biblioteca historia Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Prehistoria “Por el atrevimiento del original delito de nuestros comunes padres, quedaron, no solamente desnudos de la primera gracia, sino también de la inocencia con que, hasta entonces, vivieron. Apénas quebrantáron el precepto de su Criador, quando por efecto de la misma culpa, se avergonzaron tanto de verse descubiertos, que apeláron a las hojas de los árboles, con la que abrigáron por entonces aquella desnudez; prosiguiendo de este modo, hasta que mas bien informados determináron el uso de las pieles de animales, sin mas aseo ó compostura que ceñirlas naturalmente al cuerpo contra las injurias de los tiempos; prefiriendo en su destino á nuestra madre Eva, pues como mas delicada se le asignaba la piel mas suave. Continuaron con este traje o vestido todos aquellos primeros hombres del mundo; y mucho después servia á los mas distinguidos capitanes y heroes militares, pues Hércules, tan famoso y conocido por sus hazañas, usó de él, cubriéndose con la piel del leon Nemeo, á quien destrozó con sus manos. La techumbre del tabernáculo hebreo estaba vestida por la superficie interna de pieles de corderos manchadas por naturaleza, como consta del Exôdo sagrado, y por ser tan aceptables se mandó á los Israelitas que entre los demas dones ofreciesen todo género de pieles. Usároslas tambien los Escitas en todas sus tierras y conquistas, sin pensar en otro modo de vestir; y por ser tan oportuno este uso aun en la Ley natural (que ya habia texidos), quando el patriarca Abrahan excluyó de su casa á Agar y su familia, para poderse esta mantener hizo una gran provision de pieles, porque era el género de mas estimación entre los hombres; y en fin, habiéndolas usado nuestros primeros padres, como queda dicho, no nos cansemos en buscar mas antigüedad”. (“Arte de curtir ó Instrucción general de curtidos”. Dado a luz por D. Cayetano Miguélez. Imprenta Real de Madrid. Año de 1805) En las cuevas de Secaus - Teruel (España) - se encuentran pinturas realizadas hace 20.000 años que representan mujeres vestidas con chaquetas y faldas de pieles y cazadores que Más información/More info/Plus d'informations [email protected] calzan botas altas y pantalones de piel. Existen evidencias que muestran que la historia del calzado comienza aproximadamente allá por los años 10.000 antes de Jesucristo, o sea, al final del período paleolítico. Hay pinturas de esta época en cavernas españolas y del sur de Francia que hacen referencia al calzado. Entre los utensilios de piedra de los hombres de las cavernas existen varios que se utilizaban para raspar pieles, lo que indica que el arte de curtir el cuero data de esas fechas. Se supone que el tratamiento de las pieles en esta época se realizaba mediante sustancias grasas, impregnadas en productos vegetales o “al humo” Hasta la aparición de las tinturas sintéticas, los pueblos de todas las civilizaciones habían coloreado los tejidos con tintes asequibles en su propio entorno, obtenidos a través de la guerra, el trueque o el comercio. Con la excepción de algunas arcillas, el reino mineral ofrece pocas sustancias tintóreas. Sin embargo, proporciona sales metálicas, los mordientes, como el alumbre (sulfato de aluminio y de potasio), utilizado para aumentar la afinidad de las fibras textiles con los colorantes a través de un mecanismo todavía poco estudiado. El alumbre se adhiere a las fibras y favorece la fijación de las moléculas colorantes. El mundo vivo sí aporta una fascinante variedad de colores: los moluscos estenoglosos del genero Murex, la cochinilla, las hierbas, las flores, los frutos, las raíces, los arbustos, los líquenes, las algas y los hongos son fuentes de una infinidad de tonalidades. El cuero se tintaba ya en tiempos prehistóricos. Los colorantes que para ello se utilizaban eran extractos vegetales, extractos de palo tintóreo lacados con sales metálicas, y sales metálicas solas, por ejemplo el sulfato de cobre. Las formulaciones de tinturas eran muy complicadas y de matices limitados. Como decimos, desde muy antiguo han sido 01 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado utilizadas substancias colorantes, solubles en agua, paralelamente a substancias pigmentarias, empleándose en lo que se decía, decoración de pieles y cueros, curtidos con substancias vegetales que contenían taninos, o con alumbre. Años 5.000 a. de C. De estos años data el cuero más antiguo encontrado por el italiano Schiaparelli en las excavaciones realizadas en Ghebelén (Alto Egipto). Allí encontró un auténtico taller de curtición en el que se hallaban trozos de piel, cueros medio terminados y utensilios de trabajo, así como vainas de acacia nilótica de donde se obtenía el curtiente para el procesamiento de los cueros. Su análisis todavía dio un 31% de curtiente. Dentro de los estudios antropológicos, del uso de las pieles por el hombre, se establece una clasificación en ciclos culturales. Hasta llegado el último ciclo cultural, conocido como "ciclo Pastoral", no puede decirse que el hombre encuentre las variadas utilizaciones de las pieles animales. Es cuando el hombre establece sus asentamientos, se dedica al cultivo de la tierra, conoce el fuego y se dedica al pastoreo. Hace entre 6.000 y 7.000 años en los hipogeus, que eran unas cámaras mortuorias que utilizaban los antiguos egipcios para hacer enterramientos múltiples, fueron descubiertas pinturas que representan los diversos estados de preparación del cuero y los calzados. Años 2600 a. de C. Dentro del armamento de los soldados egipcios se encontraban los escudos que estaban construidos con madera, cuero curtido o caña trenzada. En los países fríos el mocasín es el protector de los pies y en los países más calientes, la sandalia aún es la más usada. Las sandalias de los egipcios eran realizadas de paja, papiro o fibra de palmera. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Se data el registro escrito más antiguo sobre colorantes en China en el año 2600 antes de Cristo. Años 2500 a de C. Los sumerios utilizaban el cuero tachonado con cobre en las ruedas de los carros. Algunas recetas que tienen más de 2.500 años se conservan en tablillas de arcilla de escritura cuneiforme. 02 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Años 2500 – 2000 a de C. Se tiene conocimiento de que en la época sumeria, más de 2000 años a. de C., se empleaban diademas de cuero decoradas con oro y piedras preciosas; también los escitas, s. IV a. de C., utilizaban el cuero teñido y decorado. El azul oscuro del índigo fue conocido hace más de 4000 años. Nacido con el nombre de Tutankhaton, la imagen viva del dios Atón, los orígenes de este faraón siguen siendo misteriosos, aunque muchos expertos creen que es el hijo de Amenhotep IV y de la reina Nefertiti. Convertidos al culto de Amon, por lo que su nombre es Tutankhamon, construyó un templo en honor a este dios en Tebas. Sucesor de Akhenaton, el joven faraón sube al trono con 9 años y reina hasta lo 18, edad a la que murió; reinó desde 1335 a 1327 antes de Cristo. Fue enterrado en el Valle de los Reyes en Tebas. Su tumba fue descubierta por Howard Carter y significa el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX porque fue una de las pocas tumbas encontradas casi intactas. Años 2000 – 1500 a de C. Se puede afirmar que en esta época, los fenicios curtían con taninos y ya poseían la técnica de colorear las pieles, técnica que, sin duda, heredaron posteriormente los griegos y romanos. Los egipcios como se puede ver en esta imagen que data del año 1.600 a. de C. curtían pieles siguiendo procesos que se ponen en práctica aún en nuestros días. Años 1400 – 1200 a de C. Par de sandalias realizadas con fibra de palma. Excavaciones de Qasr Ibrim (Egipto). Años 1335 – 1327 a. de C. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Como vemos, todos los objetos de la tumba, que forman lo que se conoce como el “tesoro de Tutankhamon” se produjeron 14 siglos antes de Cristo por artistas egipcios dejándonos el mayor exponente de su arte y dentro de ese tesoro hay varias cosas dignas de mención para nuestra historia como son sandalias del faraón realizadas con madera, cuero y láminas de oro y otro detalle muy curioso nos lo deja la observación de uno de los objetos más bellos de ese tesoro como es el magnifico trono del faraón, una joya de orfebrería sin par; pues bien, en el respaldo de dicho trono se observa una escena donde aparece Tutankhamon con su esposa, una de las hijas de Akhenaton y al dios Atón en forma del astro rey. En esta escena, independientemente de los cartuchos donde aparecen los nombres de ambos, se confirma que es la esposa del 03 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado faraón, ankheenpaaton porque ambos están compartiendo las sandalias del faraón; si observamos cada uno calza una sandalia y es que, en aquella época los matrimonios compartían sus bienes y este hecho se simbolizaba en las manifestaciones artísticas compartiendo el calzado. Sandalia de fibra de palma aproximadamente de los años 900-800 a de C. encontradas en las excavaciones de Qasr Ibrim (Egipto). Las cintas superiores consisten también en dos trenzas de la misma fibra. Sandalia de niño de fibra de palma aproximadamente de los años 900-800 a de C. encontradas en las excavaciones de Giza (Egipto). Las cintas superiores consisten también en dos trenzas de la misma fibra. Años 1.000 a de C. En el museo de Boston (Massachussets - USA) se encuentra una capa egipcia de ceremonia que data de estos años realizado con piel de gacela curtida, muy suave y flexible. Es posible que se empleara una curtición combinada con grasa y alumbre muy semejante a lo que luego se conoció como curtición glasé. Sandalias tejidas con hoja de palma. Años 900 a 800 a de C. Sandalia de cuero aproximadamente de los años 900-800 a de C. encontradas en las excavaciones de Qasr Ibrim (Egipto). Suelas de madera provenientes de unas Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 04 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado sandalias encontradas en Qasr Ibrim. Años 800 a 500 a. de C. El proceso de curtición de piel más antiguo conocido. Esta receta proviene de la época de Sargón (722-705 a. de C.). Las tabletas de Sargón fueron encontradas por M. de Sarzec y señalan principalmente el interés por la época a la que se remontan. Se trata de efectos, la mayor parte contemporáneos a Sargón “el viejo” y a Naram-sin. De estos dos reyes, históricamente muy importantes, sólo se tenían escasas informaciones. Las nuevas tabletas de Tello muestran cuentas o contratos: son listas de ganados, granos, aceites, lanas, metales, etc., estados de almacenes, cuentas de entrada y salida, de ingresos o gastos, memorias de empresarios, planes, ofrendas a los templos, listas de esclavos, empleados o funcionarios, en suma, toda una vasta contabilidad comercial, a la vez que agrícola, civil y religiosa. La receta del curtido reza así: Tomarás una piel de vacuno y la sumergirás en agua que contenga harina pura de Nisaba1, cerveza y vino. La sumergirás a continuación en grasa de toro pura aderezada con aromas extraídos de la médula de las plantas, la tratarás con harina de trigo, harina de bitga, harina de Kurru2, después la pondrás em agallas3 y piedra del país de los hititas4. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 1) La diosa Nisaba era la Ceres mesopotámica, es decir, la diosa de los granos, de los cereales y de las espigas. Según el himno sumario, si el hombre había pasado de la vida salvaje a la civilizada era gracias a Nisaba; es decir, de la vida dura e incierta del cazador a la más fácil y segura del agricultor. Una diosa semejante a Nisaba era Azinu Sanan (Ezinu, ideograma sumerio, Ashana, accadio). Se hablaba de la “harina de Sanan”. Cuando los dioses festejaron en el cielo la entronización de Marduk comieron Sanan, es decir, pan y bebieron vino. (la religión de babilonia y asiria) 2) El Kurru: localidad de Nubia situada junto a la primera necrópolis de los reyas de Napata. 3) Magallas: Excrecencia redonda que se forma en el robe, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos. En este caso serían agallas de los robles producidas por unos insectos determinados (himenópteros galígenos). Las especies mediterráneas de Quercus infectoria, en Asia menor, Quercus lusitania y Quercus faginea del Mediterráneo occidental, son las más abundantes y producen agallas esferoidales llamadas Gallaritas en Castilla. En el comercio son usuales las agallas de Alepo, Basora, etc., que contienen del 60 al 70% de ácido tánico, 3% de ácido gálico y 2% de ácido elágico, utilizadas como astringentes y hemostáticos. De ellas se obtiene el ácido gálico (por hidrólisis del tánico), muy utilizado en la fabricación de productos farmaceuticos así como para la preparación de la tinta azul-negro. 4) El pais de los Hititas, reino que abarcó desde el siglo XVIII hasta el XII a. de C., estaba situado en la región central de la península de Anatolia. Los celtas, entre los siglos VIII y V a. de JC, durante la primera Edad del Hierro, utilizaban paños coloreados con motivos geométricos de losanges y esvásticas, tanto en vestidos como en ropas decorativas. Tales manufacturas han llegado a descubrirse en muy pocas sepulturas principescas y no sin muchísima fortuna (en condiciones muy especiales de conservación) ya que los tintes sólo han conseguido sobrevivir en los tejidos que, milagrosamente, no están mineralizados. La mayor parte de ellas poseen huellas de coloración azul y roja. Los análisis de la capa del príncipe de Hochdorf han permitido comprobar que el rojo había sido obtenido a partir de un insecto de origen mediterráneo, el kermes (Coccus illicis), cuyo tinte desempeña una importante función en el culto a los muertos en dicho ámbito. Su presencia viene a ser, pues, un indicio más de la frecuencia de los contactos habidos entre las poblaciones del norte de los Alpes y de las regiones mediterráneas, en cuyo marco ha de entenderse la llegada de otros objetos de prestigio de origen griego, como la crátera de Vix, el caldero de Hochdorf o numerosas cerámicas de figuras rojas y negras. Durante las excavaciones de 1953 en la tumba de Vix se encontraron abundantes huellas de azul y rojo, este obtenido con cinabrio (un sulfuro de mercurio) y el azul con silicato de calcio y de 05 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado cobre, igual que el azul egipcio, lo que podría reforzar la impresión de que se trataba también con substancias exóticas. En otros muchos yacimientos, sin embargo, el azul está hecho a partir de la bleda o blasto, una planta herbácea que crece en estado silvestre en numerosas regiones de Europa, cuyo principio colorante, la indigotina, se encuentra en sus hojas. Las momias egipcias han sido encontradas "envueltas" en vestidos coloreados con raíz de rubia. Se ha probado que la raíz molida de la rubia tinctorum fue empleada por los egipcios, persas e hindúes, suponiéndose que estos últimos fueron los primeros en usarla. En la India, patria del indigotero, se conoce el añil (índigo) y se la emplea para teñir desde tiempos antiquísimos. La ciudad de Tiro debía su prosperidad (aprox. siglo IX a. de C.) a un método secreto de fabricar un tinte púrpura a partir de una especie de molusco (Murex brandaris); este "púrpura de Tiro, Púrpura de los fenicios o Púrpura antigua" era tan cara que sólo la utilizaba la gente de la realeza o las más altas dignidades religiosas. Una legenda acuñada en monedas afirma que Hércules, dios de la fuerza, descubrió el púrpura de Tiro. Su perro mordía un caracol que manchaba sus colmillos de púrpura. Se supone que Alejandro Magno engañó a los persas haciéndoles pensar que su ejercito estaba herido al colorear a sus soldados con un colorante rojo, probablemente jugo de rubia, que contenía colorante de alizarina. biblioteca en su ciudad. Tolomeo, rey de Egipto, por envidia no les quiso proporcionar papel de papiro, para disfrutar sólo él de la fama de su biblioteca de Alejandría. Ante este difícil situación se esforzó Atalo en encotrar la forma de curtir pieles de becerro, oveja y cabra para escribir en ellas. En el año 236 antes de Cristo, un papiro Egipto describa a los tintoreros como “de olor a pez, con ojos y manos cansados, trabajando incesantemente”. Siglo II a. de C. Dentro del ajuar guerrero de los iberos se encuentran varios útiles de guerra que estaban realizados con cuero como eran el caso de la caetra, un escudo circular no muy grande que se sujetaba al cuerpo del soldado mediante tiras de cuero. La coraza circular que era la armadura por excelencia apoyada sobre una especie de coraza de cuero y protecciones de cuero grueso curtido en general con el fin de que los tajos rebotaran y no les hiriesen los filos de las espadas. Los griegos y romanos también usaban la raíz de la rubia para hacer sus tintes. Plinio y Discórides hablan del índigo, diciendo que venía de la India, que era tenido por los romanos en tanta estima como la púrpura, que desprendía vapores rojos al ser calentado y que se empleaba para la tintura, y en medicina contra las úlceras. Gran número de textos griegos se refieren a gremios de trabajadores de la piel. Asimismo, encontró en dicha conquista en el año 331 antes de Cristo unos viejos vestidos (alrededor de 190 años de antigüedad) de color púrpura en el tesoro real cuando entró en Susa, capital de Persia. Año 241 a. de C. Atalo, rey de Pérgamo junto a sus dos hijos, Erímenes y Atalo querían formar una gran Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 06 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado En Fulgosio, libro 8, capítulo 7 se lee: “También en Atenas había un curtidor llamado Simón a cuyo taller iba a menudo el sabio Sócrates para conversar con él de forma amistosa sobre muchas cuestiones filosóficas. Homero menciona a Eumeo, que se fabricaba sus sandalias con piel de toro. Ayax tenía su escudo fabricado con siete pieles de toros por Tiquio que en aquella época era considerado el prototipo del zapatero. Año 55 antes de Cristo. Cuando los romanos invadieron Inglaterra, encontraron que el país estaba habitado por un pueblo anciano llamado "Picts"; los cuales se tatuaban y pintaban unos a otros con el tinte que extraían de la isátida (colorante con el mismo contenido químico que el índigo). El significado latino de bretón es "hombres pintados". Existen fragmentos de tejidos de seda pegado a un brazalete de nácar del siglo I a. de C. Que estaban teñidos con púrpura extraído de un molusco del mar de Japón. Este minúsculo fragmento, recuperado de una de las 2.500 urnas funerarias de los túmulos de Yoshinogai, en la isla de Kyushu, revela que el interés por el púrpura se remonta a esa época, desde la protocivilización de Yayoi al mundo romano. Los legionarios romanos fueron los mejores clientes de los zapateros e la época. En aquella época, el negocio del cuero y del calzado estaba centralizado en Roma a través de un gremio de comerciantes ubicados en el puerto de Ostia. Los calzados de cuero de los legionarios romanos, a veces, eran provistos de trozos de hierro en la suela para aportar más durabilidad y protección. Paradójicamente, un de los detonantes de la guerra contra los cartagineses fue el comercio del cuero ya que Cartago era suministrador de pieles y cueros para todas las ciudades que existían al norte de Europa. Este acontecimiento significó la ruptura del monopolio imperial que regulaba el comercio de las pieles. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Es a partir del siglo III antes de Cristo, durante la época de este imperio cuando los mercados de cuero proliferan por todo sus territorios. Quizá donde más evidencias se han encontrado es, como comentamos anteriormente, al sur de Francia y en la totalidad de la península ibérica. Un hallazgo encontrado en Botonita (Zaragoza) donde han aparecido cantidades de al, azufre y de otros productos relacionados con la preparación del cuero en el yacimiento de Contrebia Belaisca, que corresponde al período entre los siglos I y III a. de C. confirma el desarrollo de la industria curtidora en esta zona del imperio romano. En la Biblia se puede leer al final del capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles como Pedro pasa “muchos días en la ciudad de Joppe en casa de un curtidor llamado Simón”. Se encuentran en tumbas romanas de los siglos 2 y 3 d. JC telas tintadas con rubia e índigo que se supone empezaron a sustituir al púrpura imperial. Siglo I a. C – Sigo I d. C. Calzado y otros objetos procedentes de la ocupación de Roma en Qasr Ibrim. Zapatos y botas de tipo romano, algunos de los cuales son militares encontrados, como decimos en las excavaciones egipcias de Qasr Ibrim. Probablemente pertenecieron a miembros de la guarnición ubicada en este lugar durante la estancia en Egipto como prefecto de Petronio. Parte posterior de una bota de cuero cuya datación es de entre los siglos I antes de Cristo y 07 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado el I después de Cristo. Proviene de las excavaciones egipcias de Qasr Ibrim. Probablemente de Caliga. La bota está fabricada con una sola pieza de cuero con la parte inferior cosida a la suela. British Museum de Londres. Bota de cuero de una antigüedad que oscila entre la última centuria antes de nuestra era a la primera de nuestra era. Proviene de Qasr Ibrim. Es probable que se haya utilizado un cinturón de cueros para atar y cerrar la parte frontal del tobillo. British Museum de Londres. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Bota de cuero de una antigüedad que oscila entre la última centuria antes de nuestra era a la primera de nuestra era. Proviene de Qasr Ibrim. Bota de cuero de una antigüedad que oscila entre la última centuria antes de nuestra era a la primera de nuestra era. Proviene de Qasr Ibrim. Estas piezas fueron reparadas varias veces durante su “periodo de vida”. 08 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Cinturón de cuero. Quizá también sea una pieza de equipamiento militar. Durante el siglo 4º, el emperador Teodosio de Bizancio proclamó un decreto mediante el cual prohibía el uso de determinados matices de púrpura excepto para la familia imperial bajo pena de muerte. El murex (molusco de donde proviene el púrpura) empieza a escasear debido a la gran demanda y a la exagerada recolección por parte de los romanos. Según datos del emperador Augusto una libra de un vestido tintado con murex valía alrededor de 20000$ en términos de moneda actual. Año 313. Año 202. Fue en el año 202 existía en Roma el gremio de los coriarios, cuya lex coriaria, promulgada por Séptimo Severo en este mismo año, fijaba los derechos de aduanas y establecía que el cuero curtido tenía una tasa más elevada que el cuero sin curtir. El emperador Aureliano se negó a que su mujer comprara una túnica de seda teñida de color púrpura. Para convencerla tuvo que regalarle su peso en oro. La imagen superior corresponde al “Fish tapestry”. Museo del tejido de Lyon. Siglo III. Este bien conservado e incompleto tejido es solo un fragmento encontrándose el otro fragmento en el museo del Louvre de París. Representa peces vistos de perfil nadando sobre un fondo turquesa. Los peces son todos diferentes y parecen vivos. Los matices son transportados gracias a una técnica que consiste en alternar lanas blanca y coloreadas dando un aspecto “chiné”. La interpretación vaga de los peces y su reflexión en el agua y la Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 09 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado grduación de los colores evocan a pinturas y mosaicos romanos. El Edicto de Diocleciano contemplaba un artículo dedicado al cuero, distinguiéndose el cuero lujoso de aquellos empleados por guarnicioneros, zapateros, etc. Fue Carlomagno (742 – 814) quien a comienzos de esta era dictó leyes que prohibían o limitaban el comercio de determinada pieles al tiempo que cargaba de impuestos el de otras. Ya en esa época se tiene conocimiento del proceso de pieles como la de garduña, comadreja, gato montés, topo, liebre, ciervo, buey, cordero y cabra; siendo la más cotizada la de marta, utilizándose para adornos en las mangas, cuellos de prendas de vestir de los nobles germánicos y mediterráneos pieles importadas de armiño también conocido como arminia o rata de Armenia. Se pone de moda la importación de pieles de Siberia, negocio este controlado por lo judíos de Varsovia y Lemberg quienes tratan directamente con los cazadores. Al mismo tiempo, al desmoronarse poco a poco las vías de comunicación y de comercio romanas, el papiro para escribir se hace más escaso en occidente tomando auge la industria local de pergaminos. Año 750 d.C. Durante los sacrificios, los mayas quemaban incienso de copal en reipientes profusamente decorados y pintads de azul, como el de la imagen, relizado entre 600 y 900 d. C. y hallado en el Grupo de las cruces de Palenque (México). Siempre ha sido un enigma la forma como lograban los mayas el intenso tono azul que usaron como ofrendas, cerámicas, murales entre los años 300 y 1500 d. C. El pigmento fue identificado en 1931 por H. E. Merwin cuando estudaba los murales del templode los guerreros de Chichén Itzá, en Yucatan (México). Este pigmento fue bautizado como “Azul maya” unos años después. En 1996 un equipo de arqueólogos mexicanos descubrió que consistía en una mezcl de una arcilla llamada paligorsquita con hojas de un arbusto, el índigo, pero faltaba averiguar el modo en que se obtenia la mezcla. La resuesta la ha encontrado el antropólogo Den Arnold en un cuenco maya conservado en el Museo Fields. A simple vista se había advertido que la pieza contenía manchas de color azul junto a fragmentos de incienso de resina del árbol delcopal, pero un análisis mediante microscopio electrónico mostró que exstían además restos de paligorsquita e índio. De este modo, para Arnold, el cuenco había servido para producir el Azul maya mediante el calentamiento del incienso. Otro dato relevante es que el cuenco procede del cenote de Chichen Itzá, el pozo donde se arrojaba a las víctimas de sacrificios. La elaboración del azul maya estaba ligada, por tanto, al culto al dios Chac, al que se presentaban víctimas y ofrendas pintadas de azul para atraer la lluvia y hacer crecer el maíz. El cuero en el período islámico. En un principio, los árabes y, anteriormente, los pueblos nómadas, hacían gran uso de las pieles curtidas para sus tiendas móviles. El trabajo sobre la piel se realizaba conjuntamente entre judíos y musulmanes en ciudades como Córdoba y Granada y llegó a ser de bastante calidad. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 10 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Desde el siglo VIII establecieron los árabes la industria de los guadameciles en España y, principalmente en Córdoba cuyas producciones gozaron de muy buena reputación principalmente por Europa a partir de siglo XI. Tal fue la demanda de los cordobanes fuera de la península ibérica que obras legislativas como el Espéculo o las Partidas prohibían su venta en el extranjero aunque fue un intento inútil porque se seguían vendiendo. Se empiezan a diversificar los procesos de obtención de cuero con el fin de obtener artículos de uso habitual y otros destinados al lujo. Como consecuencia de esta tendencia van cogiendo fama en toda Europa los cordobanes y guadamacíes que se trataban de un cuero adobado y adornado con dibujos maravillosamente labrados. Como ejemplo de estos trabajos se pueden mencionar cajas, arcas, baúles, maletas, sillas de montar, sillas para sentarse, guarniciones, cojines, manteles, alfombras, literas, tapizados de muros y retablos. controle las tintura de la lana para proteger al pueblo de la pobre calidad de las vestimentas. Año 1200. Rucelia, de Florencia, redescubre un viejo método para fabricar el colorante púrpura a partir de líquenes enviados desde Asia Menor. En tiempos de las cruzadas se introdujo en Italia el cultivo de la rubia tinctorum y tal vez también en Francia. En la literatura hay apariciones en citas de obras de tanto renombre como el Cantar de Mío Cid donde en el pasaje referido a la Afrenta de Corpes se confirma el uso de artículos de piel y cuero, cuando los maridos maltratan cruelmente a sus esposas: “Essora les conpieçan a dar los ifantes de Carrión, con las cinchas corredizas májanlas tan sin sabor; …” y, más adelante, en el verso 2749: “Leváronles los mantos e las pieles armiñas, …” Los árabes cultivaron en España la Rubia tinctorum. Año 925. Se instaura en Alemania el “Gremio de Tintoreros de Lana”. Año 1188. Primera mención al Gremio de Tintoreros de Londres. Año 1197. Año 1212. La ciudad de Florencia tiene alrededor de 200 tintoreros, bataneros y sastres. Se edita un directorio sobre tejedores e hiladores. El único colorante azul del periodo, la isatina, empieza a crecer extensivamente en Alemania. Los colorantes más usados son ahora: la isatina, la rubia y gualda. El rey John persuade al parlamento para que Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 11 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado profesionales del sector tal y como reza en el Libro de Sepulturas de la Catedral de Vic donde aparecen más de un centenar de zapateros fallecidos entre 1370 y 1401. Marco Polo de su estancia en China, año 1300, habla de pieles decoradas en colores azules y rojo y con metales preciosos. Los cueros curtidos con taninos vegetales, se oscurecían frotándolos con "vitriolos" y cera de abejas. También habla de la obtención del índigo y de sus propiedades colorantes, así como algunas noticias acerca de su obtención. Calzado de cuero encontrado en la enfermería de la Abadía de Westminster (Londres). Siglo XIV. Año 1290. Empiezan a aparecer autores que mencionan e interiorizan en el proceso de fabricación de pieles y cueros y uno de ellos fue Raimon Llull que, allá por el año 1290 escribe el Llibre de les Bèsties como parte integrante del Llibre de Meravelles o Félix y que constituye una referencia para el estudio de la relación entre las pieles utilizadas en la curtición y los animales que las procuraban. Siglo XIV. Sevilla, Toledo y Barcelona siguen la tradición comenzada por Córdoba en la industria del trabajo de la piel. Es desde este siglo cuando se empiezan estos productos industriales y artísticos a utilizar como piezas para tapizar el cuero y el interior de lujosas habitaciones. No se sabe, en estos años, como era la vida cotidiana de estos artesanos durante el siglo XIV aunque hay un documento, el Quadren de Comptes, una especie de libro de contabilidad muy rudimentaria que procede de Jaume March u de su hijo Bernat March que suministra abundante información sobre el ramo de la piel en VIC y de aquella región. En él se lee el tipo de pieles que se compraban y de donde se importaban siendo el gremio de zapateros el más numeroso dentro de los Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Año 1321. El Palo de Brasil es considerado como colorante. Proviene de las Indias occidentales y de la India. Brasil recibe su nombre de la madera encontrada allí y no al revés. Años 1327-1377. Eduardo III. El “comercio Real de lana” ofrece protección a todos los extranjeros que viven en Inglaterra y a todo el que quiera venir a ayudar al progreso de la industria textil. El pueblo judío conoció también el índigo y su aplicación a la tintura, y a principios del siglo XIV se cultivaban todavía las plantas del añil. Siglo XV. 12 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Empiezan a imitarse en Flandes y Venecia los guadameciles cordobeses. Los descubridores de América observan que los indígenas emplean técnicas para la transformación del cuero no muy diferentes a las utilizadas en el viejo mundo. Cennino Cennino de Padua describe la impresión sobre vestidos en su tratado llamado “Método de imprimir por el sistema de moldes”. Imperio Azteca con Moctezuma como conquistador de los mayas. 11 ciudades mayas han de pagar como tributo anual 2000 mantas de algodón decorado y 40 sacos de cochinilla (insecto colorante) cada una. Año 1418. Existían técnicas en Florencia para obtener el colorante a partir de la planta; “la cuba de la tintura al pastel: la planta de la que se extraía el color azul y fuente autóctona del índigo en Europa”. El tratado decía así: “Las hojas del pastel se recolectaban en el primer año de siembra. Algunas plantas se dejaban sin arrancar para que echaran flor y fruto, cuyas semillas aseguraban la continuidad de la plantación. Para extraer los colorantes, las hojas de pastel se trituraban hasta obtener una pasta con la que se hacían unas bolas llamadas “cucañas”, por fermentación. Para teñir, se utilizaba el pastel “agranat” obtenido triturando las bolas en un medio húmedo, donde fermentaban de nuevo. Gracias a esas fermentaciones aeróbicas, los precursores incoloros de la planta se transformaban en indigotina coloreada. En la cuba tintórea, el pastel “agranat” se disolvía en un medio alcalino de cenizas graveladas (que contienen potasa) o de cal. Se lavaban los tejidos; al salir de la cuba, el oxígeno del aire hacía precipitar los colorantes en la superficie y en el interior de las fibras. La intensidad del tinte obtenido, de claro a muy intenso, dependía del número de baños que se aplicara.” En tiempos del imperio bizantino sólo podía utilizarla el emperador. Año 1464. El Papa Pablo II presenta el llamado “Púrpura de los cardenales” el cual era realmente un escarlata procedente del insecto kermes. Este colorante se convirtió en el primer colorante de lujo de la edad media como lo fue el Púrpura imperial (Murex) en la edad antigua. Año 1472. Eduardo IV funda la Compañía de Tintoreros de Londres. Los aborígenes americanos estaban muy versados en el arte de curtir pieles cuando los primeros blancos llagaron a América. Habitualmente, eran las mujeres las que hacían el laborioso trabajo de separar el pelo y ahumar las pieles. El cuero así obtenido podía resistir toda humedad y recuperar su primitiva flexibilidad y suavidad después del curado. Siglo XVI. Quizá fue éste el siglo de más auge de los guadamecíes. Con esta técnica se hacían alfombras, cortinas, cojines, tapizado de paredes, se revestían muebles, …En el Renacimiento se alcanza tal refinamiento de la industria del cuero que la novedad más destacada sería el cuero estampado. Fue a mediados de este siglo cuando la industria del cuero se desarrolló más rápidamente en comparación con lo evolucionado hasta la fecha y esto no sólo se debe al avance técnico sino también a la puesta en práctica de varios descubrimientos químicos como curtientes de cromo, taninos sintéticos, formol, petróleo, etc. En esta época se implantó el curtido al aluminio y al cromo. Año 1507. Francia, Holanda y Alemania empiezan el cultivo a nivel industrial de plantas colorantes. Año 1429. Se publica en Italia el primer libro europeo sobre tinturas: “Mariegola Dell’Arte de Tentori”. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Hasta que los holandeses empezaron a importar el índigo en 1516 en cantidades algo considerables, sus aplicaciones en los países europeos fueron prácticamente nulas. Los 13 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado antiguos lo llamaron indicum (esto es, indio), de donde se formó la moderna palabra, índigo, y los escritores árabes lo designaron con el vocablo indostaní nil (azul), del cual se deriva el nombre de añil, que se le da generalmente en castellano. se obligaba a todos los tintoreros a jurar una vez al año que se abstendrían de usar el añil, y se castigaba con la pena de muerte a los que faltaban a este juramento. A pesar de todas estas dificultades, el uso del añil se generalizó cada vez más, hasta tal punto que en 1699 Colbert no pudo ya hacer, en beneficio de los productores de pastel, otra cosa que prohibir el uso del añil sin mezcla de esta sustancia, y en 1737 el consumo de añil había sido ya declarado libre en toda Europa. Creció desde entonces rápidamente la importancia de este colorante; se perfeccionaron las tinas, se descubrió el modo de teñir la lana con añil disuelto en ácido sulfúrico (composición de añil); se introdujo en América el cultivo del indigotero, y llegó el añil a ocupar el primer lugar entre todos los colores empleados por las industrias textiles. La industria textil-coloreada se originó en Europa en el siglo XVI cuando los portugueses, holandeses e ingleses introdujeron el índigo. Colorantes naturales como cochinilla, cúrcuma, madera, rubia y alheña recuerdan la primera fuente de materias colorantes. Año 1519. Antes del siglo XVI, cuando el añil era poco menos que desconocido en Europa, se empleaba para teñir de azul el pastel, materia colorante análoga al añil, pero de muy baja calidad, y cuando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales emprendió ya la importación del índigo en gran escala, los cultivadores y fabricantes de pastel vieron amenazada su producción y supieron manejarse de tal modo que fue prohibida la introducción del añil en varios países. En Inglaterra se dictó esta prohibición durante el reinado de Isabel, llegándose a destruir todo el añil que se encontró en el país, y en Alemania se estableció en 1577 una prohibición análoga que fue renovada varias veces. A esta persecución del añil contribuyó, en parte, la ignorancia de los tintoreros que, no conociendo bien el nuevo colorante, efectuaban la tintura en condiciones que, muchas veces, perjudicaban la duración de las telas teñidas con él; por esto, en Nuremberg Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Pizarro y Cortés descubren que hay algodón en América Central y Suramérica y envían muestras que demuestran que los indios conocían la forma de tintar mediante impresión con anterioridad a la conquista.. La cochinilla de México y Perú empieza a enviarse a España. Año 1614. Se introducen en Inglaterra colorantes textiles en forma de madera: Palo de Campeche, fustete,... Año 1630. Drebble, un químico holandés, produce un nuevo rojo brillante de la cochinilla en tina. Fue usado por Goblein (París) y la Bow Dyeworks (Inglaterra). Años 1631-1633. 14 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado La Compañía de las Indias orientales empieza la importación de calicó o percal desde Calcuta, India hasta Inglaterra. Al principio ellos pensaron que el genero era lino, no algodón. de ropa no tintada desde Inglaterra para apoyar la industria de los tintoreros de casa frente a los escoceses. Año 1689. Mediados de 1600. La vida de los cortadores en Honduras de palo de Campeche se convierte en peligrosa a causa de los españoles, huracanes, enfermedades, inundaciones,... en al Bahía de Campeche pero se convirtieron en gente rica. El primer trabajo de impresión con Calicó fue realizado en Absburgo, Alemania y sirvió como semilla de una gran industria. Con la introducción de los colorantes sintéticos los procedimientos se simplificaron en gran manera y prácticamente todos los matices eran viables. Año 1683. Existen fuentes que aseguran que en Arcos de la Frontera un curtidor pide licencia para cortar arrayán lo cual deja prueba de la existencia de estos artesanos en la ciudad gaditana. Durante la edad media, se olvidó el arte de teñir con Púrpura de Tiro, pero la especie del molusco poseedor de tan raro pigmento fue redescubierta en Irlanda en el año 1684. El colorante se obtiene oxidando al aire un fluido incoloro, extraído por expresión de las glándulas del animal. Siglo XVII. Entre los siglos XVI y XVII, la monarquía hispánica llegó al cenit de su poder político y la moda del guadamecí se impuso en toda Europa. El guadamecí hispánico, de tradición y raíces mudéjares, con su prestigio y suntuosidad, fue llenando palacios e iglesias, según las tendencias del momento. Como consecuencia, durante siglo y medio, los gremios de guadamacileros de España gozaron de una situación ventajosa en la producción y comercialización de sus producciones. Hoy sabemos que aquellos guadameciles, por su técnica, dorado y ferreteado totalmente a mano, y estilos decorativos, del tardo gótico o el mudéjar, al primer barroco, representan el nivel más antiguo conservado por los revestimientos murales y objetos suntuarios en piel dorada. Pero a partir de mediados del siglo XVII se va a producir un cambio significativo. Talleres libres de los Países bajos, y del norte de Europa, inventan la técnica del estampado en molde y comienzan a producir en serie revestimientos murales, según nuevos estilos, desplazando las producciones manuales meridionales. Año 1688. Jaime II, de Inglaterra, prohíbe la exportación Más información/More info/Plus d'informations [email protected] El procedimiento común en la elaboración del guadamecí, tanto del hispánico de este 15 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado periodo, como del posterior realizado al norte de Europa, es su base técnica, con la aplicación sobre la piel de una fina capa metálica (generalmente de plata) cubierta por un barniz amarillento (la corladura), a fin de imitar el oro. Una de las propiedades que diferenciaban a los guadameciles peninsulares de los siglos XVI y XVII fue la ausencia de alto relieve. La superficie plana del guadamecí generalmente está policromada al óleo, sobre la plata dorada por la corladura. Otro rasgo característico del guadamecí hispano, es la utilización de corladuras de diferentes variedades cromáticas, como el dorado en varios tonos o las corladuras de color verde, rojo o marrón, como recurso para policromar los revestimientos de piel. El resultado son unos colores traslúcidos, que dejan entrever la base metálica de plata bruñida. Podemos distinguir diferentes tonos de corladura dorada, desde el dorado más fino, al tono oro viejo o a tonalidades cobrizas. Sobre la piel corlada y policromada se realiza el ferreteado, que es la impresión, de forma repetitiva y manual, de unos hierros y punzones dotados de diferentes motivos en relieve en uno de sus extremos. El efecto que produce este grabado es de una gran riqueza de reflejos metálicos que da al ojo la idea de un falso relieve. Se utiliza una diferente cantidad de hierros en cada guadamecí, generalmente de tres a cinco, con motivos diferentes, aunque en algún caso extraordinario encontramos la impresión de hasta seis hierros. Siglo XVIII. La Casa Inglesa de Colorantes consigue un contrato para tintar los trajes de los guardianes de Buckingham Palace con cochinilla. Contrato que sigue vigente hasta en siglo XX. Constata un texto sobre la ciudad de Algeciras que en ella había “una curtiduría de pieles o tenería localizada en la Marina de la ciudad y entre otros instrumentos disponía de noques, pequeños estanques o pozas en las que se ponían a curtir las pieles”. La empresa pertenecía a Juan Trujillo quien trabajaba principalmente pieles de cabra. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Año 1708. Guillermo III firma una ley prohibiendo la importación de sedas estampadas, esto sólo consigue que estas y el calicó sean más populares. Año 1716. Había alrededor de 30 leyes en Inglaterra prohibiendo la importación de calicó y algodón; los estampados se hacen cada vez más populares. Año 1727. Es introducido en Escocia un método para blanquear lino con algas marinas. Año 1745. Empieza a cultivarse el índigo en Inglaterra y después, la revolución cuando resulta más barato importarlo desde las Indias orientales. Año 1764. Un tratado de curtidos salió a la luz en este año gracias a la Academia Real de La Ciencias y Artes de Paris escrito por el Señor de la Lande ... y empieza la historia. Año 1771. Ya en el año 1771, Woulfe, al preparar el ácido pícrico a partir de la acción del ácido nitroso sobre el índigo y mostró que la seda se coloreaba en matices amarillo brillantes. Estaba actuando como precursor de la industria de los colorantes sintéticos. Ácido pícrico.- C6H3O7N3; peso molecular 229,1. Cristales de color amarillo pálido, de sabor amargo, solubles en agua, alcohol y éter; punto de fusión 123ºC; estalla calentando a mayor temperatura; se utiliza en la industria de explosivos, como reactivo químico, y ha sido indicado en medicina; es venenoso. Año 1774. El azul de Prusia y el ácido sulfúrico están disponibles comercialmente. El azul de Prusia 16 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado está formado por prusita de potasa y sales de hierro. Año 1775. Bancroft introduce el uso de corteza de quercitrón como colorante natural. Es uno de los dos únicos colorantes cuyo descubridor es conocido; presenta un matiz amarillo más brillante que el fustete. Año 1779. Se traduce a nuestro idioma un tratado de curtidos salido a la luz en 1764 por la Academia Real de La Ciencias y Artes de Paris escrito por el Señor de La Lande. La traducción al español corrió a cargo de D. Felipe Borne, a expensas de Bernardo Carmona, Maestro Curtidor y Guantero en Córdoba. Año 1788. El ácido pícrico ya se encuentra disponible, como colorante amarillo y como desinfectante. Año 1799. En 1799, Juan José Welter (¿?,1763-París, 1852) obtiene también el ácido pícrico hirviendo la seda con ácido nítrico. Trabajo publicado en este mismo año con el título de "Sur quelques matières particulières trouvées dans les substances animales traitées par l'acide nitrique". Cuando en la primera mitad del siglo XIX hombres como Marcelino Pedro Eugenio Berthelot (París,1827-París,1907), una de las figuras científicas del siglo XIX, empezaron a unir moléculas orgánicas, estaban ampliando drásticamente los límites aceptados de su ciencia. En lugar de limitar sus investigaciones al entorno físico existente, estaban empezando a imitar la creatividad de la naturaleza, y sobrepasar a ésta iba a ser sólo cuestión de tiempo. En cierto modo el trabajo de Berthelot con algunas de sus grasas sintéticas marcó un comienzo en este sentido, Más información/More info/Plus d'informations [email protected] pero todavía quedaba mucho por hacer. El conocimiento de la naturaleza química del añil es relativamente moderno. En tiempo de los alquimistas se le tenía por mineral a causa quizá de su brillo cobrizo, y hasta el siglo XIX no se empezó a conocer exactamente su composición verdadera. Berzelius aisló de él, además de la indigotina, el gluten y el pardo añil, y la índigo-purpurina; La incompleta comprensión de la estructura molecular confundía a los químicos orgánicos del siglo XIX, pero el progreso de la ciencia era tan irresistible, que al menos en un episodio significativo esta deficiencia resultó ser una ventaja. Añil o índigo.- C16H10O2N2; peso molecular 262,3. Sustancia que antiguamente se obtenía de la oxidación del indoxilo que se producía a partir del indicán y que actualmente se obtiene por síntesis. Polvo de color azul oscuro que, al machacarlo, toma brillo rojo cobrizo, insoluble en agua alcohol y éter; punto de fusión 390ºC; por reducción se obtiene un leucoderivado soluble en los álcalis. Se usa como colorante, como reactivo y para aclarar la ropa después del lavado. El color índigo, a menudo asociado con el poder político o rituales religiosos, ha ocupado un significante lugar en muchas civilizaciones del mundo durantes miles de años. En excavaciones en Tebas, por ejemplo, fue encontrado un vestido coloreado con índigo datado en el año 2500 a. de JC, además, el dios hindú Krishna es muy a menudo representado en azul. Los sacrificios humanos eran pintados en azul en la vieja cultura maya y la Virgen María es regularmente imaginada envuelta en vestidos azules en el arte cristiano. El colorante índigo viene de una planta leguminosa del género de la indigofera, de la cual han sido identificadas del orden de trescientas especies. Solo dos especies son nombradas particularmente en la historia comercial del colorante: índigo ferra tinctoria (nativa de India y Asia) y la indigofera suffructiosa (nativa de sur y Centroamérica) La planta del índigo tiene un sencillo tronco semi-madera, hojas verdes oscuras que tienen forma oval en la mayoría de las especies, y racimos de flores rojas que parecen mariposas. Las plantas pueden crecer de dos a seis pies de altura y el color es obtenido principalmente de las hojas a través de un proceso de fermentación. La fuente occidental donde primeramente es mencionado el índigo data de Herodoto (escrito alrededor del 450 a. de JC.) quien describe su uso en el área mediterránea. Fue en el tiempo de las cruzadas, sin embargo, cuando el índigo se convierte en una valiosa "especia" que los comerciantes italianos adquirían en Chipre, Alejandría y Bagdad. Estas ciudades eran el punto final para caravanas del lejano oriente. Pero el comercio del colorante de índigo solo se acentúa después de 1498 con la apertura de la ruta marina a la India. Esto no quiere decir que los europeos no tuvieran otra manera de obtener el colorante azul oscuro. La isátida, nativa del norte de Italia, sur de Francia y partes de Inglaterra y Alemania, producía el color del índigo de sus hojas, pero era de calidad inferior a la obtenida de la planta del índigo. 17 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Naturalmente, los plantadores de isatina de Europa (agricultores y príncipes) hubieron de proteger su industria contra el influjo del índigo abastecido en el siglo XVI. En 1598, el índigo fue prohibido en Francia y partes de Alemania, y los tintoreros tuvieron que declarar, a menudo bajo pena de muerte, que ellos no usarían el colorante. No obstante, en el siglo XVII el índigo se convierte en uno de los principales artículos del comercio de la Compañía de las Indias orientales holandesa y británica. Dauril Alden comenta que, de hecho, los suministros de índigo de India no eran suficientes para abastecer la demanda europea en el siglo XVII siendo por esta razón por lo que comenzaron los cultivos de índigo en el nuevo mundo también. Una variedad indígena de índigo empieza a ser cultivada por colonos españoles en las plantaciones de Honduras y en las laderas del Pacifico de América Central en la década de 1560. La planta del índigo fue conocida por los primeros colonos de Guatemala gracia a los indígenas Nahuatl xiquilitas, y el colorante fue conocido por los contemporáneos como "índigo guatemalteco". M. De Beauvais Raseau, escribiendo sobre el cultivo del índigo en el siglo XVIII, afirmaba que los nativos americano conocían el extracto colorante de la planta. Ellos lo llamaban "Tlauhoylimihuitl" y lo usaban para oscurecerse el pelo. Se cree que la producción del índigo fue en aumento durante el siglo XVII en el nuevo mundo. La colonia francesa de Santo Domingo se convirtió definitivamente en la primera productora de índigo, y su colorante era el de mejor calidad. Los ingleses adquirieron su primera colonia productora de índigo en esta parte del mundo en 1655 cuando tomaron Jamaica. Sin embargo no está muy clara la importancia que tuvo el índigo del nuevo mundo en el mercado mundial, los precios fluctuaron de igual manera el número de producciones. En 1740, el azúcar reemplazó al índigo como principal cosecha de Jamaica, pero, por otro lado, también se produjo el boom del índigo en Carolina del Sur. Tal parece que el "índigo guatemalteco" no gozaba de tan buena reputación en Europa como el índigo asiático. En 1746, cuando "un amigo de Carolina" escribió su tratado animando al cultivo del índigo en Carolina del Sur hacía énfasis sobre la necesidad de conseguir un producto de superior calidad: " Todas las clases (de colorantes de índigo) son mejores o peores según su pureza; los que la producen en América, a menudo maliciosamente la mezclan con arena y lodo, pero el engaño es fácilmente descubierto; cuando el índigo es puro cocerá como la cera, y, al cocer, la tierra o arena quedará". Advirtió que el colorante de índigo de las Américas a menudo estaba hecho de troncos y ramas de la planta en vez de solo con las hojas. Afirmó que todo esto podía ir en detrimento de la calidad, " Pero uno debe de tener el sosiego y la paciencia de los indios, para emprender tal trabajo (arrancar hojas), y tener trabajadores tan baratos como en aquel país". Raseau, quien fue capitán de la milicia de Santo Domingo antes de 1770, pregonaba la historia del índigo en todas las regiones donde este podía ser cultivado. El daba varios métodos que fueron empleados para la extracción del colorante y entonces investigaba con mayor detalle sobre la producción en sur y Centroamérica. Su maravilloso librito contenía diagramas de las plantas, el proceso de fabricación del colorante índigo, así como la plantación ideal. Las plantaciones de índigo no requerían mucha labor excepto en julio, agosto y septiembre cuando las plantas eran cortadas, fermentadas y el colorante extraído. Por esto se pensaba que los indios eran susceptibles a las enfermedades que causaban las tinas de la fermentación, que los plantadores hacían la mayoría del trabajo de campo y los esclavos negros extraían el colorante. En realidad la división del trabajo no fue tan estricta, particularmente desde que los esclavos negros resultaban un escaso apoyo y era más caro arrendarlos que a los indios. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] La extracción del colorante según John Stedman en su "Narración de cinco años de expedición". Stedman fue invitado a observar el proceso de producción del colorante del índigo en la plantación del gobernador de Surinam y dio el siguiente relato de esto: "Cuando toda la verdura es talada, toda la cosecha se coloca en manojos, se coloca dentro de un tubo muy largo con agua, cubierta con leños de madera muy pesados a la manera de prensa: así conservada, empieza a fermentar; en menos de 18 horas, el agua empieza a hervir, y se transforma en un color violeta o azul extrayendo todo el grano o materia colorante de la planta; en esta situación, el licor es trasvasado a otro tubo, el cual es algo menor, cuando la hojarasca es cuidadosamente recogida y apartada; y el muy nocivo olor de este deshecho es lo que ocasiona la peculiar insalubridad que siempre da lugar a algún incidente en este negocio. Estando ahora en el segundo tubo, la masa es agitada con palas adaptadas a para este propósito, hasta que por una habilidosa maceración todo el grano se separa del agua, la primera parte se hunde hasta el fondo como lodo mientras que el resto aparece claro y transparente en la superficie: este agua siendo cuidadosamente removida hasta cerca de la masa coloreada, el licor restante es vertido en un tercer tubo para conseguir que el índigo que pueda contener se deposite en el fondo; después de lo cual, el agua es cuidadosamente removida, el sedimento o índigo es colocado en vasijas adecuadas para secar, donde siendo despojado de los últimos restos de humedad, y formando unas pequeñas piezas oblongas y cuadradas, dan lugar a un bonito azul oscuro, y preparado para la exportación. El mejor índigo debía de ser luminoso, duro y brillante”. Puesto que el añil, junto con la alizarina, había mantenido una posición prominente durante muchos siglos como uno de los colorantes naturales más importantes, el esclarecimiento de su constitución química atrajo el interés de muchos de los primeros químicos. Las degradaciones que se indican anteriormente fueron realizadas durante el periodo 18261841, si bien no pudieron interpretarse las reacciones hasta varios años después. El índigo no se encuentra como tal en la planta de donde se extrae, sino que se halla en forma de un glucósido incoloro, denominado indican. Al extraer con agua la planta 18 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado desmenuzada, el glucósido se hidroliza fácilmente por los fermentos contenidos en el tejido vegetal, liberando glucosa e indoxilo; este último es oxidado al aire con producción del colorante azul. Año 1826. Se define el puerto de Algeciras como “un puerto habilitado para la importación de cueros al pelo del estrangero y cabotage”. Estos bloques de índigo eran los que fueron altamente apreciados en el mercado europeo. Y fue solo en 1897 cuando la firma alemana BASF produjo una forma alternativa del colorante del índigo que finalmente substituyó al producto natural. Año 1803. Existe hasta doce tenerías en Arcos de la Frontera. Año 1818. Nace August Wilhelm HOFMANN (Giessen, 1818-1892). Precursor de la química de colorantes de la segunda mitad del siglo XIX. Comenzó sus estudios de derecho y lenguas en la Universidad de Giessen, su ciudad natal, pero pronto se orientó hacia la química. Estudió con Liebig, docente allí desde 1824. Investigó las propiedades del alquitrán de hulla, y particularmente las de la anilina, un tema que le permitió obtener su doctorado en 1841. A instancias del príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, fue nombrado en 1845 director del Colegio Real de Química de Londres. La alizarina, una materia colorante contenida en la raíz de rubia es aislada por Pierre Jean Robiquet (Rennes 1780-París 1840), quién, además, descubrió otros principios químicos como la asparraguina, cantaridina, variolarina, orzina, codeína y la purpurina, y Jean Jacques Colin (Riom, 1784-1863). Trabajo publicado por ambos en la revista Ann. Chim. en 1827 con el nombre de "Nuevas investigaciones sobre la materia colorante de la rubia". No obstante no se puede asegurar que la obtuvieran completamente pura. Año 1823. Por el año 1823, Kühlmann obtuvo de la raíz de la rubia una sustancia de sabor amargo, dulzaino, amorfa, de color amarillo que llamó xantina. Xantina.- C5H4O2N4; peso molecular 152,1. Base púrica que se encuentra en los animales y en diversas plantas; escamas amarillentas, poco solubles en agua y alcohol, solubles en ácidos y álcalis; se descompone antes de fundir hacia los 150ºC. Año 1825. Faraday descubre el benceno. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Alizarina.- La alizarina se encuentra en la raíz de la rubia, combinada con un azúcar, formando un glucósido. Este (aislado por primera vez por Rochleder, que le dio el nombre de ácido ruberitrínico), bajo la acción de un fermento contenido en la raíz de rubia, ó por ebullición con ácidos diluidos, se desdobla en alizarina y azúcar. El mismo desdoblamiento tiene también lugar en la raíz, aunque muy lentamente. 19 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Año 1834. La aurina (ácido rosólico, un colorante rojo), una de las materias colorantes más primitivas fue obtenida por Federico Fernando Rounge en este año al oxidar el fenol. Europa comienza a importar guano del Perú. Utilizado como abono se convirtió, asimismo, en una fuente asequible de ácido úrico, que permitió la producción de muréxido en Francia a partir de 1855. Rounge aísla la anilina a partir del alquitrán y observó la formación de negro anilina por oxidación. Aurina.- C19 H14 O3; Peso molecular 290,3. Se prepara calentando una mezcla de fenol y ácidos oxálico y sulfúrico. Cristales ortorrómbicos bipiramidales de color rojo. Se descompone a 308-310ºC. Insoluble en agua, muy soluble en alcohol, poco en éter. Se usa como tinta y como indicador ácido-base. Año 1835. Fue descrita la alizarina por Federico Fernando Rounge (Billwärder 1795- Oranienburg 1867) con el nombre de rojo de rubia (posiblemente publicado en su trabajo Farbenchemie, Berlin 1834). Las conocidas "Reacciones de Runge" ó "Reacciones de la anilina" se fundan en que la anilina da con la solución de clururo de cal (hipoclorito) una coloración violeta que pasa a rojorosada por la acción de los ácidos, y en que una astillita de madera de pino toma color amarillo con una solución muy diluida de una sal de anilina. Y en este mismo año, Robiquet, determina la composición centesimal de la alizarina. Nace Adolf von Baeyer (1835-1917). Año 1837. En Francia, el cultivo de la grazna, cuyo principio colorante es la alizarina y de la que se extraía un colorante rojo, prosperaba en Alsacia, otros colorantes naturales empleados como el índigo para el azul, el palo de Campeche para el negro, la bija para el rojonaranja y las cochinillas para el rojo, fueron algunos de los productos importados del mundo entero en cantidades crecientes. Desde este año y hasta el principio de la Primera Guerra Mundial, los uniformes del ejercito francés se teñían de rojo con grazna natural. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Nace en París el químico francés Adán Carlos Girard. Año 1838. El día 12 de marzo de 1838 nace en Londres William Henry Perkin. De padre constructor, que quería que su hijo siguiera sus pasos. A los catorce años Perkin ve como un amigo suyo hacía experimentos de química y eso le bastó para saber cual iba a ser el trabajo de su vida. La historia se repitió: años antes, el gran científico Michael Faraday había hallado la inspiración en las conferencias de Humphrey 20 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Davy, del cual consiguió que le nombrara preparador de su cátedra de la Royal Institution de Londres; William Perkin la halló ahora en las de Michael Faraday. Los educadores ingleses tenían entonces muy mal concepto de la química. Las escuelas sólo enseñaban la asignatura durante la pausa del almuerzo, convencidos de que no le interesaba a casi nadie. Año 1841. En 1841, nace en Francfurt am Main, Karl Graebe (1841-1927). Este mismo año, Erdmann y Laurent observaron la formación de la isatina por oxidación del añil con ácido nítrico. Isatina.- C8H5O2N; Peso molecular 147,3; cristales de color rojo anaranjado, solubles en agua caliente, alcohol éter, solubles en los álcalis; punto de fusión, 203ºC. Se usa como reactivo y en la síntesis del índigo. Año 1842. El numero de tenerías que había en Algeciras era de cinco. Augusto Laurent (La Folie 1807-París 1853) convierte el fenol en ácido pícrico (2,4,6trinitrofenol). En este periodo pertenecía al claustro de profesores de la facultad de ciencias de Burdeos. Aparte de sus aportaciones en este terreno, se le considera junto a Gerhart, como el fundador de la teoría atómica. Además de numerosas memorias, artículos y notas, nos dejó un Méthode de chimie (París, 1854). En este año nace en Berlín, Karl Liebermann (1842-1914). Liebermann se habilitó como químico en 1869 y 1870 respectivamente, en la Academia Industrial y en la Universidad de Berlín. Año 1845. El número de tenerías en Algeciras desciende a cuatro. Hofmann aísla el benceno del alquitrán. Año 1848. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Debus describe a la alizarina con el nombre de ácido alizárico. También en este año, Higgin observó que el líquido obtenido por maceración en agua fría de la raíz de rubia era de color amarillo intenso y de sabor muy amargo; dejado este líquido en reposo durante algún tiempo o calentado a 50ºC, perdía estos caracteres y se formaba en él un precipitado en copos, gelatinoso, en el cual, existía al parecer, todo el poder colorante del líquido primitivo. Teniendo en cuenta este hecho, Higgin creyó que, durante este proceso, la xantina de la rubia se había convertido en alizarina y que, probablemente, el cambio era debido a la acción de algún fermento contenido en la rubia y que extraía el agua fría junto con la xantina. También en 1848 Fritzsche observó la formación de la anilina por destilación del añil con potasa. Por aquella época (década de 1840) existían pocos químicos orgánicos de renombre en Gran Bretaña, y August Wilhelm Hofmann (Giesen 1818- Berlín 1892), que había trabajado bajo la dirección de Liebig (18031873) hasta 1845, fue importado a Londres desde Alemania para ocupar el cargo de profesor de la Escuela de Química recién fundada en dicha ciudad. Como ayudante se le asignó unos años más tarde, a un estudiante muy joven (27) que a sus diecisiete años había demostrado sobradamente sus aptitudes en el Royal College, William Henry Perkin (Londres,1838- Sudbury,1907). Como primer tema de investigación recibió el encargo de preparar derivados nitrados y aminados del hidrocarburo antraceno, extraído del alquitrán de hulla, para el cual se aceptaba todavía la incorrecta fórmula empírica de Dumas, C14 H12. El problema no tuvo resolución favorable, pues al tratar con ácido nítrico, el hidrocarburo no se nitra, sino que se oxida formando la quinona. Con el siguiente problema logró Perkin hacer una publicación que le valió para ser ascendido a la categoría de ayudante honorario cuanto solo contaba con 17 años. Por aquella época, los químicos tenían un interés especial en sintetizar substancias naturales y Perkin eligió la síntesis de la quinina como problema a investigar, concebido por el mismo para realizarlo por las noches y durante 21 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado sus horas libres. Un día en presencia de Perkin, Hofmann especulaba en voz alta sobre la posibilidad de sintetizar quinina, el valioso antimalárico, a partir de una amina aromática. Hofmann había realizado investigaciones sobre los productos obtenidos del alquitrán de hulla (un líquido negro y espeso obtenido al calentar carbón en ausencia de aire), y se preguntaba si sería posible sintetizar quinina a partir de un producto del alquitrán de hulla como la anilina. La síntesis, si pudiese llevarse a cabo, constituiría un gran éxito, decía Hofmann; liberaría a Europa de su dependencia de los remotos trópicos para el aprovisionamiento de quinina. Perkin totalmente enardecido se fue a casa (donde tenía un pequeño laboratorio propio) para emprender la tarea. (35) Aunque se sabía de la existencia de isómeros, se desconocían las estructuras de la mayoría de los productos naturales, incluso de los más simples y la única caracterización de las complejas moléculas eran simplemente las fórmulas empíricas. Si él o Hofmann hubieran conocido mejor la estructura de la molécula de quinina, habrían sabido que la tarea era imposible para las técnicas de mediados del siglo XIX. Afortunadamente, Perkin lo ignoraba y, aunque fracasó, consiguió algo quizá más importante. Año 1849. Se empieza a utilizar el ácido pícrico como colorante para seda. Año 1850. En tarifa ya poseía alguna fábricas de curtidos, en los Barrios, se producen cortezas de encinas y alcornoques para combustibles y curtidos. En San Roque ya había una fábrica de curtidos de pieles; Jimena de la Frontera poseía tres fábricas de curtidos; en Algeciras “hay cuatro fábricas de curtidos donde se benefician pieles del país, y las que se importan de las costas de España y de África, …se puede observar la gran tradición curtidora del campo de Gibraltar. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Año 1852. Nace Emilio Fischer (Euskirchen 1852, -1919). Fue ayudante de Baeyer en Munich. Sus numerosas investigaciones pertenecen al mundo de la química orgánica y sus más notables éxitos consisten en sus trabajos sobre las materias colorantes, acetonas y aldehídos. Fue un maestro de la síntesis orgánica, sobre esto uno de sus biógrafos comenta, "En sus manos parecía no haber sustancia alguna, por compleja que fuera, que no pudiera ser analizada y formada de nuevo por síntesis: descomponía la molécula en sus átomos, y luego obligaba a estos átomos á regenerar otra vez la molécula". Año 1853. Cavalin fue unos de los padres de la curtición al cromo. En Ubrique se constata la existencia de 4 “tenerías de curtidos cuyas primeras materias se importan de varios puntos”. Año 1855. El muréxido empieza a fabricarse en Francia con gran éxito; se le presentó como el Púrpura de Tiro redescubierto, y se organizaron demostraciones de tintura ante Napoleón III en las Tullerías. Recordemos que se pudo conseguir su síntesis por la presencia de guano en Francia procedente del Perú cuyo principal inconveniente era su precio causa por la cual pronto encontró la competencia de la nueva generación de colorantes preparados a partir del alquitrán, un subproducto de la industria del gas del alumbrado. Año 1856. Oficialmente sólo queda una tenería en Algeciras. Los dos colorantes principales que existían en 1856 eran el azul índigo (extraído de la planta del índigo) y el rojo alizarina (de la raíz de rubia, otra planta). No se conocía prácticamente ningún otro colorante que se agarrara bien en los tejidos, sin palidecer al exponerlo al sol y las 22 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado inclemencias del tiempo. Durante las vacaciones de Pascua de 1856, y tras la conversación con su maestro Hofmann sobre la posibilidad de obtener la quinina a partir de una amina aromática razonó tan sólo a base de la fórmula empírica que la síntesis podría transcurrir de la siguiente manera: Perkin solo conocía de la quinina su fórmula. Esta fórmula elemental indicaba que una molécula de quinina contenía 20 átomos de carbono, 24 de hidrógeno, 2 de oxígeno y 2 de nitrógeno, pero no explicaba nada sobre la forma en que tales átomos estaban unidos, es decir, sobre la estructura del compuesto. muestra del material a una empresa escocesa que estaba interesada en sus tintes. Perkin siguió su consejo y les preguntó si les servía; los escoceses, tras estudiar el color y su estabilidad a la luz, contestaron entusiasmados que sí, con tal de poder fabricarlo a bajo coste. Perkin tomó entonces una decisión que requería valor y mucha fe: patentó el proceso de fabricación del colorante, al que llamó púrpura de anilina, dejó el colegio y se convirtió en hombre de negocios. Hofmann desaconsejó esta decisión ya que creía que Perkin debía de seguir dedicándose a la investigación, pero Perkin perseveró en su decisión. Lo que más necesitaba era dinero. De los bancos no podía esperar nada, porque ¿quién iba a prestar oídos a un mozalbete que pretendía sacar colores del carbón? Razonando, tal como él mismo explicaba “por adición y sustracción”, Perkin comentó que se obtenía la misma fórmula elemental multiplicando por dos la de un derivado de la anilina, la alil-toluidina (C10H13N), añadiendo al producto dos átomos de oxígeno y sustrayendo dos de hidrógeno (por ejemplo, dos alil-toluidinas y tres oxígenos proporcionarían una molécula de quinina y una de agua). Después de practicar la oxidación no logró obtener más que un precipitado de color pardo rojizo sucio, más a pesar del resultado tan poco prometedor, decidió intentar la oxidación de la amina aromática más simple, la anilina. Así las cosas, trató la anilina con dicromato potásico y obtuvo un precipitado negro y cuando estaba a punto de desechar la mezcla resultante en un vaso picudo como si fuera un nuevo fracaso, sus ojos percibieron un reflejo púrpura en ella. Añadió alcohol, que disolvió algo del preparado y adquirió un hermoso color púrpura: había descubierto el primer colorante artificial, inaugurando, por puro accidente, todo un mundo de colores. Juan Carlos Campos ante la placa conmemorativa homenaje a Sir William Henry Perking y del descubrimiento del primer colorante sintético en Marzo de 1856 entre las calles King David Lane y Cable street en el barrio londinense de Shadwell. Tuvo, en cambio, suerte de que su padre y su hermano mayor invirtieran todos sus ahorros en la empresa. Así fue cómo la familia Perkin puso en marcha en 1857 su fábrica de colorantes en Greenford. Un amigo de Perkin la sugirió que enviara una Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 23 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Tuvieron que partir de cero en todo. En primer lugar tenían que conseguir anilina, porque en aquella época, por ser de poco uso, apenas la había en el mercado. podía obtener un tono semejante con ninguno de los colorantes naturales conocidos. Se trata de un colorante básico que tiñe el algodón mordentado con tanino, la lana y la seda. Perkin tuvo que comprar benceno (derivado también del alquitrán de hulla) a un precio exorbitante, que se utilizaba en escala muy reducida como disolvente y como iluminante, y obtener de allí la anilina. Para ello necesitaba ácido nítrico fuerte, y como el que se hallaba a la venta no lo era en grado suficiente, tuvo que fabricárselo él mismo basándose en nitrato de Chile y ácido sulfúrico. Este color hacía las delicias de la reina Victoria, de la emperatriz Eugenia y de su corte, la mauveína se extendió rápidamente por Europa. Este color malva tan popular se conseguía en un principio por el muréxido y, sobre todo, por el Púrpura francés, un colorante de origen vegetal preparado en 1856 por un tintorero de Lyon a partir de la orchilla, un liquen bajo fermentación amoniacal. El Púrpura francés parecía tener un brillante porvenir, pero la malveína no tardó en suplantarle. El muréxido corrió la misma suerte. Afortunadamente, tres años antes había descubierto Antoine J. Béchamp (Bassing, Francia,1816-1908) un excelente procedimiento para reducir el nitrobenceno a anilina, mediante hierro y ácido acético. A cada paso se necesitaba material especial para realizar las necesarias reacciones químicas; como ninguno de los aparatos existía, Perkin tuvo que diseñárselos él mismo: Parte del material que se utiliza hoy en día sigue fiel a los diseños originales de Perkin. Sobre el descubrimento de Bechamp, Perkin llegó a decir: "... de no haber sido por este descubrimiento, no hubiera podido iniciarse la industria de los colorantes del alquitrán de hulla". Al cabo de seis meses, obtenía lo que llamó púrpura de anilina. (27) La fortuna le sonrió porque, si bien los tintoreros ingleses se mostraron conservadores, los fabricantes franceses se volcaron con el producto. Los tintoreros franceses aclamaron el nuevo tinte (mauve, mauveína o Violeta de Pekín, que así lo llamaron porque recordaba a los pétalos de la malva silvestre) y denominaron al color "malva".(27) París, en aquella época, era el centro de la moda mundial, con lo cual, el color hizo furor. Tan popular llegó a hacerse dicho color, que este período de la historia se conoce como la "Década Malva". Perkin, había fundado la vasta industria de los colorantes sintéticos; (27) su fábrica vendía todo el colorante que podía producir aún a pesar de que el nuevo colorante se cotizaba al mismo precio del platino, por unidad de peso. El color es muy llamativo y, por entonces, no se Más información/More info/Plus d'informations [email protected] El propio Perkin había encontrado que el producto comercial contiene dos colorantes, uno derivado de la anilina y conocido como seudo-mauveína y otro derivado simultáneamente de la anilina, de la otoluidina y de la p-toluidina, que eran impurezas comunes en las primitivas muestras comerciales de anilina. Perkin demostró que el primer colorante es un compuesto en C24 constituido por cuatro moléculas de anilina. Por su parte Otto Fischer estableció el esqueleto estructural, al sintetizar la seudo-mauveína partiendo de para-nitrosoanilina y de difenil-meta-fenilendiamina y formuló ambos colorantes como para-quinondi-iminas. 24 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Perkin patenta el colorante en Inglaterra en Agosto de este año y en febrero de 1857. Estos dos colorantes pertenecen a un grupo muy pequeño que se designan como sales de fenilfenazonio. Se observa la síntesis de la fucsina. Este mismo año, Ch. Greville Williams (Cheltenhem, Gloucestershire, Inglaterra 18291910) descubre una reacción mediante la cual obtiene las cianinas. Esta reacción consiste en calentar en medio alcalino una mezcla de los compuestos de adición de la quinolina y de la lepidina con los halogenuros de alcohilo; por ejemplo, la obtención del azul cianina (yoduro de 1,1'-dietil-4,4'-cianina): produjo accidentalmente el primer colorante sintético (Púrpura de anilina, mejor conocido como Mauveína), erigió una factoría en la orilla de Grand Union Canal en 1857 para producir dicho colorante. Esta pequeña factoría de colorantes estaba situada en el "paraje de los seis acres" justo al sur de la casa publica "Black horse", en Greenford, al oeste de Londres. Como curiosidad comentaremos que aún existe este local como pub y restos de la gigante farmacéutica, Glaxo Wellcome" la cual tiene su cuartel general bastante cerca del lugar. En la Exhibición Real de 1862, la Reina Victoria realizó una aparición con un vestido de seda tintado con mauveína. En los archivos químicos del Imperial College, hay una muestra de seda (aproximadamente 5 x 10 cms.) coloreada con el colorante original sintetizado en los años 50's, y un sello de un penike lila que originalmente se piensa debió ser tintado con la muestra del mismo compuesto. Curiosamente la estructura correcta del compuesto fue sacada a la luz en 1994. Nombrada, bastante acertadamente, de la misma manera que lo hiciera el mismo Perkin). Este compuesto resultó ser una mezcla de varios compuestos conteniendo grupos metílicos. Mauveina.- C24H19N4; Peso molecular, 363,4. Primer colorante sintético que se conoció. Preparado por Perkin en 1856, oxidando la anilina impura con dicromato potásico. Está formado por diversas substancias, predominando la que aquí se indica. El nuevo color fue pasando de moda a finales de los 60's, excepto en uno de los primeros laboratorios de "I+D" del mundo, donde Perkin descubrió dos nuevos colorantes, el Violeta Britannia y el Verde de Perkin (el agua en las proximidades del Grand Canal Union se decía que cambiaba de color cada semana dependiendo de que colorantes estaban siendo producidos en ese momento). Año 1857. Mientras que el origen de la moderna revolución industrial es a menudo trazado en Ironbridge Gorge al noroeste de Birmingham en el Reino Unido, se le ha dado menor crédito a una de las plazas de nacimiento de la moderna industria químico-orgánica. William Henry Perkin, quien a la edad de 18 años Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Se erigió en Greenford-Green la primera fábrica de anilinas del mundo, resultando el kilo de colorante a unos 2000 francos suizos al cambio actual. Perkin registra sus patentes tanto en Inglaterra como en Francia pero un error en la fecha la 25 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado invalidó, de manera que su colorante pasó a ser de dominio público. Paradójicamente ese revés aseguró la prosperidad de su inventor: el producto “pirata” hizo crecer la demanda del producto original y contribuyó al éxito de la empresa Perkin &Sons, que el propio Perkin había fundado con su padre y su hermano. Año 1858. Se inventa el proceso de curtición al cromo que con el tiempo pasó a ser el más utilizado. Se realiza curtiendo la piel con sales de cromo, el cuero obtenido es suave, resistente y permite el teñido posterior con toda la gama de colores imaginables. Knapp patenta uno de los sistemas de curtición al cromo. Obtuvo Verguin en Lyon (Francia) un colorante rojo al que denominó Fuchsina (fuchina), más tarde conocida como magenta, al oxidar la anilina con cloruro estánnico. El descubrimiento debe haber sido accidental, pues resulta muy sorprendente que la oxidación de la anilina origine dos colorantes distintos, según la naturaleza del oxidante. Un año antes, Hofmann había obtenido la misma sustancia al tratar la anilina con tatracloruro de carbono, pero sólo inició estudios detenidos sobre ella, a la que denominó rosanilina, después de haberse manifestado un interés industrial por su empleo como colorante. Este hecho señala la entrada de Hofmann en el terreno de los colorantes, en el cual habría de desempeñar un papel prominente. Hofmann demostró que el colorante no se produce sólo de anilina pura, sino a partir de mezclas que contienen toluidinas. El producto comercial ordinario se prepara oxidando cantidades equimoleculares de anilina, orto-toluidina y para- toluidina. Hofmann obtiene en 1858 la rosanilina calentando la anilina con tetracloruro de carbono. Al estudio de la rosanilina también se dedicaron especialmente Caro, Graebe y Emil y Otto Fischer (Euskirchen, 1852- , 1932). Griess descubre la diazotación y la copulación en y sobre las fibras. Año 1859. En el año 1859, Williams descubre un colorante perteneciente al grupo de las sales de fenilfenazonio mencionadas anteriormente, un colorante rosa vivo, denominado safranina T (tolusafranina); se prepara oxidando una mezcla de para-toluilen-diamina, ortotoluidina y anilina. Pueden utilizarse otros oxidantes diferentes del cloruro estánnico; en los primitivos procesos comerciales se mostró cierta preferencia por el nitrato mercúrico, pero últimamente no se emplea otra cosa que nitrobenceno. Hofmann fue el primero en advertir que la sal coloreada se reduce dando un derivado incoloro, la leuco-rosanilina. No obstante, la rosanilina no es un colorante a la tina, pues el leuco-derivado carece de afinidad para la fibra textil y no se reoxida al exponerlo al aire. La sal es básica y constituye un colorante directo para lana o seda y para el algodón mordentado con tanino. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 26 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Los Etablissements Renard Frères de Lyon registran el colorante este mismo año con el nombre de fucsina, pues según el texto de la patente su color recordaba el fucsia; pero a menudo se ha recordado que Fuchs significa en alemán “renard” (zorro en francés). No obstante el éxito de ese producto no pudo evitar la decadencia final de la industria francesa de colorantes. Tres razones explican dicho declive. En primer lugar, la ley francesa de 1844 sobre patentes protegía el producto final y no el proceso de fabricación. Por tanto, si los químicos mejoraban la síntesis de la fucsina eran llevados sistemáticamente a juicio por los Etablissements Renard Frères y condenados. Los inventores comprendieron enseguida que debían explotar sus descubrimientos en otros países como Alemania o Suiza, para el beneficio de estos últimos y perjuicio de Francia. Francia carecía, además, de buenos químicos industriales. En Alemania, desde 1825, las escuelas técnicas (Technische Hochschulen), subvencionadas por las regiones, formaban cuadros técnicos de alto nivel para la industria. La tercera razón es quizá la más grave. La malveína, la fucsina y otros colorantes de anilina eran el resultado de investigaciones empíricas. Pero el éxito de tales investigaciones, ayer y hoy, dependen del azar. yodo. Perkin, a sus veintitrés años, era la autoridad mundial en el tema de los colorantes y dio conferencias en la Sociedad Química de Londres. Entre los asistentes estaba Michael Faraday: alumno y maestro habían intercambiado lugares. (*) Crisanilina.- (C20H17N3 ó C19H15N3). Es una diaminofenil-acridina. Se encuentra en los residuos resinosos de la fabricación de la fucsina. Para obtenerla se tratan estos residuos con vapor de agua a sobrepresión y se precipita la crisanilina, de su solución en ácido nítrico, en estado de nitrato. Recristalizando este nitrato y descomponiéndolo con amoniaco puede obtenerse la crisanilina libre. Es un polvo amarillo apenas soluble en agua, muy soluble en alcohol y en el éter; tiñe la lana y la seda de amarillo. Con una molécula de un ácido monobásico forma sales estables de color rojo. Año 1861. En este año preparó Kolbe la misma sustancia que obtuviera Rounge en 1834, la aurina, al calentar el fenol con el ácido oxálico y ácido sulfúrico concentrado. Su constitución como derivado del trifenilmetano fue establecida por O. y E. Fischer cuando lograron obtener la aurina al descomponer con agua la leucopara-rosanilina diazoada: Año 1860. Obtuvieron Girard y de Laire el azul de rosanilina, cuyo derivado sulfonado, soluble en agua, preparó Nicholson en 1862. De este colorante también llamado Azul de Lyon o azul de anilina, Hofmann demostró que es una trifenil-rosanilina y la preparó calentando clorhidrato de rosanilina con anilina. Poco después, Hofmann obtuvo el primer colorante violeta de este tipo, al tratar la rosanilina con ioduro de etilo (Violeta de Hofmann). en este mismo año, Perkin prepara la crisanilina (*) y en 1863 la primera satranina. También, en este mismo año, otros investigadores descubren el negro de anilina, el primer colorante azoico (Pardo Bismark) a partir de la acción del ácido nitroso sobre la m-fenilendiamina, dos colorantes nitrados (amarillo Martius y anaranjado palatin) y el rojo magdala. Hofmann dio a conocer en 1863 el violeta de Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Se supone que la síntesis de Kolbe implica la condensación de tres moléculas de fenol con ácido fórmico (procedente de la descarboxilación del ácido oxálico). También puede emplearse formaldehído para suministrar el átomo de carbono central y, en realidad, hay varios colorantes que se preparan comercialmente por condensación del formaldehído con fenoles substituidos, en presencia de ácido sulfúrico que contenga nitritos, según se indica para la síntesis del ácido aurin- tricarboxílico (Violeta de cromo Gy). 27 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado La aurina no se emplea como colorante por su débil color, por su falta de grupos que faciliten la combinación con la fibra y por su escasa solubilidad en agua. En cambio, los miembros del grupo que contienen un grupo carboxilo en orto con el oxhidrilo, p. ej., el violeta cromo, son colorantes para mordiente muy valiosos. Lauth (Estrasburgo 1836- ¿?)sintetiza el Violeta de Metilo. Lauth, Charles.- Químico francés nacido en Estrasburgo. Estudió en su ciudad natal, y en 1856 fijó su residencia en París para dedicarse a la química industrial, siendo nombrado en 1879 administrador de la manufacturera de Sëvres, en la que introdujo importantes mejoras, tanto en el orden técnico como en el administrativo. Ha escrito: Utilisation de la muréxide dans límpression des tissus (1856), Décuverte du Violet de diméthilaniline (1861), Etudes sur le noir d’aniline (1864), Introduction du chlorure de benzyle dans l’industrie des couleurs (1866), Décubertee des colorants sulfurés, la thionine (1876); Création de la porcelaine nouvelle, analogue à la porcelaine de Chin; Recherche sur la porcelaine, en colaboración con Dutailly (París 1888), y La manufacture nationale de Sévres 1879-1887 (París 1889). investigaciones sobre el alquitrán y derivados de la hulla y trazado una historia completa del amoniaco y sus compuestos. Estudió con gran resultado la naturaleza de la fucsina y descubrió la rosanilina, obteniendo los derivados de la misma y determinando la naturaleza del verde de anilina perteneciente a este grupo. Uno de los colorantes más preciosos de esta especie es el que se expende en el comercio como violeta Hofmann. Publicó excelentes informes sobre las exposiciones industriales de 1851 y 1862. (27) Aunque Inglaterra había inaugurado el campo, no podía competir con la mayor pujanza de Alemania en el terreno de la química orgánica (la rama de la química que se ocupa de los compuestos del carbono, característicos de los organismos vivos). Por primera vez se transformó un colorante insoluble en un colorante ácido soluble en agua cuando en 1862 se trató el azul de anilina con ácido sulfúrico conc.; el producto resultante (azul Nicholson o azul al álcali) es un colorante directo para lana y seda. Griess crea la química de los azocolorantes con el descubrimiento de los diazocompuestos. Se desarrolla el Pardo Bismark por Martius y Lightfoot, primer azocolorante soluble. Año 1863. Año 1862. Segunda patente presentada por Knapp sobre curtición al cromo. Hofmann regresó a Alemania en 1862, invitado por el gobierno prusiano para montar un laboratorio de química en Bonn. (27) En 1865 fue profesor de química orgánica en la Universidad de Berlín y allí se lanzó al nuevo campo de la química orgánica de síntesis que su joven discípulo había inaugurado. Los tintes naturales se duplicaban en el laboratorio. (24) Los trabajos de Hofmann versan preferentemente sobre química orgánica, habiendo llevado a cabo detenidas Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Entre los diazocompuestos, la síntesis más temprana fue la de la indulina. Se presenta el Pardo Bismark. Lightfoot desarrolla el negro de anilina, un negro producido por la oxidación de anilina sobre la fibra de algodón. Año 1865. En 1865 la Badische Anilin und Soda Fabrik AG (BASF) de Friedrich Engelhorn empezó la manufactura de colorantes derivados del alquitrán en Ludwigshafen. Baeyer y Knop convirtieron la indigotina, por reducción, en dioxi-indol, oxi-indol e indol. 28 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado nuevas moléculas químico-orgánicas, no ya por accidente, como el triunfo de Perkin, sino deliberadamente. Unidad de producción de índigo de la Sociedad BASF en Lugwigshafen. Se sintetizó el verde de yodo. Bardy había descubierto la dimetilanilina, partiendo de la cual, en este año de 1866 preparó el violeta de metilo, llamado entonces violeta de París. En este mismo año Strecker establece la fórmula de la alizarina (C14H8O4). Conclusión independiente a la que llegarían dos años más tarde Graebe y Liebermann. Año 1867. Kekulé publica su teoría fundamental sobre la estructura del benceno, abriendo así el camino para esclarecer la estructura de los compuestos aromáticos y desarrollar la industria de las materias colorantes sobre una base racional y no empírica. Baeyer intenta por primera vez volver a transformar la isatina en índigo por simple reducción, pero obtuvo una serie de productos cuyo grado final estaba representado por el indol, exento de oxígeno. Año 1866. Baeyer comenzó un programa de investigación que posteriormente condujo a la síntesis del índigo. Esta conquista, a largo plazo, iba a desplazar del mercado a las extensas plantaciones de índigo del lejano oriente. Hofmann, junto con Laire y Girard, publican una notabilísima memoria sobre los colorantes derivados de la hulla que presentan en la exposición industrial de este año. Síntesis de la nigrosina. Año 1868. Ya contaba Basilea con cuatro fábricas de colorantes. El "Farbwarenhandlung" (comercio de materias colorantes) de J.R. Geygi-Merian y las casas Gerber-Keller, Dolfus y Clavel; de esta última surgió la firma "Bindscheller un Busch", y de ésta la Gesellschaft für Chemische Industrie, o sea, la actual CIBA, S.A. No mucho después de la original proeza de Perkin, August Kekulé y sus formulas estructurales sobre el benceno proporcionaron a los químicos orgánicos un mapa del territorio, por así decirlo. Sus teorías hablaban de los derivados del benzol, y la preparación de nuevos colorantes artificiales, que hasta ahora había sido puramente empírica, se convirtió en síntesis racional dirigida a fines poco menos que conocidos de antemano. Utilizando este mapa podían crear esquemas lógicos de reacción, métodos razonables para alterar una fórmula estructural paso a paso, con el fin de convertir una molécula en otra. Se hizo posible sintetizar Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Graebe, Hofmann y Libermann. Un estudiante discípulo de Baeyer, Karl Graebe, estableció la formula de la alizarina 29 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado trabajando junto a Liebermann, partiendo del antraceno, tras practicar gran número de investigaciones para la obtención de colorantes provenientes del carbón de hulla. Baeyer había demostrado que las moléculas orgánicas complejas podían fragmentarse (degradarse en el argot) por calentamiento en presencia de zinc en polvo. Baeyer indicó a Graebe, pese a la reticencia inicial de éste, que aplicara esa reacción a la alizarina. La determinación más simple de las estructuras de los compuestos de degradación permitió, reconstituyendo el rompecabezas, deducir la de la alizarina. Una vez conocida su estructura, la síntesis racional sería posible. Aplicó la nueva teoría de Kekulé al estudio de las quinonas y pudo demostrar que dichas substancias tienen un sistema cíclico y no una estructura en cadena abierta, como había propuesto Kekulé. El estudio de las benzoquinonas fue ampliado por Graebe, en colaboración con Karl Liebermann, a otras quinonas más complejas, especialmente la alizarina (del árabe asara, exprimir), importante materia colorante que se creía era un derivado de la naftoquinona. Como punto de partida, Graebe y Liebermann aplicaron el método de la destilación con zinc en polvo que había sido descubierto un año antes por Baeyer, durante su estudio sobre el añil. Al destilar la alizarina con zinc en polvo se encontró que la reacción marchaba con sorprendente facilidad y, de una manera inesperada, dio origen a la formación del antraceno, hidrocarburo del alquitrán de hulla y del que por entonces no se sabía sino que estaba constituido por tres núcleos aromáticos, pero se ignoraba la forma de condensación (angular o lineal). Aprovechando la experiencia de Graebe sobre las quinonas, pronto se reconocieron características quinoides en la alizarina y en un derivado oxigenado del antraceno, poco estudiado por entonces, al que Graebe y Liebermann denominaron antraquinona. Fundándose en su carácter ácido y en los análisis disponibles, se dedujo que la alizarina debía ser una dioxiantraquinona. Aunque no se había podido demostrar aún la estructura de la sustancia madre ni la posición relativa de los sustituyentes. Para el primer ensayo se eligió un método basado en una tosca analogía con el comportamiento del cloranilo (tetracloro-pMás información/More info/Plus d'informations [email protected] benzoquinona) que reacciona fácilmente con los álcalis acuosos, sustituyéndose con toda facilidad dos de los cuatro átomos de halógenos por oxidrilos. En consecuencia, se planeó la introducción de dos átomos de halógenos en la quinona de la serie antracénica, suponiendo que entrarían, en las posiciones adecuadas y que la sustancia resultante se podría hidrolizar a continuación. Mientras Perkin se mantuvo activo en su negocio, la carrera entre los dos países estuvo muy reñida. Un ejemplo en el de la alizarina, el colorante natural más famoso de aquel tiempo. Cuando los químicos alemanes descubrieron su estructura química, se inició una carrera desenfrenada para hallar la manera de fabricarla a bajo precio en el laboratorio. Perkin resolvió el problema en 1869 y solicitó la patente. Los químicos alemanes dieron con la solución casi al mismo tiempo, pero solicitaron la patente un día antes. Año 1869. Caro, Graebe y Liebermann, realizan la síntesis de la alizarina al mismo tiempo que lo lograba Perkins en Inglaterra. La antraquinona fue bromada y, como dibromoderivado que se obtuvo no reaccionaba con los álcalis acuosos a la temperatura ordinaria, se sometió a una fusión alcalina. De manera sorprendente, el producto obtenido resultó completamente idéntico a la alizarina natural. Con el tiempo se llegó a saber que esta primera y espectacular síntesis de un colorante natural, no solo es notable porque produce un representante determinado de una serie de isómeros posible, sino también porque el derivado bromado tiene una estructura que no corresponde a la del colorante, pues sufre una transposición en el curso de la fusión alcalina, probablemente por abrirse el anillo quinónico y volver a cerrarse en una posición diferente: 30 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Esta primera síntesis de una materia colorante que se halla en la naturaleza, fue recibida con el mayor beneplácito como una extraordinaria conquista científica; mas el procedimiento no era el adecuado para explotarlo comercialmente, debido al elevado precio del bromo y a la dificultad de practicar la fusión a escala industrial. Aunque se obtuvo la correspondiente patente y se asignó a la "Badische Anilin- und Soda Fabrik", el método se encontró impracticable técnicamente. Entonces Graebe y Liebermann recabaron la colaboración de Heinrich Caro, (1834-1910) era un especialista alemán en colorantes sintéticos, que acababa de regresar de Inglaterra para asumir la dirección científica de una joven empresa renana con gran futuro, la Badische Anilin & Soda Fabrik (BASF), químico industrial de la BASF, con el fin de intentar la introducción de oxhidrilos fenólicos a través de los ácidos sulfónicos, método que habían descubierto de una manera independiente Kekulé, Wurtz y Dusart en 1867. Los primeros intentos fueron un fracaso, pues la antraquinona resultó ser mucho más resistente a la sulfonación que cualquiera de los compuestos previamente investigados y se recuperaba inalterada. De una manera accidental, por un experimento que perseguía fines distintos, Caro descubrió que si se calienta la antraquinona con ácido sulfúrico concentrado, se transforma en un derivado soluble en agua y que contiene azufre. “En uno de sus últimos ensayos Caro se ausentó de su laboratorio. A la vuelta observó que se había producido un recalentamiento: parte de la mezcla de la reacción se había incrustado en el techo del laboratorio, pero el resto del matraz constituía el producto deseado. Sin este feliz accidente, Caro habría estado, sin duda, mucho más tiempo bloqueado: la reacción que él buscaba sólo se producía a una temperatura muy elevada, que ningún químico razonable habría aplicado por miedo a destruir la antraquinona, y sabiendo además que el ácido sulfúrico es un agente muy corrosivo. Por no hablar de los riesgos del experimentador.” Antes de que este derivado sulfónico pudiera identificarse plenamente, los tres investigadores encontraron que, al fundirlo con álcalis, produce alizarina con excelente Más información/More info/Plus d'informations [email protected] rendimiento. En un principio se supuso que la nueva sustancia era un derivado disulfónico de estructura correspondiente a la de la alizarina, más tarde se advirtió la poca probabilidad de que un sustituyente de segunda clase (carbonilos quinónicos) dirija la entrada de nuevos sustituyentes a posición orto y después se confirmó que un segundo radical sulfónico no entra en el mismo anillo bencenoide, sino en el otro. Más adelante se estableció de una manera concluyente que el producto intermedio es el ácido 2monosulfónico y que su transformación en alizarina es el resultado de oxhidrilarse la molécula en posición alfa, mediante un proceso de oxidación por el aire o por oxidantes añadidos de una manera deliberada (por ejemplo, clorato de sodio). El 26 de Junio de 1869, Perkin patentó su proceso de sintetizar la alizarina a partir del antraceno ¡Un día después que Caro, Graebe y Libermann! Pero pronto se pusieron de acuerdo para colaborar e intercambiar licencias de fabricación. Aún así, Perkin empezó a fabricar la alizarina en grandes cantidades gracias a un acuerdo con los alemanes y de nuevo prosperó su negocio. Liebermann trabajaba también sobre la güercetina y la cochinilla, y entre los alcaloides hizo serias investigaciones sobre la cocaína. Baeyer y Emerling obtienen el indol partiendo del ácido ortonitrocinámico. Con la depuración de los procesos de síntesis se abarató el precio de la alizarina. En Francia, las autoridades subvencionaron durante un tiempo a los productores de la granza para que pudieran continuar utilizando el colorante 31 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado natural para teñir los uniformes militares. Sin embargo, la medida no pudo evitar la catástrofe. Un quintal de granza natural valía 200 francos en 1865, pero sólo 25 francos diez años después. Alizarina.- C14H8O4. Peso molecular, 240,2. Agujas de color naranja que en forma de ácido ruberítrico se encuentran en la raíz de la Rubia Tinctorum y que desde los tiempos antiguos se usan como materia tintórea. Poco solubles en agua fría, más en agua caliente, algo solubles en alcohol y más en éter, solubles en soluciones alcalinas, dando color azul; Punto de fusión 290ºC. La alizarina tanto sintética como natural, se usan aún como colorante, pero más como punto de partida para la preparación de otras materias colorantes; se usa también como reactivo en análisis y como indicador ácido-base. y polvo de cinc. Año 1871. Paralelamente al descubrimiento de materiales naturales para la curtición, se fueron poniendo en marcha otros tipos de productos sintéticos que supusieron un importante campo de aplicación de la química a la industria del cuero. Fue Schiff quien consiguió producir los primeros curtientes sintéticos pero no se tomaron en serio hasta llegado 1910. Hoffmann sintetiza el verde de metilo. Perkin sintetizó el colorante natural brillante rojo llamado alizarina (conocido químicamente como sodio-9,10-dihidro-3,4dihidroxi-9,10-dioxoantraceno-sulfonato). La compañía alemana BASF le gano honestamente la patentización del proceso por !un día!. Perkin y BASF llegaron a un acuerdo sobre la manufacturación del proceso, pero el boom de la manufactura de colorantes sintéticos en Greenford fue disminuyendo y en 1874, Perkin vendió su factoría a Brooke, Simpson y Spiller. La producción siguió en marcha con sus nuevos propietarios solo hasta 1876, que se volvió a vender a los productores de alquitrán Burt, Boulton y Haywood, cuyas operaciones colorantes disfrutaba la British Alizarine Company, la cual pasó a formar parte de ICI en 1931. Actualmente, en Manchester, existen restos de una importante colección de productos químicos y artefactos de Perkin. Partes del edificio original sobrevivieron a las celebraciones del centenario en 1957, y los últimos restos fueron demolidos recientemente en 1976. El descubrimiento de la constitución de la alizarina condujo a la introducción de algunos derivados hidroxiantraquinónicos como colorantes comerciales de mordentado. Este año se introduce en el mercado la alizarina sintética, tan sólo dos años después del descubrimiento inicial. y, en un breve periodo de tiempo, desplazó definitivamente al producto natural. Año 1870. Nace otro tipo de curtición basada en la aplicación a la piel de sales de hierro. Este tipo de curtición no tuvo muchos adeptos hasta que en la segunda guerra mundial se tuvo que utilizar dada la escasez de sales de cromo que se sufrió en esa época. Engler y Emmerling obtuvieron la indigotina reduciendo la orto-nitro- acetofenona con cal Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Este fue el año en que Baeyer descubrió una nueva clase de colorantes al calentar el pirogalol con anhídrido ftálico a 195-200ºC; la sustancia roja que así obtuvo fue denominada Galeína. Al sustituir el pirogalol por resorcina, Baeyer obtuvo una sustancia amarilla, cuyas soluciones acuosas mostraban una intensa fluorescencia del mismo color, por lo cual fue denominada fluoresceína. A continuación, Baeyer preparó la sustancia madre del grupo, 32 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado al condensar el anhídrido ftálico con fenol, en presencia de agentes deshidratantes (ácido sulfúrico, cloruro de zinc). El producto resultante, la fenolftaleína es incolora, pero se disuelve en los álcalis con color rojo vivo, recuperándose el compuesto incoloro al acidular. Tras esto, transcurrieron nueve años (1880) hasta que Baeyer reanuda sus publicaciones sobre este tema. Caro. Como decimos, Von Baeyer ya había conseguido sintetizar el índigo a partir del ácido cinámico en el laboratorio y esto llevó a dos compañías alemanas, BASF y Hoescht a llegar a un acuerdo de cooperación con Von Baeyer en 1880. En esta década, desde 1870 hasta 1878, Baeyer, dio a conocer la composición y síntesis del oxi-indol, o sea, lactama ortoamidofenilacética, su conversión en isatina y distintos modos para pasar de ésta a la indigotina. Año 1872. Los agricultores franceses producían todavía 23000 toneladas de polvo de granza, es decir, más de la mitad de la producción mundial. (¿-?) Lauth y Baubigny desarrollan el Verde de Metilo, colorante básico aún en uso. Año 1873. Girard publica uno de sus trabajos principales: "Traité des derivés de la houille applicables à la production des matières colorantes" presentado en París. Primer colorante sulfuroso, Cachou de Laval, basado en material orgánico. Usado en la industria del algodón. Fue desarrollado por Groissant and Bretonniere en Francia. Año 1874. Nencki obtuvo la indigotina oxidando el indol con ozono. Con sólo treinta y cinco años, Perkin poseía una fortuna. Vendió la fábrica y volvió a su primer amor, la investigación química. Durantes este año, se celebró la “Natural Scientists Conference” en Wisbaden. Adolf Von Baeyer, que, en aquella época era profesor de la Universidad de Strasburgo, había logrado exitosamente explicar la extructura y síntesis del índigo y fue en esta reunión de científicos donde coincidió con Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Año 1875. La carrera de Perkin como investigador no fue baldía. En 1875 sintetizó la cumarina, sustancia de olor agradable que marcó el camino hacia la industria de los perfumes sintéticos. Dos de las operaciones introducidas por la síntesis de la alizarina en la práctica a gran escala, el tratamiento por ácido sulfúrico y la fusión con sosa cáustica, alcanzaron muy pronto más extensa aplicación, debiéndose a esta la fabricación industrial de la resorcina, hasta entonces producto de laboratorio, y la fabricación de sus derivados la fluoresceína y la eosina. El descubrimiento casual de dos derivados de la alizarina, dos materias colorantes anaranjada y azul respectivamente, vino a dar mayor importancia a la nueva industria; poco después, en 1876, se introdujeron en ella diferentes colorantes azoicos, y al cabo de poco tiempo, se fabricaron también algunos colorantes ácidos (compuestos sulfónicos) tales como la fucsina al ácido, el violeta al ácido y un verde al ácido derivado del verde malaquita, entonces de descubrimiento reciente. Cumarina.- (C9H6O2). Peso molecular 162,14. Se pueden obtener de diversas especies de Asperula. Láminas rectangulares ortorrómbicas; Punto de fusión 69ºC. Olor agradable. Muy soluble en alcohol, cloroformo, éter, aceites; soluble en soluciones de hidróxidos alcalinos, algo soluble en agua hirviente, mucho menos soluble en agua fría. Se usa en perfumería y para aromatizar y dar buen sabor a medicinas, aceites. Algunos derivados de la cumarina se utilizan como blanqueadores ópticos. 33 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Se presenta la crisoidina desarrollada por Caro y Witt primer miembro importante de colorantes azo. Año 1876. Otto N. de Witt (San Petersburgo, 1853- ) demostró en 1876 la dependencia de las propiedades de los colorantes respecto de su fórmula constitucional y la importancia de los grupos de átomos cromógenos, cromóforos y auxocromos. En este año descubrió los colorantes azoicos. Witt reconoció que ciertos sustituyentes aumentan el color debido a sistemas cromóforos y los llamó auxocromos. Los principales auxocromos, que ejercen efectos tanto batocrómicos como hipercrómicos, en orden de efectividad son los siguientes: -NR2, -NHR, -NH2, -OH, halógeno, OCH . También se observan efectos auxocrómicos de orden inferior en los grupos alcohilo. Los desplazamientos batocrómicos causados por sustituyentes siguen de una manera burda el orden de las potencias de repulsión electrónica. El color se considera ahora como asociado con un sistema altamente insaturado en el cual la resonancia confiere una adecuada movilidad a los electrones. Las primeras interpretaciones del color han sido expresiones vagas del concepto de resonancia. 1877 ya que se necesitaba ácido sulfúrico fumante, que no existió en el comercio hasta 1875. En aquella época la fuchina ácida se consideraba muy valiosa, pues era el primer colorante ácido violeta. La preparación corriente del cristal violeta o violeta cristalizado (descubierto por Kern y Caro), es decir, el derivado hexametilado de la pararrosanilina, es un ejemplo de otro método de preparación de los colorantes del trifenilmetano. Los derivados hexa-alcohólicos son más valiosos que los derivados menos substituidos porque su color es menos intenso. Otro tipo de colorantes de triaril-metano, en que falta uno de los grupos de amina característicos del tipo rosanilina, está representado por el colorante verde azulado que se conoce con el nombre de Verde de Malaquita (Otto Fischer, 1877 y Dobner). El correspondiente derivado tetraetílico se denomina Verde Brillante. Caro descubre el Azul de metilo. Año 1877. Aunque la solubilización de determinados colorantes ya se había conseguido en 1862, el derivado sulfónico de la fuchina misma, la fuchina ácida no se preparó hasta este año de Más información/More info/Plus d'informations [email protected] El descubrimiento de la alizarina sintética no tuvo consecuencias inmediatas en cuanto ala preparación de numerosos colorantes similares, como ocurrió con el caso de la rosanilina. Ello se debió en parte a que la alizarina es la única, de los nueve dioxiderivados isómeros de la antraquinona, que forma lacas coloreadas con los mordientes; por otro lado, los derivados simples de la alizarina tampoco tienen un valor especial como colorantes. El primer colorante de importancia que se obtuvo a partir de la alizarina fue el azul de alizarina, descubierto por Prud'homme y del que Graebe demostró que era un derivado de la piridina. La reacción que da origen al azul de alizarina fue estudiada detenidamente más tarde por Skraup y, ampliada a otros compuestos, se conoce como síntesis de Skraup para la 34 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado quinolina. Se descubre el colorante de base xanteno, Rodamina B. Año 1878. La síntesis de Perkin consistía en la preparación de ácidos insaturados por condensación de un de un aldehído aromático con la sal de un ácido graso. Apenas se cosecharon 500 Tm de polvo de granza; mientras que la producción de alizarina sintética equivalía ya a 30000 Tm de granza. En la misma línea, los químicos alemanes se adueñaron del mercado del índigo. La transformación que Baeyer intentó en 1865 sobre la isatina para llegar a índigo no llegó a buen puerto hasta este año; mediante el uso de tricloruro de fósforo y cloruro de acetilo. Esta síntesis carecía de valor comercial, porque implicaba numerosas fases y el rendimiento era bajo, pero tuvo gran significación teórica, ya que la isatina había sido obtenida mediante una síntesis que establecía su estructura sin dejar lugar a dudas. Se sintetiza el Escarlata de Biebrich, colorante ácido rojo puro que rivaliza con el cochinilla en luminosidad. Año 1879. Witt descubre los colorantes azínicos y explica su fórmula constitucional. En 1879 aparecieron los primeros colorantes artificiales de color rojo escarlata, y obtuvo Heinrich Caro (Posen, Alemania, 1834-,1910) un colorante nitrado muy importante, el amarillo de naftol; después de 1880 se descubrieron las indaminas, las eurrodinas y el azul de metileno, y en el mismo año de 1880 realizó Baeyer la síntesis de la indigotina, síntesis que, llevada algunos años más tarde (en 1897) a la práctica industrial, había de producir un cambio enorme en la producción y consumo del añil. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Los alemanes ejercían un dominio absoluto y siguieron siendo los fabricantes mundiales de colorantes hasta la primera guerra mundial. Claisen y Shadwell prepararon la isatina partiendo del ácido amidobenzoilfórmico. Schunk Logra aislar 7 mgs. de pigmento cristalizado de Púrpura de Tiro a partir de 400 animales. Año 1880. En 1880-82, Adolf Baeyer sintetiza el índigo, primer colorante de tina, aunque industrialmente se tardaran algunos años en ser lanzado al mercado con un precio menor que el índigo natural. A establecer la verdadera constitución de la indigotina llegó por medio de una serie de síntesis cuyo punto de partida era el ácido cinámico. La BASF empleó para la investigaión sobre el índigo alrededor de 18 millones de marcos oro para lograrlo, una inversión inimaginable para esta época, de hecho, esta cantidad era aproximadamente equivalente a las reservas de capital de este compañía. De cualquier manera, se puede decir que estos esfuerzos no fueron coronados con éxito. La teoría de Von Baeyer sobre la síntesis se resistió a todos los intentos de transformación hasta un proceso económicamene eficiente. Pero las promesas 35 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado de obtener grandes beneficios fueron consideradas tan creibles que la empresa seconvenció de que este era la política adecuada y continuó con la invertigación. Los colorantes de trifenilmetano son muy brillantes y poco a poco fueron desplazando a la mauveína; aunque no son tan estables a la luz. Baeyer reanuda la publicación sobre el tema de la fenolftaleína, trabajos aparecidos en los Liebig's Annalen bajo el título de "Los compuestos del ácido ftálico con los fenoles"; comprendían 133 páginas donde describía la preparación de unos cincuenta derivados y productos de degradación de las ftaleínas. Adolf von Baeyer La sustancia madre de todos los colorantes del grupo de la rosanilina se denomina para.rosanilina o para-fuchina y se prepara a partir de una mezcla con un sólo mol de paratoluidina y dos moles de anilina. Emil Fischer y su primo Otto Fischer determinaron, en este año de 1880, el esqueleto estructural al transformar la para-rosanilina en trifenilmetano, un hidrocarburo preparado seis años antes por Kekulé. La posición de los grupos de amina se determinó mediante degradación y síntesis. Baeyer llegó a establecer la estructura de las ftaleínas basándose en la degradación de la ftalofenona, que produce trifenilmetano, según se ilustra en las fórmulas. Como quiera que Baeyer fue capaz de transformar la ftalofenona en fenolftaleína (nitración, reducción, diazoación e hidrólisis), se deduce que la fenolftaleína es un dioxiderivado de la ftalofenona. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 36 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Cuando se agrega un álcali a una solución alcohólica de la fenolftaleína, se forma un intenso color rojo por producirse la sal disódica, pero se decolora de nuevo en presencia de un gran exceso de álcali. Los cambios correspondientes están indicados en las fórmulas anteriores. Por analogía con la fenolftaleína se propuso que la fluoresceína habría de tener la estructura señalada en la fórmula I. Sin embargo, semejante fórmula no explica la aparición del color. Colorantes similares, conocidos bajo el nombre genérico de rodaminas, se obtienen calentando el anhídrido ftálico con maminofenoles mono o dialcoholados en el nitrógeno. Se presentan las primeras tinturas con colorantes azoicos con la formación de azocolorantes sobre la fibra. Thomas y Holliday sintetizan el primer azocolorante formado en el tejido por copulación. El rojo de Vacanceina es formado por tratamiento de la tela con naftol y posterior introducción de ésta en amina diazotada. Es una categoría de colorantes muy sólidos. Año 1881. Perkin sintetiza el glicocol, el ácido cinámico, la cumarina y varios ácidos insaturados. La síntesis de la cumarina resultó de especial importancia, siendo el primer perfume vegetal producido a partir del alquitrán. De ahí que se consideren más probables cualquiera de las fórmulas II a o II b, con los correspondientes híbridos en resonancia. La fluoresceína tiñe directamente la lana y la seda en un baño ácido, pero el color amarillo no es estable. Un derivado tetrabromado de la fluoresceína, que se prepara bromando en solución alcohólica, se conoce con el nombre de eosina A (rojo amarillento, del griego eos, aurora) y se utiliza mucho como colorante directo para lana y seda. Sir Arthur Conan Doyle cuenta en sus memorias que por el saco de cochinillas se pagaba en este año lo que él recibía por dos años de médico en la marina mercante. Año 1882. Baeyer, en una segunda síntesis, para obtener el índigo utiliza el ácido orto- nitro-cinámico como materia prima; así demostró que los dos núcleos bencénicos del índigo están unidos entre sí por una cadena recta de cuatro átomos de carbono, En consecuencia, Baeyer, propuso pro primera vez una forma para el colorante, propuesta que fue abandonada al año siguiente, en favor de la fórmula de la primera síntesis o configuración cis de la estructura, que es la que se acepta en la actualidad. Año 1883. En la Exposición Nacional de Zurich pudo admirarse por primera vez el "Violeta cristal" obtenido por el Dr. Alfred Kern (1850-1893, cofundador, junto con Edouard Sándoz-David de la actual Sándoz A.G.), a partir de la Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 37 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado dimetilamina y el gas fosgeno. Caro (de la BASF) encontró que este procedimiento podía simplificarse y desde ese momento nació la cooperación entre Caro y Kern, que condujo a la fabricación de una serie de colorantes clásicos como el Azul Victoria, la auramina, etc. Debido a los bellos efectos de color obtenidos con el índigo y a la extraordinaria solidez y duración que tiene, la atención de los químicos se dirigió a preparar substancias derivadas o relacionadas con colores variables. El primer derivado, cuyo color difería notablemente de la sustancia madre, apareció en este año de 1883 bajo el nombre de amarillo de índigo 3G (o amarillo de Ciba), sustancia que se obtiene calentando el índigo con cloruro de benzoílo a 150º y en presencia de polvo de cobre. Se produce una transposición ensanchándose los heterociclos pentagonales y formándose un sistema condensado con anillos hexagonales, según indica en la formula. Utilizando una mezcla de índigo y de amarillo de índigo se puede teñir en tonos verdes. los cuales, el rojo de paranitranilina, encontró muy pronto aplicación extensísima. Por condensaciones análogas a las que en 1856 se obtuvieron las cianinas, es decir, por medio de la quinaldina y de la quinolina, se obtienen las isocianinas, de las que un ejemplo típico es el rojo de etilo. Otro valioso colorante de este tipo, el yoduro de 1,1',6-trimetil-isocianina, se denomina verde sensible o pinaverdol y se obtiene condensando el yodometilato de lepidina con el yodometilato de 6-metilquinolina. Tras dieciocho años de trabajo, Von Baeyer, consigue, en 1883, resolver el problema de la estructura del colorante del índigo. Transposición.- Fenómeno que se presenta en algunas substancias orgánicas bajo el efecto de condiciones externas, por el cual ciertos átomos o radicales cambian de posición en la molécula. Entre 1880 y 1890 tuvieron lugar, además, otros descubrimientos de gran trascendencia para la industria de las materias colorantes artificiales; uno de ellos debido a Böttiger (1884), fue el del rojo de Congo, que inició la importantísima serie de los colorantes directos o substantivos para algodón, y otro el uso del ácido sulfúrico rico en anhídrido para la preparación de las polioxiantraquinonas o colorantes de antraquinolina, que enriquecieron considerablemente el grupo de los de alizarina. Se introdujeron luego en la práctica los colorantes azoicos insolubles obtenidos sobre la misma fibra, el primero de Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Año 1884. Primeros datos sobre el método de curtición “a dos baños” implantado por A. Schultz. El uso de azocolorantes de base bencidínica tales como el Rojo Congo (Bottiger) hacen posible la tintura sobre algodón sin mordentado. Año 1885. Duisberg sintetiza la Benzopurpurina, primer 38 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado colorante directo, brillante y altamente sustantivo. Año 1887. Tercera patente presentada por Knapp sobre curtición al cromo. pigmento para tintas. La poca resistencia a la luz que es característica general de estos colorantes básicos es considerablemente aumentada por la formación del complejo. El colorante auramina, que se prepara por acción del azufre y de cloruro de amonio sobre la cetona de Mitchler, se usa todavía para teñir papel en tonos fuertes de amarillo brillante, aunque su resistencia a la luz y su estabilidad dejan mucho que desear. Se sintetiza el primer azocolorante de mordentado, Amarilla Alizarina GG. Se sintetiza la Rodamina B, colorante básico, es un rojovioleta brillante. Año 1888. Se producen en Europa 65 Tm. diarias de alizarina en pasta al 10 por 100. Como se ve las producciones habían llegado a ser enormes pero van disminuyendo algo desde los últimos años del siglo XIX a consecuencia de que el descubrimiento de otros colorantes, y especialmente del rojo de paranitroanilina, ha hecho que, en muchos casos, pueda prescindirse de ella. Los llamados azules patente, que son derivados sulfonados de colorantes formados por condensación del m-oxibenzaldehido con una dialcohil-anilina fueron sintetizados por Hermann en este año, son más estables a la luz y a los álcalis. El azul Victoria B, que se obtiene a partir de la cetona de Mitchler y de la fenil- ?-naftilamina, se usa mucho en forma de complejo con ácido fosfo molíbdico (o fosfowolfrámico) o en forma de laca (insoluble en agua) para teñir el papel de escribir de alta calidad y como Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Después de introducido el azul de alizarina se detuvieron los avances en el campo de los colorantes de este grupo hasta que René Bohn (Dornach 1862- Mühlhausen, Alsacia 1922) hizo el importante descubrimiento de que pueden introducirse grupos oxhidrilo en las antraquinonas, mediante ácido sulfúrico fumante (substitución nucleofílica). Precisamente, la reacción se descubrió en relación con el azul de alizarina, del cual se prepararon varios colorantes nuevos y valiosos con uno o más oxhidrilos y con radicales sulfónicos, merced a este procedimiento. Por ejemplo, el índigo-azul de alizarina es un trioxiderivado del azul de alizarina, que se obtiene tratando este colorante con ácido sulfúrico fumante de 80% a la temperatura ambiente y durante varios. La misma reacción fue descubierta por R. E. Schmidt en la fábrica de colorantes de Fiedrich Bayer, competidora de la BASF. Schmidt encontró, además, que la adición de ácido bórico presenta ventajas y que se necesita como catalizador una mínima cantidad de mercurio o de selenio, que suelen encontrarse como impurezas en el ácido comercial. El procedimiento es aplicable a la 39 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado alizarina misma y a otras antraquinonas. reclutado por Brunck había desarrollado previamente la sintesis de la clorina y la producción de ácido sulfúrico fumante. Se sintetiza el primer negro directo, el Negro Directo BH. Año 1891. Se sintetiza el Verde Diamina B, primer azocolorante verde. Año 1890. Se le concede a Emilio Fischer en 1890 el Premio Davy, otorgado por la Royal Society de Londres. Heumann da a conocer un nuevo procedimiento de síntesis de la indigotina. Se produce un avance en la investigación sobre el índigo al producirse un cambio en el staff de directores ejecutivos. Los fundadores de la compañía BASFFriedrich Engelhorn y Carl Clemm se retiran de esta comisión y ceden la investigación a los los más jovenes y ambiciosos Carl Glaser (1841-1935) y Heinrich Brunck. Se sintetiza el Azul cielo directo FF, importante azul durante muchos años y de buena solidez a la luz. Año 1892. Es K. Denis quien pone en funcionamiento el método de curtición “a un solo baño”. Emilio Fischer sucede a Hofmann en la cátedra de química de la Universidad de Berlín donde estableció un gran instituto químico. Año 1893. Glaser, que era más versado en temas técnicos que Car, vió que la línea de investigación de Von Baeyer iba en declive. Por esto, se inclinó por la ínea marcada por Karl Heumann, profesor de Zurich quen en este año logró la primera síntesis del índigo con éxito comercial. Fue desarrollada por Karl Heumann (Darmstadt ,1850- 1893) y consistía en la condensación de la anilina con ácido cloroacético para obtener la fenilglicina, que se ciclaba por fusión alcalina, y el indoxilo resultante se oxidaba al aire en solución alcalina produciendo el índigo. Con la salvedad de que este método de ciclación tenía el inconveniente de que la ciclación de la fenilglicina con álcali sólo se podía llevar a cabo a una alta temperatura, destructiva (300ºC). Una de las razones por las que le interesaba seguir por este camino investigativo era porque ya fabricaban las materias necesrias para estas reacciones, anilina, ácido acético, clorina y alcalis. Rudolf Knietsch quien fue Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Vidal, resucitando el método de la fusión con sulfuro sódico empleado veinte años atrás por Croissant y Bretonnière para obtener el cachou de Laval, preparó el primer negro sulfuroso (Negro Vidal), y el segundo colorante sulfuroso, punto de partida de una larga serie de nuevos colorantes. Este colorante era el Sulfur Black 3. con el que Vidal obtuvo un gran éxito y significó un gran impulso para la naciente industria de los colorantes sulfurosos. El post-tratamiento de dihidroxiazocolorantes con sales de cromo fue presentado en este año. Heumann desarrolló otra síntesis valiosa utilizando como materia prima el naftaleno, sustancia que por entonces constituía un deshecho de la industria del alquitrán de hulla. El hidrocarburo se transforma en ácido antranílico, a través del anhídrido ftálico y de ftalimida. El ácido antranílico, auténtico punto de partida de la síntesis, se condensa con 40 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado ácido cloro-acético y se obtiene un producto intermedio, el ácido fenil-glicin-o-carboxílico, que se cicla con gran suavidad al fundirlo con álcalis dando el ácido indoxil-carboxílico, un ßcetoácido que se enoliza y se descarboxila fácilmente produciendo el indoxilo. El índigo sintético fabricado por el método de Heumann se adueñó rápidamente del mercado, pues pudo venderse a un precio más bajo que el del colorante natural. Año 1896. Había en la India 1.683.328 hectáreas de indigofera. Año 1897. La Badische Anilin und soda Fabrik (BASF) lanza al mercado las primeras partidas de añil artificial, constituido por indigotina pura obtenida sintéticamente. Desde 1880 hasta este año de la comercialización del producto, la BASF invirtió 18 millones de marcos-oro. Aunque se trataba de una suma superior al valor del capital de la empresa, resultó rentable. En este año Inglaterra comercializó 10000 Tm de índigo natural, y Alemania 600 Tm de índigo de síntesis. Síntesis industrial del índigo La primera síntesis de Heumann, modificada por el uso de la sodamida, se prefiere ahora a causa de que la fenilglicina es más barata que el ácido antranílico. Kalisher obtiene el Sulphur Black 9, a partir de derivados de la difenilamina que, teniendo mejores propiedades que el "Negro Vidal", podía competir con el negro de anilina. Alemania importa 1400 TM de índigo natural al año. Año 1898. Se sintetiza el Negro Directo E colorante de gran importancia. Año 1899. Síntesis del Sulfur Black 1, con un nuevo camino sintético todavía usado en la actualidad. Año 1894. F u e r o n d e s c u b i e r t a s l a s arilaminoantraquinonas y la sulfonación de estas y otros compuestos antraquinónicos dieron lugar a un espectro de colorantes ácidos de buena solidez a la luz. Síntesis del Sulfur Black 1 y posibles Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 41 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Año 1900. Síntesis del Sulfur Black 9, a partir de indofenoles. Primeras síntesis de matices claros con colorantes sulfurosos (rojos, burdeos, amarillo, anaranjado). Cuando Mozaffer De Din se convierte en Sha de Persia, uno de sus primeros edictos fue la prohibición del uso de colorantes de anilina para alfombras. Todos los colorantes de anilina fueron requisados y públicamente quemados. Las penas por su uso incluían cárcel y multas iguales al doble de la venta de las mercancías. Se empiezan a introducir átomos de cloro y bromo en las posiciones 5,7,5',7' por halogenación directa del índigo. Todavía es importante el derivado tetrabromado del índigo (índigo brillante 4B; a simple vista no es diferente del índigo en color, pero resulta considerablemente más brillante. Año 1901. Se descubre la sulfonación mercurocatalizada de la antraquinona. Se descubre el primer colorante de tina de base antraquinona, la indantrona. Trabajo debido a Bohn al sintetizar el azul Indantreno a partir de la fusión alcalina de la p-aminoantraquinona. Tal clase de colorantes de tina posee una alta solidez al lavado, la luz y blanqueo. Sus formas reducidas son profundamente coloreadas y distintas a las características amarillas de los colorantes indigoides. Una amplia gama de colorantes se sintetizaron a raíz del descubrimiento de la indantrona aunque los verdes brillantes no se introdujeron hasta 1920 cuando se introdujeron dos grupos metoxi dentro de la violantrona dando el "verde jade caledonia". Se utilizan por primera vez las amidas sódicas en la conversión de fenilglicina a índigo. Proceso empleado corrientemente en la actualidad. Se consigue, con éxito, el uso de la fenilglicina como compuesto intermedio para la obtención del índigo partiendo de la anilina y el ácido cloroacético por parte de la Deutsche Gold und Silberscheidanstalt, y esto fue gracias al empleo de la sodamida a una temperatura de tan solo 180-200ºC; la sodamida la obtenía la Degusa como subproducto de la manufactura de cianuro de sodio para la extracción de metales nobles. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Se han preparado varios naftíndigos de colores verdes, pero no son valiosos porque resultan poco estables. Un derivado dibromado del 2,1,2',1'-naftíndigo se utiliza bastante bajo el nombre de verde Ciba G. Rene Bohn desarrolla el segundo colorante tina, el flavantreno, un amarillo. El había observado que si se practica la fusión de la ßamino-antraquinona a una temperatura superior a 270ºC, el producto no es la indantrona, sino otro colorante amarillo, al que se denominó flavantreno o flavantrona (Amarillo de indantreno G). Mientras estaban estudiándose los derivados del índigo, René Bohn, que había descubierto previamente varios colorantes antraquinónicos relacionados con la alizarina, trató de preparar un derivado antraquinónico del índigo. Siguiendo la clásica síntesis de Heumann, bajo cuya dirección se había doctorado, Bohn condensó la ßaminoantraquinona con ácido cloro-acético e intentó cerrar el anillo tratando con álcalis cáusticos. La antraquinona se substituye con extremada dificultad y sólo lo hace a elevadas temperaturas, pero en condiciones suficientemente drásticas para provocar la reacción, Bohn obtuvo un compuesto azul con las propiedades correspondientes a un colorante a la tina, por lo cual lo designó como indantreno (contracción de índigo de antraceno). Sin embargo, los resultados analíticos no correspondían a la esperada fórmula, y el propio Bohn encontró que el 42 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado indantreno se obtiene también sometiendo la misma ß-amino-antraquinona a una fusión alcalina. En efecto, se obtienen rendimientos de 48-50% fundiendo con hidróxido de potasio y con nitrato potásico (como agente oxidante) a temperaturas de 150-200ºC; además, en la reacción se forma alizarina con un rendimiento de 17%. Año 1905. Friedländer una útil variación en la estructura del índigo al preparar por primera vez el tioíndigo, aplicando la síntesis de Heumann al ácido tiosalicílico, el cual se obtiene a su vez por reacción del ácido antranílico diazoado con sulfhidrato de sodio. Año 1902. Se le concede a Emilio Fischer el Premio Nobel. Año 1903. Aunque las cianinas carecen de gran valor como colorantes de textil y resultan muy sensibles a la luz y a los ácidos, Miethe, descubre su gran valor debido a la capacidad que poseen para sensibilizar las placas fotográficas basándose en halogenuros de plata, placas que ordinariamente solo son sensibles a los rayos de longitudes de onda comprendidas entre 4000 y 5000 Å. René Bohn obtiene el indantreno calentando la 1-amino-2-Bromo- antraquinona en solución nitrobencénica (190ºC) con agentes condensantes e identificó en la sustancia un sistema cíclico condensado. La síntesis a partir de la bromo-amina demuestra la estructura del indantreno como una N,N-dihidro-1,2,1’,2’antraquinonazina, lo cual fue plenamente comprobado por las minuciosas investigaciones de Scholl (1903-1911). Este colorante se conoce ahora en inglés con el nombre original de indantrona, en vez del nombre original de indantreno propuesto por Bohn y quedó como marca de fábrica para los más sólidos colorantes a la tina fabricados por las compañías alemanas de colorantes. Año 1904. Se prepara la benzantrona, colorante tina derivado de la antraquinona. De las 1.400 TM que Alemania importaba en 1897 de índigo natural, ahora pasa a exportar 8.700 TM de índigo sintético. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] El colorante es aún más estable que el índigo, pero el color es un rojo azulado oscuro y el mismo tioíndigo no es un colorante satisfactorio. Síntesis de Heumann.- Síntesis industrial del índigo, aún en uso, que parte de la anilina y del ácido cloroacético. Año 1906. Sobre Perkin llovieron honores sinnúmero; pero el auge llegó en 1906, en el quincuagésimo aniversario del descubrimiento de la púrpura anilina. El rey Eduardo VII le concedió un título nobiliario y recibió honores en congresos especiales por toda Europa y América. En su honor se instituyó la medalla Perkin, destinada a aquellos que hicieran contribuciones importantes a la química aplicada. Se sintetiza el tioíndigo. Año 1907. Fue preparada la ftalocianina libre de metal por Braun y Tcherniac. Siendo veinte años después cuando de Diesbach y Van der Weid prepararon la ftalocianina- cobre, aunque ninguna de estas pareja fue consciente de la importancia de lo que habían producido. Más tarde, químicos de Scottish Dyes Ltd. detectaron una impureza de un intenso color azul verdoso cuando pasaban amoniaco a través de un anhídrido ftálico en vasija de hierro, reconociendo su valor potencial como pigmento y esto les condujo a trabajar en su 43 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado desarrollo comercial. Continuaron produciendo pigmentos azul verdosos brillantes a los cuales les dieron el nombre de ftalocianina. El nombre fue creado a partir de ftálico, referente al material a partir del cual fue producido, y cianina referente al color azul verdoso. Los tonos brillantemente puros y las excelentes propiedades de solidez de ciertos componentes del grupo atrajeron a los usuarios convirtiéndose en productos de mucha importancia comercial. Al principio solo se hacía aconsejable la ftalocianina para la producción de pigmentos; más tarde se descubrió que bajo condiciones ventajosas determinadas y algunos métodos operatorios, se podía conferir propiedades tintóreas dentro de la molécula de ftalocianina. Otro desarrollo ha sido la formación del colorante desde sus intermedios in situ sobre la fibra. Año 1908. Friedländer sintetiza el compuesto conocido como Violeta Ciba A, que contiene la mitad de la molécula del índigo combinada con la mitad de la molécula del tioíndigo, pero también ha encontrado un uso muy limitado. A la vuelta de un viaje triunfal por Estados Unidos muere Perkin el 14 de julio en su finca de Sudbury convertido en uno de los padres de la química orgánica. Antes de él, la vida había sido muy pobre en colores. Publicó un gran número de trabajos en revistas científicas, principalmente en las Transactions of Chemical Society. En este año de 1907, Baeyer sugirió que el intenso color del Violeta de Doebner, que está relacionado estructuralmente con la fuchonimina incolora, se debe a la oscilación de la estructura quinoide entre dos anillos; las estructuras supuestas son, en realidad, estructuras idénticas en resonancia. El concepto de resonancia explica también por qué el diclorhidrato del Violeta de Doebner está sólo débilmente coloreado, pues en esta sal no es posible ya la resonancia. Scholl sintetiza el colorante flavantreno por un método que esclarece perfectamente su estructura. Sin embargo, los cuatro derivados del tioíndigo, cuyas fórmulas aparecen anteriormente son importantes en el estampado del rayón en tonos fuertes de excelente brillantez y bastante buena resistencia a la luz. Se utilizan en parte para el estampado de textiles en forma de sales de los ésteres leucosulfúricos, que se preparan tratando el colorante reducido con ácido clorosulfónico y piridina en presencia de cobre o hierro. Uno de ellos es el anaranjado Helindón R, cuyos grupos etoxilo en las posiciones 6- y 6' producen un desplazamiento hipsocrómico de las bandas de absorción. El Rojo violeta de indantreno RH se obtiene Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 44 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado diazoando el 5-cloro-2-amino- tolueno, convirtiéndolo al mercaptano, que se condensa con el ácido cloroacético para dar el derivado correspondiente del ácido triglicólico, cerrándose después el anillo con sodamina para dar el indoxilo y oxidando con aire. El Pardo de indantreno RRD se obtiene de una manera similar partiendo del tio-ß-naftol. En la manufactura del Rosa de tina FFR interviene la interesante reacción de Herz, expuesta en una patente alemana del año 1917. El compuesto clave intermedio, conocido como compuesto de Herz, se obtiene tratando la o-toluidina con cloruro de azufre, con lo que se forma la estructura cíclica de o-amino-mercaptano y se introduce un átomo de cloro en la posición para- con respecto al grupo de amina original. Año 1911. Comienza el uso de arilamidas del ácido 2hidroxi-3-naftoico (Naftol AS) como componente de copulación. Tras dos años de trabajo, Friedländer pudo aislar 1,4 grs. de Púrpura de Tiro después de disecar 12000 caracoles, llegando a establecer que el colorante es un dibromoderivado del índigo, del cual son posibles 16 isómeros. Sólo 4 de ellos tienen una estructura simétrica, que parecía la más probables si se tiene en cuenta que el índigo se forma por condensación oxidante de dos mitades iguales. Friedländer sintetizó los dibromoíndigos en 4,4', 5,5', y 6,6', encontrando que este último es idéntico a la Púrpura de Tiro. Cassella desarrolla el Azul Hidron, un rival para el índigo. Hipsocromo.- Átomos o grupos de átomos que, al entrar en la molécula de una materia colorante, refuerzan su color, por desplazar la absorción hacia el violeta. Año 1909. Uso de los carbazoles en la síntesis de colorantes sulfurosos. Las cifras de 1897 ya se han invertido claramente. La producción de índigo natural era de 870 Tm y la del sintético de 22000 Tm. Año 1910. Año 1912. Las ftaloil acridonas son descubiertas en este año, son colorantes tina de alta solidez a la luz. La BASF obtuvo los colorantes "Ergan" (complejo de cromo del ácido azosalicílico). Scholl prepara un colorante amarillo estrechamente relacionado con la flavantrona y del que difiere solamente en que los átomos de nitrógeno están sustituidos por grupos metino (=CH-). La sustancia, que se ha denominado pirantreno o pirantrona, se emplea mucho bajo en nombre comercial de Naranja dorado de indantreno G. Resulta extraordinariamente estable y, a diferencia de la flavantrona, resiste también una fuerte irradiación. El escarlata de indantreno G, una pirantrona dibromada, es un colorante valioso con un matiz anaranjado brillante y una excelente solidez. Se describen los primeros complejos simples 1:1 de formación previa de cromo y cobre. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] Las seudocianinas se forman por acción del hidróxido de potasio alcohólico sobre las sales de amonio cuaternario de la 2-yodo-quinolina y de la quinaldina. Año 1914. Estados Unidos importa el 90% de sus colorantes. Un problema durante la Primera Guerra Mundial ya que venían de Alemania. 45 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Año 1915. Ciba lanzó el primer colorante "Neolán" a base de complejos de cromo solubles en agua, de azocolorantes mordientes. König encuentra que si la condensación para obtener una isocianina se practica en presencia de formaldehído, se obtienen colorantes azules (carbocianinas) que sensibilizan la luz para longitudes de onda mayores que las isocianinas, es decir, entre amarillo hasta infrarrojo. Pope y Mills demostraron que la reacción implica la condensación del formaldehído con dos moléculas del componente quinaldínico y que la quinolina no participa en la reacción. Pueden obtenerse rendimientos del 70% condensando los yodoalcohilatos de quinaldina con ortoformiato de etilo en piridina seca. La AATCC (American Association of Textil Chemists and Colorists) crean su primer subcomité para estudiar la solidez al lavado de tinturas y colores en algodón, formular procedimientos de prueba y estándares de solidez. Año 1924. Se introducen los ésteres sulfúricos de leucocolorantes tina. Baeyer y Sunder desarrollan el indigosol O, primer colorante comercial indigosol. Se unen varias empresas alemanas de colorantes para formar la Y. G. Farbenindustrie. Año 1927. Año 1916. Se descubre la Ftalocianina-cobre. Se desarrolla una extensa tecnología, la mayoría concentrada en Alemania que poseía virtualmente el monopolio de la producción de colorantes. Año 1928. Año 1921. Se impugna la fórmula de Baeyer del índigo (Baeyer ya había desarrollado cuatro síntesis, las dos últimas, a partir del ácido orto-nitrocinámico y del orto-nitro- benzaldehido; esta última tuvo aplicación comercial, si bien en escala reducida, pues no podía competir con el producto natural). Las medidas de los rayos X demuestran que el colorante ha de tener la configuración simétrica o trans y no la cis como propuso él. Se preparan de manera aceptable los primeros colorantes dispersos para fibra de acetato. Año 1932. Año 1920. Un importante descubrimiento; el Verde Jade Caledon (Dimetoxiviolantrona). Se introducen los primeros colorantes leucoindigoides de base sulfoester solubles en agua. Bader desarrolla los primeros colorantes tina solubles, los indigosoles. Kuhn hizo notar que el color está asociado con frecuencia a formas heteropolares. El señaló que el intenso color del índigo no se puede deber a un sistema endiónico, puesto que las quinonas que contiene este sistema están coloreadas sólo de una manera muy débil, y propuso para el índigo la fórmula heteropolar (a). Año 1922. Nacen los primeros poliazocolorantes de triazina. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 46 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Esta es una de varias estructuras resonantes posibles como la (b) , y una forma en la cual los oxígenos están unidos por enlaces de hidrógeno. Los grandes sistemas conjugados influyen en el color, y la representación heteropolar es consistente con el elevado punto de fusión (390-392ºC) y con el hecho de que sólo se conoce la forma trans (configuración gracias al análisis con rayos X), ya que el N y el O, con cargas opuestas, se atraen entre sí. Año 1952. Se presentan los primeros colorantes reactivos para lana. Año 1956. Se presentan los primeros colorantes reactivos para celulosa. De las 1.683.328 hectáreas de indigofera que había en la India en 1856, solo quedan 4.289. ICI, en Inglaterra, presenta los Procion, primera gama de colorantes reactivos sobre la fibra. Produjeron un gran impacto en el sector. Año 1933. Surgen las primeras patentes de curtición del cuero a base de sales de circonio. Se determina la estructura de la ftalocianinacobre. Año 1957. Ciba introduce los Cibacrons, una nueva gama de colorantes reactivos y los primeros en competir con los Procion de ICI. Año 1969. Año 1935. Se presentan en el mercado las marcas Azul sólido Monastral B (ICI) y Azul Heliogen (IG) de base ftalocianina-cobre. Primeras sales de Bunte de los colorantes sulfurosos. De especial importancia para la industria de curtidos es el desarrollo en 1969 de las sales de Bunte de los colorantes sulfurosos. Se obtienen por su reacción con bisulfito sódico. Año 1949. Como consecuencia de los complejos de cromo y cobre 1:1 sintetizados en 1912, nacen los complejos de cromo y cobalto específicamente designados para lana. Año 1951. Se descubre que las ftalocianina-metal pueden ser producidas sobre la fibra. Los colorantes Irgalan presentados por Geigy son los primeros colorantes neutros premetalizados (no requieren tanto ácido como los Neolans) Los Cibalans son del mismo tipo. Relaciones químicas entre los diferentes estados de los colorantes sulfurosos. Como estos colorantes son solubles en agua, son validos para la tintura del cuero, aunque se Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 47 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado obtienen matices pálidos. Se utilizan normalmente cuando se quieren cueros totalmente atravesados. En los últimos años, se ha puesto especial atención en los aspectos ecológicos de la producción y aplicación de los colorantes sulfurosos. En este sentido, el mayor avance tecnológico ha sido el uso de formas líquidas con bajo contenido en sulfuro. Año 1997. La empresa BASF continua siendo el principal fabricante de índigo con un 40% de la producción mundial, estimada en 17000 Tm con la que se tiñen 800 millones de “tejanos”. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 48 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Bibliografía (1) Bayer Farben Revue (328). Bayer 1982. (2) Grall, F. Los colorantes metalíferos y sus aplicaciones en la industria del cuero. Boletín AQEIC. Enero 1975. (3) Vademecum para el técnico en curtición. BASF. 1995. (4) BAYER. Curtir, teñir y acabar. 1992. (5) Adzet, J.M. y otros. Química técnica de tenería. 1985. (6) BASF. Jornadas sobre tintura. Enero 1994. (7) Dourgnon, J y Kowaliski, P. La reproducción de los colores. 1963. (8) Gansser, A. Manual del curtidor. 1953. (9) Wiesenfeldt, M. BASF. Toxicología y ecología de los colorantes para cuero. (10) Eitel, K. Sobre el arte del matizado. Bayer 1969. (11) Asimov, I. Breve historia de la química. 1965. (12) Burriel, F. Lucena, F, Arribas. Química Analítica Cualitativa. 1985. (13) BASF. ABC de la tintura del cuero. 1963. (14) AQEIC. Jornadas técnicas sobre tintura. 1989. (15) Castell, J.C. Influencia de los recurtientes y productos auxiliares en la tintura del cuero y su medición por colorimetría. Boletín AQEIC. Septiembre 1989. (16) Bähr, Günter. Indicaciones para la tintura de cuero arrugado y de empeines. Bayer Farben Revue. 1982. (17) Schaffer, O. Posibilidades para mejorar la igualación de las tinturas del cuero. Boletín AQEIC. Octubre 1989. (18) http://www.ran.es/personal/felix/colorimetria.htm. E-mail: [email protected] (19) Rau, Eberhard. Influencias que los trabajos en húmedo ejercen sobre el cuero en relación con la tintura. Farben Revue. BAYER 1982. (20) Berenguer, J, Marinel.lo, J., Tugués, J. J. Optimización de las formas físicas comerciales de los colorantes para cuero. Asamblea AQEIC, mayo 1998. (21) Page, Campbel T., Fennen, Jens. The challenge of manufacturing leather dyes today. (22) BASF. Requisitos exigidos de la tintura de cueros negros. Simposio técnico sobre desarrollos actuales en la industria del cuero.1988. (23) Mamat, J., Izquierdo, Lª., Pallás, F., Segués, J. y Valero, M. Los colorantes en la fase de acabados. Boletín AQEIC. Noviembre 1986. (24) Colour Index International. Tercera edición. (25) Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana. Ed. Espasa-Calpe. (26) Gazulla, Francisco Javier. Los colorantes en la industria del cuero. (27) Adzet Adzet, José María y otros. Tecnología del cuero. Volumen 4. (28) Asimov, Isaac. Momentos estelares de la ciencia. Alianza editorial. (29) Estalella, José. Tratado de química analítica aplicada. Ed. Gustavo Gili. 1963. (30) Bunyol, X. Aportaciones a la duplicación electrónica del color en la tintura del cuero. Boletín AQEIC. Octubre 1989. (31) BASF. Requisitos exigidos de la tintura de cueros negros. Simposium técnico sobre desarrollos actuales en la industria del cuero. 1988. (32) Mundo científico (La recherche). Noviembre 1998. (33) Genís, Jaime. El agua en la tintura de los cueros. AQEIC 1952. (34) Rugola Lapeña, Miguel. Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Ed. Marcombo, S.A. 1989. (35) Medina, C. Defectos e inconvenientes en la tintura del cuero. AQEIC 1955. (36) Fieser, Louis F. y Fieser, Mary. Química Orgánica. Ed. Grijalbo. 1960. (37) MSañudo, Pedro. Esquema de bloques. General Química. Febrero 1999. (38) BASF. Los colorantes Luganil y Lurazol líquidos. Junio 1984 (38) BASF. La tintura a pistola. (40) Journal Society Leather Chemistry 72, 22 (1987). (41) Normas de ensayos físicos, análisis químicos y ensayos de solideces de colorantes. (42) General Química. Ideas básicas para el teñido del cuero. Parte I: colorantes. Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 49 Capítulo 22 La historia de la piel, la curtición, sus procesos, productos y el calzado Bibliografía (43) Coloranti e pigmenti orgánici di sintesi. Italia. (44) Palop, R. Factores que influyen en la tintura de peletería lanar. Parte I. BAQEIC Jul/Ago 1981. (45) http://www.bell.lib.umn.edu/Products/Indigo.html (46) http://www.bicserve.com/htm/dyes/intro.htm (47) Gallop, Sophronia. How to dye cloth. (48) http://www.yale.edu/ynhti/curriculum/units/1987/6/87.06.06.x.htlm. (49) http://www.ch.ic.ac.uk/motm/perkin.html (50) Berenguer, J., Dien, M., Navarro, A. Un nuevo tipo de colorantes para la tintura del cuero. (51) Ullmann's Encyclopedia of Indutrial Chemistry. Sexta edición. 1998. (52) Moulherat, Christophe. Los tejidos de los príncipes celtas. Investigación y Ciencia. Agosto 2000. (53) Cardon, Dominique. Las tinturas naturales. Investigación y Ciencia. Julio 2000. (54) Bram, Georges y Trong Anh, Nguyên. Descubrimiento de los colorantes sintéticos. Investigación y ciencia. Diciembre 2000. (55) http://www.straw.com/sig/dyehist.html. Febrero 2001. (56) http://es.wikipedia.org (57) Apuntes sobre la elaboración del cuero y su historia: noticias sobre una fábrica de curtir pieles en Algeciras. Del Valle Pantojo, Agustín F. (58) Guadamassils antics a Catalunya. Ajuntament de Vic, Museu de l’art de la pell, Generalitat de Catalunya, BASF Curtex, S.A.2001. (59) Holme, Ian. Sir William Henry Perkin: a review of his life, work and legacy. 2006 Society of Dyers and Colourist. (60) Revista HISTORIA de National Geographic. “Resuelto el misterio del azul maya”. Imágenes (1) “Uniforme militar”. Investigación y Ciencia. Diciembre de 2000. (2) “Unidad de producción de BASF”. Investigación y Ciencia. Diciembre de 2000. (3) “Graebe, Hofmann y Libermann”. Investigación y Ciencia. Diciembre de 2000. (4) “Rubia Tinctorum”. Investigación y Ciencia. Diciembre de 2000. (5) “Perkin”. Investigación y Ciencia. Diciembre de 2000. (6) “Murex”. Investigación y Ciencia. Julio de 2000. (7) “Túnica de los peces”. Investigación y Ciencia. Julio de 2000. (8) “Von Baeyer”. Investigación y Ciencia. Diciembre de 2000. Fotografías de calzado tomadas en el British Museum de Londres. Fotografías tomadas en la Abadía de Westminster de Londres. Advertencia Si has utilizado el contenido de este trabajo, por favor, no olvides citar la fuente: www.indigoquimica.es Más información/More info/Plus d'informations [email protected] 50 Leader in leather Polígono Industrial La Hoya C/ Embalse de Valdeinfierno, 5 30816 Lorca (Murcia) Spain Teléfono: +34 968 460 461 Fax: +34 968 442 835 e-mail: [email protected] www.indigoquimica.es