EFECTOS DE LOS EVENTOS POLITICOS Y DE ORDEN PÚBLICO EN EL INDICADOR EMBI - EMERGING MARKET BOND INDEX (RIESGO PAIS) JENNI ALEXANDRA CARDENAS BARRERA CARLOS RICARDO GARCIA GARCIA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA SANTAFE DE BOGOTA, D.C. 2006 EFECTOS DE LOS EVENTOS POLITICOS Y DE ORDEN PÚBLICO EN EL INDICADOR EMBI - EMERGING MARKET BOND INDEX (RIESGO PAIS) JENNI ALEXANDRA CARDENAS BARRERA CARLOS RICARDO GARCIA GARCIA Monografía para optar al título de economista Asesor JOHANNA CASTRO CASTRO Economista UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA SANTAFE DE BOGOTA, D.C. 2006 Nota de aceptación ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ JOHANNA CASTRO CASTRO Asesora _________________________ Jurado 1 _________________________ Jurado 2 Bogotá, D.C. Septiembre de 2006 Este trabajo lo dedico a Dios que durante estos años de estudio dispuso todo para lograr esta meta, a mi hijo quien con su paciencia y comprensión cedió sus horas a mi lado para apoyarme en este proceso a mi esposo y a toda mi familia por su apoyo. Jenni Este logro lo dedico a Dios, a mi mamá, mi hermano, mi familia y mi novia que permitieron el desarrollo de mi carrera y esta investigación. Ricardo AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboración de la Doctora Johanna Castro Castro quien condujo esta investigación y los comentarios del Doctor Carlos Mario Arango. Así mismo agradecen especialmente, los comentarios del Doctor Rodolfo Cano a versiones preliminares de este trabajo y su apoyo en la consecución de los datos necesarios. CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DEL RIESGO PAÍS 1 1.1. Crisis mundial de deuda (1982) 3 1.2. Crisis asiática 5 1.3. Las “crisis” en Colombia. 8 1.4. Reseña histórica del conflicto armado en Colombia 10 2. EVOLUCION DEL INDICADOR DE RIESGO, EMBI EN COLOMBIA 17 3. HIPOTESIS Y METODOLOGÌA DE TRABAJO (Datos, métodos y variables) 25 3.1. ACONTECIMIENTOS POLITICOS Y DE ORDEN PUBLICO MAS SOBRESALIENTES DESDE ENERO 2000 A MARZO 2005. 32 4. RESULTADOS. UNA APROXIMACION ECONOMETRICA ENTRE EL EMBI Y EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA 4.1 Secuestro 39 40 4.2 Masacres 40 4.3 Acciones de la guerrilla y terrorismo 42 4.4 Eventos políticos y de orden público 43 CONCLUSIONES 47 ANEXOS 52 LISTA DE TABLAS Pág Tabla 1. Saldo vigente de deuda externa en Colombia 8 Tabla 2.Características de los índices de mercados emergentes 18 Tabla 3. Comportamiento del EMBI en los principales países Latinoamericanos. 21 Tabla 4. Estadística descriptiva de las variables del conflicto. 27 Tabla 5. Resultados del conflicto en el EMBI. 39 Tabla 6.Acciones de la guerrilla por tipo y autor. 42 Tabla 7.Casos de terrorismo por autor. 43 Tabla 8. Incidencia de los eventos políticos y de orden público en el EMBI 44 LISTA DE FIGURAS Pág Figura 1. Crecimiento del PIN Vrs. Tasa de desempleo 9 Figura 2. Acciones violentas realizadas por grupos insurgentes. 1995-2002 15 Figura 3. Composición por países del EMBI Global y el EMBI+ 17 Figura 4. Emisiones de bonos colocadas en el mercado de capitales 22 Figura 5. Comportamiento de las tasa de los títulos globales. 22 Figura 6. Comportamiento del EMBI Colombia 2000-2003 23 Figura 7. Comportamiento del EMBI Colombia 2004 24 Figura 8. Variación porcentual de la inflación y el EMBI en Colombia 30 Figura 9. Número de masacres realizadas por grupos armados 41 Figura 10. Relación entre el EMBI y los eventos políticos y de Orden Público 45 INTRODUCCION Una característica importante del proceso de globalización es la creciente liberalización e integración de los mercados financieros que a su vez impulsan el incremento de los flujos internacionales de capital. En este sentido, los países se han preocupado por atraer recursos del exterior, sobre todo aquellos en desarrollo o emergentes que pretenden vía inversión y/o endeudamiento, conseguir financiamiento externo. De otro lado , todo agente racional analiza el retorno de sus inversiones y el riesgo que implica colocar su capital en el mercado, para este tipo de análisis en el contexto internacional, los inversionistas se basan en la información que emiten los medios de comunicación y en los índices de riesgo que elaboran entidades reconocidas a nivel mundial, El Índice de Bonos de mercados emergentes (EMBI), calculado por J.P. Morgan, es uno de los indicadores mas utilizados para medir la prima de riesgo que se debe aplicar a determinada inversión. Como se desarrolla más adelante, este indicador esta asociado con la capacidad de pago de los países y con el riesgo político-social que caracteriza a cada uno de ellos. El tema de riesgo país es relativamente nuevo y su importancia se hizo más evidente a partir de la crisis de deuda de México en 1982 y la crisis Asiática de los años noventa. Estas crisis fueron precedidas por la excesiva demanda de créditos y la flexibilidad en las condiciones para el acceso a éstos. En consecuencia, la banca internacional, las instituciones multilaterales y los agentes en general advirtieron la necesidad de utilizar indicadores como el EMBI. Dada la importancia del tema, recientemente se han realizado varios estudios para establecer los aspectos que determinan el comportamiento del EMBI. Estos estudios involucran variables macroeconómicas y financieras tanto internas como externas. Esta monografía dejó de lado estas variables e involucró otras relacionadas con dos aspectos: política y conflicto. Un trabajo desarrollado por el Banco ABN AMRO en el 2002 intentó incluir el efecto de una variable que denominó “riesgo político” en las calificaciones de riesgo. En este modelo incluyó variables macroeconómicas como el PIB percápita, deuda externa, déficit fiscal del sector público y acceso al mercado de capitales. Los resultados arrojaron que la variable “riesgo político” obtuvo una significancia modesta y los errores estándar más bajos en comparación con las demás variables. También se puede mencionar el trabajo realizado por Oks, y González (2000) quienes realizaron un estudio del riesgo país en Argentina y concluyeron que la incertidumbre al acercarse una elección presidencial y los factores políticos tienen influencia sobre las primas de riesgo, éste es el caso particular de los comicios de 1999 que tuvieron un impacto positivo sobre los spreads argentinos. Por otra parte, y teniendo en cuenta que las decisiones de inversión extranjera en Colombia dependen en cierto modo de la percepción que tienen los agentes hacia el país. En este sentido, es importante la información que registran las fuentes consultadas por los inversionistas y por los medios de comunicación internacionales. Dadas las características del conflicto colombiano - grupos al margen de la ley, financiación de éstos a través del narcotráfico, expansión de las zonas de conflicto, evolución de los indicadores de violencia- es evidente que los inversores tengan no sólo en cuenta los indicadores económicos sino también los informes sobre violencia, conflicto y las noticias de los acontecimientos que a diario suceden en el país. Los conflictos internos y sobretodo aquellos ocasionados por grupos al margen de la ley tienen como objetivo alcanzar el control político y económico, de esta manera la expansión de la violencia en Colombia afecta el funcionamiento de la economía incluyendo el comportamiento de la inversión y la percepción que tienen los agentes externos. En cuanto a la influencia del conflicto, no sólo en el riesgo sino en la economía en general, se destaca el estudio realizado por el DNP (2001) que concluye que éste trae como consecuencia la pérdida de productividad afectando el crecimiento económico, la acumulación de capital y las decisiones de los agentes sobre el ahorro, consumo e inversión. En este sentido, este trabajo pretende relacionar lo anterior estableciendo sí los eventos políticos y de orden público tuvieron algún efecto sobre el EMBI, indicador que es consultado para la toma de decisiones de inversión. La medición del riesgo toma en cuenta diferentes aspectos como inflación, estabilidad macroeconómica y fiscal, factores financieros, fortaleza bancaria y estabilidad política. Esta monografía ha trabajado en este último aspecto para intentar establecer los posibles efectos que los eventos políticos y de orden público generen en el indicador Emerging Market Bond Index (EMBI) para Colombia, como una aproximación al riesgo país. Para contextualizar el presente trabajo en el Capitulo I se hace una breve reseña de las principales crisis mundiales que motivaron la elaboración de indicadores de riesgo para países emergentes y de los acontecimientos políticos que enmarcaron estas crisis. Esta reseña es descriptiva para ubicar los acontecimientos políticos dentro de las crisis y no para establecer relaciones de causa-efecto entre ellas. De igual manera, se realiza esta descripción para el caso colombiano y debido al significado del conflicto armado en la situación política de Colombia y en el desarrollo de este trabajo, se realiza una reseña histórica de él con su evolución, principales actores interventores, y el modo de participación que estos agentes adquirieron durante el conflicto. En el Capitulo II se describen los datos, métodos y variables utilizados en el desarrollo del trabajo y se explican los problemas que existen en este tipo de mediciones. De igual manera se realiza una bitácora de los principales acontecimientos políticos y de orden público en Colombia entre los años 2000 y 2005, eventos que fueron publicados por los principales medios de comunicación internacionales y por entidades que son consultadas por agentes externos. En el capitulo III se define el EMBI, su clasificación y se explica la evolución de éste en Colombia. En el Capitulo IV se exponen los resultados de las evaluaciones econometricas para finalmente presentar las conclusiones. El análisis se realiza con las siguientes variables: Secuestro, Masacres, Acciones de la Guerrilla, Terrorismo y Eventos políticos y de Orden Público. Este trabajo es empírico por lo cual no se pretende exponer teorías de causa-efecto sobre indicadores de riesgo. Las regresiones realizadas son básicas y se hicieron a partir de la idea de realizar un ejercicio práctico que incluyera acontecimientos cualitativos en un indicador cuantitativo ya que el EMBI no tiene implícito en su medición estos eventos pero no se pretende desvirtuar o crear una teoría. Los hechos aquí recopilados y su clasificación representan la percepción de los autores. GLOSARIO Bursatilidad: Grado de negociabilidad de un valor cotizado a través de la bolsa. Significa la posibilidad de encontrar compradores o vendedores del mismo con relativa facilidad. Default: Inhabilidad para hacer un pago EMBI: Es un indicador que expresa la relación riesgo-rendimiento asociada a una inversión en un país determinado. El riesgo país es un índice que ofrece información en términos cuantitativos sobre el riesgo que implica invertir en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por gobiernos de países emergentes. Junk Bonds: Bonos que se emiten con muy pocas o ninguna garantía o valor de liquidación; típicamente ofrecen altos intereses y muy alto riesgo. Este tipo de bonos ha sido instrumento muy popular para la compra de paquetes de acciones que permitan el control de una empresa, las fusiones y las adquisiciones. Madurez de un Bono: Tiempo posterior al vencimiento cíclico del bono; alcanza su madurez al ser redimido por un tiempo superior al inicial de la colocación. Spread: Es el diferencial de retornos entre dos títulos de la misma duración. Con ello se intenta medir el exceso de rendimiento del título analizado sobre otro título de igual plazo. Es la diferencia entre el precio de oferta del bono y el precio de demanda. Títulos Globales: Totalidad de emisiones de títulos de la banca central puestos en un mercado de capitales. Variables Dummy: Variable cualitativa explicatoria, toma valores de 0 y 1. 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DEL RIESGO PAÍS. El concepto de riesgo ha estado presente en la humanidad desde principios de la historia, entendiéndose éste como un porvenir sin certeza. La palabra riesgo proviene del latín risicare que significa transitar por un sendero peligroso. ; sin embargo, en finanzas, el concepto riesgo se relaciona con la probabilidad que determinados eventos provoquen desviaciones negativas en el retorno esperado de una inversión o de un portafolio de inversión. Una de las primeras formas de administrar y cuantificar el riesgo se remonta al año 3200 a.C. en Mesopotamia, donde entre agricultores se cobraba una tasa de interés calculada de acuerdo a la percepción de incertidumbre que se tenía. También alrededor del comercio marítimo se incluyeron el pago de algunas primas para asegurar la pérdida ocasionada por incendios, asaltos o tormentas. 1 Durante siglos, las decisiones sobre riesgo estuvieron basadas en el sentido común, la tradición y las creencias; hoy debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, estas decisiones se basan en la planificación y el pronóstico utilizando recursos disponibles como la información y herramientas como la estadística. Los primeros estudios de nociones de probabilidad se desarrollaron en el siglo XVI durante el renacimiento. Cardano (Italia,1543)2 realizó múltiples análisis debido a su afición a los juegos de azar y propuso el término “probable” que se refiere a eventos cuyo resultado es incierto. El término de probabilidad ha evolucionado con el tiempo, Galileo analizó la frecuencia de diferentes combinaciones al tirar los dados, Pascal aplicó conceptos geométricos a la 1 Las tasas de interés oscilaban entre un 0 y 33%, a un mayor riesgo se cobraba una tasa mas alta. Estas son formas arcaicas que se utilizaron para asegurar el pago de mercancías, al correr del tiempo este tipo de seguros fueron desapareciendo y realmente se puede hablar de medición de riesgo a partir de la aparición de la teoría de la probabilidad. 2 Cardano vivió entre 1501 y 1576, fue médico, filósofo y gran matemático. Estudio las ecuaciones cúbicas o de tercer grado. teoría de la probabilidad desarrollando su famoso triángulo y Fermat utilizó conceptos algebraicos. En 1730 Moivre, propuso el concepto de desviación estándar y de la distribución de probabilidad normal que es una de las más utilizadas en la actualidad. Mokowitz en 1952 desarrolló la teoría de portafolios, en ella explica que a medida que se incluyen activos a una cartera de inversión, el riesgo (medido a través de la desviación estándar) disminuye como consecuencia de la diversificación y que a medida en que los activos de un portafolio estén correlacionados negativamente entre sí, el riesgo de mercado disminuye. En 1999 el Banco JP Morgan de Estados Unidos propuso el concepto de “valor en riesgo”3 como modelo para medir cuantitativamente los riesgos de mercado en portafolios. Este mismo Banco propuso el indicador riesgo país, objeto de estudio de esta monografía, que se refiere a la capacidad de un gobierno para asumir sus deudas oportunamente y depende de dos factores principales: el riesgo político y el riesgo económico. La medición y el análisis del riesgo han tomado gran importancia en diferentes áreas como las finanzas y en la toma de decisiones por parte de agentes económicos, en particular, a partir de la integración de las economías que ha aumentado el flujo de capitales, la inversión extranjera directa, el comercio de bienes y servicios y la movilidad de factores. En el caso del riesgo país, su análisis tomó mayor importancia a partir de acontecimientos mundiales históricos como la crisis mundial de deuda externa a principios de los ochenta, la crisis financiera de México en 1994 y la crisis asiática en los años noventa, ya que estos hechos le mostraron a las economías: : i) que el aumento en la demanda de préstamos por abundancia de recursos (crecimiento económico) no es señal suficiente para el otorgamiento de créditos y ii) que aunque entidades tan preparadas como las multilaterales intenten diversificar su portafolio de préstamos ubicándolos en varios países, no se garantiza bajo riesgo de crédito, ya que aunque es existe la posibilidad de que varios gobiernos incumplan sus pagos al mismo tiempo. En 3 Es una medida general de riesgo desarrollada para comparar el riesgo de diferentes productos y agregar este riesgo a una cartera. VAR es definido como la peor pérdida posible predicha con un nivel de confianza específico (por ejemplo, el 95 %) en un período del tiempo (por ejemplo, 1 día). Fuente: www.riskmetrics.com consecuencia, se hizo necesario un indicador complementario que midiera el riesgo de incumplimiento en los pagos y permitiera una mejor toma de decisiones. 1.1 Crisis mundial de deuda Durante los años 1980-1982, México y doce países en vía de desarrollo, cesaron el pago de su deuda externa4. Las economías de Europa y Estados Unidos se estancaron y por lo tanto redujeron el volumen de sus exportaciones, disminuyendo también la demanda por importaciones provenientes de los países menos desarrollados (Madura,2001)5, muchas de estas economías dependían en buena medida de las exportaciones de petróleo, por lo cual la recesión de estos dos países les generó menos ingresos de los proyectados6 y por lo tanto tampoco generaron suficiente efectivo para pagar sus deudas. La crisis se agravó aún más debido a dos factores: 1) El dólar se fortaleció y muchos de los países que recibieron préstamos denominados en dólares necesitaban más moneda para realizar los pagos. 2) A principio de los ochenta se presentaron altas tasas de interés en el mercado y al ajustarlas con el tipo de cambio (para calcular la tasa de interés real) los préstamos pagaban una tasa de interés del 30% o más.7 En agosto de 1982, el gobierno de México cesó el pago de la deuda y tras él varios de los países menos desarrollados, en especial, en Surafrica. Algunos de estos gobiernos necesitaban recursos adicionales para no llegar a una crisis económica, ante esto la banca comercial corría el riesgo que además de los préstamos ya existentes, no les cancelaran los nuevos empréstitos. 4 CEPAL. La crisis de la deuda, el financiamiento internacional y la participación del sector privado. (2002) Pág. 25 5 En el caso Colombiano, la tasa de crecimiento de las exportaciones totales en 1980 era del 19.53% y en el año 1981 decreció a -25.06%. Fuente. Departamento Nacional de Planeación. 6 En México el precio de petróleo cayó en un 43.3% en 1981. Fuente: Unidad de estudios de finanzas públicas. Gobierno de México Honorable Cámara de diputados. 7 Mientras que en 1979 las tasas de interés en México no superaban el 10%, en 1981 estas tasas se incrementaron a un 22.32%. Fuente: Unidad de estudios de finanzas públicas. Gobierno de México Honorable Cámara de diputados. En 1983 se llevó a cabo la negociación entre el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos comerciales y los países menos desarrollados, este acuerdo consistía en que el FMI otorgaría fondos adicionales a aquellos países que pudieran cumplir con metas económicas específicas que variaban de un país a otro. Los bancos ofrecieron reestructuraciones pero la capacidad de las naciones deudoras para cubrir su deuda también dependía de la posibilidad de exportar y atraer inversión extranjera. Entre 1985 y 1988 se diseño un plan denominado “Plan Brady” 8 que incentivaba la negociación entre los bancos y los países deudores de manera individual y concedía a los bancos la opción de transferir la deuda al Banco Mundial y al FMI, de esta manera lograron reducir la crisis financiera del momento Posteriormente en 1994, en México se desató una crisis financiera causada por la falta de reservas internacionales. Debido al déficit en cuenta corriente y al alto gasto gubernamental, los inversionistas decidieron sacar sus capitales del país agotando las reservas internacionales, las cuales se encontraban en niveles muy bajos. Así mismo, el Banco de México decidió comprar deuda mexicana para impedir que las tasas de interés se incrementaran, lo que causó una mayor fuga de dólares a niveles históricamente bajos. Estas crisis no solo estuvieron acompañadas del desempeño económico de los países en desarrollo, también de los acontecimientos políticos y de orden público que son poco mencionados por los especialistas financieros en el momento de analizar las crisis. En efecto, en México se presentaba inestabilidad política especialmente por dos acontecimientos9: La rebelión de Chiapas y el asesinato de Colosio. El primer hecho consistió en una rebelión de indígenas y campesinos contra el Gobierno Mexicano, causada por modificaciones en la Constitución y las leyes que protegían la propiedad comunal de las tierras de los indígenas y 8 por la restricción del El Plan Brady puede ser consultado con más detalle en la página www.imf.org. La inestabilidad política no sólo era causa de estos dos acontecimientos pero sí fueron los más destacados a nivel interno e internacional. Otros acontecimientos importantes fueron: la violencia política evidenciada en asesinatos y secuestros a dirigentes políticos, los casos de corrupción en el gobierno y el escándalo alrededor de Raúl Salinas, hermano del Presidente por trafico de influencias, narcotráfico y por ser autor intelectual de la muerte de otros dirigentes políticos. Fuente: La crisis. Diario Político de México 9 aprovechamiento comercial de la madera, actividad que representaba ganancias para los habitantes de Chiapas.10 Durante los años 1982 a 199411 se impulsó la inversión extranjera y el Tratado de Libre comercio con Canadá y Estados Unidos, por lo tanto, para darle participación a extranjeros, se promulgó una nueva Ley Agraria en México que permitía la venta de las tierras a través de las sociedades mercantiles. Ante esta situación el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) conformado por los campesinos e indígenas de la región, mantuvo confrontaciones con el Gobierno mexicano generando un periodo de violencia con aumento de secuestros, desplazamiento y muertes a líderes políticos. 12 ; Aunque el conflicto armado terminó dos semanas después, las inconformidades y peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación, especialmente para los inversionistas. El segundo evento se refiere al asesinato del candidato oficial a la presidencia de México en 1994, Luís Donaldo Colosio13. Este acontecimiento fue una de las más importantes evidencias de la inestabilidad política que vivía México en época de elecciones.14 Aunque aún no se ha esclarecido el asesinato de Colosio, éste se le atribuye a la lucha por el poder entre los partidos políticos donde se vieron involucrados líderes importantes como el Presidente Salinas, Fernando de la Sota (Jefe de Seguridad de Colosio) y grupos del narcotráfico. 1.2 Crisis asiática Durante los años noventa se produjo una crisis financiera, esta vez en el continente asiático. Los bancos otorgaron préstamos excesivos a empresas, debido al crecimiento 10 www.fao.org. El sector forestal en los países en transición. En 1982-1988 gobernó Miguel de la Madrid Hurtado su política consistió en cambiar el modelo económico impulsando la apertura comercial, la privatización y la reducción del papel del Estado. En 1988-1994 gobernó Carlos Salinas de Gortari, durante su gobierno se firmó el TLC y se caracterizó por el crecimiento económico y la privatización de varias empresas estatales. 12 Causas de la rebelión en Chiapas. Revista La jornada. Pablo González. 13 Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI (Partido Revolucionario Institucional) de México, fue asesinado el 23 de marzo de 1994, hecho que se calificó como crimen político. 14 Con anterioridad en los sufragios de 1988 se acusó al Presidente electo Carlos Salinas de Gortari de fraude pero no se pudo comprobar esta teoría debido a que la evidencia fue quemada en circunstancias poco comunes. 11 económico que se experimentaba en estos años. Tailandia estaba en auge y mantenía un tipo de cambio fijo que era percibido como bajo por el mercado, por ello presionó al alza las tasas de interés. 15 Los inversionistas y los bancos de Estados Unidos y Europa trataron de aprovechar esta situación de manera especulativa transfiriendo fondos hacia este país. Los bancos Tailandeses realizaron préstamos muy riesgosos debido al alto flujo de fondos con que contaban que sobrepasaban la demanda de prestamos a deudores de alta calidad. Los bancos suponían que la economía mantendría su elevado ritmo de crecimiento y por ello establecieron normas de crédito muy liberales donde no se evaluaba la factibilidad de los proyectos sobre los cuales los urbanizadores y las 16 corporaciones obtenían prestamos , de igual manera el Gobierno de Tailandia solicitó fuertes sumas para mejorar la infraestructura del país. En 1997 el crecimiento económico decayó17 por lo que las empresas no generaron ingresos suficientes para pagar sus deudas. Al mismo tiempo algunas compañías Tailandesas solicitaron préstamos en otras monedas debido a las altas tasas de interés internas, debilitando su moneda, el bath. De nuevo el FMI elaboró un plan de rescate para resolver los problemas económicos de Tailandia y de la región.18 En cuanto a la situación política y de orden público, Tailandia no se reponía aún de los rezagos del golpe de Estado ocurrido en Febrero de 1991 que trajo como consecuencia la abolición de la Constitución19, la disolución del Parlamento y la prohibición de las 15 Mientras las tasas de interés en Tailandia durante 1993 -1995 no sobrepasaban el 7.5%, para 1997 estas tasas llegaron al 26%, de igual manera mantenían un tipo de cambio fijo hasta mediados de 1997 de alrededor 26 bath/dólar, después de cambiar el régimen cambiario esta tasa alcanzó hasta 55 bath/dólar. Banco de la República. Reportes del Emisor. Marzo 1999. 16 En 1985 el saldo de crédito bancario interno en Tailandia representaba el 66.1% del PIB y para 1994, 1995 y 1996 representaba el 91.7, 97.4 y el 99.3% respectivamente. CEPAL 1998. 17 En Tailandia la tasa de crecimiento del PIB en 1996 fue de 5.9%, en 1997 -1.4% y en 1998 -10.8%. Asia Development Bank, Development Outlook 2002. 18 La estrategia tuvo tres componentes: Financiación por U$35.000 millones de dólares, restricción de la política monetaria y restricción del gasto para disminuir el déficit fiscal y supervisión más estricta a las entidades financieras, cerrando aquellas que eran insolventes y recapitalizando aquellas viables. 19 Amnistía Internacional, 2001. Tailandia ha tenido varios golpes de Estado pero su política monárquica ha sido estable lo cual explica el auge económico que experimento y su recuperación frente a las crisis actividades de los partidos políticos, cuando se promulgó otra Carta Magna en 1997 que aún se encuentra vigente. Estos eventos políticos estuvieron enmarcados por actos violentos, muertes, desapariciones, entre otros (Amnistía Internacional, 2001). Otros países asiáticos presentaron crecimientos muy altos y también otorgaron prestamos con alto riesgo de incumplimiento porque suponían que el crecimiento económico continuaría y sobreestimaron los flujos de fondos futuros de sus deudores. En Noviembre de 1997 varias de las compañías más fuertes de Corea del Sur entraron en quiebra y como resultado los bancos que habían financiado sus operaciones no obtuvieron los pagos establecidos. En Corea del Sur se destacaron en 1997 dos eventos: 1) la expectativa alrededor de las elecciones presidenciales por la orientación económica que tuvieron debido a que las propuestas de los candidatos giraban alrededor de la recuperación y por la poca credibilidad del presidente saliente debido a un gran escándalo por el soborno que recibió su hijo. 20 2) Las manifestaciones laborales que solicitaban legitimar la Federación de sindicatos coreanos ya que hasta 1997 se prohibía la intervención de terceros en pleitos laborales.21 Por otra parte, en Japón quebró uno del los 20 bancos más grandes de ese país y una de las empresas mas fuertes del país llamada Yamaichi Securities Company, esto obligó a los agentes del mercado a evaluar sí las grandes instituciones tenían riesgos de fracasar aunque aparentemente fueran sólidas. Aunque la crisis de las empresas Japonesas se le atribuyó al rompimiento de la burbuja económica desatada en Asia, no se puede dejar de lado los acontecimientos políticos que giraban alrededor de este momento, no para establecer una causa-efecto del problema financiero sino para destacar las expectativas que tenían frente a la crisis. En 1996 Japón cambió el sistema electoral vigente y la atención del Gobierno y sus ciudadanos giraba 20 21 HONG-KOO LEE, Soogil Young. Organización The green cross, looking beyond the horizon. AMNISTÍA INTERNACIONAL. Corea del sur: las nuevas medidas del gobierno y la violación de derechos humanos. Enero 1997. alrededor de la posibilidad, que nuevos partidos llegaran al poder. Después de las votaciones se eligió como Primer Ministro al candidato del Partido Liberal Democrático (PLD), partido tradicional japonés. Sin embargo, durante los años subsiguientes en las elecciones de la Cámara de Consejeros, los mayores ganadores fueron el nuevo Partido Democrático de Japón y el Partido Comunista Japonés cayendo la participación del PLD ya que bajo la popularidad del Gobierno electo. 22 1.3 Las “crisis” en Colombia Las crisis mundiales mencionadas anteriormente también tuvieron impacto sobre la economía colombiana y sobre la percepción de los agentes externos sobre la evolución del país. Por una parte, Colombia ha generado confianza para el otorgamiento de créditos ya que nunca ha incumplido sus responsabilidades financieras internacionales, y es uno de los pocos países latinoamericanos con una buena historia de manejo de deuda externa. De hecho, ha sido la única economía de América Latina que no se vio en la necesidad de reestructurar su deuda durante la crisis financiera de los años ochenta y esto obedeció en gran parte al auge de divisas por el crecimiento de las exportaciones de Café. Tabla N. 1 COLOMBIA - SALDO VIGENTE DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL POR SECTORES Y PLAZOS PUBLICA LARGO SUBTOTAL (Millones de dólares) PRIVADA LARGO SUBTOTAL AÑO CORTO 1998 976 17.811 18.788 3.002 14.891 1999 672 19.527 20.199 2.268 14.267 CORTO TOTAL LARGO 17.893 3.978 32.703 36.681 16.534 2.940 33.793 36.733 CORTO TOTAL 199 20.409 20.608 2.315 13.207 15.522 2.514 33.616 36.130 2001 (Pr) 320 23.148 23.468 2.802 12.838 15.640 3.123 35.986 39.109 2002 (Pr) 429 22.352 22.781 3.063 11.492 14.555 3.492 33.844 37.336 2003 (P) 224 24.303 24.527 3.141 10.397 13.538 3.365 34.700 38.066 2004 (P) 391 25.388 25.779 4.542 9.134 13.677 4.933 34.522 39.455 2005 (P) 278 23.136 23.414 5.636 8.405 14.041 5.914 31.541 37.455 2000 (Pr) Provisional (P) Preliminar Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos y Departamento de Cambios Internacionales. Por otro lado, la crisis asiática generó expectativas negativas hacia los mercados emergentes y Colombia no fue la excepción. Durante 1998 y 1999 el indicador EMBI llegó a 1000 ptos básicos. Este comportamiento se puede explicar por factores ligados a la 22 Revista Cuadernos de Japón. Volumen X, 1997-1998 crisis asiática23 (mayor incertidumbre de los países emergentes sobre las posibilidades para acceder al financiamiento externo y caída de los precios de las materias primas) y por factores internos como incremento de las tasas de desempleo a niveles del 20% acompañados por tasas de crecimiento económico negativas. (veáse figura N.1) CRECIMIENTO PIB VRS. TA SA DE DESEM PLEO % 25 20 15 10 5 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 -5 -10 TASA DE DESEMPLEO CRECIMIENTO PIB Figura N. 1 Crecimiento del PIB vrs. Tasa de desempleo Fuente: DNP- DANE Al igual que en el resto del mundo, el desempeño económico de Colombia estuvo acompañado de acontecimientos políticos y de orden público que crearon, mantuvieron o destruyeron las iniciativas de inversión de los interesados. Una buena parte de la perspectiva que tienen los agentes internacionales acerca de la situación política de Colombia gira alrededor del proceso de paz con grupos la margen de la ley como lo destacan los informes de Derechos Humanos24 y las noticias emitidas por los medios de comunicación internacionales25. En este sentido, es importante reseñar la evolución del conflicto armado en Colombia con estos grupos insurgentes. 23 Sistema económico latinoamericano y del Caribe (SELA). Impacto de la crisis asiática en América latina. Los principales informes son: El conflicto callejón con salida, elaborado en el 2003 por el Programa para las Naciones Unidas (PNUD) y el informe sobre la situación de Derechos Humanos en el mundo, elaborado cada año por HUMAN RIGHTS WATCH y se encuentra en www.hrw.org. 25 La recopilación de noticias se encuentra en el desarrollo de este trabajo y ésta fue realizada de acuerdo al criterio de los autores. 24 1.4. RESEÑA HISTORICA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA El Conflicto Armado Interno colombiano es el último de varios conflictos reconocibles desde el Siglo XIX en el país - partiendo desde el momento mismo de la independencia-, pasando por las guerras civiles de finales del siglo XIX -entre ellas, la Guerra de los Mil Días26- y la época de La Violencia desde 1948- hasta la instauración del Frente Nacional . Hacer una ubicación temporal sobre el inició del conflicto armado en Colombia (CAC), en determinada región, o precisar en dónde se ubica, no es fácil de identificar27, aunque durante el transcurso del siglo XX se resaltan dos etapas que pueden reseñar en cierta forma un inicio de los grupos de izquierda en el país: a) un conflicto entre partidos políticos que tuvo lugar entre los años de 1899 y 1903 (La Guerra De Los Mil Días) y entre 1948 y 1962, periodo que fue denominado “La Violencia”, y b) un conflicto asociado a movimientos guerrilleros que nacen aproximadamente a comienzos de los años 60 ( Echeverri, 2001, 14). Es talvez, con el nacimiento de estos grupos que empieza el desarrollo del conflicto armado28 en nuestro país (1964-1966). En este periodo se fundó una de las más grandes agrupaciones guerrilleras quienes se autodenominaron las Fuerzas Armadas 26 “Fue la última de Colombia en el siglo XIX y la más larga y más sangrienta. Se originó por la oposición del Liberalismo al gobierno conservador de la Regeneración y a la búsqueda de una reforma a la Constitución de 1886 considerada autoritaria. La Guerra de los Mil Días duró tres años, se desarrolló en toda la geografía colombiana, con excepción de las regiones selváticas y Antioquia, donde la lucha no adquirió las proporciones de las demás regiones. El enfrentamiento se produjo entre los conservadores, que en ese momento se encontraban en el poder y contaban con los ejércitos constituidos para el gobierno, y los liberales, que en un comienzo buscaron hacer una guerra entre ejércitos, pero que sólo pudieron conformarlos en los departamentos de Santander y Panamá, por lo que se libró una lucha de guerrillas que se les salió de las manos en el resto del territorio nacional”. 27 Uno de los principales debates clásicos de nuestro país, discute entre posiciones que proponen continuidad entre cada uno de los momentos del conflicto y posiciones que reivindican cada conflicto como resultado de dinámicas propias de cada momento. Ver Pécaut, Tirado Mejía, Ramírez Tobón, entre otros. 28 Un conflicto armado interno se presenta al interior de un país cuando existen fuerzas armadas, diferentes a las gubernamentales, que se oponen al gobierno o a otras fuerzas armadas por motivos étnicos, políticos o religiosos. Comentario [UC1]: Mucho cuidado con estas afirmaciones y la redacciòn. Yo no soy partidaria de escribirlo asi!!! Revolucionarias De Colombia (FARC)29. La zona de surgimiento histórico de las FARC, está ubicada en una remota región entre las dos grandes cordilleras (Tolima – Huila); y la práctica de la autodefensa campesina se remite al Partido Comunista de Colombia (PCC) (Friedrich Ebert Stiftung, 2005, 17). A finales de 1949 aparecen las primeras autodefensas campesinas liberales y políticas, en respuesta a la llamada violencia política, que tuvo como detonante el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán. Surge un grupo paralelo que quiso obtener recursos de traficantes que manejaban el negocio de las drogas30, acción que nunca llegó a desarrollarse, ya que tropezaron con una organización que estaba dispuesta a enfrentarlos en forma violenta. Aunque los paramilitares31 tuvieron existencia legal dada la estrategia contrainsurgente de la Guerra Fría, en 1965 se propició un debate en cuanto a su existencia. A comienzos de los años 80, emerge un paramilitarismo diferente, ya que empieza a tomar forma de extensión de los ejércitos privados que tienen la necesidad de optar por la vía de industrias ilegales como el narcotráfico32. Según algunas investigaciones, los paramilitares obtuvieron recursos del cartel de Medellín33, pero al pasar el tiempo otros sectores se fueron uniendo a la causa como por 29 El bloque sur se constituyó oficialmente en las FARC en 1966, durante la segunda conferencia guerrillera donde éste movimiento cambia su estrategia por una ofensiva luchando por el poder (Martha Bottía Noguera, 2003). 30 “También podría decirse que las autodefensas nacen principalmente de la codicia o desesperación. De la codicia, cuando la guerrilla entra a disputar la riqueza de industrias protegidas por ejércitos privados (narcotráfico, esmeraldas); de la desesperación, cuando los propietarios de la zona no encuentran otro modo de enfrentar a la guerrilla o cuando el militar concluye que dentro de la ley no es posible derrotar a la insurgencia”. (Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia 2003) 31 “Los irregulares en la lucha contra la guerrilla prefieren llamarse “autodefensas”, mientras en el lenguaje ordinario es más común llamarlos “paramilitares”. Estos dos términos difieren en que el primero apunta a un fenómeno espontáneo de autoprotección ciudadana ante la ausencia de Estado, mientras el segundo sugiere un cuerpo de combate paralelo a las Fuerzas Militares y en algún grado de convivencia con agentes del Estado”. (Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia 2003) 32 Al adquirir inmensas extensiones de tierra, aquellos “empresarios de la coacción”, tienen como objetivo principal la eliminación de guerrilleros del Magdalena medio y, esta actividad es tomada por propietarios de Córdoba, Urabá y la Orinoquía para aplicarla. 33 Fue el nombre dado a la organización delincuencial dedicada al tráfico de cocaína, encabezada por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y Fabio Ochoa. ejemplo los esmeralderos, medianos terratenientes y comerciantes de diferentes regiones, dirigentes políticos y algunos integrantes de la fuerza pública34. La segunda agrupación guerrillera más grande es el Ejército de Liberación Nacional (ELN), agrupación que tuvo su origen durante los movimientos de protesta estudiantiles que se vivieron a mediados de los años 6035. Este grupo insurgente, no tuvo su origen en los movimientos de autodefensa campesina, sino como una guerrilla decididamente revolucionaria. . Posteriormente, paso a ser un grupo guerrillero campesino dado que no tuvo un impacto significativo en las zonas urbanas de la época, tal vez por causas como la doctrina, por caudillismo y rencillas internas. Las primeras actividades de los grupos armados tuvieron su origen en áreas rurales y tenían como único fin la disputa territorial en aquellos lugares donde la presencia del Estado era inexistente. Como etapa posterior (1962-1973), se puede mencionar la expansión de la guerrilla, es allí en donde se da el surgimiento y la consolidación de los grupos insurgentes ELN, EPL y FARC. A mediados de los 70, las acciones militares de estos grupos armados, consistían en emboscadas a patrullas de la policía y del ejército, ataques a puestos de policía, tomas de pueblos, secuestros, asaltos bancarios, los cuales se estaban forjando como uno de los principales fuentes de financiación (Echeverri G.-Salazar F.-Navas o., 2001). El período de los años 80, tiene como característica principal una nueva reestructuración con el nacimiento de nuevos movimientos36 y el fortalecimiento de los ya existentes, como por ejemplo el paramilitarismo en diferentes regiones del país, para defender intereses 34 Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia 2003 “El ELN, en particular, nació en contrapunto a la idea, por entonces ortodoxa, de la guerrilla como simple autodefensa campesina: la revolución socialista no vendrá si no es jalonada por una vanguardia políticomilitar y por eso el primer punto de su primer manifiesto era “la toma del poder para las clases populares”(1965:117)” (El Conflicto, callejón con salida-2003) 36 En el caso de las FARC, estas pasaron de tener alrededor de 32 frentes y 3500 soldados en 1986, a tener más de 60 frentes y 14.000 combatientes en 1996 (Bottía Noguera, 2003) 35 políticos y económicos (esmeraldas, minería, petróleo, control de territorios, etc), generando así un ambiente de miedo y pánico. Dadas las características que se estaban forjando en estos grupos guerrilleros, a mediados de los años 80, se dio el primer intento de poner fin a la guerra mediante negociaciones durante el gobierno de Belisario Betancourt (1982-1986), pero desafortunadamente este primer intento no cumplió con su objetivo, ya que por el contrario se siguió profundizando la influencia de estos grupos en las regiones de dominio tradicional abriendo nuevos frentes en la región central del país, para cumplir con objetivos militares. En esta época, el narcotráfico empieza una etapa de gestación mediante una alianza estratégica entre mafias y guerrilla, lo cual tiene como resultado una importante fuente de ingresos para estos últimos. Empezaron a formar parte de la violencia de la época las bandas de narcotraficantes, que junto con un crecimiento importante de los grupos paramilitares empezó a desestabilizar el sistema político de la época. A partir de allí se puede mencionar un punto de quiebre que tuvo como eje principal las primeras políticas de descentralización durante el gobierno de Betancourt, que aparentemente harían que la participación de la población en decisiones democráticas aumentara, en especial en el nivel local, restándole así terreno a la violencia (Sabine Kurtenbach - Friedrich E. Stiftung, 2005, 19). El punto de terminación para este proceso se dio con la reforma de la Constitución Política de Colombia en el año de 1991, que tuvo como característica principal la descentralización fiscal, administrativa y política; la cual otorgaba una mayor autonomía en cuanto a la toma de decisiones a los municipios y regiones. “La Constitución de 1991 ordenó al gobierno central transferir un porcentaje de sus ingresos ya sea mediante la figura del Situado Fiscal (recursos destinados a inversión en educación y salud exclusivamente) o mediante la participación de los departamentos y municipios en los ingresos corrientes de la nación” (Rubio, 2002); esto resultó ser un incentivo a la violencia37, ya que los municipios empezaron a hacerse atractivos para los grupos armados ilegales, como fuentes de financiación complementarios. Cuando los grupos armados se lucran con los ingresos municipales se incurre en el denominado clientelismo armado, que “no es otra cosa que la apropiación privada de bienes públicos a través de la amenaza de las armas”38, lo cual ha evitado en forma constante los principales objetivos de descentralización. Durante el inicio de los años 90 se presentó una disminución en los índices de violencia, dados los acuerdos enfocados hacia la desmovilización y reintegración a la vida civil; lo anterior por el lado de la guerrilla39, y por el lado de la mafia40, de igual forma se presentó una reducción considerable de las acciones violentas de uno de los carteles más peligrosos de la época con la destrucción del cartel de Medellín. En este decenio, los grupos al margen de la ley, se caracterizan por una clara expansión a las “zonas de bonanzas económicas originadas por la explotación y transporte de petróleo, carbón, oro, banano y, recientemente, en las zonas cafeteras en donde hasta no hace mucho, era impensable su presencia”41. Para esta época las FARC ya contaban con un número bastante grande de combatientes (entre 7.000 y 10.000) y ya contaban con alrededor de 70 frentes que estaban distribuidos en la gran mayoría del territorio Colombiano. Durante el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), hubo un nuevo aumento en los índices de violencia, lo cual se demostró mediante el crecimiento de muertes por cuestiones de índole política. Para el año 1998 se registraron 2077 asesinatos políticos, 37 Desde 1982, cuando se hallaron yacimientos petrolíferos en Cusiana y Caño Limón, las FARC comienzan a fortalecer su presencia en Arauca y Casanare, junto con el ELN. (El Conflicto, callejón con salida). 38 RANGEL (1997) 39 Objeto de acuerdos políticos e inmediaciones con otras guerrillas, fue la desmovilización de varios grupos al margen de la ley en el año de 1991, pero desafortunadamente el grupo de las FARC no tomaron parte en este tipo de acuerdos generados por parte del gobierno. 40 La mafia se define como organizaciones secretas o clandestinas de crimen organizado, las cuales ejercen el control de determinados lugares y ciertas actividades al margen de la ley y que se rigen por sus propias leyes o códigos. 41 Opcit, Rangel (1997) en 1999 3169 asesinatos y en el 2000 esta cifra llegó a 3386 asesinatos. En el 2001 se presentó el aumento más alto en estos índices con 4322 crímenes políticos42. Para el presidente Andrés Pastrana la táctica a seguir, con el fin de reducir la violencia generada por los grupos armados ilegales y así incentivar en cierta forma la inversión extranjera en el país, era el inicio de los diálogos de paz con estos grupos insurgentes lo cuál demostró durante su campaña presidencial. En la figura N.2, se observa el número de acciones realizadas por cada uno de los grupos insurgentes desde el año de 1995 hasta el 2002. Se concluye que el grupo guerrillero más violento es el de las FARC, dado el número de acciones violentas realizadas durante dicho periodo de tiempo. NUMERO DE ACCIONES VIOLENTAS REALIZADAS POR LOS GRUPOS INSURGENTES 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1985 1990 FARC 1995 2000 ELN AUTODEFENSAS 2001 2002 Figura 2. Acciones violentas realizadas por grupos insurgentes. 1995-2002 Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano (2003, 53) Al ser elegido, Pastrana mediante una comisión nombrada específicamente para el proceso de paz, expuso en la mesa de diálogos varias opciones que darían pie a un cese de hostilidades, al inicio de un proceso de desmovilización, y a la entrega de los secuestrados, pero los grupos guerrilleros como las FARC, nunca mostraron un verdadero interés en ellas o si bien alguna vez lo hicieron, exigían el despeje de ciertas 42 Policía Nacional. zonas neutrales para el inicio de los diálogos para los procesos de paz43, y para ser utilizada en los siguientes procesos. Este proceso tuvo un desarrollo pausado durante los primeros 18 meses de su mandato, y a pesar de la existencia de varios avances teóricos y documentales, no hubieron señales que hicieran pensar que se había dado un paso importante para el inicio de los diálogos con estos grupos insurgentes, a medida que transcurría el tiempo lo único que se percibía era la exigencia de ellos para la prórroga de la zona de despeje por seis meses más, o en caso contrario congelarían el “supuesto” proceso44. Los 42.000 Km 2 que se le dieron a este grupo al margen de la ley, fueron utilizados, no para iniciar diálogos, si no como lugar para secuestrados, dominio del narcotráfico, aumento de la siembra de cultivos ilícitos, extorsiones, violaciones a los derechos humanos, entre otros delitos. Finalmente, se tomó la decisión de acabar con esta zona de despeje,que estaba siendo utilizada únicamente para delinquir, lo cual se desviaba de los objetivos inicialmente planteados. De acuerdo con el discurso del actual Presidente, Alvaro Uribe Vélez propuso un trato militar hacia estos grupos al margen de la ley, y hasta el momento se han llevado a cabo algunas desmovilizaciones de grupos paramilitares y se sigue negociando el comienzo de diálogos o de procesos que indiquen un acercamiento entre las partes en conflicto para dar comienzo a un cese de hostilidades. 43 El presidente Andrés Pastrana y el jefe de las FARC, (alias “Tirofijo”) acordaron en Noviembre de 1998 establecer un zona desmilitarizada de 42.000 kilómetros (zona de despeje) en el departamento de Caquetá. (Dr. Bruce Michael Bagley –Revista Colombia Internacional número 49/50-Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Los Andes) 44 Se hace el llamado a la palabra “Supuesto”, ya que en realidad no se sabe si alguna vez los diálogos dieron para pensar que se había avanzado en algo en el proceso. 2. EVOLUCION DEL INDICADOR DE RIESGO, EMBI EN COLOMBIA El EMBI es una abreviación de Emerging Markets Bond Index (índice de bonos de países emergentes). Este indicador revela la probabilidad que tiene un país emergente de incumplir en el pago de su deuda externa. Esa probabilidad de no pago se conoce como riesgo país y entre más elevado sea dicho riesgo, las naciones se ven obligadas a pagar mayores tasas de interés por su deuda. COMPOSICION DEL EMBI GLOBAL POR PAISES % participación en el EMBI 25 20 15 10 5 Chile Costa de Marfil Algeria Tailandia Líbano Sur Africa Croacia Hungria Grecia Turquia Marruecos Perú Colombia China Ecuador Nigeria Panama Bulgaria Polonia Malasia Filipinas Rusia Venezuela Corea del Sur Brasil Argentina México 0 COMPOSICION DEL EMBI+ POR PAIS 30 BILLONES DE DOLARES 25 20 15 10 5 Panama Rusia Nigeria Perú Marruecos Ecuador Bulgaria Finlandia Polonia Rusia Venezuela Mexico Argentina Brasil 0 Figura N. 3 Composición por país del EMBI Global y el EMBI+ En 1994, el Banco de Inversión estadounidense J.P. Morgan estableció tres índices que miden el riesgo país de mercados emergentes: EMBI+, EMBI Global y el EMBI Global Diversificado. Posteriormente en 1999 creó el índice EUR EMBI GLOBAL para países emergentes de Europa. La diferencia entre cada uno de ellos radica en los criterios de selección de los instrumentos (bonos-deuda) que integran cada índice. El EMBI+ mide el riesgo para 15 naciones mientras que el EMBI Global lo hace para 27 países, en cuanto a instrumentos, el EMBI+ toma en cuenta 68 instrumentos mientras el EMBI Global analiza 128. Los instrumentos que se incluyen en el EMBI GLOBAL como en el EMBI+ están denominados en dólares estadounidenses, el tamaño mínimo es de US$ 500 millones y deben tener al menos dos años a la madurez (fecha de finalización). Por su parte, el EMBI Global Diversificado tiene criterios de liquidez más rigurosos para escoger los instrumentos del índice, es decir, le asigna un peso más grande a instrumentos menos líquidos y es dirigido a países que tienen limitaciones en la cantidad de deuda. El EMBI+ está constituido por cuatro mercados: Los bonos Brady, los eurobonos, Bonos estadounidenses en dólares y préstamos, estos últimos son de dos tipos, las obligaciones que han sido reestructuradas y los nuevos préstamos. Las diferencias entre los cuatro índices se resumen en la siguiente tabla: Tabla N. 2. Características de los Índices de Mercados Emergentes. EMBI + EMBI GLOBAL EMBI GLOBAL EUR EMBI GLOBAL DIVERSIFIED DIVERSIFIED PAISES 19 31 31 19 Incluye defaulted? SI SI SI SI Incluye cuasi-soberanos NO SI SI SI Ingreso bajo/ medio Ingreso bajo/ medio US 500 millones US 500 millones US 500 millones 500 millones de euros Criterios de liquidez SI NO NO NO Probabilidad de NO pago al final NO NO SI NO US $158 US $214 US $138 26 euros billones billones billones billones País mayor deuda México México México Turquía Peso porcentual mas alto de los instrumentos 22,40% 20,70% 12,20% 10,30% Índice desde Dic-93 Dic-93 Dic-93 Dic-98 criterios de inclusión de países Tamaño mínimo BBB+ o menos Ingreso bajo/ medio del instrumento Capitalización del mercado (market cap) J.P. Morgan, incluye a Colombia en el EMBI Global, para realizar esta clasificación primero determina sí un país es definido como un mercado emergente de acuerdo a dos criterios: i) que su ingreso per cápita sea bajo o medio en los tres años anteriores de acuerdo a la clasificación hecha por el Banco Mundial, es decir, ingresos per cápita menores a US $9.635. (Actualmente, el ingreso anual per cápita en Colombia es de aproximadamente 2.600 dólares). ii) países que hayan reestructurado su deuda externa o 45 local durante los 10 años anteriores o que actualmente la hayan reestructurado . La utilización de estos dos criterios genera un universo de 150 países que pueden ser considerados para la inclusión en el EMBI Global. Una vez que este universo de países de mercados emergentes ha sido definido, los instrumentos a analizar de estos países son seleccionados. Los instrumentos que satisfacen los siguientes criterios son incluidos en el EMBI Global: • Obligaciones emitidas por entidades soberanas y cuasi-soberanas. Los emisores son clasificados como cuasi-soberanos sí el 100 % pertenecen al Gobierno. • La denominación monetaria de los instrumentos soberanos y cuasi soberanos de deudas es en dólares estadounidenses. • El valor los instrumentos debe ser de 500 millones de dólares o mas. • Sólo se incluyen los instrumentos con al menos 2 ½ años de madurez. • Los precios deben estar disponibles en una base diaria y oportuna. A diario para calcular el EMBI, el Banco J.P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, en especial el dinero en forma de bonos, por los cuales se abona una determinada tasa de interés en los mercados. 46 En términos simples, el EMBI hace una comparación entre la tasa de interés de los bonos de una nación subdesarrollada y la de Estados Unidos, que está catalogada como cero riesgo, es decir, el riesgo país es la sobretasa que se paga en relación con los intereses 45 Entidades como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) ha otorgado créditos para la reestructuración de la Deuda Pública Externa. Fuente: Comunidad Andina. Secretaria General. 46 JP Morgan de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Como unidad de medida se usan los puntos básicos, 100 unidades equivalen a una sobretasa de 1%.47 El indicador riesgo país evalúa, aspectos económicos, como el déficit fiscal, la relación ingresos deuda y el crecimiento económico, y aspectos políticos, como la alteración del orden público y los acontecimientos nacionales que puedan cambiar las expectativas de los agentes externos, como por ejemplo, las elecciones presidenciales y de Gobierno. Dentro de los usos del EMBI, se encuentra lo relativo a las decisiones de inversión. Un agente externo puede tener principalmente dos alternativas para invertir: 1) títulos o papeles (renta fija), en este caso el riesgo (σ) es importante ya que éste sería directamente proporcional a la rentabilidad esperada. E(Rm) = σ 2) En acciones y valoraciones de empresas (renta variable): El agente que desea invertir revisa y evalúa los flujos de caja que tiene disponible la empresa a invertir y además calculan la rentabilidad exigida a las acciones (Ke) incluyendo el riesgo país. Ke = Rf +β(Rm – Rf) + EMBI Donde: Rf = Tasa de interés libre de riesgo β = Es la sensibilidad de una acción a los movimientos del mercado Rm= Tasa de interés del mercado Además de decisiones de inversión, son importantes otras decisiones en economía que se pueden tomar teniendo en cuenta un indicador como el EMBI. Entre otras: a) Gestión: Si el riesgo es alto la calificación de la gestión del país disminuye por lo cual se esperaría que para acceder a nuevos créditos la condición de la tasa de interés sea más alta. b) Emisión: Con un alto riesgo la posibilidad de emitir nuevos títulos disminuiría porque sería necesario ofrecer una rentabilidad mayor y estos títulos pueden convertirse en Junk Bonds, es decir, Títulos basura, significa que tienen una rentabilidad tan alta pero al mismo tiempo el riesgo es muy elevado que ningún agente racional estaría dispuesto a 47 www.riskmetrics.com. Measuring Value-at-Risk. asumirlo. c) Oferta y Demanda. Si el riesgo es alto, la demanda por títulos disminuye lo cual afecta la bursatilidad, en este caso el mercado tendría un exceso de oferta y no lograría obtener la liquidez que se pretende al emitir este tipo de títulos. d) Metas macroeconómicas: Los últimos gobiernos han prestado especial atención a la inversión extranjera como fuente para nueva financiación e indispensable para la modernización. e) Competitividad: Cualquier empresa de un país con un Spread más alto por riesgo, tiene una tasa de descuento más alta que otro con una baja percepción de riesgo país, por lo que los inversionistas que piensan en entrar serán solo aquellos que tienen una gran atracción al riesgo y no todos los que tienen recursos disponibles para invertir. Al analizar el comportamiento del EMBI en Colombia durante los últimos cinco años, se puede observar que los niveles de Riesgo en Colombia son inferiores, en comparación con otros países emergentes de Latinoamérica. Como se evidencia en la Tabla 3 durante los últimos cinco años, Argentina alcanzó niveles superiores a 6.000 puntos básicos, mientras que en Colombia la mayor cifra estuvo alrededor de 750 puntos básicos. Sin embargo se debe recordar, como se expreso en el capitulo I, que Colombia a finales de los años noventa alcanzó alrededor de 1000 puntos básicos y que para esta época se presentaba inestabilidad política en medio de una economía con tasas de desempleo altas y crecimiento económico negativo48. Tabla 3. Comportamiento EMBI en los principales países latinoamericanos. 2000 2001 2002 2003 2004 Mes Junio Argentina 770,2 Brasil 759,2 México 498,3 Venezuela 973,5 Colombia Diciembre 806,0 773,4 390,0 947,3 755 Junio 956,2 837,0 316,3 824,5 537 Diciembre 806,0 773,4 390,0 947,3 516 722 Junio 6.281,2 1.361,3 301,6 1.056,6 614 Diciembre 6.250,4 1.518,1 310,8 1.026,7 640 Junio 4.704,6 751,8 228,0 981,0 448 Diciembre 5.777,5 488,6 203,7 613,3 431 Junio 4.983,4 665,2 211,3 625,5 485 Diciembre 4.943,0 397,5 165,9 419,0 333 Fuente: J.P.Morgan 48 En 1998, 1999 y 2000 la tasa de desempleo se ubicó a niveles del 12, 15.6 y 20% respectivamente mientras que el PIB tuvo una tasa de crecimiento de 0.54, -4.92 y 2,92 en estos mismos años. En el caso de Argentina, este comportamiento se explica por el incumplimiento en el pago de deuda al Fondo Monetario Internacional que produjo una caída en la inversión en los bonos emitidos por el Estado. Por su parte, Colombia en el último quinquenio ha mostrado buenas proyecciones en el crecimiento del PIB y una baja inflación mejorando el prestigio en los mercados de capitales. Emisiones de Bonos Colocadas en el Mercado de Capitales Local 15,000,000 12,461,000 12,000,000 9,095,999 7,652,658 2,261,801 0 1999 1,369,677 2,492,126 2000 2001 1,959,497 2,766,371 3,650,253 1,283,390 2,000,000 9,000,000 4,604,500 5,741,741 6,542,980 4,000,000 3,168,546 MM de pesos corrientes 6,000,000 6,000,000 3,000,000 - 2002 2003 Monto colocado en el mdo capitales 2004 2005 Subasta de TES Figura N. 4 Emisiones de Bonos colocadas en el Mercado de capitales. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia Cálculos Corficolombiana De igual manera, el comportamiento de las tasas de los títulos globales de Colombia ha presentado una tendencia decreciente en los últimos cinco años (veáse figura N.5), lo que representa un signo positivo para los mercados financieros. Comportamiento de las tasas de los títulos globales de Colombia Comportamiento de las tasas de los títulos globales de Colombia 16 12 10 8 6 Global 2010 Global 2011 Global 2012 Dic-05 Feb-06 Oct-05 Ago-05 Abr-05 Global 2013 Jun-05 Dic-04 Feb-05 Oct-04 Ago-04 Jun-04 Abr-04 Dic-03 Feb-04 Oct-03 Ago-03 Abr-03 Jun-03 Feb-03 Dic-02 4 Oct-02 Tasa E.A.(%) 14 Global 2014 Figura N.5 Comportamiento de las tasas de los títulos globales de Colombia Fuente: Banco de la República En efecto, según al circular externa reglamentaria DODM 35 expedida por el Banco de la República en el 2002, la tasa de endeudamiento externo para las entidades públicas se calcula de acuerdo al índice EMBI calculado por J.P. Morgan, es decir, sí el riesgo país disminuye la tasa que se cobra para pago de intereses de deuda externa igualmente disminuye. El comportamiento del EMBI en Colombia durante los últimos cinco años ha sido estable, las mayores fluctuaciones se registraron en el 2002, donde en septiembre de este año el riesgo alcanzó 1067 puntos básicos, siendo éste el punto máximo para este año y los años que fueron objeto de análisis para el desarrollo de esta investigación. Es importante recordar que durante este año ocurrieron sucesos importantes como el secuestro de Ingrid Betancourt, elecciones presidenciales y el rompimiento del proceso de paz. INDICADOR EMBI AÑO 2001 INDICADOR EMBI AÑO 2000 1100 1100 900 900 700 700 500 500 300 300 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Ene Dic Feb Mar INDICADOR EMBI AÑO 2002 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Sep Oct Nov Dic INDICADOR EMBI AÑO 2003 1100 1100 900 900 700 700 500 500 300 300 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Figura 6. Comportamiento EMBI en Colombia 2000-2003 Fuente: J.P. Morgan. Como se observa en la Figura N. 6 para el 2003, el país empieza a mostrar síntomas de recuperación que se ven reflejados en el EMBI, dado que en Enero se registran 702 puntos básicos, llegando a Diciembre a 431 puntos básicos mostrando una notable tendencia decreciente. No debe extrañar este comportamiento de menor riesgo debido a que en general varios indicadores presentaron recuperación, por ejemplo el crecimiento del PIB en términos reales fue del 3,91%. Para el 2004, (Figura 7) el país continuó con una tendencia decreciente. En Enero el EMBI alcanzó 432 puntos básicos y en Diciembre se presentó la menor cifra con 333 puntos básicos. Por otra parte, para el primer trimestre del 2005, se observa una leve tendencia creciente que comienza en Enero con 364 puntos básicos y en Marzo llega a 397 puntos básicos. Según la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)49, la actividad económica colombiana se favoreció no solo por la estabilidad macroeconómica del 2004 y 2005 (baja inflación, crecimiento económico sostenido, reducción del desempleo) sino también por el dinamismo de la demanda mundial y la recuperación de Venezuela, factores que también influyen en los indicadores financieros como el EMBI. I N D I C A D OR EM B I A ÑO 2 0 0 4 900 700 500 300 100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Figura 7. Comportamiento EMBI Colombia 2004. Fuente J.P. Morgan 49 CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe. 2004-2005. Pág. 173 3. HIPOTESIS Y METODOLOGÌA DE TRABAJO (Datos, métodos y variables) Los determinantes del riesgo país han sido objeto de diversos estudios, para mencionar solo algunos, OKS y González (2000) establecieron estos determinantes para el caso argentino, Rowland y Fedesarrollo (2004) y López (2005) explicaron desde diferentes puntos de vista los determinantes del comportamiento de los spreads colombianos. Estos trabajos incorporan factores económicos dejando de lado factores de carácter cualitativo que influyen en el riesgo país. En este trabajo se incluyen algunos de estos factores cualitativos, pero precisamente por esta particularidad, se presenta la primera dificultad que es expresar numéricamente estos elementos, en este sentido, las variables cualitativas y esta monografía tienen un alto grado de subjetividad porque depende de la percepción personal de los autores. La regresión realizada representa un modelo de expectativas y mas adelante se describe el tratamiento que se le dio a cada una de las variables, Los indicadores de riesgo de inversión como el EMBI son bastante sensibles a la credibilidad de los gobiernos, un ejemplo reciente se dio en el 2002 en Colombia ante las crisis del proceso de paz y la terminación de la zona de despeje, e igualmente son sensibles a la estabilidad institucional como en el caso de la independización del Banco Central con la constitución de 1991; al adquirir mayor autonomía, los agentes financieros mostraron una mayor credibilidad. Los mercados financieros también son susceptibles a una situación política inestable o ante una fuerte incertidumbre de gobernabilidad, en este caso la calificación riesgo de la deuda se incrementa. La relación que existe entre el EMBI y los eventos políticos y de orden público en Colombia tienen una relación inversa, es decir, que se espera que cuando los sucesos son positivos el indicador disminuya (menor riesgo), y por el contrario al existir eventos políticos negativos el indicador debe aumentar (mayor riesgo). De igual manera tiene una relación inversa con la intensidad del conflicto por lo que se espera que el indicador se comporte de la misma manera descrita anteriormente. En el desarrollo de este trabajo se realizaron varios ejercicios econométricos ajustando el modelo inicialmente planteado50 debido a la temporalidad de los datos, y a las categorías de éstos. La variable dependiente es el Embi para Colombia, la serie fue tomada de JP Morgan Securities Inc., Emerging Markets Research, Inicialmente se planteo la utilización de la inversión extranjera como variable de ajuste pero debido a que esta cifra es generada de forma trimestral presentaba intemporabilidad con respecto a las demás series que son mensuales. De otra parte, mensualizar esta serie trae consigo errores de medición y por lo tanto problemas de especificación en el modelo. Como variable alterna de ajuste se consideró el IGBC (Índice Global de la Bolsa de Colombia) que mide de manera agregada el comportamiento de las acciones mas representativas de Colombia; sin embargo, para la utilización de esta serie se tuvo en cuenta que este índice se publicó a partir del 1 de Julio de 2002, en consecuencia, para obtener los datos del mercado entre Enero del 2000 y Junio de 200251 se utilizó la siguiente metodología: a) Se halló el promedio52 de precios de las bolsas de Bogotá, Medellín y Cali para establecer un precio único. Esto fue posible ya que el IGBC se creó debido a la fusión de estas tres bolsas y el precio de cada una de ellas esta disponible de forma diaria en la Superintendencia de Valores de Colombia. b) El IGBC calculado se halló tomando como base 1000 para el 1 de Julio de 2002 así: (veáse datos en anexo N.1) IGBC = calculado ((Base/Precio)-1)*1000 De igual manera, para mejorar la bondad de ajuste de los modelos se incorporó a las regresiones básicas, el valor rezagado de la variable dependiente, es decir, EMBI t-1 y de 50 El modelo inicial fue: EMBICOL = INVEXT(t-1) + INTENSCONFLIC+ EVENTPOLIT+µ. Donde: EMBICOL = EMBI para Colombia. INVEXT (t-1) = Inversión extranjera, trabajada en millones de dólares. INTENSCONFLIC = Intensidad del conflicto interno en Colombia EVENTPOLIT = Eventos políticos ocurridos entre enero 200 y Marzo 2005. 51 Esta metodología se siguió de acuerdo a la sugerencia de la Corporación Financiera del Valle en su circular de Julio 04 de 2001. 52 Este calculo se realiza bajo el supuesto que los precios de las acciones de cada bolsa tienen el mismo peso dentro de la Bolsa General, es decir, que se calculò un promedio simple y no un promedio ponderado debido a que no existen datos para establecer esta ponderación. esta manera también se reducen los problemas de estimación que podrían derivarse de la auto correlación de errores. Posteriormente, la variable “Intensidad del Conflicto” sugerida en el modelo inicial se subdividió en las siguientes categorías: Secuestros, masacres, acciones de la guerrilla y terrorismo. Lo anterior obedece a que la medición es realizada de esta forma por las instituciones consultadas (Policía Nacional, DNP, Ministerio de defensa, Escuela Militar José Maria Córdoba, entre otras), El comportamiento de de cada una de estas variables intenta reflejar el comportamiento del conflicto armado. Las series que se trabajaron fueron las proporcionadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Las categorías “Masacres” y “Terrorismo” se clasificaron de acuerdo con el autor, de esta forma se puede inferir mejor el efecto que se le atribuye directamente a los grupos insurgentes reconocidos, ya que además de los grupos al margen de la ley se recopilan los hechos realizados por la delincuencia común y por autores desconocidos. La serie Secuestro no permitía realizar esta distinción y naturalmente la serie Acciones de la Guerrilla se refiere únicamente al conflicto armado. VARIABLES MEDIA MEDIANA MODA DES. EST MININO MAXIMO EMBI 574,14 547 722 154,83 333 1067 0,509 IGBC 1789,43 1238,39 - 1195,80 697,676 5240,65 0,465 SECUESTRO 216,17 224 311 84,40 55 453 0,083 ACCIONES GUERRILLA MASACRES TODOS ACTORES MASACRES GRUPOS ARMADOS TERRORISMO TODOS ACTORES TERRORISMO GRUPOS ARMADOS 28,00 28 25 10,14 7 52 -0,311 10,73 9 10 6,55 1 24 -1,148 4,75 3 2 4,46 0 17 0,159 101,71 98 100 40,03 30 202 -0,264 63,00 62 65 27,96 15 141 0,542 CURTOSIS Tabla N.4 Estadística descriptiva de las variables. Calculo de los autores. Para los cálculos de los ejercicios econométricos se tomaron las series mensuales desde Enero del 2000 a Marzo de 2005 para un total de 63 observaciones. Como se observa en la tabla N. 4 la desviación estándar mas alta la presenta el IGBC, es probable que esto se explique porque la renta de las acciones es variable y son bastante sensibles a cualquier cambio en el mercado. De igual manera llama la atención el comportamiento de las variables de violencia, por ejemplo, Acciones de la Guerrilla tiene un valor máximo de 52 combates registrados en Enero del 2000, es decir, en promedio 1.7 acciones violentas por día en este mes. También se evidencia una divergencia entre el número de Secuestros ya que el valor mínimo es de 53 casos (Diciembre 2004) mientras que el valor máximo es de 453 casos (Marzo 2000), es decir, comparando estos dos meses en promedio se presentaron 13.2 casos menos a diario. En cuanto al comportamiento del EMBI, su media es de 574.14 ptb, lo que indica que en promedio los bonos colombianos tienen una sobretasa de 5.74% con respecto a las tasas de interés de los bonos de Estados Unidos. De otro lado, para las series cualitativas se incluyeron variables DUMMY que toman valor de uno en el mes en que ocurrió el suceso. Los acontecimientos que se incluyeron se relacionan en al siguiente sección, inicialmente estos hechos se separaron en eventos políticos y eventos de orden publico luego los eventos políticos se clasificaron en positivos o negativos. Es precisamente en esta clasificación donde se pone de manifiesto la subjetividad de este trabajo ya que para algunos, hechos como las elecciones presidenciales, pueden ser positivos porque se ejerce democracia y el derecho a la participación pero para otros este hecho es negativo por la incertidumbre con respecto a la continuidad de políticas. Por otro lado, algunos acontecimientos pueden ser ambiguos en su clasificación, es decir, pueden representar eventos políticos y a su vez eventos de orden público como por ejemplo el secuestro de Ingrid Betancourt. Sin embargo, se opto por clasificarlos de acuerdo a lo que se percibe con la forma de redacción de las noticias. De acuerdo a lo anterior, la ecuación de regresión inicial propuesta es la siguiente, los signos esperados se colocan entre paréntesis y su justificación posteriormente: EMBICOL = F{ IGBC (-), SECUESTRO (+), MASACRES (+), ACCIONES DE LA GUERRILLA (+), TERRORISMO (+), EVENTPOL POSIT (-), EVENTOS POLINEGAT (+), EVENTORDENPUB (+)} - IGBC. Índice Global de la Bolsa de Colombia. Fuente: Bolsa de Valores de Colombia. Impacto esperado (-). El IGBC mide de manera agregada el comportamiento de las acciones mas representativas de Colombia, sí el índice aumenta es una señal que el mercado interno de acciones es llamativo para inversionistas por lo cual se espera que el riesgo disminuya. - SECUESTRO. Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Impacto esperado (+). El aumento de este indicador refleja un aumento en la inseguridad y para los inversionistas extranjeros puede ser una señal negativa que aumenta el riesgo de sus inversiones. - MASACRES: Se define como el homicidio de varias personas en el mismo hecho y lugar. Impacto esperado (+). El aumento de este indicador también refleja un aumento en la inseguridad. A mayor número de masacres se espera un mayor riesgo país. - ACCIONES DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY. Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Impacto esperado (+)El aumento de este indicador refleja un aumento en la intensidad del conflicto armado y para los inversionistas es una señal de inestabilidad política aumentando el riesgo país. - TERRORISMO: Fuente. Departamento Nacional de Planeación. Impacto esperado (+). En este indicador se incluyen detalladamente cualquier tipo de acto que altere el orden público como minas antipersonales, bombas, artefactos incendiarios, etc. Se espera un aumento del riesgo al aumentar la cantidad de actos terroristas. - EVENTOS POLITICOS Fuente: Medios de comunicación. Recopilación autores. Impacto esperado (+)(-). Dado que los eventos políticos seleccionados generan expectativa e incertidumbre se espera un aumento del riesgo en el caso de hechos negativos y disminución, en hechos positivos. - EVENTOS ORDEN PÚBLICO. Fuente: Medios de comunicación. Recopilación autores. Impacto esperado (+).Los sucesos recopilados pertenecen a hechos negativos, por lo tanto se espera un aumento del riesgo. Para la evaluación econometrica se partió del modelo descrito cuya formula general es: n m Υ ≡ ∑ Χ t ± ∑ DU t ± µ i =1 i =1 Donde Y es la variable dependiente, Xt representa las variables dependientes en el tiempo y DU representa las variables dummy. Gradualmente se redujo el modelo de acuerdo a los resultados, siguiendo la ecuación general, para finalmente realizar diferentes regresiones separando las variables del conflicto de las variables de los eventos y de esta manera inferir mejor el efecto de cada uno de ellos sobre el EMBI. Los resultados obtenidos se presentan en el capitulo final. Por último, en el desarrollo del presente trabajo se es conciente que existen problemas dentro del análisis, tales como aspectos que influyen en el índice y no esta dentro del alcance del presente documento incluirlos o aislarlos, sin embargo se mencionan: - Aspectos macroeconómicos y los relativos a la capacidad de pago de un país: • Los mejores índices de inflación de los últimos años. A finales de la década anterior este índice estuvo por encima de dos dígitos, para citar solo un ejemplo en 1998 la inflación llego a 16.7%, en los últimos cinco años este índice no ha sobrepasado los dos dígitos. En el 2005 esta cifra se ubico en el 4.85%. Una alta inflación conduce a una disminución de competitividad internacional disminuyendo ingresos vía exportaciones y por lo tanto también la capacidad de pago del país. 0,25 2,5 0,2 2 0,15 0,1 1,5 0,05 0 1 -0,05 -0,1 0,5 -0,15 Variación Inflación Dic-04 Jun-04 Sep-04 Dic-03 Mar-04 Jun-03 Sep-03 Dic-02 Mar-03 Jun-02 Sep-02 Dic-01 Mar-02 Jun-01 Sep-01 Dic-00 Mar-01 Jun-00 Sep-00 -0,2 Mar-00 0 Variación EMBI Figura N. 8. Variaciones porcentuales de la Inflación y el EMBI en Colombia • El comportamiento del PIB que ha mostrado recuperación en los últimos años después de la crisis de 1998, En el 2003 mostró un crecimiento de 3.9% y de igual manera, según las cifras del DANE el desempleo ha disminuido en los últimos años colocándose en el 2005 en 10.4% • Tipo de cambio. La variación constante del tipo de cambio genera incertidumbre tanto en exportadores como importadores acerca de los ingresos que percibirán en un futuro, por lo tanto disminuye el comercio internacional y también se provoca una disminución de los flujos de capital. • Deuda externa. El manejo de la deuda externa es importante en un país porque a mayor deuda mayor probabilidad de incumplimiento en el pago y menor posibilidad de acceder a nuevo financiamiento externo. • Déficit en cuenta corriente: Un alto déficit significa la necesidad de nuevos financiamientos y por la tanto la probabilidad de incumplimiento en el pago de la deuda. • Reservas internacionales: Normalmente se utilizan para periodos críticos de la balanza de pagos por lo tanto un adecuado nivel de reservas puede garantizar el cumplimiento de obligaciones. - Aspectos de la economía regional cuyos efectos repercuten en el indicador de riesgo para Colombia. • La correlación entre los EMBIS de Latinoamérica, especialmente el de Brasil. Según López (2005) la correlación entre el EMBI de Colombia y el Embi de Brasil es de 0.75 lo que sugiere que el comportamiento del indicador se puede explicar en gran parte por los movimientos comunes al resto de las economías regionales y no solo a las políticas locales. • La expectativa generada por la negociación de los tratados de libre comercio entre los países de América del Sur con Estados Unidos. • Acontecimientos que ocurrieron en otros países como por ejemplo la elección de Lula Da Silva en la Presidencia de Brasil y el atentado en las Torres Gemelas en Estados Unidos. 3.1. ACONTECIMIENTOS POLITICOS Y DE ORDEN PUBLICO MAS SOBRESALIENTES DESDE ENERO 2000 A MARZO 2005. En la actualidad la apreciación de los inversionistas va mas allá de la evaluación en la capacidad de pago y en la evolución de los aspectos económicos. Además es importante la difusión y percepción de hechos cotidianos como elemento que contribuye a la generación de confianza. Cada día suceden hechos que pueden cambiar el curso político o económico de un país por lo tanto para el desarrollo de este trabajo se clasificaron los eventos más importantes de acuerdo a dos criterios: 1) Noticias exclusivamente de política y de orden público en Colombia. 2) Eventos registrados a nivel mundial por las principales cadenas de noticias y por instituciones que son consultadas por inversionistas extranjeros.53 A continuación se presenta un resumen de estos hechos, es de aclarar que aunque no fueron los únicos acontecimientos que sucedieron, cumplen con los criterios antes mencionados de acuerdo a la percepción de los autores: Año 2000 - Marzo: Masiva ola de violencia registrada por agencias internacionales Hechos como la toma guerrillera en el municipio Carolina del Príncipe, el secuestro en Cundinamarca del ciclista Luis Alberto “Lucho” Herrera, el atentado con pipetas de gas en la zona del estadio Atanasio Girardot cerca de las instalaciones de la IV Brigada, el éxodo masivo de campesinos de la Autopista Medellín-Bogotá ante amenazas de grupos de autodefensa; fueron el centro de atención de agencias internacionales.54 53 Las fuentes utilizadas son Coinvertir, BBC de Londres, New York Times, OEA, diarios La República, Portafolio, el Colombiano y El Tiempo; páginas web de la Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Comunidad Andina, Fondo Monetario Internacional (FMI), Policía Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y JP Morgan. 54 Resumen del año. En: El Colombiano Diciembre del 2000. - Mayo: Hechos violentos objeto de análisis de instituciones extranjeras. La señora Elvia Cortés Gil murió tras la explosión de un collar-bomba sujeto a su cuello con el que pretendían presionarla para que pagara una extorsión. Hechos como este, influenciaron negativamente en un informe presentado por Estados Unidos sobre terrorismo, haciendo ver que Colombia es uno de los países más violentos del mundo.55 - Noviembre: Las FARC congelan negociaciones. Las FARC deciden congelar las negociaciones y aplazar la discusión del cese del fuego y de hostilidades, en San Vicente del Caguán, al tiempo que piden al Gobierno claridad en su política de lucha contra las autodefensas.56 - Diciembre: El Gobierno Nacional decide prorrogar la zona de distensión por 56 días más. Año 2001 - Marzo: Embajadores de 25 países se reunieron en San Vicente del Caguán con Gobierno y Farc para reimpulsar el proceso de paz. Posteriormente el Presidente Andrés Pastrana visita a Washintong pretendiendo negociar que Estados Unidos intervenga en el conflicto colombiano.57 - Mayo. Atentados terroristas en las principales ciudades de Colombia. Se presentaron atentados con explosivos en Cali, Medellín y Bogotá. Estos hechos generaron expectativa alrededor de la celebración de la Copa América en Colombia ya que los principales dirigentes y futbolistas del continente le pidieron a la Confederación Suramericana de Fútbol, que cancelara este evento y los medios de comunicación registraron a Colombia como un país inseguro para este tipo de eventos.58 - Junio. Las Farc y el Gobierno suscribieron acuerdo de intercambio humanitario. En cumplimiento del intercambio humanitario las FARC liberaron 285 personas entre policías y soldados. La liberación más importante fue la del coronel Álvaro Acosta 55 BBC Mundo. Mayo 2000. www.presidencia.gov.co 57 SARMIENTO, Libardo. Plan Colombia, conflicto e intervención. 2000. Pg. 5. Este evento además fue registrado por El Cato Institute, una fundación de estudios públicos con sede en Washington. 58 Resumen año 2001. En: El Colombiano. Diciembre 2001. 56 y de Hernán Mejía Campuzano, miembro de la Confederación Colombiana de Fútbol. Año 2002 - Enero: Rompimiento del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC. Consistió en operaciones militares en el Caguán con el desplazamiento de alrededor de 13.000 soldados y bombardeos en 85 lugares estratégicos de la zona, esta acción profundizó el deterioro de la situación colombiana, según organizaciones de Derechos Humanos.59 - Febrero: Secuestro de Ingrid Betancourt, candidata presidencial. El secuestro se le atribuye a las FARC y se produjo cuando se dirigía a San Vicente del Caguan antigua zona de distensión. Aunque ella representaba solo el 2% de apoyo en las encuestas de opinión para alcanzar la Presidencia, su secuestro representó un indicativo de la situación en el país.60 - Mayo: Elecciones presidenciales. En estas votaciones ganó el Presidente Alvaro Uribe Vélez con una campaña basada en la seguridad, la lucha contra la corrupción y no tolerancia a la violencia. Aunque las elecciones se desarrollaron en relativa paz estuvieron enmarcadas por la expectativa generada por los medios de comunicación que durante las campañas denunciaron poca libertad de prensa y sacaron a la luz pública supuestas conexiones entre el narcotráfico y Uribe Vélez y otros incidentes con candidatos presidenciales.61 - Mayo. Atentado en Bojayá. Un cilindro bomba estalló en la iglesia de Bojayá Choco y como consecuencia murieron 114 personas. El atentado fue atribuido las FARC y se presentó a portas de las elecciones presidenciales. - Agosto: Atentado contra la Casa de Nariño en la posesión Presidencial. Durante la posesión del Presidente varias granadas de mortero fueron lanzadas al Palacio de Nariño, hubo 21 muertos y 50 heridos. Este evento dio pie para que días después 59 www.fidh.org y www.oas.org (Página de la Organización de Estados Americanos) BBC Mundo. 24 de Febrero de 2002. Otros registros en The Panama News, The New York Times. 61 Libertad de expresión durante el proceso electoral colombiano. Mayo 2002. Pg. 1-26 en www.flip.org.co. En este documento se encuentran los reportajes de diferentes medios de comunicación sobre los candidatos presidenciales. 60 el Presidente declarara estado de conmoción interior que es una figura consagrada en el artículo 213 de la Constitución para enfrentar la situación de orden público, siempre y cuando se demuestre que ésta no puede ser controlada mediante las facultades ordinarias de policía. A través de la Conmoción, la administración puede modificar el presupuesto e imponer contribuciones fiscales o parafiscales para la vigencia de la conmoción, y percibir contribuciones o impuestos que no figuren en el presupuesto de rentas.62 - Diciembre: Escándalo en el Concejo de Bogotá por corrupción. Funcionarios pedían millonarias cifras a los vendedores ambulantes, a cambio de excluir del Código de Policía el artículo que prohíbe las ventas callejeras y la publicidad en vallas. Judy Consuelo Pinzón, William Cubides y Lilia Camelo fueron sancionados por la Procuraduría con la más alta inhabilidad impuesta a un funcionario público en la historia del país, 20 años de impedimento para ocupar cargos públicos63. Año 2003 - Febrero. Atentado contra el Club el Nogal. Este atentado fue realizado por la FARC el día 03 de febrero de 2003. Esta noticia causó impacto a nivel internacional y se fue el argumento político necesario para intentar condenar a la FARC como grupo terrorista.64 - Mayo: Gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria y ex Ministro de Defensa Gilberto Echeverri, junto con ocho militares más fueron asesinados por la FARC durante su cautiverio. Estos hechos se realizaron en momentos en que se discutía la posibilidad de un intercambio humanitario.65 - Junio: Privatización de Telecom, las huelgas y hechos de orden público a causa de las decisión del Gobierno. El Presidente Álvaro Uribe Vélez tomó la decisión de liquidar la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Telecom, en parte por su exagerada deuda de más de 6.000 millones de dólares, ante esta medida los 62 BBC Mundo. Agosto 08 de 2002. El colombiano, El tiempo y diario del pueblo 2002. Suspensión de tres concejales en Bogotá por presunto soborno. En: Nts News. Venezuela. Diciembre 2002. Otros reportajes en Terra de Estados Unidos. 64 CNE: Página presidencial de noticias. Febrero 2003. 65 Periódico el Mundo. Mayo 2003 y www.indymedia.com 63 sindicatos iniciaron una huelga y se tomaron las instalaciones administrativas interviniendo la fuerza pública.66 - Agosto: Devuelven en el congreso el Presupuesto Nacional para el 2004 propuesto por el Gobierno. La devolución del presupuesto es una posibilidad que está contemplada en la Constitución y en las leyes pero fue catalogado como un acto de politiquería ya que según los medios de comunicación los motivos no fueron claros. El Congreso argumento que el Presupuesto no se ajustaba a las normas del Estatuto Orgánico y reclamaban un aumento del gasto.67 - Octubre: Votación referendo. Este acontecimiento fue importante porque por primera vez después de la Constitución de 1991 se convocó a una votación de este tipo y se dio un gran despliegue publicitario por parte de opositores y defensores generando gran expectativa sobre los cambios políticos y económicos que se podían originar después de la votación.68 - Noviembre: Renuncia de Fernando Londoño, Ministro del Interior. Las declaraciones realizadas por Londoño sobre la posible renuncia de Uribe y la convocatoria a elecciones anticipada, los resultados del referendo y un posible caso de corrupción en Invercolsa, donde participo el ex ministro, fueron las causantes de su renuncia. Según los medios de comunicación, se aproximaba una crisis ministerial por cambios en el gabinete cuando en principio, el Presidente pretendía gobernar durante todo su mandato con los mismos funcionarios. En este mismo mes renunciaron la Ministra de defensa, Martha Lucía Ramírez, la Ministra del Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Cecilia Rodríguez y el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, General Jorge Mora.69 Año 2004 - Enero. Captura de Simón Trinidad. Era uno de los líderes de la FARC, fue capturado en Quito, Ecuador. Según el grupo insurgente con su captura se 66 Colombia el colapso de Telecom y la guerra civil En: América económica. Octubre 2003 Hispanic America Center for economic research y Diario el Colombiano. Agosto de 2003 68 De este hecho se publicaron diversos artículos en BBC Mundo, The New York Times y los diarios nacionales. 69 Estas noticias fueron registradas por varios medios de comunicación en el mundo como crisis ministerial en Colombia, generando una expectativa de inestabilidad institucional. Fuente: IBL NEWS, El Colombiano, La República. Diciembre 2003. 67 frustraron las gestiones para dialogar con Naciones Unidas. Por su parte, el Gobierno afirmó que las FARC con los comunicados posteriores a la captura pretendían enturbiar las relaciones entre Colombia y Ecuador. Los medios de comunicación registraron este hecho como el golpe más contundente de la 70 historia contra las FARC. - Junio. Masacre de 34 campesinos cultivadores de coca en Santander.71 En este hecho se indicò que miembros de las FARC cometieron el crimen porque pensaban que los campesinos ayudaban a recolectar hoja de coca para las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el mayor grupo paramilitar del país. - Diciembre. Extradición de cabecillas de grupos armados y narcotraficantes. El Presidente Alvaro Uribe autorizó la extradición a Estados Unidos de Simón Trinidad, Jefe Guerrillero de las FARC, de Salvatore Mancuso principal líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y de Gilberto Rodríguez Orejuela, Jefe del cartel de Cali, detenido desde 1995. Estos hechos fueron catalogados por las principales instituciones internacionales como una forma de compromiso del Gobierno Colombiano y de prevenir el terrorismo y reducir el flujo de narcóticos ilícitos y mortíferos hacia otros países.72 Año 2005. (Primer trimestre) - Febrero: Rompimiento lazos comerciales con Venezuela. Un conflicto diplomático y político de importancia surgió entre Colombia y Venezuela desatado por la captura de un miembro de las FARC, Rodrigo Granda, a quien las autoridades colombianas afirmaron capturar en Cúcuta, mientras las venezolanas afirmaron que fue secuestrado en Caracas. Este hecho generó una tensa situación ya que Venezuela reclamaba violación de su soberanía; y Colombia acusó a este país de resguardar y albergar terroristas. Colombia fue respaldada por el Gobierno y algunos medios de comunicación de Estados Unidos, sin embargo durante este 70 EL TIEMPO, 3 de enero 2004. TRUJILLO, Mónica. Leftist rebels killed 34 farmers in the Norte de Santander province. The New York Times, Junio 17 de 2004 71 72 BBC Mundo. Colombia extradita a EE.UU. a capo del Cartel de Cali. Diciembre 2004. El Clarin Chile. La cooperación entre Bogota y Washington en la lucha contra el trafico de drogas. Diciembre2004. mes Venezuela rompió los lazos comerciales con Colombia afectando a exportadores.73 En resumen, los hechos políticos que más se distinguieron durante 2000-2005 fueron los relacionados con el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC. Por su parte, los hechos más destacados de orden público se refieren a los atentados terroristas en las principales ciudades de Colombia. 73 Las claves del conflicto Colombia-Venezuela El impase que involucró a la región. En: FLACSO. Enero 2005. Otros registros : The Washington Post y The Washington Times. Enero 2005. 4. RESULTADOS. UNA APROXIMACION ECONOMETRICA ENTRE EL EMBI Y EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Dado que los acontecimientos de orden público y los indicadores de conflicto representan hechos negativos, se podría suponer que afectan los spreads colombianos de manera negativa, es decir éstos aumentan. Siguiendo el método de mínimos cuadrados ordinarios se partió del modelo descrito en el capitulo anterior y gradualmente se redujo su tamaño 74 (veáse anexo N.2) Posteriormente se realizó el análisis de cada variable del conflicto por separado arrojando los siguientes resultados: RESULTADOS CONFLICTO VARIABLE DEPENDIENTE: REGRESIONES RESULTADOS R^2 VARIABLES DE AJUSTE EMBI T-1 INDICADORES DE VIOLENCIA SECUESTRO EMBI 1 2 3 4 5 6 0,7932 0,776 0,7811 0,7664 0,7622 0,7619 0,7744 (0,000) 0,7965 (0,000) 0,8161 (0,000) 0,8306 (0,000) 0,8659 (0,000) 0,8562 (0,000) 0,3871 (0,0021) ACCIONES DE LA GUERRILLA MASACRES TODOS LOS ACTORES 1,0201 (0,3052) 3,6768 (0,0292) MASACRES SOLO GRUPOS ARMADOS TERRORISMO TODOS LOS ACTORES TERRORISMO SOLO GRUPOS ARMADOS 5,6181 (0,0139) 0,3953 (0,1396) 0,3716 (0,2874) REGRESIONES EMBI= β0+EMBI (t-1)+ 1 SECUESTRO+µ EMBI= β0+EMBI (t2 1)+MASACRESTODOSACTORES+µ 3 EMBI= β0+EMBI (t-1)+ MASACRESGRUPOS ARMADOS+µ 4 EMBI= β0+EMBI (t-1)+ TERRORISMOTODOSACTORES+µ 5 EMBI= β0+EMBI (t-1)+ TERRORISMOGRUPOSARMADOS+µ 6 EMBI= β0+EMBI (t-1)+ ACCIONES DE LA GUERRILLA+µ Significancia al 5% Las probabilidades se encuentran entre parentesis Tabla N. 5 Resultados del conflicto armado en el EMBI 74 Los resultados del modelo inicial se encuentran en el Anexo N.2 en ellos se observa que las variables no son significativas en conjunto por lo tanto se redujo el modelo gradualmente. 4.1 Secuestro Durante el periodo 2000-2005 se registraron un total de 13.619 secuestros en el país. y un promedio anual de 2.676 casos, es decir, 7,4 casos por día. Sin embargo, es notoria la reducción de este delito en los últimos años, mientras que en el 2000 se reportaron 3.706 casos en el 2004 solo se reportaron 1.441. Como se observa en la Tabla N. 4, la bondad de ajuste del modelo representada por el R^2 75 , es del 0.79 y la variable secuestro tiene una probabilidad de 0.0021 sugiriendo que es significativa para el modelo. Los resultados finales obtenidos arrojaron el signo esperado, es decir, que a un mayor número de secuestros mayor riesgo. En los últimos años se ha utilizado como herramienta de negociación entre las FARC y el Gobierno, el canje de secuestrados y por otra parte, los informes sobre desarrollo humano y violencia elaborados por el PNUD76 destacan las elevadas cifras de este delito. En este sentido, el secuestro no pasa inapercibido a nivel internacional y afecta no solo los indicadores financieros como el EMBI, como ya se demostró, sino la percepción que tienen extranjeros sobre la situación interna del país desincentivando sectores como el turismo. 4.2 Masacres Según datos del DNP, se registraron un total de 660 masacres entre Enero de 2000 y Diciembre de 2004. La mayoría de estos casos tienen autor desconocido y solo 296 casos son atribuibles a grupos armados al margen de la ley. Entre ellos se encuentran las autodefensas, las FARC y el ELN que registran 166, 111 y 17 casos respectivamente. (Veáse Figura 8) Al igual que en el secuestro, los casos de masacres han disminuido en los últimos cinco años. En el año 2000 se registraron 296 casos y en el año 2004 se registraron 50. Entre 75 Indica el porcentaje de la variable dependiente que es explicada por el modelo de regresión utilizado, (conjunto de variables independientes). 76 PNUD Informe Nacional de desarrollo humano. El conflicto callejón con salida. 2003. los hechos recopilados en este documento, se destaca la masacre donde falleció el Gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria en Mayo de 2003. NUMERO DE MASACRES REALIZADAS POR GRUPOS ARMADOS 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 FARC Autodefensas ELN OTROS Figura 9. Número de masacres realizadas por grupos armados 2000-2004 Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP. Según el informe de Desarrollo humano para Colombia, las masacres hacen parte de una estrategia militar para ejercer control bajo una influencia guerrillera o paramilitar y de esta manera realizar “limpieza social”77.En este sentido, el aumento en el número de masacres pueden dar la percepción que los grupos armados al margen de la ley tienen dominio en el territorio y generaría expectativas de mayor riesgo en las inversiones extranjeras porque se puede suponer que en cualquier momento estos grupos pueden tomar control sobre capital. Para establecer mejor la incidencia de las Masacres relacionadas con el conflicto armado se realizaron dos regresiones, la primera de forma agregada con los datos de las masacres realizadas por todos los autores y la segunda con los datos de las masacres realizadas únicamente por los grupos que participan en el conflicto armado. En los resultados se observa que en ambos casos las Masacres son significativas: sin embargo cuando se excluyen los actos de otros autores la incidencia de esta variable en el EMBI es mayor. En efecto, los coeficientes indican que por cada masacre adicional de los grupos armados el riesgo aumenta en 5,61 puntos básicos y en forma agregada aumenta 3.67 ptb. 77 Opcit., PNUD. Pág. 83 4.3 Acciones de la guerrilla y terrorismo. El nombre de estas dos variables sugiere que se trata de eventos fuertes que indican el grado de penetración de grupos insurgentes y de violencia de un país. Según la información suministrada por el DNP, las acciones de los grupos al margen de la ley son clasificadas en: asaltos a la población, ataques a aeronaves de la Policía Nacional, ataques a instalaciones, ataques urbanos, contactos armados, emboscadas, hostigamientos e incursiones a la población civil. Desde Enero del 2000 a Marzo de 2005 se presentaron 1.764 casos, de los cuales el 81,91%, pertenecen a la FARC, 17.34% al ELN y el 0.7% a otros grupos armados.(vease Tabla N.6) Entre el 2000 y 2004 los hechos que causaron mayor conmoción a nivel internacional recopilados en este documento, son la bomba colocada en Bojayá, Chocó en Mayo de 2002 y el atentado al Club el Nogal, realizado en Febrero de 2003, ambos atribuidos a las FARC. Tabla 6.Acciones de la guerrilla. Número de casos por tipo y por autor ELN FARC Otros Asalto a la población 17 154 1 Total Ataque a Aeronave Policía nacional 4 39 0 43 Ataque a instalaciones 61 245 1 307 Ataque urbano 41 117 1 159 Contacto armado 36 108 5 149 Emboscada 40 195 2 237 Hostigamiento 106 581 2 689 Incursión Población 1 6 1 Total 306 1445 13 172 8 1764 Por otra parte, el Terrorismo se define como: “ejercer violencia sobre unas personas para influir en el comportamiento de otras” 78 .De acuerdo a esta definición, aquí se recopila cualquier hecho que altere el orden público y por lo tanto se registra desde un maletín que causa conmoción hasta las minas y bombas más sofisticadas. 78 Opcit., PNUD Pág. 91. En total se registraron 6.408 casos de terrorismo entre Enero de 2000 y Marzo de 2005. Los datos indican que en promedio se registran 3, 47 casos por día y que un 60,61% son cometidos por grupos armados al margen de la ley y un 39,38% se le atribuyen a la delincuencia común o a autores desconocidos. Tabla 7. Casos de terrorismo por autor. Año – Autor 2000 2001 2002 2003 2004 Total FARC AUTODEFENSAS ELN 383 227 893 688 124 2.315 11 12 4 19 498 544 429 234 147 115 7 932 Delincuencia Común y Total otros 727 1.550 692 1.165 607 1.651 360 1.182 77 706 2.463 6.254 El ejercicio econométrico realizado evidencia que las variables Terrorismo y Acciones de la Guerrilla arrojaron el signo esperado, sin embargo en ninguna de ellas hay evidencia estadística que sugiera que influyen en el EMBI como se observa en la Tabla N.4, Inclusive aislando el efecto de otros autores no relacionados con el conflicto armado, la variable Terrorismo no resulta significativa Es posible que esto se pueda explicar porque gran parte de los actos corresponden a hechos minuciosos que inclusive no son registrados en las noticias locales. Si bien es cierto que el conjunto de actos terroristas no representaron incidencia directa en el EMBI, dependiendo de la frecuencia, pueden generar expectativas negativas a los agentes externos, especialmente porque este tipo de hechos, (por ejemplo el collar bomba accionado con el fin de obtener el pago de una extorsión), se han calificado como brutales por los informes sobre derechos humanos. 4.4 Eventos políticos y de orden público. Los hechos recopilados en la sección 2.1, se clasificaron de la siguiente manera: Los acontecimientos de carácter decisivo por parte del Gobierno Nacional o que afecten la vida política, se incluyeron en la variable Dummy EVENTOS POLITICOS, a su vez éstos se subdividieron en positivos o negativos. Los acontecimientos que corresponden a hechos de violencia o intensidad del conflicto se clasificaron en la variable EVENTOS ORDEN PUBLICO. Las variables tomaron el valor de 1 sólo en los meses en que ocurrió el suceso. Se obtuvieron los siguientes resultados del ejercicio econométrico: Tabla 8. Incidencia de los eventos políticos y de orden público en el EMBI. RESULTADOS EVENTOS POLITICOS Y DE ORDEN PUBLICO VARIABLE DEPENDIENTE: EMBI REGRESIONES 1 2 3 0,7782 0,7783 0,7802 RESULTADOS R^2 VARIABLES DE AJUSTE EMBI T-1 IGBC 0,7345 0,7350 0,7302 (0,000) (0,000) (0,000) -0,0266 -0,0267 -0,0268 (0,0138) (0,013) (0,012) EVENTOS POLITICOS POSITIVOS -29,018 (0,445) POLITICOS NEGATIVOS -6,13 (0,80) ORDEN PUBLICO 4,877 (0,855) REGRESIONES 1 EMBI= β0+EMBI (t-1)+ IGBC+EVENTOSORDENPUBLICO+µ 2 EMBI= β0+EMBI (t-1)+ IGBC+EVENTOSPOLITICOS NEGATIVOS+µ 3 EMBI= β0+EMBI (t-1)+ IGBC+EVENTOSPOLITICOS POSITIVOS+µ Significancia al 5% Las probabilidades se encuentran entre parentesis Como se puede observar ninguna de las variables dummy resultó significativa, es probable que esto se pueda interpretar como que la incidencia depende de la coyuntura y de cada hecho particular de acuerdo a la intensidad o gravedad del acto y no al conjunto total de eventos. Por lo tanto se realizó el análisis de los acontecimientos con la variación porcentual del EMBI. En la figura N. 10 se observa que el periodo de mayor fluctuación del Embi es Enero 02 –Septiembre 03 y de igual manera los acontecimientos políticos y de orden público mas representativos se dieron en este periodo de tiempo siendo los más significativos: la incertidumbre por las elecciones presidenciales, la votación del referendo y el rompimiento del Proceso de Paz. La relación entre Eventos Políticos y de Orden Público han sido mencionados de manera superficial por estudios sobre el comportamiento de los spreads y de los indicadores macroeconómicos, entre ellos se menciona el informe presentado por el Fondo latinoamericano de reservas79 en el año 2002 que sugiere que la incertidumbre derivada de la situación de orden público desincentiva la inversión y el artículo del Banco BBVA , que recalca la importancia de los factores políticos, en especial las elecciones presidenciales ya que “Históricamente esta situación ha introducido ruidos importantes en los mercados de bonos de deuda, dependiendo de las expectativas de política económica que se tenga respecto a los candidatos opcionados para llegar al poder”80 1,5 0,6 0,5 Elecciones Presidenciales Masiva Ola de Violencia 0,4 Prorroga Zona de Distensión 0,3 Rompimiento lazos comerciales Venezuela Rompimiento proceso de Paz Atentado Casa de Nariño 1 Votación referendo 0,5 Atentado Club el Nogal 0,2 0 0,1 -0,5 0 -0,1 -1 -0,2 Acuerdos en el proceso de Paz -0,3 X Captura Simón Trinidad Extradición Narcotraficantes Eventos orden Público Eventos políticos negativos Eventos políticos positivos Figura N. 10 Relación entre EMBI y eventos políticos y de Orden Público 79 80 Informe Macroeconómico de países. Fondo Latinoamericano de reservas. 2002. Pág. 29 Situación Colombia. Servicio de estudios BBVA. 2005. Pág. 21 -1,5 Por su parte, López 81 se refiere a algunas noticias locales para explicar el comportamiento atípico de los spreads en el 2002 hechos como por ejemplo que el Presidente Andrés Pastrana consideró decretar un estado de conmoción interior debido a las ataques de la Guerrilla y la especulación de diferentes analistas sobre los posibles anuncios que en materia económica haría el recién elegido presidente Álvaro Uribe. En resumen, los eventos políticos y de orden público afectan el comportamiento de indicadores financieros de acuerdo a cada caso puntual y evidentemente las expectativas generadas por la incertidumbre de una elección presidencial incide en ellos inquietando los mercados.. 81 Opcit, López Pág. 7 CONCLUSIONES Con la globalización los países emergentes han estado crecientemente integrados con otros mercados, no sólo en comercio de bienes y servicios sino también en el mercado internacional de capitales. Los actores que participan en esta integración y en la economía (Estado, instituciones, inversionistas, entre otros, tanto internos como externos) deben leer, entender y evaluar la situación interna del país para tomar una decisión de inversión acertada, en este sentido, los participantes del mercado no solo ven las estadísticas económicas sino que además se valen de otras herramientas que contribuyan en la generación de confianza. El interés/ percepción de riesgo que los agentes tengan de un país dependen en gran medida del desempeño económico, que a su vez esta acompañado por acontecimientos políticos y de orden público. Teniendo en cuenta que para el cálculo del EMBI no están implícitos estos hechos, con el desarrollo de este trabajo se identificaron los acontecimientos políticos y de orden público y los indicadores de violencia que influyen en el EMBI. De otra parte, entre los indicadores estimados por J.P. Morgan se utilizó en este trabajo el EMBI Global ya que explica mejor la relación entre el EMBI y los acontecimientos aquí encontrados debido a que Colombia tiene un mayor peso relativo dentro de este indicador. Diferentes estudios han realizado comparaciones entre variables macroeconómicas y el índice de riesgo EMBI. Este trabajo no tuvo en cuenta estos aspectos, sin embargo, se mencionó la relación de algunos de ellos con el EMBI, por ejemplo, la comparación con la variación de la inflación; una alta inflación conduce a una disminución de competitividad internacional disminuyendo ingresos vía exportaciones y por lo tanto también la capacidad de pago del país. De igual manera, la variación considerable de tipo de cambio y el aumento en la cantidad de deuda externa genera incertidumbre y mayor probabilidad de incumplimiento en el pago de ésta. Como se desarrollo en el primer capitulo alrededor de la crisis mundial de deuda a principios de los ochenta, de la crisis financiera en México en 1994 y de la crisis Asiática de finales de los noventa, giraron acontecimientos políticos importantes como el asesinato del Dirigente Político Luis Donaldo Colosio en México, la promulgación de una nueva Constitución en Tailandia y elecciones Presidenciales en Corea del Sur, entre otros. Siguiendo este contexto, para el caso colombiano los hechos mas importantes que estuvieron asociados al desempeño económico entre Enero del 2000 y Marzo de 2005 estuvieron relacionados con los avances / retrocesos en el Proceso de Paz del Gobierno con los grupos armados al margen de la ley. En cuanto a Orden Público se destacan hechos como el secuestro de Ingrid Betancourt, la masiva ola de violencia registrada a principios del año 2000 con hechos calificados como brutales por el PNUD (el collar bomba para el cobro de una extorsión) que generó la posibilidad de declarar la conmoción interior, el atentado al Club el Nogal y el atentado a la Casa de Nariño en la posesión Presidencial. Otros hechos políticos importantes fueron la captura y extradición de cabecillas guerrilleros y narcotraficantes, las elecciones presidenciales, la votación del referendo y el rompimiento de los lazos comerciales con Venezuela por temas políticos. El movimiento de los spreads colombianos no depende exclusivamente de factores internos sino de condiciones derivadas del comportamiento de los spreads de los países latinoamericanos. Sin desconocer este hecho y la importancia de las variables financieras que explican el Riesgo País o EMBI, este trabajo realizó el análisis entre el EMBI y los Secuestros, las Masacres, las Acciones de la Guerrilla y el Terrorismo. La evolución de estas variables (aumento/disminución) representa la intensidad del conflicto colombiano. Dada la importancia encontrada de los avances/retrocesos en el Proceso de Paz dentro del marco del Conflicto Armado colombiano se identificaron los actos violentos más usuales y éstos permiten ver que el grupo más violento son las FARC y las acciones más representativas de estos grupos son el Secuestro, las Masacres, los hostigamientos a la población y los atentados contra la infraestructura. De estos indicadores de violencia solo resultaron significativos los dos primeros. Los resultados presentan grandes contrastes, por un lado, la significación estadística obtenida en las variables de Secuestro y Masacres, corrobora la importancia que tienen estos hechos para la percepción de agentes externos. Sin embargo, llama la atención que no existe evidencia estadística que las Acciones de la Guerrilla y el Terrorismo influyan en el EMBI. La no significancia se podría explicar porque estos datos incluyen acontecimientos muy detallados (por ejemplo una bicicleta abandonada) y en algunos casos no son registrados ni por las noticias locales. Los resultados igualmente señalan que aunque se disminuyan el número de Acciones de la Guerrilla y los Actos Terroristas, el riesgo no se afectará, caso contrario sucede con los Secuestros y las Masacres ya que estos hechos son más llamativos a nivel internacional porque involucran personajes reconocidos de la vida pública o insinúan control por parte de los grupos armados. Por otra parte, tampoco existe evidencia estadística que los eventos políticos y de orden público en conjunto tengan incidencia en el EMBI, cada hecho particular sí lo afecta coyunturalmente ya que genera expectativas positivas o negativas dependiendo del acontecimiento. Por ejemplo, con la masiva ola de violencia en Marzo del 2000 el riesgo tuvo una variación positiva aumentando un 35% con respecto al mes anterior. También se evidencia que durante Febrero y Junio de 2002 se dieron las variaciones de riesgo mas altas, con la incertidumbre de las elecciones presidenciales el EMBI vario un 48% con respecto al trimestre anterior, las expectativas en estos meses giraban alrededor de la continuidad de políticas económicas causando una percepción negativa entre los inversores, también en este periodo se presentaron otros hechos como el Secuestro de Ingrid Betancourt y el atentado en Bojayá. La variación negativa del EMBI (menor riesgo) dada en entre Mayo y Julio del 2001 coincide con el acuerdo de intercambio humanitario entre las FARC y el Gobierno, en cumplimiento de este acuerdo las FARC liberaron 285 personas entre policías y soldados lo que se vio con buenos ojos a nivel internacional. Si bien es cierto que agregadamente los Actos Terroristas, las Acciones de la Guerrilla y los Eventos Políticos y de Orden Público en conjunto no representaron incidencia directa en el EMBI, dependiendo de la frecuencia, pueden generar expectativas negativas a los agentes externos. Los resultados no se deben interpretar como una motivación a seguir delinquiendo mas bien sugieren que la mayor frecuencia de estos hechos altera los mercados generando incertidumbre y aumentando el riesgo, este es el caso particular que se evidenció entre Febrero del 2002 y Septiembre del 2003. A pesar que el conflicto interno colombiano es considerado como uno de los de mayor duración a nivel mundial, es probable que un mayor compromiso para mejorar los índices de violencia, principalmente los Secuestros y las Masacres, impacte positivamente en indicadores financieros como el EMBI e inclusive podría estudiarse la incidencia de estos acontecimientos en otros indicadores financieros, en la inversión, en la generación de recursos o en la creación de empresas. BIBLIOGRAFIA - CEPAL, 2004-2005 Estudio económico de América Latina y el Caribe. Colombia. - PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. El conflicto, callejón con salida. 2003. - FAO. 2003. El sector forestal en los países en transición. - Banco de la República. Reportes del Emisor. Marzo 1999. - Fernández, Pablo. (2002): Valoración de empresas. Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona. - Revista cuadernos de Japón. Volumen X. 1997-1998 - Fedesarrollo. 2004. Los determinantes de la prima de riesgo en Colombia. Coyuntura económica. - Revista Colombia internacional N. 49/50. facultad de ciencias sociales. Universidad de los Andes. - Sarmiento, Libardo. 2000. Plan Colombia. Conflicto e intervención. - América económica. 2003. Colombia el colapso de Telecom y la guerra civl. - Trujillo, Mónica. 2004.Leftist rebels killed 34 farmers in the Norte de Santander province. - Flacso, 2005. Las claves del conflicto Colombia- Venezuela. - Rowland, P. (2004) Determinantes del spread colombiano. Borradores de economía. N.315 - Periódicos El tiempo, El Colombiano y páginas web de New York Times, BBC de Londres. - Pastrana, Andrés. (2000): Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. - García, Sofía y otro. (2000) Especificación y estimación de un modelo de riesgo país. Departamento de economía aplicada Universidad Autónoma de Madrid:3-23 - Fernández, Riva Javier (2002) Riesgo país y política económica. Calificaciones de riesgo. Feriva: 53-78 - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2002)Inversión extranjera en Colombia. www.mincomercio.gov.co. - Junguito, Roberto y Tamura Sumie (2005). Deuda pública en los países andinos. ANIF. Carta financiera N. 129: 4-12 - Salamanca, Camila (2005). Masacres en Colombia 1995- 2002. Violencia indiscriminada o racional?. Universidad de los Andes.: 47-58 - Echeverri, Juan Carlos y otros. Nos parecemos al resto del mundo? El conflicto colombiano en el contexto internacional. Archivos de macroeconomía: 1-54. - Oks, Daniel y Gonzalez, Gustavo. Determinantes del riesgo país en Argentina durante 1994-1999 – el rol de la liquidez sistémica, factores de contagio e incertidumbre política: 1-23. - Rubio, Mauricio. (2002) Conflicto y finanzas públicas municipales en Colombia. Documento CEDE 2002-17. ISSN 1657-5334.: 1-50 - Gómez, Carlos Mario. (2000) Economía, desigualdad y conflicto en Colombia. Universidad de Alcalá.:1-13. ANEXO 1. IGBC CALCULADO PRECIOS FUENTE . SUPERVALORES IBO IBB IBM 31/01/2000 2478,93 28/01/2000 1113,952 31/01/2000 13497,75 29/02/2000 2477,64 29/02/2000 988,359 01/03/2000 11766,32 31/03/2000 2478,79 31/03/2000 958,526 03/04/2000 11395,97 28/04/2000 2474,71 28/04/2000 923,352 02/05/2000 10989,54 31/05/2000 2468,08 31/05/2000 830,373 01/06/2000 9829,32 30/06/2000 2461,6 30/06/2000 762,815 04/07/2000 9442,03 31/07/2000 2465,69 28/07/2000 851,049 31/07/2000 10639,71 31/08/2000 2461,21 30/08/2000 754,016 31/08/2000 9688,87 29/09/2000 160,24 28/09/2000 752,767 29/09/2000 9566,11 31/10/2000 157,5 30/10/2000 722,11 31/10/2000 9162,59 01/11/2000 157,5 31/10/2000 722,265 01/11/2000 9120,92 28/12/2000 154,07 27/12/2000 715,434 28/12/2000 9053,65 31/01/2001 158,97 31/01/2001 782,999 31/01/2001 10483,84 28/02/2001 176,06 28/02/2001 823,603 28/02/2001 10685,36 30/03/2001 157,43 30/03/2001 807,76 30/03/2001 9752,43 30/04/2001 160,44 30/04/2001 819,377 30/04/2001 9990,55 31/05/2001 178,32 31/05/2001 883,296 31/05/2001 11553,6 29/06/2001 176,97 29/06/2001 883,971 29/06/2001 11580,02 IBO - Indice de Bolsa de Occidente IBB- Indice de Bolsa de Bogotá IBM -Indice de Bolsa de Medellín CALCULOS 31/01/2000 29/02/2000 31/03/2000 28/04/2000 31/05/2000 30/06/2000 31/07/2000 31/08/2000 29/09/2000 31/10/2000 01/11/2000 28/12/2000 31/01/2001 28/02/2001 30/03/2001 30/04/2001 31/05/2001 29/06/2001 Precio promedio Variacion% IGBC calculado 5696,877333 -82,44652392 824,4652392 5077,439667 -80,30503432 803,0503432 4944,428667 -79,77521636 797,7521636 4795,867333 -79,14871429 791,4871429 4375,924333 -77,14768529 771,4768529 4222,148333 -76,31537499 763,1537499 4652,149667 -78,50456087 785,0456087 4301,365333 -76,75156787 767,5156787 3493,039 -71,3716337 713,716337 3347,4 -70,12606799 701,2606799 3333,561667 -70,00205486 700,0205486 3307,718 -69,76767669 697,6767669 3808,603 -73,74365351 737,4365351 3895,007667 -74,32610958 743,2610958 3572,54 -72,00871089 720,0871089 3656,789 -72,65360402 726,5360402 4205,072 -76,21919434 762,1919434 4213,653667 -76,26762712 762,6762712 ANEXO 2. RESULTADOS VARIABLE DEPENDIENTE: EMBI REGRESIONES 1 2 3 4 0,7701 0,7814 0,7686 0,78 RESULTADOS R^2 VARIABLES DE AJUSTE EMBI T-1 IGBC 0,7584 0,7607 0,7579 0,7616 (0,000) (0,000) (0,000) (0,000) -0,0047 -0,0042 -0,0040 -0,0037 (0,7914) (0,80) ´(0,8032) (0,831) INDICADORES DE VIOLENCIA SECUESTRO ACCIONES DE LA GUERRILLA 0,2697 0,2713 0,3453 0,3557 (0,258) (0,2307) (0,144) (0,106) -0,2987 -0,2674 -0,0176 0,044 (0,804) (0,812) (0,988) (0,968) MASACRES TODOS LOS ACTORES MASACRES SOLO GRUPOS ARMADOS 2,3561 2,3434 (0,426) (0,41) TERRORISMO TODOS LOS ACTORES TERRORISMO SOLO GRUPOS ARMADOS 0,0629 0,0810 (0,878) (0,835) 0,7903 0,7531 (0,724) (0,728) -0,1384 -0,1370 (0,703) (0,696) EVENTOS POLITICOS POSITIVOS -16,874 -18,93 (0,681) (0,642) POLITICOS NEGATIVOS ORDEN PUBLICO 1 2 3 4 2,605 1,1944 (0,120) (0,963) -5,259 -3,8328 (0,857) (0,896) REGRESIONES EMBI= β0+EMBI (t-1)+ IGBC+SECUESTRO+ACCIONES GUER+MASACRESGRUPOSARMADOS+ TERRORISMOGRUPOSARMADOS+ EVENTOS POLITICOS POSITIVOS+EVENTOS POLITICOS NEGATIVOS+EVENTOSORDENPUBLICO+µ EMBI= β0+EMBI (t-1)+ IGBC+SECUESTRO+ACCIONES GUER+MASACRESGRUPOSARMADOS+ TERRORISMOGRUPOSARMADOS+µ EMBI= β0+EMBI (t-1)+ IGBC+SECUESTRO+ACCIONES GUER+MASACRESTODOSACTORES+ TERRORISMOTODOSACTORES+ EVENTOS POLITICOS POSITIVOS+EVENTOS POLITICOS NEGATIVOS+EVENTOSORDENPUBLICO+µ EMBI= β0+EMBI (t-1)+ IGBC+SECUESTRO+ACCIONES GUER+MASACRESTODOSACTORES+ TERRORISMOTODOSACTORES+µ Significancia al 5% Las probabilidades se encuentran entre paréntesis