la televisión del conflicto

Anuncio
1
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Con el apoyo de:
EMBAJADA DEL REINO
DE LOS PAISES BAJOS
Con el respaldo de:
PROYECTO ANTONIO NARIÑO
Coordinadora General
María Fernanda Márquez R.
Coordinadora administrativa
Diana Alcocer R.
Asistente
Andrea Cárdenas
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Director del proyecto
Germán Rey
Investigador principal
Jorge Iván Bonilla
Investigadora de campo
Patricia Gómez
Coordinador equipo de asistentes
Camilo Tamayo
Asesor estadístico
Andrés Medina
Asistentes de investigación
José Ignacio Ardila
Angélica Gallón
Marcela Niño
Julián Penagos
Natalia Polo
Diseño gráfico
Nelson Mora Murcia
ISBN: 958-33-8445-3
PROYECTO ANTONIO NARIÑO
Calle 71 No.11-90 Bogotá - Tel. 57(1)3473077 - 3130834 - Fax 57(1) 2173115
www.alianza-pan.org
Correo electrónico: [email protected]
2005
El Proyecto Antonio Nariño cuenta además con el apoyo de:
2
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Contenido
Presentación
4
Introducción
5
Relatos que muestan, imágenes que hablan
8
Resultados
10
Construcción de la información
11
Fuentes y sujetos de la información
25
Asuntos de la información
37
Información audiovisual
43
Calificaciones
48
Consideraciones finales y observaciones generales
51
Televisión y conflicto armado: entre la madurez, la intimidación
y los problemas laborales
54
El conflicto en las imágenes. Limpiarle el alma al oficio
72
Anexos
Ficha técnica del estudio
84
Glosario de términos
85
Cronología de hechos del conflicto armado (mayo de 2004, abril de 2005)
92
3
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Presentación
L
as organizaciones vinculadas al Proyecto Antonio Nariño, el cual fue creado
como una alianza para promover y defender la libertad de información en
Colombia, se complacen en entregar a la comunidad periodística el monitoreo
de la información de televisión sobre el conflicto armado, que busca ofrecer a
medios y periodistas una herramienta detallada y confiable para revisar y evaluar
su trabajo periodístico, ponerlo en discusión en las salas de redacción y buscar
el mejoramiento de las prácticas y productos periodísticos, en relación con la
cobertura de una materia fundamental para la vida nacional.
Esta iniciativa representa un enorme esfuerzo humano y económico, con
escasos precedentes en otros países del mundo, y ninguno conocido en
sociedades afectadas por conflictos armados, y se inscribe en el trabajo que
adelanta desde hace varios años el Proyecto Antonio Nariño sobre estándares
de calidad en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia. Se trata del
análisis exhaustivo y riguroso de un período representativo del trabajo de la
mayoría de los noticieros de televisión nacionales y regionales de Colombia,
por parte de un equipo de investigación experimentado en el anterior monitoreo
de los medios impresos, conducido una vez más con gran acierto por Germán
Rey y Jorge Iván Bonilla.
Las organizaciones asociadas alrededor del Proyecto Antonio Nariño dejan
expresa constancia de su reconocimiento y agradecimiento a todos aquellos
que hicieron posible el exitoso desarrollo de este objetivo: la Embajada del
Reino de los Países Bajos, que generosamente lo financió con recursos de
cooperación; la Fundación para la Libertad de Prensa, que llevó la coordinación
administrativa; la Nacional Endowment for Democracy (NED), Reporteros
sin Fronteras-Suecia, International Media Supprot, las fundaciones Friedrich
Ebert y Konrad Adenauer, y demás entidades internacionales y nacionales
que a lo largo de estos años han prestado su entusiasta concurso a nuestras
iniciativas. Finalmente, al equipo académico y operativo, y a su motor, nuestra
coordinadora María Fernanda Márquez.
Ahora la pelota cambia de lado de la cancha: la ganancia de este esfuerzo
colectivo la recogerán medios y periodistas, en la medida en que se apropien
y desmenucen este documento de resultados generales, así como los informes
individuales de cada noticiero, y se comprometan internamente con objetivos
de cambio para lograr mayor calidad en sus procesos de trabajo y en la
información que ofrecen al público. En ese momento también ganaremos todos
los ciudadanos.
Jaime Abello Banfi
Presidente del Comité Coordinador del Proyecto Antonio Nariño y Director ejecutivo
de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano
4
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Introducción
E
n el 2005, el Proyecto Antonio Nariño realizó un monitoreo de las
informaciones periodísticas sobre el conflicto armado en Colombia, en
las emisiones de 10 noticieros de televisión correspondientes a tres canales
nacionales (RCN, Caracol y Canal Uno), tres canales regionales (Tele Antioquia,
Tele Pacífico y Tele Caribe) y un canal local (Citytv). El estudio pretendió
indagar sobre la presencia o la ausencia de algunos estándares de calidad
informativa en el cubrimiento del conflicto armado, mediante las dos siguientes
preguntas de investigación: ¿Qué criterios de calidad periodística asociados
a la imparcialidad, la pluralidad, la precisión, la claridad y la diversidad de
fuentes, temas y puntos de vista están presentes o ausentes en las agendas de
los noticieros de televisión que dan cuenta del conflicto armado interno? ¿Qué
prácticas profesionales y condiciones sociales de producción noticiosa inciden
en la calidad de la información sobre esta problemática?
El interés de esta publicación es presentar los principales resultados del
mencionado estudio. Dos propósitos guían este ejercicio. Por una parte, se trata
de aportar elementos de análisis sobre las principales fortalezas y debilidades
del periodismo televisivo en Colombia con respecto al cubrimiento informativo
del conflicto armado. Para tal efecto, en este informe se mostrarán los hallazgos
más relevantes de un seguimiento académico al contenido de las informaciones
sobre el conflicto armado en los noticieros que hicieron parte del monitoreo,
al igual que una serie de testimonios personales recogidos en las salas de
redacción de estos noticieros, cuyo objetivo es cotejar algunos de los hallazgos
del estudio, desde la propia práctica profesional del periodismo. Por otra parte,
nuestro interés es propiciar, a partir de estos resultados y testimonios, un proceso
de reflexión, formación e interlocución pública con todas aquellas personas e
instituciones que tienen que ver con el proceso de formación, recolección,
producción y circulación de la información en el país: empresas periodísticas,
directivos, editores, reporteros, fuentes de información, centros de decisión y
educación, organizaciones sociales y sectores de la opinión pública regional,
nacional e internacional.
Ahora bien, ¿qué sentido tiene preguntarse por criterios de calidad
periodística en países que viven situaciones internas de confrontación bélica,
que no sólo atentan contra la libertad de prensa y el derecho a la información,
sino que además ponen en entredicho principios asociados a la imparcialidad,
la exactitud y la pluralidad periodística, mediante llamados que pretenden
cerrar filas en favor del “patriotismo” y el control de la información? ¿Qué
se espera de los medios de comunicación en este tipo de contextos? Somos
concientes del realismo que imprimen las confrontaciones armadas y de la
incidencia que éstas tienen en el ejercicio profesional del periodismo, ya sea en
Colombia o en cualquier lugar del mundo, pero también de las dificultades a
las que se enfrenta cualquier democracia cuando la información se elabora con
bajos niveles de calidad periodística que, por supuesto, afectan la credibilidad
y la confiabilidad de la sociedad hacia quienes tienen la tarea de interpretar la
realidad: los periodistas.
5
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Preguntar por la calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado
hace necesario entonces abordar una reflexión ineludible sobre la libertad de
prensa: ésta no solamente se juega en el territorio de los derechos para ejercer
esa libertad y las condiciones para llevarla a cabo, sin restricciones, ni censuras,
sino también en el terreno de los deberes que implica su ejercicio.1 Estos tienen
que ver con la necesidad que tienen los medios de comunicación de contribuir
a la formación de la opinión pública, es decir, de ofrecer informaciones
relevantes, equilibradas, completas y verificables, que además brinden puntos
de vista diferentes sobre asuntos de interés público, que pueden ser incluso
controversiales, impopulares o desagradables.
Este monitoreo combinó varias estrategias metodológicas de seguimiento a
las informaciones del conflicto armado. Por una parte, se acudió al denominado
análisis de contenido, que es un método de estudio que de forma sistemática,
objetiva y cuantitativa, busca medir determinadas variables en los mensajes
de los medios de comunicación,2 en este caso variables asociadas al conflicto
armado y los estándares de calidad informativa que hacen parte de la teoría
normativa del periodismo:3 imparcialidad, diversidad, exactitud, claridad, entre
otros. Es un estudio sistemático, porque los contenidos sometidos al análisis
son seleccionados conforme a unas reglas persistentemente aplicadas. Es
objetivo, porque las definiciones operativas y las reglas de clasificación de las
variables objeto de estudio deben estar lo suficientemente explícitas como para
que analistas diferentes, puedan repetir el proceso y llegar al mismo punto. Es
cuantitativo, porque el propósito de esta técnica es lograr una representación
precisa del conjunto de una serie de mensajes. Como tal busca sintetizar
resultados y darlos a conocer con una mayor economía de palabras.
Este método se complementó con la elaboración de bitácoras de análisis,
en las que los analistas del equipo de investigación consignaron tendencias
generales y observaciones cualitativas difíciles de examinar mediante el análisis
de contenido. Concretamente se elaboraron bitácoras de seguimiento con
respecto a los siguientes ejes de atención: a) la estructura general de cada uno
de los noticieros; b) la “puesta en escena” de las informaciones sobre el conflicto
armado; c) la composición narrativa y audiovisual de dichos noticieros; d) las
características más sobresalientes de las fuentes y los asuntos de la información
que son “noticia”, entre otros.
1 McQuail,
Denis, La acción
de los medios. Los medios
de comunicación y el interés
público, Buenos Aires,
Amorrortu, 1998, pp. 153210.
2 Wimmer, Roger y
Dominick, Joseph, La
investigación científica de
los medios de comunicación,
Barcelona, Bosch, 1996, pp.
168-193.
3 McQuail, Denis, Op. cit.,
pp. 34-126.
6
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Así mismo, los resultados obtenidos se cotejaron con una cronología de
acontecimientos sobre el conflicto armado, ocurridos en el país durante el
periodo de estudio, y con cinco mesas de interpretación llevadas a cabo entre
el 9 de abril y el 23 de noviembre de 2005, con el fin, no sólo de socializar
los resultados, sino de generar un proceso de reflexión de miradas múltiples
sobre los hallazgos del estudio. A estas mesas de interpretación concurrieron
directivos, editores y periodistas provenientes de medios de comunicación
regionales y nacionales, representantes de organismos de cooperación
internacional, organizaciones no gubernamentales, analistas de medios y
expertos de la academia. Además de esto, se preparó un glosario de términos
con el propósito de fundamentar cada una de las categorías del análisis y de
elaborar un manual de diligenciamiento de los datos por parte de los analistas
del equipo de investigación.
Por otra parte, este estudio acudió al método de la entrevista en profundidad,
que se aplicó a directivos, gerentes, editores, reporteros y corresponsales de
los noticieros de televisión analizados, con el fin de complementar el análisis
de las informaciones con los relatos de hombres y mujeres periodistas, esto
es, sus percepciones, concepciones y opiniones con respecto a las prácticas
profesionales y condiciones laborales que posibilitan o dificultan la calidad de
las informaciones sobre el conflicto armado en Colombia, en una especie de
“tras escena” de la investigación: cómo lo hacen, los que lo hacen. Para esto,
se elaboró un cuestionario de preguntas que se aplicó, según los diferentes
rangos y perfiles de la cadena de producción informativa: administradores,
directivos y periodistas. Las preguntas se orientaron hacia los siguientes ejes
de atención: a) empresas periodísticas y políticas informativas; b) condiciones
económicas y políticas laborales; c) prácticas profesionales, fuentes y problemas
de la información.
Vale la pena destacar que el concepto de conflicto armado interno que acoge
este estudio, corresponde al modo en que éste término se utiliza en el ‘Protocolo
Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional’
(Protocolo II). A este respecto, el Artículo 1º, del título I de dicho Protocolo dice
lo siguiente: “El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artículo 3o.
común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus
actuales condiciones de aplicación, se aplicará a todos los conflictos armados
que no estén cubiertos por el artículo 1o. del Protocolo adicional a los Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en
el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas
armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un
mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal
que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar
el presente Protocolo”.4 Además es preciso anotar que Colombia es Alta Parte
Contratante de los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus dos Protocolos
Adicionales del 8 de junio de 1977, incorporados en la Legislación Interna
mediante Leyes 5º de 1964, 11 de 1992 y 171 de 1994.
Con todo, este estudio no pretende igualar la calidad periodística con la
búsqueda ingenua de la objetividad, es decir, con la idea de que existe una
única realidad verdadera del conflicto armado, que sucede “allá afuera”, a la
que los medios de comunicación deben acceder y reflejar tal cual es. Somos
conscientes de que la realidad es una producción humanamente creada y
sostenida y que los medios de comunicación más que reflejar la realidad, la
construyen, lo que no implica claudicar ante el relativismo del “todo vale”.
Nuestro interés, valga insistir, es analizar los criterios de calidad periodística
que se aplican, o dejan de hacerlo, para seleccionar, ordenar y valorar tanto
los hechos que pasan por el filtro de la “noticiabilidad”, como los diferentes
puntos de vista que compiten por su expresión significativa en la sociedad, a
propósito de las agendas informativas del conflicto armado interno. Por tanto,
hablar de calidad informativa es abordar cualidades que tienen que ver con la
confiabilidad y la credibilidad de los relatos que brinda el periodismo.
4 Protocolo
Adicional
a los Convenios de
Ginebra del 12 de
agosto de 1949, relativo
a la protección de las
víctimas de los conflictos
armados sin carácter
internacional’ (Protocolo
II), consultado en: http:
//www.hchr.org.co/
documentoseinformes/
documentos/html/pactos/
prot_II_adicional_
convenios_ginebra.html
7
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Relatos que muestran,
imágenes que hablan
Calidad y cubrimiento del conflicto armado en los noticieros de televisión
Jorge Iván Bonilla y Camilo Tamayo5
P
5 Profesores
del Departamento de
Comunicación y de la Maestría
en Comunicación de la Pontificia
Universidad Javeriana. Integrantes
del grupo de investigación
‘comunicación, medios y cultura’,
adscrito a dicha institución.
6 Estas categorías de análisis son
una versión ampliada y mejorada
de las variables empleadas por el
monitoreo de prensa llevado a cabo
por el Proyecto Antonio Nariño en el
año 2003. Véase Rey, Germán, et.
al., Calidad informativa y cubrimiento
del conflicto armado en Colombia,
Bogotá, Proyecto Antonio Nariño,
2004. Así mismo, este monitoreo
coincide con metodologías de
análisis de contenido utilizadas por
estudios similares que han abordado
asuntos como el conflicto armado, las
campañas electorales, la pobreza
o las agendas informativas de los
medios de comunicación. Véase, Rey,
Germán, et. al., El conflicto armado
en las páginas de El Tiempo, Bogotá,
Casa Editorial El Tiempo, 2003;
Rey, Germán, et. al., La pobreza en
las páginas de El Tiempo, Bogotá,
Casa Editorial El Tiempo, 2004;
Bonilla, Jorge Iván, et. al., “Medios
de comunicación y elecciones.
Las agendas informativas en la
campaña presidencial de 1998”,
en Bejarano, Ana María y Dávila,
Andrés, Elecciones y democracia en
Colombia, 1997-1998, Bogotá,
Fundación Social-Universidad de los
Andes, 1998, pp. 433-473; Bonilla,
Jorge y Cadavid, Amparo (editores
académicos), ¿Qué es noticia?
Agendas, periodistas y ciudadanos,
Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Fundación Konrad
Adenauer, 2004.
8
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
ara el estudio de las informaciones del conflicto armado en las
noticias de la televisión, se seleccionó una muestra de 10 noticieros,
correspondientes a tres canales nacionales (RCN, Caracol y Canal
Uno), tres canales regionales (Tele Antioquia, Tele Pacífico y Tele Caribe)
y un canal local (Citytv), que incluyó a los siguientes noticieros: Noticias
RCN, Caracol Noticias, CM&, Noticias Uno, Teleantioquia Noticias,
Notipacífico, Noti 5, CV Noticias, Notivisión y City Noticias. De estos
noticieros se analizaron las emisiones de la noche, transmitidas entre
semana (lunes a viernes) y/o fines de semana (sábados, domingos y
festivos), en el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2004 y el 30
de abril de 2005. En total se codificaron 2.116 piezas informativas.
El universo de análisis fue la información periodística que se refiere
de manera directa o indirecta al conflicto armado interno. Para tal efecto
se consideró, no sólo la información sobre las acciones armadas, los
escenarios (urbanos y rurales) y los actores bélico-militares-judiciales
que intervienen en el conflicto armado, y que le disputan el monopolio
de la fuerza al Estado, sino también las acciones y los escenarios de
paz y convivencia, los acuerdos humanitarios y de negociación política
entre actores armados, gobierno y sociedad civil. Así mismo, el estudio
entendió por unidad de análisis toda información periodística que
contiene: un titular + una entrada o planteamiento (in) + unos recursos
audiovisuales.
Para establecer las relaciones entre las informaciones del conflicto
armado y los estándares de calidad periodística, este estudio definió las
siguientes categorías de análisis:6
• Construcción de la información. Esta categoría midió las
modalidades de construcción informativa, la cantidad de tiempo
asignado a la información sobre el conflicto armado, los dispositivos
narrativos y audiovisuales destinados a captar la atención del público,
así como la ubicación de las noticias en los titulares, secciones y
bloques informativos de los noticieros de televisión. Se examinaron los
siguientes elementos:
- Despliegue informativo.
- Sección/bloque informativo.
- Géneros periodísticos.
- Autoría-desarrollo de la información.
- Construcción visual de la información.
- Recursos audiovisuales.
• Origen y claridad de la información. Esta categoría hizo referencia a los hechos informativos que se
respaldan en versiones confiables de la realidad, en especial en temas que involucran lugares, nombres,
atribuciones. Como tal, midió la coherencia, claridad y exhaustividad de las informaciones que se refieren al
conflicto armado mediante los siguientes elementos:
- Contextos de la información.
- Epicentro de los acontecimientos.
- Procedencia de la información visual.
- Atribución de declaraciones.
- Coherencia informativa entre narración y recursos audiovisuales.
- Coherencia informativa entre la entrada (in) de la nota periodística y su desarrollo.
• Pluralidad, exactitud e imparcialidad en el manejo de las fuentes de la información. Esta
categoría midió la diversidad de puntos de vista con que se construye la información mediante variables
concernientes a la cantidad, factualidad e imparcialidad en el manejo de las fuentes de la información
que hablan con voz propia, o de manera indirecta, sobre asuntos relacionados con el conflicto armado en
Colombia. Se analizaron los siguientes elementos:
- Número de fuentes citadas.
- Puntos de vista de las fuentes citadas.
- Proximidad de las fuentes citadas con los hechos de la información.
- Identidad de las fuentes citadas.
- Naturaleza de las fuentes citadas.
• Asuntos de la información. Esta categoría se orientó a las temáticas a partir de las cuales el conflicto
armado aparece como noticia en los noticieros de televisión. Aquí es importante observar cómo las agendas
de los medios: a) delimitan unas temáticas relacionadas con el conflicto armado; b) hacen visibles a
determinadas fuentes de la información con respecto a esos temas; c) establecen relaciones para determinar
quiénes hablan de qué. Se analizaron los siguientes elementos:
- Asuntos de la información.
- Relación entre los asuntos y las fuentes de la información.
• Calificaciones de las acciones y los actores armados ilegales. Esta categoría buscó establecer
cuáles son los marcos de interpretación políticos, jurídicos e ideológicos del medio de comunicación (no de
las fuentes) para nombrar a los actores armados ilegales y a las acciones bélico-militares en las que éstos
participan. Se analizaron los siguientes elementos:
- Calificaciones del medio para nombrar los hechos bélico-militares.
- Calificaciones del medio para nombrar los sujetos de la información comprometidos con acciones
bélico-militares.
Es preciso recordar que no existe una manera única de determinar la calidad periodística, lo cual señala
las limitaciones que tienen métodos empíricos de medición que, como el análisis de contenido, pretenden
“extraer” y “cuantificar” respuestas de la realidad, sin tomar en cuenta datos de la estructura más general
en la que operan los medios de comunicación y la actividad periodística, ni las condiciones que rodean a
las rutinas profesionales de selección, recolección y valoración de las noticias, aspectos que requieren ser
estudiados con otras opciones metodológicas, como las que, en efecto, se desarrollan en la segunda parte de
este estudio. Esto para decir que a la calidad de la información no se llega por la promulgación de decretos,
sino que debe desarrollarse de manera constante en la práctica diaria del periodismo.
9
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Resultados
L
os resultados están ordenados en gráficos y tablas estadísticas con el fin de
hacer más ágil y comprensible su presentación. Tres observaciones antes de
continuar.
• En este apartado, se presentan los consolidados más relevantes del
estudio, lo que significa que no habrá, salvo contadas excepciones, miradas
comparadas entre los noticieros. En algunos aspectos fundamentales del informe,
se mostrarán los resultados agrupados, según las modalidades de emisión
nacional/regional/local, o entre semana/fin de semana de los noticieros; esto
con el fin de observar algunas similitudes y diferencias en el comportamiento
informativo de los distintos medios de comunicación que son objeto de análisis.
Se advierte, eso sí, que a cada una de las empresas periodísticas monitoreadas
por este estudio se le presentará, junto con el consolidado general, un informe
particular de sus resultados.
• Dos razones motivan esta decisión. En primer lugar, hay consideraciones
de espacio que hacen difícil compendiar en unas cuántas páginas los resultados
obtenidos, noticiero por noticiero. La otra razón tiene que ver con los propósitos
mismos del monitoreo, pues el interés no es alentar el escarnio público ni la
competencia informativa entre los noticieros (¿quién lo hizo mejor?), sino
la reflexión y la responsabilidad social de los medios de comunicación con
respecto a la calidad del cubrimiento informativo del conflicto armado interno.
• Los gráficos y las tablas están acompañados de unos breves comentarios
que tienen el propósito de generar el debate, a la manera de una “mesa de
interpretación”. Más que determinar interpretaciones “definitivas” sobre los
resultados globales del estudio, nuestro propósito es abrir la discusión a un
proceso de miradas múltiples y parciales, que estamos seguros enriquecerá este
ejercicio de reflexión e interlocución.
La presentación esta dividida en cuatro bloques temáticos, distribuidos
de la siguiente manera: 1) construcción de la información; 2) fuentes de la
información; 3) asuntos de la información; 4) información audiovisual; 5)
calificaciones. El informe finaliza con algunas observaciones con respecto a los
resultados obtenidos.
10
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
1
Construcción de la información
Por construcción de la información se entiende las distintas modalidades
de confección noticiosa de la realidad, que tienen validez en la
estructura interna del periodismo: qué es noticia y cómo se informa
sobre la realidad. Interesa observar qué aspectos relacionados con
el despliegue, la relevancia, la claridad y la exactitud informativa se
ponen en juego para informar sobre el conflicto armado, pero también
qué repertorios de enunciación narrativa y audiovisual son utilizados
por los relatados periodísticos para abordar esta problemática.
11
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
El gráfico 1 muestra el número de informaciones que cada uno de los noticieros dedicó al conflicto
armado7 durante el periodo de estudio. Si se suma el número total de las informaciones emitidas en los
días de la semana y los fines de semana, los noticieros de los dos canales privados de televisión (Noticias
RCN y Caracol Noticias) representan el 51% de la muestra monitoreada. Si a ambos noticieros se le agrega
el número de informaciones de CM& y Noticias Uno, esta cifra sube al 74%; lo que demuestra que la
información sobre el conflicto armado se concentra, en un amplio porcentaje, en los noticieros de emisión
nacional. Las informaciones de los noticieros de los tres canales regionales (Teleantioquia Noticias de Tele
Antioquia, Noti 5 y Notipacífico de Tele Pacífico y CV Noticias y Notivisión de Tele Caribe) representan el
21% de la muestra; mientras que el noticiero local (City Noticias) obtiene el restante 5%.
En este gráfico se destaca el descenso que sufren las informaciones sobre el conflicto armado en las
emisiones de los noticieros de fin de semana. Resultado que es más evidente en el caso de Noticias RCN, que
reduce drásticamente el número de informaciones sobre esta problemática durante los fines de semana.
Gráfico 1
Número de informaciones monitoreadas por noticiero
Notivisión
41
Notipacífico
39
115
Noticias Uno
CV Noticias
93
Noti 5
112
CM&
388
31
City Noticias
76
49
Teleantioquia
103
103
Caracol
351
60
RCN
0
555
100
200
300
Entre semana
7 Vale
400
500
600
Fin de semana
la pena recordar que cuando este informe habla de conflicto armado, no sólo se refiere a lo bélico-militar-judicial,
sino también a asuntos relacionados con políticas y conversaciones de paz, acuerdos humanitarios, derechos humanos,
acciones de la sociedad civil, mediación internacional, impacto económico, entre otros aspectos, asociados directa o
indirectamente con la confrontación armada.
12
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
El gráfico 2 muestra resultados similares al anterior, pero esta vez orientados al promedio de las
informaciones por emisión8 que cada uno de los noticieros destinó al conflicto armado durante el periodo
de estudio. Según los resultados, el promedio de informaciones por emisión de los noticieros de carácter
nacional (Noticias RCN, Caracol Noticias, CM& y Noticias Uno) es ampliamente superior al promedio de las
informaciones de los noticieros de carácter regional y local. Del mismo modo, se destaca el bajón en las
informaciones durante los fines de semana, a excepción de Noticias Uno, que en promedio le dedicó al
conflicto armado 3,2 informaciones, pues sus emisiones son del fin de semana.
Con los resultados de Noticias RCN se presentan las diferencias más significativas, pues en sus emisiones
de lunes a viernes (de las siete de la noche) este noticiero le asignó, en promedio, 7.7 informaciones al
conflicto armado, cifra que decayó a 1.7 informaciones en las emisiones de los fines de semana. Por su parte,
Teleantioquia Noticias y City Noticias presentan promedios de información similares por emisión durante los
días de la semana y los fines de semana.
Gráfico 2
Promedio de informaciones por emisión
Notipacífico
1,1
Notivisión
1,1
3,2
Noticias Uno
CV Noticias
1,3
Noti 5
1,6
CM&
5,4
0,9
1,1
1,4
1,4
City Noticias
Teleantioquia Noticias
2,9
Caracol
4,9
1,7
RCN
0
1
2
7,7
3
4
Entre semana
5
6
7
8
9
Fin de semana
El gráfico 3 muestra el promedio de tiempo asignado por emisión a las informaciones del conflicto
armado en cada uno de los noticieros. Como se observa, el promedio de tiempo asignado al conflicto
armado sufre variaciones, según los noticieros. En algunos, la información sobre el conflicto alcanza el 14%
y 15% de tiempo total de emisión, mientras que en otros apenas obtiene un despliegue del 5% y 6%.
En este gráfico llama la atención un dato interesante: si bien Noticias RCN, Caracol Noticias y CM& son los
noticieros con un mayor índice de cobertura informativa, tanto por el número de piezas analizadas, como
8 Todas
las emisiones analizadas de los noticieros nacionales, regionales y local corresponden al horario prime time de
la noche.
13
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
por el promedio de informaciones por emisión, el tiempo asignado a este tipo de informaciones no es tan
superior como se podría pensar, con respecto a otros informativos de carácter nacional y regional. Hay
noticieros que, aunque registran un menor número de informaciones que los anteriores, el despliegue en
tiempo iguala, o se acerca a éstos, como es el caso de Teleantioquia Noticias, Noticias Uno y Notipacífico,
que incluso tienen un tiempo de duración menor por emisión que los arriba mencionados, y, sin embargo,
le dedican más tiempo a la información relacionada con el conflicto armado. En el resto de noticieros, el
promedio de tiempo asignado a la agenda del conflicto armado no supera el 10% de la emisión. Entre estos,
vale la pena destacar los resultados de Notivisión, CV Noticias (ambos de Tele Caribe) y City Noticias (del canal
Citytv); en estos medios de comunicación, el conflicto armado no es un asunto prioritario de sus agendas
informativas.
Gráfico 3
Despliegue informativo
[% de tiempo asignado al conflicto armado/tiempo total de noticiero]
5%
Notivisión
CV Noticias
6%
City Noticias
6%
Noti 5
10%
Notipacífico
12%
13%
Noticias Uno
Teleantioquia Noticias
14%
14%
RCN
Caracol
15%
CM&
15%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
¿En promedio cuál es la duración específica de las informaciones sobre el conflicto armado? La tabla 1
muestra los resultados desagregados, según la cobertura de los noticieros. En los noticieros nacionales, el 43%
de las informaciones oscila en el rango de los 30 segundos y el minuto; mientras que en los noticieros regionales,
el 67% de las informaciones se encuentra en los rangos superiores al minuto, pero inferiores a los dos minutos.
En el noticiero local es donde más variaciones existen, ya que es el noticiero que mayor porcentaje tiene de
informaciones que duran menos de 30 segundos (así ocurre en el 30% de los casos), pero a su vez es el que
más informaciones tiene superiores a los dos minutos (así sucede en el 23% de los casos).
14
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Duración
Tabla 1
Duración de las notas periodísticas según la cobertura de los noticieros
Cobertura
Nacional
21%
22%
34%
15%
7%
Local
30%
11%
23%
12%
23%
<"
_ 30"
31" - 60"
61" - 90"
91" - 120"
120" +
Regional
5%
16%
45%
22%
12%
Ahora bien, si el conflicto armado no supera el 15% del tiempo total de los noticieros y, en promedio,
es una información que alcanza el minuto-diez y seis segundos de duración, ¿cuál es su importancia con
respecto a otras agendas informativas de los noticieros? Dicho en otras palabras, ¿con qué asuntos del
acontecer noticioso suelen iniciar los noticieros sus respectivas emisiones? En el gráfico 4 se observa que
el conflicto armado es el principal asunto de la nota de inicio, seguido por las informaciones que abordan
el crimen y la delincuencia, y por las que se refieren a problemas sociales (servicios públicos, situaciones de
riesgo, necesidades básicas insatisfechas, protestas sociales, entre otras). Según esto, el 41% de las notas de
inicio presentan informaciones relacionadas con la violencia estructural que vive el país, bien sea en clave de
conflicto armado (26%), o ya sea en el eje temático de la criminalidad y la delincuencia (15%).
Gráfico 4
Asuntos de la nota de inicio
Otros
5%
Tendencias
1%
Convivencia y DDHH
1%
Salud, ciencia y tecnología
2%
Cultura y estilos de vida
2%
Deportes
4%
Ecosistema y medio ambiente
6%
Economía y crecimiento
6%
Estado, política y justicia
9%
Asuntos internacionales
9%
Problemas sociales
14%
Crimen y delincuencia
15%
Conflicto armado
0%
26%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
15
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Al desagregar los resultados del gráfico anterior, según la cobertura de los noticieros, se pueden apreciar
algunos resultados interesantes. Por ejemplo, los noticieros regionales “abren” sus emisiones con temas
relacionados con el conflicto armado (29%), el crimen-delincuencia (24%) y con problemáticas sociales (12%).
Por su parte, en los noticieros nacionales, la nota de inicio preponderante es el conflicto armado (28%),
seguido de asuntos internacionales (17%) y Estado-política-justicia (13%). En el noticiero local analizado
en este estudio, la nota de inicio preponderante son los problemas sociales (48%), seguida de los asuntos
relacionados con el crimen-delincuencia (13%), el conflicto armado (6%) y la economía-crecimiento (6%).
Asuntos de la nota de inicio
Tabla 2
Asuntos de la nota de inicio según la cobertura de los noticieros
Estado, política y justicia
Cultura y estilos de vida
Salud, ciencia y tecnología
Ecosistema y medio ambiente
Conflicto armado
Crimen y delincuencia
Problemas sociales
Economía y crecimiento
Convivencia y DDHH
Asuntos internacionales
Tendencias
Deportes
Otros
Local
1%
0%
0%
4%
6%
13%
48%
6%
1%
1%
0%
5%
15%
Cobertura
Nacional
13%
1%
2%
8%
28%
8%
7%
6%
1%
17%
0%
5%
2%
Regional
7%
3%
2%
4%
29%
24%
12%
6%
0%
3%
2%
2%
6%
¿Qué pasa al desagregar la información de la nota de inicio relacionada con el conflicto armado en
categorías más específicas? La tabla 3 muestra que son los asuntos asociados a lo bélico-militar (combates,
operaciones militares, acciones de grupos armados y deserciones, entre otros) y lo jurídico-judicial (capturas,
allanamientos, fallos y procesos judiciales, entre otros) los que concentran la agenda específica del conflicto
armado cuando este es nota de inicio, por encima de los temas que conciernen a la política interna y a
los derechos humanos-sociedad civil, que no acostumbran obtener relevancia en cuanto nota de inicio. Así,
mientras en los noticieros nacionales (34%) y regionales (37%), lo bélico-militar representa el primer asunto
de marcación en las informaciones del conflicto armado, en el noticiero local es lo jurídico-judicial (40%) la
información de mayor relevancia, cuando el conflicto armado es objeto de la nota de inicio.
16
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Tema conflicto armado
Tabla 3
Asuntos del conflicto armado como nota de inicio según la cobertura de los noticieros
Bélico - Militar
DDHH - Sociedad Civil
Economía - Infraestructura
Jurídico - Judicial
Política interna
Asuntos internacionales
Otros
Local
20%
20%
20%
40%
0%
0%
0%
Cobertura
Nacional
34%
9%
27%
16%
11%
0%
3%
Regional
37%
12%
11%
18%
18%
1%
3%
¿Además de la nota de inicio, qué relevancia tiene la información del conflicto armado en la estructura de
producción informativa de los noticieros? El gráfico 5 muestra que ésta es una información medianamente
relevante. De las 2.116 piezas periodísticas analizadas, el 48% aparece en los titulares que dan inicio a las
emisiones de los noticieros, mientras que el 2% aparece como información de última hora. El restante 50%
que no aparece en el gráfico corresponde a las informaciones que no están enlazadas a titulares.
Gráfico 5
Relevancia de la información
60%
50%
48%
40%
30%
20%
10%
2%
0%
Titulares
Última hora
17
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
¿Cuáles son los asuntos específicos del conflicto armado a los que se refieren los titulares de los
noticieros? Según los resultados del gráfico 6, la política interna es el asunto que más aparece en titulares,
por encima incluso de lo bélico-militar y lo jurídico-judicial. Lo interesante de estos resultados es que permite
inferir que si bien los asuntos de la política interna (política de seguridad democrática, políticas y programas
regionales, medidas de protección a la población, legislación y negociación política del conflicto armado, entre
otros) aparecen con mayor frecuencia en los titulares de las emisiones (así ocurre en el 32% de los casos),
no es una información con la que los noticieros acostumbren abrir sus emisiones (ver tabla 3). Así mismo, el
hecho de que lo bélico-militar y lo jurídico-judicial bajen su presencia en los titulares de los noticieros (aunque
no en las notas de inicio, como vimos más arriba), guarda relación con la modalidad misma con que estas
informaciones se confeccionan, ya que como “acontecimientos” son más objeto de atención de las brevesmixer, que es un género informativo que no suele ir enlazado a los titulares (ver gráfico 9).
Gráfico 6
Asuntos de la información en titulares
2%
2%
Otros
1%
0%
Economía - Infraestructura
12%
Jurídico - Judicial
9%
12%
13%
Asuntos internacionales
22%
Bélico - Militar
19%
24%
24%
DDHH - Sociedad Civil
27%
Política interna
32%
0%
5%
10%
15%
Titulares
20%
25%
30%
35%
General
Ahora bien, ¿cómo se distribuye la información en los diferentes bloques narrativos de los noticieros? El
gráfico 7 muestra que en el 85% de los casos, la información relacionada con el conflicto armado circula en
el primer bloque informativo, que es el bloque que va desde el inicio del noticiero hasta el primer corte a
comerciales, y que suele contener toda la información denominada “dura” o relevante de las noticias: allí se
incluyen los temas de política, gobierno, Estado, conflicto armado, judiciales, problemáticas sociales y demás
asuntos que por su importancia y/o coyuntura son considerados de notable actualidad.
18
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Gráfico 7
Ubicación de la información en los bloques de los noticieros
1%
4%
11%
85%
Primero
Segundo
Tercero
Otros
¿En qué secciones de los noticieros se concentra la información sobre el conflicto armado? En
el gráfico 8 se observa que es en la información general donde los noticieros suelen ubicar las piezas
periodísticas sobre el conflicto armado. Vale la pena anotar que información general no es una sección
propiamente dicha; lo que ocurre es los noticieros no acostumbran ponerle un nombre específico a las
informaciones de política, gobierno, problemáticas sociales, justicia, judiciales, seguridad, orden público,
conflicto armado, entre otras, como sí lo hacen con otras agendas de la información, tales como deportes,
internacional, indicadores económicos y farándula.
Gráfico 8
Asuntos de la información en las secciones de los noticieros
Otra
0%
Internacional
2%
Farándula
2%
Local-Regional
Sección Especial
5%
6%
Información general
0%
86%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
19
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
¿En quién recae la responsabilidad de desarrollar la información sobre el conflicto armado dentro
de la estructura organizacional de los noticieros? La tabla 4 muestra que es en el reportero en quien
descansa el mayor porcentaje de la responsabilidad. Así sucede en el 83% de las informaciones de los
noticieros regionales, en el 49% de las informaciones del noticiero local y en el 46% de las informaciones
de los noticieros nacionales. El porcentaje que obtiene el presentador (40%) y la voz en off (22%) en las
informaciones de los noticieros nacionales obedece a que el conflicto armado es una temática que es objeto
de atención mediante las breves-mixer, es decir, es noticia mediante informaciones sucintas, que suelen
suministrar ya sea los presentadores del noticiero, o una voz (en off) que aparece narrando los hechos, pero
sin determinar de manera explícita su identidad. El alto porcentaje de otros en el noticiero local obedece a
que en la información del conflicto armado también participan analistas, editores y periodistas del diario El
Tiempo, quienes se involucran en su desarrollo, aspecto que es característico de este noticiero.
Desarrollo de la información
Tabla 4
Autoría-desarrollo de la información según la cobertura de los noticieros
Reportero
Presentador
Voz en off
Enviado especial
Corresponsal nacional
Corresponsal internacional
Director-Jefe
Otro medio
No especifica
Otro
Local
49%
15%
23%
4%
1%
2%
1%
0%
0%
16%
Cobertura
Nacional
46%
40%
22%
4%
3%
1%
0%
0%
0%
0%
Regional
83%
9%
6%
3%
1%
0%
1%
0%
0%
0%
¿Qué narrativas periodísticas tienen más presencia para informar sobre los asuntos relacionados con
el conflicto armado? Como se observa en el gráfico 9, los géneros más utilizados son aquellos en los que
prima el recuento inmediato de los hechos y el registro de lo que está sucediendo. Según esto, el conflicto
armado se está narrando bajo las lógicas estructurales de la noticia y las breves-mixer. Así ocurre en el
94% de las informaciones, mientras que las narrativas más interpretativas, que ofrecen elementos más
contextuales, vivenciales y testimoniales, apenas sí obtienen, sumadas en conjunto, el 6% de los géneros
periodísticos utilizados.
20
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Gráfico 9
Géneros periodísticos
80%
75%
70%
60%
50%
40%
30%
19%
20%
10%
2%
1%
1%
1%
1%
CrónicaReportaje
Informe
Especial
Entrevista
Análisis
Otro
0%
Noticia
BrevesMixer
¿En qué aspectos del acontecer informativo del conflicto armado hace énfasis la cobertura de los
noticieros? Según los resultados, estamos ante una información que no sólo privilegia la noticia, sino
que está centrada en el hecho/suceso/incidente, como así se puede apreciar en el gráfico 10. Llama la
atención el casi inexistente seguimiento noticioso (1%), lo cual también concuerda con la baja figuración de
géneros periodísticos como el informe especial o el análisis. El 11% de las informaciones que se centran
en las reacciones a los hechos guarda relación con modalidades de información periodística basada en
las “declaraciones” de autoridades, instituciones y fuentes legitimadas (el denominado “periodismo de
declaraciones”), que son las informaciones que no están asociadas propiamente a la idea de que los hechos
suceden en lugares geográficos específicos.
Gráfico 10
Prominencia de la cobertura
11%
1%
87%
Hecho-Suceso-Incidente
Reacciones al hecho
Seguimiento noticioso
21
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
¿En qué lugares geográficos ocurren los acontecimientos? Dicho de otro modo, ¿cuál es la geografía
de la información sobre el conflicto armado en Colombia? La tabla 5 muestra algunos datos interesantes.
Mientras en el consolidado general del estudio la geografía municipal-rural-regional representa el 43% del
epicentro de los acontecimientos del conflicto armado, en los rangos de cobertura de los noticieros este
porcentaje sufre algunas variaciones. Así, en los noticieros regionales, la geografía municipal-rural-regional
es el epicentro mayoritario de las informaciones, con el 68% de los casos (zonas rurales + cabeceras
municipales + departamentos-regiones + vías intermunicipales); en los noticieros nacionales esta geografía
es también la más relevante, aunque baja al 37% de los casos. En el noticiero local, por su parte, el epicentro
más protagónico es Bogotá-ciudades capitales, que concentra el 51% del epicentro de las informaciones.
Vale la pena destacar la disminución del porcentaje de las informaciones que no especifican el epicentro
de los acontecimientos en los noticieros regionales, lo que se puede interpretar de dos maneras: o bien,
hay mayores criterios de identificación por parte de los noticieros regionales cuando informan sobre
acontecimientos del conflicto armado, que además están localizados en lugares específicos; o existe una
menor presencia de modalidades de información periodística basada en las “declaraciones” y las “reacciones”
a los hechos, que son las que menos suelen identificar el epicentro de los acontecimientos.
Epicentro de los acontecimientos
Tabla 5
Epicentro de los acontecimientos según la cobertura de los noticieros
Bogotá
No especifica
Zonas rurales
Cabeceras municipales
Ciudad capital
Departamentos-Regiones
Latinoamérica
Vías
Estados Unidos
Europa
Fronteras
Otros países
Local
39%
15%
11%
6%
12%
9%
6%
1%
0%
0%
0%
1%
Cobertura
Nacional
23%
20%
16%
11%
10%
7%
6%
3%
3%
1%
1%
0%
Regional
1%
7%
14%
31%
22%
22%
1%
1%
0%
0%
0%
0%
¿Qué tipo de contextos ofrece la información sobre el conflicto armado? El gráfico 11 muestra que es
significativa la información que no ofrece ningún tipo de contexto que ubique al televidente, bien sea en los
antecedentes (el ayer), las relaciones (el hoy) y las consecuencias (el mañana) de los hechos que son objeto
del relato periodístico. Así ocurre en el 50% de los resultados del consolidado general. Vale la pena destacar
que el porcentaje de las informaciones sin contexto sufren algunas variaciones al desagregar los datos, según
la cobertura de los noticieros. Así, en los noticieros regionales, las informaciones sin contexto representan
el 56% de los casos; en los noticieros nacionales este porcentaje alcanza el 49%; mientras en el noticiero
local, las informaciones sin contexto bajan al 37% de los casos.
22
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Según este gráfico, es mínimo el porcentaje de las informaciones que se refiere a las consecuencias de los
hechos relacionados con el conflicto armado, lo cual guarda estrecha relación con el predominio de la noticia
como género de registro. En los noticieros regionales, las informaciones que proporcionan las consecuencias
de los hechos obtienen el 5%; en los noticieros nacionales, esta cifra baja al 2%; mientras que en el noticiero
local, este porcentaje sube al 8%.
Gráfico 11*
Contextos de la información
Consecuencias del hecho
3%
Relaciones con otros
hechos
15%
Antecedentes del hecho
38%
Sin contexto
0%
50%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
*Gráfico de selección múltiple
Cuando la información ofrece algún tipo de contexto, ¿qué contexto es? El gráfico 12 muestra el
predominio del contexto bélico-militar (combates, operaciones militares, acciones de grupos armados,
entre otros) y del histórico-social-geográfico (biografías, hechos del pasado, datos demográficos,
localizaciones regionales, entre otros), mientras que el contexto político (acuerdos y negociaciones,
procesos de paz, políticas de gobierno y Estado, entre otros) y el económico (asuntos estructurales del
conflicto armado, costos y gastos del conflicto armado y la paz, entre otros) apenas sí aparecen, lo cual
señala, no sólo la despolitización y la ausencia de las variantes económicas del conflicto armado, sino de
los sujetos que lo conforman.
Al desagregar los tipos de contexto según la cobertura de los noticieros, se obtienen algunos resultados
interesantes, aunque las tendencias generales se mantienen. En los noticieros nacionales prima el contexto
histórico-social, con el 39%, seguido del contexto bélico-militar, con el 34%; en los noticieros regionales, es
más relevante el contexto bélico-militar (74%), seguido del contexto histórico-social (37%); en el noticiero
local, el contexto que prima es el jurídico-judicial (fallos y procesos judiciales, ejecución de órdenes judiciales,
entre otros) con el 37%, seguido del contexto histórico-social, con el 35%.
23
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Gráfico 12*
Tipos de contexto
50%
41%
39%
40%
30%
18%
20%
14%
10%
2%
0%
Bélico-Militar
Histórico-Social
Jurídico-Judicial
Político
Económico
*Gráfico de selección múltiple
El gráfico 13 muestra los niveles de coherencia entre los distintos elementos de la información.
Como se observa, en el 97% de las informaciones, los recursos visuales complementan la narración, cifra
que se repite en los porcentajes de coherencia entre el texto que inicia el(la) presentador(a) del noticiero
(planteamiento) y el texto que desarrolla el(la) reportero(a).
Gráfico 13
Coherencias de la información
Narración y recursos visuales
2%
Planteamiento (in) y desarrollo
2%
2%
0%
97%
97%
Complementa
Distorsiona
24
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Sin relación
Complementa
Distorsiona
Sin relación
2
Fuentes y sujetos de la información
El concepto de “fuente” es un término que en el periodismo designa
a los individuos, los grupos, los centros de poder y las instituciones
que, como actores de la sociedad, tienen la capacidad, la organización,
la legitimidad y el capital cultural para ‘comunicar’ algo y, por esa
vía, tratar de influir en la agenda de los asuntos públicos que trata
la información. Son las instituciones, grupos sociales o sujetos
individuales y/o colectivos que proporcionan formas de conocimiento
y maneras de entender, más o menos, estables (generalmente más
interesadas cuanto más poder y mayor estatus se tiene) que actúan
sobre los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales
con los que el periodismo trabaja. Esto, por supuesto, hace del
periodismo un discurso social construido a partir de múltiples voces.
Tal es su dimensión en tanto foro de debate público de la sociedad.
Para presentar los resultados de este apartado del informe se decidió
hacer una distinción entre fuentes y sujetos de la información. Se
entiende entonces por fuentes de la información a los individuos,
grupos sociales e instituciones de la sociedad que tienen la capacidad
de nombrar con voz propia la realidad, esto es, que tienen poder
de habla. Por su parte, los sujetos de la información son aquellos
individuos, grupos sociales, instituciones, categorías y objetos
animados e inanimados de quienes se dice algo; en esta medida, los
sujetos se caracterizan porque de ellos se habla, pero no tienen voz
propia, ni directa ni indirectamente, en la información.
25
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
El gráfico 14 muestra el número de fuentes citadas, de manera directa o indirecta, por la información.
Si se suman las informaciones elaboradas con cero fuentes explícitas y aquellas que citan una fuente, se obtiene
que ambas suman el 62% de los casos, lo cual es una cifra preocupante a la hora de abordar cuestiones
relacionadas con la pluralidad y la diversidad de “voces” con las que se confecciona la información sobre el
conflicto armado. Caso contrario ocurre con las informaciones que citan dos o más fuentes, que alcanzan,
en conjunto, el 38% de los casos. Así mismo, se destaca la presencia de la “fuente única” como el recurso
informativo más preponderante en las agendas noticiosas del conflicto armado. Cerca de la mitad de las
informaciones tienen una fuente.
Gráfico 14
Número de fuentes citadas
>3
6%
3
9%
2
23%
1
46%
0
0%
16%
10%
20%
30%
40%
50%
Al desagregar el número de fuentes citadas por la información, según la cobertura de los noticieros, se
obtienen resultados más específicos, tal y como lo muestra la tabla 6. Los noticieros nacionales elaboran
sus informaciones con cero fuentes explícitas, o máximo una fuente, en el 62% de los casos; en los noticieros
regionales el promedio es similar: el 63% de las informaciones tienen como máximo una fuente; mientras
que en el noticiero local, esta cifra alcanza el 75% de las informaciones. Así mismo, se observa que el uso
de una fuente es el porcentaje predominante en los distintos noticieros. Vale la pena resaltar que la ausencia
de fuentes noticiosas está directamente relacionada con el uso de las breves-mixer, que es un género
periodístico que presenta las informaciones del conflicto armado mediante el concurso del presentador, o
con una voz en off que no acostumbra citar fuentes.
26
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Número de fuentes
Tabla 6
Número de fuentes citadas según la cobertura de los noticieros
Cobertura
Nacional
16%
46%
24%
9%
6%
Local
25%
50%
9%
7%
8%
0
1
2
3
>3
Regional
16%
47%
23%
9%
5%
El gráfico 15 muestra la calidad de los puntos de vista de las fuentes que hablan con voz propia (fuentes
directas) en la información.9 Según los resultados, el contraste de los puntos de vista que ofrecen las fuentes
no es la opción más utilizada por los noticieros: solamente el 25% de las informaciones contrastan los puntos
de vista de las fuentes directas. En el 62% de los casos, los puntos de vista ofrecidos por las fuentes que se
refieren a algún tópico del conflicto armado lo que hacen es emitir testimonios-versiones-conocimientosdatos, cuya finalidad es ofrecer más información (no necesariamente idéntica) sobre el asunto en cuestión, es
decir, son testimonios que amplían, desde otras perspectivas, el asunto tratado por la información; mientras
que el 13% son informaciones en que las fuentes citadas reiteran lo ya dicho, o hacen énfasis en el mismo
tópico del que se habla.
Gráfico 15
Puntos de vista según el número de las fuentes citadas
25%
13%
62%
Amplían
Contrastan
Reiteran
9
En este gráfico la medición se llevó a cabo sobre el 32% de piezas periodísticas que tienen dos o más “fuentes
directas”, es decir, que hablan con voz propia en la información. No se tomaron en cuenta las informaciones que citan
las fuentes de manera indirecta
27
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
¿Cuál es la relación entre el número de fuentes con voz directa que aparecen en la información y la
calidad de los puntos de vista que estas fuentes ofrecen? El gráfico 16 muestra que a mayor número de
fuentes con voz directa, corresponde un mayor contraste de sus puntos de vista. Como se observa, los
porcentajes de las informaciones que contrastan las versiones aumentan, a medida en que se incrementa el
número de fuentes citadas con voz directa. Esto equivale a decir que la presencia de dos fuentes con voz
propia en la información no garantiza el contraste de los puntos de vista; por el contrario citar dos fuentes
directas está más asociado a la ampliación de las versiones, que al contraste de las mismas.
Gráfico 16
Puntos de vista según el número de fuentes citadas [con voz propia]
68%
70%
61%
60%
50%
50%
42%
40%
28%
30%
17%
20%
15%
11%
8%
10%
0%
2
3
Reiteran
Amplían
>3
Contrastan
Ahora bien, si el contraste de los puntos de vista de las fuentes citadas es directamente proporcional
al número de fuentes que aparecen en la información, ¿qué relación existe entre las características de los
géneros informativos y el número de fuentes citadas? La tabla 7 muestra algunos resultados interesantes.
La fuente única predomina en la noticia; la ausencia de fuentes es una característica relevante de las brevesmixer; la entrevista, como es apenas lógico, descansa en una sola fuente; igual sucede con el análisis. Por su
parte, la crónica, el reportaje, el informe especial y el perfil, aunque escasos en los resultados generales de
este estudio (ver gráfico 9), son los géneros que utilizan el mayor número de fuentes. En todos ellos, el
porcentaje de dos o más fuentes es superior al de cero y/o una fuente.
28
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Género periodístico
Tabla 7
Número de fuentes citadas según los géneros de la información
0
7%
55%
5%
7%
17%
4%
0%
Noticia
Boletín - Mixer
Entrevista
Crónica - Reportaje
Análisis
Informe Especial
Perfil
1
48%
41%
85%
33%
61%
26%
13%
Número de fuentes
2
28%
4%
10%
30%
17%
13%
38%
3
11%
0%
0%
20%
6%
9%
50%
>3
7%
0%
0%
11%
0%
48%
0%
¿Cuál es la presencia como fuentes de la información de las mujeres y los hombres?10 Como se observa
en el gráfico 17 hay una notoria masculinización de la agenda informativa del conflicto armado: este es un
conflicto bélico en el que los hombres son protagonistas por partida doble: en los hechos y en el relato
público de esos hechos. Aquí la pregunta es ¿quiénes son y de qué hablan las fuentes femeninas? Según los
resultados, esas fuentes no son “autoridades”, analistas o voces expertas en el tema, sino, y sobre todo,
madres de familia, familiares, vecinas y mujeres testigos de hechos, es decir, voces femeninas que hablan
desde el dolor, el drama y la tragedia.
Gráfico 17
Identidad de las fuentes
100%
82%
80%
60%
40%
20%
14%
4%
0%
Femenina
Masculina
Documentos - Cifras
10 Para
esta medición solamente se tomaron las “fuentes directas”, es decir, aquellas que hablan con voz propia en la
información.
29
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
El gráfico 18 muestra la proximidad de las fuentes a los acontecimientos que relata la información.
Se puede observar que las fuentes primarias, que ofrecen una visión “más cercana” a los hechos, ya sea
en calidad de autoridades, protagonistas, víctimas y testigos, ocupan un porcentaje preponderante en el
consolidado general. Sin embargo, que sean fuentes primarias no obedece exclusivamente a su proximidad
geográfica con los hechos, sino al cargo, la autoridad y la legitimidad social que tienen esas fuentes con
respecto a los modelos de producción informativa de los medios de comunicación.
Gráfico 18
Proximidad de las fuentes a los acontecimientos
12%
88%
Primarias
Secundarias
Indagar por el número de las fuentes citadas en la información remite a otra inquietud fundamental:
¿cuál es la calidad de esas fuentes? ¿Son fuentes plenamente identificadas, o, por cuestiones de seguridad, se
les reserva la identidad? Al observar el gráfico 19 se aprecia que en el 91% de los casos las informaciones
ofrecen la mayor cantidad posible de datos que permiten establecer la identidad de las fuentes: quiénes son,
qué cargo tienen, qué hacen, entre otros elementos. Aunque mínimo, el porcentaje de reserva de identidad
(3%) corresponde, en su mayoría, a testigos de hechos y víctimas de acciones bélicas, por una parte, y a
grupos sociales de la infancia, por la otra, a los cuales según disposiciones legales no se les puede revelar su
identidad cuando están comprometidos en acciones de violencia.
Gráfico 19
Atribución de las fuentes directas
No identificadas
2%
Reserva de identidad
3%
Parcialmente
identificadas
4%
91%
Identificadas
0%
30
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
¿Quiénes son las fuentes que en la información tienen la capacidad de nombrar con voz propia la
realidad? Y a su vez, ¿cuáles son los sujetos que aparecen en las noticias, pero sin posibilidad de asumir con
voz propia los asuntos relacionados con el conflicto armado? El gráfico 20 ofrece algunos resultados que
vale la pena comentar. Por una parte, es mayoritaria la presencia de las fuentes “oficiales” en la información
(Gobierno + Fuerza Pública + Estado). El 55% de las informaciones sobre el conflicto armado se construye
con este tipo de fuentes, mientras el 29% lo hace con fuentes de la denominada sociedad civil (organizaciones
sociales + sujetos sociales). Del mismo modo, se destaca la presencia de la comunidad internacional como
fuente de la información, con una cifra que iguala a los poderes del Estado.11
Por otra parte, si se comparan los resultados de las fuentes y los sujetos de la información se obtienen
otros datos también interesantes: el sector “oficial” es más fuente (55%) que sujeto (30%), mientras que
la sociedad civil no organizada (es decir, los sujetos sociales) son más sujetos (18%) que fuentes (17%). En
este punto, vale la pena destacar la presencia de los grupos armados ilegales. Estos apenas son fuente en el
6% de los casos, pero su presencia como sujetos de la información (41%) sufre un incremento relevante.
De ellos se habla, pero no hablan.
Gráfico 20
Fuentes y sujetos de la información
0%
0%
Otros
41%
Grupos armados Ilegales
Estado
6%
5%
10%
8%
Comunidad internacional
10%
5%
Organizaciones sociales
12%
18%
17%
Sujetos sociales
12%
Fuerza Pública
13%
Gobierno
0%
20%
5%
10%
15%
25%
20%
Fuentes
25%
30%
35%
40%
45%
Sujetos
11 Dentro
de este 10% que suman los poderes del Estado, el Congreso es fuente en el 50% de las informaciones, seguido
de la Fiscalía con el 25%, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría con el 6%; mientras que las Cortes-Tribunales
obtienen el 5% y los Consejos-Asambleas el 4%. Así mismo, dentro del 10% que engloba a la comunidad internacional,
los Gobiernos de América Latina son fuentes de la información en el 37% de los casos, seguido de los organismos
multilaterales, con el 25%; el Gobierno de los Estados Unidos, con el 19% y la sociedad civil internacional, con el 7%.
31
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
En resumen, en este gráfico se destaca que los grupos, sectores o instituciones de la sociedad que aumentan
ponderablemente su presencia en las agendas de los medios, cuando pasan de ser “sujetos” a convertirse
en “fuentes” de la información, son el sector oficial12 y las organizaciones sociales establecidas, lo cual está
directamente relacionado con un proceso que Michael Schudson denomina la “burocratización de la verdad”.13
A mayor legalidad, legitimidad social y autoridad en una zona temática de la realidad, más posibilidades existen
para que unos actores específicos de la sociedad puedan relatar con voz propia el conflicto armado.
¿Qué sucede al desagregar las fuentes de la información según la cobertura de los noticieros? Según
los resultados de la tabla 8, la fuente oficial (Gobierno + Fuerza Pública + Estado) sigue siendo la de mayor
relevancia. Así ocurre en el 56% de las informaciones de los noticieros nacionales, en el 52% de los noticieros
regionales y en el 54% del noticiero local. Llama la atención la menor presencia de la Fuerza Pública y de la
comunidad internacional en las informaciones de los noticieros regionales, pero también la mayor presencia
de estas mismas fuentes en el noticiero local. En los noticieros nacionales se destaca el descenso que sufren
las fuentes de la sociedad civil (organizaciones sociales + sujetos sociales) en comparación con los resultados
de los otros noticieros.
Fuentes de la información
Tabla 8
Las fuentes de la información según la cobertura de los noticieros
Gobierno
Fuerza Pública
Sujetos sociales
Comunidad internacional
Estado
Organizaciones sociales
Grupos armados
Otros
Local
25%
26%
23%
12%
3%
6%
5%
0%
Cobertura
Nacional
24%
21%
15%
12%
11%
11%
6%
0%
Regional
27%
19%
24%
4%
6%
15%
6%
0%
12 Entre
las fuentes del “sector oficial”, vale la pena destacar que el Gobierno suele “descansar” como fuente de la
información durante los fines de semana. Así, mientras que el Gobierno es fuente, de lunes a viernes, en el 26% de las
informaciones, en los fines de semana baja al 20%; cifra contraria a la de la Fuerza Pública, que pasa del 20% como
fuente durante los días hábiles de la semana, al 26% en los fines de semana. Por su parte, cuando los grupos armados
ilegales aparecen como fuentes de la información, esto ocurre con más frecuencia durante los fines de semana. Estos
pasan del 5% de ser fuentes, de lunes y viernes, al 8% los fines de semana.
13 Schudson,
Michael, “The Sociology of News. Production Revisited”, en Curran, James y Gurevitch, Michael (Eds.),
Mass Media and Society, London, Edward Arnold, 1992. pp. 141-159.
32
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Ahora bien, ¿qué ocurre al discriminar cada uno de estos grupos, sectores o instituciones de la sociedad
en categorías más específicas? El gráfico 21 muestra un acercamiento al consolidado de las fuentes del
Gobierno14 y la Fuerza Pública.15 En el caso del Gobierno se destaca la presencia de fuentes del orden centralnacional (Presidencia + Ministerios + Oficina del Alto Comisionado) que sumadas alcanzan el 16% de las
fuentes del Gobierno, que como se pudo observar obtienen el 25% del total de fuentes de la información
(ver gráfico 20). Esta cifra es más drástica en los noticieros nacionales, en los cuales el promedio de las
fuentes gubernamentales del orden central-nacional sube al 19%; mientras que en los noticieros regionales
este porcentaje baja al 9%. En estos noticieros, las fuentes del orden regional-departamental concentran el
19% de las fuentes de Gobierno.
En el gráfico de la Fuerza Pública, los resultados generales señalan un mayor protagonismo de las Fuerzas
Militares sobre la Policía como fuentes de la información. Esta primacía de la fuente militar es clara en los
noticieros regionales (10% de las Fuerzas Militares frente al 7% de la Policía)) y en los noticieros nacionales
(9% de las Fuerzas Militares frente al 7% de la Policía), pero se invierte en el caso del noticiero local: allí la
Policía es fuente en el 16% de las informaciones, mientras las Fuerzas Militares lo son en el 5%. Como se
puedo apreciar, la Fuerza Pública corresponde al 20% de las fuentes del consolidado general.
En ambos casos, los sectores del Gobierno y la Fuerza Pública son más fuentes que sujetos de la
información. Hablan más que de lo que de ellos se habla.
Gráfico 21
Las fuentes y sujetos del Gobierno y la Fuerza Pública
Gobierno
0%
0%
Otros
0%
No especifica
1%
3%
Alto Comisionado
2%
4%
Alcaldías
1%
4%
Gobernaciones
1%
6%
Ministerios-DNP
2%
7%
Presidencia
5%
0%
1%
2%
3%
4%
Sujetos
5%
6%
7%
8%
Fuentes
14
Los resultados de esta medición suman el 25% en que el Gobierno es “fuente” de la información y el 13% en que es
“sujeto” de la información.
15 Los
resultados de esta medición suman el 20% en que la Fuerza Pública es “fuente” de la información y el 12% en
que es “sujeto” de la información
33
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Fuerza Pública
Otros
0%
2%
No especifica
0%
Organismos de
inteligencia
2%
1%
7%
Policía
3%
9%
Militares
7%
0%
2%
4%
Sujetos
6%
8%
10%
Fuentes
Así mismo, cuando se desagregan los resultados generales que comprometen a la sociedad civil organizada
(las organizaciones sociales)16 y la sociedad civil no organizada (los sujetos sociales),17 tanto en calidad de fuentes
como sujetos de la información, se observan algunos datos interesantes. Según los resultados del gráfico 22,
estamos en presencia de una información televisiva en la que la sociedad civil obtiene protagonismo en el relato
periodístico por partida doble: como víctima, desplazada y/o testigo de los hechos del conflicto armado, o
como voz experta-autorizada en las dinámicas de la confrontación y/o negociación política del conflicto, que es
lo que se aprecia en los porcentajes que señalan la aparición de las víctimas, los desplazados y los testigos, por
una parte, y de los académicos, la iglesia y las organizaciones-movimientos sociales, por la otra.
Cabe resaltar la mayor presencia de los campesinos, los niños y niñas, los desplazados y los miembros de
organizaciones armadas reinsertados a la vida civil como “sujetos” de la información, más que como “fuentes”
de la misma. Condición que contrasta con las modalidades de aparición de los sectores que componen la
sociedad civil organizada, quienes son más fuentes que sujetos de la información.
16
Los resultados de esta medición suman el 12% que las organizaciones sociales son “fuentes” de la información y el
5% que son “sujetos” de la información.
17 Los
resultados de esta medición suman el 17% que los sujetos sociales son “fuentes” de la información y el 18% que
son “sujetos” de la información.
34
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Gráfico 22
Las fuentes y sujetos de la sociedad civil
Organizaciones sociales
0%
Otros
Partidos políticos
1%
0%
ONG
1%
0%
Medios de comunicación
1%
0%
Gremios-Asociaciones
1%
1%
Organizaciones-Movimientos sociales
2%
1%
3%
Iglesias
1%
Académicos-Exfuncionarios
3%
1%
0%
1%
2%
Sujetos
Sujetos sociales
3%
Fuentes
1%
Otros
0%
Niños-Niñas
1%
Desplazados
Campesinos
2%
Reinsertados
1%
Indígenas
Testigos
1%
1%
0%
Profesionales
2%
0%
Población civil
4%
4%
5%
5%
Víctimas
0%
1%
2%
3%
Sujetos
4%
5%
6%
Fuentes
Un comentario específico merecen los actores armados ilegales. Al desglosar esta categoría se aprecia
que las AUC obtienen un mayor porcentaje como fuentes de la información, en comparación con las FARC
y el ELN, dato que corrobora el proceso político en el que esta organización armada se encuentra. Así
mismo, se observa que de los tres grupos armados, las FARC son quienes aparecen más como sujetos de la
información y, comparativamente, menos como fuentes. Caso contrario ocurre con el ELN. En el noticiero
local, por ejemplo, el ELN supera como fuente de la información a las AUC y a las FARC; en los noticieros
35
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
regionales, esta organización guerrillera está por debajo de las AUC, pero supera a las FARC como fuentes
de la información. De todos modos, hay que recordar que estos actores solo tienen una presencia del 6%
en el consolidado general de las fuentes de la información.
Gráfico 23
Las fuentes y sujetos de los grupos armados ilegales
Otros
No especifica
1%
0%
2%
1%
ELN
5%
1%
FARC
20%
3%
AUC-ACC
14%
0%
5%
10%
15%
Sujetos
20%
25%
Fuentes
Para finalizar este apartado de las fuentes y los sujetos de la información vale la pena preguntar ¿en qué
condiciones aparecen los grupos armados ilegales en la información? ¿Cuál es la situación política, militar,
social y judicial que los constituye según el relato periodístico? Para los noticieros regionales, tal y como se
aprecia en la tabla 9, la condición preponderante de los grupos armados ilegales es la de ser agresores. Por su
parte, para los noticieros de carácter nacional y local la situación más relevante que determina la condición
de los grupos armados ilegales en la información es la de estar detenidos. En otras palabras, priman más las
concepciones militares y judiciales que las propiamente políticas.
Situación de los grupos ilegales
Tabla 9
Situación de los grupos armados ilegales según la cobertura de los noticieros
Detenido
Combatiente
Agresor
Negociador
Desmovilizado
Presunto-Implicado
Sindicado
Otra
36
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Local
36%
7%
17%
15%
12%
3%
0%
12%
Cobertura
Nacional
31%
29%
17%
15%
11%
3%
3%
4%
Regional
17%
17%
41%
14%
9%
9%
4%
0%
3
Asuntos de la información
Se entiende por asuntos de la información aquellos recortes selectivos
de la realidad y esas formas de conocimiento público que ingresan al
terreno de las preocupaciones compartidas. Por tanto, el propósito
de este nivel de análisis es registrar qué asuntos asociados con el
conflicto armado son retomados, seleccionados y organizados en la
agenda informativa de los medios de comunicación. Aquí es importante
observar cómo las agendas de los noticieros delimitan unas temáticas
relacionadas con el conflicto armado y ubican a determinadas fuentes
de la información con respecto a esos temas.
37
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
En el gráfico 24 se observa la presencia de los asuntos relacionados con la política, la sociedad y
las acciones bélicas en las informaciones sobre el conflicto. En el 27% de los casos, las informaciones se
refieren a la política interna; en el 24% a los temas asociados a los derechos humanos y la sociedad
civil; mientras que en el 22% a los asuntos propios de la dinámica bélico-militar del conflicto, lo que por
cierto guarda relación con el protagonismo, primero, de los sectores oficiales y, después, de la sociedad
civil como fuentes de la información (ver gráfico 20). Es importante observar que las variantes económicas
del conflicto armado, asociadas al impacto de éste en la economía nacional, los costos de la confrontación
armada y los atentados contra las diferentes redes de infraestructura del país, no suelen ser temas de la
agenda informativa del conflicto, al menos no durante el periodo de estudio del monitoreo.
Gráfico 24
Asuntos de la información
Otros
2%
Economía-Infraestructura
1%
Jurídico-Judicial
12%
Política-Asuntos
internacionales
12%
Bélico-Militar
22%
DDHH-Sociedad Civil
24%
Política interna
27%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
¿Cuál es la característica de los asuntos de la información, según la cobertura de los noticieros? La
tabla 10 muestra que en la información regional y local hay un mayor énfasis en los derechos humanossociedad civil, seguido de la política interna; mientras que en los noticieros nacionales el eje más relevante
de la cobertura informativa está en la política interna, seguida de lo bélico-militar.
Asuntos de la información
Tabla 10
Asuntos de la información según la cobertura de los noticieros
Política interna
Bélico-Militar
DDHH-Sociedad civil
Asuntos internacionales
Jurídico-Judicial
Economía - Infraestructura
Otros
38
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Local
27%
10%
33%
7%
20%
0%
3%
Cobertura
Nacional
26%
22%
20%
15%
13%
1%
3%
Regional
29%
28%
36%
2%
5%
0%
0%
¿Qué sucede al desagregar los asuntos de la política interna y lo bélico-militar en subcategorías más
específicas? Según el gráfico 25, cuando la información se refiere a la política interna,18 el énfasis mayor recae
sobre la negociación política y, en menor medida, sobre asuntos que están en cabeza del gobierno nacional:
política de seguridad democrática, reinserciones, medidas de protección a la población civil, entre otros.
Lo interesante del análisis es observar cómo esta tendencia se perfila según la cobertura de los noticieros. Así,
en los noticieros nacionales el énfasis está en la negociación política y la legislación; en los noticieros regionales el
predominio lo obtiene la negociación política y las medidas de protección a la población civil; mientras en el noticiero
local el eje predominante de los asuntos políticos está en la negociación política y la reinserción. Aspectos que
señalan cómo los énfasis de la información están articulados a las geografías del conflicto en la nación.
Algo similar ocurre con los asuntos de lo bélico-militar.19 Según el gráfico, la tendencia predominante
es la de informar sobre las operaciones militares de la Fuerza Pública, seguida de las informaciones sobre las
acciones de los grupos armados ilegales. Llama la atención el escaso porcentaje de las informaciones que se
refieren a los combates, que es una dimensión inherente a la confrontación armada que se vive en el país.
Gráfico 25
Los asuntos de política interna y bélico-militar
Política interna
Otros
1%
Delaciones y recompensas
0%
Políticas y programas regionales - locales
1%
Plan Colombia - Patriota
1%
Medidas de protección a la población
2%
Reinserciones
3%
Política de Seguridad Democrática
3%
Legislación
3%
Negociación
0%
18
12%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
Los resultados de esta medición suman el 27% que la política interna es asunto de la información.
19 Los
resultados de esta medición se basan en el 24% en que lo bélico-militar es asunto de la información.
39
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Bélico- militar
Otros
1%
Delaciones y recompensas
0%
Políticas y programas regionales - locales
1%
Plan Colombia - Patriota
1%
Medidas de protección a la población
2%
Reinserciones
3%
Política de Seguridad Democrática
3%
Legislación
3%
Negociación
12%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
Al desagregar los asuntos concernientes a los DDHH-Sociedad Civil se observa, tal y como lo muestra el
gráfico 26, que el 42% de las informaciones que se refieren a este tópico hacen énfasis en las acciones contra la
población civil por parte de grupos armados ilegales. Esto, por supuesto, está asociado a una representación de
la sociedad civil como un sujeto que recibe, más que como un sujeto que actúa. Lo que nos coloca en un doble
escenario: el de una sociedad civil que efectivamente es víctima del conflicto armado y el de un periodismo que
ha privilegiado la información sobre las víctimas del conflicto (la sociedad civil como víctima).
Gráfico 26
Los asuntos de los DDHH-Sociedad Civil
Otros
2%
0%
Acciones contra la libertad de prensa
Acciones contra la población - militares
1%
Infancia
2%
Desplazamiento
2%
Acuerdos DIH - DDHH
3%
Acciones - Movilizaciones civiles
4%
Acciones contra la población - ilegales
10%
0%
40
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2%
4%
6%
8%
10%
12%
La tabla 11 muestra un cruce entre la naturaleza y el número de fuentes de la información, es decir,
qué asuntos tienen cuántas fuentes. Como se observa, los asuntos que tienen entre dos y más fuentes son
precisamente los relacionados con los derechos humanos (ataques contra la población civil, desplazamientos,
violación de DDHH, acuerdos de DIH y DDHH) y con temáticas concernientes a la sociedad civil
(movilizaciones ciudadanas, acciones sociales). Así ocurre en el 47% de las informaciones. A estos le siguen
los asuntos de política interna e internacionales, que en el 42% de los casos utilizan dos o más fuentes. Por su
parte, al sumar los porcentajes de cero fuentes y una fuente citada, se obtiene que los asuntos bélico-militar
(75%) y jurídico-judicial (74%), presentan la ausencia más evidente de fuentes.
Así, a una mayor “militarización” y “judicialización” de los temas, menor es el número de las fuentes; y a
un enfoque más “civilista” y “político” de los asuntos, mayor es el número de las fuentes que discurren por
la información. O dicho de otra manera, a una mayor concentración del poder de las fuentes en los asuntos
que éstas manejan, corresponde una menor presencia de fuentes en la información.
Asuntos de la información
Tabla 11
Número de fuentes citadas según los asuntos de la información
Bélico-Militar
DDHH-Sociedad civil
Economía-infraestructura
Jurídico-Judicial
Política interna
Asuntos internacionales
Otros
0
27%
12%
18%
23%
12%
10%
11%
1
48%
41%
55%
51%
46%
49%
40%
Número de fuentes
2
15%
29%
18%
19%
25%
25%
20%
3
6%
10%
9%
6%
10%
10%
20%
>3
4%
8%
0%
2%
7%
7%
9%
La tabla 12 muestra resultados similares a la anterior, pero esta vez relacionados con los puntos de
vista, según los asuntos de la información, esto es, qué asuntos tienen un mayor o menor contraste. Según
esto, a una mayor “polítización” del conflicto armado, que se puede cotejar en los porcentajes de los temas
de política interna y asuntos internacionales, corresponde un contraste mayor de los puntos de las “voces”
que intervienen en la información.
Asuntos de la información
Tabla 12
Puntos de vista de las fuentes según los asuntos de la información
DDHH-Sociedad civil
Política interna
Asuntos internacionales
Bélico-Militar
Economía-infraestructura
Jurídico-Judicial
Otros
Reiteran
6%
3%
2%
3%
18%
2%
16%
Puntos de vista
Amplían
28%
22%
22%
11%
9%
9%
27%
Contrastan
7%
10%
10%
5%
0%
8%
2%
41
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Al cruzar la naturaleza de las fuentes citadas con los asuntos de la información, esto es, cuáles fuentes
hablan de qué asuntos, los resultados son más bien obvios, aunque interesantes. Según la tabla 13, el
Gobierno y el Estado hablan más de política interna; la Fuerza Pública habla básicamente de lo bélico-militar;
las organizaciones sociales y los sujetos sociales hablan, sobre todo, de DDHH-Sociedad Civil; la comunidad
internacional habla de asuntos internacionales; y los grupos armados, cuando hablan, lo hacen de asuntos
relacionados con la política interna.
Tabla 13
Naturaleza de las fuentes según los asuntos de la información
Fuentes de la información
Bélico - Militar
Gobierno
Estado
Organizaciones Sociales
Fuerza Pública
Grupos Armados
Sujetos Sociales
Comunidad Internacional
Otros
42
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
12%
5%
10%
48%
16%
17%
5%
31%
DDHH Soc. Civil
22%
13%
37%
18%
9%
57%
13%
18%
Asuntos de la información
Economía Jurídico Infraestruc.
Judicial
1%
4%
1%
21%
1%
4%
1%
18%
0%
8%
0%
7%
0%
4%
0%
18%
Política
interna
47%
47%
34%
10%
60%
11%
15%
22%
Asuntos
internac.
13%
12%
10%
4%
4%
4%
60%
10%
4
Información audiovisual
Se entiende por información audiovisual el complejo repertorio de
dispositivos visuales y sonoros destinados no sólo a captar la atención
del público en las noticias, sino a producir un efecto de sentido en las
informaciones que se emiten, en la medida en que allí también se
expresa una narrativa que produce significados. Interesa observar los
sujetos que protagonizan las imágenes, la procedencia y los recursos
audiovisuales que están presentes en las agendas informativas del
conflicto armado.
43
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
¿Quiénes son los sujetos de las imágenes? Según los resultados generales del gráfico 27, son los funcionarios
del Gobierno y el Estado quienes más aparecen en las imágenes de los noticieros de televisión. No solamente
hablan más, sino que obtienen un mayor protagonismo visual en las informaciones del conflicto armado. Llama
la atención que los grupos armados ilegales, si bien aparecen muy poco como fuentes de la información, tienen
una construcción visual que los acerca a los sectores de la sociedad civil. Hablan menos, pero comparativamente
aparecen más en las imágenes que otros grupos, sujetos e instituciones de la sociedad.
Gráfico 27
Sujetos de las imágenes
45%
40%
39%
35%
30%
24%
25%
20%
20%
15%
9%
10%
7%
5%
1%
0%
Gobierno Estado
Sociedad Civil
Grupos
armados
ilegales
Objetos - Cosas
Comunidad
internacional
Otros
¿Cómo se distribuye este protagonismo de las imágenes en los noticieros? Según la tabla 14, las
imágenes oficiales (funcionarios del Gobierno y del Estado) predominan en los noticieros nacionales y
regionales, mientras que en el noticiero local, el protagonismo de las imágenes lo tienen los grupos armados
ilegales. En los noticieros regionales, a pesar de que las imágenes oficiales son predominantes, también se
destaca la visibilidad de la sociedad civil, con un porcentaje que superar a los otros noticieros.
Sujetos de las imágenes
Tabla 14
Sujetos de las imágenes según la cobertura de los noticieros
Gobierno-Estado
Sociedad civil
Grupos armados ilegales
Objetos-Cosas
Comunidad internacional
Otros
44
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Local
24%
24%
31%
11%
4%
5%
Cobertura
Nacional
40%
21%
20%
10%
8%
1%
Regional
40%
36%
15%
6%
2%
1%
Al discriminar las imágenes por grupos, sujetos e instituciones sociales específicas se obtienen algunos
datos interesantes. Según el gráfico 28, cuando las imágenes muestran al sector oficial (Gobierno y Estado),20
es la Fuerza Pública la que acapara las lentes de las cámaras. Llama la atención la menor visibilidad en imágenes
del Presidente y el Alto Comisionado para la Paz, quienes no tienen una cuota de pantalla tan predominante.
En cuanto a la sociedad civil,21 son las imágenes de los “ciudadanos anónimos”, que aparecen en planos
generales e imágenes de apoyo, las que obtienen la mayor presencia en las pantallas de la televisión. Por lo
general, éstos parecen en las imágenes de los noticieros como habitantes que “circulan” por los lugares de
los hechos, o como imágenes que “pintan” la nota periodística.
Gráfico 28
Los sujetos de las imágenes del Gobierno-Estado y la Sociedad Civil
Gobierno- Estado
Alto Comisionado
2%
Presidente
4%
Funcionarios Estado
5%
9%
Funcionarios Gobierno
19%
Fuerza Pública
0%
5%
10%
15%
20%
Sociedad civil
1%
Políticos
1%
AcadémicosExfuncionarios
2%
Niños-Niñas
3%
Miembros org. sociales
6%
Víctimas-Testigos
11%
Ciudadanos
0%
20
2%
4%
6%
8%
10%
12%
Los resultados de esta medición suman el 39% en que funcionarios del Gobierno-Estado aparecen la información visual.
21 Los resultados de esta medición suman el 24% en que diversos sujetos de la sociedad civil aparecen la información visual.
45
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
El gráfico 29 muestra los dispositivos audiovisuales con los que se construye la información. Como se
observa, en el 98% de los casos las imágenes de los noticieros que registran los hechos relacionados con el
conflicto armado son explícitas, es decir, son imágenes que siguen secuencias visuales de planos. En general,
los noticieros representan visualmente el conflicto armado de manera lineal, es decir, no acostumbran
utilizar animaciones para recrear las noticias, usan pocos gráficos-tablas para complementar la información y
utilizan de manera escasa los mapas para ubicar geográficamente los hechos.
En cuanto a las imágenes de archivo, vale la pena destacar el uso diferenciado de éstas según la cobertura
de los noticieros. Así, el noticiero local especifica que utiliza imágenes de archivo en el 39% de los casos,
cifra que se reduce notablemente en los noticieros nacionales (8%) y en los regionales (3%). Lo que obliga
a preguntar: ¿no las utilizan, o no las nombran como tal?
Gráfico 29
Recursos audiovisuales
Otros
0%
3%
Mapa
Animación
7%
Música-Efectos
8%
Imágenes de archivo
9%
Fotografía
9%
Gráfico-Tabla
10%
Recuadro
38%
Subtítulos
75%
Secuencias visuales
98%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
¿Cuál es la procedencia de las imágenes que proporcionan los noticieros? El gráfico 30 muestra que, si
bien la mayoría de las imágenes son elaboradas por los noticieros con recursos propios, existe un 37% en el
consolidado general de las informaciones visuales donde no se puede establecer, de manera explícita, los criterios
de identificación para corroborar que las imágenes son actuales, están relacionadas con los hechos de los que se
habla, con las fuentes a las que se entrevista y, en general, que son producidas por los noticieros con sus propios
recursos (es decir, aparece el reportero o el micrófono que identifica el nombre del noticiero, hay subtítulos de
identificación en la parte inferior de la pantalla, se coloca que son imágenes de archivo, entre otros). A esto se
refiere la categoría no específica, que no quiere decir que las imágenes no provengan del medio, sino que no hay
indicadores explícitos que le permitan al televidente asegurar que son actuales y relacionadas con los hechos.
Así mismo, el porcentaje de imágenes proporcionadas por las fuentes institucionales es prácticamente
inexistente, pues representa el 2% de la información visual emitida por los noticieros.
46
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Gráfico 30
Procedencia de la información visual
60%
56%
50%
40%
37%
30%
20%
10%
4%
2%
1%
0%
Fuente
institucional
Archivo
particular
Otro
0%
Propia del
medio
No especifica
Otro medio
47
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Calificaciones
Esta categoría está orientada a constatar la imparcialidad y la
exactitud de los noticieros para dar cuenta de los acontecimientos
relatados por la información. Para esto se tuvieron en cuenta
únicamente los hechos bélico-militares y los actores armados no
estatales, responsables de esos hechos. Se cuantificó mediante la
identificación de adjetivos cuyo origen respondiera exclusivamente
al periodista y/o al medio de comunicación.
48
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
4
En general, se verifica una reducida frecuencia en el uso de adjetivos para calificar los hechos y los
actores involucrados directamente con el conflicto armado. Según los consolidados del gráfico 31, el 86%
de las informaciones emitidas por los noticieros no califican los hechos bélico-militares del conflicto. Llama
la atención la escasa presencia de los relatos periodísticos que nombran los hechos desde el apelativo
terrorismo (6%), pero también desde la noción conflicto armado interno (3%).
Gráfico 31
Calificación de los hechos bélicos-militares de la información
Orden público
1%
Guerra
2%
Violencia
2%
Conflicto armado interno
Terrorismo
3%
6%
Sin calificar
0%
86%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
49
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Por último, el gráfico 32 muestra las calificaciones que hace el periodista y/ el medio de comunicación a
los actores armados comprometidos con las acciones bélico-militares. Los resultados muestran que, aunque
los hechos no suelen ser calificados por los noticieros, la autoría de esos hechos sí obtiene una mayor
calificación. No obstante, en las relaciones terrorismo/terroristas hay una inclinación levemente inferior en la
calificación de los actores. Si bien los hechos son escasamente calificados como terrorismo, la denominación
de terroristas es todavía menor. El aumento de la denominación de guerrilleros (que aquí funciona más como
sustantivo que como adjetivo) obedece, según se pudo constatar en las bitácoras de los asistentes, a que
en la agenda del conflicto armado, la guerrilla está más comprometida con las acciones bélico-militares
que los grupos paramilitares. Esto explica por qué se les nombra más y de diferente manera (guerrilleros y
subversivos-insurgentes).
Gráfico 32
Calificación de los actores que intervienen en los hechos bélicos-militares
Violentos
1%
Criminales-Delincuentes
1%
Combatientes
1%
Terroristas
2%
Subversivos-Insurgentes
7%
Grupo ilegal
9%
Paramilitares
18%
Guerrilleros
28%
Sin calificar
0%
50
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
45%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Consideraciones finales
y observaciones generales
L
os anteriores resultados permiten formular algunas observaciones pertinentes con respecto a cada una de
las categorías analizadas.
En cuanto a la construcción de la información:
• La información sobre el conflicto armado en los noticieros analizados presenta diferentes niveles de
relevancia. Para los noticieros nacionales y algunos regionales es una agenda medianamente importante, no
así para los noticieros de Tele Caribe y del canal Citytv de Bogotá. Tanto por el número de notas periodísticas,
como por el tiempo dedicado, en estos medios de comunicación el conflicto armado no es un asunto prioritario
de sus agendas informativas.
• Si bien los noticieros nacionales de los canales privados le dedican más informaciones individuales a los
temas relacionados con el conflicto armado, esta supremacía no se refleja en el despliegue informativo.
Hay otros noticieros nacionales y regionales que, aunque informan menos del conflicto, cuando lo hacen, le
dedican más tiempo en sus informaciones.
• Es interesante observar la relevancia que tiene la información sobre el conflicto armado en la estructura
de producción de los medios de comunicación. Si bien, en promedio alcanza, como máximo, la tercera
parte del tiempo total de las emisiones de algunos noticieros, en la mitad de los casos es objeto de los
titulares de la emisión, supera a otras agendas de la información como nota de inicio y su aparición se ubica
mayoritariamente en el primer bloque informativo de los noticieros.
• Es el reportero, que emite desde el mismo lugar de emisión de los noticieros, en quien descansa la
mayor responsabilidad a la hora de desarrollar la información sobre el conflicto armado. En los noticieros
nacionales, la presencia de los corresponsales no es tan fuerte como pudiera pensarse; esto guarda relación
con el porcentaje que obtienen otros agentes de la cadena informativa como los enviados especiales, los
presentadores y la voz en off, que también desarrollan este tipo de informaciones.
• Los géneros periodísticos más utilizados para dar cuenta del conflicto armado son aquellos en los que
prima el recuento inmediato de los hechos y el registro coyuntural de lo que está sucediendo, como son las
noticias y las breves-mixer. Esto, por supuesto, está en relación con una cobertura informativa que se enfoca
básicamente hacia el hecho-suceso-incidente, con un escaso seguimiento informativo y, en la mitad de los
casos, con una ausencia de contexto en la información, que permita al televidente conectar los hechos que
“hoy” se narran con sus antecedentes, relaciones y consecuencias.
• Los noticieros regionales suelen identificar con mayor frecuencia el epicentro de los hechos. Son además
los noticieros que suelen ubicar más frecuentemente los hechos del conflicto armado en zonas ruralesmunicipales de la geografía nacional. Aspectos que guardan relación con el menor uso de las “declaraciones”
y las “reacciones”, como criterios de noticiabilidad periodística.
• Se resalta el alto promedio de informaciones referidas al conflicto armado con acertados niveles de
coherencia entre los distintos elementos de la información, lo que quiere decir que existe una cuidadosa
construcción formal de la información.
En cuanto a las fuentes de la información:
• La agenda informativa del conflicto armado presenta un marcado protagonismo de la fuente única. Cerca
de la mitad de las informaciones se elaboran con una fuente, que en la mayoría de los casos se concentra en
los asuntos militares y judiciales, asociados al conflicto.
51
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
• La presencia de dos fuentes en la información no está asociada, como podría esperarse, a la diversidad de
los puntos de vista, sino a la ampliación de éstos. Las posibilidades de que se contrasten los puntos de vista
de las fuentes que concurren en la información es mayor, en la medida en que aumenta el número de fuentes,
en que los temas de la información sean de carácter político y los géneros periodísticos no sean propiamente
los de registro.
• En las informaciones sobre el conflicto armado son frecuentes las siguientes relaciones: la ausencia de
fuentes es una característica las breves-mixer; la fuente única aparece primordialmente en el género de la
noticia; el uso de dos o más fuentes es frecuente en el reportaje, la crónica, el informe especial y el perfil.
• Es significativa la presencia de las fuentes masculinas que tienen voz propia para referirse a los asuntos del
conflicto armado, lo cual habla de la excesiva masculinización de la esfera pública y de los relatos que circulan
por los medios de comunicación con respecto a las dinámicas de la guerra y la paz en Colombia.
• Los datos generales del estudio muestran que la tendencia general que siguen los noticieros es la de una
información concentrada en las “voces oficiales” del Estado, sobre todo del Gobierno y la Fuerza Pública.
Esta tendencia es más frecuente en los noticieros nacionales, que, a su vez, concentran la información en una
oficialidad de carácter central, mientras que en los noticieros regionales hay una mayor descentralización
geográfica de esta fuente, aunque sigue siendo oficial.
• Con respecto a las fuentes “no oficiales”, los resultados generales muestran un mayor protagonismo
informativo de la sociedad civil no organizada, esto es, de los sujetos sociales que, como las víctimas, los
testigos, los desplazados y, en general, la población civil, aparecen en la información de manera individual.
Los noticieros hacen un mayor énfasis en este tipo de fuentes, por encima, incluso, de otras voces de la
sociedad civil, de carácter colectivo y organizado.
• No obstante, el mayor protagonismo de la sociedad civil no organizada en las informaciones de los medios,
ésta no figura tanto por su calidad de fuentes, sino por su condición de sujetos de la información: de ellos
se habla más de lo que hablan. Esto es lo que los diferencia de otros sectores sociales que, como las fuentes
oficiales y la sociedad civil organizada, son más fuentes que sujetos.
• Guardadas las proporciones, con los grupos armados ilegales sucede algo similar. Estos alcanzan un
marcado protagonismo, tanto en las informaciones como en las imágenes, pero apenas sí logran ser fuentes
de la información en un porcentaje reducido, lo cual guarda relación con criterios de valoración periodística
asociados a la legitimidad social y política de las fuentes, a la autoridad legal que éstas tienen en la sociedad
y a sus niveles de organización burocrática para relatar con voz propia los hechos de la realidad. Situación en
la que no encajan, por diferentes vías, ni los sujetos sociales, que tienen un escaso poder en la sociedad, ni los
grupos armados ilegales, que tienen poder, pero no necesariamente legitimidad social, política y jurídica.
• En un alto porcentaje, las informaciones de los noticieros acostumbran identificar a las fuentes que hablan
sobre el conflicto armado.
En cuanto a los asuntos de la información:
• El consolidado de los asuntos de la información tiene una relación directamente proporcional con los
resultados generales de la naturaleza de las fuentes que hablan de esos asuntos. Así, al reunir en un solo
bloque analítico los temas concernientes a la política interna, lo bélico-militar y lo jurídico-judicial, y comparar
estos resultados con los porcentajes de aparición de las fuentes del Gobierno, la Fuerza Pública y los poderes
del Estado, se observa que estos asuntos no sólo representan más de la mitad la agenda noticiosa del conflicto
armado, sino que allí es donde se concentra el mayor promedio de las fuentes oficiales.
• Sin embargo, los asuntos de la información tienen diferentes grados de relevancia, según la cobertura
geográfica de los noticieros. En los noticieros nacionales, el eje de la mirada con respecto a los asuntos de la
agenda informativa está enfocado hacia lo político-militar, mientras que en los noticieros regionales y el local,
el énfasis está en lo político-civil. Esto explica por qué en los noticieros regionales e, incluso, en el noticiero
52
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
local, hay una mayor presencia de los asuntos de la sociedad civil y también de las voces de los sujetos
sociales y las organizaciones sociales, por encima del promedio general de los noticieros nacionales.
• El énfasis en la dimensión política-civil que tienen algunos noticieros en su interés por agendar los asuntos
del conflicto armado, también guarda relación con la condición de agresores que presentan los grupos
armados ilegales y la condición de víctima con que se representa a la propia sociedad civil con respecto a
estas agresiones. Aquí cabría preguntar, sí esto obedece a las dinámicas inherentes del conflicto armado
interno o, por el contrario, estamos en presencia de una información periodística que concibe a la sociedad
civil por su condición de víctima, que recibe las acciones de otros, más que por su calidad de actor y agente
de sus propias acciones.
• En los asuntos del conflicto armado son frecuentes las siguientes relaciones: a una mayor militarización
y judicialización de los temas de la información, corresponde un menor número de fuentes y también un
menor contraste de los puntos de vista que esas fuentes ofrecen; mientras que a una mayor politización de los
asuntos, corresponde un mayor contraste y una mayor diversidad de fuentes.
• Las variantes económicas del conflicto armado, asociadas al impacto de éste en la economía nacional, a los
costos de la guerra y a los atentados contra las diferentes redes de infraestructura del país, no son temas de
la agenda informativa del conflicto armado.
En cuanto a la información visual:
• El protagonismo del sector oficial también es recurrente en la información visual de los noticieros. Se trata
de un protagonismo con uniforme, ya que de los sectores oficiales, es la Fuerza Pública la que “moja” más
pantalla en los noticieros, seguida de los funcionarios del Gobierno (Ministros del Gabinete).
• Es importante destacar el reducido uso de recursos audiovisuales como mapas, animaciones y gráficos,
que brindan una información útil al televidente sobre los acontecimientos más factuales del conflicto armado,
como son los asuntos de carácter bélico-militar a los que se refiere la información: dónde ocurrieron los
hechos, en qué lugar de la geografía nacional, con qué intensidad, entre otros elementos.
• Llama la atención el escaso registro visual de los combates entre los actores armados y la Fuerza Pública en
las informaciones del conflicto, lo que corrobora una hipótesis sobre la dinámica particular de la confrontación
bélica en Colombia: es un conflicto con agresiones contra la población civil, operaciones militares, detenidos
y negociadores, pero sin batallas. En otras palabras, este es un conflicto armado al que las cámaras de
televisión hacen visible, desde las imágenes de los protagonistas oficiales, las operaciones militares que éstos
comandan y las agresiones de los grupos armados ilegales contra la población civil.
• En un amplio porcentaje se detecta que las imágenes son elaboradas con recursos propios del medio de
comunicación. Sin embargo, cabe destacar que frente a las imágenes de archivo no todos los noticieros tienen
los mismos criterios de identificación. El noticiero local es el que más identifica estas imágenes cuando las
utiliza, no así los noticieros nacionales y regionales, lo que lleva a preguntarse si es que no las usan, o cuando
lo hacen no lo mencionan, sobre todo en ocasiones en que se emplean imágenes generales de una localidad,
una sede oficial, un paisaje, una acción militar para “pintar” la nota.
En cuanto a las calificaciones:
• En los noticieros de televisión las acciones bélico-militares y los grupos armados ilegales que las
protagonizan no suelen recibir calificativos. En un amplio porcentaje, no se hace alusión a la tipología de la
confrontación armada ni a los actores que la protagonizan, lo cual tiene tanto de ancho como de largo, pues
si bien esto señala que los medios de comunicación no hablan necesariamente el lenguaje de las fuentes,
también puede leerse como una dificultad para utilizar un lenguaje que nombre desde lo político, lo jurídico y
las convenciones internacionales, la naturaleza misma de la confrontación armada en el país.
53
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Televisión y conflicto armado: entre la madurez,
la intimidación y los problemas laborales
Resultados de la investigación de campo sobre prácticas
y rutinas periodísticas
Patricia Gómez M.22
“Los desafíos de una guerra para los periodistas son numerosos: neblina de mentiras y escasez de verdad; tentación de
simpatizar demasiado y de huir ante el horror. Es una odisea llena de riesgos, dificultades y frustraciones.”
Pamela Constable - Subeditora Internacional - Washington Post
“El papel de los noticieros en el conflicto es buscar la verdad. Pero además, ayudarle a entender al espectador cómo se
originó esa verdad y cuáles son sus consecuencias.”
(D)
Presentación
A
nte la necesidad de realizar un trabajo al interior de las salas de redacción,
que pudiera darnos una visión más cercana a la realidad que se vive
en esos espacios informativos, se decidió realizar una serie de entrevistas
personales con gerentes, directores, reporteros y corresponsales en cada una
de las ciudades donde están los noticieros que hicieron parte de la muestra del
monitoreo: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
El objetivo de este trabajo consisitió en determinar cuáles eran las prácticas que
más incidían en el cubrimiento del conflicto armado, que pudieran explicarnos
-no justificarnos- algunos resultados del monitoreo.
22 Comunicadora
y periodista de la
Universidad Javeriana con
especialización en Fordham
University. Ha trabajado
como directora, editora y
periodista en noticieros de
televisión: Noticiero de las
Siete, Noticiero Nacional
y Noticias Uno. Dirigió la
investigación “La guerra
una amenaza para la
prensa”, medios para la
paz, Bogotá, 2003
54
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Por la diversidad de los entrevistados, se diseñó, un cuestionario guía para los
tres tipos de cargos en un noticiero: administrativo, directivo y periodístico. A
todos se les aplicó esta entrevista abierta, formulada en un tono muy parecido
a la conversación sincera y personal, para que el entrevistado pudiera hablar
sin mayores reservas ni prevenciones. Cada cuestionario contenía una serie
de hipótesis relacionadas con las rutinas y las cotidianidades de los noticieros.
Se realizaron en total cuarenta entrevistas, cuyas respuestas se cruzaron, para
establecer cuáles hipótesis se validaban.
Terminado el trabajo, se observa que se han registrado avances importantes
después de las conversaciones en San Vicente del Caguán. Ahora tenemos
unos informativos de televisión más reflexivos, analíticos, y prudentes, con
una mayor preocupación por sus corresponsales y por la capacitación de sus
trabajadores. Sin embargo, siguen subsistiendo otros problemas y han surgido
también nuevos hechos que se reflejan necesariamente en el quehacer diario
de los reporteros y el contenido de sus informes.
A continuación están los resultados más relevantes de esta investigación de
campo, apoyada todo el tiempo en citas textuales. Con el fin de proteger la
confidencialidad de esta investigación, sólo identificaremos el origen de la
fuente, por su nivel en el noticiero así: D para el nivel directivo, que incluye directores, directoras y gerentes;
R para los reporteros y las reporteras y C para los y las corresponsales.
I. La empresa en los noticieros de televisión
Para tener una visión general de cómo se producen y realizan las noticias en televisión, hay que partir
necesariamente de la empresa periodística, porque es allí donde se fijan políticas laborales y las condiciones
de producción. También, desde la mesa de juntas de las gerencias se dictan, muchas veces, los lineamientos
políticos o posiciones ideológicas de los noticieros. Tres elementos que son muy importantes en el resultado
final del producto noticioso. Pero antes de mirar los hallazgos en esos tres escenarios, es importante ver qué
ha pasado en las empresas de noticieros de televisión tanto a nivel regional como nacional.
Los noticieros en Bogotá: una nueva estructura empresarial
En los últimos años se ha “profesionalizado” la empresa de noticieros de televisión. Salvo excepciones como
los noticieros de Barranquilla y Cali, los noticieros son administrados por gerentes de larga experiencia en
el medio, por periodistas de amplia trayectoria o por gerentes y presidentes que toman las decisiones de
común acuerdo con las directivas periodísticas. Una nueva forma empresarial que ha ayudado a conciliar el
interés comercial con el periodístico y a que “la racionalidad económica vaya de la mano con la racionalidad
informativa”.
Esta gestión que algunos llaman visión gerencial del periodismo, ha permitido una mayor ingerencia de los
directores en los gastos del noticiero y ciertas ventajas a la hora de tomar decisiones:
“Creo que una diferencia sustancial entre un gerente común y corriente y uno como yo que ha
sido periodista, es que uno corre más riesgos y asume con mayor facilidad costos adicionales
para el noticiero.” (D)
“Ser periodista y administradora me permite volver un proceso creativo en un proceso industrial
y mediar entre las dos necesidades. Si el periodista quiere ir en helicóptero y la administración
lo quiere mandar en bus, ahí salgo yo a mediar y enviarlo en un transporte no tan caro, no tan
barato, pero si eficiente” (D)
También ha ayudado a limar asperezas entre la administración y los periodistas y a establecer diferencias
claras entre la realización de un producto noticioso y otro tangible.
“Una noticia es impredecible. Usted puede hacer una investigación durante cinco meses y
terminar en nada. Y esa plata se va al tarro. En cambio en una fábrica tú sabes que les metes
el insumo y al final del día en la planta está el producto. Aquí no. Hay diferencias también en el
costo y la valoración del producto. Una noticia en términos económicos puede ser muy barata y
muy importante, o muy costosa y absolutamente inútil” (D)
La llegada de periodistas a cargos gerenciales ha dado paso, también, a otros criterios en los noticieros y a
que se empiecen a tener en cuenta otros valores diferentes al comercial.
“No es lo mismo vender galletas que vender contenidos, ¿por qué? porque los contenidos
afectan directamente la vida de las personas. Yo estoy vendiendo identidad, motivación, sentido
de lo público, tolerancia y respeto a la diversidad, y eso es muy distinto a vender zapatos o
galletas. Y es que uno de los objetivos de un noticiero no es sólo educar consumidores sino
educar ciudadanos.”(D)
Este cambio significa un avance en la producción de noticias en los últimos años. No obstante siguen vigentes
y sin resolverse del todo, temas administrativos tan importantes para los periodistas como los sistemas de
contratación y los salarios.
55
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Los sistemas de contratacion laboral
La crisis económica del final de la década de los años 90 del siglo XX y el inicio del 2000 se sintió sobre todo
en la televisión. Un medio donde tradicionalmente se ganaba mejores salarios que en radio y prensa, pero
que tuvo que reducir personal, rebajar sueldos y reducir sus costos de producción para enfrentar la difícil
situación que se impuso en todo el país.
Aunque algunas empresas después de haber recurrido a cooperativas para pagar sus empleados, han vuelto
a retomar las nóminas con todas las garantías para los reporteros, y esto es positivo, todavía persiste un gran
desorden en el sistema de contratación que empieza por trabajadores (en los noticieros nacionales y canales
privados) vinculados por nómina, pasando por contratos por salarios integrales, pagos por prestación de
servicios y a través de empresas temporales, hasta remuneraciones por cupos publicitarios. Una diversidad en
el sistema de contratación que muchos gerentes y directivos atribuyen a la crisis económica.
“Aquí no hemos hecho recortes desde hace siete años pero tenemos congelada la nómina desde
hace tres. Así que si quiero contratar un periodista u otra persona, tengo que justificarlo muy bien
ante el presidente de la compañía”(D)
“Yo llevo en el canal tres años y pasaba cuenta de cobro todos los meses. Apenas ahora me han
prometido un contrato permanente y por nómina”(R)
La gravedad de la crisis fue tan grande que muchos periodistas quedaron temerosos y asustados. Tanto que
hoy prefieren garantías de estabilidad aunque les toque sacrificar otras prebendas.
“Yo me siento privilegiado con mi contrato por salario integral, porque la empresa me ha dado
estabilidad desde hace siete años. No tengo prestaciones, ni primas, ni nada por el estilo, pero
tengo mejores condiciones que otros colegas en otras empresas” (R)
La situación de los corresponsales
Y esta dispersión en la vinculación laboral afecta, sobre todo, a los corresponsales. Dos o tres periodistas de
las grandes ciudades están por contrato permanente y nómina. Al resto, les pagan por servicios y por nota.
Una forma de contratación que no les permite gozar de garantías laborales mínimas exigidas por ley.
“Yo llevo seis años sin vacaciones, porque como pagan por servicios, para poder salir toca conseguir
un suplente y pagarle de mi sueldo. Y si le pago a él, ¿de que vivo yo esas semanas?” (C)
Otra consecuencia de los contratos por servicios es que no les reconocen los días compensatorios que les
corresponde legalmente cuando trabajan el fin de semana.
“Nosotros sólo tenemos acá dos días de descanso cada quince días. Y cuando usted trabaja dos
semanas seguidas sin descansar termina exhausto”. (C)
Y como un contrato por servicios no implica vínculo laboral, algunas empresas ni siquiera le suministran a sus
corresponsales un carné del noticiero. Una identificación necesaria para salir al terreno en zonas de conflicto.
“Cuando salgo a zonas peligrosas lo único que queda es apelar a la buena fe de los grupos
armados para que me crean. Hoy precisamente estaba haciendo una nota y me tocó caminar
más de dos horas, porque estábamos perdidos. Dejé a mis compañeros mientras trataba de
ubicarme. De pronto salió un señor y me dijo que en esa zona operaban `Los Rastrojos`. Y en
ese momento pensé: `Mierda…y si me los encuentro y me preguntan quién soy cómo compruebo
que soy periodista. Con este chaleco viejo que no se le ven ni las letras. Tendré que confiar en la
buena voluntad. Pero afortunadamente no pasó nada.”(C)
Estas diferencias laborales no tienen ninguna justificación para los corresponsales de las grandes ciudades,
porque creen que trabajan tanto como sus colegas en Bogotá, desde que se prolongó el espacio de los
noticieros. Ante las diferencias en el tratamiento laboral, los corresponsales se sienten como periodistas de
“segunda” y poco valorados por sus directivos y gerentes.
56
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Para uno es muy duro saber que hay personas vinculadas a la empresa que reciben bonificaciones
y otras gabelas laborales, mientras nosotros, que somos contratistas, no. La verdad es que ambos
nos exponemos igual: al corresponsal le toca estar en el combate, enfrentar al guerrillero, al
paramilitar o esperar, a ver quién le sale en una trocha dispuesto a mover el gatillo. Los peligros
son iguales para todos, entonces, ¿por qué contratos distintos? “ (C)
“Este chaleco esta desteñido porque uno suda la camiseta. Pero, uno no siente que la empresa
lo respalda. Yo pago mi EPS, yo pago mi pensión. Eso no es justo.” (C)
“El tratamiento es absolutamente desigual: para todo lo que implique un relación laboral, somos sólo
contratistas, pero para los jefes, cuando nos exigen profesionalmente, somos empleados. Durante
la toma del Cauca, recibí la orden de dormir en Toribio porque era el pueblo que precisamente iba
a atacar la guerrilla. Pero como yo no soy tonto, me puse a pensar, y ¿qué tal que me pase algo?,
¿quién va a responder? Así que no dije nada y me quedé en los albergues de los indígenas.”(C)
“Yo soy de los que tengo que trabajar todos los días y no sólo me pagan por nota, sino que se
demoran en consignarme hasta dos meses” (C)
Y esta desventajosa situación laboral en que trabajan los corresponsales es admitida por los gerentes y
directivos de algunos noticieros.
“Sí, los corresponsales, que son los que ponen el pecho a nombre de uno, todos están
desamparados y eso es cierto, hay una falta de compromiso de las administraciones con ellos.
Pero en principio, y no como una justificación, tengo que decirle que es por la falta de contacto
de cotidianidad con ellos. Yo siento que el equipo humano del noticiero está aquí y se me olvidan
las 25 personas trabajando por nosotros en otras partes del país”. (D)
“Yo creo que debería haber un consenso entre las empresas que tenemos corresponsales para
ofrecerles un mínimo de garantías” (D)
Pero también insisten en que hay actualmente una mayor preocupación por solucionar el problema y que se
están haciendo esfuerzos para vincularlos más al equipo central en Bogotá.
“Ahora se les invita, se les visita. Algunos ya tienen oficinas en varias ciudades. Y ahora vamos a
dar otro paso, que es imponer una política de pasantías. Es decir, si un reportero de Bogotá sale
de vacaciones o pide una licencia, esa plaza temporalmente la ocupa un corresponsal” (D)
“Una solución verdadera parte de una vinculación por nómina a la empresa y una mayor
presencia de ellos en Bogotá. Se está trabajando mucho en eso y hoy la realidad es muy distinta
a la de hace unos años” (D)
Los salarios
Aunque los noticieros rebajaron sus salarios durante la época de crisis, este no es el problema más grave de
los informativos en Bogotá. Los incrementos que se han podido realizar van de acuerdo con los ajustes hechos
por ley en los últimos años.
“Los salarios pueden estar un poco rezagados, pero eso tiene que ver con que ahora la inflación
es de un solo dígito. Aquí cuando se han dado ganancias, se les ha reconocido a los periodistas
con una bonificación especial”. (D)
Y aunque hay periodistas, sobre todo los más veteranos, que creen que se deberían ganar más “por la
experiencia, conocimientos y peligros que enfrentan”, la mayoría afirman que están dentro de los salarios
promedios del mercado.
Dadas las distorsiones de contratación y los cambios en las duraciones de los noticieros, los que se sienten
peor pagados son los corresponsales. No sólo porque, realmente, sus salarios son más bajos que el promedio
de sus colegas en Bogotá, sino porque no cuentan con los mismo viáticos y garantías para salir a terreno.
57
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Yo acabo de venir del campo. Salí desde las cuatro de la mañana a trabajar y no me pagaron
ni el desayuno. No me dan viáticos. Y hasta una llamada que me tocó hacer desde allá, sale de
mi bolsillo. No es justo que no paguen estos gastos con estos sueldos” (C)
Noticieros regionales
La situación en los noticieros regionales varía de acuerdo a la zona de influencia. Mientras Teleantioquia ha
logrado capotear la crisis con su programación y un noticiero de su propiedad, en la costa Atlántica y el Valle
del Cauca los noticieros atraviesan en este momento por una difícil situación económica, debido al ingreso
de los canales privados y a que se disminuyó su participación en la torta publicitaria. Para algunos directivos,
la causa de los problemas reside también en que ha disminuido la sintonía de los canales por el desorden
administrativo, la deficiente oferta de programación del canal y la competencia desleal a nivel comercial.
“Los noticieros tenemos una tarifa promedio de 1 millón de pesos el minuto comercial, mientras
el canal lo cobra a 250 mil pesos. Como el programa anterior al noticiero es de ellos, un minuto
antes de nuestra emisión hacen un corte de comerciales con avisos a su tarifa. Lógicamente los
anunciantes no nos quieren pagar a nosotros después nuestra tarifa.” (D)
Afirman también que la estrechez económica, que no les permite pagar buenos salarios y contratar en forma
adecuada a los periodistas, se debe a que los canales les aumentaron las tarifas y la frecuencias de los
noticieros. Una condición que los hace rentables y que facilita que sus dueños sólo sean grupos económicos, o
políticos muy poderosos, cuyos ingresos no dependan de los informativos, y que les importa tener un noticiero
por intereses muy particulares.
“Aquí hay que tener músculo financiero, para que la plata se produzca en otras partes y pueda
sostener el medio de comunicación.” (D)
La excepción frente a la propiedad de los noticieros es Teleantioquia, porque el informativo pertenece al
canal regional.
Los noticieros regionales: atrapados en la crisis
Debido a la situación tan disímil en los canales regionales, fue difícil corroborar una sola hipótesis frente a
contratos laborales y salarios. Mientras el noticiero de Teleantioquía vincula a sus periodistas con salarios que
pueden ir entre 1 millón y millón y medio mensuales a través de una cooperativas con todas las prestaciones
sociales, en la Costa Atlántica hay, según los reporteros, “sueldos de hambre”. Incluso hay un noticiero donde
los periodistas no alcanzan a ganarse ni el mínimo establecido por la ley .
“Aquí somos cuatro periodistas: dos para generales, uno para deportes y otro para farándula.
A mí, que soy la más veterana, después de descuentos sólo me pagan 227 mil pesos
mensuales.”(R)
Los otros noticieros los vinculan directamente pero con salarios que arrancan desde los 500 mil pesos
mensuales.
Los directivos de los noticieros regionales admiten, en general, que los salarios son bajos, pero afirman que
no hay muchas posibilidades de aumentarlos dada la situación actual. Como el mercado local niveló los
sueldos con un promedio tan bajo, hay periodistas que tienen que recurrir a otras fuentes de financiación para
lograr vivir dignamente.
“Yo realizo videos institucionales en los municipios cercanos. Funciono como una especie de
asesor de los alcaldes.” (R)
“Yo hago asesorías de comunicación a supermercados y otros negocios. No me gusta asesorar
a políticos, para evitarme líos y problemas con mi trabajo.”(R)
58
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Aunque la mayoría de reporteros no se sienten satisfechos con el salario, dicen que el simple hecho de tener
un contrato directo ya les da una ventaja frente a colegas de otros medios como la radio.
“Yo sé que 600 mil pesos no es mucho para un comunicador graduado. Pero a pesar de eso me
siento bien, porque ahora estoy de planta y antes trabajaba por cuenta de cobro” (R)
Algunos periodistas tienen el temor de que ante la crisis, se imponga la remuneración por cupos publicitarios,
que ha sido una práctica generalizada en la radio y que ya empieza a verse en noticieros de televisión.
Los cupos publicitarios
“La remuneración laboral con cupos en un círculo viciosos de empobrecimiento del gremio” (D)
“Los cupos son una aberración porque deforman completamente la posibilidad de hacer
información seria”. (D)
El pago a los periodistas a través de los cupos publicitarios es una práctica muy difícil de demostrar. Tanto
directivos como gerentes lo niegan. Y los periodistas que reciben este tipo de remuneración casi no lo admiten.
Sin embargo, por fuera de las salas de redacción todos hablan de los cupos publicitarios.
“A los periodistas les dicen: Si le interesa el puesto, tenemos un subsidio de transporte que son
300 mil pesos y le damos seis cupos de publicidad para que se rebusque el resto”. (R)
Aumento en el espacio de emisión con la misma planta de periodistas
Cuando se iniciaron los canales privados de televisión, la franja informativa estaba en promedio de dos horas
y media de duración. Pero esos espacios se fueron prolongando y, hoy, los noticieros de los canales tienen un
promedio de cinco horas y media de emisión al día. Es decir, se duplicó el tiempo de la franja informativa.
“Se hizo por necesidad de ajustes en la parrilla de programación y por la competencia.” (D)
Los noticieros de la noche duran entre una hora y una hora y media, y los del mediodía hasta dos horas y media.
Esta ampliación de horarios ha obligado a redoblar el esfuerzo de producción y las rutinas de los periodistas.
“Aumentó el trabajo, aumentó la producción de los corresponsales y los periodistas de Bogotá.
Y eso tiene un impacto administrativo y en la calidad de los informativos, porque no es lo mismo
cuidar la calidad de un noticiero de media hora que cuidar la calidad de un noticiero de dos
horas cuarenta minutos. Esto no puede seguir indefinidamente, porque se volvió como un caucho
que se puede romper” (D)
Aunque en los espacios del mediodía contienen informes especiales, temas interactivos y secciones de salud,
para los cuales se ha contratado gente nueva, lo cierto, es que también ha aumentado el bloque noticioso y
los periodistas ya expresan síntomas de agotamiento.
“Cuando termina el noticiero del mediodía y me llaman para el siguiente consejo de redacción
para que proponga más notas, me siento tan cansada y agobiada que trato de esconderme
entre mis compañeros, para que no me vea el jefe y no me pregunte nada”. (R)
“Yo creo que lo que más se afecta es la creatividad, porque la gente realmente no tiene tiempo
para pensar. Tenemos buenos noticieros de registro, pero creo que es evidente la falta de
creatividad y de originalidad en los enfoques” (D)
Al aumentar el tiempo de los noticieros también se extendieron los horarios de trabajo para poder cumplir
con la nueva demanda informativa.
“Horarios hasta las once y once y media de la noche no son los adecuados, no es el que
quisiéramos, pero ha sido imposible cambiarlo”. (D)
59
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Es evidente que la gente del noticiero tiene jornadas de trabajo muy fuertes. A esto hay que
darle una revisada técnica desde el punto de vista del rendimiento de una persona que trabaja
catorce horas diarias”. (D)
“Es tanto el cansancio que yo, los fines de semana, no veo a nadie, sólo duermo. Quisiera hacer
tantas cosas como un postgrado, pero no tengo ni tiempo para leer.”(R)
Este incremento en la rutina diaria de trabajo también se extendió a los corresponsales, sobre todo de las
grandes ciudades. Ante la necesidad de llenar espacios tan largos, tuvieron que recurrir a los reportajes
y notas regionales. Se aumentaron en dos y tres periodistas los grupos de corresponsales y el número de
cámaras. El trabajo de los periodistas de Barranquilla, Cali y Medellín se ha vuelto un soporte importante para
los noticieros de los canales.
En Bogotá, la mayoría de periodistas ven estas prolongaciones de los noticieros como un hecho que se deriva
de la competencia desbordada y que no tiene mucho sentido informativo. Ya se empiezan a barajar salidas y
soluciones desde los escritorios de los directivos.
“Yo creo que tarde o temprano vamos a llegar a tiempos razonables de emisión. Antes de que se
`reviente` el esquema vamos a tener que llegar a un acuerdo.” (D)
Lo grave es que el esquema también se empezó a repetir en los canales regionales. En medio de la crisis
económica, los canales regionales también aumentaron el tiempo o los días de emisión a los noticieros. Y, una
vez más, el cambio recayó en más horas de trabajo para los periodistas.
“Hace un año yo tenía nueve periodistas para media hora de noticiero, hoy tengo cinco para una
hora. Mientras en Bogotá un reportero hace un promedio de una o dos notas en el día, aquí un
periodista mío hace seis.”(D)
El aumento en la rutina diaria de trabajo y los horarios de los periodistas, son factores que definitivamente han
influido en la calidad del trabajo periodístico de televisión como se verá más adelante.
2.Los directivos en los noticieros de televisión
La parte directiva de los noticieros es el otro escenario importante dentro de la elaboración de la noticia,
porque son ellos los que eligen los reporteros, asignan las fuentes de información, deciden los temas, corrigen
los textos, elaboran la continuidad y los titulares. Y son ellos también los que imparten directrices y posiciones
para el cubrimiento del conflicto.
La visión del país de dueños y directivos se impone
Aunque la imposición o la limitación de fuentes de información, y la censura definitiva a temas y
protagonistas, es una práctica que ha ido desapareciendo en los últimos años, se encontró que estas
limitaciónes todavía existen en seis de los diez noticieros que hicieron parte de esta investigación.
“Este es un país con una clase dirigente muy bien formada técnicamente, pero también, muy
excluyente en medio de un gran conflicto. Como esa misma clase era la dueña de los medios,
tiene toda la lógica del mundo que siempre haya estado defendido un lado del conflicto, ¿cuál?
Pues el que defiende sus intereses” (D)
En los medios donde los dueños y los directivos no imponen caprichosamente o ideológicamente su criterio, el
cambio se ha dado porque hay directores mejor preparados y capacitados para entender su función y porque se
ha registrado un relevo generacional entre los propietarios de los medios. También han cambiado los periodistas
y frente a ciertas fuentes y responsabilidades hay periodistas comprometidos a fondo con su profesión.
“Yo creo que los periodistas de este país han madurado mucho. Pero no sólo porque ya no le
creen, no le `comen carreta` al Ejército o a la guerrilla, sino porque ya son capaces de analizar,
al margen de los dueños de los medios. Ahora hay otra dinámica, más debates. Ya los dueños
de los medios no pueden pasar lo que quieran”. (D)
60
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Pero hay noticieros donde persiste una visión institucionalizada y muy poco pluralista del país. Hay fuentes
vedadas para los reporteros.
“Nosotros no podemos entrevistar sindicalistas. Eso es claro. Incluso, cuando se estaba dando
la negociación con las empresas públicas de Cali, la orden era hacer quedar como un héroe al
Presidente de la República y como un `rabo` al presidente del sindicato. La orden, según nos
dijeron, venía de arriba y había que hacerlo.” (R)
“Nosotros tenemos orden de no entrevistar sindicalistas o gente de las ONG, sobre todo en
directo.”(C)
Exigen incluso tomar partido por las Fuerzas Armadas en contra de la verdad de la realidad.
“Cuando me enviaron al Putumayo yo le decía a mi jefe: ‘Esto está tenaz. La guerrilla tiene
todo el control’, él me decía: ‘No importa, diga que todo está controlado, hay que ayudarle al
Ejército’. Lo peor es que después de que dije eso en un directo, la gente que pasaba a mi lado
me gritaba: `mentiroso`.” (R)
Y en la valoración de la información y la decisión de cubrir determinados hechos de orden público, también
pesa la posición política de algunos directores y su forma de ver el conflicto en el país.
“Mi jefe es capitán de la reserva naval y, como militar, él siempre tira a la defensa de la
Fuerza Pública. Cuando hay noticias de la guerrilla dice que no las cubramos, para no hacerles
propaganda” (R)
Y así lo corroboró su director en la entrevista:
“Quitémosle protagonismo a las FARC y a todos los terroristas. No publiquemos sus noticias para
que este problema se acabe. Publicar sus noticias es sensacionalismo, porque así explotamos un
país asustado”. (D)
A nivel regional, como los noticieros son adjudicados con un claro criterio político o económico, las presiones
son para defender proyectos personales o comerciales.
“Tener su propio medio le facilita a un constructor la comercialización. Cuando tenemos algún
proyecto, trabajamos mucho el Concejo, trabajamos la Alcaldía”. (D)
“Aquí los accionistas son constructores y entonces nos dicen: `Mire, necesitamos que haga esta
nota o esta toma frente al nuevo sistema de transporte porque nos conviene`. Así nos dicen”. (R)
Y en esta imposición directa e ingerencia en los contenidos están también los intereses políticos de los
directivos y los dueños:
“Uno no se puede meter con los peces gordos que pautan. Aquí nunca verás una noticia en
contra de la Empresa de Energía, ni del Acueducto, porque ellos pautan mensualmente. Una vez
hubo un electrocutado por culpa de un cable que la empresa dejó tirado. La denuncia de los
familiares en contra de la empresa nunca fue atendida y se censuró en este noticiero”. (R)
“Aquí cualquier tema sirve como pretexto para entrevistar los amigos políticos de los accionistas.
Muchas veces, los políticos llaman, con plena autorización de la dirección, para que uno les lea
el texto que ha escrito. Y le hacen las correcciones: `Dígalo mejor así y no así`. Cualquier noticia
en contra de ellos no se saca”. (R)
Recursos limitados para responder a la tarea
La falta de periodistas y de equipos para realizar en forma óptima un noticiero es un problema que tienen
básicamente los canales regionales. Ante los problemas económicos, sus propietarios han reducido en forma
drástica sus equipos técnicos y humanos.
61
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Yo tengo cinco periodistas para una hora de noticiero. Obviamente no damos a basto y lo que
hacemos es pedirle material prestado a otros colegas. Si hay una emergencia y no puedo ir hasta
el lugar, simplemente lo registro con imágenes de archivo” (R)
“En mi noticiero somos cuatro periodistas: Dos para información general, uno para deportes
y otra para farándula. La verdad es que hacemos un gran esfuerzo para salir al aire
decorosamente.” (R)
Pero a la falta de recursos humanos se unen también los técnicos como computadores, transporte y
teléfonos.
“Nosotros somos como los parias de esta programadora. Los fines de semana cierran todas las
oficinas y nos dejan solo un computador para todos los periodistas”. (R)
“Sólo tenemos dos teléfonos, uno para hacer llamadas y otro para recibirlas. Y como muchas
veces el teléfono lo ocupa nuestro jefe, nos tenemos que ir a llamar a las fuentes desde la oficina
del contador o desde la parte administrativa”. (R)
“El peor problema de este noticiero es el transporte, sólo tenemos un carro. Los demás tenemos que
usar vales de taxis. Y como muchas veces la gerente se queja por el número de vales, nos toca irnos
a dos o tres en un solo carro, y que lo dejen a uno por ahí cerca de la fuente o de la noticia.” (R)
La comunicación entre reporteros, corresponsales y directivos
“Yo creo que el principal problema que tienen las empresas de comunicación, es la comunicación
interna; somos buenos para contar hacia afuera, pero no al interior de los noticieros.”(R)
Uno de los avances claros en los noticieros es la comunicación entre directivos y periodistas. El grito, la
amenaza y la ofensa personal han ido desapareciendo. En algunas empresas se han dedicado a dejar por
escrito, en manuales, instrucciones precisas a los reporteros sobre las formas y contenidos deseados por sus
directivos para los diferentes informes.
“Si me orientan, y como necesito estar muy convencida de los que voy hacer, grabo las
instrucciones en mi celular. Ahora también nos llegan circulares que vamos archivando en un
cuaderno especial”. (C)
Algunas veces las comunicaciones se rompen por falta de unidad de criterios entre el director y un mando
medio, y los periodistas quedan confundidos y desconcertados ante instrucciones encontradas.
“A mi jefe le gustan las notas comunitarias. Pero cuando ella no está, los fines de semana, los
encargados le dicen a uno que ese tipo de notas no vale la pena y al otro día llega el jefe y le
hace a uno el reclamo.” (R)
Los problemas de comunicación se presentan sobretodo con los corresponsales en las horas previas al medio
día, por la premura y la presión de tiempo. Los periodistas sugieren que así como se ampliaron las franjas
informativas, se aumente también el personal que coordina a los corresponsales, para facilitar la corrección
de textos y eliminar tensiones.
“Hay momentos en el noticiero en el que todo el mundo está a punto de explotar, porque hay
diez textos represados sin corregirse, y ya son las doce y diez, y el noticiero está a punto de salir
al aire, y uno desesperado aquí. Deberían poner más gente para comunicarse con nosotros y
repartirse el número de corresponsales”. (C)
“Es un estrés muy grande para dos personas manejar veinte ciudades a la vez. Sobre todo, en
el momento duro del noticiero, que es entre las diez y las doce del día. Es tanta la presión y la
carrera, que quienes reciben nuestras llamadas contestan angustiados o simplemente se limitan
a decir si o no. “ (C)
62
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Más prudencia y menos presión por la “chiva”.
“No nos tenemos que flagelar tanto. Yo creo, que los medios y los periodistas hemos cometido
errores en el cubrimiento del conflicto. Aquí hubo periodistas que casi se trepan el fusil al hombro
y que llevaban a los guerrilleros a sus casas. Y otros que seguramente, hasta han hospedado
paramilitares. Pero…..¿qué es lo que pasa? Primero, que la dinámica de este país es espantosa,
es aterradora la forma en que cambian las cosas. Segundo, que para enfrentar esa dinámica
tan rápida, no hay universidades y a los periodistas y a los medios nos ha tocado aprender en la
marcha. Y eso es como aprender a nadar en medio de un naufragio. “ (D)
Y parte de este proceso de aprendizaje ha permitido actuar con mayor claridad frente a procesos similares al
Caguán, como el que se está adelantando con los paramilitares en Santa Fe de Ralito.
“Les hemos dado a los periodistas instrucciones precisas: A los jefes de las autodefensas se les
debe identificar por su nombre y apellido. Tampoco llamamos a los frentes como los paramilitares
los denominan actualmente: ‘Héroes de Arauca’, ‘Héroes del Catatumbo’. No, simplemente nos
referimos a ellos por su nombre tradicional y les quitamos la palabra ‘Héroes’. “ (D)
“La orden es no convertir en mártires a los victimarios. Es decir, tener claro que han sido personas
que le han hecho mucho mal al país. Pero si ellos generan noticia, la cubrimos.” (R)
“Es muy importante la forma como se entrega la información . Yo creo que hay que equilibrar las
entrevistas y reservarse el derecho de contextualizarlas, para no servir de eco en una causa que
es la del entrevistado y no la del público. En la entrevista, además, el periodista debe fijar una
posición como interlocutor valido que no traga entero”. (D)
Disminuyó también la presión por la primicia y el interés de llegar primero y por encima de todos los peligros
al sitio donde se registran las noticias del conflicto.
“Antes era la inmediatez… la primicia y más espectáculo. Ahora los jefes son más centrados más
equilibrados” (C)
“En este momento, una chiva no es determinante para tener más o menos sintonía. Los
televidentes ya no aprecian una primicia como en años anteriores. El éxito de un noticiero
actualmente depende más del formato.” (D)
La lección de prudencia también fue asimilada por los reporteros que vivieron la experiencia en el Caguán.
“Yo en el Caguán aprendí que a ciertos personajes no se les puede entregar el micrófono abierto
con fly away en directo. Uno le decía a los jefes guerrilleros: ´venga, parase aquí´ y ellos se
despachaba poniendo en peligro muchas cosas.” (R)
“Las cosas han cambiado. Antes nos decían de un allanamiento y corríamos todos detrás del
bloque de búsqueda para hacer la nota. Ahora no. Primero preguntamos y llamamos a ver si
es verdad. Lo mismo ocurre con la guerrilla. Antes nos avisaban de una toma a un pueblo y
llegábamos a recoger los muertos y a ver la bala. Ahora nos dicen que se tomaron Puerto Tejada
y decimos, listo, vamos mañana todos juntos. Es que ahora hay más unión, menos egoísmos.
Todos vamos en grupito”. (R)
Sin duda alguna las muertes, exilios y amenazas de periodistas abrieron las compuertas de la critica y el
análisis del quehacer periodístico. Obligaron a directivos y reporteros a replantearse su papel en el conflicto.
Un camino que no ha sido fácil y que no ha terminado.
3. Los periodistas y las fuentes del conflicto en los noticieros de televisión
El tercer escenario que se analizó durante la investigación de campo fue el los periodistas frente a la noticia
del conflicto. Es decir, la forma cómo el reportero se relaciona con las diferentes fuentes de información y
63
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
como elabora ese producto final que va al aire. Se trató en esta etapa de validar algunos de los primeros
resultados del monitoreo.
La relación de los reporteros con sus fuentes
“La guerra es como la política. Las fuentes siempre están tratando de utilizar al periodista.” (D)
“Este conflicto se ha complicado tanto que cualquier fuente hay que mirarla con lupa”. (D)
Una de las rutinas fundamentales para un periodista es la habilidad y el conocimiento para acercarse a
fuentes como el ejército, la guerrilla y los paramilitares. Si un reportero no tiene clara su relación con las
fuentes, puede terminar divulgando información falsa, convirtiéndose en un “idiota útil” de cualquiera de los
protagonistas del conflicto o transformarse en un simpatizante abierto y relacionista público de su causa.
“Yo creo que la estabilidad en las fuentes de información le da un mejor conocimiento al periodista.
Pero, si el reportero no tiene un gran rigor personal y profesional, termina convirtiéndose en un
lambón de la fuente. Y ese es un defecto que yo conozco desde que entré al periodismo.” (D)
“Hay periodistas que en las zonas de orden público pierden totalmente el rumbo de la profesión
y acaban poniéndose al servicio total de su fuente. Hace unos días, un oficial del ejército
necesitaba llegar hasta un lugar donde se había descubierto un campo minado. Como sabía que
en el camino se podía encontrar con la guerrilla y no disponía de la seguridad necesaria, le dijo
a un colega que lo llevara y que él se hacía pasar como su auxiliar de cámara. Y lo hizo.” (C)
Y esta práctica errónea, también está relacionada con la confusión de los reporteros frente a la posición que
deben asumir ante fuentes como las Fuerzas Armadas.
“Hay que estar de parte del Estado. Se supone que uno debe respaldar las voces del ejército,
porque son las voces de este estado democrático.” (C)
Y estar de parte del Estado, cómo cree este periodista, también implica hacerle favores a fuerzas como la
Policía para omitir información que pueda ir en su contra o evitar que se conozcan hechos que no favorezcan
la labor de las autoridades.
“A mí muchas veces el Comandante me ha pedido que le baje el perfil a una noticia, para no
mostrar que el orden público en la ciudad se está deteriorando y evitar que nos vean frágiles y
nos vengan a bombardear” (C)
Otro factor, más sutil, que incide en la relación con las fuentes de información, es el ambiente que rodea al
periodista en el sitio donde realiza su trabajo. Hay ciudades donde un grupo armado ha logrado imponerse
y permear muchas de las instituciones políticas del lugar. Ese control del poder político y económico por parte
de un actor dominante hace que éste trate de imponerse a los periodistas, presionándolos para que tomen
partido y abandonen su posición independiente e imparcial.
“Es tanto el peligro que se siente en esta ciudad en medio de esta guerra, que muchos periodistas,
reman más para un lado, para sentirse protegidos. A mí me gusta remar para los dos lados, pero
no dejo de sentir miedo, porque aquí la imparcialidad es vista como peligrosa. En esta ciudad
todos los días te están puyando para que tomes partido.” (C)
Otros periodistas adjudican la cercanía incondicional a la fuente, a la falta de límites éticos y de un verdadero
compromiso profesional con el periodismo.
“Aquí todavía existen periodistas a los que les pagan, en efectivo y por debajo de la mesa, los narcos,
para que oculten información sobre un allanamiento o cualquier operativo en contra de ellos.” (R)
Finalmente, muchos de los entrevistados afirmaron que una indebida relación con la fuente se debe al
desconocimiento de los reporteros de reglas fundamentales del ejercicio periodístico.
64
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Mire, esto es como el matrimonio: entre más franqueza, más respeto. Si uno se pone ‘el
camuflado’, pues lógicamente hay temor a controvertir y preguntar. Pero, si uno fija fronteras
claras y le hace caer en cuenta a las fuentes que uno es periodista y, que por lo tanto, no
hace parte de ellos, las cosas son a otro precio. Aquí en Medellín se ha dado el caso donde
los periodistas se han enfrentado al ejército y a la guerrilla cuando han querido manipular la
información.” (C)
Hay prevalencia de las fuentes oficiales
“En Colombia es casi una osadía poner en entredicho la fuente oficial.” (D)
Una de los resultados del monitoreo es que la mayoría de noticieros recurren con mucha frecuencia a la fuente
oficial para validar la información. Esta hipótesis fue confirmada por la mayoría de entrevistados quienes
dieron varias explicaciones. La primera es una razón histórica.
“Los medios en Colombia siempre estuvieron anclados en el poder político, económico y social.
Obviamente, eso creó un estilo periodístico anclado en la fuente oficial. Por eso, tenemos que
empezar a separarnos de esa tradición, para hacer un periodismo distinto, más de la mano de
la sociedad, de la gente, que de aquellos que detentan el poder.” (D)
Y como ha sido una práctica tradicional, muchos directivos todavía la exigen a su planta de reporteros.
“A mí me gustaría preguntarle a mi director por qué le gusta tanto la fuente oficial. Yo una vez
les dije por teléfono: ‘aquí hay cuatro muertos y tres de ellos son tenderos’. Y me respondieron:
’¿y cómo sabe eso?’ ’Porque estoy aquí en el sitio y los estoy viendo, sé que son tenderos’. Y me
volvieron a responder: ‘No. Necesitamos que nos lo diga la parte oficial’” (R)
“En mi noticiero no les gustan, ni les interesan informes donde los datos provengan de las
comunidades. Es decir, si tengo una nota de invierno y tengo una declaración de la Defensa Civil,
es suficiente para mis jefes. Pero si llego a tener sólo a la comunidad, y no tengo a la Defensa
Civil haciéndome un balance, ahí si tengo un problema grave. “(C)
Otros periodistas argumentan que acuden a la fuente oficial como medida de seguridad para protegerse en
caso de ser demandados o de cualquier lío judicial.
“Los que cubrimos orden público le tememos a las demandas. Si capturan un hombre y dicen que
es guerrillero, yo dejo que lo diga en cámara el general o el Comandante y guardo la grabación.
Si hay algún problema yo ahí mismo digo: ‘Un momento, tengo la voz oficial`”(R)
“Es una manera de evadir responsabilidades, sobre todo en notas que contengan denuncias
importantes. Si a mí, por ejemplo, me dicen que un centro comercial fue construido con dineros
del narcotráfico, a mi noticiero no le bastan los testimonios ni del tesorero del proyecto. Por lo
general, ordenan buscar una voz oficial como respaldo. Es una forma de cuidarse para no tener
problemas legales en el futuro.”(C)
Finalmente, directivos y reporteros expresaron que hay una mayor facilidad para llegar a la fuente oficial y
agregan que es una fuente rápida que sus “jefes van a aprobar sin ningún problema”.
Las voces oficiales del conflicto: la fuerza pública
Una de las relaciones más conflictivas para el periodista de orden público es con las fuentes militares y
policiales, porque están contaminadas de muchos intereses, prejuicios y conceptos erróneos.
Como cualquier otro protagonista armado del conflicto, los militares, según los periodistas, utilizan la
televisión para promoverse ante sus jefes o para dar falsos partes de victoria ante la opinión pública. Para los
uniformados, los medios son parte de la estrategia de la guerra.
65
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Cuando cubrimos la toma de Toribio, me tocó pelear con el Comandante de la Brigada.
Mientras yo estaba en terreno, él citó a una rueda de prensa en Cali para hablar de la situación
en el Cauca. En la mitad de la conversación con los periodistas, yo me comuniqué por teléfono
con la colega que se encontraba en la Brigada y le dije que le preguntara por los combates en
El Palo, el sitio donde yo estaba. Apenas ella lo preguntó, el Comandante empezó a regañarla y
negó los combates. Le ordenó que me llamara. Cuando empezó a increparme y casi a decirme
mentiroso, le dije: ‘General, ¿usted cree que le mandé a preguntar por los combates simplemente
por qué se me ocurrió? Oiga los disparos y los helicópteros, están en pleno combate’. Y aunque
él los oía, seguía insistiendo en que todo era mentira”. (R)
Aunque la mayoría de los periodistas entrevistados dudan de las versiones de fuentes como las Fuerzas
Armadas, muchos no se atreven a confrontarlas por temor a represalias, porque carecen de otro tipo de
información, o porque simplemente representan al Estado en esta guerra.
“Yo no les creo nada, porque me he dado cuenta de muchas cosas inventadas. Además,
hay tanta competencia entre ciertos organismo del Estado, que si el DAS saca un operativo,
inmediatamente el de la Brigada saca otro. Aquí se ha llegado hasta el punto de ponerle
petardos cerca al DAS para acusarlos de descuido y falta seguridad”. (R)
“Cuando empezaron a dar las recompensas a los informantes, yo vi una mano muy particular
con un anillo que era la que recogía el dinero todos los lunes frente a la prensa. Días después
reconocí la misma mano en una rueda de prensa. Era la del jefe de la oficina de comunicaciones
de uno de los organismos de seguridad. Yo le dije: ’¿Esa mano es la que recoge la plata todos
los lunes?’ Y el tipo lo único que hizo fue reírse”. (C)
Otras veces la información de las fuentes militares no se cuestiona porque se ha generado un círculo perverso
de intereses entre los oficiales y los reporteros: mientras a los militares les conviene mostrar todos los días
golpes positivos ante sus superiores, a los periodistas también les sirve como noticia, sobre todo en noticieros
donde no hay ni tiempo ni posibilidades de buscar otro tipo de información para el noticiero.
“Como yo sé que los militares hacen cualquier cosa por mostrar resultados, yo guardo todos los
boletines de prensa y hasta fragmentos de entrevistas para sacarlos en caso de que acusen de
falsedad de información o vengan las personas capturadas a reclamarme apenas las liberan”. (R)
Algunos periodistas, cuando sospechan que la información es falsa, simplemente no pasan la información y
se abstienen de una confrontación directa, porque saben que los alejan en forma definitiva de los batallones
y estaciones de Policía.
“Es difícil y muy duro enfrentarse a un militar, porque las consecuencias pueden ser graves. Yo he
visto compañeros a los que no les vuelven a hablar y les obstaculizan su trabajo”. (R)
Los problemas para acceder a las otras fuentes del conflicto: el caso de los guerrilleros
“Los actores ilegales no aparecen cuando uno los necesita sino cuando ellos quieren”. (C)
Casi todos los periodistas coincidieron en que mantenían una relación muy lejana con integrantes de grupos
guerrilleros, debido a la dificultad para ubicarlos cuando necesitaban corroborar o negar una denuncia o una
información. Para ellos, parte del problema es la complejidad de nuestra geografía y el hecho de que estén
en la clandestinidad.
“Hay una gran incapacidad para contactarlos. Uno muchas veces tiene la versión sobre un
hecho del Comandante de las Fuerzas Armadas, el Alcalde o el Gobernador, y lo primero que se
pregunta es dónde ubicar al grupo armado para que diga si fue o no responsable. Pero eso es
muy difícil. Entonces a uno le toca quedarse con la versión oficial.” (R)
66
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Ellos, muchas veces están en zonas tan alejadas, que no hay ni teléfonos para comunicarse.
Llegar hasta allí requiere tiempo y dinero para buscar un contacto y para desplazarse hasta
el lugar”. (R)
Tampoco tienen voceros políticos en las ciudades y su página en internet no es alimentada a la velocidad que
requiere la dinámica de un noticiero.
Manifestaron además que su visibilidad ante los medios depende mucho del momento político del país. Durante
el proceso de diálogo en el Caguán, era muy fácil para los reporteros obtener, aún en la ciudad, a través de
células urbanas. Pero apenas se rompieron las conversaciones, todos los contactos se suspendieron.
“Antes eran muy activos. Llamaban y mandaban comunicados. Había un contacto directo. Dos
números telefónicos y uno obtenían la información. Ahora eso es imposible. Todo cambió con el
gobierno de Uribe. Los que empezaron a llamar fueron los paras como Adolfo Paz, que operan
con los medios de forma muy parecida a como actuaba la guerrilla.” (R)
A la disminución de información guerrillera también ha contribuido la nueva actitud mesurada y pausada de
los noticieros, después de las amenazas y atentados contra medios de comunicación.
“A nosotros nos enviaban muchos casetes. Mucha información fue enviada a través de nosotros.
Pero, en este momento yo prefiero enviarla a Bogotá y que decida y la maneje otra persona en
el noticiero.” (C)
“Ya no se viaja tanto a buscarlos, porque no sabemos si nos pueden atacar en vez de darnos la
entrevista”(C)
La baja presencia de fuentes guerrilleras en las pantallas de los contenidos de los noticieros, también se
explica por los prejuicios y las posiciones políticas de sus propietarios y directores. Una de las decisiones es
ocultar información para favorecer la labor de las fuerzas armadas.
“Yo me he vuelto a encontrar a los guerrilleros en tomas como las de Toribio. Pero por orden
de mi jefe, no los mostré, dizque para apoyar el avance del ejército y no hacerle apología a la
violencia.” (C)
Las otras fuentes del conflicto: el caso de los paramilitares
Desde que se iniciaron las conversaciones en Santa Fé de Ralito, se empezaron a ver y a escuchar en los
noticieros las caras y las voces de jefes paramilitares que, hasta ese momento, habían permanecido en la
clandestinidad. Las negociaciones abrieron la posibilidad de entrevistar, como en el proceso del Caguán,
a los principales líderes de ese movimiento. Pero, según los periodistas, las cosas no se han dado como se
esperaban. Para ingresar a Santa Fé de Ralito se requieren permisos especiales, que son muy complicados de
obtener. Las entrevistas o contactos con los comandantes dependen de estos permisos y están supeditados a
largos trámites. Por razones de seguridad, los jefes de las autodefensas no están en lugares claros y definidos
de la zona de concentración. Y ellos deciden, de acuerdo a sus preferencias, a quién le hablan y a quién no.
“En televisión, para las autodefensa sólo existen los canales privados, porque ellos saben que los
canales pueden sacar en directo sus comunicados.” (R)
“Yo he tratado de obtener una entrevistas con Mancuso y no he podido. Le he mandado razones
con el corresponsal, le he enviado cartas y cuestionarios con su jefe de prensa, he recurrido a los
buenos oficios de Carlos Alonso Lucio, pero nada. Definitivamente a ellos no les gusta nuestro
noticiero”. (R)
Otro de los obstáculos es que no tienen un mando unificado, ni representantes claros en las ciudades.
“Aquí no hay voceros legítimos, no hay ningún líder que diga: ’yo soy miembro de la autodefensa
y soy su vocero oficial’. Todos trabajan ocultos o detrás de empresa fachadas como ganaderas
o lecheras.” (R)
67
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Y como los representantes de este movimiento no son claros ni dan la cara fuera de la zona de Ralito, los
periodistas recurren a jefes de desmovilizados para confirmar o desechar información.
“Los desmovilizados dan pistas sobre lo que está ocurriendo. No dicen mucho, porque los paras
están muy divididos y hay tantas peleas entre ellos, que uno termina por no saber quién es el que
manda y tiene la versión real.” (R)
El caso de los testigos y la sociedad civil
Es difícil que testigos de los hechos acepten dar opiniones o testimonios, porque temen ser identificados, así
no le den la cara a la cámara. De acuerdo con los reporteros “les da miedo hasta hablar de espalda, porque
creen que los reconocen por la voz”
“Yo lo que hago es tratar de ganarme su confianza y ofrecerles todo tipo de garantías para su
protección. Unas veces lo logro, otras no. Es que al fin y al cabo son ellos los que se quedan en el
sitio, poniéndole el pecho a los grupos armados” (R)
“Es muy difícil lograr testimonios de la población civil, porque de acuerdo al sitio donde se produce
la noticia, hay una presión de uno de los actores, ya sea guerrilla, ejército o paramilitares. Por
eso cuando hablan lo hacen con temor entre dientes. Otras veces sencillamente no hablan.”(C)
El miedo de las víctimas a las cámaras ha hecho que los reporteros se ingenien otro tipo de prácticas para
conseguir sus valiosos testimonios.
“Cuando tienen mucho miedo yo les digo: Perfecto, entonces escríbamelo. Así lo hicimos
en la comuna. Denunciamos lo que estaba pasando con testimonios escritos en cartas. No
necesariamente la gente le tiene que dar la cara y la voz” (R)
El unifuentismo y las notas de registro
Uno de los resultados del monitoreo que más llama la atención es la frecuencia de notas basadas en una sola
fuente de información. Una práctica, que tiene varias explicaciones para directivos y periodistas. Una de ellas
es la falta de recursos técnicos y humanos en algunos noticieros.
“Cuando usted sólo tiene dos cámaras y una sala de edición para sacar un noticiero cada fin de
semana, o tres cámaras para un noticiero diario de más de 60 minutos, eso es complicadísimo.
Sólo se alcanza a entrevistar una fuente y salir corriendo a entregarle la cámara a otro colega. Aquí
hay periodistas que sacan de una entrevista con un funcionario hasta seis y siete notas porque, con
los recursos que tienen, es la única forma de llenar un noticiero de una hora o más”. (R)
“Hay varias causas del problema: una es porque los noticieros no tienen los periodistas suficientes
para entrevistar varias fuentes. Hay que insistirle a los directores de medios sobre la espantosas
consecuencias de recurrir a una sola fuente para los informes. Otra causa es que la televisión
en Colombia está muy basada en los testimonios y, si el periodista no tiene la cara de la fuente,
cree que no tiene la información. Es mejor tener varias fuentes en texto, aunque no estén con voz
e imagen propia en los informes, que tener una nota de registro con una sola fuente.”(D)
“Cuando usted tiene que realizar cuatro o cinco notas diarias porque sólo son dos periodistas de
generales, qué más puede hacer que notas de registro.” (R)
Los corresponsales afirman que el problema se debe a la falta de tiempo para realizar informes. Se refirieron
concretamente a la emisión del mediodía.
“Yo tengo, prácticamente una hora y media para buscar la fuente, concretar la entrevista,
ir a realizarla, redactar el texto, enviar el material y preparar el directo. En ese tiempo, uno
escasamente puede entrevistar al Comandante del Ejército, Policía o la fuente que consiga. Se
tienen que dejar por fuera muchas cosas importantes. No hay tiempo de nada.” (C)
68
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Otros afirman que al fenómeno ha contribuido la extensión excesiva de los noticieros y el consiguiente
desgaste de los integrantes de la planta básica de redacción.
“Tenemos muy buenos noticieros de registro, pero yo creo que por el cansancio, nos faltan notas
con más fuentes, más información, creatividad y originalidad de los enfoques” (D)
Los entrevistados no descartaron, que en noticieros donde hay recursos técnicos y humanos, el problema se
deba a una simple actitud de pereza y ‘facilismo’ por parte de los reporteros.
“Muchos lo hacen por comodidad , porque es más fácil. Porque sólo están por ganarse un sueldo
y punto”.(R)
Esta opinión de alguna manera es compartida por otros directivos.
“Yo creo que la gente se ha amparado mucho en la idea de no tener tiempo, como pretexto
para no consultar otras fuentes. No nos digamos mentiras, aquí hay, por ejemplo, un gran
desconocimiento de fuentes como las académicas, los libros, las investigaciones. Esa una gran
falencia del periodismo nacional”(D)
El seguimiento a las noticias
Algunos directivos insisten en que si hay seguimiento, pero a noticias importantes. Otros reconocen que en
este aspecto hay una gran debilidad y la adjudican a la complejidad de nuestra realidad y a la falta de análisis
de nuestros medios.
“Es un problema que obedece a la propia dinámica de la televisión. La información en este
país va a tal velocidad y es tan fragmentada, que uno lo que hace todos los días es armar
un rompecabezas, pero con fichas distintas. Pero también es que no tenemos la cultura del
seguimiento ni de la profundización de la noticia y es muy difícil adquirirla.”(D)
Otros lo atribuyen a la forma como se generan los hechos en el país.
“Hay tanta información y tan interesante. Hay tantas historias que merecen ser contadas, que uno va
desplazando sin darse cuenta, las del día anterior, por las nuevas que parecen ser mejores” (D)
Otros afirman que el “vértigo” por la noticia y el trabajo en televisión no da espacio para detenerse mucho y
ver qué pasó con noticias de días anteriores.
“Este país es muy dinámico en hechos. Los acontecimientos se producen cada cinco minutos.
Aquí muchas veces no hay que buscar la noticia, llega sola a nuestros escritorios. Pero hay otra
razón y es la mediocridad porque no nos interesa profundizar en la noticia” (R)
Otros resultados: El cubrimiento del conflicto con menos enviados especiales, está en manos
de los corresponsales
Tras la ruptura de las conversaciones de paz en San Vicente del Caguán se empezó a modificar el cubrimiento
del conflicto, sobretodo en los canales privados. La guerrilla no sólo responsabilizó al gobierno del fracaso
de las negociaciones, sino también a los canales privados, “porque para ellos representaban los dos grupos
económicos más poderosos e importantes del país.” Una acusación, que después se materializaría en dos
atentados a las instalaciones de los canales y en la destrucción de una `fly away` de RCN en Arauca. Fueron
síntomas evidentes de que las FARC los consideraban entre sus objetivos militares y que la relación entre la
guerrilla y los canales había cambiado sustancialmente. Un giro que obligó a los dos noticieros a tomar medidas
para protegerse. Una de ellas, fue disminuir los viajes con equipos a zonas de conflicto y buscar protección del
Ejército en regiones apartadas y riesgosas.
“Ya las salidas son muy pocas por problemas de seguridad. Y cuando se sale se va con las
autoridades. Yo me voy a las zonas de riesgo, pero con tropa. Eso de coger cámara e irse por
nuestro propio riesgo…eso, se piensa”. (R)
69
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Los noticieros son conscientes que buscar protección por parte de las Fuerzas Armadas es como tomar partido
frente a ese grupo armado, pero no ven opción ante las amenazas que han sufrido.
“Si te vas solo, corres el riesgo de que maten. Esto es un problema de supervivencia.” (R)
Otro resultado de las amenazas fue que se dejó, básicamente en manos de los corresponsales, el cubrimiento
de hechos de orden público. Un cambio que justifican sus directivos.
“Los corresponsales son los que más cubren estos hechos porque son los que están en los sitios
donde se produce ese tipo de información” (D)
Pero otros lo ven como una decisión desconsiderada y peligrosa para los corresponsales, debido a que están
más expuestos, porque ni siquiera tienen las garantías laborales de sus colegas en Bogotá.
“El solo hecho de que la responsabilidad de la información del conflicto recaiga sobre los
corresponsales los pone en peligro, porque los periodistas estrellas de Bogotá van a las zonas
de conflicto, recogen la información y se devuelven a su lugar de trabajo. El corresponsal, por el
contrario, se queda allí corriendo todo tipo de peligros” (D)
“Es claro que somos nosotros los que nos exponemos. Antes, para cubrir tomas como las del
Cauca, enviaban a gente desde Bogotá, ahora no. “ (C)
Los corresponsales admiten, de otro lado, que ya hay más espacio para decidir sobre este tipo de cubrimiento
y que, por lo menos ahora, les preguntan si hay condiciones favorables para realizar la nota en terreno.
“Si, ya hay menos presión. Ahora por lo menos le dicen a uno: ‘¿Tú miras, no?’ Pero es como de
un doble sentido entre tú decides y si te pasa algo nos lavamos las manos “ (C)
Por último, después del Caguán, lo que se percibe y se desprende de las entrevistas es que ahora hay mucho
más miedo que antes y que se rompió esa confianza y respeto que había antes frente a la guerrilla.
“Cada vez que uno sale a la carretera, siempre le da un poquito de susto. Porque uno no sabe
cómo van a reaccionar en caso de que se los encuentre. Pero, uno se echa la bendición y va para
adelante.” (C)
Autoregulación y autocensura
De la amenaza abierta y directa se ha pasado a las presiones sutiles y las intimidaciones.
“Yo empecé a investigar lo de la coca de Barranquilla, donde estaban las casas, las caletas y la
droga. Y de pronto sentí cierta presión por parte de la gente de la Sijin. Como me los encontraba
todos los días en operativos, empezaron a decirme, que por qué estaba averiguando tanto, que
el tema era peligroso, que me podía pasar lo mismo de los testigos muertos. En fin, uno empieza
a sentir miedo y después, terror, porque ellos tienen mucha información y poder. Después se
rebeló que muchos oficiales estaban vinculados al escándalo.”(C)
“Hay autocensura frente a cualquier acto de la guerrilla, porque hay temor de que la contraparte
no lo interprete bien. Aquí los que hablan de los malos, están con los malos”.(R)
Y como los grupos armados no entienden la neutralidad de los periodistas y siempre están esperando que se
alinderen y que opten por uno de ellos, llegan a emprender una verdadera “cacería de brujas.”
“Aquí lo señalan a uno hasta por la música que escucha. A mí me gusta Silvio Rodriguez y
Serrat, y un día me llamaron por teléfono y me dijeron: ‘Pero sí que le gusta esa música’. Uno
queda frío “(C)
Otros, simplemente se quedan callados al ver la complicidad abierta y clara de delincuentes con
autoridades corruptas.
70
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“Una vez capturaron a un hombre con una cocaína. Cuando llegamos a grabarlo el tipo nos
llamó y delante del policía nos dijo: ‘vengan acá, ¿cuánto aceptan para que no me saquen en el
noticiero?’ Lo increíble es que estaba de acuerdo con el policía que lo vigilaba, porque se hizo el
tonto y el que no había escuchado la oferta. Yo ni acepté la plata, ni pasé la detención. Me dio
miedo, no vale la pena arriesgarse por tan poco.” (R)
O simplemente se autocensuran para evitar interpretaciones que los puedan poner en peligro.
“Aquí hay dos bandas de traficantes y los dos llaman a amenazar. Una vez asesinaron a un
abogado que iba manejando un carro muy elegante. Registramos el asesinato muy rápido,
porque no se sabía su identidad. Un día después nos enteramos que era un hombre de
Varela, pues después nos llamó un hombre de ese grupo a decirnos: ‘Claro ustedes pasaron
la noticia para favorecer a Don Diego.’ Ahora nos cuidamos mucho y tratamos de evitar
noticias como esas. “ (R)
Se priorizan las noticias en favor de la paz y las víctimas
“Nosotros no tratamos de tapar el sol con las manos, pero sí queremos darle un tratamiento al
tema, desde el punto de vista de las víctimas, que son los que sufren las consecuencias de la
confrontación. Además le damos importancia a aquello que creemos puede favorecer la solución
del conflicto. “(D)
Un criterio que también comparte un noticiero nacional.
“La instrucción aquí es que si se va entrevistar hombres de grupos armados al margen de la ley,
sólo es para temas que favorezcan la paz, o para garantizar y proteger la vida de secuestrados.
Nuestros micrófonos no son para las amenazas, ni para enmascarados que gritan que los
alcaldes que no renuncien en sus zonas de influencia los matan” (D)
Por último, vale la pena resaltar que hay un mayor interés en este momento por la capacitación de los periodistas.
Gerentes y directivos saben que es necesaria la actualización de los reporteros en temas relacionados con su
oficio y con el país. Admiten que el aprendizaje de un periodista no termina en la universidad y que las salas
de redacción deben ofrecer también la posibilidad de reflexionar y conocer.
Hay falta de ánimo y cansancio en las salas de redacción
Finalmente no está de más advertir que el estado anímico de muchos colegas es preocupante, y que hay una
especie de cansancio generalizado. Y si bien en los noticieros todavía quedan periodistas que siguen creyendo
que ejercen la “mejor profesión del mundo”, también hay otros que, ante sus precarias condiciones laborales
y profesionales, cambiaron la pasión por la pasividad; la emoción por la tristeza y las ganas de construir una
sociedad más democrática y justa, por el escepticismo y hasta los deseos de cambiar de oficio. Se han perdido
las ganas y el norte de la profesión:
“Parece que trabajáramos más para nuestros jefes, para nuestro noticieros, por simpatía con
nuestras fuentes y para cultivar relaciones, que para cumplir con el propósito más lindo de esta
profesión, que es estar al lado de los lectores y los televidentes.” (R)
71
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
El conflicto en las imágenes
Limpiarle el alma al oficio
Germán Rey23
“Hay que inyectarle ética, ánimo, vocación y ganas a este oficio. Limpiarle un poco más el alma,
para tener claro, qué es lo que queremos y con quién es nuestro compromiso básico.”
Periodista de televisión
S
23 Investigador
y escritor,
es maestro consejero de
la Fundación de Nuevo
Periodismo Iberoamericano.
Fue defensor del lector
de EL TIEMPO de cuya
casa editorial es asesor
de la Dirección de
Responsabilidad Social.
Forma parte de las Juntas
Directivas de la Fundación
para la Libertad de Prensa,
la Fundación Dos Mundos
y Fundalectura. Participa
en el Consejo de Ciencias
Sociales de Colciencias
y en el Consejo Rector
del Premio de Nuevo
Periodismo (CEMEX-FNPI) y
es profesor de la Maestría
en Comunicación de la
Universidad Javeriana.
24 Rey
Germán , Balsas
y medusas. Visibilidad
comunicativa y narrativas
políticas, Bogotá, Fescol,
Fundación Social, CEREC,
1999.
72
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
i hay un medio que ha representado en estos últimos años el conflicto
armado colombiano es la televisión. Las razones son tan obvias como
numerosas: la televisión es el medio con mayor cobertura entre la población y
con una participación más pertinaz y constante de todos los sectores sociales.
La prensa, por ejemplo, no es leída por jóvenes, ni tampoco por los sectores
populares que prefieren tajantemente a la radio y la televisión, como lo
comprueban todos los estudios nacionales más recientes sobre consumo
cultural. La penetración de la televisión, en un país cercado por las dificultades
geográficas, es prácticamente completa y la oferta televisiva se ha extendido
en los últimos años: a la televisión abierta de carácter público se suman los
canales privados nacionales, y a éstos la televisión por suscripción, la satelital,
los canales regionales, locales y comunitarios. Y por todos ellos transcurren las
imágenes y las noticias diarias sobre los acontecimientos más diversos de la
guerra, las negociaciones y la política.
A esta presencia permanente se agrega la particularidad del lenguaje televisivo,
su manera de presentar los hechos con características que no tiene la prensa
escrita: instantaneidad, transmisión en directo, conexiones desde los lugares
más disímiles y más remotos, narrativas audiovisuales. El impacto de una
imagen sobre la toma de un pueblo o el cuerpo de una víctima son fuertes y
contundentes. Pero además una tras otra, las imágenes se van condensando,
formando una especie de memoria visual, hecha de huellas y de rastros, de
figuras incompletas y de relatos fragmentados.
En un trabajo realizado hace unos años, la imagen que más recordaban los
jóvenes sobre el conflicto colombiano era el cuadro pavoroso y terrible de
unos soldados calcinados por una bomba lanzada por la guerrilla en una
emboscada que les tendieron en el sur del país.24 Hay, por lo demás, una larga
tradición iconográfica de los desastres de la guerra en Colombia que une los
cuerpos de los campesinos asesinados en la llamada Violencia con las figuras
de secuestrados más recientes, los rostros de las víctimas con la desolación de
pueblos arrasados o las diásporas de los desplazados.
Pero aunque los debates sobre el papel de la televisión en la representación
del conflicto colombiano son candentes, las investigaciones no son muy
numerosas. Con frecuencia se acusa a la televisión, pero las críticas responden
más a sensaciones generales que a argumentos más sistemáticos y rigurosos.
De aquí la importancia del estudio realizado por el Proyecto Antonio Nariño,
con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos. Además de analizar
un número importante de piezas periodísticas para explorar las variantes de
la representación de un fenómeno de por sí muy complejo, el estudio permite
establecer comparaciones, profundizar en algunos temas centrales de la
construcción de la información, indagar cuidadosamente por la participación
de las fuentes o mirar en detalle las formas de narración más utilizadas por los
noticieros de televisión.
Hay una serie de signos fuertes, de presencias reiteradas en la representación
del conflicto armado en la televisión colombiana. También hay diferencias, por
ejemplo, entre los noticieros nacionales y los regionales, como si la proximidad
de los acontecimientos marcara los trazos de la representación con una
claridad que proviene más de la vida que de la imaginación. Porque los que
están sintiendo los problemas más cerca dejan ver en sus textos las huellas
de algo que impregna la vida cotidiana con una fuerza que a veces no se
logra comprender en la distancia de las capitales. Siempre nos ha ocurrido en
Colombia que experimentamos la existencia de varios países, algunos de ellos
callados, o mejor, acallados, mientras que la escena principal con frecuencia se
la toman otros actores, menos importantes pero más exhibicionistas.
Pero las diferencias también tienen que ver con los contextos económicos, la
propiedad de los informativos, el profesionalismo de los directores y periodistas,
los recursos técnicos y, por supuesto, las condiciones salariales y de trabajo.
El estudio del Proyecto Antonio Nariño no se quedó en un análisis de contenido,
ya de por sí riesgoso y frágil, aunque finalmente sugerente. A través de una
metodología cualitativa, se recogieron las opiniones de editores, reporteros,
directores y corresponsales, para tratar de explicar las prácticas que se dan
en la redacción y que muy seguramente están interviniendo en la generación
de cierta clase de noticias y cierto tipo de noticiero.25 Los vínculos laborales,
las formas de autoridad, las relaciones entre corresponsales y editores junto
a la cercanía de las fuentes, la diversidad de las presiones y los peligros, los
vínculos incestuosos entre noticia y publicidad, influyen sin duda en la clase
de información que reciben a diario los colombianos. Y aunque no todos los
casos son iguales, si existen unas fallas muy serias y profundas en el periodismo
de televisión. Son fallas que se notan y que unas veces tienen que ver con
el contexto en que se lleva a cabo la tarea periodística, llena de intereses y
de comportamientos que se van asumiendo como una forma de enfrentar
las dificultades de la cobertura y otras con el propio funcionamiento de los
informativos, es decir, con el número de notas solicitadas a los reporteros, el
tiempo para realizarlas o las disposiciones de los dueños y directivos.
Aunque hay algunas fallas bastante generalizables, hay otras que tienen
nombre propio. Si los noticieros de los canales privados cuentan con mejores
condiciones de infraestructura y equipos informativos más consolidados, los
regionales tienen grupos periodísticos mucho menores, dificultades económicas
asfixiantes y presiones muy fuertes de los actores. Si los canales nacionales
se enfrentan a retos complicados como la extensión cada vez mayor de los
noticieros y por lo tanto el aumento del número de notas que entran en sus
continuidades, una parte importante de los noticieros regionales paga a sus
reporteros salarios deplorables.
La información que los televidentes observan cada día no está separada
entonces ni de las estructuras de funcionamiento de los informativos
dentro de las empresas periodísticas ni de las condiciones de trabajo que
viven los periodistas.
25 El
trabajo “Televisión y
conflicto armado: entre la
madurez, la intimidación y
los problemas laborales”
fue realizado por la
periodista Patricia Gómez
y forma parte de ésta
investigación. Las citas
que se hacen en este texto
de directores, gerentes,
periodistas y corresponsales
de los noticieros de
televisión pertenecen a este
trabajo.
73
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
En el primer caso, el cambio del paisaje televisivo colombiano, particularmente transformado con el ingreso
de los canales privados y la decadencia de los operadores públicos nacionales ha sido clave. Los noticieros
han dado un giro hacia una visión gerencial que trata de conciliar costos, pauta o tiempo de producción con
independencia y pluralismo informativo. Un desafío que está acomodándose a las nuevas realidades y que
aún presenta desajustes evidentes. Este encuentro entre la información y lo gerencial lo explica muy bien el
siguiente testimonio:
“Ser periodista y administradora me permite volver un proceso creativo en un proceso industrial
y mediar entre las dos necesidades. Si el periodista quiere ir en helicóptero y la administración
lo quiere mandar en bus, ahí salgo yo a mediar y enviarlo en un transporte no tan caro, no tan
barato pero si eficiente”.
Las lógicas de producción de los noticieros de televisión se apartan en algunos aspectos fundamentales de
las de otros productos comerciales, requiriendo por tanto de conocimientos específicos y, sobre todo, de
decisiones que consideren el verdadero significado del bien que se está produciendo.
“Una noticia es impredecible -dice un gerente- Usted puede hacer una investigación durante
cinco meses y terminar en nada. Y esa plata se va al tarro. En cambio en una fabrica tu sabes
que le metes el insumo y al final del día en la planta esta el producto. Aquí no. Hay diferencias
también en el costo y la valoración del producto. Una noticia en términos económicos puede ser
muy barata y muy importante, o muy costosa y absolutamente inútil “
No se trata entonces de la producción de un bien cualquiera, ni obviamente de un simple producto comercial
como lo tiene bien claro la directora de un noticiero regional al insistir, por lo demás, en un punto fundamental
de la discusión contemporánea sobre el significado de los bienes y servicios culturales, cuya naturaleza
sobrepasa la simple consideración de mercancía: “No es lo mismo vender galletas que vender contenidos,
¿por qué? porque los contenidos afectan directamente la vida de las personas. Yo estoy vendiendo identidad,
motivación, sentido de lo público, tolerancia y respeto a la diversidad. Y eso es muy distinto a vender zapatos o
galletas. Uno de los objetivos de un noticiero no es sólo educar consumidores sino educar ciudadanos”.
Pero este giro empresarial se ha encontrado con brechas que parecen infranqueables y que pesan
negativamente sobre la calidad de la información como por ejemplo las condiciones laborales y salariales
de los periodistas, los nuevos formatos y especialmente la excesiva extensión de los noticieros y la realidad
bastante deplorable de los corresponsales que son actores claves de la información sobre el conflicto.
Mientras que algunos noticieros han hecho esfuerzos para mantener sueldos competitivos, aún en épocas
recesivas, en muchos otros las condiciones salariales de los periodistas son muy criticables. A los bajos salarios
se unen otros asuntos corrientes como el pago por servicios o notas.
El caso de los corresponsales es aún más preocupante. Lo afirman claramente en las entrevistas que se
hicieron en el estudio y que muestran problemas reales de desprotección laboral que no es raro que incidan
sobre la tarea informativa:
“Yo llevo seis años sin vacaciones –dice un corresponsal- porque como pagan por servicios para
poder irme me toca conseguir un suplente y pagarle de mi sueldo. Y si le pago a él de que vivo
yo esas semanas?” Mientras que otro corresponsal de noticiero señala que: “Para uno es muy
duro saber que hay personas vinculadas a la empresa que reciben bonificaciones y otras gabelas
laborales, mientras nosotros, que somos contratistas no. La verdad es que ambos nos exponemos
igual: al corresponsal le toca estar en el combate, enfrentar al guerrillero, paramilitar o esperar,
a ver quien le sale en una trocha dispuesto a mover el gatillo. Los peligros son iguales para todos,
entonces, ¿por qué contratos distintos?”
Otro corresponsal recuerda que “este chaleco está desteñido porque uno suda la camiseta. Pero, uno no siente
que la empresa lo respalda. Yo pago mi EPS… yo pago mi pensión….eso no es justo.”
74
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Además los corresponsales observan un tratamiento diferente al de otros periodistas inclusive compañeros de
su noticiero, retrasos en el pago y desprotección en situaciones de alto peligro:
“El tratamiento es absolutamente desigual: para todo lo que implique un relación laboral somos solo
contratistas, pero para los jefes cuando nos exigen profesionalmente, somos empleados. Durante
la toma del Cauca, recibí la orden de dormir en Toribio porque era el pueblo que precisamente iba
a atacar la guerrilla. Pero como yo no soy tonto, me puse a pensar y que tal que me pase algo…
¿quien va a responder?… Así que no dije nada y me quedé en los albergues de los indígenas”.
“Yo soy -anota el corresponsal de un noticiero- de los que tengo que trabajar todos los días y no
sólo me pagan por nota sino que se demoran en consignarme hasta dos meses”
Esta situación difícil y desventajosa es comprendida por los directivos quienes tienen relativamente claro que
deben tomar medidas, aunque hasta hoy aún subsista buena parte de los problemas.
“Sí, -dice un gerente- los corresponsales que son los que ponen el pecho a nombre de uno, todos
están desamparados y eso es ciertos …hay una falta de compromiso de las administraciones con
ellos. Pero en principio, y no como una justificación, tengo que decirle que es por la falta de contacto
cotidiano con ellos. Yo siento que el equipo humano del noticiero está aquí y se me olvidan 25
personas trabajando por nosotros en otras partes del país”
“Yo creo -anota un directivo- que debería haber un consenso entre las empresas que tenemos
corresponsales para ofrecerles un mínimo de garantías”.
Las estructuras de los noticieros también están influyendo en el deterioro de la calidad de vida de los
periodistas y muy probablemente en el de la información. La extensión de los informativos, el número de
notas que se deben producir en las nuevas condiciones de competencia, las horas de descanso necesario,
las posibilidades de formación y de preparación permanente para desarrollar un oficio muy exigente están
teniendo efectos concretos, según se puede ver en las opiniones expresadas por directivos y periodistas, que
son suficientemente claras y precisas:
“Aumentó el trabajo -dice un director- aumentó la producción de los corresponsales y los
periodistas de Bogotá. Y eso, tiene un impacto administrativo y en la calidad de los informativos.
Porque no es lo mismo cuidar la calidad de un noticiero de media hora que cuidar la calidad
de un noticiero de dos horas cuarenta minutos. Esto no puede seguir indefinidamente porque se
volvió como un caucho que se puede romper”
Esta opinión es refrendada dramáticamente por una periodista: “Cuando termina el noticiero del mediodía y
me llaman para el siguiente consejo de redacción para que proponga más notas -dice- me siento tan cansada
y agobiada que trato de esconderme entre mis compañeros para no me vea el jefe y no me pregunte nada”.
“Yo creo -corrobora un directivo- que lo que más se afecta es la creatividad porque la gente
realmente no tiene tiempo para pensar. Tenemos buenos noticieros de registro, pero creo que es
evidente la falta de creatividad y de originalidad en los enfoques”.
“Es tanto el cansancio -dice un periodista- que yo los fines de semana no veo a nadie, solo
duermo. Quisiera hacer tantas cosas como un postgrado. Pero no tengo ni tiempo para leer”
Junto a estos dos instrumentos, el monitoreo cuantitativo y las entrevistas, están las “bitácoras” de los analistas,
que recogen sus percepciones personales sobre noticieros que observaron detalladamente. Los resultados de
los tres componen un panorama bastante completo y, sobre todo, coherente de lo que está ocurriendo en la
construcción de la información sobre el conflicto interno colombiano en los noticieros de televisión.
Las topologías del conflicto
Los lugares de la información son fundamentales para entender otros asuntos como la importancia que
un medio le da a las noticias, la ubicación física pero sobre todo cognitiva de las piezas informativas, las
75
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
jerarquías y el status que tienen determinados temas dentro de la agenda cada
vez más abigarrada de los medios.
Los noticieros colombianos siguen un patrón que Armando Silva ha descrito
como una secuencia entre los cuerpos fríos (de los muertos), los cuerpos tibios
(de los deportes) y los cuerpos calientes (de la farándula). Para un televidente
es perfectamente discernible este orden informativo, en el que además se
mezclan, a veces indiscriminadamente, noticias e información del propio canal,
entretenimiento y noticias.
La información sobre el conflicto interno tiene una presencia muy importante en
los titulares de los noticieros de televisión y evidentemente está concentrada en
el primer bloque de los informativos. Con más fuerza que la prensa escrita, su
incidencia es clave dentro del relato general de los noticieros. En otras palabras:
el conflicto alcanza a caracterizar densamente la agenda televisiva.
Las representaciones mediáticas sobrepasan la mera enunciación de temas
o cuestiones de la agenda. Son también, y a su modo, representación de la
nación. Y la guerra es un buen lugar para percibir, cual es la comprensión que
tienen los medios sobre lo que llamamos “nación”. Lo es porque el conflicto
recorre la geografía, señala la ubicación de los conflictos territoriales, facilita
la articulación de zonas del país que de otro modo continuarían aisladas en
los imaginarios sociales, integra a partir de problemas comunes que pueden
ir desde las operaciones bélicas hasta la expansión del narcotráfico, desde
los flujos de desplazados hasta la movilidad de los actores guerreros. Pero no
solamente se trata de una recuperación del territorio para el imaginario social
(un retorno geográfico), sino una integración de lo que ahora está unido por el
sufrimiento, las injusticias o la desprotección (un retorno desde la experiencia) y
ambos retornos, el territorial y el de la experiencia, son fuertemente simbólicos,
y eso lo sabe la televisión.
A diferencia de la prensa escrita, la referencia nacional de los informativos,
aporta el mayor número de piezas periodísticas sobre el conflicto interno, a
pesar de que como se observará más adelante, Bogotá (que en buena parte
“es la nación”) absorba una parte importante de la atención de la televisión,
posiblemente menos como ciudad, que como lugar institucional y burocrático.
Lo nacional en los noticieros de televisión tiene que ver con el trabajo de los
corresponsales, a quienes ya hemos visto bastante desprotegidos y marca una
aparición de las regiones muy relacionada con los desastres del conflicto. Las
regiones –como observé en el estudio sobre las noticias de violencia en La
Prensa Gráfica de El Salvador26- valen en cuanto proveen noticias de guerra,
de inseguridad o de delincuencia.
Entretanto, si se compara el despliegue informativo por noticieros se puede
observar la abundancia de noticias en los canales operados en Bogotá, frente
a los regionales o locales como Citytv.
26 Germán
Rey, “La
representación de la
violencia en La Prensa
Gráfica de El Salvador”
(inédito, 2005).
76
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Tanto en la prensa escrita como ahora en la televisión, Bogotá es el epicentro
más reconocido en la información sobre el conflicto armado. Quizás sea una
muestra del centralismo aún reinante, aunque también de otras razones,
probablemente más fuertes: por una parte, la condición de Bogotá como
epicentro de las instituciones del Estado, desde el gobierno hasta las Fuerzas
Militares y de Policía. Pero además, porque el primer tema de la información
sobre el conflicto no son las operaciones bélico-militares –que se llevan a cabo en sitios diferentes a la capitalsino la política interna. Aunque la negociación con los paramilitares (que ha ocupado un lugar muy destacado
en la agenda televisiva durante el lapso de tiempo analizado) se lleve a cabo en Santa Fe de Ralito, la verdad
es que “ocurre” en Bogotá. Aquí están las sedes de la Presidencia y de la Oficina del Ato Comisionado, aquí el
Ministerio de Defensa y las sedes militares centrales y aquí, además, el Congreso en el que transitó en medio
de grandes polémicas, la ley de “Justicia y paz”.
Pero no solamente es un problema de “institucionalización” del conflicto sino también de lógicas de su
visibilidad. Santa Fe de Ralito ha sido una especie de “caja negra” en donde ha reinado el sigilo, la distancia
con los medios y el cálculo político de la publicidad. El proceso ha procedido por momentos de intensidad
comunicativa, como por ejemplo, la desmovilización de Mancuso, el supuesto asesinato de Castaño, la
filtración de conversaciones en la mesa de negociaciones, la muerte del jefe paramilitar Arroyave, las
desmovilizaciones, el caso de alias “Don Berna” con sus cambios de lugar de reclusión o la aparición pública
de Vicente Castaño.
Sin embargo, y como era de esperarse, hay diferencias topológicas entre los noticieros nacionales y los
regionales. Mientras que Bogotá es el lugar más importante para los noticieros nacionales (23%), tiene muy
poca relevancia (tan solo 1%) para los regionales, que por el contrario, registran noticias sobre el conflicto
que acontecen en las cabeceras municipales, las capitales regionales y los departamentos. Otro rasgo de
estas diferencias del “epicentro” de los acontecimientos narrados por las noticias es la importancia que tiene
la Presidencia de la República y los Ministerios como fuentes de la información de los noticieros nacionales y
su baja presencia en los regionales.
Llama la atención el alto porcentaje de información sin epicentro, sobre todo en los noticieros nacionales
(20%), mientras que en los regionales el porcentaje se baja a un significativo 7%.
La ubicación geográfica de los hechos es una de las reglas básicas de la presentación de la información sobre
conflictos; la audiencia, en efecto, debe ser advertida sobre el lugar donde ocurren los acontecimientos, sus
actores, desarrollos, antecedentes y posibles consecuencias. El porcentaje se puede deber a problemas de
calidad y control interno de la información, a la asociación de las notas televisivas a hechos que son de amplio
conocimiento o que han sido ubicados en notas anteriores, a la proximidad de los acontecimientos (lo que
quizás explicaría el bajo porcentaje en los noticieros regionales) o a la propia construcción de la información
televisiva que tiene un elemento que no posee la prensa gráfica: lo audiovisual.
Si se acumulan los porcentajes de Bogotá, cabeceras municipales y ciudades capitales se tiene -sobre todo
en los noticieros nacionales- un paisaje fundamentalmente urbano del conflicto que parece reñir con las
circunstancias rurales de su desarrollo. La ubicación de los hechos en zonas rurales por parte de los noticieros
nacionales es de apenas un 17%. La situación cambia cuando se trata de los noticieros regionales.
La práctica inexistencia de géneros diferentes a la noticia probablemente incide en una realización de notas
periodísticas urbanas, dejando a un lado lo rural, que solo aparecería cuando se llevan a cabo acciones
espectaculares o de especial relevancia. Como también el número de noticias exigidas a los reporteros, la
extensión del noticiero y las dificultades de desplazamiento a zonas con predominio guerrillero o paramilitar
en que los riesgos son evidentes.
El frenesí de los hechos y la centralidad del reportero
Tanto la prensa escrita como los noticieros de televisión se concentran esencialmente en el registro de
hechos. Pero lo que llama más la atención es la poca presencia que tienen las “reacciones” a los hechos y
el seguimiento de ellos. Con lo que el panorama es más de presentación de acontecimientos del conflicto
que de una evaluación mucho más profunda de ellos. De esta manera, el conflicto interno colombiano es un
conflicto que se representa televisivamente desde la acumulación de hechos que se sobreponen unos sobre
otros, muchas veces sin dejar oportunidad a la necesaria decantación.
77
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Hace unos años, en un estudio que dirigí sobre el tema a partir de entrevistas
a profundidad y grupos de discusión, un encargado de noticias comparaba los
informativos con una montaña rusa de la cual “los televidentes no pudieran
bajarse”27.
Esta situación, que se encontró también en el estudio que realizamos sobre la
prensa escrita colombiana28, es probablemente más traumática y preocupante
en la televisión por sus referencias audiovisuales y por su ubicación dentro
de las rutinas cotidianas de la gente. Las audiencias acceden a más de un
noticiero al día, a veces contrastándolos con los de la competencia nacional o
inclusive con los que son transmitidos internacionalmente. El ritmo, los sonidos,
la identificación de las víctimas y las fuentes, las estrategias narrativas utilizadas
por el reportero o por el presentador(a) forman parte de un texto que es mucho
más espectacular que el escrito o el meramente sonoro (radial).
Aunque los porcentajes son muy similares en los noticieros nacionales y en los
regionales, se debe subrayar que los primeros tienen un poco más de reacción
a los hechos, aunque no más seguimiento informativo que los segundos.
Posiblemente por la naturaleza del medio, que exige la imagen y facilita la
instantaneidad, la transmisión en directo y la construcción de escenas y tramas
narrativas, el reportero tiene un papel central en la información sobre el conflicto,
seguido por los presentadores y la voz en off. En los noticieros nacionales hay
un equilibrio entre el trabajo del reportero (40%) y el del presentador (40%),
mientras que en los informativos regionales, la noticia está fundamentalmente
centrada en el primero. Los reporteros son los reyes de la información sobre el
conflicto con un porcentaje altísimo de 83%. Ni los presentadores, ni la voz en
off, son tan importantes, como si sucede en los nacionales.
Pero la incidencia de la reportería se observa también en otro resultado de la
medición: la importancia de la fuente directa, que es también un poco mayor
en los noticieros regionales que en los nacionales.
Géneros, contexto y coherencia informativa
Parece ser un déficit que atraviesa a los periódicos y la televisión: la poca
variedad de los géneros. En los noticieros de televisión la narración del conflicto
está centrada en la noticia y en los mixer, con una práctica ausencia del
reportaje, el informe especial o la crónica que tampoco abundan por los lados
de los programas de opinión, a donde supuestamente podían haber migrado
esos otros géneros.
Razones económicas y de tiempo, aunque también enfoques de los noticieros
acentúan este predominio de la noticia y este desbalance de los géneros.
27 Germán
Rey, “La tensión
de los poderes”, Instituto Luis
Carlos Galán (inédito)
28 Calidad
informativa y
cubrimiento del conflicto,
Bogotá, Proyecto Antonio
Nariño, 2003.
78
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Una de las críticas más habituales a la información del conflicto es su falta
de contexto. En los datos se comprueba esta falla. El 50% de la información
analizada no tiene contexto, un porcentaje relativamente más alto en los
noticieros regionales analizados; cuando el contexto aparece se mimetiza con
la divulgación de antecedentes de los hechos, en la enunciación de relaciones
con otros hechos y muy poco en la determinación de sus consecuencias. De
esa manera las audiencias tienen una visión predominantemente fáctica
del conflicto, pobre en sus relaciones y ausente de las consecuencias. La
aproximación se hace desde el registro y poco desde el análisis, desde el
recuento de evento y la desaparición de los procesos. Es dramático que la ciudadanía se aproxime a un
fenómeno tan lleno de complejidades y confusiones, con una orfandad en los horizontes de comprensión que
les proveen los medios.
Al explorar el tipo de contexto utilizado por los noticieros de televisión se encuentra el histórico social y el
bélico militar, pero muy poco del jurídico, el político y el económico. Es así un conflicto armado que se mira
desde lo bélico y que se entronca con referencias histórico –sociales. Posiblemente más con cronología que
con historia.
Llama la atención, que en el caso de los noticieros de televisión regionales, el contexto bélico –militar es, no
sólo el más alto, sino el prácticamente predominante; mientras en los nacionales es de 18%, en los regionales
es de 32%.
En los datos se percibe una gran coherencia entre la narración y los recursos visuales, así como entre el
planteamiento (in) y el desarrollo de la noticia. Es más: la información básicamente se complementa y es
muy poca la que distorsiona o la que no tiene ninguna relación. Hay entonces un esfuerzo significativo en
estos procedimientos de construcción de las noticias, aunque una enorme debilidad en los contenidos y las
orientaciones de la información.
La fragilidad de las fuentes
Ya en el estudio sobre la prensa escrita colombiana y su representación del conflicto interno, se había
encontrado una enorme debilidad en el uso de las fuentes, no solo en número sino en pluralismo y en
posibilidad de divergencia. En general las fuentes proceden de manera convergente y hay poca divergencia,
es decir, miradas contrastantes de los acontecimientos. El problema es aún más acentuado en la televisión.
El 85% de las noticias monitoreadas tienen entre cero y una fuente; cuando la muestra se descarga de las
breves o mixer la situación se aminora aunque sigue siendo muy preocupante: 62% de la información tiene
una fuente o ninguna. Es evidente que el peso de la información sin fuentes la tienen las breves o mixer, que
suelen ser enunciados rápidos sobre acontecimientos sucedidos en el país. Las fuentes además reiteran o
amplían, pero contrastan muy poco.
El 82% de la información tiene como fuente a hombres. Se trata entonces de un conflicto en que las mujeres
tienen su propio papel en la cohesión familiar, la protección de los más débiles o la experiencia del despojo
y el abandono, pero que es narrado básicamente a través de la observación e interpretación de los hombres.
Combatientes hombres –en su mayoría-. Intérpretes hombres. Un conflicto que en su representación alcanza
a mostrar la realidad de un país aún basado en fuertes diferencias de género. Estas diferencias de género no
varían ni en los noticieros nacionales ni en los regionales.
No todo es negativo en materia de fuentes. Los noticieros de televisión tienen una gran presencia de las fuentes
primarias y además con un alto rango de identificación, que los diferencia de la prensa escrita, en el que
quizás por la naturaleza del propio medio, se tiene más laxitud frente a las fuentes anónimas. El anonimato,
es un riesgo para la información como lo dejan claro las recientes disposiciones tomadas por The New York
Times como una respuesta a los problemas de invención de historias que le generaron problemas internos de
reconocida gravedad. Las diferencias que se encuentran entre la prensa escrita y la televisión posiblemente
se deban a que en la segunda lo audiovisual impone la presencia de la fuente, que para ser anónima debe
ocultarse tras difuminaciones u otra estrategia visual. Los actores armados ilegales se muestran televisivamente
sobre todo como detenidos, aunque también es importante su figuración de combatientes. La figura de
presunto es muy baja lo que sugiere que los detenidos, exhibidos públicamente, pueden eventualmente ser
presuntos sin que se les reconozca debidamente esa condición. Hay quejas frecuentes sobre la aparición en la
televisión de personas que inicialmente son acusadas de pertenecer a los grupos armados ilegales, pero que
después salen libres, con el grave peso de haber sido estigmatizados. El problema es aún más fuerte por la
cobertura de la televisión y el impacto de la imagen.
79
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Ser visto, ser fuente.
El mayor porcentaje de fuentes se concentran en la orilla de lo que podríamos denominar las “versiones
oficiales”, mientras que los sujetos más mostrados son los grupos armados ilegales. Hay entonces una clara
separación entre la legitimidad de las fuentes y la ilegitimidad de los sujetos. Sin embargo, existen algunos
matices muy interesantes: el gobierno es mucho más fuente que sujeto, al igual que la policía. Los actores
sociales, por el contrario, son igualmente sujetos y fuentes. En el gobierno, las fuentes más importantes son
la Presidencia de la República, los Ministerios, las gobernaciones y el Alto Comisionado de Paz. En la Fuerza
Pública, los militares son casi por igual sujetos y fuentes, mientras que la policía es mucho más fuente que
sujeto. En los grupos armados ilegales, las autodefensas son mucho más sujetos que fuentes; no son sin
embargo los que aparecen más, puesto que el mayor protagonismo lo tienen las FARC. La visibilidad de
los actores armados ilegales ha disminuido y sería interesante comparar la visibilidad de las FARC y de
los paramilitares en sus respectivos procesos de negociación. Mientras que los primeros tuvieron mucha
más exposición a los medios durante el gobierno del Presidente Pastrana, los segundos han tenido una
exposición menor, aunque no deja de ser importante. Intentar explicar esta diferencia será posible a través
de la naturaleza de los dos procesos de negociación, las lógicas de la operación de los dos actores armados
ilegales, los condicionamientos a la comunicación (mucho mayores y rígidos en el caso de la negociación con
los paramilitares), el acceso de periodistas a las zonas de Caguán y Ralito, las vocerías oficiales, el manejo
estratégico de la información por parte de los gobiernos y de los propios actores armados ilegales, etc.
En las entrevistas con los periodistas de televisión es frecuente encontrar claras evidencias de autocensura
motivada por las presiones de los actores violentos, por las predisposiciones de los dueños, o por la
propia conveniencia de no exponerse. La situación es particularmente aguda en algunos de los noticieros
regionales analizados.
Las relaciones con los militares como fuentes ha sufrido el impacto de las exigencias de la política de
seguridad democrática, aumentando en algunos casos las tensiones entre periodistas y fuente militar, sobre
todo cuando se trata de noticias sobre resultados de operaciones militares o de enfrentamientos poco exitosos
con los grupos armados ilegales.
“Hay periodistas -afirma un corresponsal- que en las zonas de orden público pierden totalmente
el rumbo de la profesión y acaban poniéndose al servicio total de su fuente. Hace unos días,
un oficial del ejército necesitaba llegar hasta un lugar donde se había descubierto un campo
minado. Como sabía que en el camino se podía encontrar con la guerrilla y no disponía de la
seguridad necesaria, le dijo a un colega que lo llevara y que él se hacia pasar como su auxiliar
de cámara. Y lo hizo. “
Entretanto otro corresponsal señala que “a mí muchas veces el Comandante me ha pedido que le baje el perfil
a esa noticia, para no mostrar que el orden público en la ciudad se está deteriorando y evitar que nos vean
frágiles y nos vengan a bombardear.”
“Cuando cubrimos la toma de Toribio -dice otro- me tocó pelear con el Comandante de la
Brigada. Mientras yo estaba en terreno, él citó a una rueda de prensa en Cali para hablar se
la situación en el Cauca. En la mitad de la conversación con los periodistas yo me comuniqué
por teléfono con la colega que se encontraba en la Brigada y le dije que le preguntara por los
combates en El Palo, el sitio donde yo estaba. Apenas ella lo preguntó el Comandante empezó
a regañarla y negó los combates. Le ordenó que me llamara.” “Cuando empezó a increparme
y casi a decirme mentiroso, le dije: ‘General, usted cree que le mandé a preguntar por los
combates simplemente por qué se me ocurrió? Oiga los disparos y los helicópteros, están en
pleno combate.’ Y aunque el los oía, seguía insistiendo en que todo era mentira”.
“Cuando empezaron a dar las recompensa a los informantes -señala un reportero- yo vi una
mano muy particular con un anillo que era la que recogía el dinero todos los lunes frente a la
prensa. Días después reconocí la misma mano en una rueda de prensa. Era la del jefe de la
80
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
oficina de comunicaciones de uno de los organismos de seguridad. Yo le dije: ‘¿Esa mano es la
que recoge la plata todos los lunes?’ Y el tipo lo único que hizo fue reírse”.
Es evidente que a todas estas situaciones narradas desde la orilla de los periodistas se deben sumar también
comportamientos inadecuados de algunos de ellos cuando cubren hechos conflictivos: superficialidad, atribuciones
erróneas, inequidad en el tratamiento de la información, poca o nula sustentación de las afirmaciones.
“Es tanto el peligro que se siente en esta ciudad -dice un corresponsal- en medio de esta guerra,
que muchos periodistas, reman más para un lado para sentirse protegidos. A mí me gusta remar
para los dos lados, pero no dejo de sentir miedo porque aquí la imparcialidad es vista como
peligrosa. En esta ciudad todos los días te están puyando para que tomes partido.”
El tema de los paramilitares es aceptado –según algunas de estas versiones- cuando está relacionado
con las desmovilizaciones, pero casi siempre rechazado cuando se trata de sus vínculos con estructuras
de poder local o regional.
En TeleAntioquia existe un especial interés por mostrar el conflicto desde la realidad de las víctimas, los
derechos humanos y el análisis que sin duda revela una comprensión diferente del papel que la televisión
debe tener en la representación pública del conflicto interno colombiano.
En los noticieros nacionales aparecen más como sujetos de la información los militares, las FARC, la
Presidencia, el Congreso y las Autodefensas. En los regionales, los militares, la fiscalía, las organizaciones
y movimientos sociales y la Presidencia. Es evidente una fuerte presencia en la información televisiva de los
sujetos armados legales e ilegales y una, menos protagónica, de los actores políticos y de control. A esta
versión del conflicto se suma el interés de los noticieros regionales –pero no de los nacionales- por el papel
de las organizaciones y movimientos sociales lo que parece ser coherente con los tópicos de la información
que están presentes en los informativos. Nuevamente, como sucedió en el monitoreo de prensa, se resalta
la presencia de la Presidencia de la República y muy particularmente de la figura del Presidente, cuyo
comportamiento mediático sería un interesante objeto de análisis comunicativo y periodístico. La combinación
entre el discurso y los comportamientos es sin duda un eje importante de la figura presidencial que reúne
en una interesante iconografía la presencia inmediata en los lugares donde el conflicto se produce con más
virulencia con sus intervenciones discursivas en las calles, los escenarios gremiales o los recintos militares. Y
de esta visualidad presidencial forman parte desde el vestuario hasta la conversación con las víctimas, el uso
de los diminutivos hasta el enfrentamiento verbal con los actores armados ilegales.
Tanto en los noticieros nacionales como en los regionales el predominio como sujeto lo tiene el Presidente,
aunque en los segundos el espectro es mucho más diversificado puesto que además de él intervienen las
alcaldías y las gobernaciones, es decir, los gobiernos locales.
En la representación del estado las diferencias si son marcadas entre los noticieros nacionales y los regionales.
En los primeros el predominio es del Congreso mientras en los segundos recae en la Fiscalía.
El panorama de las organizaciones sociales como sujetos también es interesante. En los nacionales tienen
relevancia los académicos, las iglesias y los gremios y poca presencia las ONG’s, los movimientos sociales.
En los regionales el paisaje se cambia: los sujetos más importantes son los movimientos sociales, seguidos
por las iglesias y las ONG’s y aparecen en niveles bajos los académicos, los gremios y particularmente los
partidos políticos que en general pasan bastante desapercibidos en la comprensión pública del conflicto que
ofrece la televisión.
Como lo dice un directivo, “los medios en Colombia siempre estuvieron anclados en el poder político,
económico y social. Obviamente, eso creó un estilo periodístico anclado en la fuente oficial. Por eso tenemos
que empezar a separarnos de esa tradición para hacer un periodismo distinto más de la mano de la sociedad…
de la gente, que de aquellos que detentan el poder.”
Esta “oficialización” de la información por el mimetismo de la verdad con la palabra de la fuente oficial es uno
de los problemas más destacados del estudio de la representación mediática del conflicto.
81
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
“En Colombia es casi una osadía poner en entredicho la fuente oficial “ -anota un gerentemientras que un periodista dice en su entrevista que “a mí me gustaría preguntarle a mi director
por qué le gusta tanto la fuente oficial. Yo una vez les dije por teléfono: ‘aquí hay cuatro muertos
y tres de ellos son tenderos’. Y me respondieron: ‘¿y cómo sabe eso?’, ‘porque estoy aquí en el
sitio y los estoy viendo, sé que son tenderos.’ Y me volvieron a responder: ‘No, necesitamos que
nos lo diga la parte oficial’”
Finalmente, las FARC son mucho más sujetos de información en los noticieros nacionales que en los regionales,
mientras que la situación de las autodefensas y el ELN es muy similar en todos los noticieros del país.
Protagonismo mediático, relevancia interpretativa
Cuando se observan estos mismos actores, ya no como sujetos sino como fuentes, se sacan otras conclusiones.
Por ejemplo, en los noticieros nacionales, la Presidencia de la República es más sujeto que fuente, mientras
que con los Ministerios pasa todo lo contrario. El Congreso y la Policía son más fuentes que sujetos, mientras
que los militares y los gremios son más sujetos que fuentes. Estos cambios nos están indicando diferencias
importantes entre los rangos de visibilidad mediática y el reconocimiento como intérpretes de las realidades
conflictivas; también señalan ordenamientos diferenciados del protagonismo. Uno más directo, de los sujetos,
y otro más analítico, de las fuentes.
En los noticieros regionales la Presidencia es mucho menos contemplada como fuente que como sujeto y en cambio
las gobernaciones son consideradas fuentes muy importantes. La fiscalía y la procuraduría bajan notablemente
como fuentes mientras ascienden significativamente el Congreso y las organizaciones y movimientos sociales.
En cuanto a los actores armados ilegales, las autodefensas son mucho más fuentes que sujetos, incluso en
porcentajes que superan a la fiscalía, las iglesias, las alcaldías y las gobernaciones. Incluso tienen la misma
presencia como fuente que el Alto Comisionado de Paz. Esto en los nacionales. En los informativos regionales
las autodefensas superan a las iglesias, los organismos de inteligencia, la fiscalía, la defensoría del pueblo, la
Procuraduría y el Alto Comisionado. Además tienen la misma presencia que los Ministerios.
En el caso de las Farc, su presencia es una tercera parte de la que tienen los paramilitares en los noticieros
de televisión.
Estos contrastes están demostrando varias cosas. Por una parte un énfasis representacional en algunos actores
que, como los militares, la Presidencia o el Congreso, atraen mediáticamente y logran ubicarse como sujetos de la
información. Pero la relevancia mediática no es necesariamente equiparable a la relevancia interpretativa. En esta
última, la centralidad del protagonismo mediático, es reemplazada por la tarea de ofrecer comprensiones de los
hechos a las audiencias. Los roles cambian. Mientras que el Congreso no es el más visible como sujeto si tiene un
puesto importante como fuente. Si la Presidencia se destaca en los canales nacionales, disminuye en los regionales,
pero sobre todo desciende significativamente en los dos como fuente de la información sobre el conflicto.
En las regiones la información tiene una fuente privilegiada: los gobiernos locales y las organizaciones y
movimientos sociales que inclusive superan a las gobernaciones, las alcaldías y por supuesto a la presidencia,
los militares y la policía. En los nacionales la fuente más importante son los militares.
Surge entonces por lo menos una preocupación sobre el peso informativo de las instituciones y la importancia
relativa que tiene aparecer como sujeto o por el contrario resaltar como fuente.
Se debe destacar el posicionamiento que tienen los paramilitares en el contexto de los diferentes actores de la
sociedad, no solamente como sujetos de la información, sino también como intérpretes del conflicto, lo que está
relacionado con la importancia que ha tenido su proceso de negociación con el gobierno del Presidente Uribe.
Este panorama de las fuentes se contrasta con el mapa de los tópicos de la información. Al cruzarse se pueden
explicar algunos de los dilemas de la información sobre el conflicto colombiano.
82
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
En los noticieros nacionales hay menos información sobre operaciones militares y más sobre los grupos
armados ilegales, un énfasis mayor en los combates, una percepción más amplia sobre la influencia de la
guerra en la economía del país y un interés por las noticias de la negociación. Pero hay una menor atención
a los desplazados y al tema de la ayuda humanitaria.
En los regionales, por el contrario hay una insistencia en los temas de derechos humanos y sociedad civil
y en los de política interna que superan al enfoque bélico militar. Sin embargo aumentan las noticias
sobre operaciones militares. A su vez, crece el interés por los desplazados, las medidas de protección a la
población civil, las políticas regionales de paz y la ayuda humanitaria. Quizás por eso mismo, los organismos
internacionales tienen más impacto informativo en los noticieros regionales que en los nacionales.
Limpiarle el alma al oficio
El periodismo colombiano ha demostrado valentía en medio de las turbulencias en que realiza su trabajo.
No son muchos los países en que el oficio tiene que vérselas con poderes tan terribles como el narcotráfico o
desastres tan profundos como los que produce la guerra. Tampoco son muchos los que tienen frente así las
tenebrosas estadísticas de muertes, exilios, amenazas y chantajes de periodistas. El periodismo colombiano es
asediado, sobre todo en las regiones conflictivas, ya no sólo por actores ilegales sino por verdaderas mafias
de narcotraficantes poderosos y políticos corruptos.
Pero así como tiene signos de madurez y de responsabilidad también tiene fisuras y retos indudables.
Consolidar la seriedad del trabajo con las fuentes y evitar el mimetismo con las posturas oficiales son dos de
los más necesarios. El compromiso de construir información veraz y pertinente debería huir de las afinidades
acríticas con las fuentes oficiales, así estas esgriman los argumentos de la institucionalidad. A mediano plazo,
la complacencia con las verdades a medias de las fuentes le hace perder calidad y credibilidad al periodismo.
Como sucede cuando se abren los micrófonos a los violentos sin contrarréplicas y, sobre todo, sin justas
valoraciones acerca de la relevancia de su palabra para la sociedad.
Centrada sobre todo en las fuentes oficiales, la interpretación de los fenómenos debe convocar las miradas de
la sociedad. Por eso es conveniente un enfoque que tenga en cuenta a las víctimas, que haga un seguimiento
juicioso de los derechos humanos ampliamente vulnerados en este tipo de conflictos, que registre los hechos
pero ubicándolos en contextos iluminadores y en perspectivas de memorias activas. Ya hay experiencias en
este sentido en el país y algunos noticieros lo han adoptado de manera convencida y activa.
La narración de los hechos del conflicto debe reconocer los procesos que les dan sentido; de otro modo la
representación mediática se convierte en una carrera vertiginosa por hechos sin explicaciones, por fragmentos de una
realidad que aparece incoherente e inconexa. Pero narrar también es acudir a otros géneros periodísticos además
de la noticia. La crónica, el reportaje, el informe especial no deberían ser los ejemplos aislados para premios de
periodismo, sino el aporte del periodismo a una mejor comprensión de los problemas que vivimos los colombianos.
Se deberá hacer un gran esfuerzo por dotar a los noticieros de televisión de una estructura que no ahogue la
creatividad sino que le respete sus tiempos de producción y que además reconsidere el trabajo del periodista
hundido en ritmos de frenesí para entregar notas, que apenas les permiten comportamientos más reflexivos y
documentados sobre un fenómeno que es confuso e hiriente.
Las condiciones salariales y sobre todo el reconocimiento del trabajo de los corresponsales es una tarea
inmediata e imprescindible para lograr una cobertura periodística de mayor calidad.
Quizás todo esto, junto al compromiso que el periodismo tiene con los ciudadanos, la ética y la vocación sin
claudicaciones, es lo que el periodista citado al comienzo de este texto, entiende como “limpiarle el alma al oficio”.
83
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Anexos
Ficha técnica del estudio
Tipo de muestreo:
Probabilístico por conglomerados, estratificado con asignaciones
iguales en la franja prime time.
Tamaño de la muestra:
Nueve emisiones mensuales por noticiero durante un año:
• Seis emisiones entre semana (lunes-viernes) para los noticieros
Noticias RCN, Caracol Noticias, CM&, Teleantioquia Noticias, Noti
5, CV Noticias y City Noticias.
• Tres emisiones en fines de semana y festivos para los noticieros
Noticias RCN, Caracol Noticias, Noticias Uno, Teleantioquia
Noticias, Notipacífico, Notivisión y City Noticias.
Piezas monitoreadas:
2.116 piezas codificadas.
Período monitoreado:
Del 1 de mayo de 2004 al 30 de abril de 2005.
Nivel de confianza:
Confiabilidad del 95% y error ± 5%.
84
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Glosario de términos
• Pieza periodística. Es la nota informativa individual que se refiere de manera directa o indirecta al
conflicto armado interno. Corresponde a toda información periodística que contiene un titular + una
entrada o planteamiento (in) + recursos audiovisuales.
• Hecho noticioso. Es el acontecimiento/suceso/incidente que da origen a la nota periodística.
Autoría-desarrollo de la información. Es la identidad de los autores que suministran la información. Esta
puede ser de diversos tipos:
- Director-Jefe: la información la presenta el director del noticiero, o el jefe de emisión.
- Presentador: la información descansa completamente en el(la) presentador(a) del noticiero.
- Reportero: la información la suministra-desarrolla un periodista que emite desde el lugar de los hechos
y hace parte del equipo de trabajo desde donde el noticiero se emite.
- Corresponsal nacional: la información suministra-desarrolla un periodista que está ubicado en una
ciudad diferente al lugar de emisión del noticiero.
- Enviado especial: la información la suministra-desarrolla un periodista que es enviado expresamente por
el noticiero para cubrir los hechos en el lugar de origen.
- Corresponsal internacional: la información la suministra-desarrolla un periodista que se encuentra fuera
del radio de emisión nacional del noticiero.
- Voz en off: la información la suministra-desarrolla una voz, pero no se determina explícitamente quién
es el autor.
• Despliegue informativo. Son los minutos y segundos de duración de las notas periodísticas. Esta variable
se mide sumando los titulares, avances (si los hay) y el planteamiento y desarrollo de la noticia.
• Bloque informativo. Es el conjunto de informaciones que estructuran la trama narrativa de los noticieros.
El criterio de división está relacionado con las pausas o cortes comerciales (el conjunto de noticias emitidas
entre ellos será un bloque). Los bloques están determinados de la siguiente manera:
- Primer bloque: desde el inicio del noticiero hasta el primer corte a comerciales.
- Segundo bloque: desde que se vuelve del primer corte a comerciales hasta el segundo corte a
comerciales.
- Tercer bloque: desde que se vuelve del segundo corte a comerciales hasta el tercer corte a
comerciales.
- Cuarto bloque: desde que se vuelve del tercer corte a comerciales hasta el cuarto corte a
comerciales.
- Quinto bloque: (si se presenta) desde que se vuelve del cuarto corte a comerciales hasta el quinto corte
a comerciales.
• Titulares. Es la información que destaca las noticias más relevantes de la agenda periodística.
• Nota de inicio. Es la información que “abre” el noticiero.
• Última hora. Es la información que afecta la estructura normal del noticiero y se presenta bajo este
apelativo.
• Sección. Es el lugar informativo específico donde se ubican las notas periodísticas, según la estructura del
noticiero. Estas secciones pueden ser nacional, internacional, sección especial, local, regional, deportes, farándula,
economía u otra.
85
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
• Géneros periodísticos. Son las formas, estilos, narrativas y características que adquiere la información
periodística. Para efectos de esta investigación, se siguen las definiciones que ofrece el ‘Manual de Estilo’ del
diario El Tiempo para entender cada uno de los siguientes géneros de la información.∗ Se incluye la brevemixer como género periodístico. Los géneros para tener en cuenta son los siguientes:
- La noticia: Registro de sucesos recientes. Es la construcción minuciosa y verídica del hecho, tal
como sucedió en la realidad para que el lector lo conozca como si hubiera estado presente. Género
especialmente exigente, por cuanto requiere claridad, profusión de datos y fuentes de información para
ser manejados en breve tiempo y dentro de una extensión usualmente reducida. En su elaboración se debe
aplicar, primordialmente, la técnica de la pirámide invertida, tanto en la sucesión de párrafos como en el
interior de cada párrafo.
- La breve-mixer: Son las condensaciones de una o varias noticias en una sola secuencia audiovisual de muy
corta duración temporal. Se realizan por razones de espacio o porque el tema no amerita un tratamiento
separado más extenso. Equivalen al lead de una noticia.
- La entrevista: Texto que resulta del diálogo del periodista con alguien que tiene algo que decir sobre un
tema determinado. La presentación del material que se obtenga mediante el diálogo con el entrevistado
puede tener varias formas. La finalidad de la entrevista es dar a conocer las opiniones e ideas del personaje
entrevistado, nunca las del entrevistador. Por esta razón al entrevistado hay que dejarlo hablar.
- El reportaje: Es una información que tiene ciertas interpretaciones, descripciones e impresiones
para enfocar un hecho desde diversos puntos de vista, y darle al lector los elementos que necesita para
contextualizarla. Es una información redactada en estilo sui generis, basada en testimonios y vivencias, que
permiten al periodista cierta libertad de estilo. Por sus características especiales el reportaje no admite la
consulta de una sola fuente. Es su redacción es importante que el periodista describa los detalles de color
de las circunstancias en que obtuvo los datos cuando dialogaba con las fuentes.
- La crónica: Es un relato descriptivo, sin especulaciones ni fantasías, que con estilo propio y manejo
original del lenguaje cuenta un hecho que ya ha sido objeto de tratamiento noticioso, lo humaniza, lo hace
más vivencial e involucra al lector como protagonista. La crónica admite el tono moralizante e interpela los
juicios de valor del periodista, pero todos tienen que estar basados en la realidad. Igual que el reportaje, la
crónica admite un tratamiento de redacción diferente del de la noticia, pero con las mismas precauciones
y limitaciones.
- El análisis noticioso: Explicación lógica y rigurosa de los elementos de una noticia. Suministra información
adicional para conocer a fondo las causas y las probables consecuencias de esa noticia. En el análisis
noticioso los hechos contextuales o de entorno explican los acontecimientos principales. El periodista no
es un comentarista, sino el vehículo que une sucesos y opiniones de terceros.
- El informe especial: Es el trabajo que resulta de una investigación en profundidad y presenta diversos
enfoques sobre las causas y consecuencias de un hecho que afecta a la comunidad. El estilo de redacción
debe ser serio y alejarse de cualquier figura literaria que le haga perder seriedad. El informe debe basarse
en la consulta de muchas fuentes. Es especialmente exigente en cuanto a la consecución de datos y
antecedentes que permitan entender la dimensión de un hecho. Es un punto intermedio entre la noticia
escueta y el análisis noticioso, porque si bien aquí el periodista no opina, sí busca presentar el hecho con
distintos matices para que el lector saque las conclusiones.
- El perfil: Es un relato que contiene los datos biográficos claves de una persona. A diferencia de la
biografía y la necrología (que son el recuento cronológico de los hechos más importantes de la vida de una
persona), el perfil busca darle detalles de caracterización al personaje. Es la presentación del protagonista
de la noticia.
* El
Tiempo, Manual de Redacción, Bogotá, Editorial Printer, 1995, Pp. 30-57.
86
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
• Prominencia de la cobertura. Es el modo específico de cobertura informativa que realiza el noticiero.
Esta puede ser de diversos tipos:
- Hecho-suceso-incidente: son los hechos factuales a los que se refiere el periodismo. Hechos que, o bien
no pueden ser planeados por el medio, o bien ocurren inesperadamente, y a los que se les aplica “valores
noticia” como la relevancia, el impacto, la cercanía, el número de afectados, etc.
- Reacciones del hecho: son los comentarios y testimonios de personas, grupos o instituciones que
ocupan un lugar importante en la sociedad, generalmente personalidades públicas, las cuales se pronuncian
sobre un acontecimiento en particular.
- Seguimiento noticioso: es la información que opera como la prolongación temporal de un hecho
noticioso y que, por lo general, demuestra la iniciativa de los noticieros por proponer agenda propia.
•Epicentro de los acontecimientos. Es el lugar geográfico donde ocurren los hechos o sucesos noticiosos.
El epicentro que medirá este monitoreo es el de los hechos o acontecimientos a los que se refiere la
información, los cuales pueden ser diferentes al sitio donde emite la fuente o el periodista responsable de
desarrollar la noticia. Se tienen en cuenta los siguientes epicentros:
- Zonas rurales: la información se refiere explícitamente a veredas y zonas rurales.
- Zonas de frontera: la información se refiere explícitamente a zonas que involucran las fronteras de los
países limítrofes con Colombia.
- Cabeceras municipales: la información ubica como epicentro de los hechos a pueblos, municipios y
cascos urbanos de los mismos (incluye aquí las ciudades intermedias).
- Departamentos-regiones-vías intermunicipales: la información ubica la geografía de los hechos con
los genéricos de departamento y/o región, o cuando los acontecimientos ocurren en vías intermunicipales
identificadas.
- Ciudades capitales: la información ubica como epicentro de los hechos a ciudades capitales de los
departamentos de Colombia.
- Bogotá: la información ubica como epicentro de los hechos a la Capital de la República.
- Latinoamérica: la información ubica como epicentro de los hechos a ciudades, capitales y países de
América Latina.
- Europa: la información ubica como epicentro de los hechos a ciudades, capitales y países del continente
europeo.
- Estados Unidos: la información ubica como epicentro de los hechos a ciudades y/o lugares de los Estados
Unidos.
- Otros países: la información ubica como epicentro de los hechos a países distintos de los anteriores.
• Contextos de la información. Es la situación en que se ofrecen las causas, relaciones y/o consecuencias
de los hechos que son objeto del relato periodístico. Puede ser:
- Contexto bélico-militar: la información ofrece antecedentes, relaciones y/o consecuencias del hecho
informativo asociadas a combates, operaciones militares, acciones de grupos armados, entre otros.
- Contexto histórico-social-geográfico: la información ofrece antecedentes, relaciones y/o consecuencias
del hecho informativo asociadas a biografías, hechos del pasado, datos demográficos, localizaciones
regionales, entre otros.
- Contexto político: la información ofrece antecedentes, relaciones y/o consecuencias del hecho
informativo asociadas a acuerdos y negociaciones, procesos de paz, políticas de gobierno y Estado, entre
otros.
- Contexto económico: la información ofrece antecedentes, relaciones y/o consecuencias del hecho
informativo asociadas a asuntos estructurales del conflicto armado, costos y gastos del conflicto armado
y la paz, entre otros.
87
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
• Antecedentes del hecho. La información ofrece elementos que ubican el hecho a partir de sus causas,
razones y motivaciones.
• Las relaciones con otros hechos. La información brinda elementos que ubican al hecho con otros
acontecimientos con los que guardan relación.
• Las consecuencias del hecho. La información da cuenta de los efectos y los modos en que se podrían
afectar las situaciones, sujetos y dinámicas sociales como consecuencia del hecho del momento.
Coherencia entre narración y recursos visuales. Es la relación estructural entre ambas variables. Puede ser:
- Complementa: ambas unidades desarrollan la línea argumental propuesta y ofrecen información
relevante y precisa.
- Distorsiona: la narración y los recursos visuales presentan la información de manera incoherente o
contradictoria.
- Sin relación: ambas variables ofrecen información independiente, una de la otra, sin relación alguna.
• Coherencia entre el planteamiento (in) y el desarrollo. Es la relación estructural entre ambas
unidades de sentido. El planteamiento (in) y el desarrollo perfilan los pactos de lectura con el espectador y
determinan en parte la veracidad de la información. Puede ser:
- Complementa: ambas unidades desarrollan la línea argumental propuesta y ofrecen información
relevante y precisa.
- Distorsiona: el planteamiento (in) y el desarrollo presentan la información de manera incoherente o
contradictoria.
- Sin relación: ambas variables ofrecen información independiente, una de la otra, sin relación alguna.
• Origen de la información. Es la procedencia del material utilizado para la realización de la pieza
periodística. Puede ser construida a partir de: informes, estudios, documentos; foros, eventos, simposios;
leyes, normas; declaraciones, pronunciamientos; hechos, sucesos, incidentes; u otros.
• Situación de los grupos armados ilegales. Son los modos en que la información presenta a los grupos
armados ilegales: presunto/implicado, detenido, desmovilizado, sindicado, combatiente, negociador, agresor,
entre otros.
• Número de fuentes citadas. Es la cantidad de individuos, grupos, centros de poder, instituciones o
actores de la sociedad que intervienen directa o indirectamente en la construcción de la información. Una
información puede ser construida sin necesidad de fuentes.
• Fuentes directas. Son los individuos, grupos, centros de poder, instituciones o actores de la sociedad
que hablan con voz propia.
• Fuentes indirectas. Son los individuos, grupos, instituciones, centros de poder o actores de la sociedad,
a quienes la información cita de manera indirecta.
• Sujetos de la información. Son los individuos, grupos, instituciones o actores de la sociedad a quienes
se hace referencia, pero no aparecen con voz propia ni indirecta en la información.
• Puntos de vista. Es la diversidad de versiones que las fuentes tienen sobre los hechos, así como la
posibilidad que estas fuentes tienen de hacer visibles sus enunciados.
- Fuentes femeninas: la identidad de la fuente citada en la información corresponde a mujeres.
- Fuentes masculinas: la identidad de la fuente citada en la información corresponde a hombres.
- Documentos/cifras: la identidad de la fuente citada es un documento escrito, un informe de investigación,
entre otros.
•Proximidad de las fuentes directas con los hechos. Son los modos de relación que tiene la fuente con
los acontecimientos. Puede ser:
- Primaria: la fuente vivió-presenció-experimentó los hechos de manera directa.
- Secundaria: la fuente tiene acceso a los hechos de forma indirecta, esto es, no es fuente de “primera mano”.
88
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
•Atribución de las fuentes directas. Es la situación en que las fuentes son nombradas explícitamente en
la información. Puede ser:
- Identificadas: la información ofrece de manera completa los datos de identidad de las fuentes: quiénes
son, qué hacen, qué cargo tienen, entre otros elementos.
- Parcialmente identificadas: la información ofrece de manera parcial los datos de identidad de las
fuentes.
- No identificadas: la información no ofrece ningún dato de identidad de las fuentes.
- Reserva de identidad: la información no ofrece ningún dato de identidad de las fuentes, pero hace
explícita la razón, ya sea para proteger la identidad de la fuente o porque la fuente no desea hacer visible
su identidad.
• Naturaleza de las fuentes. Es la identidad específica de quiénes tienen voz propia y, por lo tanto,
el poder simbólico para representarse y representar la realidad ante los demás. Se tienen en cuenta los
siguientes repertorios de fuentes:
• Gobierno. Presidencia, Presidente y sus asesores, Vicepresidente y sus asesores; Alto Comisionado y sus
asesores; Ministerios, los Ministros del gabinete y sus asesores; Gobernaciones, Gobernadores y secretarios
de gobernación; Alcaldías, los Alcaldes y los secretarios de despacho, así como las entidades descentralizadas
de índole gubernamental.
• Estado. Funcionarios del poder legislativo: Senadores, Representantes a la Cámara, miembros de
Asambleas Departamentales y Concejales. funcionarios de Órganos de Administración de Justicia (Fiscalía
General de la Nación, Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, despachos judiciales, jueces de la
República, etc.), Órganos de control del Estado (Procuraduría General, Defensoría del Pueblo, Contraloría
General de la Nación, Personerías municipales); los funcionarios de empresas económicas del Estado, entre
otros.
• Fuerza Pública. Fuerzas Militares, Ejército Nacional, Fuerza Naval, Fuerza Aérea, Policía Nacional,
Organismos de seguridad e inteligencia del Estado.
• Organizaciones sociales. Sociedad civil organizada. Incluye asociaciones y organizaciones no
gubernamentales de diverso tipo: por los derechos humanos, por la protección de periodistas, por la
protección de la población civil, por la protección de los pueblos indígenas, contra el secuestro, a favor
de los diálogos de paz; dirigentes miembros y voceros de gremios, asociaciones, federaciones y consejos
económicos y de la producción; miembros y voceros de universidades y centros de investigación; analistas y
expertos académicos, miembros y voceros de la iglesia; miembros y voceros de organizaciones sindicales;
miembros y voceros de organizaciones sociales y civiles internacionales no gubernamentales internacionales;
organizaciones de derechos humanos, de protección de periodistas, ambientalistas, etc.; miembros y voceros
de medios de comunicación.
- Autoridades y especialistas. Los sujetos y las fuentes citadas provenientes de expertos que tienen
autoridad para hablar de determinado asunto de la información. Abarca desde expertos académicos y
analistas políticos hasta ex-presidentes, ex-fiscales, ex-funcionarios públicos que tienen experticia en una
materia.
- Sujetos sociales. Sociedad civil no organizada, sujetos sociales que hablan desde su posición como actores
individuales y no como miembros de una comunidad organizada. Pueden ser: desplazados, campesinos,
víctimas, testigos, población civil, indígenas, niños/niñas, estudiantes, afrocolombianos, adultos mayores,
reinsertados, entre otros.
- Comunidad internacional. Organizaciones internacionales multilaterales, Gobierno de Estados Unidos,
sociedad civil internacional, gobiernos de Latinoamérica, gobiernos europeos, medios de comunicación
internacionales, entre otros.
- Grupos armados ilegales. FARC, ELN, AUC, ACC, entre otros.
- Presuntos-sindicados-delincuentes. Sujetos que tienen relación con alguna acción judicial, ya sea en
89
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
calidad de sospechosos, capturados, sindicados, procesados, condenados y absueltos. Presuntos (que
no está probada su culpabilidad); Sindicado (cuando es culpable); Condenado (cuando es capturado y
juzgado); Absuelto (aquellos que después de un proceso judicial fueron considerados inocentes).
• Sujetos de las imágenes. Son los sujetos que aparecen en pantalla como protagonistas de la información
visual. Los ítems de clasificación son:
- Funcionarios del gobierno y de Estado, Fuerza Pública, Presidente, Alto Comisionado para la Paz,
políticos.
- Ciudadanos, testigos, víctimas.
- Miembros de organizaciones sociales, académicos, ex-funcionarios.
- Comunidad internacional, gobiernos internacionales.
- Niños-niñas.
- Guerrilleros, paramilitares, detenidos, sindicados.
- Objetos-cosas.
• Asuntos de la información. Es la idea general o problemática en el corazón de la noticia. Se clasifica si
el hecho informativo responde a los siguientes asuntos:
- Bélico-Militar. Combates, operaciones militares, deserciones, acciones de grupos armados ilegales,
violaciones al DIH por parte de los combatientes, entre otros.
- Jurídico-Judicial. Ejecución de órdenes judiciales, Fallos y procesos judiciales, entre otros.
- Política interna. Plan Colombia y Plan Patriota, política de seguridad democrática, Legislación, políticas
y programas regionales y/o locales, delaciones y recompensas, negociación, reinserciones, medidas de
protección a la población.
- Derechos Humanos–Sociedad Civil. Desplazamiento, acciones contra la población por parte de actores
ilegales, acuerdos de DIH/DDHH, acciones contra la población por parte de la Fuerza pública, acciones o
movilizaciones civiles, acciones contra la libertad de prensa, temas de infancia, entre otros.
- Política-Asuntos internacionales. Controversias, acuerdos y pactos internacionales, ayuda militar, ayuda
humanitaria, asuntos Jurídicos y Judiciales, entre otros.
- Economía-infraestructura. Costos y gastos del conflicto armado y la paz, destrucción de la
infraestructura energética, petrolera, vial, entre otros.
• Recursos audiovisuales. Son los elementos audiovisuales que utiliza la pieza periodística para construir
el contenido informativo. Pueden ser:
- Imagen visual explícita.
- Difuminados/Blurs/distorsiones/de espalda.
- Secuencias visuales.
- Fotografía.
- Mapas.
- Música y efectos sonoros.
- Imágenes de archivo.
- Gráfico-tablas.
- Subtítulos.
- Recuadro.
• Utilización específica de recursos audiovisuales. Son los elementos audiovisuales específicos que
utiliza la pieza periodística para construir el contenido tratado en ella con respecto a los temas de infancia.
Pueden ser:
90
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
- Planos generales.
- Planos medios.
- Planos americanos.
- Primer plano.
- Primerísimo primer plano.
• Origen de la información audiovisual. Es la procedencia del material audiovisual utilizado. Puede ser:
- Propia del medio.
- Archivo particular.
- Fuente institucional.
- Otro medio de comunicación.
• Calificaciones del medio para nombrar hechos o situaciones del conflicto armado. Es la designación lingüística
del medio de comunicación para nombrar los hechos o situaciones del conflicto armado. Las opciones son:
- Violencia/criminalidad/delincuencia.
- Orden público.
- Narcoterrorismo.
- Terrorismo.
- Delincuencia.
- Guerra.
- Conflicto armado interno.
- Violación a los derechos humanos.
• Calificaciones del medio para nombrar los actores armados. Es la designación lingüística del medio de
comunicación para nombrar a los actores armados. Las opciones son:
- Combatientes.
- Terroristas.
- Violentos, criminales/delincuentes.
- Grupo armado ilegal.
- Subversivos/Insurgentes.
- Guerrilleros.
- Paramilitares.
91
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Cronología del conflicto armado colombiano
Mayo de 2004 - Abril de 2005
Consideraciones preliminares
L
a presente cronología pretende sintetizar los hechos coyunturales y aspectos importantes
relacionados con el conflicto armado colombiano, ocurridos durante el periodo de la
muestra seleccionada para el monitoreo que realiza actualmente el Proyecto Antonio
Nariño a noticieros de televisión en el cubrimiento del mencionado conflicto. Por lo tanto,
los hechos reseñados a continuación, son sintetizados con base en diferentes fuentes de
información; en primer lugar, se consultó el resumen de noticias semanal que realiza el
diario El Tiempo en su edición de cada domingo, consultado desde mayo 2 de 2004 hasta
abril 24 de 2005. También se hizo revisión de otros diarios del país como El Colombiano y
El Espectador. Y finalmente se tuvo en cuenta la información encontrada en sitios de internet
especializados como: www.elespectador.com; www.elcolombiano.com; www.eltiempo.com;
www.cajpe.org; www.newss.bbc.cr.uk; www.reuters.com; www.dpa.com.
A continuación se desarrolla una presentación en la que cada hecho se ubica en una línea
de tiempo la cual facilita la consulta de aspectos específicos. En ésta los hechos se clasifican
por años (2004 – 2005) y por meses (de mayo de 2004 a abril de 2005) comprendiendo
toda la muestra seleccionada para el monitoreo.
Julian Penagos - Marcela Niño
Proyecto Antonio Nariño
Mayo de 2005
92
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
MAYO 2004
02
Desaparición de Carlos Castaño.
Fiscalía realiza investigación en San Pedro de Urabá y Necoclí para establecer la situación del ex jefe
político de las AUC quien se presume fue asesinado por miembros de su organización.
04
Crisis en proceso de paz con las AUC.
Negociación con paramilitares enfrenta crisis debido a la desaparición de Carlos Castaño y a un
comunicado presentado por el Gobierno en el que se denuncian amenazas contra el Presidente
Uribe.
05
Condenado Simón Trinidad.
El jefe guerrillero fue condenado a 35 años de cárcel por los delitos de secuestro, rebelión, tentativa
de secuestro y lesiones personales.
08
Desplazamiento forzado en Caquetá.
Las FARC obligaron a cientos de campesinos a abandonar sus parcelas y dirigirse a Cartagena del
Chirá con el fin de frenar la ofensiva militar de la Fuerza Pública en la región.
09
Carro bomba en Arauca.
Las FARC activaron un carro bomba frente a un supermercado frecuentado por paramilitares en
Tame- Arauca dejando 9 personas muertas y 36 heridas.
10
Capturados paramilitares en Venezuela.
Las fuerzas de seguridad de Venezuela capturaron 88 miembros de las AUC en la finca de uno de los
opositores de Hugo Chávez en zona rural de Caracas.
Iniciativa anti-secuestro en el Parlamento Europeo.
Por solicitud del Gobierno colombiano y del español Fernando Fernández se estudia una resolución
que conmina a las FARC a liberar a todos los secuestrados.
16
Zona de ubicación para las AUC.
Gobierno y AUC reinician el proceso de negociación con la definición de una zona de ubicación
especial para la concentración de los paramilitares.
Complot contra Hugo Chávez.
El presidente venezolano denunció que 103 paramilitares colombianos detenidos en Venezuela
preparaban junto a la oposición un complot en su contra.
30
Bombardeos en Arauca.
El Tribunal Administrativo de Arauca ordenó a la Nación pagar 2.000 millones de pesos a los
familiares de las víctimas del bombardeo a un caserío de Tame en 1998 por considerar que se trató
de un error del piloto de la FAC.
Explosión en Apartadó.
Las FARC activaron una carga explosiva en una discoteca de Apartadó – Antioquia. El hecho dejó 7
muertos y 26 heridos.
Masacre en Tame.
Once muertos dejó como resultado una incursión de paramilitares en Tame – Arauca.
93
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
JUNIO 2004
03
Caso Cajamarca.
A cargo de la Justicia Penal Militar quedó la investigación por la muerte de dos menores de edad y tres
adultos de una misma familia causada por militares en zona rural del municipio de Cajamarca- Tolima.
04
Visita de Francisco Galán al Congreso.
El vocero del ELN abandonó con un permiso especial la cárcel de Itaguí durante 24 horas para
intervenir en la Comisión de D.H. del Senado y reunirse con el Vicepresidente, el Alto Comisionado de
Paz y el Embajador de México, quien ofreció su país para la realización de los diálogos.
Extradición de alias Simón Trinidad.
El gobierno de E.U. solicitó extradición al guerrillero de las FARC Juvenal Ovidio Ricardo Palmera.
05
Propuesta de acuerdo humanitario.
El ELN le propuso al Gobierno un acuerdo basado en un convenio de limitación del uso de minas
antipersonales y artefactos explosivos, pidió una amnistía general para los presos políticos y
prisioneros de guerra y planteó un alto el fuego bilateral y temporal.
08
Concentración de las AUC.
Doscientos paramilitares de los bloques Minero, Centauros, Norte y Central Bolívar se concentraron
en Santa Fe de Ralito.
10
Aprobación del Estatuto antiterrorista.
Fue aceptada en el Congreso la norma que permite capturas, allanamientos, interceptación de
comunicaciones y que otorga facultades de policía judicial a la fuerza pública.
11
Propuesta de negociación con el ELN.
El Gobierno se manifestó dispuesto a suspender todas las acciones militares en contra del ELN si esa
guerrilla declara un cese total de hostilidades.
12
Reglamento de la zona de ubicación.
El alto comisionado de paz, las autoridades de Córdoba y los jefes paramilitares comenzaron a definir el
reglamento que regirá la sede de las negociaciones de paz.
14
Suspendidas negociaciones con las AUC.
Los paramilitares suspendieron la negociación con el Gobierno y se declararon en sesión permanente
hasta que se ajusten los requerimientos para la Zona de Ubicación
Carro bomba en caquetá.
Las FARC robaron una ambulancia y la adaptaron como carro bomba para atacar a las patrullas
militares que se mueven por la carretera que comunica el municipio Valparaíso con Morelia.
16
Masacre en la Gabarra.
El Frente 33 de las FARC masacró en La Gabarra - Norte de Santander a 34 campesinos raspachines
de coca a quienes acusaban de paramilitarismo, generando el desplazamiento de los habitantes del
corregimiento.
Absueltos irlandeses.
Martin McCauley, James Monaghan y Nial Connolly, detenidos en 2001 en la cárcel Modelo de
Bogotá por entrenar militar a las FARC, quedaron en libertad.
19
México propone facilitador.
El gobierno mexicano propuso a Andrés Valencia, quien fue embajador en Colombia, como facilitador
en los diálogos del proceso de negociación con el ELN.
94
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
20
E.U. rechaza intercambio humanitario.
El embajador de E.U. en Colombia William Wood manifestó el desacuerdo de su país con el
intercambio de secuestrados por guerrilleros de las FARC presos por considerarlos terroristas.
23
Casos Guaitarilla y Cajamarca.
Presidente Uribe ordenó prueba de polígrafo a los militares involucrados en el caso de Cajamarca
- Tolima donde murieron 5 personas por presunto error militar al igual que a los que participaron
en el episodio de Guaitarilla - Nariño que dejó 11 víctimas.
24
Proceso contra alcalde de Cúcuta.
La Fiscalía dictó medida de aseguramiento por concierto para delinquir a Ramiro Suárez investigado
por nexos con paramilitares desde que inició su campaña para la alcaldía en el 2003.
29
Secuestrado ex senador.
José Eduardo Genecco fue secuestrado por las AUC en la Sierra Nevada de Santa Marta, el hecho
produjo una crisis en el proceso de paz con el Gobierno.
30
AUC anuncian liberación de ex senador.
El paramilitar alias “Jorge 40” anunció que José Genecco sería liberado en cercanías a Santa Marta
y pidió a las autoridades que investiguen las actividades financieras del político.
JULIO 2004
02
Mesa de negociación con las AUC.
El Gobierno y las AUC instalaron una mesa de negociación en santa Fe de Ralito – Córdoba en la cual
Salvatore Mancuso como vocero de los paramilitares propuso una agenda para la negociación.
04
Paro armado del ELN.
Desde hace cuatro días el grupo guerrillero decretó un paro armado entre los departamentos de
Arauca y Casanare alterando la movilización de los habitantes de la región.
06
Conferencia Episcopal.
La Iglesia que se reúne en Bogotá para analizar la situación del país pidió depurar de la presencia
de narcotraficantes en la mesa de negociaciones entre el Gobierno y las AUC.
07
Proyecto anti- secuestro.
El Congreso aprobó un mecanismo para prevenir el delito de desaparición forzada que incluye
ingresos y registros sin previo aviso a instalaciones o dependencias oficiales.
11
Primer encuentro entre el Gobierno y las AUC.
Una denuncia sobre la participación de narcotraficantes extraditables como negociadores de los
paramilitares en el proceso de paz generó polémica en medio del primer encuentro entre éstos y el
Gobierno en la mesa de negociación.
E.U. devolvió guerrillero extraditado.
Nelson Várgas, el único guerrillero extraditado hasta el momento fue devuelto a Colombia al
comprobarse que no era alias “El Marrano” el miembro de las FARC acusado del asesinato de 3
indígenistas estadounidenses.
25
Cargos de E.U. contra las AUC.
Un fiscal de E.U. presentó cargos formales por narcotráfico contra los paramilitares “Don Berna”
y “Vicente castro” quienes hacen parte de la mesa de negociación en el proceso de paz con el
Gobierno. La medida abre las puertas a una solicitud de extradición.
95
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Ataque de las FARC.
Doce militares murieron, seis resultaron heridos y uno permanece desaparecido luego de que las
FARC los atacaran mientras custodiaban la vía Pitalito (Huila) – Mocoa (Putumayo).
FARC secuestró estudiantes en su escuela.
El Ejército logró rescatar a 7 estudiantes de una escuela rural de Urrao – Antioquia quienes habían
sido encerrados en su centro educativo por guerrilleros que rodearon el lugar con explosivos.
AGOSTO 2004
01
Visita de jefes paramilitares al Congreso.
Salvatore Mancuso, Ernesto Báez y ramón Isaza, tres de los negociadores de las AUC en el proceso
de paz con el Gobierno estuvieron en el Congreso invitados por la Comisión de Paz para que
expusieran sus puntos de vista sobre el conflicto.
Zona de ubicación para las ACC.
El grupo paramilitar pidió al Gobierno una zona de ubicación como la de Córdoba donde se
concentrarían combatientes y miembros de su estado mayor.
Secuestrado obispo.
El ELN secuestró durante 72 horas al obispo de Yopal monseñor Misael Vacca Ramírez para que
fuera portador de un mensaje para el Gobierno, sin el cual fue liberado.
03
Nueva zona de ubicación.
El Presidente Uribe anunció la creación de una nueva zona de distensión para que se concentren las
ACC y el Bloque Centauros de las AUC.
08
Ultimátum del Gobierno a las AUC.
El Gobierno dio una última oportunidad a los paramilitares del llano para que se integren al proceso
de concentración.
Emboscada de las FARC.
La columna “Arturo Ruiz” de las FARC atacó a una patrulla de la policía en Riofrío – Valle dejando
9 policías muertos.
11
Solicitud de diálogos de paz.
La sociedad civil por medio de un comunicado firmado por representantes de los gremios, sindicatos,
Iglesia Católica y academia pidió al ELN y al Gobierno iniciar los diálogos.
12
Masacre en Tibú.
Las FARC asesinaron a 9 campesinos en el corregimiento de Pachelly en Tibú – Norte de Santander
porque al parecer se negaron a enrolarse en la guerrilla.
15
Desmovilización de las AUC de los llanos.
El grupo paramilitar anunció la desmovilización de sus miembros de los llanos orientales y su
disposición para desmovilizarse también en el norte del país.
19
Propuesta del Gobierno al ELN.
El Gobierno hizo una propuesta para el cese al fuego y el intercambio de secuestrados por
guerrilleros presos, acusados o condenados por rebelión, quienes irían al extranjero o se acogerían
al programa de reinserción.
96
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
21
Comunicado de las AUC.
Salvatore Mancuso, reveló la lista de los 14 jefes paramilitares que negociarán la paz con el Gobierno,
entre ellos se encuentran: Mancuso, “Don Berna”, “Ernesto Báez”, “El Profe”, “Julio Pailitas”, Hernán
Hernández, y “Jorge 40”.
22
Gobierno anunció intercambio humanitario.
El Gobierno manifestó su disposición para excarcelar a 50 guerrilleros de las FARC dándoles la
opción de salir del país o de ingresar al programa de reinserción a cambio de la liberación de los
secuestrados políticos y los miembros de la fuerza pública.
29
Suspendido intercambio humanitario.
Las FARC rechazaron la propuesta del Gobierno de excarcelar guerrilleros presos a cambio de la liberación
de secuestrados, a cambio propusieron un encuentro con negociadores nombrados por el Gobierno.
SEPTIEMBRE 2004
01
Apoyo a la lucha antiterrorista.
El gobierno de E.U. anunció una nueva ayuda para Colombia por más de 250 millones de dólares
destinados a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
02
Desmovilización de las ACC.
El grupo paramilitar anunció su disposición para concentrarse e iniciar un proceso de desmovilización
de manera inmediata.
03
Petición del Polo Democrático Independiente.
El partido político pidió al Gobierno autorización para entablar conversaciones con los grupos armados
ilegales con el fin de poder conseguir nuevos caminos para la paz.
04
Investigación contra alcalde de Riohacha.
Wilder Antonio Ríos, seis funcionarios de su administración, la asesora de paz del Cesar y dos
representantes de una ARS comparecieron ante un fiscal por desvío de recursos de la salud hacia
grupos de autodefensa.
05
Desaprobado estatuto antiterrorista.
La Corte Constitucional declaró inconstitucional la norma a encontrar fallas en su aprobación en la
plenaria de la Cámara de Representantes.
Condena por testaferrato contra las FARC.
El Juez Penal de Florencia condenó a Nelly Buitrago de Rosero a 6 años de cárcel por prestar su nombre
al grupo guerrillero para la adquisición de propiedades y expidió la primera condena por testaferrato
realizada hasta el momento contra las FARC.
06
Propuesta de paz de las AUC.
El grupo paramilitar propuso retirarse de algunos territorios para que el ELN lleve a cabo diálogos de
paz con el Gobierno.
08
Finalizó primera fase del Plan Patriota.
Durante cinco meses y medio las Fuerzas Militares dieron de baja a 167 miembros de las FARC,
desmantelaron campamentos guerrilleros y dejaron fuera de combate a 328 miembros de grupos
armados ilegales.
12
Secuestrados estudiantes en Antioquia.
Las FARC comenzaron a exigir dinero por la liberación de cinco estudiantes y una docente plagiados
mientras realizaban una investigación científica en el páramo de Frontino.
97
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
14
FARC liberó estudiantes secuestrados.
Entre los municipios de Urrao y Frontino el frente 34 de las FARC liberó a la docente y a los estudiantes
universitarios secuestrados.
15
Propuesta de intercambio humanitario.
Las FARC pidieron la desmilitarización de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá (Caquetá)
para discutir con el Gobierno el intercambio de secuestrados por guerrilleros presos.
17
Marcha indígena por la vida.
Sesenta mil indígenas caminaron durante tres días desde Piendamó – Cauca hasta Cali para pedir
respeto por parte de los actores armados y rechazar políticas del Gobierno.
Extradición de negociador de las AUC.
La Corte Suprema de Justicia autorizó al Gobierno Nacional para extraditar a Estados Unidos al jefe
de las autodefensas Juan Carlos Sierra, quien es negociador en el proceso de paz.
19
Emboscada a militares venezolanos.
Seis integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela fueron asesinados en la frontera venezolana
con Arauca, se sindica tanto a los paramilitares colombianos como a las FARC.
21
Asesinato de jefe paramilitar.
Miguel Arroyave, jefe del Bloque Centauros de las AUC fue asesinado cerca al municipio de Puerto
Lleras, Meta en hechos no esclarecidos por las autoridades.
27
Crisis en proceso de paz con las AUC.
Filtración de información a la prensa sobre el proceso de paz produjo controversia y crisis en las
negociaciones con los paramilitares quienes anunciaron una desmovilización histórica.
29
Intervención de Uribe ante la ONU.
En su intervención durante la 59 Asamblea General de la ONU el Presidente Uribe defendió la Política
de Seguridad Democrática y pidió apoyo para combatir el terrorismo y el secuestro.
30
Asesinato de menor secuestrada.
El Instituto de Medicina Legal confirmó la muerte de Daniela del Carmen Vanegas McLaughlin, una
niña panameña de 14 años quien había sido secuestrada por las FARC en el 2003.
OCTUBRE 2004
08
AUC anuncian desmovilización.
El grupo paramilitar se comprometió a desmovilizar tres mil combatientes antes de finalizar el año y
ratificaron su intención de reintegrarse en su totalidad a la vida civil.
10
Orden de captura contra guerrillero de las FARC.
Fiscales de Pasto y Florencia expidieron dos nuevas órdenes de captura contra Yesid Arteta uno de
los canjeables de las FARC quien estuvo a punto de quedar en libertad cuando el Tribunal de Pasto le
revocó una condena de 27 años por homicidio.
Ataque a Colosó.
Miembros del frente 35 de las FARC asesinaron a cinco personas de una misma familia, en un ataque
realizado a dos viviendas de Colosó, Sucre.
11
El ELN propone alianza a las FARC.
Como una medida en contra de las políticas del Gobierno el ELN propuso a las FARC la conformación
de una alianza, la cual comunicó por medio de un mensaje enviado a Manuel Marulanda.
98
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
12
E.U. concede refugio a esposa de paramilitar.
El Gobierno estadounidense otorgó refugio por motivos humanitarios a Kenia Gómez, esposa de
Carlos Castaño el desaparecido cabecilla de las AUC.
17
Donación danesa a las FARC.
La ONG Asociación Rebelión de Dinamarca donó fondos económicos para las FARC y el frente para
la Liberación de Palestina (PFLP).
19
Propuesta de diálogo entre FARC e Iglesia.
Raúl Reyes, miembro del Secretariado de Las FARC respondió positivamente la propuesta de diálogo
con la Iglesia Católica.
24
Unión Europea respalda la desmovilización.
La U.E. manifestó su respaldo a la desmovilización de los grupos armados en Colombia si el país
establece un marco jurídico compatible con los compromisos internacionales y si tales organizaciones
cumplen con el cese de hostilidades.
25
Extradición de miembros de ONG danesa.
El Gobierno anunció la posibilidad de solicitar en extradición a los miembros de la ONG Rebelión
que donó 8.500 dólares a las FARC al tiempo que solicitó una explicación de lo ocurrido al gobierno
de Dinamarca.
Diálogos entre Iglesia y FARC.
El Gobierno aceptó un encuentro entre representantes de la Iglesia Católica y las FARC para la
negociación de un intercambio humanitario.
26
Petición de diputados secuestrados.
Los ex diputados del Valle de Cauca secuestrados por las FARC pidieron a través de un video la
creación de un “lugar de encuentro humanitario”.
29
Nueva propuesta de intercambio humanitario.
El Gobierno propuso a las FARC un encuentro en una embajada en Bogotá para negociar el
intercambio humanitario de 15 guerrilleros no comprometidos en delitos atroces por la liberación de
15 secuestrados.
Rechazo a las donaciones de ONG a las FARC.
La comunidad europea, 125 ONG colombianas y 8 agencias internacionales rechazaron la donación de
8.500 dólares que la ONG danesa Rebelión hizo a las FARC, al considerarla un atentado contra la salida
negociada del conflicto en Colombia.
NOVIEMBRE 2004
02
Emboscada de las FARC en el Guaviare.
Un policía murió y otros dos resultaron heridos en una emboscada tendida por las FARC a una
patrulla policial que se movilizaba por una zona próxima a Puerto Arturo - Guaviare.
Fuga de guerrillero de las FARC.
Hernando Buitrago, alias “Julián”, el segundo al mando de la columna “Teófilo Forero” de las FARC,
escapó del búnker de la Fiscalía en el que se encontraba recluido.
03
Inicia desmovilización de las AUC.
El proceso de desmovilización de al menos 3000 miembros de 11 bloques de las AUC comenzó
formalmente tras una reunión entre alto comisionado de paz del gobierno y los jefes paramilitares
en Santa Fe de Ralito.
99
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
04
FARC ordenan atentado contra el Presidente.
El Ministerio del Interior denunció que según información proporcionada por reinsertados y por los
sistemas de inteligencia de la Fuerza Pública, la comandancia de las FARC impartió la orden de
asesinar al Presidente Uribe.
07
FARC activaron bomba en Pasto.
Una bomba de bajo poder explotó a pocos metros de un teatro de la ciudad de Pasto horas antes del
arribo a esa localidad del Presidente Uribe. No se reportaron víctimas.
Capturado jefe de comandos urbanos de las FARC.
La policía capturó a José Hurtado Buriticá, alias Carlos Huevo sindicado de participar en el atentado contra un
club social de Bogotá y en la negociación del secuestro de una niña panameña quien luego fue asesinada.
14
Avalada extradición de guerrilleros y paramilitares.
La Corte Suprema de Justicia dio concepto favorable para la entrega a E.U. de Salvatore Mancuso,
jefe paramilitar; de Ricardo Ovidio Palmera, jefe guerrillero; de Simón Trinidad, miembro de las FARC
y del desaparecido Carlos Castaño, de las AUC.
19
Mil días de secuestro de Ingrid Betancourt.
La ex candidata presidencial completa mil días de cautiverio en poder de las FARC, en un acto
simbólico sus familiares y amigos sembraron árboles en un parque de Bogotá.
22
Desmovilización de paramilitares.
280 combatientes de las AUC de la zona bananera de Antioquia entregaron sus armas en el marco
del proceso de paz con el Gobierno.
23
Aprobada extradición de paramilitares y guerrilleros.
La Corte Suprema rindió concepto favorable a la extradición a E.U. del jefe del estado mayor de las
AUC Salvatore Mancuso, del desaparecido Carlos Castaño y del miembro del secretariado de las
FARC Simón Trinidad.
24
Proceso de información sobre la desmovilización.
383 combatientes del Bloque Bananero de las AUC concentrados en Turbo - Antioquia asistieron por
turnos a un aula de clase para informarse sobre los beneficios jurídicos, económicos y educativos que
recibirán una vez abandonen las armas.
26
Desmovilizaciones en el Bloque Bananero.
452 integrantes de las AUC entregaron las armas dando cumplimiento a la segunda desmovilización
masiva en dos años de negociaciones con el Gobierno.
27
Amenazas de las FARC a campesinos.
Mil campesinos de seis veredas de Ituango- Antioquia se refugiaron en el casco urbano luego de que
las FARC los conminara a abandonar sus predios.
28
Desmovilización de paramilitares en Antioquia.
280 miembros de las AUC que operaban en la zona bananera entregaron sus armas como parte del
proceso de negociación con el Gobierno.
Propuesta de las Autodefensas Campesinas.
El bloque Elmer Cárdenas con presencia en los departamentos de Antioquia y Chocó propuso al Gobierno
iniciar una negociación de paz si éste asume el compromiso de contener a la guerrilla izquierdista, el
narcotráfico y combatir la pobreza a cambio de la entrega de armas de 2000 combatientes.
30
Tercera zona de concentración.
El Gobierno estableció en la frontera con Venezuela la tercera zona de concentración paramilitar para
facilitar el desarme de 1500 combatientes.
100
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2005
2004
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
DICIEMBRE 2004
01
Zona de ubicación en Norte de Santander.
El Gobierno decretó una zona de ubicación en Tibú para concentrar y desmovilizar a los combatientes
del frente Catatumbo de las AUC.
02
Indulto a guerrilleros de las FARC.
El Gobierno otorgó el indulto a 23 integrantes de las FARC presos en diferentes cárceles del país,
quienes se prometieron a no retomar las armas e ingresar al programa de reinsersión.
07
Amenazas de Salvatore Mancuso.
El líder de las AUC amenazó con suspender la agenda de desmovilizaciones hasta que el gobierno
aclare el futuro de los jefes paramilitares que son reclamados en extradición por E.U.
09
Desmovilizaciones en Cundinamarca.
Un grupo de 150 paramilitares las Autodefensas Campesinas de Cundinamarca se desmovilizaron
en el municipio de Yacopí.
10
Desmovilización de Salvatore Mancuso.
El jefe de las AUC se desmovilizó y pidió perdón al país acompañado por 1.425 paramilitares en Tibú
– Norte de Santander. Se trata de la desmovilización más numerosa realizada hasta el momento.
14
Capturado canciller de las FARC.
Rodrígo Granda conocido como “Ricardo González” o “Arturo Campos” y sindicado de ser el jefe de
la comisión internacional de las FARC, fue capturado en Caracas. El hecho provocó una grave crisis
entre Colombia y Venezuela.
18
Desmovilización del Bloque Calima.
550 paramilitares del Bloque Calima, y una fracción del Bloque Pacífico dejaron las armas ante el
Alto Comisionado de Paz, el Gobernador del Valle, los ex comandantes Salvatore Mancuso y Hernán
Hernández, y el Jefe Político de las AUC, Ernesto Báez.
Condena a irlandeses.
Tribunal de Bogotá ordenó recapturar a 3 irlandeses acusados de entrenar a las FARC en el manejo
de explosivos en el Caguán, al encontrar pruebas en su contra y los condenó a 17 años de prisión a
pesar de haber sido liberados 8 meses atrás.
20
Autorización de extradición de Simón Trinidad.
El Presidente Uribe autorizó la extradición a E.U. del jefe de guerrillero, la cual revocaría si las FARC
liberan a 63 secuestrados antes del 30 de diciembre.
ENERO 2005
01
Masacre en Tame.
Guerrilleros de las FARC asesinaron 16 campesinos del caserío de Puerto San Salvador en Tame
– Arauca, mientras realizaban la celebración de año nuevo.
11
Estalla crisis entre Colombia y Venezuela
Las relaciones binacionales entraron en tensión cuando el presidente de Venezuela afirmó que las
fuerzas de seguridad colombianas violaron la soberanía venezolana al capturar al guerrillero de las
FARC Rodrígo Granda, anunció el congelamiento de las relaciones comerciales y exigió una disculpa
del Gobierno colombiano quien rechazó tales acusaciones.
101
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2005
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
16
ELN anunció su participación en elecciones.
En una entrevista difundida a través de la ONG Rebelión, Milton Hernández vocero internacional del
ELN anunció que su agrupación participaría en las elecciones del 2006 por medio de una coalición
de grupos de izquierda que lanzaría un candidato único a la Presidencia.
17
E.U. apoya captura de Granda.
El gobierno estadounidense respaldó la posición asumida por el gobierno colombiano frente a la
detención del guerrillero Rodrigo Granda en Venezuela.
18
AUC proponen refrendo.
Durante la desmovilización de más de 900 paramilitares, las AUC propusieron un referendo nacional
para decidir el futuro jurídico de los combatientes que optaron por dejar las armas.
23
Nueva tensión entre Colombia y Venezuela.
La crisis binacional generada por la captura de Granda se incrementó por las declaraciones de Hugo
Chavez quien considera que Colombia violó la soberanía venezolana, mientras que Uribe afirma que
Venezuela da refugio a los terroristas. El presidente de Brasil Lulla da Silva ofrece su labor de facilitación.
25
Solicitud de Colombia a la ONU.
El Gobierno solicitó a la ONU el retiro de su delegado en Colombia James LeMoyne, quien tenía la
misión de adelantar buenos oficios para eventuales diálogos de paz con la guerrilla, porque el Gobierno
no tiene suficiente confianza para seguir trabajando con él.
30
Superada crisis con Venezuela.
Tras 15 días de tensión entre Colombia y Venezuela por la captura del guerrillero de las FARC Rodrígo
Granda, el Gobierno declaró que la crisis fue superada y anunció una visita de Uribe a Caracas para
reunirse con el presidente Chávez.
Fuga masiva en cárcel de Picaleña.
30 reclusos, en su mayoría guerrilleros de las FARC escaparon del penal de Ibagué con la ayuda de
milicianos que activaron dos cargas explosivas desde el exterior. En los enfrentamientos murieron 6
prisioneros y otros 3 fueron recapturados.
FEBRERO 2005
06
Respaldo internacional a Uribe.
Delegaciones de 25 países, la banca mundial y la ONU, firmaron en Cartagena una declaración en
la que reconocieron los logros obtenidos por el Presidente Uribe y resaltaron la necesidad de una la
ley para continuar el proceso con los paramilitares.
Ataques de las FARC en el sur del país.
Las FARC atacaron un cuartel de la Armada en Iscuandé – Nariño, en donde murieron 15 infantes. En
Puerto Asis – Putumayo murieron 8 militares y 1 civil cuando una patrulla cayó en un campo minado
por los guerrilleros. Y en Meta 4 soldados murieron en combates.
13
Ataque de las FARC en Urabá.
Las FARC atacaron tropas del Ejército cuando acudían a evitar la toma de un caserío indígena en
Mutatá (Urabá antioqueño). Las investigaciones señalan fallas en el envío de las tropas y provocaron
relevos en la Brigada XVII.
Anulado el proceso de la masacre de Apartadó.
La Procuraduría pidió a la Corte Suprema de Justicia anular el proceso contra los miembros de las
FARC condenados por la masacre de 35 personas en La Chinita- Apartadó (Antioquia), por considerar
que se les violó el derecho a la defensa.
102
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2005
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
18
Bomba contra RCN.
Un carro-bomba explotó frente a la sede de RCN Radio en Cali, dejando dos heridos y provocando
la destrucción de una parte del edificio. Las autoridades atribuyen el hecho a las FARC.
20
Presidente convocó bandada uribista.
El Presidente Uribe convocó su bandada en el Congreso para definir una línea para el proyecto
Justicia y Paz.
23
Decomisado arsenal de las FARC.
El Ejército descubrió en las selvas del Guaviare un arsenal antiaéreo y un hospital móvil pertenecientes
a las FARC. En el operativo murieron 8 guerrilleros.
27
Tensión entre el Gobierno y las AUC.
El grupo paramilitar presentó un ultimátum al Gobierno para que sea tenido en cuenta en la discusión
de la ley que reglamenta su reinsersión. El Gobierno respondió que dicha ley no tiene negociación y
que de romperse las negociaciones tendrían 5 días para abandonar Santa Fe de Ralito.
Aprobada la extradición de alias “Sonia”.
La Corte Suprema de Justicia y el Presidente Uribe avalaron la extradición a E.U. de la guerrillera
Omaira Rojas, considerada pieza clave en la estructura financiera de las FARC.
MARZO 2005
01
Propuesta de intercambio humanitario.
Las FARC anunciaron que accederían a liberar a decenas de rehenes a cambio de la totalidad de sus
guerrilleros en poder del Gobierno y de la repatriación y libertad de Simón Trinidad.
06
Masacre en comunidad de paz.
El asesinato de 8 personas en San José de Apartadó, generó confusión en la primera comunidad del
país debido a las diversas versiones que no permiten determinar a los autores del hecho, del cual se
sindica tanto a la Brigada XVII del Ejército como a las FARC.
Radicado nuevo proyecto Justicia y Paz.
El ministro del Interior Sabas Petelt de la Vega radicó en el Congreso el proyecto que busca facilitar
el proceso de negociación con los paramilitares, en el cual se incluyó un rebaja de la quinta parte
de la penas.
Hostigamientos de las FARC en Guainía.
Debido a los enfrentamientos y bombardeos, los habitantes de Puerto Inírida- Guainía se vieron
obligados a refugiarse en sus casas puesto que la ciudad completa 5 días sitiada.
09
Extradición de alias “Sonia”.
Fue enviada a E.U. Omaira Rojas jefe financiera de las FARC, la primera guerrillera en ser extraditada
y considerada pieza clave para la justicia estadounidense.
16
AUC rechazan proyecto.
Los paramilitares se pronunciaron en contra de la extradición contemplada en el proyecto Justicia y
Paz y solicitaron la suspensión de los debates en el Congreso. El Gobierno rechazó sus solicitudes.
27
Alcalde sindicado de asesinato.
Oscar Diego Trujillo tuvo que abandonar la población de Aguadas – Cáldas al ser acusado
públicamente por el jefe paramilitar Ernesto Báez de ser el autor intelectual del crimen del
Congresista Oscar González.
103
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
2005
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
28
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
FARC proponen facilitación internacional.
Las FARC proponen la creación de ‘’un grupo de países amigos” , entre ellos Brasil para buscar una
solución al conflicto armado en el país.
ABRIL 2005
03
Solicitudes de la Corte Penal Internacional.
La CPI pidió a Colombia un informe sobre la investigación de crímenes de lesa humanidad y sobre los
proyectos de ley que buscan castigar este tipo de delitos. Aclaró además que Colombia no está exenta
de su intervención a pesar de la reserva de 7 años que suscribió el Gobierno.
07
Emboscada de las FARC en Arauca.
Diecisiete militares pertenecientes al Batallón de Contraguerrilla Nº 47 murieron al ser atacados por
guerrilleros de las FARC mientras se movilizaban entre Fortul y Tame (Arauca). El ataque es uno de los
más graves ocurridos en todo el año.
17
Fracaso del proyecto Justicia y Paz.
Fue rechazado en el Congreso un artículo del proyecto, por medio del cual se otorgaba estatus político
al paramilitarismo.
Ataque de las FARC a Toribío.
En un ataque de las FARC murieron 2 policías y un menor, 15 personas resultaron heridas y 20
viviendas quedaron destruidas en Toribió – Cauca.
24
México se retira de proceso con el ELN.
El gobierno mexicano renunció a su labor de facilitador en los acercamientos entre el Gobierno
colombiano y el ELN como respuesta a un comunicado del grupo guerrillero en el que se cuestiona el
voto de éste país contra Cuba en la Comisión de DH de la ONU.
Combates en Jambaló.
Los 1.200 habitantes de Jambaló- Cauca abandonaron el pueblo en medio de los enfrentamientos
entre el Ejército y las FARC.
Crisis en Toribío.
Crítica situación de orden público por ataque de las FARC deja indeterminado número de familias
desplazadas en Toribío – Cauca.
104
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
AGRADECIMIENTOS
El Proyecto Antonio Nariño agradece enormemente la colaboración de los
canales y noticieros en el suministro de las copias que hacen parte de la muestra de
esta investigación, especialmente quiere agradecer a Ana Cristina Navarro, Selene
Botero, Luz María Montoya y Luz Stella González, en Teleantioquia; Edgar Rey, Iván
Barríos y Ramiro Franco en Telecaribe; Jaime Fernández, Elsy Adriana Velasco en
Telepacífico; Darío Fernando Patiño, Gonzalo Guerra, Martha Elena Restrepo y Ana
Lesly López en Caracol Noticias; Álvaro García, Clara Elvira Ospina y Guillermo
Garavito en Noticias RCN; Yamid Amat, Carlos Hernando Ramírez y Clara Avellaneda
en Noticiero CM&; Daniel Coronell, Jaime Honorio González y John Mejía en Noticias
Uno; y Darío Restrepo, Martha Lucía Ávila y Andrea Garzón en City Noticias.
105
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
106
LA TELEVISIÓN DEL CONFLICTO
Descargar