CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos COMUNICACIÓN TOTAL – LECTURA LABIOFACIAL La comunicación total La filosofía de la Comunicación Total, consta de once estrategias cuyos objetivos son por un lado el de fomentar y desarrollar diferentes medios de comunicación en nuestros alumnos deficientes auditivos profundos y por el otro el que puedan utilizar estos medios de comunicación como vehículo en la adquisición y transmisión de conocimientos. Las estrategias anteriormente mencionadas son: 1.- Audición, cuyo fin es el de entrenar a los alumnos a usar los pocos restos auditivos que ellos poseen, en esta área nos apoyamos en el método auditivo, se trabaja progresivamente detección, discriminación, identificación y comprensión de fonemas del habla y de sonidos medioambientales. Nos encontramos limitados por el nivel socio económico de nuestro alumnado que hace que aunque posean auxiliar auditivo a veces no cuentan con recursos económicos para la compra de pilas, otro de los limitantes que hemos encontrado es que las adaptaciones de los auxiliares auditivos son muy deficitarias, para suplir estos limitantes nuestros alumnos tiene acceso diariamente a tres salones equipados con amplificadores de mesa y poder realizar así su entrenamiento auditivo. 2.- Lenguaje Oral, se trabaja como una estrategia más y no como en otras metodologías donde esta área resulta ser la de mayor peso en la educación del individuo deficiente auditivo pues esta pérdida conlleva a un retraso en los casos más leves en el desarrollo del lenguaje oral, soporte fundamental de transmisión del actual sistema educativo mexicano, generado problemas de aprendizaje y rezago escolar. Se intenta trabajar en esta área desde: el Nivel Fonológico con la articulación de todos los fonemas, basándonos en el punto y modo de su emisión, el Nivel Sintáctico con el fin de que nuestros alumnos estructuren adecuadamente sus emisiones gramaticales, al manejar las concordancias correctas de género-número, modo-tiempo de los verbos, pasando por el Nivel Pragmático en el cual se promueven las intenciones que el alumno tiene cuando se comunica, así como el Nivel Semántico donde se valora la comprensión de las emisiones orales que el alumno maneja. 3.- Lenguaje de Signos, es la estrategia que más desarrollan y estimulan con los alumnos las cuatro personas sordas que laboran en el plantel, siendo ellos los únicos responsables de su transmisión y difusión. Actualmente no hay estudios formales de esta lengua propia de los sordos mexicanos, se ha observado que ella cuenta con los El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos siguientes niveles lingüísticos: Nivel Cherémico; donde se le va a enseñar a la persona la configuración, la orientación, el lugar y el movimiento del signo deseado, así como los rasgos suprasegmentales de ritmo, intensidad y duración. El Nivel Pragmático; donde se propician las intenciones comunicativos de los alumnos a través de esta lengua. El Nivel Semántico; estimulando la comprensión y el significado adecuado de los signos. El Nivel Sintáctico; dado a través de la estructura de la lengua de signos que es transmitida por los sordos del plantel. 4.- Gestos naturales, estrategia muy desarrollada en los individuos que carecen de lenguaje para comunicarse; es uno de los elementos necesarios para expresar los rasgos suprasegmentales en lengua de signos. Se trabajan a partir de las experiencias vividas por nuestros alumnos y sus consecuentes estados anímicos. 5.- Expresión corporal, otras de las maneras en que el alumno puede comunicarse es a través del cuerpo, al igual que los gestos es un elemento importantísimo en la lengua de signos. Se aplica esta estrategia a través de escenificaciones en las cuales intervenga solo el cuerpo. 6.- Dactilología, existe un alfabeto donde cada fonema oral o grafía tiene su correspondiente posición de la mano, se utiliza cuando no existe un signo para el elemento o pensamiento que desean expresar, para los datos personales o cuando necesitan conocer la escritura correcta de alguna palabra o pensamiento o para reforzarlas. 7.- Lectura Labio facial, existen dos objetivos al trabajar esta estrategia, por un lado que el alumno capte información a través de los labios de los interlocutores que solo manejan lenguaje oral con lo que se potencia la posibilidad de comunicarse con la mayoría de los individuos normo-oyentes, por el otro manejar correctamente la estructura de la lengua oral lo que le resulta ser un elemento facilitador en el momento de realizar actividades de lecto-escritura. 8.- Sistema de signos, es un código en el cuál se mezclan la estructura de lenguaje oral y signos para enseñar al alumno a escribir correctamente el lenguaje hablado. Estos signos no son los convencionales manejados en la lengua de signos sino más bien, son signos que ayudan a visualizar la información necesaria del lenguaje oral o escrito, como son el género, número o las terminaciones de los tiempos verbales. 9.- Lecto-escritura, para acceder de manera formal al aprendizaje de la lecto-escritura, se requiere necesariamente del manejo adecuado del lenguaje oral y/o del lenguaje de signos. El método que se utiliza es un El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos puente que va del método fonético al método global, pasando del fonema a la palabra y al enunciado, Los objetivos que se pretenden con la lectura son: que el alumno sepa decodificar, que comprenda y que pueda apoyarse en la lectura para enriquecer su lenguaje oral y ampliar sus conocimientos. La lecto-escritura es un vehículo de integración en la sociedad normo-oyente y un útil para seguir aumentando los conocimientos de todo individuo. 10.- Expresión artística, numerosos son los alumnos deficientes auditivos que recurren al dibujo para comunicarse, se propician este tipo de expresiones a través de actividades plásticas donde clarifican o refuerzan lo que están comunicando. 11.- Elementos visuales, las imágenes son los vehículos que despiertan en algunos individuos la necesidad de comunicar experiencias o vivencias que desean compartir con los demás. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Lectura Labial Por: Revisión bibliográfica Espacio Logopedico . HT TH La lectura labial es la capacidad del interlocutor para interpretar aquello que manifiesta el orador. Sinónimos de ésta expresión son: labiología, labiomancia, lectura oro-facial. En un principio el niño/a sordo/a no percibe con exactitud el modelo articulatorio. La información precisa de los movimientos de la boca, no superan un 25%. Por ello, necesitará preparar, acondicionar cada uno de los órganos fonoarticulatorios y también ejercitar el sentido visual, táctil, kinestésico, vibratorio. Hay labiolectores que comprenden con facilidad al orador, tanto en una posición de perfil, como en los laterales. Las dificultades de la lectura labial se acrecientan al desconocer el tema de la conversación, es decir, cuando no existe una anticipación, y al distanciarse fisicamente. La realización de cada secuencia articulatoria, corresponde a una posición establecida, de los órganos puestos en movimiento, así como también a la posición de las cuerdas vocales, y a la emisión del soplo. No todos los movimientos son visibles. Ello ocurre con /t/ y /d/ que son de idéntica posición. La diferencia radica en que en el fonema /d/ las cuerdas vocales vibran y en la /t/ no lo hacen. Las vibraciones pueden percibirse al colocar la mano en la garganta. Al vocalizar la /i/ , las vibraciones resonarán en el mentón, en el labio inferior y en la parte superior de la cabeza. Algunos fonemas son polivalentes, es el caso de: /p/, /b/, /m/ - /f/, /v/. Visualmente son similares, al niño/a sordo/a, al inicio le resulta dificil reconocer las diferencias. El desarrollo de algunos fonemas posibilita la aproximación a otros, por ejemplo: /i/ deriva de /e/, /p/ puede trasformarse en /t/ y /c/. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Las estrategias presentadas intentarán que el niño/a logre: - Dominar la respiración natural del habla. - Articular los fonemas correctamente. - Adaptar su volumen. - Diferenciar entre fonemas, sílabas, palabras, frases. - Aplicar la acentuación oportunamente. - Producir una ritmización adecuada. Referencias: Instituto Oral Modelo. Programa de enseñanza del lenguaje. Ed. Ares. Buenos Aires, Argentina. Morkovin, E. Rehabilitación del niño sordo. Ed. Prensa Médica Mexicana. Mexico DC, México. Alpiner y otros. Háblame. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina.1980. Aroca Rozalem. Método para dar la palabra al niño sordo. Ed. Instituto Médico panamericano. Madrid, España. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos OYENDO POR LOS OJOS Jonathan Delgado Hernández Jueves 4 de Abril de 2002 Uno de los problemas que se encuentra el niño hipoacúsico en su desarrollo es la adquisición de la lengua oral. Desde siempre se ha intentado que los hipoacúsicos adquieran un buen nivel en el lenguaje oral utilizando para ello la lectura labio-facial (LLF). El problema de la LLF es que existe una gran ambigüedad y por tanto es muy difícil lograr un buen nivel. La Palabra Complementada (LPC) es un sistema de apoyo a la LLF que aclara estas ambigüedades. LPC es un sistema aumentativo de comunicación que hace posible la percepción del habla a través de la vista. Es un sistema de comunicación oral cuyos componentes son la LLF, los complementos manuales sin significado y el lugar en el espacio que ocupan estos complementos que en sincronía permiten al hipoacúsico ver lo que el oyente oye. Este sistema utiliza la sílaba como unidad básica. No es un lenguaje de signos sino un sistema que apoya la LLF, sus complementos manuales están carentes de significado. El niño oyente percibe sonidos sin significado en sí mismos, que poco a poco los van asociando a conceptos y va adquiriendo toda la estructura de su lengua materna. Con el niño hipoacúsico es exactamente igual pero en lugar de percibir fonemas percibirá una determinada posición labiofacial, un determinado complemento manual sin significado y una determinada posición en el espacio de ese complemento, o lo que es lo mismo visemas. De esta manera el niño hipoacúsico es capaz de percibir el lenguaje oral aunque por otro canal sensorial, la vista. LPC está compuesta por ocho complementos manuales. Cada uno de ellos engloba grupos de varios fonemas fácilmente detectables por lectura labial, estando las ambigüedades labiolectoras (fonemas muy parecidos desde el punto de vista articulatorio) en complementos manuales diferentes. Además, estos complementos se realizan en un lugar del espacio concreto. Hay tres lugares donde complementar, posición lado, barbilla y garganta. Se ha comprobado que la adquisición del lenguaje oral a través de LPC contribuye a obtener un nivel lecto-escritor comparable al de los niños oyentes. Recordemos que el lenguaje escrito es una traducción del lenguaje oral, por lo que una mala adquisición del lenguaje oral repercutirá negativamente en el nivel lector. El aprendizaje de la lectura por el niño hipoacúsico es muy costoso El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos y no se consigue niveles óptimos, la razón principal es que no están provistos de la fonología de la lengua oral porque no la tienen bien adquirida. Los niños hipoacúsicos que adquieren el lenguaje oral a través de LPC, consiguen un buen nivel y se ven provistos de la fonología de la lengua oral, fundamental en el aprendizaje lecto-escritor. LPC les da la posibilidad de adquirir completamente la lengua oral y por tanto les aporta la fonología que les hace falta para afrontar el aprendizaje de la lectura con posibilidades de éxito comparables a la de los niños oyentes. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Los Enfoques Educativos y Los Lenguajes LA AMPLIFICACIÓN, EL ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y EL APRENDIZAJE U Suele confundirse a menudo la sordera con una ausencia total de la capacidad de oír. Antes se creía que las personas con sordera no oían absolutamente nada. Esto es incorrecto aunque todavía mucha gente sigue pensando igual. La audición tiene muchos grados, y casi todos los niños con sordera poseen algún resto auditivo, cuando reciben ayuda, no tienen por qué crecer en un "mundo silencioso". Los métodos modernos de evaluación de la audición y los adelantos de la tecnología electrónica de amplificación del sonido permiten que en la actualidad muchos niños que padecen trastornos de la audición puedan aprovechar sus restos auditivos. Incluso los niños con deficiencias auditivas graves y profundas pueden beneficiarse con el uso de audífonos en clase, en el hogar y en la comunidad, independientemente de que se comuniquen de manera oral o manual. Ross (1986) considera que la utilización de los restos auditivos es un "derecho de nacimiento" de todos los niños con trastornos de la audición, y que "debe ser utilizado y desarrollado en toda la amplitud posible". Es importante que los educadores y los audiólogos trabajen en conjunto para alcanzar este objetivo. LOS INSTRUMENTOS DE AMPLIFICACIÓN Un audífono es un instrumento de amplificación: esto es, aumenta el volumen de los sonidos. Levitt (1985) califica los audífonos como "la tecnología auditiva más utilizada (...), un sistema de amplificación acústica que se puede programar para adaptarse a las necesidades de cada usuario". Hay muchas clases de audífonos, que pueden colocarse detrás del oído, dentro de él, en el cuerpo o en los lentes (gafas), y los niños pueden llevarlos en un oído o en dos (audífonos monoaurales o biaurales). Los audífonos modernos son generalmente más pequeños que los antiguos, pero también más potentes y adaptables. Con independencia de la forma, potencia o tamaño, los audífonos recogen los sonidos y los amplifican, y trasmiten este sonido más alto al oído y El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos al cerebro del usuario. Se parecen mucho a un sistema de comunicaciones en miniatura, con un micrófono, un amplificador y controles para adaptar el volumen y el tono. Blair, peterson y Viehweg 91985) descubrieron que el rendimiento académico de los alumnos con trastornos de la audición muestra una correlación positiva con el período de tiempo durante el que habían utilizado audífonos. Aquí podemos apreciar el audífono "The Digital Senso Plus" de la compañía Widex de Estados Unidos, de tipo CIC (Completely In the Canal) que sus siglas significan Completamente Insertado en el Canal. Este audífono es programable y se ajusta automáticamente a las diferentes situaciones de sonidos, pudiendo ser controlado o re-programado por un pequeño control remoto de bolsillo. Los audífonos pueden ser útiles para permitir que muchos sordos e hipoacúsicos tengan la experiencia del sonido, pero aunque elevan su volumen, no necesariamente lo hacen más claro, y por ello los niños que oyen el sonido distorsionado seguirán oyéndolo así con un audífono. El efecto se parece al de elevar el volumen de un radio, que permite oír las canciones más fuerte pero no percibir mejor las letras. Además, incluso con los audífonos más potentes los niños con trastornos graves y profundos de la audición no pueden escuchar lo que se dice a más de unos cuantos metros. No hay audífono capaz de curar por sí mismo la pérdida auditiva ni permitir a un niño con sordera desenvolverse normalmente en una clase ordinaria, en todos los casos es el usuario, y no el aparato, el que hace el mayor esfuerzo para interpretar la conversación. Los profesores deben revisar diariamente los audífonos para comprobar su buen funcionamiento. El Ling Five Sound Test es una prueba para los hablantes de inglés, rápida y fácil de determinar si el niño puede detectar los sonidos básicos del habla. Consiste en pedirle que se coloque de espaldas (para asegurar que las pistas visuales no contaminen los resultados), y que repita cada uno de los cinco sonidos que emite el profesor: /a/, /oo/, /e/, /sh/ y /s/. Ling mantiene que estos cinco sonidos representan la energía sonora de todos los fonemas del inglés, y que los niños que son capaces de detectarlos pueden percibir cualquier sonido del idioma hablado. Todas las averías de los audífonos deben solucionarse inmediatamente; en su mayoría se deben a problemas de las pilas o baterías. Mientras antes se acostumbre el niño al audífono, mejor aprenderá a utilizar el oído para la comunicación y el aprendizaje. En países desarrollados no es raro ver bebés o preescolares con audífonos, de ese modo, la potenciación de las capacidades auditivas constituyen una parte importante del desarrollo del habla y del lenguaje de estos niños. Para sacar el máximo partido de los audífonos, los niños deben llevarlos durante todo el día. No es posible el desarrollo eficaz El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos de los restos auditivos si se quita o apaga el audífono fuera del colegio. Es importante que el niño escuche sonidos también durante el desayuno, en el supermercado y en el autobús escolar. En el aula, los problemas de distancia, reverberación de las paredes y ruido ambiental suelen interferir con la capacidad de los alumnos para discriminar la señal auditiva que reciben por medio de los audífonos. Cuando la relación entre la señal y el sonido es mala, la señal auditiva puede resultar audible para el alumno, pero no "inteligible". Los aparatos auditivos para grupos pueden solucionar los problemas de audición, de ruidos y de reverberación que aparecen en el aula, y aunque no reemplazan a los audífonos de los alumnos, los complementan en la situación auditiva grupal. La mayoría de estos dispositivos funciona por medio de un sistema de comunicación que se establece por radio entre el educador y los alumnos con trastornos de la audición a través de un pequeño micrófono-transmisor que el educador puede llevar en la solapa, cerca de los labios, complementado por un receptor que lleva el niño, y que hace el papel del audífono. Por lo general los aparatos son de FM (Frecuencia Modulada) y no necesitan cables, de modo que los profesores y los alumnos pueden moverse con libertad en el aula. El aparato de FM hace que la voz del educador parezca estar siempre a unos 7 centímetros del oído del alumno. Los sistemas de amplificación en el aula se usan tanto en las aulas especiales como en las aulas ordinarias a las que asisten alumnos con déficits auditivos. EL ENTRENAMIENTO AUDITIVO Los programas de entrenamiento auditivo ayudan a los niños a utilizar mejor sus restos auditivos. Todos los niños con trastornos de la audición, independientemente de que su método preferido de comunicación sea oral (el habla) o manual (el lenguaje de signos) deben participar en programas y en actividades que les ayuden a mejorar su capacidad auditiva. Muchos alumnos con discapacidades auditivas tienen un potencial auditivo superior al que utilizan, y sus restos auditivos pueden desarrollarse con gran eficacia en el contexto de la comunicación real y las experiencias cotidianas (Ross, 1981). Los programas de entrenamiento no deben limitarse a realizar ejercicios artificiales en el aula. Los programas de entrenamiento auditivo comienzan despertando la conciencia del sonido: por ejemplo, los padres llaman la atención del niño hacia El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos sonidos como el del timbre o del agua corriente. Luego se centran en la localización del sonido, por ejemplo, escondiendo un radio en algún sitio de la habitación y animando al niño para que la encuentre. La discriminación del sonido es otra parte importante del entrenamiento auditivo, y consiste en enseñar al niño a notar la diferencia entre las voces masculinas y las femeninas, entre una canción rápida y una lenta o entre palabras semejantes, como teja y ceja. La identificación de los sonidos aparece cuando el niño es capaz de reconocer un sonido, palabra o frase con el oído. En la actualidad se fomenta el aprendizaje auditivo, esto es, enseñar al niño a "aprender a escuchar" y a "aprender por medio del oído", en lugar de enseñarle simplemente a "aprender a oír" (Ling, 1986). Los defensores del aprendizaje auditivo mantienen que los tres primeros niveles del entrenamiento auditivo – detección, discriminación e identificación de los sonidos- son importantes, pero insuficientes, para desarrollar los restos auditivos. El aprendizaje auditivo potencia un cuarto nivel superior de la capacidad auditiva, la comprensión de los sonidos significativos. Algunos educadores encuentran útiles las sesiones formales de entrenamiento en que se exige al niño que se sirva tan sólo del oído para reconocer los sonidos y las palabras sin mirar a la persona que habla, pero en las situaciones reales el alumno logra mucha información complementaria por medio de la visión y de los demás sentidos, lo que sugiere que es necesario desarrollar todos los sentidos y utilizarlos de forma eficaz. LA LECTURA DEL HABLA O LECTURA LABIOFACIAL (LLF) La lectura del habla es el proceso de comprensión de los mensajes orales observando el rostro del hablante. Los niños con trastornos de la audición, ya tengan pocos o muchos restos auditivos o se comuniquen principalmente de manera oral o manual, utilizan la vista para comprender el habla. Por ejemplo, la palabra paila comienza con los labios cerrados, mientras que en raíl los labios se juntan y se extienden ligeramente hacia las comisuras. La observación cuidadosa del movimiento de los labios puede ayudar a las personas con trastornos de la audición a recoger indicadores importantes, sobre todo si pueden adquirir más información por medio de factores como sus restos auditivos, los signos y los gestos, la expresión del rostro y la familiaridad con el contexto o situación. Sin embargo, la lectura del habla, o lectura labiofacial es extremadamente compleja y tiene muchas limitaciones. Casi la mitad de las palabras inglesas El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos por ejemplo tiene una pronunciación semejante a la(s) de otra(s), y aunque su sonido es muy diferente, si se observan los movimientos de los labios parecen la misma. Palabras como mono, moño y moto, en español, se hacen con movimientos idénticos, y no existe manera de diferenciarlas mirando los labios de la persona que habla. Para complicar aún más las cosas las pistas visuales pueden ser oscurecidas por la mano, un lápiz, una goma de mascar (chicle) o un bigote. El lenguaje de muchos hablantes es casi inteligible leyendo sus labios, pues parecen no moverlos en absoluto. Además, mirar los labios durante mucho rato resulta muy fatigoso y puede resultar imposible desde la distancia, por ejemplo, durante una conferencia. Walker (1986) calcula que hasta los mejores lectores del habla sólo perciben alrededor del 25% de lo que se dice por medio de claves visuales únicamente: "el resto es una reconstrucción contextual de ideas y de construcciones gramaticales esperadas", y el niño sordo sólo lee en los labios el 5% de lo que se dice. A pesar de sus problemas intrínsecos, la lectura del habla puede ser una valiosa ayuda para la comunicación de las personas con déficits auditivos. Según Moores (1987), se han desarrollado pocas técnicas nuevas y se han realizado pocas investigaciones sobre el mejor modo de enseñar a leer los labios; se trata de una técnica incapaz de sustituir el habla, pero la existencia de mejores métodos para aprender podría ayudar a muchas personas con trastornos de la audición a utilizar mejor la visión para descodificar mensajes. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos La palabra complementada (cued speech) T Marian Valmaseda y Pilar Alonso T Las personas sordas encuentran dificultades (en mayor o menor grado) en captar los mensajes orales a través de la audición, por lo que necesitan información visual que les ayude a comprender a sus interlocutores oyentes. Uno de los medios visuales más comúnmente empleados por las personas sordas en sus intercambios comunicativos es la lectura labial o labio-facial. Cuando producimos mensajes orales, ofrecemos a nuestro interlocutor una serie de estímulos auditivos--los sonidos--pero también un conjunto de estímulos visuales --movimientos de la boca, posición de los labios e información facial--. La persona sorda que nos «escucha» está «viendo» cómo se mueve nuestra boca, la posición de dientes y lengua, la forma que adquieren los labios, etc. Está realizando lectura labial. Sin embargo, el lenguaje oral está sólo parcialmente representado en la modalidad visual. Hay un conjunto de sonidos que no se ven; por ejemplo, la percepción visual de la palabra «gato» es muy similar a la de «ato». Por otra parte, la «visualización» del habla está llena de ambigüedades; así, la imagen labial de la palabra «barco» es similar a la de «marco». Todo ello da lugar a un gran número de confusiones y ambigüedades del mensaje recibido con las consiguientes dificultades de interpretación correcta del mismo. En general, las investigaciones indican que un buen «labiolector» no descifra más de un 30% del mensaje. Esta realidad ha llevado a que, a lo largo de la historia, los profesionales dedicados a la enseñanza de los alumnos sordos hayan desarrollado sistemas de ayuda a la lectura labial. Actualmente el más difundido es la Palabra Complementada (PC) o cued-speech. Fue creada en 1967 por Cornet y se trata de un sistema que combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro (ver figura 92). Las configuraciones manuales permiten identificar las consonantes, mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones. Los complementos manuales, también llamados kinemas, están desprovistos de contenido lingüístico, es decir, no tienen ningún significado al margen de la lectura labial. Es un complemento al habla y por tanto adquiere significado en combinación con ella. El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Figura 92. La palabra complementada (tomado de La Palabra Complementada, Madrid, CNREE) En la palabra complementada, aquellos sonidos con imagen visual similar (por ejemplo «m», «b», «p») se acompañan de complementos manuales diferentes. Por el contrario, se emplean complementos manuales similares cuando las imágenes visuales son claramente diferenciables (por ejemplo «m», «f», «t»). La PC fue creada en el marco de la educación de los niños y jóvenes sordos con el objetivo de facilitar la comprensión de los mensajes hablados. Es, pues, un método a emplear principalmente por parte de los padres y educadores oyentes que rodean al niño sordo. Se trata de un sistema de fácil aprendizaje, aunque su automatización sólo será posible después de varios meses de uso constante. Fue ideado en primer lugar para el inglés, aunque posteriormente ha sido adaptado a gran número de lenguas orales, entre ellas el español (Torres, 1988). El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos Debido a su estructura, podríamos decir que se trata de un sistema silábico, ya que, generalmente, acompaña las sílabas habladas. Es muy importante la simultaneidad exacta de la producción vocal y de su complemento manual. Un aspecto importante a recordar es que en la PC no se complementan letras, sino sonidos. En un principio, esto puede resultar complicado para algunas personas muy influidas por la representación escrita de las palabras. Lo más importante cuando se emplea la PC es que se debe complementar de acuerdo a como se habla. Pongamos algunos ejemplos. Debemos emplear la misma figura (figura 2) para complementar la primera sílaba de las siguientes palabras: «casa», «queso» y kilo, aunque variará el lugar en que la figura es ejecutada. En los tres casos el sonido inicial es el mismo, /k/. Sin embargo, se complementarán con kinemas diferentes las primeras sílabas de las palabras «gato» y gitano ya que se corresponden a sonidos diferentes aunque su representación gráfica sea la misma. En el primer caso se empleará la figura 7, mientras que en el segundo lo correcto será emplear la figura 3. La regla de compleméntese como se habla debe ser también aplicada a las frases producidas. Así, cuando pronunciamos la frase «el oso está en su guarida» a ritmo normal, en realidad no pronunciamos las palabras de forma separada; esto es, no decimos el oso, sino una producción ligada que da como resultado «eloso». La forma correcta de complementar esta producción sería la de acompañar cada una de las sílabas con las siguientes figuras. En primer lugar, la figura S en posición barbilla para «e»; en segundo lugar, la figura 6 en posición barbilla para «lo», y, por último, la figura 3 nuevamente en posición barbilla para «so» . Por último, conviene aclarar que la PC no es un sistema signado ni gestual. Esta confusión es aún frecuente en numerosas personas que desconocen el funcionamiento del sistema y que por utilizar las manos lo consideran como gestual. La PC es un método eminentemente oral en el sentido de que su objetivo es complementar la lectura labial. La información obtenida únicamente a través de las posiciones de la mano no es suficiente para la emisión ni recepción del mensaje. Se precisa la simultaneidad boca-mano. Resumen La PC es un sistema complementario a la lectura labiofacial, que facilita la lectura labial al visualizar los fonemas no visibles y suprimir las ambiguedades. Consta de ocho configuraciones de la mano que toman su forma en tres lugares diferentes. Siempre se precisa la simultaneidad boca-mano. Las El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos posiciones manuales no ofrecen, por sí mismas, información suficiente para comprender el mensaje. H El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org Visitenos