descargar ponencia completa - II Congreso Internacional AE

Anuncio
DESARROLLOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN EN EPISTEMOLOGÍA
DE LA COMUNICACIÓN
Juan Antonio Gaitán Moya (UCM)
La implantación de la Teoría de la Comunicación como disciplina académica es una conquista que
ya se ha producido y parece una realidad incuestionable su consolidación institucional, aunque sólo
sea por las demandas sociales y profesionales en este sentido. Sin embargo son los desarrollos
teóricos y metodológicos venideros en esta disciplina los que auguran un futuro más prometedor.
En la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento, de las TIC`s, de las ciber-redes
interpersonales de interconexión global y también de los mundos posibles de la realidad virtual, nos
parece congruente que la Teoría de la Comunicación reclame un papel, si no preponderante, sí el
que le parece propio:
La teoría de la comunicación en este marco sociohistórico se muestra como una necesaria fuente de
conocimiento psicosocial, no solo como proveedora de objetos de estudio comunicacionales, sino
como generadora de epistemes que permitan desarrollos teóricos y metodológicos para la
investigación y para las prácticas sociales. Es decir, nos interrogamos sobre si se puede/debe
atribuir a la Teoría de la Comunicación un papel epistemológico nuevo en el análisis de la realidad
social en un futuro inmediato, interpenetrada y mediada como estará esta realidad por procesos y
sistemas comunicacionales hasta ahora desconocidos. Esta incógnita se despejará en parte si
somos capaces de responder afirmativamente a la pregunta: ¿En la sociedad que viene, se
impondrá una visión comunicacional de la realidad?,¿Más aún, se constituiría una nueva teoría del
conocimiento social fundada en esta disciplina capaz de aportar el análisis que requiere esta
realidad a la que asistiremos,?. ¿Cómo podrá ofrecer la investigación deudora de la Teoría de la
comunicación esta perspectiva renovada que exigen los nuevos tiempos?
La teoría de la comunicación como disciplina académica
Como se sabe, hoy en día hay en España más de 40 Facultades que se encargan de impartir
enseñanza para los títulos profesionales del ámbito de la Comunicación: Comunicación Audiovisual,
Periodismo, Documentación y Publicidad y Relaciones Públicas; se elevan a más de 45.000 el
número de estudiantes que siguen un curso anualmente de estos estudios en los distintos centros
universitarios, y esto hace que España se encuentre progresivamente con la presión creciente de
asumir su responsabilidad, ahora a nivel europeo, en la formación universitaria para el ámbito de la
Comunicación, lo que constituye un referente, sobre todo para las universidades latinoamericanas,
con algunas de las cuales se mantienen importantes relaciones de cooperación. Merece la pena
recordar que la población inicial de universidades, inscritas en FELAFACS (Federación
Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) e integradas en las asociaciones
nacionales de Facultades representadas en esta organización, se acerca a 218 instituciones
(exceptuando Brasil, puesto que este país alcanza más universidades que el resto del Continente).
La Universidad Complutense de Madrid, a través del grupo de investigación MDCS y con el auspicio
de la AE-IC (Asociación Española de Investigadores de la Comunicación), sección temática de Tª de
la Comunicación y Metodología de la Investigación, así como de FELAFACS y ECREA (European
Communication Research and Education Association), promovió una encuesta que culminó el mes
de febrero del 2009, con versiones en inglés, francés, alemán, italiano, portugués y español, que fue
contestada por representantes de 237 universidades de ambos continentes, (Europa y América
Latina) con la participación de 363 profesores/as de más de 40 países, a fin de conocer los perfiles
de la enseñanza de Teoría de la comunicación/información en las universidades europeas y
latinoamericanas.
De los resultados obtenidos en esta ENCUESTA SOBRE LA DOCENCIA EN TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN nos interesan para el propósito de esta Comunicación destacar:
-
Los Objetos de estudio, los campos o saberes disciplinares y los paradigmas teóricos de la
Teoría de la Comunicación que se imparten en la docencia universitaria bajo la rúbrica de la
Teoría de la Información / Comunicación.
Cabe advertir las semejanzas y diferencias que presentan en sus respuestas los profesores
hispanohablantes de América Latina, los de España, y los profesores francófonos, anglófonos,
germanos parlantes e italohablantes en lo que atañe a los diversos OBJETOS DE ESTUDIO
DOMINANTES en la docencia de la materia de Teoría de la Comunicación. Según puede advertirse,
la Comunicación de masas es en todos los casos el objeto de estudio al que se le dedica mayor
atención, pues en todos los casos prácticamente ocho de cada diez profesores confiesan que le
dedican a la comunicación de masas un interés privilegiado. De los francófonos, por el contrario,
sólo un 38% confiesan que le dedican un interés dominante a este objeto de estudio, mientras que
los otros dos tercios de profesores francófonos responden prestarle interés dominante ya sea a la
comunicación de las organizaciones, o a otros objetos no comprendidos en la pregunta de la
encuesta. A la “Comunicación animal” (objeto de estudio comprendido entre las posibles
respuestas a elegir) en ningún caso se le dedica atención alguna, y la “Comunicación grupal”
resalta por recibirla atención ya sea de una exigua minoría, ya sea por resultar un objeto de estudio
prácticamente no considerado en los programas docentes, como es el caso entre lusófonos y
germano hablantes.
En la encuesta también se preguntó si en los principales campos de referencia para el conocimiento
resulta alguna DISCIPLINA O PERSPECTIVA DOMINANTE. El marco geográfico europeo aparece
más frecuentemente si la disciplina dominante es la Antropología, o bien la Lingüística y la
Semiótica, o bien la Sociología, dominando en España la Psicología. La perspectiva histórica y
transdisciplinar es mayoritaria para América latina. Los profesores francófonos y anglófonos
señalan como perspectiva disciplinar dominante la Sociología (concretamente para uno de cada
cuatro profesores). En general, se aprecia una tendencia progresiva a abandonar vasallajes
disciplinares para la docencia de la Teoría de la Comunicación, especialmente si se trata de aquellas
disciplinas con mayor peso especulativo, como la antropología, la filosofía, la lingüística y la
semiótica…
Por otra parte, sólo los profesores hispanohablantes de España y los luso parlantes, se manifiestan
en su mayoría (al menos en un 50%) sin predominio concreto de modelos teóricos como referencia
epistemológica en la docencia de Teoría de la Comunicación, opción de no privilegiar paradigmas
epistemológicos que sin embargo es igualmente la mayoritaria en todos los idiomas de respuesta a
nuestra encuesta. Y si la opción es manifestar un MODELO EPISTEMOLÓGICO DOMINANTE, se
trata de los Modelos Críticos (Escuela de Frankfurt) para uno de cada cuatro profesores, tanto si
éstos son hispanohablantes de América Latina, como lusos hablantes, o angloparlantes; y para uno
de cada cinco, entre los profesores italohablantes. La siguiente opción de referencia epistemológica
relevante es el dominio de los Modelos Sistémicos, que es manifestado en segundo lugar por uno
de cada cinco profesores francófonos y por uno de cada cinco profesores hablantes de la lengua
alemana.
Ahora bien, si se diferencian los profesores, no por la lengua en que contestan la encuesta, sino por
los marcos geográficos de “España”, “Resto de Europa” y “América Latina”, y se plantea la cuestión
de los paradigmas teóricos que epistemológicamente dominan en los programas docentes, aparecen
curiosos perfiles; los tres marcos geográficos comparten frecuencias similares si de lo que se trata
es de considerar dominantes los “modelos funcionalistas” y los “modelos sistémicos”, mientras
que si el caso es considerar dominantes al “Behaviorismo”, o al “Constructivismo”, es en el marco
denominado “Resto de Europa” donde aparecen como los modelos dominantes. Por su parte en
América latina se resaltan los “Modelos críticos” y el “Informacionalismo”; y, finalmente en
España aparecen dominantes el “Estructuralismo” y la “Fenomenología”.
A la vista de estos datos, no es de extrañar la existencia de una cierta preocupación por considerar
la conveniencia epistemológica de plantear si se justifica, o no se puede justificar, el encarar los
estudios de comunicación como una nueva disciplina, o si se debe formular un paradigma
epistemológico capaz de integrar y estructurar los objetos de estudio del universo de la
comunicación, los campos disciplinares donde la comunicación se hace presente, y los modelos
epistemológicos capaces de explicarla, de forma que recíprocamente se puedan enriquecer,
progresar y reproducirse como una ciencia.
Si bien es cierto que la implantación de la la Teoría de la Comunicación como disciplina académica
es un hecho, sin embargo son los desarrollos teóricos y metodológicos venideros en esta disciplina
los que creemos auguran un futuro más prometedor. En este sentido, el Grupo de investigación
MDCS, esta elaborando un cuestionario como instrumento por el que se pretende indagar sobre el
estado de la cuestión de la investigación en el ámbito de esta disciplina. En concreto, se trata de
aplicar:
-
Una nueva encuesta, relativa a la INVESTIGACIÓN EN TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN:
con una Hipótesis guía: acerca de los desajustes entre la docencia que se imparte y la
investigación que se está llevando a cabo en este ámbito de estudios. Las preguntas que
cabe hacerse parecen obvias:
¿Son los objetos de estudio dominantes en la docencia los mismos que dominan en
la investigación?
¿Son las disciplinas y perspectivas científicas dominantes en la docencia las mismas
que dominan en la investigación?
¿Son los modelos epistemológicos dominantes en la docencia los mismos que
dominan en la investigación?
Para esta indagación vamos a tener en cuenta algunas reflexiones de corte empistemológico, que
cabe resumir en los siguientes parágrafos:
-
la mirada comunicológica, una revolución epistemológica
La nueva era comunicacional y la investigación en el campo de la Teoría de la
Comunicación
Hacia una Ciencia social de la Comunicación
La mirada comunicológica, una revolución epistemológica pendiente
Como indica Piñuel (2009), teorizar en comunicación no es hacer una enciclopedia de la
comunicación pero tampoco cuestionar la propuestas de diversas teorías de la comunicación. No
obstante, el mismo autor reclama el momento de que la comunidad científica proponga una tal teoría
que basada en una definición del objeto unificada sobre qué se entiende por “Comunicación”,
adquiera la suficiente consistencia epistemológica como para proponer un diseño teórico y
metodológico hábil tanto para formular problemas y estrategias de investigación como para
proporcionar un conocimiento de los aspectos relevantes al objeto de estudio y su aplicación a las
prácticas humanas en las que la comunicación se hace presente....
La revolución epistemológica pendiente que puede protagonizar la Teoría de la Comunicación, la
Comunicología o, si se prefiere, la Ciencia de la Comunicación, cabe que se produzca al efectuar el
paso de las Ciencias de la comunicación (estudios de la comunicación como objeto desde la
sociología, la psicología, la antropología, la lingüística, etc.) a la disciplina científica que lleve por
ejemplo ese nombre de Comunicología o Ciencia de la Comunicación. Pero, hay que decir que la
fundación de la Teoría de la Comunicación como disciplina académica ya es histórica y yo
pertenezco a un departamento en el que, al menos, se han puesto las bases para su
fundamentación epistemológica, y en la que han trabajado muchos profesores. Entre ellos cabe
destacar a los que se han ocupado por mantener esta visión propia de la Teoría de la Comunicación
desde un estatuto epistemológico diferenciado, elaborando un modelo metodológico de análisis de la
comunicación (primero, Manuel Martín Serrano y, después, José Luis Piñuel Raigada). En concreto,
el profesor Piñuel ha concebido un modelo (el MDCS) en el que no sólo se examina el sistema de
comunicación analizado sino un desdoblamiento de otros sistemas que están implicados en el
sistema objeto de estudio: el sistema social y el sistema ecológico y con los que establece unas
relaciones de afectación mútua. De modo que, en el conjunto del sistema histórico (umwelt) que
abarca las relaciones entre estos sistemas, puede hablarse de relaciones de mediación
intersistémicas (Piñuel y Lozano, 2006).
Este modelo no debe entenderse como una representación del mundo en un momento histórico
concreto, sino un modelo posible del análisis comunicacional de determinados sistemas humanos de
comunicación. Es decir, en él el análisis de los diferentes componentes del Sistema de
Comunicación se relaciona necesariamente con otras dimensiones (sociales y ecológicas) de la
realidad que afectan a este Sistema y a cada uno de sus componentes, porque suponen una parte
inextricable de ellos y que pueden jugar un papel en el desarrollo de los procesos comunicacionales
mismos. La diferenciación que hace el modelo del Sistema de Comunicación con el Sistema Social
y con el Sistema Ecología responde únicamente a una cuestión analítica. De modo que:
-
el análisis de ACTORES DE LA COMUNICACIÓN ha de ir acompañado del análisis de sus
dimensiones como agentes sociales y como sujetos psicobiológicos
-
-
-
el análisis de INSTRUMENTOS O MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN ha de ser compatible
con el análisis de sus dimensiones como medios de producción y de uso y consumo y como
útiles o herramientas físicas o biológicas.
el análisis de EXPRESIONES COMUNICACIONALES ha de establecerse junto con el
análisis de sus dimensiones como mercancías (bienes o servicios) en el mercado de la
industria cultural y como objetos observables o referibles de la realidad o la ficción. Y
finalmente,
el análisis de PAUTAS Y CÓDIGOS COMUNICATIVOS ha de converger con el análisis de
sus dimensiones como normas y reglas sociales (con sus valores, éticos y morales) y como
patrones innatos o adquiridos de conducta y las lógicas percepto-cognitivas que suponen su
inclusión en entornos reales o virtuales.
Análisis de componentes del
Sistema de Comunicación
[SC]
Dimensión ecológica [SE]
de los componentes
comunicacionales
Dimensión social [SS]
de los componentes
comunicacionales
Actores
Emisores
Receptores
Sujetos
Ego
Alter
Agentes
Productores
Distribuidores
Consumidores
Instrumentos / Medios de
Emisión de señales
Distribución de señales
Recepción de señales
Útiles de
Asimilación
Acomodación
Medios de
Capital
Trabajo
Expresiones (Mensajes)
Materias y
Configuraciones
expresivas
Objetos
Perceptibles
Abstractos
Productos
Mercancías:
Bienes
Servicios
Lenguajes (o Códigos)
Patrones expresivos
Códigos de significación
Epistemes
Lógicas
Categorías
Sanciones
Roles/Status
Valores/Normas
Aunque en el análisis de los sistemas comunicacionales se tengan en cuenta estas dimensiones
propias de los sistemas ecológicos y sociales, sin embargo, la adopción de una perspectiva
disciplinaria propia, a través de la cual los sujetos y sus conductas y la sociedad y la praxis social
sean las que se expliquen comunicativamente aún está por llevarse a cabo.
Permítaseme una digresión porque es sintomático lo que ha ocurrido con la teoría de la
comunicación en el ámbito de la comunicación interpersonal: una absorción del campo de la
comunicación interpersonal bajo el dominio de distintas disciplinas, (por ejemplo, en los ámbitos de
las Ciencias de la Información, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Psicología y de la
Sociología, y Ciencias de la Filología y la Lingüística). La falta de visibilidad o el ocultamiento bajo
las faldas de otras disciplinas de los objetos comunicacionales se ha producido, no obstante, sin
perjuicio en este dominio, ya que la adopción, de manera sectorial, de este campo de conocimientos
por tales ámbitos científicos y académicos, se ha desarrollado –creemos- con un balance positivo,
porque ha posibilitado una investigación incipiente, que de otro modo hubiera resultado improbable.
De todos modos, la dimensión oculta o encubierta de la Teoría de la comunicación interpersonal, se
ha concretado en un enmascaramiento terminológico (por ejemplo, las llamadas habilidades
sociales, objeto de estudio de la psicología social han sustituido y se han confundido con la
categoría de competencia en la comunicación interpersonal verbal y no verbal – v.g., como recurso
para alcanzar el desarrollo, la promoción y la autorrealización personal , del mismo modo ha
ocurrido con las denominadas relaciones personales o a las interacciones sociales – competencias
en la interacción comunicacional traducidas como recursos para alcanzar el logro, la aceptación o la
integración social-).. Desde una óptica más general cabe destacar la gran demanda de
conocimientos relativos a procesos de comunicación interpersonal, que se produce desde distintos
ámbitos académicos y sociales: universidad, empresas, práctica profesional, intervención psicológica
y social. Sin embargo queda pendiente, también a este nivel, la cuestión de fundamentar el estatuto
de una teoría de la comunicación interpersonal así como profundizar en un desarrollo teórico y
metodológico propio (Cáceres y Gaitán, 2007).
Volviendo a la línea argumental, la revolución epistemológica pendiente es la que puede ofrecer una
explicación comunicativa de la historia humana, tanto a nivel de la especie como del individuo. La
mirada comunicológica puede permitir entender y explicar:
-
el desarrollo filogenético de la especie humana y su adaptación al entorno (génesis y evolución
de las competencias comunicativas y selección biológica natural de la dotación de órganos y
funciones adaptativas comunicacionales ),
-
el desarrollo histórico humano (selección y evolución social y cultural de los códigos e
instrumentos expresivos analógicos y digitales y de la competencia comunicacional que requiere
su uso)
-
el desarrollo ontogenético, psicobiológico del individuo (génesis y desarrollo integrado de las
competencias comunicacionales orientadas a la maduración psicofísica mediante la adquisición
de destrezas praxeológicas provistas por la interacción social, p.e. la lecto-escritura, la
inteligencia emocional, la extroversión),
-
el desarrollo psicosociológico y de la socialidad orientado al logro y a la relación social
(competencias comunicacionales y habilidades sociales sometidas a valores, normas, reglas y
códigos de interacción social, y diferenciadas según grupos de pertenencia, de iguales, y de
referencia en los grupos socio-profesionales y en los distintos niveles sociales históricos –
estamentos, clases, estratos sociales -) y en los distintos entornos socioculturales de relación –
grupos familiares, profesionales, de ocio, etnoculturales, etc.-
La nueva era y la demanda disciplinaria de la Teoría de la Comunicación
a) las TIC´s y los usos sociales
Según el último informe de Telefónica (2009), en relación con la evolución de las tecnologías
de la información y de la comunicación en la próxima década se producirá los siguientes
avances:
1. Incremento de la capacidad de procesamiento de los dispositivos: capacidad para la
realización de tareas complejas y en tiempo real.
2. Banda ancha de gran capacidad.
3. Conectividad ubicua y transparente en la que convergen diversas tecnologías.
4. Interfaces de los servicios y dispositivos intuitivos, personalizados (basados en el
conocimiento del usuario y en el uso pasado), y basados en el contexto, que hacen
«transparente» la tecnología, y que complementan las capacidades de las personas.
5. Crecientes facilidades para digitalizar nuestra vida y gestionar su almacenamiento: fotos,
vídeos, conversaciones, relaciones...
6. Realidad aumentada: información digital que se mezcla con la realidad.
7. Nanotecnología, biotech y biomáquinas.
8. Incremento de mecanismos de inteligencia artificial que mejoran el acceso a la información y
el conocimiento, la prestación de servicios al usuario «estilo mayordomo».
9. Multiplicidad de dispositivos que hacen uso de servicios que residen en la red de forma
transparente.
10. Miniaturización de los dispositivos y mejoras en las baterías: dispositivos ultraportátiles y
más autónomos.
Este mismo estudio señala diferentes ámbitos de la vida de los ciudadanos en los que las
tecnologías tendrán y tienen, ya hoy, un papel fundamental.
• El ocio y la manera de disfrutarlo
• La gestión de la información y los contenidos personales
• El consumo, las compras y la gestión de los trámites
• La manera de relacionarse con otras personas
• La gestión del hogar
• El trabajo y su integración en la vida diaria
• El control de la salud y el cuidado personal
• La gestión de la formación personal y los estudios
Y se añade (op.cit.) que todo esto conducirá a una nueva relación del ciudadano con la
tecnología que vendrá marcada por los siguientes puntos.
1. Se accederá a la información desde cualquier lugar, en cualquier momento y con
gran variedad de dispositivos.
2. Será una sociedad hiperconectada
3. La relación de la sociedad con la tecnología de la información y las comunicaciones
se llevará a cabo de una manera más «natural» (sistemas de reconocimiento de voz
y táctiles, mundos virtuales y realidad aumentada, etc.)
b) La teoría de la comunicación y la Sociedad del Conocimiento
•
La investigación sobre las TIC´s ocupará una gran parte de los estudios comunicológicos.,
Ahora bien, por ejemplo, el análisis sobre los canales e instrumentos que posibilitan la
transmisión de información y la conectividad entre los actores resulta una condición
necesaria para el estudio de la Sociedad de la información pero no suficiente para
comprender la Sociedad del Conocimiento que viene.
•
No es la mera sociedad de la información sino la Sociedad del conocimiento la que se
avecina. Ello implica la necesidad de estudios que versan sobre los modos de intercambio
de conocimiento y la mediación con que se configura ese intercambio. Para lo que no basta
con el análisis de la transmisión de información y se requiere el abordaje científico de la
intermediación de los procesos de comunicación, es decir, de la implicación de las
dimensiones psicosociales y culturales acerca de la construcción del significado y el sentido,
de las representaciones y valores de los objetos de referencia. Una muestra de la
legitimidad de la Teoría de la Comunicación en el estudio de la Sociedad del Conocimiento
se producirá cuando ésta sea abordada como objeto de estudio cada vez por más
investigadores de distintas disciplinas sociales que terminen por adoptar los análisis teóricos
realizados desde la Ciencia de la Comunicación.
•
La denominada Sociedad del Conocimiento ha de caracterizarse por su incorporación a los
procesos productivos y de servicios, y por su afectación a la participación y control
democráticos en las tareas de gestión de la cosa pública a través de las asociaciones y los
movimientos sociales que se conectan en redes y, en definitiva, por hacer viable el
conglomerado “ciudadano-consumidor-usuario” en ciernes.
Contradiciendo a Gastón Bachelard que insistía en que el “vector epistemológico” va del
pensamiento a la realidad y no a la inversa, el gran desarrollo de las TIC’s reclama un
abordaje del mismo calibre por parte de una perspectiva disciplinaria con capacidad de
análisis teórico y metodológico de ese fenómeno. El vector epistemológico de una Ciencia
de la Comunicación ha de responder a este desafío histórico que protagonizan las nuevas
TIC´s, y en este esfuerzo perfilarse y legitimarse como una ciencia no solo posible sino
necesaria. Por ejemplo, la misma comunicación digital o comunicación en los entornos
virtuales requiere de un paradigma científico –o de un modo de hacer cienciasuficientemente capaz de contemplar con amplio detalle los factores que concurren en torno
a ese objeto estudio. Así, este objeto tiene una dimensión principal en el ser humano social
interconectado: como actor de la comunicación, con un desarrollo especial de sus
capacidades expresivas y receptoras, y en el contexto de la sociedad global, como usuario
de una tecnología informacional de redes sociales y comunitarias y, finalmente, como
potencial mediador en las relaciones que vinculan los sistemas psicosociales, ecológicos y
comunicacionales implicados.
•
Un reto ya visible de la investigación futura se establece en torno a la denominada Migración
hacia el tercer entorno (con la salvedad que supone el que, para algunos autores, ya hay
usuarios que son nativos del nuevo orden frente a otros que son inmigrantes del orden
anterior). En los próximos años se establecerá lo que para algunos constituye una
paradigma de la esta Migración: NEURONET, red paralela a Internet (cfr. Asociación
Internacional de Tecnologías de Realidad Virtual, IAVRT), especializada en videojuegos y
realidad virtual y cinemática. Será la primera red del mundo, diferente a Internet,
especializada en dar soporte a aplicaciones lúdicas de realidad virtual: mundos virtuales,
chats audiovisuales de alta calidad, viajes turísticos virtuales, etc. Mundos virtuales que se
están produciendo en la actualidad se verían beneficiados, como el sistema Second Life , o
los videojuegos on line The Sims, Everquest, World of Warcraft, etc.. Según la IAVRT,
NEURONET facilitará la práctica de experiencias virtuales no solo en relación con los
juegos, sino también educativas, médicas y empresariales, de modo que la historia, los
negocios, las relaciones personales harán partícipes a diferentes usuarios en cualquier lugar
del globo de las posibilidades que ofrece esta red-marco.
c) Los enfoques teóricos y metodológicos de la teoría de la comunicación
En esta Sociedad de la Información y del Conocimiento, de las TIC`s, de las ciber-redes
interpersonales de interconexión global y también de los mundos posibles de la realidad virtual, nos
parece congruente que la Teoría de la Comunicación reclame un papel, si no preponderante, sí el
que le parece propio: La teoría de la comunicación en este marco sociohistórico se muestra como
una necesaria fuente de conocimiento psicosocial, no solo como proveedora de objetos de estudio
comunicacionales, sino como generadora de epistemes que permitan desarrollos teóricos y
metodológicos para la investigación y para las prácticas sociales. Es decir, nos interrogamos sobre
si se puede/debe atribuir a la Teoría de la Comunicación un papel epistemológico nuevo en el
análisis de la realidad social en un futuro inmediato, interpenetrada y mediada como estará esta
realidad por procesos y sistemas comunicacionales hasta ahora desconocidos.
Ya hemos señalado que esta incógnita se despejará en parte si somos capaces de responder
afirmativamente a la pregunta: ¿En la sociedad que viene, se impondrá una visión
comunicacional de la realidad?,¿Más aún, se constituiría una nueva teoría del conocimiento
social fundada en esta disciplina capaz de aportar el análisis que requiere esta realidad a la
que asistiremos,?. Para el que pronuncia estas palabras, LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN NO
PUEDE ASPIRAR A SER UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO AUNQUE TAMPOCO SE QUEDA
EN UN OBJETO DE ESTUDIO FORMAL FRAGMENTADO POR DIVERSOS ENFOQUES
DISCIPLINARIOS Y DESPROVISTO DE LA DISCIPLINA ÚNICA QUE LO CONSTRUYA. MÁS
BIEN, SE TRATA DE UNA DISCIPLINA CON UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA QUE LE ES
PROPIA. Ahora bien, ¿Cómo podrá ofrecer la investigación deudora de la Teoría de la
comunicación la perspectiva renovada que exigen los nuevos tiempos?
-
-
Por supuesto, no sabemos la respuesta a estas preguntas pero, como señalábamos, se está
proyectando una nueva encuesta (que han de responder investigadores de Latinoamérica,
Europa y España), sobre la INVESTIGACIÓN EN TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN con el
propósito de esclarecer el estado de la cuestión. La Hipótesis guía que manejamos se
refiere a una presunción relativa a los desajustes entre la docencia –más bien instrumentalque se imparte y la investigación –en muchos casos prospectiva- que se está llevando a
cabo en este ámbito de estudios.
Se comprenderá, por lo dicho, que los ítems de esta nueva encuesta sobre la Investigación
en Teoría de la Comunicación también han de permitir indagar sobre el nivel de adopción de
la perspectiva comunicacional específica de los fenómenos comunicacionales, ecológicos y
sociales, haciendo de estos fenómenos el objeto formal de estudio propio de la Ciencia de la
Comunicación que aquí reclamamos.
En esta encuesta se trataría de indagar si el estudio de los sistemas, estructuras, procesos y
productos comunicacionales desde la Teoría de la comunicación (mediante métodos y técnicas
explicativos o descriptivos) supone la ELECCIÓN PRIORITARIA DE ALGUNAS PERSPECTIVAS
METODOLÓGICAS DE ANÁLISIS: Así, por ejemplo, si se trata del análisis de componentes del
Sistema de Comunicación del tipo:
- de los actores de la comunicación, es posible que se opte preferiblemente por una
PERSPECTIVA IDIOGRÁFICA o o bien por una PERSPECTIVA NOMOTÉTICA (de la comunicación
interpersonal y de estudio de casos particulares a la comunicación de grandes audiencias genéricas
y de los agentes sociales como las instituciones corporativas, pasando por la comunicación mediada
a través de Internet (redes sociales, etc., ). Asimismo, si se ha adoptado una PERSPECTIVA EMIC
o una PERSPECTIVA ETIC (de los estudios biográficos y participantes a partir de la interacciones
interpersonales informadas e interpretadas por los propios sujetos observados en sus grupos de
pertenencia, a los estudios basados en observaciones externas de las conductas (no interfirientes y
encubiertas) –por ejemplo, a través de medios tecnológicos, como cámaras, audímetros, etc.-.
- de los instrumentos de comunicación: las aplicaciones de las innovaciones tecnológicas en el
campo de la comunicación a través de redes digitales puede afincarse, por ejemplo, antes en la
adopción de una PERSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN BASICA o antes en una PERSPECTIVA
APLICADA: desde los estudios sobre las diversas prótesis cibernéticas de realidad-aumentada
(amplificación sensorial y acceso a datos de entorno focalizado ad hoc), hasta la optimización de
todo tipo de multi-conexiones en la globalización (nuevos canales, medios, soportes integrados).
- de las expresiones comunicativas analógicas y digitales en los nuevos canales, medios y
soportes. Metodologías de análisis de contenido y del discurso y de corte experiencial y participativo
sobre los usos (por ejemplo, en el estudio de productos expresivos que devienen entornos mixtos
analógico-digitales, hábiles para el desarrollo de Interacciones comunicativas de orden educativo,
social y cultural, como mundos posibles de realidad virtual 3D y 4D). Por ejemplo, puede tratarse de
un tipo de investigación más asentada EN EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO Y LA
INVENCIÓN (p.e. de orden experimental, v.g. para testar productos u optimizar usos –jugabilidad,
etc.-) que puede acabar en las hipótesis o en las experiencias de los participantes con evaluación
externa o auto-informe cualitativo; o puede tratarse de una investigación que se sitúa más bien EN
EL CONTEXTO DE LA PRUEBA (que tiene como propósito comprobar la verdad de las hipótesis
planteadas con mediciones y evaluaciones cuantitativas, siquiera sea probabilísticas).
- de los Patrones y códigos comunicativos. El análisis del seguimiento o trasgresión (a veces
artística o creativa) de las leyes, reglas y protocolos –v.g., rituales y ceremoniales- propios de los
sistemas comunicacionales y de las lenguas y lenguajes que rigen determinadas interacciones
comunicativas (sobre estos tópicos puede optarse por ejemplo, por estudiar el NIVEL DE
GENERALIDAD y PERMANENCIA VS. PARTICULARIDAD O LABILIDAD DE ALGUNOS
ENUNCIADOS QUE PUEDEN ALCANZAR EL RANGO DE LEY CIENTÍFICA).
Hacia una Ciencia social de la Comunicación
No podemos renunciar a la condición crítica que debe caracterizar a toda reflexión epistemológica
que verse sobre la perspectiva disciplinar y los saberes específicos que puede brindar la ciencia de
la comunicación y sus aplicaciones prácticas, puesto que tal enfoque y tales saberes deben dar
cuenta de las mediaciones, los usos y los efectos sociales que se producen en los sistemas de
comunicación. Cuando decimos Hacia una Ciencia de la Comunicación posible nos gustaría que se
entendiera que establecemos una orientación de la Ciencia de la Comunicación que permita el
desarrollo de la conciencia crítica de la sociedad frente a las instrumentaciones ideológicas,
políticas, sociales y económicas a que se ve sometida.
Un buen pretexto para adoptar esta visión crítica necesaria nos los proporciona la actual situación de
transformación que se está produciendo en el ámbito de los Medios de comunicación social (MCM),
magnificada por la crisis empresarial del sector, y, por otra parte, la elección consiguiente, desde la
perspectiva de la Teoría de la comunicación, de los objetos de estudio que se corresponden con
este fenómeno.
Y es que, por un lado, nos preocupa –entre otros aspectos- la repercusión social de la “nueva
realidad mediática” que pueden proveer los MCM y las nuevas TIC’s que se les asocian, las
representaciones colectivas y las corrientes de opinión que pueden derivarse del discurso
hegemónico que difundan sobre el acontecer (cfr. la I+D en curso que lleva a cabo el grupo MDCS
con el título: El discurso hegemónico a propósito de “la verdad” y “la comunicación”: lo que dicen los
Medios de Comunicación Social sobre la Comunicación social.) Esta “producción de una segunda
realidad” exige una reflexión no sólo sobre las nuevas funciones sociales que asumen los medios de
comunicación, sino también sobre el pensamiento social y las claves de sentido que proveen y que
ayudan a significar los nuevos “usos” que pueden estar adoptando las audiencias de los medios
tradicionales y los usuarios de las redes digitales.
Pero, por otro lado, también nos preocupa que no se repare suficientemente en que este
planteamiento posee un hondo significado epistemológico y debiera interpretarse como una llamada
de atención para los teóricos y los investigadores de la comunicación. En este sentido creemos
conveniente que se amplíen los estudios sobre Comunicación social que no se ocupan de la
instrumentación política o económica de la comunicación, y que hasta ahora principalmente se
hallan centrados en la estereotipia referencial que proveen los medios, efectuando un giro con
nuestra mirada comunicológica a la ontología y la axiología mediática que están fundando (Mondelo
y Gaitán, 2002). Es decir, a este respecto, abogamos no sólo por el estudio de los referentes
mediáticos (tematización y jerarquía) como expresión de valores sociales vigentes, sino sobre todo
por el estudio de los objetos, los aconteceres y los valores comunicacionales (discursos éticos y
morales) como referentes que sirven para instituir una nueva realidad social.
BIBLIOGRAFÍA
BACHELARD, G. (1973): Epistemología, Barcelona: Anagrama,
-------------- -------- (1972) La formación del espíritu científico, Buenos Aires: Siglo XXI,
BATESON G. et. al (1984): La nueva comunicación. Barcelona, Kairós.
– (1980): Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires, Amorrortu.
BERTALANFFY, L. von (1976) Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. México, FCE.
CÁCERES, M.D. y GAITÁN, J.A. (2007): “La comunicación interpersonal en España. Estado de
la cuestión.(1987-2007)”. En Leonarda García y María del Mar Grañido (coord): La investigación
de la Comunicación en Iberoamérica: historia, estado actual y nuevos retos. Número
extraordinario de la revista Sphera Publica . UCAM.
DEACON, T. W. (1997) The symbolic species: the co-evolution of language of the brain. Nueva
York, W. W. Norton & Co.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2009): “La sociedad de la información en España 2009”.
GARFINKEL, H. (1967) Studies in Ethnomethodology. Nueva York, Prentice-Hall
IBÁÑEZ, J (1986) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: crítica y técnica. Madrid, Siglo
XXI
– (1990) “Nuevos avances de la Investigación social”. Barcelona, Anthropos. Suplementos nº 22
LEYDESDORFF, L. (2003) A Sociological Theory of Communication. The Self-Organization of
the Knowledge-Based Society. Parkland, FL: Universal Publishers
MATURANA H. y VARELA, F (1973) El árbol del conocimiento. Madrid, Debate [1984].
MOLES, A. (1978) Sociodimánica de la cultura, Buenos Aires, Paidós.
PIAGET, J. (1985): Psicología y Epistemología, Barcelona Planeta-Agostini.
PIÑUEL, J. L. (2009): “La comunicación como objeto científico de estudio, como campo de
análisis y como disciplina científica”
PIÑUEL, J. L. y GAITÁN, J. A. (1995) Metodología General. Conocimiento científico e
investigación en la comunicación social. Madrid, Síntesis.
PIÑUEL, J.L. & LOZANO, C. (2006) Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona, Paidos,
Cap. 6, pp 120 y ss
SHANNON, C. & Weaver, M (1981): Teoría Matemática de la Comunicación. Madrid, Forja,
[1948].
VIGOTSKY, L. (1988), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo,
México, pp. 87-94 y 123-140.
WATZLAWICK, P.(1981): ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación,
Barcelona, Herder.
BEAVIN, J. H. y JACKSON, D. D. (1983): Teoría de la comunicación humana, Barcelona, Herder.
WESTFALEN, M. H. y PIÑUEL, J. L. 1993) La Dirección de Comunicación. Práctica profesional y
Diccionario técnico. Madrid. Ed. Del Prado
DONSBACH, W. (2006): “The identity of communication research”, en Journal of Communication,
nº56 (3), pp. 437-448.
PETERS, J. D. (1986): “Fuentes institucionales de la pobreza intelectual de la investigación en
comunicación”, en Communication Research, nº13 (4), pp. 527-559.
Descargar