Cuaderno para el profesorado o responsable

Anuncio
BADUGU, BADAGO
RECORRIDO SOBRE EL EUSKARA
PARA PÚBLICO ADULTO Y ADOLESCENTE
CUADERNO DEL PROFESORADO O RESPONSABLES DE GRUPO
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
BADUGU, BADAGO
RECORRIDO SOBRE EL EUSKARA
PARA PÚBLICO ADULTO O ADOLESCENTE
San Telmo es un Museo de Sociedad que se interesa por todos los ámbitos de la cultura
vasca, tanto en las salas de exposición permanente como en las exposiciones
temporales, en los talleres didácticos o en cualquier otro tipo de actividad que organice.
A partir de la exposición temporal “badu, bada”, el Museo San Telmo ha organizado una
serie de recorridos sobre la lengua vasca adaptados a los diferentes niveles educativos.
No son meras visitas guiadas, sino que pretenden interactuar con el público respecto a su
relación con el euskara y reflexionar sobre la(s) lengua(s), así como presentar el euskara
en la “biodiversidad lingüística”, con propuestas en apariencia fáciles y divertidas aunque
plantean contenidos de gran calado.
San Telmo Museoa
La visita que se propone es, pues, más que guiada, dinamizada. Es decir, guiada por una
persona que animará al grupo a preguntar y responder, a contar sus experiencias, a dar
sus opiniones, a jugar con las palabras… lo que significa mantener una postura activa, ya
que nos interesan sus impresiones y vivencias, su participación, y conocer el entorno
sociolingüístico en el que se mueven (en cuántas lenguas viven, y cómo las viven). A eso
nos referimos con la palabra dinamizar, y en todo caso será de forma amena y
participativa. Esta propuesta de actividades solo es orientativa, y adaptable a cada tipo de
grupo.
Los recursos didácticos que aquí presentamos, pues, son simples propuestas, ejemplos
de las actividades que se podrán trabajar en el taller didáctico o en las salas de
exposición permanente del Museo, no son ejercicios que hayan de realizarse
necesariamente. Hemos optado por ofrecer un guión de máximos y no de mínimos, para
que en cada circunstancia se pueda ir eligiendo un recurso u otro. No es, pues, un
itinerario cerrado, sino una propuesta abierta. Si el grupo optara por una visita autónoma,
sin contratar los servicios de una persona que ofrece el Museo para dinamizar la visita,
en este documento dispone de una serie de ejemplos de actividades a realizar; pero el
profesorado, o responsable de grupo, tiene absoluta libertad para organizar la visita
según le parezca más oportuno.
Es indiferente el orden de actividad; es decir, comenzar en el taller didáctico y
finalizar en las salas de exposición permanente o al revés. De hecho, esto resulta
una ventaja, puesto que permite actuar a dos grupos de 25 personas a la vez, con
lo que un autobús, por ejemplo, puede hacer en hora y media toda la actividad.
Se calcula una hora y media para toda la actividad.
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 1
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
Características de la visita:
Inicio de la vista en recepción o, si hace buen tiempo, mejor en la plaza:
Bienvenida, presentación del Museo y de las características de la visita.
Actividades en el TALLER DIDÁCTICO:
Actividades que fomenten la participación e interactividad.
PLANTA INFERIOR, en la sala “Huellas en la memoria”, junto al claustro:
Aparición de los primeros testimonios escritos en euskara y explicación de
su poca presencia oficial durante la Edad Media y la Edad Moderna.
PLANTA SUPERIOR, en el claustro:
Breve repaso a la historia del euskara durante los siglos XIX y XX.
Fin de la visita:
Tras las últimas explicaciones en la crujía norte del claustro, se puede
finalizar la visita ahí mismo, en el módulo interactivo sobre el euskara de
pantalla táctil, a modo de repaso de lo aprendido, ya que los contenidos
coinciden con los trabajados en el taller didáctico y el repaso histórico, y
también son presentados de forma lúdica.
A partir de ahí se puede retomar la escalera de la torre y bajar hacia la
tienda, de donde se sale directamente a la recepción y la plaza, o acceder
al Taller Didáctico si se ha comenzado la visita er las salas de exposición
permanente.
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 2
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
PLANTA BAJA
Explicaciones de la estela, de San
Millán, de los banderizos, de los
balleneros, de la brujería, de
Larramendi y de la Bascongada
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 3
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
PLANTA SUPERIOR
Explicaciones de Bilintx,
del resurgimiento cultural,
de la Guerra Civil y del
batua
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 4
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
BADAGO: EL EUSKARA ESTÁ… BADUGU: SI LO HABLAMOS
PRIMERA ACTIVIDAD: Sonidospalabrasfrases
Euskaldun o erdaldun:
Una lengua vive en sus hablantes
Reflexión (más bien apunte) sobre lo que es una lengua, qué son y
serán las lenguas: instrumentos de comunicación oral. Todo el mundo
tiene, por lo menos, una lengua. Nos sirven para describir el mundo,
pero no existe una descripción neutra, por lo que son una forma de
ver, y por tanto de “crear” el mundo. En muchas religiones y mitos el
mundo comienza cuando se da nombre a sus componentes. Los
sonidos adquieren un sentido y se articulan, y se modulan y
evolucionan a la par que sus hablantes.
En el mundo, el bilingüismo no es una excepción, sino la situación
más habitual. Conocer una sola lengua es la opción de una minoría,
casi siempre involuntaria, simplemente motivo de una inercia.
Ser euskaldun, hoy día, es una voluntad, la opción que hace una
comunidad lingüística que proviene del pasado, tiene una realidad
presente en constante dinamismo y se enfrenta a un futuro que nadie
sabe cuál será, porque nadie sabe qué decidirán las generaciones
venideras, ni siquiera si estas estarán en condiciones de decidir. Sí
está en muestra mano (solo en cierta medida, no totalmente)
transmitir esa voluntad, y con ella unos recursos prácticos que
posibiliten su permanencia: uso en la administración, en los nuevos
medios de comunicación, etc.
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 5
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
SEGUNDA ACTIVIDAD: SAPAR TTIPIENAK ERE BADU ITZALA
Hasta el más pequeño arbusto da sombra
A partir de un viejo refrán vasco del castillo de Abbadia en Hendaya
(hay decenas de inscripciones en decenas de lenguas), nos
adentramos en la “biodiversidad” lingüística: las lenguas, como seres
vivos que comparten ecosistemas. No son seres vivos como los
animales y las plantas, sino más bien “especies”: sus hablantes
mueren, pero las lenguas se perpetúan generación tras generación. Y
al mismo tiempo evolucionan: conservan rasgos básicos de las
lenguas antecesoras, pero se adaptan a sus realidades y hasta
pueden surgir nuevas lenguas. Ojo: si no encentran su hueco en el
ecosistema, pueden morir ahogadas por la expansión de otras
“especies”, a medida que pierden hablantes. Pueden sufrir, pues,
regresiones y expansiones.
¿Cuántas lenguas hay en el mundo? ¿Y en Europa?
¿Están todas en la misma situación?
Un ejemplo muy nuestro… en su tiempo: el gascón, lengua vital
cuando San Sebastián fue fundada en la Edad Media, hoy se
limita a ciertos topónimos y apellidos:
Trecet, Laboa, Cazabon, Cazajus, Monpas, Mons, Miralles,
Morlaans, Ayete, Urgull, Narrica, Embeltran, Puyuelo (actual Fermín
Calbeton), Polloe. En la Edad Media, la documentación donostiarra
que no estaba en latín estaba en gascón. Todavía tenía pujanza en
los siglos XVII y XVIII porque se mantenían las relaciones
comerciales con Bayona, pese a que en esta ya se usaba el francés
y en Donostia el castellano como lenguas de administración. Hasta
inicios del siglo XX hubo gente que lo hablaba en San Sebastián y
Pasaia. En todos esos siglos, el euskara apenas ha dejado
constancia escrita; pero ha sobrevivido.
Hoy día, el gascón solo es oficial en el Valle de Aran, junto con el
catalán y el español, uno de los pocos casos de trilingüismo oficial.
Curiosamente, a diferencia de San Sebastián y Bayona, el gascón,
la única lengua oral y viva de Aran durante siglos, nunca fue oficial
hasta los años 80 del s. XX.
Hoy día el gascón, como el resto de “lenguas de oc” (occitano, provenzal,
limosín, auvernés) están en muy grave riesgo de desaparición, y solo son
oficiales en Aran y algunos valles de los Alpes italianos.
Mitxelena tenía toda la razón:
El misterio del euskara no es su origen, sino su pervivencia
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 6
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
TERCERA ACTIVIDAD:
EUSKAL HERRIA… ¿EL PAÍS DEL EUSKARA?
¡Cómo han cambiado las cosas en un par de generaciones!
El perfil de euskaldun del siglo XXI es: joven, con estudios y de ambiente urbano.
¿Cómo se adecua una lengua vieja (y todas son viejas) a las nuevas realidades, sobre
todo cuando son tan cambiantes, como ocurre en la actualidad?:
1. Por ejemplo, dando nuevo sentido a viejas palabras.
Muchas palabras tienen un sentido original y otro figurado, y a menudo hoy solo se usan
en sentido figurado. Algunos ejemplos:
Preparar los hilos
verticales y horizontales
para tejer
Poner bajo yugo
Unir los animales con un
yugo
Material de relleno en
albañilería
Acercarse a la borda de
un barco
Amasar, harina o arcilla
Acicalar el pelo
Acicalar el pelo
Piedra central de una
bóveda
urdir/tramar
En euskara también, bilbe ha pasado de ser la trama del
telar a significar, como en castellano, el argumento de algo,
o un juego sucio, “urdido”
subyugar
uztartu
En euskara, tal vez porque el yugo se ata a los cuernos y
no en el cuello y no obliga a bajar la cabeza, no insinúa
dominación, sino trabajo conjunto
betegarri / ripio
en ambas lenguas tiene el mismo sentido original y figurado
abordar
oratu
cada lengua usa en el mismo sentido figurado dos palabras
de origen muy diferente
peinar
orraztu
Una misma palabra y dos sentidos figurados similares, pero
no iguales
clave/ giltzarria
Preparar algo a escondidas
y/o con aviesa intención
Dominar, hacer bajar la cerviz,
humillar
Unir dos temas o proyectos, o
trabajarlos conjuntamente
Verso cuyo único valor es
hacer la rima
Comenzar a tratar un tema
Comenzar a tratar un tema
Rastrear una zona
Releer un texto para corregirlo
Aspecto fundamental para
entender algo
2. Creando neologismos, es decir, nuevas palabras a partir de antiguas:
Ertzaintza / Atsotitz / Kondaira / Urrutizkina / Ikurrina / Euzkadi / Ibilgailu / Geltoki…
En euskara, muchas de las palabras que surgieron antes de la guerra para designar conceptos
generales, ahora se limitan a sus “variantes vascas”: Ertzaintza; ikastola; Jaurlaritza. Lehendakari…
En castellano, aparte de los términos técnicos basados en el griego clásico y que también se
usan en otras lenguas (teléfono, hematocrito, cinematografía, biblioteca, etc.) hay pocos
neologismos, y algunos en la práctica no se usan (emparedado en vez de sándwich…)
3. Asumiendo palabras de origen foráneo:
Muchas de ellas son actualmente “internacionales”: sándwich del inglés, safari del swahili,
algodón y azúcar del árabe, bebé del francés, vagón del alemán, chocolate del náhuatl
mexicano, cancha del quechua, bonsái del japonés…
El euskara lleva asumiendo palabras del latín o lenguas romances desde que están en contacto, y
componen ya más del 70% de su vocabulario. Es muy probable que esa facilidad de vasquizar el
vocabulario haya permitido su supervivencia: gauza (causa; cosa), gaztelu (castellum, castillo),
akuilu (aculeus, aguijón), abendua (adventus: diciembre), etc.
El castellano, portugués y catalán, obviamente, han tomado mucho vocabulario del árabe, sobre
todo en Andalucía, tras 800 años de contacto: alféizar, almohada, ajonjolí, alcázar, atalaya, alfiler…
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 7
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
CUARTA ACTIVIDAD: VIVIR EN EUSKARA… ¿QUERER Y NO PODER?
Euskal Herrian euskaraz… nahi dugu hitz eta jolas
Hace unos treinta y cinco años, Oskorri tuvo mucho éxito y convirtió
en un clásico el “queremos vivir en euskara en Euskal Herria”.
Porque Euskal Herria, literalmente, es el país del euskara, mejor o
peor traducido como País Vasco. Lo que hace décadas entonces
era una reivindicación, ¿es hoy una realidad?
Experiencias personales:
Momento para que el grupo cuente sus relaciones con la lengua
vasca… o de otra (gallego, por ejemplo).
Si no surge espontáneamente, se dinamizará por la persona
responsable del Museo, o del grupo si es visita autónoma:
Una persona se dirige a alguien de la administración pública en
castellano y solo recibe respuesta en euskara.
¿Ocurre eso? ¿Y al revés? ¿Es lo miso o es diferente?
¿Cómo se ha dado el proceso de que toda persona euskaldun
sea bilingüe?
¿Qué pasa/pasaba cuando había euskaldunes monolingües?
Ejercicio de empatía:
¿Cómo se siente alguien cuando en su propio pueblo le hablan
en una lengua que no es la suya?
¿A quién le preocupa semejantes situaciones? ¿Desde cuándo?
¿La gente que acaba de llegar a vivir a Euskal Herria,
puede/debe hablar euskara?
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 8
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
EUSKARA: TESTIMONIOS DE UNA LENGUA
Una breve historia del euskara a través del Museo:
En el claustro inferior, en la sala “Huellas en la memoria”
Estela V(alerius) BELTESONIS (un nombre latino y un término indígena: Beltz) /
estelas aquitanas, cientos de testimonios de palabras, que no frases enteras
Castillos de Gipuzkoa: a falta de documentación escrita, es la arqueología la
intenta explicar los huecos históricos de la Gipuzkoa medieval / las palabras en
euskara de San Millán de la Cogolla: JZIOQUI DUGU y GUEC AJUTU EZ
DUGU. Notas al margen de un texto latino, como las primeras palabras en
castellano: lengua escrita y lengua popular han sido realidades diferentes durante
siglos. Posteriormente, las lenguas provenientes del latín han ocupado el espacio
y relegado el euskara a la oralidad.
Hay que tener en cuenta que en una sociedad en la que la inmensa mayoría no
sabía leer ni escribir, la lengua escrita apenas tenía protagonismo en la vida
cotidiana. Eso sí, se vinculaba al poder, por lo que se le concedía gran prestigio
aun sin entenderla… o tal vez por eso mismo: la poca gente que la entendía se
posicionaba en un nivel superior. Las lenguas son una cosa, y la sociolingüística,
otra.
Guerras de bandos: los textos medievales en euskara que nos han llegado no
son oficiales, sino cantos, muchos compuestos por mujeres de alta posición.
Mujeres y euskara: dos mundos de gran protagonismo social que apenas
aparecían en el mundo oficial.
Bernat Etxepare, el autor del primer libro impreso en euskara, apresado por
banderizo en los coletazos de las guerras medievales, fue entusiasta del espíritu
renacentista. Otro renacentista proveniente de la nobleza banderiza fue el alavés
Joan López de Lazarraga, autor de poemas y novelas pastoriles muy de la época,
aunque no llegaron a la imprenta.
El Renacimiento Vasco fue una flor que no llegó a dar fruto. Posiblemente la
apuesta protestante por divulgar obras religiosas en euskara provocó una
respuesta de puro adoctrinamiento católico en la Contrarreforma, sin ánimo
literario: el euskara escrito adquirió un valor puramente pragmático aunque no
alcanzó a la administración. Así fue durante el XVII y XVIII, pese al gran valor
literario de alguna obra religiosa, como el “Gero” de Axular.
Por lo demás, el euskara cotidiano siguió vivo allá donde fueran sus hablantes: un
glosario euskara/islandés, términos vascos en la lengua algonquina de la tribu
micmac, en la desembocadura del San Lorenzo, o muchos topónimos en
Terranova y Canadá, testimonio de la importancia de la presencia de balleneros
vascos. Un buen ejemplo de este uso práctico es “Nabigazioneko liburua”.
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 9
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
Que no se documenten muchos testimonios no significa que no fuera una
lengua viva y muy utilizada, sino que su presencia apenas pasaba al
mundo escrito. Por ejemplo, sabemos que Catalina de Erauso pudo hacer
carrera en América porque recibía la solidaridad de la “red vasca”, y sabían
que era vasca (ya que ocultaba su verdadera identidad) porque hablaba
euskara. Asimismo, en la ciudad de Potosí en el s. XVII, en la actual
Bolivia, en una guerra entre los colonos por el control del poder local, el
bando “vasco” utilizaba el euskara para identificarse. Si sus enemigos,
castellanos y andaluces, no lo hubiesen hecho notar, no conoceríamos el
dato de que lo usaban cotidianamente. La mexicana Sor Juana Inés de la
Cruz, de padre “vizcaíno”, usaba algunas expresiones en euskara en los
poemas… a la Virgen de Arantzazu. Si solo reparáramos a la
documentación oficial, concluiríamos que “los vizcaínos” se expresaban
solo en castellano; pero en cuanto hay documentación menos oficial, no es
tan raro constatar la presencia del euskara.
Otro tanto se podría decir de los casos de brujería: aunque sabemos que
la mayoría de la gente acusada solo hablaba euskara, nos han llegado muy
pocos testimonios directos. Interesante es el caso de Burgi, en el navarro
valle de Roncal: en el siglo XVI nos llegan varias fórmulas de reniego; pero
lo interesante es que se constata que las acusadas, unas niñas, no
entendían al juez de Pamplona porque su euskara era muy diferente. Es
decir, que el juez también era euskaldun, detalle que se nos habría
ocultado si las acusadas no hubieran hablado un dialecto tan diferente
como el roncalés:
Aurrac, Arnega eçaçuey Jangueycoaz eta andre dona mariaz eta sayntu eta
saynta guçuez, eta andre dona mariac eta santa Annac eztuey Aurric.
Que a la letra quieren decir en romance: Creaturas o chicas. Renegad de dios y de
nuestra señora santa maría y de todos los santos y santas, y nuestra señora ni
santa ana no tiene hijos.
En el siglo XVIII comenzó a prestigiarse el euskara como lengua, aunque
con poco efecto práctico en la producción literaria o la oficialidad. El
principal impulsor fue Larramendi, con su diccionario trilingüe
euskara/castellano/latín y la primera gramática vasca, “El imposible
vencido”, significativo título sobre los prejuicios que acompañaban a esta
lengua.
Que la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País eligiera un lema en
euskara, IRVRAC BAT (los tres –territorios– son uno) indica este cambio
de percepción… aún más teórico que práctico: del mismo modo que su
escuela femenina, su propuesta de enseñanza en euskara no prosperó.
Por otro lado, son la evidencia de que en los círculos aristocráticos vascos
dieciochescos el euskara era la lengua de uso: no escribían en esta lengua
los ensayos, informes o estudios, y sí las obras de teatro, para un público
no siempre popular e iletrado. Pero no fueron más allá, al contrario: el
euskara fue perdiendo presencia en las clases altas y hasta el último cato
del XIX no hubo intentos serios de crear un estándar culto y urbano.
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 10
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
Claustro superior
Durante el siglo XIX, entre guerras y revoluciones, el euskara seguía su
curso, como evidencian los versos a medio camino entre el bertsolarismo
improvisado y la poesía de Bilintx, un liberal donostiarra que murió por un
bombazo carlista. Pero las cosas estaban cambiando muy rápido: las
ciudades crecen a medida que se expande la industrialización y, en nuestro
caso también el turismo, a la sombra de los nuevos estados-nación.
Donostia y Biarritz se convierten en cortes de verano de España y Francia.
La tradicional emigración vasca a América aumentó; pero también aumentó
la inmigración atraída por minas, fábricas… y hostelería de lujo en la costa.
Se extiende el servicio militar obligatorio y la alfabetización… en español o
francés. Se expande un fenómeno nuevo: la erdaldunización desde las
ciudades hacia el medio rural. Ya en el siglo XX se naturaliza la falsa idea
de que ciudad y modernidad son sinónimo de ausencia de euskara.
¿Qué sitio le quedaba, pues, al euskara? Ante cambios antes
imperceptibles, comienza una reacción, primero de alarma y después de
recuperación, estudio y nuevas propuestas. Iparragirre es un buen síntoma
de ello: cantante popular, hacía versos amorosos como los de Bilintx y
otros; pero su fama se debe al “Gernikako Arbola”, auténtico himno
vasquista más allá de otras ideologías. Tras la pérdida de los Fueros al
finalizar la Segunda Guerra Carlista, en 1876, hay un interés primero
cultural y después político que tendrá su reflejo en el impulso a la lengua
vasca, tanto en el País Vasco francés (Xaho, Abbadia…) como en el
español (Campion, Azkue, a su manera también Sabino Arana). Eusko
Ikaskuntza y Euskaltzaindia nacen en 1919. Se estudia la literatura oral y
popular y surge una literatura escrita culta, se trabaja en la unificación del
euskara, se hacen propuestas bastante puristas, etc. Y se reivindica su
oficialidad y uso en la escuela.
La Guerra Civil y la victoria franquista abortaron aquellas reivindicaciones,
así como otras políticas, sociales y culturales. Parecía que el euskara, en
un proceso “natural” e inevitable, estaba condenado a desaparecer junto al
modelo socio-económico-cultural que todavía le daba cobijo, el caserío. El
“no es válido” para la fábrica, la ciudad, la administración, los estudios…
se argumentaba como si fuera un aserto científico. Hasta que en 1968 en
Arantzazu se elaboró la propuesta de euskara “batua”, unificado, un
instrumento válido para las primeras ikastolas tras la guerra, para la
enseñanza a gente adulta y para una administración que también
funcionaría en euskara. Y para los medios de comunicación, los clásicos en
papel y los nuevos (radio, televisión…). Es decir, un modelo válido para la
vida urbana y moderna de la mayoría de la población, y al que se podía
integrar un sector de población que por origen o por el franquismo no pudo
hacerlo antes, algo muy difícil desde los dialectos o localismos.
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 11
Recorrido sobre el euskara “BADUGU, BADAGO”: público adulto o adolescente
Es un proyecto que ha avanzado entre dudas, polémicas y dificultades de
todo tipo. Es un proyecto inacabado, porque ahora el reto no es sobrevivir
entre dos lenguas, sino en un mundo globalizado donde el inglés parece
insoslayable, donde ya no existen euskaldunes monolingües, donde la
oficialidad es incompleta y parcelada, donde hay que priorizar el valor
comunicativo al identitario, etc.
La frase de Koldo Mitxelena que encabezaba la exposición “badu, bada”
sigue teniendo toda su vigencia:
el misterio del euskara no es su origen, sino su pervivencia.
Entidades colaboradoras:
Patronos privados:
Zuloaga Plaza, 1-20003 Donostia / San Sebastián
T (00 34) 943 48 15 80 / [email protected] 12
Descargar