ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 2.1 INDICE DE SOLVENCIA = TESORERÍA + INVERSIONES A CORTO + CTAS. A COBRAR A CORTO 2.2 LIQUIDEZ A CORTO = 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES = PASIVO CORRIENTE ACTIVO FIJOS + INVERSIONES + CTAS. POR COBRAR A LARGO PATRIMONIO + CTAS.POR PAGAR A LARGO + PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 2.4 COBERTURA DEL ACTIVO CIRCULANTE = 2.5 SOLIDEZ = INVENTARIOS + CUENTAS POR COBRAR PATRIMONIO PATRIMONIO ACTIVOS TOTALES 3. Estructura de la deuda 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL = 3.1.1 APALANCAMIENTO FINANCIERO = RECURSOS AJENOS PATRIMONIO ENDEUDAMIENTO FINANCIERO PATRIMONIO 3.1.1.1 APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO = ENDEUDAMIENTO A CORTO PATRIMONIO 3.1.1.2 APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO = ENDEUDAMIENTO A LARGO PATRIMONIO 3.1.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO = Ecocaribe, S.A. ENDEUDAMIENTO OPERATIVO PATRIMONIO
34 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor 3.1.2.1 APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO = 3.1.2.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO = ENDEUDAMIENTO POR PAGAR A CORTO PATRIMONIO ENDEUDAMIENTO POR PAGAR A LARGO PATRIMONIO 4. Indicador es de gestión (días) TOTAL ACTIVO VENTAS NETAS 4.1 ROTACIÓN ACTIVO = X 365 (Días) 4.2 ROTACIÓN CTAS. POR COBRAR CLIENTES = 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS = 4.4 ROTACIÓN CTAS. POR PAGAR PROVEEDORES = 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO A CORTO = CLIENTES POR VENTAS X 365 VENTAS NETAS (Días) INVENTARIOS CONSUMO MERCANCÍAS X 365 (Días) PROVEEDORES COMPRAS NETAS ENDEUDAMIENTO FINANCIERO A CORTO COMPRAS NETAS X 365 (Días) X 365 (Días) 5. Indicador es de tendencia 5.1 VENTAS P / (P­1) x 100 = (%) 5.2 BENEFICIO NETO DE OPERACIONES P / (P­1) x 100 = (%) 5.3 BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA P / (P­1) x 100 = (%) 5.4 FONDOS GENERADOS P / (P­1) x 100 = (%)
Ecocaribe, S.A. 35 Estudios Sectoriales – Sector Comercio al por Mayor 2005
INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 5.1 VENTAS 24 5.2 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 5.3 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 5.4 FONDOS GENERADOS Ecocaribe, S.A. Manufactura Construccion Turismo Comercio vehiculos Comercio al por mayor Comercio al por menor 17.19% 7.70% 14.02% 3.57 1.87 6.48% 1.79% 19.39% 1.74 6.99 7.83% 3.50% 23.55% 5.74 3.36 29.51% 7.91% 12.98% 2.41 2.23 14.96% 4.33% 4.26% 2.29 1.80 10.33% 4.31% 6.17% 2.58 3.19 1.38 0.67 0.74 0.81 0.50 1.36 0.52 0.75 1.90 0.29 1.34 0.22 0.74 0.96 0.48 1.31 0.52 0.51 1.51 0.37 1.23 0.69 0.60 1.86 0.34 1.63 0.40 0.53 1.38 0.46 0.98 0.57 0.27 0.30 0.40 0.38 0.03 2.15 1.08 0.52 0.56 1.06 1.01 0.05 1.06 0.44 0.22 0.22 0.62 0.57 0.05 1.65 0.86 0.52 0.34 0.78 0.75 0.03 1.94 0.75 0.53 0.23 1.18 1.16 0.03 1.18 0.46 0.18 0.27 0.72 0.70 0.02 381 52 123 84 73 1039 166 564 166 231 1786 43 2485 350 613 328 59 163 92 86 152 47 54 63 31 251 27 165 95 28 ­3.23% ­31.98% ­40.66% ­36.14% 3.35% 24.21% 4.48% 14.28% 14.08% ­8.47% ­8.99% ­7.20% 31.86% 10.48% ­21.75% ­28.26% 15.45% ­11.57% ­7.18% ­4.55% 12.95% ­7.76% ­23.17% ­20.56% 36 INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO Sub­total 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) Sub­total 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO Sub­total 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO Sub­total 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 5.1 VENTAS 24 5.2 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 5.3 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 5.4 FONDOS GENERADOS Sub­total Calificacion financiera o basica Clasificacion Clasifi cacion sectorial financiera Factor de correccion variables macroeconomicas
Calificacion sectorial final Clasificacion final obtenida CALIFICACION FINANCIERA Comercio Comercio al por vehiculos mayor Turismo Comercio al por menor Manufactura Construccion 0.06 0.04 0.04 1.05 0.13 1.31 0.14 0.14 0.01 1.92 0.45 2.66 0.13 0.11 0.00 0.58 0.33 1.16 0.02 0.03 0.03 1.39 0.31 1.78 0.07 0.08 0.08 1.48 0.29 2.00 0.11 0.08 0.07 1.34 0.34 1.94 0.38 0.71 0.09 0.05 0.07 1.30 0.38 0.82 0.12 0.13 0.13 1.58 0.39 1.04 0.12 0.04 0.07 1.66 0.41 0.82 0.06 0.06 0.09 1.45 0.46 0.70 0.08 0.09 0.10 1.44 0.30 0.91 0.07 0.05 0.07 1.40 0.58 0.52 0.36 0.15 0.07 0.07 0.00 0.58 1.15 0.91 0.71 0.20 0.24 0.24 0.00 1.15 0.49 0.39 0.26 0.13 0.10 0.10 0.00 0.49 0.90 0.79 0.53 0.27 0.11 0.10 0.01 0.90 0.95 0.73 0.53 0.20 0.22 0.22 0.00 0.95 0.31 0.23 0.00 0.23 0.09 0.09 0.00 0.31 0.07 0.05 0.07 0.06 0.07 0.33 0.09 0.08 0.13 0.08 0.09 0.48 0.13 0.04 0.15 0.10 0.14 0.56 0.07 0.06 0.08 0.07 0.07 0.35 0.05 0.05 0.05 0.06 0.03 0.24 0.07 0.03 0.08 0.07 0.04 0.29 0.08 0.14 0.15 0.15 0.52 4.0 A 4 0.07 0.02 0.07 0.03 0.18 6.1 B 2 0.03 0.09 0.09 0.09 0.30 4.2 A4 0.01 0.05 0.12 0.13 0.30 4.8 B 1 0.03 0.10 0.09 0.08 0.29 4.9 B 1 0.04 0.09 0.12 0.12 0.36 4.3 A4 A B A B B A 1.495 6.0 0.795 4.9 1.355 5.7 0.450 2.2 0.700 3.4 0.640 2.8 B B B A A A 
Descargar