Estudios Sectoriales para la Banca

Anuncio
Estudios Sectoriales para la Banca Sector Turismo Versión preliminar sujeta a cambios Prepar ado por Ecocar ibe, S. A. para el Banco Centr al de la República Dominicana y la Superintendencia de Bancos Abril, 2007
Estudios Sectoriales – Sector Turismo El contenido de este informe, así como los aspectos metodológicos utilizados en el presente estudio, son de la exclusiva responsabilidad de Ecocaribe, S.A. y de ninguna manera comprometen ni representan los criterios del Banco Central de la República Dominicana, ni de la Superintendencia de Bancos.
Ecocaribe, S.A. 2 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Índice Intr oducción .................................................................................................................. 4 El tur ismo en la economía nacional.............................................................................. 4 Descripción del sector ................................................................................................ 5 Evolución histórica y desempeño ............................................................................... 6 Importancia económica directa e indirecta del sector ................................................ 9 Factores que influyen en la perspectiva del sector par a los próximos 12 meses ....... 13 Entorno Internacional ............................................................................................. 13 El Producto mundial ................................................................................................. 13 Tendencia de la inflación mundial............................................................................. 13 Las tasas de interés internacionales .......................................................................... 14 El entorno macroeconómico nacional y políticas públicas para 2007 ..................... 15 Crecimiento e inflación ............................................................................................. 15 Tasa de cambio ......................................................................................................... 15 Tasas de interés ........................................................................................................ 16 Política de impuestos, gasto e inversión publica ........................................................ 17 Empleo y salarios...................................................................................................... 18 Seguridad social........................................................................................................ 19 Sensibilidad del sector turismo frente a las perspectivas inter nacionales y nacionales .................................................................................................................... 20 Resumen de los efectos sobr e el tur ismo del entor no macroeconómico .................... 21 Análisis Económico­Financiero del Sector Tur ismo.................................................. 22 Descripción de la muestra ........................................................................................ 22 Análisis económico financiero ................................................................................. 23 Estructura del estado de situación consolidado ......................................................... 23 Estado de Resultados ................................................................................................ 26 Indicadores Económico Financieros ......................................................................... 27 Calificación básica y final ......................................................................................... 30 Anexos………………………………………………………………………………….32
Ecocaribe, S.A. 3 Estudios Sectoriales – Sector Turismo ESTUDIO SOBRE EL SECTOR TURISMO Intr oducción El tur ismo en la economía nacional Si bien, a lo largo de la historia la gente ha encontrado la forma de viajar por diversos motivos y medios, es, sin embargo, en la época moderna cuando los viajes internacionales y los viajes largos dentro y fuera de un mismo país se han masificado. Múltiples razones han contribuido a ello, como los altos ingresos alcanzados por proporciones crecientes de la población mundial, el alargamiento de las vacaciones y tiempos de ocio que devienen de los incrementos de productividad, el abaratamiento relativo del transporte aéreo y marítimo de personas, la internacionalización de las relaciones humanas, principalmente económicas, y otras. En torno a la actividad de viajes se ha desarrollado una floreciente industria complementaria a nivel mundial para dar servicios y prestar atención a los viajeros, incluyendo transporte, alimentación, alojamiento, diversión, entre otras actividades. Estas actividades complementarias se han constituido en un importante sector de la economía para muchos países. Desde 1950 al 2005 el turismo mundial creció 6.5% de promedio anual, convirtiéndose así en una de las más importantes actividades económicas y uno de los más dinámicos renglones del comercio internacional. Participación porcentual en la llegada de turistas internacionales Oriente Medio, 2.3 Oriente Medio, 4.8 Iberoame rica, 16 Resto mund o, 68.9 1990 Asia, Pacifico, 12.8 Iberoame rica, 15 Resto mundo, 60.9 Asia, Pacifico, 19.3 2005 Las principales economías generadoras de viajeros internacionales son, a su vez, los principales receptores de turistas, bien sea por su riqueza natural o histórica y cultural, como por ser las que están más preparadas para brindar atención a los viajeros. Europa y América concentraron, como destinos principales, la llegada de turistas, con una participación, eso sí, decreciente, de 95% en 1950, 82% en 1990 y 76% en 2005, ya que otras regiones empezaron a desarrollar sus potencialidades. En el continente americano, los países del Caribe han venido conquistando una porción de los viajes internacionales, y entre ellos, muy preponderantemente, la República Dominicana. Según cifras de la Organización Mundial del Turismo, en 2005 se registró un flujo de turismo internacional de 806 millones de personas, de las cuales 122.2 millones se dirigieron a destinos iberoamericanos (España, Portugal y Latinoamérica).
Ecocaribe, S.A. 4 Estudios Sectoriales – Sector Turismo De ese flujo, 70.2 millones tuvieron a países europeos como destino, básicamente España (55.6 millones). El resto, o sea 52 millones se esparcieron principalmente a lo largo y ancho del continente latinoamericano. Y dentro de este continente, República Dominicana fue visitada por 3.7 millones de turistas. Ingresos por turismo internacional, 2005 Miles de millones US$ Variación anual Mon to 680 7.9 633 7.4 590.1 7.3 549.7 2004 2005 Total 83.3 89.9 2004 2005 Iberoamérica 2004 2005 Total Iber oam eri ca Res to m undo Resto Mundo Los principales países o regiones emisoras del turismo se concentran en el mundo desarrollado, por su mayor generación de ingresos y alto nivel de vida, así como por la existencia de planes de seguridad social de amplia cobertura que liberan ingresos para fines de gastos de corto y mediano plazo. Así, en 2005, Europa originó el 55.8% de los viajes de turistas del mundo, mientras Estados Unidos y Canadá fueron responsables del 11.9%. Los ingresos que mueve el sector ascendieron a US$680,000 millones en el 2005. De ese monto sólo US$89,900 millones ingresaron en Iberoamérica. República Dominicana captó US$3,500 millones o el 0.5% del total. Eso representa US$950 en promedio gastado por cada turista. Aunque las cifras todavía no son definitivas, el 2006 resultó ser un buen año para el turismo mundial, con una tasa de crecimiento de las llegadas de 4.5%. Esto implica que se movilizaron 842 millones de viajeros; es decir, 36 millones más que en 2005. Por regiones, África logró un incremento de 8.1%, liderado por Africa Subsahariana con 9.4%. La región de Asia y Pacífico creció en 7.6%, pero la India lo hizo a alrededor del 10% y fue responsable de la mitad de las llegadas a esa región. Por su parte, las Américas solo crecieron en 2%, sobre todo por el débil desempeño de Canadá y Méjico. Descripción del sector El sector turismo reúne un conjunto de renglones, no homogéneos, aglutinados en torno a la prestación de bienes y servicios de lo que genéricamente puede llamarse viajes o traslados de personas en busca de placer, salud o negocios. En el país, según las cuentas nacionales, el sector incluye directamente las actividades hoteleras, bares y restaurantes, cuyos servicios son utilizados en un alto porcentaje por
Ecocaribe, S.A. 5 Estudios Sectoriales – Sector Turismo no residentes, por lo que constituyen exportaciones de servicios y bienes. Su medición se realiza, fundamentalmente, por medio del número de visitantes que ingresa al país en un período de un año. No obstante, existen otras muchas actividades que indirectamente sirven de apoyo, suministro y provisión, que son variadas e incluyen desde abastecimiento de combustibles, transporte, alimentos, mercancías en general, hasta lavandería, construcción, artesanías, arte, espectáculos, salud, y similares. Por tanto, este sector tiene no solo importancia directa, sino que sus eslabonamientos son muy intensos, por lo que tiene el potencial de incidir poderosamente sobre la economía como un todo. Lo que es más importante: el componente indirecto suele ser más relevante que el directo, como se verá más adelante, y, en la medida en que esto sucede con mayor intensidad, el aporte del sector a la economía global es más determinante. Los aproximadamente 3.96 millones de extranjeros no residentes que visitaron el país el año pasado, algún efecto importante han de estar teniendo sobre todo el aparato productivo. Según informes del Banco Central, la estadía media fue de 9.3 días en el 2006 y el gasto diario promedio fue de US$102.72. Considerando que una aproximación a lo que es el consumo diario medio per capita de la población dominicana es de US$6.22 diarios (datos del 2005), esto implicaría que el consumo de los turistas extranjeros equivaldría a aproximadamente el 15% del consumo que se realiza en el país, y sería, en términos de gasto, equivalente al de una población anual adicional 1.44 millones. Claro está que la estructura de consumo del turista no es comparable a la del dominicano medio, por lo que no se manifiesta de la misma manera en la demanda de bienes de la economía, pero para la agricultura, el transporte, las comunicaciones y algunas ramas industriales, como las de alimentos y bebidas, muebles, equipamiento de habitación, etc., puede ser muy importante (en lo que inciden tanto los precarios niveles de consumo de la mayor parte de la población como el exceso de consumo de los extranjeros inducido por el “todo incluido”). Igualmente de significativa debe ser la demanda para varias otras ramas productoras de bienes de consumo, como productos de limpieza y tocador, productos de papel, etc. Sin lugar a dudas este es un nicho de mercado significativo para muchos productores nacionales, si bien todavía no es suficiente para definir la dinámica del conjunto de las ramas productivas. Evolución histórica y desempeño El turismo empezó su despegue en la década de los años de 1980, previa realización de un estudio patrocinado por el Banco Mundial, que facilitó que el Banco Central efectuara inversiones en infraestructura en el área de Puerto Plata y zonas aledañas y asumiera, a través de la creación de Infratur, las funciones de regulador y organismo de fomento. La evolución del turismo y la vitalidad que ha mostrado hizo posible amortiguar el fuerte impacto de la pérdida de relevancia de los sectores tradicionales de exportación. Y esto puede verificarse por medio del examen de algunos indicadores representativos. En el gráfico se observa que en 1980 el número de habitaciones hoteleras apenas llegaba a 5,394. Sin embargo, a partir de 1985 la construcción de habitaciones hoteleras creció
Ecocaribe, S.A. 6 Estudios Sectoriales – Sector Turismo rápidamente, en consonancia con el hecho de que el país comenzó a conocerse como un destino atractivo y confiable, y fue superada la llamada crisis de la deuda externa, por la que atravesaron todos los países de América Latina y el Caribe y, sobre todo, se adoptó la política de flexibilización cambiaria. Aparte de eso, se había dispuesto una modificación importante de la política fiscal orientada a otorgar incentivos para el despegue del sector, lo que permitió el desarrollo de nuevas inversiones. Habitaciones hoteleras y tasa de ocupación 5.6% 15% 58% 72.4% 122% Tasa Ocupación 58.5 61.8 68.8 76.8 70.2 73.9 73.0 Fuente: BCRD En efecto, con respecto a los cinco años anteriores, el número de habitaciones se expandió en 122% en 1990 (es decir, más que se duplicó); en 72.4% en 1995; en 58% en 2000; y en 15% en 2005. En 2006 se alcanzaron 63,206 habitaciones disponibles. O sea, el ritmo de crecimiento de la planta hotelera ha sido vigoroso, aunque en los últimos años se ha desacelerado por varias razones: el atentado del 11 de septiembre del 2001 que causó un reflujo en el turismo mundial, reforzado por la consecuente recesión que afectó a Estados Unidos; y la fuerte competencia en la región, sobre todo de Méjico. Es importante indicar que, a pesar del vigoroso crecimiento de la planta hotelera, el país pudo, primero, aumentar la tasa de ocupación de las habitaciones al pasar de 58.5% en 1980 a 76.8% en 1995, y, segundo, mantenerla alrededor de ese nivel; en 2006 la tasa de ocupación hotelera fue de 73%, la más alta de la región. Vale la pena indicar que una reorientación de las inversiones que está teniendo lugar en los momentos actuales es la de grandes operaciones inmobiliarias ligadas al turismo. Gran parte de las nuevas construcciones se canalizan a villas y apartamentos lujosos destinados a ser comercializados para el mercado internacional, por lo que sería de esperar que en el futuro sea creciente la participación de turismo de elevados ingresos, sin impacto en la ocupación hotelera. Parecida evolución a la llegada de turistas ha tenido la generación de divisas. En 2006 el país recibió 3.96 millones de turistas no residentes. De estos, el 32.7%% vino de EE.UU.; el 15.2%% de Canadá; y el 42.7%% de Europa, predominantemente de Francia, España, Inglaterra y Alemania. Un aspecto interesante en el caso dominicano es que la estacionalidad prácticamente ha dejado de existir debido a la diversidad en el origen del turismo, que lo convierte en actividad de todo el año, ya que el turismo
Ecocaribe, S.A. 7 Estudios Sectoriales – Sector Turismo europeo se hace más intensivo en verano mientras el norteamericano prefiere el invierno. Ingresos por turismo Millones US$ 4000 3,792 3,520 3500 3000 2,860 2500 2000 1,571 1500 1000 817 500 0 451 173 80 %ingreso 85 90 95 2000 05 160% 81% 92.3% 82% 23% 2006 Fuente: BCRD La evolución en los últimos quinquenios muestra un incremento sostenido en el aporte de divisas, al pasar de tan sólo US$173 millones en 1980, a US$3,520 millones en 2005. En términos porcentuales en el quinquenio que terminó en 1985 este aporte creció en 160%; en los próximos quinquenios, es decir 1990, 1995 y 2000 el incremento se mantuvo por encima del 80%, pero en el de 2005 bajó a sólo 23%. El menor dinamismo registrado en los últimos años muestra la madurez que ha alcanzado el sector, cuando ya no es posible sostener las tasas de crecimiento observadas en el desarrollo inicial del mismo. Se estima que en 2006 ingresaron US$3,792 millones; es decir, un 7.8%% más que el año anterior. Esta es una cifra que coloca al turismo como la segunda actividad más importante en la generación de divisas, precedida sólo por las zonas francas de exportación y seguida por las remesas. En cuanto a la creación de empleos el sector también ha mostrado gran potencial. En efecto, al 2005 el empleo directo e indirecto se situaba en 172,116 plazas de trabajo, cuando en 1980 apenas llegaba a 20,388. En el 2006 el empleo directo se elevó a 53,797
Ecocaribe, S.A. 8 Estudios Sectoriales – Sector Turismo puestos de trabajo y el indirecto a 134,492, para un total de 188,289, lo que implica un crecimiento de 9.4% respecto a 2005. Hasta 1990, por cada empleo directo creado en el sector se agregaban dos empleos indirectos. Pero después de esa fecha este indicador ha mejorado y ahora por cada empleo directo se crean 2.5 indirectos, con lo que el efecto de estas actividades en la economía se ha profundizado. Es de esperarse que esta proporción siga incrementándose con el paso de los años, en consonancia con el desarrollo de la economía que lleva a la intensificación de las relaciones intersectoriales. En 2005, de los extranjeros no residentes que visitaron el país, el 90.5% se alojó en plantas hoteleras; el 51.8% fue de sexo femenino; el 61.2% tenía entre 21 a 49 años de edad; el 95% vino por motivo de recreación y el 2.5% lo hizo en busca de negocios. En 2006 este patrón más o menos se repite. Por otro lado, en 2006 el gasto promedio de viaje de los extranjeros no residentes se elevó a US$102.72 por día, ligeramente inferior al 2005 cuando había alcanzado el monto de US$103.27. En contraposición, la estadía promedio se alargó al situarse en 9.30 noches en vez de 9.20 en 2005. Asimismo, en orden de importancia, los principales motivos para visitar el país, expuestos por turistas encuestados son: calidad de las playas (33.5%), clima (18.1%), visitas anteriores (17.9%). Es importante que las visitas anteriores motiven el regreso, porque indican cierto grado de satisfacción logrado. En ese sentido, el 88.4% de los turistas consultados dijo estar interesado en regresar al país. En contraposición, un porcentaje bajo de apenas 1.2% mostró inclinaciones por la riqueza histórica, o un 1.6% por la riqueza natural, lo que indica que en esa área existe potencial y también un fuerte trabajo por realizar. Importancia económica directa e indirecta del sector En 2005, el World Travel and Tourism Council, publicó un trabajo titulado “Dominican Republic: Travel and Tourism, Sowing The Seeds Of Growth”, en el que se hacen estimaciones sobre el alcance económico de las actividades directas e indirectas del sector, a través de la elaboración de una cuenta satélite de turismo. El propio Banco Central de la República Dominicana elabora una cuenta satélite, pero se encuentra en proceso de actualización. Como se verá, el turismo es, con mucho, el sector más integrado de la economía dominicana. Sus interrelaciones se efectúan con sectores tales como agricultura, alimentos, bebidas, tabaco, construcción, fabricación de muebles, artesanías, transporte, comunicaciones, servicios de entretenimientos, culturales y de diversión, entre otros.
Ecocaribe, S.A. 9 Estudios Sectoriales – Sector Turismo PIB Turismo y PIB resto sectores en 2005 Fuente: WTTC De acuerdo al estudio señalado, en 2005 la economía relacionada con el turismo, que incluye a la producción directa así como la indirecta, elevó su monto a US$7,026 millones, mientras el PIB total del país alcanzó los US$29,333 millones. Lo anterior significa que el turismo en sentido amplio abarca o mueve el 23.9% de la generación de valor agregado nacional, lo que le otorga enorme relevancia e influencia. Si se desea ver el sector, también en sentido amplio, desde el punto de vista de la demanda agregada, entonces podrá observarse que las principales partidas y contribuciones vienen por el lado de las llamadas exportaciones a visitantes, cuyo monto ascendió a US$3,811 millones, y que representa el gasto que el turista hace en el país e incluye las habitaciones, comidas, bebidas y compras diversas tales como artesanías, transporte, salud y similares. Demanda turística, 2005 En millones US$ Demanda Total: 7,026 Fuente: WTTC La segunda partida de relevancia por el lado de la demanda corresponde a inversiones de capital, cuyo monto se estimó en US$1,295 millones, que constituye una partida de consideración y explica el auge en planta física y edificaciones visible en las zonas turísticas, así como el más reciente caso de proyectos habitacionales dirigidos al mercado de turistas. Las demás partidas se relacionan con gastos de viajes de residentes y Gobierno.
Ecocaribe, S.A. 10 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Para tener una idea más acabada de la fortaleza del sector puede verse la sumatoria de las exportaciones a visitantes, más las inversiones de capital y otras exportaciones que, para 2005, ascendieron a la considerable suma de US$5,306 millones. Exportaciones del sector e inversiones En millones US$ Total: 5,306.5 Fuente: WTTC Oferta turística de la industria, 2005 En mill US$ Industria Turística Fuente: WTTC Tot al Oferta: 7,026 Por el lado de la oferta se tiene que la contribución de mayor peso es la indirecta, es decir, actividades que no son propiamente turísticas pero que dan apoyo y abastecen al sector. El monto de estas contribuciones ascendió a US$2,407 millones, mientras que el PIB directo se elevó a US$1,972 millones. Se estima que las importaciones alcanzaron US$890 millones y otras ofertas la suma de US$1,757 millones. El estudio de WTTC contiene proyecciones al 2015, que nos pueden dar una idea de cómo se ve el potencial del sector desde fuera del país.
Ecocaribe, S.A. 11 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Algunas proyecciones de largo plazo sobre la economía turística En mill US$ Fuente: WTTC Por el lado de la demanda, se proyecta que crecerá en 2.23 veces, es decir que más que se duplicará en diez años, al pasar de US$7,026 en 2005 a US$15,717 millones en 2015. Por su parte, el PIB de la industria crecería en 2.26, e iría de US$1,970 millones a US$4,457 millones. Asimismo, el PIB ampliado aumentaría en 2,4 veces. Proyecciones del empleo En miles de plazas Fuente: WTTC En cuanto al empleo, la cuenta satélite parte de la premisa de que en 2005 la industria turística empleaba 233,300 personas, mientras que la economía turística como un todo generaba 696,300. Para el 2015 se estima que el empleo en la propia industria ascendería a 343,400 plazas y en la economía del sector a 1,014,000 empleos. Las cifras anteriores muestran la fortaleza e interrelaciones de un sector que se proyecta con mucha potencia para el futuro. Sin embargo, vale resaltar el hecho de que las cifras del WTTC no coinciden necesariamente con las compiladas por el Banco Central. La razón es, probablemente, que corresponden a estimaciones hechas por los autores del estudio, así como a consultas efectuadas e investigaciones realizadas. Aún así, el estudio presenta una referencia razonable sobre las interrelaciones del sector y su potencial.
Ecocaribe, S.A. 12 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Factores que influyen en la perspectiva del sector par a los próximos 12 meses Entorno Internacional Proyección del PIB mundial 2006 Proy 2007 Producto mundial 5.4 4.9 Estados Unidos 3.3 2.2 Área Euro 2.6 2.3 Japón 2.2 2.3 China 10.7 10.0 El Producto mundial Según las proyecciones contenidas en World Economic Outlook, del FMI, la economía mundial experimentará una desaceleración en 2007, al pasar el ritmo de crecimiento del PIB mundial de 5.4% experimentado en 2006 a sólo 4.9% en 2007. Esto se debe principalmente al enfriamiento de la economía de Estados Unidos, que pasará de crecer 3.3% en 2006 a 2.2% en 2007; esta disminución del crecimiento se origina en parte por la desaceleración del mercado inmobiliario pero también por los desequilibrios fiscales y externo que la afectan. En el área Euro también se proyecta un descenso del ritmo de crecimiento. En los países asiáticos se espera que se mantenga un crecimiento vigoroso, aunque ligeramente más bajo que el del año pasado. . En cuanto a Latinoamérica, la proyección es de un descenso en el crecimiento del PIB para Sudamérica y Méjico, que pasarían de 5.4% en 2006 a 4.8% en 2007, mientras que CentroAmérica también disminuiría de 5.7% a 5%. La gran mayoría de los países de la región se beneficiaron de los precios internacionales de sus productos básicos, un mejoramiento de sus finanzas públicas, y reducción de sus niveles de endeudamiento externo. Además, adoptaron políticas macroeconómicas sanas, el manejo de la situación fiscal mejoró; la relación deuda pública/PIB bajó; la inflación estuvo controlada; la mayoría de los países mostraron flexibilidad cambiaria; las reservas internacionales aumentaron; se lograron superávit en cuenta corriente y los flujos netos de capital provinieron fundamentalmente de inversión directa más que de flujos de cartera. Tendencia de la inflación mundial Los organismos internacionales perciben el riesgo de que se produzca un deterioro a nivel mundial en el 2007, en razón de las presiones inflacionarias que se manifiestan en algunos países; esto conllevaría a la adopción de políticas monetarias más restrictivas de parte de los Bancos Centrales de los grandes países, lo que podría traducirse eventualmente en incrementos en las tasas de interés. Además, se podrían producir
Ecocaribe, S.A. 13 Estudios Sectoriales – Sector Turismo nuevas alzas en los precios internacionales del petróleo al igual debido a una agudización de las incertidumbres políticas. A pesar de lo anterior, y en correspondencia con las políticas esperadas, el World Economic Outlook del FMI pronostica que la inflación en los países avanzados se reducirá en 2007 a 1.8%, en comparación con 2.3% en 2006. En cuanto a los países en vías de desarrollo y emergentes se indica que habría un ligero repunte a 5.4% en 2007 con respecto a 5.3% registrado en 2006. Se visualiza que los precios internacionales del petróleo se mantendrán elevados en el futuro inmediato como consecuencia de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y por los riesgos de producción en algunos de los principales productores, como es el caso de Nigeria. Las tasas de interés internacionales La Reserva Federal de los Estados Unidos ha venido haciendo uso sostenido de su política monetaria, de forma gradual, para contrarrestar cualquier presión inflacionaria derivada del continuo crecimiento de la economía norteamericana. Se espera que dicha política de incremento en las tasas de interés continúe debido a las presiones inflacionarias subyacentes latentes, derivadas de los incrementos en los precios de los combustibles y otras materias primas, básicamente los precios del zinc, níquel y cobre. Sin embargo, es necesario precisar que hasta el presente, las mediciones de inflación subyacente, así como las expectativas de inflación de mediano plazo permanecen bajas, atenuando de esa forma el riesgo de aumentos sorpresivos en las tasas de interés en los Estados Unidos, lo que reviste gran importancia para la economía y el sistema financiero dominicano. En cuanto a la zona del euro, las tasas de interés también han subido, aunque en menor ritmo, encontrándose en este momento en 3.75%. Finalmente, existe consenso entre los analistas en el sentido de que una corrección desordenada de los desequilibrios mundiales es improbable, y en cambio se prevé que dichos desequilibrios se corregirían ordenadamente a través de los mercados, lo cual necesariamente implica que los inversionistas tendrían que continuar realizando colocaciones en activos norteamericanos durante muchos años, ya que esto es lo que ha permitido a los Estados Unidos financiar sus grandes déficit en cuenta corriente.
Ecocaribe, S.A. 14 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Tasas interes Reserva Federal EUA El entorno macroeconómico nacional y políticas públicas para 2007 Crecimiento e inflación La economía dominicana ha retomado su ritmo de crecimiento, habiendo alcanzado una tasa de 10.7% en el 2006, todo ello con una inflación baja de 5% y estabilidad de los mercados. Según la programación monetaria del Banco Central de la República Dominicana, para el año 2007 se proyecta un menor ritmo de crecimiento del PIB, pero manteniendo un nivel vigoroso de alrededor del 6%. Esto se deriva básicamente de la desaceleración prevista para la economía de Estados Unidos, que influye sobre el desempeño local. La inflación permanecería bajo control en un rango de entre 4% a 6%. Asimismo, se prevé que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se mantendrá en las cercanías al 2% del PIB, aunque influenciado hacia arriba o hacia abajo por el desempeño de los precios del petróleo, la evolución del RD­CAFTA y el desempeño fiscal. De igual manera, se espera un comportamiento fiscal superavitario de alrededor del 0.6% del PIB, lo que permitiría transferencias al Banco Central por el orden del 0.4% del PIB para contribuir a reducir el déficit cuasi fiscal. Tasa de cambio El tipo de cambio ha evolucionado con mucha estabilidad, luego de haber roto la pendiente alcista y haberse revaluado a partir de la segunda mitad de 2004. Según el “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2006”, elaborado por CEPAL, una parte de los países de la región mantuvieron tipos de cambio real efectivo sobrevaluado, si se toma como referencia octubre del 2006 con el promedio de la década de los 90, entre los que destacan Guatemala y Venezuela con más de 20% y se incluye República Dominicana con alrededor de 9%. En cambio, otro grupo de países registró una depreciación, entre los cuales están Argentina con más de 30%, Nicaragua y Costa Rica.
Ecocaribe, S.A. 15 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Para el 2007 la expectativa es que el tipo de cambio se mueva con estabilidad y termine el año en alrededor de RD$35.5 por US$. No obstante, hay circunstancias que podrían alterar esta previsión, ya sea de carácter económico o político. Entre las primeras podría citarse, entre otras, un impacto más fuerte de lo esperado del RD­CAFTA en materia de incremento de las importaciones. O, una nueva tendencia alcista de los precios del petróleo, impulsada por un conflicto de envergadura en Oriente Medio. O un comportamiento fiscal expansivo. Entre las segundas pueden referirse eventuales desencuentros políticos internos que ocasionen que la disputa electoral genere efectos no deseados sobre la economía. Si esos hechos extremos e inesperados ocurrieran, entonces la expectativa de tipo de cambio pudiera modificarse al alza. Sin embargo, en el corto plazo lo que se avizora es un comportamiento estable en el tipo de cambio, aunque la puesta en vigencia del RD­CAFTA tal vez pudiera inducirlo a elevarse un poco, pero cuidando sobre todo el mantenimiento de la estabilidad. Ahora bien, en los primeros meses del 2007 lo que ha venido teniendo lugar es lo opuesto, debido a un fuerte proceso de ingreso de capitales privados no previsto con anterioridad, lo cual habla muy bien del buen ambiente de confianza en la economía dominicana que se respira internacionalmente. En ese sentido, el elemento nuevo principal es la apetencia mostrada por fondos de inversión extranjeros en la adquisición de títulos locales, incluyendo las notas emitidas por el Banco Central, atraídos por la estabilidad del tipo de cambio y la existencia de tasas de interés reales positivas. De persistir este fenómeno es posible que se acentúe la tendencia a la apreciación de la moneda, lo cual debería ser evitado por las autoridades, por el daño que pudiera ocasionarle al aparato productivo. Tasas de interés Las tasas de interés nominales experimentaron una notable reducción en 2006, al pasar las activas de 20.17% en diciembre del 2005 a 16.44% en diciembre del 2006. Por su parte, las pasivas evolucionaron de 11.62% en diciembre del 2005 a 7.69% en diciembre. En términos reales también se registró un descenso de 2.45 puntos en las activas y de 1.49 en las pasivas. Un elemento fundamental en esta evolución lo constituye el hecho de la existencia de la deuda cuasi fiscal y de su correspondiente déficit, que conducen a la autoridad monetaria a tratar de disminuir el costo financiero de la misma, siempre que el mercado cambiario se lo permita. El factor confianza ha sido básico y explica el desempeño paralelo tanto de un tipo de cambio estable y con tendencia bajista como de tasas de interés también orientadas a la baja. Es cierto que también el comportamiento fiscal moderado ha jugado un papel importante, así como el manejo de los agregados monetarios a través de movimientos en el volumen de los certificados. Para el 2007 se prevé que las tasas de interés se mantendrán estables en niveles parecidos a los del cierre del año 2006. Aún así, no pueden descartarse movimientos al alza en uno o más puntos, asociados a la política de mantenimiento bajo control del tipo de cambio. No obstante, tampoco son descartables las modificaciones a la baja, como ha estado ocurriendo en los primeros meses del año, espoleada por la demanda extranjera de títulos, aunque, para algunos, esto puede ocasionar tensiones futuras en la economía.
Ecocaribe, S.A. 16 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Política de impuestos, gasto e inversión publica En 2006 se hizo una reforma tributaria que se espera incrementará los ingresos fiscales en unos RD$17,500 millones. Al mismo tiempo, el gobierno sometió al Congreso una propuesta de austeridad en el gasto y acordó con el FMI una serie de restricciones con el propósito de lograr en 2007 un superávit de alrededor del 0.6% del PIB. Esto es compatible con la meta acordada con el FMI de alcanzar un superávit primario de 2.1% del PIB. A juzgar por los resultados del primer trimestre del 2007, todo apunta a que estos propósitos se cumplan holgadamente, por lo que se espera un comportamiento fiscal superavitario, que permita transferencias al Banco Central por el orden del 0.4% del PIB para contribuir a reducir el déficit cuasi fiscal. Tras la última reforma (rectificación) y algunos cambios administrativos, los resultados del primer trimestre del 2007 muestran una tendencia marcada al fortalecimiento del área fiscal, lo que hace poco previsible que se generen presiones a corto plazo para nuevas reformas. De hecho, los incrementos de ingresos que han tenido lugar superan todas las expectativas iniciales. Es más, los incrementos de ingresos parecen indicar que las metas pueden cumplirse sin necesidad de mantener la austeridad en el gasto, por lo que la inversión pública pudiera ser más elevada que lo previsto y conservarse subsidios que estaban supuestos a suprimirse. Sin embargo, el hecho de que todavía el sistema tributario dominicano conserva visibles irracionalidades que lo hacen poco compatible con un esquema de libre comercio internacional, es previsible que en algún momento futuro se acometan nuevas reformas, pero es muy difícil que eso ocurra durante el período que cubre este reporte. Por lo demás, con la pasada reforma se introdujeron cambios significativos encaminados a contrarrestar la evasión tributaria, a facilitar la comunicación entre la administración tributaria y los contribuyentes, se aumentó algo la base del ITBIS al incorporar a la misma el importe de los impuestos selectivos, se estableció un impuesto selectivo a las primas de seguros en sustitución del ITBIS, se eliminaron impuestos selectivos a vehículos, se redujeron a artículos eléctricos del hogar, se aumentaron considerablemente para los combustibles y particularmente para los productos del alcohol y el tabaco. Los efectos de esta reforma sí estarán sintiéndose en la vida económica nacional durante el año cubierto por este informe. En la reciente carta de intención aprobada por el FMI en febrero de este año, se contempla la realización de un inventario de todos los incentivos existentes en el país, con el propósito de revisar su pertinencia, evaluar su grado de prioridad y dejar consignados en el Código Tributario únicamente a aquellos que se entienda que deben permanecer. Por otro lado, con la rectificación tributaria no solo se redujeron los impuestos selectivos a múltiples productos importados, sino que a partir del primero de marzo entró en vigencia el DR­CAFTA, con lo cual desapareció el arancel para una gran variedad de bienes procedentes de los EUA y se comenzó a desmontar para otros. Con este paso, se espera que algunos sectores de la economía resulten altamente beneficiados, pero otros podrían ser afectados negativamente, como es el caso del sector industrial.
Ecocaribe, S.A. 17 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Empleo y salarios El desempleo es considerablemente elevado en la República Dominicana, y tanto las tasas de ocupación como de desocupación muestran una tendencia histórica bastante rígida, independientemente de que la economía se encuentre en etapa de rápido crecimiento o de crisis. Evolución de las tasas de participación, de ocupación y de desocupación de la PEA 60 50 40 30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 Tasa d e p ar ticip ació n 1999 2000 2001 2002 T asa de ocu pació n 2003 2004 2005 2006 Tasa d e d eso cu pac ión Sin embargo, tras alcanzar un máximo de 19.7% en el momento de mayor crisis del 2004, la tasa de desempleo ha descendido a alrededor de 16.0% en el 2006, pero todavía se mantiene por encima de los niveles que se habían logrado en 2001, de 13.9%. La perspectiva para el 2007 es que baje algo más, pero no sensiblemente. Respecto a los salarios, conviene recordar que en el país ocurrió una fuerte inflación entre 2003 y 2004, período en el cual el IPC se elevó en un 83.6%. En respuesta a esa situación se hicieron ajustes salariales, pero en una magnitud inferior a la inflación. Partiendo del salario mínimo para las empresas no sectorizadas, el ajuste acumulado en ese período fue de 73.4%. Tras aquel proceso la economía ha mantenido una notable estabilidad, y desde diciembre del 2004 hacia acá el IPC se ha incrementado en un 14.2%, lo que arroja un promedio de aproximadamente medio punto porcentual por mes. Claro está, hasta este momento los salarios mínimos no habían tenido nuevos ajustes, encontrándose en términos reales por debajo que en el período pre­crisis. Las estadísticas del Banco Central obtenidas por medio de encuestas del mercado de trabajo indican que las remuneraciones promedios en el sector formal se habían venido elevando aún en ausencia de decisiones de carácter legal que lo impusieran, pero también que todavía están por debajo del período anterior. En estos momentos el país acaba de completar un proceso de negociación tripartita con miras a ejecutar un reajuste de salarios, por medio de la cual se decidió producir una elevación de los salarios nominales mínimos de un 15% y aumentos menores para los demás salarios. Gran parte de la disputa se mantuvo alrededor de si se hacía una elevación general de salarios o si nada más se elevaban los mínimos legales. Para los
Ecocaribe, S.A. 18 Estudios Sectoriales – Sector Turismo fines de este estudio eso es casi irrelevante, porque la experiencia dominicana indica que al ajustar los niveles bajos se tiende a producir un movimiento acumulado de los demás niveles en la misma dirección, aunque quizás con algún rezago. El gráfico siguiente ilustra esta tendencia, por grupos decílicos de ingreso por trabajo. Pese a que los reajustes salariales suelen hacerse para los salarios mínimos, la experiencia indica que normalmente se mueven todos los estratos de ingresos 1000 100 2006 2003 1996 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Seguridad social Es previsible que el seguro familiar de salud entre en vigencia en la primera mitad del 2007 (mayo). Por lo menos ese es el acuerdo consensuado entre las autoridades, el sector empresarial y el sindical. Se trata de poner en vigencia un plan básico de salud piloto, de menor cobertura, con objeto de adecuar los costos a los ingresos esperados. Aunque la cobertura resulte menor, las contribuciones previstas por la ley se mantendrán. Así, las empresas tendrán que cubrir hasta el 7%% del valor de la nómina, mientras que a los trabajadores corresponderá sufragar hasta el 3%. Ya han sido adoptadas las medidas para eliminar la doble cotización, por lo que el inicio del seguro familiar de salud no debiera suponer incremento de costos para aquellas que incurrían en doble cotización, y tampoco debe significar un incremento importante para las que tan solo cotizaban al IDSS. Solo aquellas empresas que tenían a sus trabajadores totalmente desprotegidos sentirán el impacto del nuevo sistema. En todo caso, se espera que este mayor costo sea compensado por una mejoría en la calidad del servicio, lo que redundaría en una mano de obra más satisfecha con las prestaciones recibidas y, por tanto, más motivada para el trabajo y en mejores condiciones de salud. En aquellas empresas que hasta ahora han sido víctimas de la doble cotización, la puesta en vigencia del SFS representará una significativa disminución de costos; pero para las que sólo afiliaban sus trabajadores al IDSS, entonces se experimentará un ligero incremento. Aún así, con la entrada en vigencia de este plan se espera que este mayor costo sea compensado por una mejoría en la calidad del servicio, lo que redundaría en una mano de obra más satisfecha con las prestaciones recibidas y, por tanto, más motivada para el trabajo.
Ecocaribe, S.A. 19 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Sensibilidad del sector turismo frente a las perspectivas inter nacionales y nacionales Para 2007 se espera que continúe el buen desempeño del turismo mundial. Se proyecta un incremento de 4% en las llegadas al mundo. No obstante, habría que poner un toque de atención a la posibilidad de que la economía de Estados Unidos entre en un período de desaceleración más rápida e, incluso, de recesión, en cuyo caso podría afectar el flujo turístico esperado, aunque esta pérdida sea parcialmente compensada con llegadas de otras áreas. Con visión de largo plazo, la Organización Mundial de Turismo proyecta el crecimiento mundial del número de turistas hasta el 2020 a una tasa de promedio de 4.1%. Esto es compatible con períodos de desaceleración (por debajo de la media) y de aceleración, dependiendo de las circunstancias de la economía mundial. Por regiones, se prevén las mayores tasas de crecimiento para Oriente Medio (6.7%), Asia y Pacífico (6.5%), África (5.5%). En cambio, para las Américas y Europa se proyecta 3.8 y 3.1%, respectivamente. Estos números implican que para el 2010 habrá 1,006 millones de turistas y para el 2020 1,561 millones a nivel mundial, lo cual da idea de la gran potencialidad del mercado, pues se trata de población con recursos disponibles para invertir en ocio y en otras actividades relacionadas con el descanso y el conocimiento de escenarios geográficos diferentes. En el ámbito interno, y en cuanto al aspecto crediticio, la mayor parte de los establecimientos hoteleros son propiedad de cadenas hoteleras que poseen sus fuentes de financiamiento en moneda extranjera, a costos financieros bajos, que son los prevalecientes en el contexto internacional. En lo que se refiere a los de propiedad local tampoco se observan restricciones en el sentido de que pueden acceder a recursos financieros locales expresados en moneda extranjera, a un costo también bajo, o acceder a fuentes internacionales. En consecuencia, se pondera que la actividad no es sensible a las condiciones crediticias Una de las características de la actividad turística es que sus ingresos se generan en buena proporción en moneda extranjera, básicamente mediante la contratación de paquetes bajo la modalidad de todo incluido, mientras sus costos se expresan mayoritariamente en moneda local y se relacionan con compras de suministros y provisiones, adquisición de combustibles, sueldos y salarios, entre otros. Esa particularidad se agrega al hecho de que los contratos de paquetes se negocian para un plazo mediano y ahí quedan fijados los precios en dólares, es decir, los ingresos, que no pueden modificarse hasta su renovación. Lo anterior convierte a la industria hotelera en sensible a las variaciones cambiarias, en especial a todo lo que represente apreciación de la moneda. En efecto, si hay apreciación y los costos internos suben, se erosiona la rentabilidad. Esto puede ser soportado por un tiempo a través de mecanismos que conducen a la descapitalización del sector, tales como reducción del gasto en mantenimiento, en reposición de utilería, o posposición de inversiones.
Ecocaribe, S.A. 20 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Para el 2007 se espera, como ya fue analizado, que el tipo de cambio nominal se mantenga estable y termine el año en alrededor de RD$35.5 por US$. Es decir, se mantendría la apreciación si se toma como base el promedio de los años 1990­91. No obstante, en los primeros meses del 2007 se observa una tendencia a profundizar la apreciación, reforzada por la colocación de títulos a ser adquiridos por inversionistas internacionales. De continuar, esto pondría presión adicional sobre los márgenes de rentabilidad del sector. Aún así, su efecto podría ser morigerado por el hecho de que ha habido tiempo para que los contratos vayan venciendo y de que las nuevas contrataciones se efectúen teniendo en cuenta un entorno macroeconómico ya definido. Si fuere así, el impacto cambiario presumiblemente adverso podría ser compensado, aun sea parcialmente, por revisiones al alza en los precios de los paquetes. Sin embargo, esa elasticidad no es muy alta, debido a la competencia de las regiones vecinas como Méjico, Jamaica y otras. La política fiscal puede afectar a la industria hotelera por varias vías. Por un lado, ha subido el impuesto selectivo a bebidas y tabacos, que es un componente importante en el costo del todo incluido. Pero, sobre todo, está el impuesto de 1% sobre los activos, que afecta negativamente a negocios con fuertes inversiones en activos tales como terrenos y edificaciones. Con la rectificación tributaria se convirtió en impuesto selectivo el anterior ITBIS a las primas de seguros, con lo cual el impuesto pagado se convierte en un costo para las empresas, en vez de un adelanto al fisco como se tenía. El sector turismo es uno de los más afectados por esa situación, pues la planta hotelera es un gran demandante de seguros, debido a su exposición a los huracanes y otros fenómenos naturales o de naturaleza humana. Por tal razón, se estima que este impuesto va a afectar muy negativamente la rentabilidad sectorial. Recientemente fue promulgado el Decreto 225­07, por medio del cual se eleva el impuesto a las líneas aéreas por pasajero transportado, unificándose para todos los tipos de vuelos, incluyendo los charter, en US$13.75 cobrado dos veces, por entrada y por salida. Si bien lo recaudado tiene por destino el mejoramiento de diversas facetas relativas al mismo turismo, su cobro encarecerá los viajes a la República Dominicana, afectando negativamente al sector. Otro componente de costos que se agregará este año es el del seguro familiar de salud, que implicará el pago del 7% de la nómina como contribución al plan familiar de salud. Presumiblemente esto se hará en sustitución de planes ya existentes e incluso de dobles cotizaciones; El diferencial de cotizaciones, de 2 o 3%, aplicado sobre los salarios, debe arrojar un incremento en el costo de la mano de obra realmente insignificante. En definitiva, los aspectos cambiarios y fiscales parecen estar operando adversamente para el desenvolvimiento del sector, mientras que el crediticio lo estaría haciendo en sentido positivo. Resumen de los efectos sobr e el tur ismo del entor no macroeconómico El cuadro a continuación presenta un resumen de la valoración de Ecocaribe, S. A sobre los efectos que tendría para el sector turismo dominicano la evolución del contexto
Ecocaribe, S.A. 21 Estudios Sectoriales – Sector Turismo macroeconómico durante el futuro cercano. A cada elemento del entorno se le asignó una ponderación, reflejando la importancia que los economistas de Ecocaribe, S. A. le atribuyen como factor explicativo del comportamiento sectorial. El resultado general surge como consecuencia del efecto combinado de múltiples variables, y será multiplicado por el indicador resultante del análisis financiero de las empresas del sector, a fin de tener una calificación final que defina el riesgo sectorial. Sector Turismo Como afectarán al sector durante los próximos 12 meses los cambios que se prevén en el entorno Muy Ligeramente Muy negativo Ligeramente Nada, N/A positivo positivo 2 Negativo 1.5 1 0.5 0 Puntuacion Pond. Internacional 0,40 Ö
Crecimiento
1 0,20 Ö
Tasa interes
0,5 0,02 Ö
Inflacion
1 0,03 Ö
Precios petroleo
1,5 0,15 Nacional 0,60 Ö
Crecimiento
0,5 0,03 Ö
Inflacion
1,5 0,04 Ö
Tasa cambio
1,5 0,20 Ö
Tasa interes
0,5 0,03 Ö
Impuestos
2 0,20 Ö
Gasto publico
1 0,00 Ö
Salarios/SS
1,5 0,05 Ö
Empleo
1 0,00 Ö
Vigencia DR­Cafta
0,5 0,05 TOTAL Total 0,465 0,200 0,010 0,030 0,225 0,890 0,015 0,060 0,300 0,015 0,400 0,000 0,075 0,000 0,025 1,355 Análisis Económico­Financiero del Sector Tur ismo Descripción de la muestra Sobre la base del universo de empresas turísticas que presentaban préstamos de la banca nacional, se obtuvo información para 28 empresas que, en conjunto, le adeudan a la banca RD$4,199 millones. El sector está representado por dos grupos de actividades, a) hoteles y otros tipos de hospedaje temporal y b) restaurantes y bares y cantinas. En la muestra estudiada el grupo a) tiene 19 deudores y el b) tiene 9 deudores. El monto adeudado del grupo de hoteles representa 92.2% del total, resultado consecuente con las diferentes necesidades de financiamiento de ambos grupos: No. Hoteles Restaurantes Monto % 19 3,869,340,237 67.9 9 329,580,727 32.1 28 4,198,920,964 100.0 % 92.2 7.8 100.0 El 25% de las empresas evaluadas iniciaron sus actividades en la década del 2000, concentrándose la muestra en empresas en una etapa de madurez de su ciclo de vida: 57% de las empresas iniciaron sus operaciones en la década de los 90’s, y el 18% restante en la década de los 80’s.
Ecocaribe, S.A. 22 Estudios Sectoriales – Sector Turismo En cuanto al rango de ventas, evaluando las ventas del último año, el 14% de las empresas están en el rango por encima de RD$500 millones, y de manera igualitaria el 43% están en los rangos de menos de RD$100 millones y de RD$100 a RD$500 millones, respectivamente. Empresas por rango de ventas (en %) 50 43 43 40 30 20 14 10 0 Menos de 100 MM Entre 100 MM y 500 MM Mas de 500 MM El 39% de las empresas cuenta con un número de empleados que oscila entre 100 y 500 personas, mientras que el 36% tiene un rango menor de 100 empleados. El 25% emplea a más de 500 empleados. El 71% de las empresas están organizadas alrededor de un grupo económico, ya que la mayoría de los inversionistas del sector poseen empresas, afines o no, como son tours operadores, transporte turístico, operadoras de aeropuertos, compañías de desarrollo inmobiliario, etc. Análisis económico financiero Estructura del estado de situación consolidado En el año 2005 los activos corrientes suponían el 50.8% de los activos totales del sector, mientras que en el año anterior, la proporción había sido de 47.7%. Dentro de estos activos los inventarios tienen una participación preponderante, con 42.3% del total de activos, pero alcanzan casi el 78% de los activos corrientes dada la necesidad de las empresas pertenecientes a este sector de mantener productos variados disponibles para atender los requerimientos de su clientela. En términos absolutos, los activos corrientes crecieron en 36%, tasa mayor que la obtenida por los activos totales que fue de 27.8%.
Ecocaribe, S.A. 23 Estudios Sectoriales – Sector Turismo ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 1.1. Caja y Bancos 1.2. Inversiones financieras a corto plazo 1.2.1. Empresas del grupo 1.2.2. Inversiones en terceras empresas 1.3. Cuentas por cobrar 1.3.1. Clientes por ventas 1.3.2. Clientes, empresas del grupo 1.3.3. Deudores varios y otros 1.3.4. Deudores, empresas del grupo 1.4. Inventarios 1.4.1. Materias primas y otras mercancías 1.4.2. Productos terminados y en proceso INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO 2.1. Empresas del grupo 2.2. Inversiones en terceras empresas CUENTAS POR COBRAR A LARGO 3.1. Clientes por ventas 3.2. Clientes empresas del grupo 3.3. Deudores varios y otros 3.4. Deudores empresas del grupo ACTIVOS FIJOS NETOS 4.1. Terrenos y construcciones 4.2. Maquinaria, equipos y mobiliario 4.3. Inversiones en proceso 4.4. Depreciacion acumulada ACTIVOS INTANGIBLES DIFERIDOS Y DIVERSOS 5.1 Intangibles 5.2. Diferidos 5.3. Diversos 2005 18,675,542,599 1,543,810,827 68,852,986 ­ 68,852,986 1,512,202,936 839,706,988 45,794,631 61,829,745 564,871,572 15,550,675,849 985,567,555 14,565,108,294 3,841,720,932 1,109,599,190 2,732,121,742 937,718,693 14,000 56,425 159,060,075 778,588,193 11,996,745,633 10,210,644,758 2,877,330,608 110,462,303 (1,201,692,035) 1,290,105,112 171,481,086 192,986,823 925,637,203 2004 13,713,278,072 310,105,715 445,810,288 3,271,431 442,538,857 994,791,266 631,847,244 21,230,362 78,553,896 263,159,764 11,962,570,803 825,539,279 11,137,031,524 3,326,061,999 1,323,423,970 2,002,638,029 1,294,893,129 9,000 4,479,000 127,673,461 1,162,731,668 9,343,676,233 5,877,351,715 2,611,131,685 1,814,218,735 (959,025,902) 1,069,115,721 116,247,000 119,685,186 833,183,535 TOTAL ACTIVO 36,741,832,969 28,747,025,154 Composicion Crecimiento % % 50.8 47.7 36.2 4.2 1.1 397.8 0.2 1.6 ­84.6 0.0 0.0 ­100.0 1.5 0.2 ­84.4 4.1 3.5 52.0 2.3 2.2 32.9 0.1 0.1 115.7 0.2 0.3 ­21.3 1.5 0.9 114.6 42.3 41.6 30.0 2.7 2.9 19.4 39.6 38.7 30.8 10.5 11.6 15.5 3.0 4.6 ­16.2 7.4 7.0 36.4 2.6 4.5 ­27.6 0.0 0.0 55.6 0.0 0.0 ­98.7 0.4 0.4 24.6 2.1 4.0 ­33.0 32.7 32.5 28.4 27.8 20.4 73.7 7.8 9.1 10.2 0.3 6.3 ­93.9 ­3.3 ­3.3 25.3 3.5 3.7 20.7 0.5 0.4 47.5 0.5 0.4 61.2 2.5 2.9 11.1 100.0 100.0 27.8 Lógicamente, el otro renglón con participación significativa es el de los activos fijos. En 2005 estos representan casi el 33% de los activos totales, experimentando un crecimiento de 28.4% respecto al año anterior. Dentro de los activos fijos los más significativos son los terrenos y construcciones, lo que se explica por el requerimiento de las estructuras físicas típicas del sector. En segundo lugar en importancia lo ocupaban los equipos y mobiliarios, con una participación relativa de 7.8% en 2005 y un crecimiento menos dinámico, 10.2% respecto al año anterior. Las cuentas por cobrar no tienen importancia relativa dentro de los activos, por tratarse de un sector que trabaja con plazos muy corto de financiamiento, prácticamente de contado. Por eso se observa que las cuentas por cobrar a clientes por concepto de la actividad ordinaria, tanto a corto como a largo plazo, solamente representan 2.3% de los activos totales del sector.
Ecocaribe, S.A. 24 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Composicion Crecimiento % % 37.8 31.2 55.0 27.4 25.6 37.0 2.8 3.7 ­2.3 3.0 2.4 61.3 21.5 19.4 41.5 10.4 5.6 136.9 5.8 5.5 35.6 0.0 0.0 ­48.5 4.6 0.1 6000.1 13.1 12.8 30.4 2.4 0.1 3203.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1216.2 2.3 0.1 3350.3 10.7 12.7 7.2 9.5 11.2 8.2 0.0 0.0 ­21.7 1.2 1.5 0.3 0.0 0.0 ­14.3 0.8 0.6 57.1 0.6 0.3 118.2 0.2 0.3 ­10.6 PASIVO 1. PASIVO CORRIENTE 1.1 Cuentas por pagar 1.1.1. Proveedores por suministros 1.1.2. Proveedores, empresas del grupo 1.1.3. Acreedores y otros 1.2. Endeudamiento financiero 1.2.1. Entidades de crédito 1.2.2. Emisión de obligaciones, pagarés,etc. 1.2.3. Empresas del grupo 2. CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO 2.1. Por operaciones 2.1.1. Proveedores por suministros 2.1.2. Proveedores, empresas del grupo 2.1.3. Acreedores y otros 2.2. Endeudamiento financiero 2.2.1. Entidades de crédito 2.2.2. Emisión de obligaciones, pagarés,etc. 2.2.3. Empresas del grupo 3. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 4. PASIVOS DIFERIDOS Y DIVERSOS 4,1. Diferidos 4.2. Diversos 2005 13,899,602,002 10,066,815,239 1,045,744,030 1,118,939,554 7,902,131,655 3,832,786,763 2,146,321,965 3,639,798 1,682,825,000 4,813,343,946 885,629,552 ­ 24,352,533 861,277,019 3,927,714,394 3,475,258,130 10,324,264 442,132,000 3,000,000 289,727,648 211,506,308 78,221,341 2004 8,966,883,576 7,349,316,801 1,070,704,520 693,571,288 5,585,040,993 1,617,566,775 1,582,917,792 7,061,983 27,587,000 3,691,379,559 26,812,514 ­ 1,850,234 24,962,280 3,664,567,045 3,210,439,419 13,180,626 440,947,000 3,500,000 184,378,826 96,928,754 87,450,072 TOTAL PASIVO 19,005,673,597 12,846,141,961 51.7 44.7 47.9 5. PATRIMONIO 5.1. Capital suscrito y pagado 5.2. Reserva legal y otras 5.3. Reserva de revalorización 5.4. Resultado ejercicios anteriores 5.5. Resultados del ejercicio 5.6. ( ­ ) Dividendo a cuenta y acciones propias 17,736,159,371 10,582,511,385 813,387,824 563,571,310 7,722,041,153 1,318,597,699 3,263,950,000 15,900,883,193 10,793,989,034 705,944,950 764,143,310 2,202,044,382 1,467,584,974 32,823,457 48.3 28.8 2.2 1.5 21.0 3.6 8.9 55.3 37.5 2.5 2.7 7.7 5.1 0.1 11.5 ­2.0 15.2 ­26.2 250.7 ­10.2 9844.0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 36,741,832,968 28,747,025,154 100.0 100.0 27.8 El sector muestra un alto nivel de capitalización, puesto que el patrimonio significa casi la mitad de los activos; en contrapartida, el financiamiento bancario a largo plazo sólo representa alrededor del 10% de los activos. Si bien sería de esperar que, por los requerimientos de infraestructura el financiamiento bancario presentase mayor importancia, se debe recordar el señalamiento de que se trata de empresas fundamentalmente maduras. En general, la mayor fuente de endeudamiento financiero es con entidades de crédito, y una proporción mínima mediante la emisión de obligaciones, bonos, letras, etc. También se observa que en 2005 el sector hizo un uso muy intensivo del financiamiento de los proveedores, equivalente a casi el 30% de los activos.
Ecocaribe, S.A. 25 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Estado de Resultados El estado de resultados consolidado del sector refleja una caída de 10% en el beneficio neto, a pesar del incremento en las ventas de 14%, mientras que los costos experimentaron un incremento menor, 12.2%. Lo que explica la disminución de los beneficios netos es el incremento de los gastos generales y de explotación, los cuales para el 2005 representaron el 47.69% de las ventas totales en contraste con 42.51% del año anterior. Esa evolución de los gastos generales y de explotación fue causa de la disminución del beneficio de las actividades ordinarias a 17% después de un auspicioso 21.5% el año anterior. Crecimiento % 14.08 ­32.14 12.21 13.10 ­1.67 37.50 ­8.47 10.64 ­ ­10.16 ­100.00 ­8.60 ­102.36 ­8.99 ­5.53 ­ ­ ­44.59 23.77 ­ ­100.00 ­9.91 3.11 ­10.15 ESTADO DE RESULTADOS 1 + VENTAS NETAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 2 + OTROS INGRESOS OPERACIONALES 3 COSTO DE VENTAS 4 = BENEFICIO PRIMARIO 4.1 ­ Gastos de personal 4.2 ­ Gastos generales y de explotación 5 = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 5.1 ­ Dotaciones para depreciaciones y amortizaciones 5.2 ­ Provisiones de inventarios e insolvencias 6 = BENEFICIO NETO DE OPERACIONES 6.1 + Ingresos financieros 6.2 ­ Gastos financieros 6.3 ± Diferencias de cambio 7 = BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 7.1 ­ Provisión de activos 7.2 ­ Pérdidas en venta de activos 7.3 + Beneficio en venta de activos 7.4 ­ Gastos extraordinarios 7.5 + Ingresos extraordinarios 7.6 ­ Minusvalía en valoración de inversiones 7.7 + Plusvalía en valoración de inversiones 8 = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 8.1 ­ Impuesto sobre la renta 9 = BENEFICIO NETO 2005 % 2004 % 7,508,810,703 100.00 6,581,966,618 100.00 124,233,053 1.65 183,061,809 2.78 2,283,673,841 30.41 2,035,146,156 30.92 5,349,369,915 71.24 4,729,882,271 71.86 668,493,039 8.90 679,873,719 10.33 2,912,637,944 38.79 2,118,239,676 32.18 1,768,238,933 23.55 1,931,768,876 29.35 174,161,309 2.32 157,407,340 2.39 ­ ­ ­ ­ 1,594,077,623 21.23 1,774,361,536 26.96 ­ 0.00 2,072,000 0.03 308,656,409 4.11 337,682,890 5.13 606,517 0.01 (25,735,290) ­0.39 1,286,027,731 17.13 1,413,015,356 21.47 10,844,208 0.14 11,478,986 0.17 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 5,477,384 0.07 9,885,000 0.15 124,651,214 1.66 100,714,891 1.53 47,749,997 0.64 ­ ­ ­ 0.00 2,382,391 0.04 1,346,607,356 17.93 1,494,748,652 22.71 28,009,657 0.37 27,163,679 0.41 1,318,597,699 17.56 1,467,584,973 22.30 10 FONDOS GENERADOS ACTIVIDAD ORDINARIA 1,432,179,383 19.07 1,543,259,017 23.45 ­7.20 11 FONDOS GENERADOS TOTALES 1,551,353,213 20.66 1,634,088,908 24.83 ­5.06 El impacto de los gastos financieros fue menor: los intereses pagados se vieron disminuidos por las reducciones de la tasa de interés, y el efecto de las diferencias cambiarias pasó de negativo a positivo entre los dos años examinados. A este sector la apreciación de la moneda local le impacta de manera muy negativa.
Ecocaribe, S.A. 26 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Estado de Resultados 2005 en Funcion de los Activos y el Patrimonio Activos Patrimonio 1 + VENTAS NETAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 22.93 44.65 2 + OTROS INGRESOS OPERACIONALES 0.38 0.74 3 COSTO DE VENTAS 6.97 13.58 4 = BENEFICIO PRIMARIO 16.34 31.81 4.1 ­ Gastos de personal 2.04 3.97 4.2 ­ Gastos generales y de explotación 8.90 17.32 5 = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 5.40 10.51 5.1 ­ Dotaciones para depreciaciones y amortizaciones 0.53 1.04 5.2 ­ Provisiones de inventarios e insolvencias ­ ­ 6 = BENEFICIO NETO DE OPERACIONES 4.87 9.48 6.1 + Ingresos financieros 0.00 0.00 6.2 ­ Gastos financieros 0.94 1.84 6.3 ± Diferencias de cambio ­ 0.00 7 = BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 3.93 7.65 7.1 ­ Provisión de activos 0.03 0.06 7.2 ­ Pérdidas en venta de activos ­ ­ 7.3 + Beneficio en venta de activos ­ ­ 7.4 ­ Gastos extraordinarios 0.02 0.03 7.5 + Ingresos extraordinarios 0.38 0.74 7.6 ­ Minusvalía en valoración de inversiones 0.15 0.28 7.7 + Plusvalía en valoración de inversiones ­ ­ 8 = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 4.11 8.01 8.1 ­ Impuesto sobre la renta 0.09 0.17 9 = BENEFICIO NETO 4.03 7.84 En sentido general, la rentabilidad del sector de 4% medida por el retorno sobre activos se considera dentro de los límites aceptados como buenos, no así el retorno sobre patrimonio, de alrededor de 8% que está por debajo de la tasa pasiva promedio ponderada pagada por los bancos múltiples a los certificados de depósitos (13.58% para el 2005), y por debajo también de la pagada por el Banco Central de la República Dominicana, considerada sin riesgo que fue de 17%. La baja tasa de retorno sobre el patrimonio está afectada por el hecho de que el sector tiene un patrimonio muy elevado y bajo apalancamiento, en adición al fuerte incremento de los gastos de explotación. Indicadores Económico Financieros Los indicadores que evidencian la rentabilidad del sector muestran una tendencia decreciente, como vemos en los tres principales: rentabilidad del patrimonio, del activo y de las ventas. Por el lado de la generación de fondos, el sector muestra una alta cobertura de gastos financieros, ya que el beneficio bruto de las operaciones cubre más de 5 veces el servicio anual de la deuda neta con costo, que está representada por los gastos financieros – ingresos financieros ± diferencias de cambio.
Ecocaribe, S.A. 27 Estudios Sectoriales – Sector Turismo 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO 2005 7.83% 3.50% 23.55% 5.74 3.36 2004 9.79% 4.92% 29.35% 5.35 2.39 Esta amplia cobertura podría poner al sector en capacidad de constituir fondos para reposición, adiciones y mejoras de activos, lo cual no se refleja en los estados analizados, en los cuales las provisiones creadas no presentan importancia relativa dentro de los pasivos. 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) 2005 1.34 0.22 0.74 0.96 0.48 2004 1.53 0.20 0.71 0.81 0.55 Los indicadores de estructura económica­financiera del sector turismo muestran cierta debilidad, ya que a pesar de que el índice de solvencia o de liquidez a medio plazo es 1.34, la liquidez a corto es apenas 0.22, por lo que el sector podría presentar dificultades para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 2005 1.06 0.44 0.22 0.22 0.62 0.57 0.05 2004 0.80 0.33 0.10 0.23 0.46 0.46 0.00 Como observamos anteriormente, el sector muestra un bajo nivel de apalancamiento de 1.06, el cual se sitúa en el rango ideal de 1 a 1.5 veces. De este apalancamiento, 41.5% corresponde a endeudamiento financiero y 58.5% a endeudamiento operativo. Esto implica que existe capacidad adicional de endeudamiento y que el tipo de financiamiento que usa el sector es el de los proveedores, posiblemente sin costo. 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 2005 1786 43 2485 350 613 2004 1594 36 2145 317 290 Los indicadores de gestión muestran un desempeño pobre, pero típico de la actividad del sector: rotación de activos muy lenta y decreciente, rotación de cuentas por cobrar dentro de los plazos normales de la práctica comercial en el país (43 días), muy lenta rotación de inventarios y cuentas por pagar.
Ecocaribe, S.A. 28 Estudios Sectoriales – Sector Turismo 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 4.6 VENTAS 24 4.7 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 4.8 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 4.9 FONDOS GENERADOS 2005 14.08% ­8.47% ­8.99% ­7.20% Las tendencias son negativas en los indicadores de rentabilidad, aunque las ventas crecieron en 14%. Este crecimiento inferior a la inflación y crecimiento del producto interno bruto del país, (7.4 + 9.3=16.7%) implica una ligera pérdida en la cuota de participación del sector en la economía real. En resumen, las características del sector desde el punto de vista financiero, son las siguientes: Ø Equilibrio entre activos de corto y largo plazo, (50.8% y 49.2%, respectivamente). Ø Alto nivel de capitalización (48.3%) Ø Endeudamiento operativo mayor que el financiero, (29.8% versus 21.1%) Las principales fortalezas y debilidades del sector, desde el punto de vista económico­ financiero, son las siguientes: FORTALEZAS Ø Cobertura gastos financieros Ø Capacidad de endeudamiento DEBILIDADES Ø Liquidez a corto plazo Ø Rentabilidad Ø Ciclo operativo Ø Vulnerabilidad al tipo de cambio
Ecocaribe, S.A. 29 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Calificación básica y final El cálculo de la calificación básica del sector turismo, es presentado a continuación. Como se observa, el resultado de 4.2, fue más afectado en primer lugar por los indicadores de estructura financiera, y en segundo lugar por los de rentabilidad. INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO Sub­total 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) Sub­total 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 13 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 14 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 16 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 17 Indicador Indice Ponderacion Total 7.83 3.5 23.55 5.74 3.36 6.56 5.59 0.32 2.07 8.34 0.02 0.02 0.01 0.28 0.04 0.37 0.13 0.11 0.00 0.58 0.33 1.16 1.34 0.22 0.74 0.96 0.48 4.87 12.98 6.02 2.14 3.40 0.08 0.08 0.02 0.02 0.02 0.22 0.39 1.04 0.12 0.04 0.07 1.66 1.06 0.44 0.22 0.22 0.62 0.57 0.05 1.54 1.40 1.01 6.55 2.48 3.22 ­ 0.32 0.28 0.26 0.02 0.04 0.03 0.01 0.32 0.49 0.39 0.26 0.13 0.10 0.10 ­ 0.49 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.05 0.13 0.04 0.15 0.10 0.14 0.56 0.01 0.01 0.01 0.01 0.04 1.00 0.03 0.09 0.09 0.09 0.30 4.2 Sub­total 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 1,786 12.56 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 4.30 43 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 15.00 2485 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 9.91 350 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 14.21 613 Sub­total 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 4.6 VENTAS 14.08 3.48 24 4.7 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES ­8.47 8.88 25 4.8 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA ­8.99 9.00 26 4.9 FONDOS GENERADOS ­7.2 8.60 Sub­total Calificación Financiera Básica Efectivamente, el resultado de 0.22 del indicador de liquidez a corto plazo (prueba ácida), obtuvo un índice muy adverso de 12.98. Así mismo el resultado del indicador de rentabilidad del patrimonio obtuvo un índice de 6.56 que equivale a “C”. Otros indicadores cuyos resultados individuales fueron adversos son, en sentido general, los de gestión y de tendencia, pero los mismos no afectan grandemente la calificación final por el bajo nivel de ponderación que tienen dentro del total, 5% y 4% respectivamente, a diferencia del grupo de indicadores de rentabilidad y generación de fondos que ponderan 37% de la calificación final. De acuerdo a la tabla de clasificación siguiente, la calificación básica de 4.2 obtenida por el sector equivale a la categoría de riesgo “A”, riesgo normal.
Ecocaribe, S.A. 30 Estudios Sectoriales – Sector Turismo TABLA DE CLASIFICACION SECTORIAL Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Clasificación A1 A2 A3 A4 B1 B2 C1 C2 D E SIB/REA A B C D E A este resultado de la calificación financiera o básica, se aplicó el factor de corrección de 1.355, definido en el análisis del impacto de las variables macroeconómicas, dando como resultado 5.691, lo cual conlleva una modificación de la calificación básica de “A”, riesgo normal a “B” riesgo potencial. Calificación final sector tur ismo: “B” Riesgo potencial Esta calificación final para el sector turismo, implica que las principales variables del entorno macroeconómico, local e internacional, lo afectaran de forma ligeramente negativa, pero no tendrán un impacto significativo sobre la estabilidad del sector.
Ecocaribe, S.A. 31 Estudios Sectoriales – Sector Turismo ANEXOS
· Definición de los indicador es económico­financier os
· Indicador es económicos­financier os por sector
· Calificación por sector
Ecocaribe, S.A. 32 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Definición de los indicador es financier os 1. Rentabilidad y generación de fondos BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA PATRIMONIO 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO = 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO = BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA ACTIVO TOTAL 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES VENTAS NETAS 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS = 1.5 COBERTURA DE DEUDA A LARGO = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES GASTOS FINANCIEROS NETOS DEUDAS A LARGO PLAZO FONDOS GENERADOS ACTIVIDAD ORDINARIA 2. Estructura económico financiera ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 2.1 INDICE DE SOLVENCIA = TESORERÍA + INVERSIONES A CORTO + CTAS. A COBRAR A CORTO 2.2 LIQUIDEZ A CORTO = 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES = PASIVO CORRIENTE ACTIVO FIJOS + INVERSIONES + CTAS. POR COBRAR A LARGO PATRIMONIO + CTAS.POR PAGAR A LARGO + PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 2.4 COBERTURA DEL ACTIVO CIRCULANTE = 2.5 SOLIDEZ = INVENTARIOS + CUENTAS POR COBRAR PATRIMONIO PATRIMONIO ACTIVOS TOTALES 3. Estructura de la deuda 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL = 3.1.1 APALANCAMIENTO FINANCIERO = RECURSOS AJENOS PATRIMONIO ENDEUDAMIENTO FINANCIERO PATRIMONIO 3.1.1.1 APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO = ENDEUDAMIENTO A CORTO PATRIMONIO 3.1.1.2 APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO = ENDEUDAMIENTO A LARGO PATRIMONIO 3.1.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO = Ecocaribe, S.A. ENDEUDAMIENTO OPERATIVO PATRIMONIO
33 Estudios Sectoriales – Sector Turismo 3.1.2.1 APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO = 3.1.2.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO = ENDEUDAMIENTO POR PAGAR A CORTO PATRIMONIO ENDEUDAMIENTO POR PAGAR A LARGO PATRIMONIO 4. Indicador es de gestión (días) TOTAL ACTIVO VENTAS NETAS 4.1 ROTACIÓN ACTIVO = X 365 (Días) 4.2 ROTACIÓN CTAS. POR COBRAR CLIENTES = 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS = 4.4 ROTACIÓN CTAS. POR PAGAR PROVEEDORES = 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO A CORTO = CLIENTES POR VENTAS X 365 VENTAS NETAS (Días) INVENTARIOS CONSUMO MERCANCÍAS X 365 (Días) PROVEEDORES COMPRAS NETAS ENDEUDAMIENTO FINANCIERO A CORTO COMPRAS NETAS X 365 (Días) X 365 (Días) 5. Indicador es de tendencia 5.1 VENTAS P / (P­1) x 100 = 5.2 BENEFICIO NETO DE OPERACIONES P / (P­1) x 100 = (%) 5.3 BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA P / (P­1) x 100 = (%) 5.4 FONDOS GENERADOS P / (P­1) x 100 = (%)
Ecocaribe, S.A. (%) 34 Estudios Sectoriales – Sector Turismo 2005
INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 5.1 VENTAS 24 5.2 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 5.3 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 5.4 FONDOS GENERADOS Ecocaribe, S.A. Manufactura Construccion Turismo Comercio vehiculos Comercio al por mayor Comercio al por menor 17.19% 7.70% 14.02% 3.57 1.87 6.48% 1.79% 19.39% 1.74 6.99 7.83% 3.50% 23.55% 5.74 3.36 29.51% 7.91% 12.98% 2.41 2.23 14.96% 4.33% 4.26% 2.29 1.80 10.33% 4.31% 6.17% 2.58 3.19 1.38 0.67 0.74 0.81 0.50 1.36 0.52 0.75 1.90 0.29 1.34 0.22 0.74 0.96 0.48 1.31 0.52 0.51 1.51 0.37 1.23 0.69 0.60 1.86 0.34 1.63 0.40 0.53 1.38 0.46 0.98 0.57 0.27 0.30 0.40 0.38 0.03 2.15 1.08 0.52 0.56 1.06 1.01 0.05 1.06 0.44 0.22 0.22 0.62 0.57 0.05 1.65 0.86 0.52 0.34 0.78 0.75 0.03 1.94 0.75 0.53 0.23 1.18 1.16 0.03 1.18 0.46 0.18 0.27 0.72 0.70 0.02 381 52 123 84 73 1039 166 564 166 231 1786 43 2485 350 613 328 59 163 92 86 152 47 54 63 31 251 27 165 95 28 ­3.23% ­31.98% ­40.66% ­36.14% 3.35% 24.21% 4.48% 14.28% 14.08% ­8.47% ­8.99% ­7.20% 31.86% 10.48% ­21.75% ­28.26% 15.45% ­11.57% ­7.18% ­4.55% 12.95% ­7.76% ­23.17% ­20.56% 35 Estudios Sectoriales – Sector Turismo INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO Sub­total 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) Sub­total 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO Sub­total 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO Sub­total 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 5.1 VENTAS 24 5.2 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 5.3 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 5.4 FONDOS GENERADOS Sub­total Calificacion financiera o basica Clasificacion Cl asificacion secto rial financiera Factor de co rreccion variab les macroecono micas
Calificacio n sectorial final Clasificacion final obtenida Ecocaribe, S.A. CAL IFICACION FINANCIERA Comercio Comercio al por vehiculos mayor Turismo Comercio al por menor Manufactura Construccion 0.06 0.04 0.04 1.05 0.13 1.31 0.14 0.14 0.01 1.92 0.45 2.66 0.13 0.11 0.00 0.58 0.33 1.16 0.02 0.03 0.03 1.39 0.31 1.78 0.07 0.08 0.08 1.48 0.29 2.00 0.11 0.08 0.07 1.34 0.34 1.94 0.38 0.71 0.09 0.05 0.07 1.30 0.38 0.82 0.12 0.13 0.13 1.58 0.39 1.04 0.12 0.04 0.07 1.66 0.41 0.82 0.06 0.06 0.09 1.45 0.46 0.70 0.08 0.09 0.10 1.44 0.30 0.91 0.07 0.05 0.07 1.40 0.58 0.52 0.36 0.15 0.07 0.07 0.00 0.58 1.15 0.91 0.71 0.20 0.24 0.24 0.00 1.15 0.49 0.39 0.26 0.13 0.10 0.10 0.00 0.49 0.90 0.79 0.53 0.27 0.11 0.10 0.01 0.90 0.95 0.73 0.53 0.20 0.22 0.22 0.00 0.95 0.31 0.23 0.00 0.23 0.09 0.09 0.00 0.31 0.07 0.05 0.07 0.06 0.07 0.33 0.09 0.08 0.13 0.08 0.09 0.48 0.13 0.04 0.15 0.10 0.14 0.56 0.07 0.06 0.08 0.07 0.07 0.35 0.05 0.05 0.05 0.06 0.03 0.24 0.07 0.03 0.08 0.07 0.04 0.29 0.08 0.14 0.15 0.15 0.52 4.0 A 4 0.07 0.02 0.07 0.03 0.18 6.1 B 2 0.03 0.09 0.09 0.09 0.30 4.2 A 4 0.01 0.05 0.12 0.13 0.30 4.8 B 1 0.03 0.10 0.09 0.08 0.29 4.9 B 1 0.04 0.09 0.12 0.12 0.36 4.3 A 4 A B A B B A 1.495 6.0 0.795 4.9 1.355 5.7 0.450 2.2 0.700 3.4 0.640 2.8 B B B A A A 36 Estudios Sectoriales – Sector Turismo Ecocaribe, S.A. 37
Descargar