universidad francisco gavidia facultad de ciencias jurídicas

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFIA
TEMA:
“LOS RECURSOS COMO GARANTIA DEL IMPUTADO”
PRESENTADO POR:
XIOMARA ELIZABETH BERMUDEZ SILVA
GERMAN HUMBERTO ESPINO HENRIQUEZ
ALVIN ALFREDO VASQUEZ PEREZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
LICENCIADO DELFINO PARRILLA RODRÍGUEZ
ABRIL 2008
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.
i
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
AUTORIDADES
RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ
VICE-RECTORA:
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL:
LICDA. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS:
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
ABRIL 2008
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
ii
iii
AGRADECIMIENTOS
A DIOS: Doy gracias en primer lugar con mucha humildad y gratitud, por permitirme
terminar mis estudios y por que creo que ni una hoja se mueve sin que el lo permita.
Y es gracias a el que me ha iluminado mi camino y reconozco que es mi Padre
Celestial el que me dio las fuerzas para llegar hasta el final de mi carrera.
A MIS PADRES: Vidal y Gladis Porque gracias a su apoyo y consejo he llegado a
realizar la más grande de mis metas. La cual constituye la herencia más valiosa que
pudiera recibir. En agradecimiento a mis padres por el apoyo recibido durante mi
formación profesional.
A MIS HERMANOS: MARIO y ANA GLADIS Por que siempre han sido para mí un
incentivo para alcanzar mi Licenciatura.
Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento a
quienes con su ayuda, apoyo y comprensión me alentaron a lograr esta hermosa
realidad.
A MIS MAESTROS: Como una muestra de mi cariño y agradecimiento, por todo el
tiempo y el apoyo brindado y porque hoy veo llegar a su fin una de las metas de mi
vida, le agradezco la orientación que siempre me han otorgado a todos mis
MAESTROS a lo largo de mi carrera. Gracias.
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS: Por compartir momentos de mi vida, y caminar
juntos durante toda la Universidad, les estoy agradecida solo por haberlos conocido y
permitirme entrar en sus vidas. Gracias.
Sabiendo que no existirá una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo,
quiero que sientan que el objetivo logrado también es de ustedes y que la fuerza que
me ayudo a conseguirlo fue su apoyo.
iv
AGRADECIMIENTOS
Agradeciendo primeramente a Dios por ser “Luz en mi Vida”, por brindarme,
Sabiduría, Paciencia, Humildad, para que después de tantos desvelos, tanta
preparación y sacrificios doy como resultado la elaboración de la presente
monografía.
A mis compañeros y amigos, a quienes yo quiero muchísimo y que juntos logramos
realizar esta monografía como un verdadero grupo.
A mi familia ha sido fundamental. En primer lugar mis padres por su esfuerzo
permanente en facilitarme todo lo necesario para mi formación académica, desde el
colegio hasta mis estudios universitarios. Quiero mediante estas palabras,
públicamente agradecerles todo su cariño y motivación para que culminase esta
monografía.
El otro apoyo fundamental ha sido por supuesto Claudia Vilanova, mi esposa, por sus
continuas renuncias a disfrutar de nuestro escaso tiempo libre, por animarme
siempre a seguir adelante, por aguantar mis tensiones, por todo ello y por toda la
atención que he dejado de dedicarle,… Gracias, Clau.
A mi gran tesoro y bendición, mi hija Danielita, por ser ella la que me inspira a salir
adelante y dar todo lo mejor de mi, Gracias hija.
A mis hermanos, a mis amigos y a todos aquellos que en distinta medida han
compartido conmigo la realización de esta monografía, mi agradecimiento mas
sincero.
Y finalmente a la persona que le tengo una gran admiración y un buen ejemplo como
un verdadero profesional, al Licenciado Delfino Parrilla, quien fue nuestro Asesor,
quien estimo y le tengo un gran aprecio, ya que a la vez nos guió para la elaboración
de la presente monografía, Gracias, Lic.
Gracias y que Dios los Bendiga por Siempre.
Att. Alvin Alfredo Vásquez Pérez
v
AGRADECIMIENTOS
Considero muy importante agradecer a todas aquellas personas cercanas a mi, las
cuales con su apoyo y sus palabras fueron vitales en el trayecto de mi carrera sin las
cuales no hubiese podido terminarla.
En primer lugar a Dios el cual día a día fue el proveedor de todos los recursos que
utilicé y ser el único que estuvo y estará siempre conmigo… Gracias Dios esto va por
ti.
En segundo lugar a mis padres, las personas más excepcionales y fundamentales
que tengo; mi madre Argentina Henríquez de Ortiz la persona más importante de mi
vida, la cual me apoyó en absolutamente todos los aspectos de mi vida, gracias por
estar siempre; mi padre Andrés Ortiz, persona a la que quiero mucho y gracias a la
cuál mi madre encontró un hombro para seguir luchando.
A todos mis hermanos, esas personas tan especiales que siempre me han
soportado y las cuales tambien son fundamentales para mi.
A nuestro asesor Lic. Delfino Parrilla, persona cuya sabiduría y dedicación hacia
nosotros fue pilar fundamental de conocimiento para terminar este trabajo.
A mis compañeros de Monografía: Alvin y la Xiomi, las cuales son parte de este
trabajo y cuyo esfuerzo fue importante para seguir adelante.
A todos mis grandes amigos: Luciano, Martell, Marvin, Néstor, Erick, La Pelvia,
Xochitl, la Hna Day, La Ev, Carlita, Silvana, Katia y la Karla lee, por estar siempre
pendientes de mí e impulsarme siempre a continuar en mi vida personal
y
profesional y a todas aquellas personas que de una u otra forma me apoyaron
siempre.
A todos ellos mi infinito agradecimiento.
Germán Espino
vi
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Planteamiento del Problema
Justificación
Objetivos: Generales y Específicos
CAPITULO I: ANTECEDENTES HISTÓRICOS, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE
LOS RECURSOS.
1.1-
Antecedentes Históricos del Recurso de Revocatoria, Recurso
de Apelación, Recurso de Casación, Recurso de Revisión
1
1.2-
Conceptos de Recurso
4
1.3-
El Recurso como Derecho Fundamental
6
1.4-
Los Recursos como Garantía del Imputado
8
1.5-
Las Garantías del Debido Proceso
12
1.6-
La Fundamentación Internacional de la Justicia
Constitucional
13
CAPITULO II: GENERALIDADES, REQUISITOS Y PRESUPUESTOS DE LOS
RECURSOS.
2.1-
Fundamento
15
2.2-
Naturaleza Jurídica del Derecho de Impugnación
18
2.3-
La Impugnabilidad Objetiva
21
2.4-
El Derecho a Recurrir Impugnabilidad Subjetiva
22
2.5-
Condiciones de Interposición, Forma y Plazos
23
2.6-
La Adhesión
27
vii
CAPITULO III: PARTICULARIDADES DE LOS RECURSOS.
3.1-
Efectos de los Recursos: Efecto Extensivo y Efecto
Suspensivo
3.2-
30
Desistimiento y Deserción del Recurso, Diferencias y
Consecuencia
32
3.3-
Competencia Factica del Tribunal de Alzada
34
3.4-
El Agravio
35
3.5-
El Principio de la No Reformatio in Peius
35
CAPITULO IV: LOS RECURSOS EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL
SALVADOREÑO.
4.1-
Recurso de Revocatoria; Concepto, Procedencia, Jurisprudencia,
Tramite, Efectos
37
4.2-
Recurso de Apelación; Concepto, Procedencia, Tramite
39
4.3-
Recurso de Casación; Concepto, Procedencia, Tramite
42
4.4-
Recurso de Revisión; Concepto, Procedencia, Tramite
49
4.5-
Recurso de Apelación Horizontal
53
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1
Conclusiones
54
5.2
Recomendaciones
56
Bibliografía
58
Anexos
59
Apéndice (Plan de Trabajo)
viii
RESUMEN
El presente trabajo trata sobre los Recursos regulados en el Código Procesal Penal,
Orígenes, Evolución histórica hasta llegar al Derecho Moderno, su aplicación y
procedimientos, además contiene instrumentos importantes sobre Derechos Humanos,
donde se reconoce que el Recurso es un Derecho Humano Fundamental.
Las resoluciones judiciales son mecanismos tendientes a la obtención de la certeza
jurídica, pero por estar sujetas a factores de carácter humano, pueden adolecer de errores o
que la decisión que se haya tomado sea injusta, dichos errores tradicionalmente son
considerados como subsumibles en dos grandes categorías: error o vitium in procedendo, y
error o vitium in iudicando
Los recursos son esos medios o mecanismos que establece la ley, para que las
partes puedan impugnar las decisiones de los jueces, cuando estas resoluciones les
causa un agravio, pretendiendo con ello corregir el error que contiene, ya sea por el
mismo tribunal que ha pronunciado la resolución o por otro de grado superior.
En la legislación Penal Salvadoreña, los tipos de recursos son cuatro: Recurso de
Revocatoria: Constituye un remedio procesal tendiente a obtener que en la misma
instancia donde una resolución fue emitida, se subsanen, por contrario imperio, los agravios que
aquélla pudo haber inferido, Recurso de Apelación: La apelación constituye el más importante
recurso de los ordinarios, teniendo por fin la revisión, por el órgano judicial superior, de la sentencia
del inferior, Recurso de Casación: Se trata de un medio de impugnación extraordinario con
motivos tasados. Con él se pretende la nulidad de la sentencia o del proceso y,
consiguientemente de la sentencia y finalmente el Recurso de Revisión, es un medio
extraordinario para rescindir sentencias firmes de condena. Aunque comúnmente se le
denomina recurso, en realidad no lo es puesto que se plantea y se tramita una vez
que el proceso ha terminado y un quinto que se denomina en doctrina como Recursos de
Apelación Horizontal, que constituye una garantía para la parte acusadora o la víctima,
incluso para el mismo imputado, cuando el Sobreseimiento Provisional es dictado por el Juez
de Paz, en la Audiencia Inicial, posibilita, un mejor reexamen de los elementos de convicción
que motivaron al Juez de Paz a emitir dicha resolución y en muchas ocasiones ese nuevo
examen al mismo material probatorio, permite que otro Juez dentro de la misma Primera
Instancia, confirma la resolución emitida por el Juez de Paz.
ix
INTRODUCCION
El Derecho Procesal Penal, regula el ejercicio del IUS PUNIENDI del Estado, a
través de un proceso que se sigue en la jurisdiccional Penal; con la finalidad de
administrar justicia a los particulares; además le corresponderle garantizar y hacer
efectiva la acción penal en contra de los implicados dentro del proceso que se siga o
que en su debido momento nazca en la esfera jurídica.
El Derecho Penal, tiene como instrumento jurídico el Derecho Procesal Penal
ya que por medio de este se vale para persecución penal de los delitos; pero es
importante señalar que las normas jurídicas que conforman el derecho positivo son
esencialmente vulnerables y por consecuencia los derechos y obligaciones que de
ellas emanan, es de esta forma que el derecho procesal es indispensable y
consecuentemente el derecho sustancial, seria inoperante sino se regulara el
procedimiento legal establecido para su tutela y restablecimiento.
ix
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Los Recursos de Revocatoria, Apelación, Apelación Horizontal, Casación y
Revisión, constituyen una garantía del imputado en el Proceso Penal?
JUSTIFICACION
En todo ordenamiento jurídico sea interno o externo, existen recursos, los
cuales pueden utilizarse en el proceso penal como en el proceso civil; pero los
señalados en el proceso penal difieren en gran medida de los procesos de naturaleza
civil; aunque es de reconocer que en ambos procesos se aplican los principios
básicos de la teoría general del proceso. En este sentido existen circunstancias
similares provenientes de instrumentos idénticos, pero dichas similitudes culminan en
punto diferentes, razón de la materia; ya que es la misma aplicación instrumental
jurídica en procesos de diversa naturaleza y sus fines son diferentes, no producirá
los mismos efectos, por su propio precedente jurisprudencial, o doctrinario lo que el
resultado será distinto al esperado.
Como hemos mencionado todos los recursos son aplicables, pero no en todas
circunstancias; es así, como en un caso especifico, si el recurso no es el adecuado,
es obvio que no debe de interponerse; pero tomando en cuenta el principio que la
norma esta encaminada a producir un efecto y siendo su resultado manifiestamente
absurdo o irrazonable.
El Art. 407 del C.Pr.Pn. señala que "los recursos deberán interponerse bajo
pena de inadmisibilidad, en las condiciones de tiempo y forma que se determina, con
indicación específica de los puntos de la decisión que son impugnados". Así también
se señala en el párrafo tercero del citado artículo, "la inadmisibilidad no podrá ser
decretada por el juez que emitió la resolución impugnada, sino por el tribunal que
conocerá el recurso".
xi
En este sentido la ley hace una clara distinción entre la interposición del
recurso, que se hará ante el juez o tribunal que dictó la resolución recurrida (Arts.
418 y 423), y la decisión sobre la admisibilidad del mismo, que corresponde al
órgano jurisdiccional a quien compete la decisión de aquél.
En el mismo orden, es importante traer a colación que elementales razones
de seguridad jurídica y celeridad procesal exigen que los recursos estén sometidos a
los plazos señalados en la ley, debiendo velar los órganos jurisdiccionales, de oficio,
por el cumplimiento de los mismos.
Si el recurso se interpone fuera del plazo legalmente establecido no podrá
admitirse a trámite, perdiéndose el derecho a la impugnación, constituyendo un
defecto insubsanable; es por tal razón que en la instancia jurisdiccional muchas
resoluciones condenatorias surten efecto de ejecutoriadas , por que a gran medida
los recursos son interpuestos fuera del plazo establecido por la ley según sea el
recurso, o son utilizados de forma equivoca por parte de la representación técnica
legal , además de ellos agréguesele que en nuestra legislación el código procesal
penal sigue la tendencia moderna de aumentar los poderes del juez y disminuir el
numero de recursos a fin de asegurar una justicia pronta y firme quedando pocas
posibilidades de interponer dichos recursos por la disminución de ellos.
Por las razones antes señaladas y para conocer de forma mas especifica y
detallada cuales son los recursos que sirven como garantía del imputado y los que
producen el resultado esperado a la hora de su interposición, que hemos realizado
esta investigación, la cuál esperamos que sea de utilidad tanto para estudiantes así
como para estudiosos del derecho.
xii
OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERALES
•
Definir la viabilidad del Recurso de Revisión.
•
Determinar los diferentes tipos de Recursos que pueden ser utilizados como
garantía del imputado dentro del proceso penal.
•
Establecer si los Recursos que interponen los defensores son efectivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Comparar cada uno de los Recursos en cuanto a su interposición, forma,
tiempo y lugar en el que pueden ser admitidos dentro del proceso penal.
•
Identificar porque el Recurso de Casación por regla general es declarado
inadmisible.
• Clasificar cuales de los Recursos son más efectivos dentro del proceso penal
xiii
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LOS
RECURSOS.
1.1- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS RECURSOS.1
La evolución histórica de los recursos se confunde con la organización judicial
de cada pueblo. En la época teológica-pública en que la justicia era función primordial del
gobernante, quien la administraba personalmente, los recursos parecieron cosa
innecesaria, pues si gobernaba por voluntad divina, era inconcebible que pudiera
cometer errores, ya que como iba a ser posible que la divinidad por medio de su
designado los cometiera. Como se ve, la justicia discernida mediante la interpretación
del juicio de la divinidad, se consideraba infalible.
"En un primer momento -dice Couture- en una concepción muy rudimentaria
de la justicia, como la del proceso germánico primitivo, con una acentuada tonalidad
religiosa, el fenómeno de los recursos no se concibe, porque el juicio era una
expresión de la divinidad y tenía el carácter infalible de ésta". En consecuencia, la
sentencia no podía ser injusta desde que la divinidad no podía equivocarse. Ni razones
de legalidad ni de justicia podían fundamentar una revisión del fallo. "Pero cuando el
proceso se hace laico, van surgiendo los recursos como medios de revisión de la
sentencia, que no tiene ya por qué considerarse infalible".
Según Eugenio Florián: "En el derecho moderno, el sistema de recursos
tiene su antecedente inmediato en el cede d'instruction criminelle, cuyas líneas
generales, con variaciones, siguen todos los sistemas". Cerraremos esta parte con
en una rápida síntesis histórica, sobre los orígenes de cada uno de los recursos
legislados en el Código Procesal Penal.
1
Miguel Alberto Trejo Escobar. Los Recursos
Jurisdicción Penal. Primera edición, 1998 .Pág. 15.
y Otros Medios de Impugnación
en la
1
9 Revocatoria
El recurso de revocatoria "desciende en línea recta" del Derecho español,
aunque su vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal (Art. 217 LE.Crim.) lo
denomina "reforma". Sin embargo, los antecedentes legislativos de este recurso,
se remontan a las Leyes de Partida". Corresponde este recurso a los llamados
horizontales o no devolutivos, ya que son tramitados y resueltos por el
mismo tribunal que ha emitido la resolución contra la cual se recurre.2
9 Apelación
La apelación aparece como el recurso de más antigua trayectoria histórica.
Tiene sus raíces en el instituto romano de la "provocado ad populum". Esta había
sido adoptada en la época de la Monarquía, como remedio contra las decisiones de
condena de los "qua estores parricidio" y de los "duovirí perduelliones" que
ejercían el magisterio penal directamente investidos por el Rey. Con arreglo a la
opinión dominante, el uso de este remedio fue seguramente acogido en el período
de la República. La "provocatio" era concedida solamente a los ciudadanos romanos
de sexo masculino contra las más graves condenas. Consistía en el derecho de
dirigirse a los "comicios centuriales" o, en caso de condena a pena pecuniaria, a los
"concilios tributarios" para que decidieran si la condena debía ser mantenida o
revocada.
En realidad, con la "provocatio", más que obtener un nuevo examen del
proceso, se trataba de conseguir la actuación del poder soberano para el perdón.
En el derecho romano imperial, con el progresivo desenvolvimiento de la
"cognitio extra ordinem", surgen los presupuestos históricos para el nacimiento de
la "apelación penal". Con tal remedio es el Emperador quien tiene y ejerce el poder
2
Ibidem Pág.16 y 17
2
de juzgar, y como lo hace generalmente por medio de jueces que lo representan,
que son sus delegados, resulta lógico que, en general, pudiera apelarse, ante él
o ante los jueces superiores que lo representaban más directamente, de las
sentencias que dictaban los jueces inferiores. Al final se consagra una escala
jerárquica y el Emperador no conocía más que de la apelación interpuesta contra los
fallos de los "iudices ¡Ilustres”.
La apelación se conservó, siguiendo al modelo romano-durante la Edad
Media
y
adquirió
nueva
vitalidad
en
las
posteriores
legislaciones,
principalmente españolas, transmitidas a nuestro Derecho colonial.
9 Casación
El recurso de casación, con sus características actuales, tuvo su
verdadero origen en el Derecho francés, y más particularmente, en el "Tribunal de
Cassatiorí", instituido durante la Revolución Francesa por el decreto de la Asamblea
Constituyente Francesa el 27 de Noviembre de 1790. El paso decisivo previo al
surgimiento del tribunal de casación fue dado en 1579, creado por la Monarquía
absoluta para decidir, por delegación del soberano, las "demandes en
cassatiorí". El Tribunal originario sufrió diversas modificaciones hasta convertirse
en lo que hoy recibe el nombre de "Cour de Cassatiorí', cuya función fundamental
ha consistido en unificar, en la medida de sus posibilidades, la jurisprudencia.
El derecho positivo procesal español adoptó, con escasas modificaciones, el
sistema de la casación francesa de los últimos tiempos, y a través de aquél, ha pasado
a nuestros códigos modernos en sus lineamientos generales.3
3
Ibídem. Pág. 18 y 20
3
9 Revisión
El recurso de revisión tiene raíces remotas. Sus diversas modalidades
históricas
arrancan
de
la
"querela
nullitatis insanabilis" que dio vida a la
revisión de tipo germánico y de la"restitutio in integrum" que constituyó la
fuente del sistema francés. En esta legislación, el recurso fue introducido en
1670, con la denominación de"letres de revisión" que conferían al soberano el
derecho de disponer, sin ninguna limitación, la revisión de la sentencia. Con la
Revolución Francesa el instituto fue, en principio, abolido, pero la ley del 15 de
mayo de 1795 estableció la revisión de las sentencias por "inconciliabilidad de
cosas juzgadas" y el Código de Instrucción Criminal de 1808 extendió los casos
de revisión incluyendo las condenas por falsedad de pruebas. En este Código
se inspiró la revisión del derecho español y, a través de éste, pasó a nuestra
legislación procesal.4
1.2.-CONCEPTOS DE RECURSO5
Recurso es el medio por el cual las partes pueden solicitar que el mismo
tribunal que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise total o
parcialmente dicha resolución, con el objeto de que la anule o modifique.
Los Recursos son, los medios de impugnación que la ley concede a las
partes que han sufrido un gravamen, con motivo de una resolución judicial
desfavorable que contiene, a su entender, un error de juicio o un error formal
siendo, injusta o irregular, con la finalidad de obtener, mediante un nuevo
estudio de las cuestiones resueltas, su revocatoria, modificación o nulidad, de
modo más favorable a su interés, por el mismo Tribunal o uno de jerarquía
superior.
4
5
Ibídem. Pág. 20
Revista Justicia de Paz. Corte Suprema de Justicia. Año II – Vol.II Mayo –Agosto 1999
4
Para Barrios de Angelis: se denomina al procedimiento y también al acto de
parte que lo inicia, que t i e n e p o r objeto una decisión jurisdiccional a la que se
imputa un defecto forma o de fondo y tiene por finalidad la corrección de tal
defecto.6
Cuando una de las partes se considera perjudicada por la resolución judicial
que considera injusta o errónea, puede impugnarla ante el mismo órgano
jurisdiccional que la dictó o ante uno de mayor jerarquía, a fin de que se examine
nuevamente la cuestión y se repare la injusticia o el error. De modo que, como dice
Ernest Beling, los recursos son remedios legales mediante los cuales la persona
afectada por una decisión judicial puede impugnarla como equivocada.
Para Ibáñez Frocham, el recurso es el medio procesal por el cual quien
considere agraviados sus intereses por una resolución judicial, y sea parte en el
juicio, o sin serlo tenga personería, puede intentar la reparación del error o del
defecto que lo agravia.
Generalmente, se identifican como sinónimos los conceptos de “Impugnación “y
“Recursos”, esto proviene de considerar la parte por el todo; no obstante ese error,
se considera verdaderamente que los Recursos son una especie de los medios de
Impugnación, los cuales vienen a ser el género.
Además de los Recursos, que son la especie de medios de Impugnación mas
importantes, existen otras especies contempladas por la doctrina, tales como la
Reclamación de Nulidad de actuaciones, el Incidente y la Demanda Impugnativa, a
los que también se pueden agregar la Aclaración y Adición, figuras reguladas por el
Artículo 132 C.Pr.Pn., todos ellos persiguen refutar la resolución judicial a fin de
enmendar los errores que contiene.
6
Ibidem. Pág. 197
5
El recurso será, en el sentido procesal, un medio jurisdiccional genérico que la
ley concede al interesado o le reconoce para defender un derecho, ante una decisión
de la autoridad judicial, y que se promueve ante la misma autoridad o ante otra.
En nuestra legislación, el Código Procesal Penal sigue la tendencia moderna
de aumentar los poderes del juez y disminuir el número de recursos (no los elimina),
a fin de asegurar una justicia pronta y firme sobre la necesidad de una pronta y
cumplida justicia.
En conclusión, los Recursos son esos medios o mecanismos que establece la
ley, para que las partes puedan impugnar las decisiones de los Jueces,
cuando estas resoluciones les causa un agravio, pretendiendo con ello corregir el
error que contiene, ya sea por el mismo Tribunal que ha pronunciado la resolución
o por otro de Grado Superior.
1.3.- EL RECURSO COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL7
Los Derechos Humanos son ante todo, valores esenciales de la persona, que
le permiten vivir con autonomía, en libertad, en condiciones de igualdad con los
demás seres humanos y grupos sociales, y vivir con dignidad. Son los valores
morales que posee toda persona sin distinciones de ninguna naturaleza, ya sea por
motivos de sexo, raza, nacionalidad, edad, condición económica u origen social,
religión o forma de pensar, por otra causa. Pero de igual forma, los Derechos
Humanos, son hechos sociales que nos acompañan
en todos los ámbitos de
nuestras actividades cotidianas y nos protegen frente a los diferentes problemas y
necesidades que tenemos como personas y como miembros de la Sociedad,
independientemente del tipo y Forma de Gobierno de un Estado.
7
Florentin Meléndez. Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos aplicables a la Administración de
Justicia. Estudio Constitucional Comparado. Segunda Edición , Julio 2005.ISBN 99923-75-70-1
6
Los Derechos Humanos constituyen límites legítimos y necesarios al poder
político. Son pues, valladares contra la arbitrariedad, normas de “jus cogens”, de
acatamiento obligatorio, por lo que tienen un corolario consustancial: el deber de los
Estados de adecuar, en su legislación interna, aquellas normas imperativas dándoles
primacía sobre las otras leyes.
Es por ello que la responsabilidad del Estado en materia de Derechos
Humanos, tiene fundamentalmente fuente Constitucional, pero también tiene su
fuente en el Derecho Internacional Público General y en el Derecho Internacional
Publico Particular, es decir, en el Derecho Internacional de los Derecho Humanos,
Derecho Internacional Humanitario, en el Derecho Internacional de los Refugiados,
en el Derecho Penal Internacional y en Derecho Internacional del Trabajo.
En el Derecho Internacional Publico General se han adoptado importantes
instrumentos, que si bien no son de derechos humanos, contienen principios y
disposiciones aplicables a la materia. Entre ellos pueden mencionarse la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y la Carta de la Organización de los Estados Americanos
(OEA).
La Convención de Viena contiene ciertos principios y disposiciones
relacionadas con la responsabilidad del Estado en materia de Derechos Humanos.
Establece fundamentalmente el principio Pacta Sunt Servando, mediante el cual todo
Tratado en vigor obliga a los estados partes, los cuales deben de cumplir de buena fe
los compromisos pactados.
También se reconoce el principio de la observancia de los Tratados
Internacionales en el Derecho Interno, al establecer que un estado no podrá invocar
las disposiciones de su derecho interno como justificación, para cumplir lo pactado
en un Tratado vigente.
7
De igual forma, se establece en la Convención de Viena que los Tratados
deben de ser interpretados de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuírseles, según los términos del Tratado y teniendo siempre en cuenta su objeto
y fin.
1.4.-LOS RECURSOS COMO GARANTÍA DEL IMPUTADO.8
La Convención de Viena se refiere específicamente a la primacía de ciertas
normas del Derecho Internacional y a los efectos que producen en los Tratados. Se
regulan las normas imperativas de Derecho Internacional - ius cogens internacional a las que la Convención considera como toda norma aceptada y reconocida por la
comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Con ello, la Convención
de Viena está reconociendo el carácter de norma imperativa de Derecho
Internacional a las normas de Derechos Humanos fundamentales que por su
naturaleza no pueden ser modificadas ni afectadas bajo ninguna circunstancia.
En el campo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del
Derecho Internacional Humanitario encontramos una serie de normas de esta
naturaleza que hacen referencia a los derechos y garantías inderogables o no
susceptibles de suspensión, limitación o afectación, como el derecho a la vida, la
protección contra la tortura y la esclavitud, y algunas garantías básicas del debido
proceso como el derecho de acceso a la justicia a una tutela judicial efectiva.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, si bien no es un
Tratado sobre Derechos Humanos, contiene principios y disposiciones aplicables en
este campo, las cuales están directamente relacionadas con la responsabilidad del
Estado en materia de Derechos Humanos.
8
Ibidem
8
La Carta de la Organización de las Naciones Unidas contiene también
principios jurídicos y disposiciones que constituyen una fuente importante de
obligaciones jurídica y de responsabilidad de los Estados en materia de derechos
humanos. Según la Carta, los Estados están obligados a crear condiciones para la
justicia y el respeto de las obligaciones emanadas de los Tratados Internacionales
y de otras fuentes del derecho internacional; y fundamentalmente, están obligados a
cumplir de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con la
Carta, entre las que se mencionan: el deber de promover el respeto universal de los
Derechos
Humanos
y
las
libertades
fundamentales
sin
distinciones
ni
discriminaciones de ninguna naturaleza.
La Carta de la Organización de los Estados Americanos, de igual forma,
contiene principios y disposiciones que obligan a los Estados en materia de derechos
humanos en toda circunstancia
en ella se hace mención en su preámbulo al decir
que: “Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de
ser nacional de determinado Estado, sino que tiene como fundamento los atributos
de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el Derecho
Interno de los Estados Americanos”. Y como ejemplo de este tenemos lo dispuesto
en el Arts. 1, 2,3, de dicha carta.
Los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos reconocen y
desarrollan ampliamente la responsabilidad de los Estados en materia de Derechos
Humanos.
En dichos instrumentos se reconocen principios jurídicos, derechos y
garantías, y se regulan ciertas obligaciones que los Estados deben cumplir mediante
la adopción de diferentes
Medidas conforme a su derecho interno. Entre las principales obligaciones que
emanan de los diferentes instrumentos internacionales en
materia de derechos
humanos se pueden mencionar, a manera de ejemplo, las siguientes: deber de
prevenir violaciones de derechos humanos; deber de adecuación legislativa; deber
9
de adoptar medidas jurisdiccionales, administrativa o de otra índole a fin de
garantizar los derechos internacional mente reconocidos; deber de presentar
informes periódicos a determinadas instancias internacionales solo la situación de los
derechos humanos, incluida la situación sobre la administración de justicia; deber de
investigar las violaciones de derechos humanos, identificar plenamente los
responsables materiales e intelectuales de dichas violaciones, y aplicar las sanciones
respectiva conforme al derecho interno; y el deber de reparar directamente los daños
a las victimas de violaciones a sus derechos, lo cual implica la adopción de medidas
de reparación ; material y moral de las víctimas, el resarcimiento, la indemnización, y
el reconocimiento de verdad, dependientemente de que con posterioridad se persiga
a los infractores .tos a fin de recuperar lo pagado y deducir las responsabilidades
legales.
Puede mencionarse también que diferentes constituciones contemporáneas
reconocen principios y disposiciones relativas a la responsabilidad del Estado en
Derechos
Humanos.
Algunas
de
ellas
se
refieren
específicamente
a
la
responsabilidad del Estado por violaciones de derechos humanos, y regulan ciertas
disposiciones sobre el derecho de reparación de Las víctimas. Entre ellas puede
citarse, por ejemplo, la Constitución de Venezuela, que incorpora y desarrolla
ampliamente las obligaciones constitucionales del Estado en esta materia,
especialmente en los casos relativos a violaciones de los derechos humanos.
La Constitución de Venezuela en su artículo 29 establece que el Estado está
obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos
cometidos por sus autoridades, y que "las acciones para sancionar los delitos de lesa
humanidad, las violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra
son imprescriptibles.
Para la Constitución de Venezuela, las violaciones de derechos humanos y los
crímenes de lesa humanidad deben ser investigados y juzgados por los tribunales
10
ordinarios, y no deben excluirse los beneficios que puedan conllevar su impunidad,
incluidos el indulto y la amnistía.
Respecto a la responsabilidad del Estado frente a las víctimas de violaciones de
Derechos Humanos, la Constitución de Venezuela en su Artículo 30 establece que el
Estado tendrá la obligación de indemnizarlas integralmente así como sus
derechohabientes, y que en consecuencia deberá adoptar las medidas legislativas y
de otra índole para hacer efectiva dichas indemnizaciones.
Así mismo la Constitución de Venezuela establece en su Artículo 31 una
cláusula reconocida por primera vez en el derecho constitucional comparado y que
hace referencia a las responsabilidades del estado en materia de derechos humanos.
La constitución reafirma el derecho de toda persona de dirigir peticiones o quejas
ante los órganos internacionales competentes con el objeto de solicitar el amparo a
sus derechos humanos internacionalmente protegidos. Establece además, el deber
del estado de adoptar, conforme a procedimientos establecidos en la constitución y la
ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
emanadas de los órganos internacionales de derechos humanos. Esta disposición
única en su género constituye un valioso precedente en el Derecho Constitucional
comparado, ya que afirma el valor jurídico vinculante de las decisiones y
recomendaciones de los órganos cuasijurisdicionales de protección internacional,
como el comité de Derechos Humanos de la ONU el comité contra la tortura y el
comité contra la tortura de la ONU o la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA, cuyos informes y recomendaciones en los casos de denuncias
y quejas individuales de violaciones de Derechos Humanos, no son considerados
vinculantes por muchos estados miembros, lo cual refleja no sólo la falta de voluntad
política de cumplir de buena fe sus compromisos convencionales, sino, además, una
inadecuada interpretación de las normas, del Derecho Internacional y de los Derecho
Humanos, y de sus efectos jurídicos.
11
1.5.- LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO.9
Cabe destacar la relevante importancia de los Instrumentos Internacionales
sobre Derechos Humanos, particularmente en cuanto se refiere a la positivación de
las garantías del debido proceso, término que históricamente se ubica en el Derecho
Constitucional Norteamericano.
El debido proceso, entendido como un medio pacífico de solución de conflictos;
como un remedio idóneo de conflictos a través de la erradicación de la fuerza
ilegítima; y como un debate en el que participan dos partes con la intervención de un
tercero independiente e imparcial que interpreta y aplica la ley a cada caso concreto,
se rige, en un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, por una serie de
principios y garantías básicas que aseguran la tutela judicial efectiva de los derechos
fundamentales, y en definitiva, un juicio justo para las partes.
Los principios y garantías del debido proceso están reconocidos en varios
instrumentos internacionales, entre los que cabe destacar: el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El derecho internacional reconoce principios y garantías del debido proceso que
son comunes a ambas partes en el proceso judicial, algunas de las cuales tienen
carácter de garantías inderogables o no susceptibles de suspensión o limitación en
ninguna circunstancias.
Entre los principios, derechos y garantías comunes se pueden mencionar los
siguientes: Principio de Legalidad; Principio de Igualdad ante la ley y los Tribunales
de Justicia; Principio de Publicidad Procesal; Derecho de Acceso a la Jurisdicción;
derecho a un Juez competente, independiente e imparcial; Derecho a un Juez
Natural, predeterminado por la ley; Derecho a la tutela judicial efectiva; Derecho a un
9
Ibidem
12
juicio justo; Derecho a un trato humano; Derecho a la celeridad judicial; y Derecho a
un recurso efectivo.
Respecto a los principios y garantías comunes a ambas partes, la Declaración
Universal de Derechos Humanos (Artículo 8) establece que, "toda persona tiene
derecho un recurso efectivo, ante tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución
o por la ley.
1.6.- LA FUNDAMENTACIÓN INTERNACIONAL DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL.10
En el Derecho Internacional se desarrolla el fundamento jurídico de las
garantías constitucionales de protección a los derechos humanos, como el habeas
corpus, el amparo y el habeas data.
En
El Salvador
se
reconocen
únicamente
Constitucionales; Inconstitucionalidad de las leyes,
los
siguientes
procesos
Decretos y Reglamentos;
Amparo; y Habeas Corpus o Exhibición Personal.
El Recurso, demanda, acción, juicio o proceso de amparo constituye una
garantía jurídica fundamental de protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Protege a Ios individuos frente a los abusos de los poderes del Estado, pero
también frente a los actos de los particulares. A través del Amparo se garantiza y
protege los derechos subjetivos fundamentales reconocidos preferentemente por el
ordenamiento constitucional, pero también protege en algunos Estados los derechos
internacionalmente reconocidos.
10
Ibidem
13
De lo mencionado anteriormente podemos decir que ttambién el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos regula el derecho que las partes tienen
de impugnar una resolución judicial, cuando esta les ocasiona una agravio,
entre los Ordenamientos Jurídicos de carácter internacional que lo regulan
encontramos los siguientes:
a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Arts.2, 9.4 y 14.5,
(ONU, 1966), vigente en El Salvador;
b) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
Art..6, 8.2 y 25, ( OEA, 1969 ), vigente en El Salvador;
c) Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 8, (Asamblea Genera:
la ONU, 1948);
d) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Art. XVIZ
(Asamblea General de la OEA, 1948);
e) Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a
cualquier forma de Detención o Prisión, Arts. 9, 32 y 33, (Asamblea General:
ONU, 1989); y,
f) Reglas Mínimas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de
Tokio), Arts. 3, 6, 9 y 14, (Asamblea General ONU, 1990).
14
CAPITULO II
GENERALIDADES, REQUISITOS Y PRESUPUESTOS DE LOS RECURSOS.11
2.1.-FUNDAMENTO.
Las resoluciones judiciales son mecanismos tendentes a la obtención de la
certeza jurídica , imprescindible en el desenvolvimiento de las relaciones humanas ,
de ahí que la inmutabilidad de las decisiones judiciales sea un valor perseguible en
Derecho. Ahora bien, el mismo no puede ser absoluto que prevalezca ante la
injusticia de la decisión. La fiabilidad humana es una realidad notoria y por ende,
incuestionable que la misma se pueda hacer extensiva a las resoluciones de los
jueces y tribunales, por ello la necesidad de articular unos medios de impugnación
contra dichas resoluciones, cuales son los recursos, que
posibilitan
una nueva
revisión o fiscalización de lo acordado, encaminada a depurar los defectos o errores
de los que pueda adolecer la decisión que se recurra.
En este sentido escribía gráficamente, en el siglo pasado, VICENTE Y
CARAVANTES, que el legislador no podía obligarse a dar a sus subordinados
jueces infalibles, puesto que tenía que elegirlos entre los hombres. Este argumento
de la fiabilidad humana como fundamento de los recursos es una constante en la
doctrina (GÓMEZ ORBANEJA, OR TELLS RAMOS, MONTERO AROCA, GÓMEZ
COLOMER, ROSENBERG, ROCCO U.), siendo ilustrativo, al respecto, las palabras
de CARNELUTTI, cuando indicaba que "los errores desgraciadamente son posibles y
hasta son frecuentes; veremos que son incluso inevitables, dentro de ciertos
límites..."
Dichos errores vienen tradicionalmente considerados como subsumibles en
dos grandes categorías: error o vitium in procedendo, relativo a la violación de
normas de naturaleza procesal, que afectan a la legalidad de la tramitación del
11
José Maria Casado Pérez, Juan José López Ortega. Derecho Procesal Penal Salvadoreño. Primera Edición Julio
2000. Pág. 1053. I.S.B.N.99923-28-04-2.
15
procedimiento, y error o vitium in iudicando, atribuible al órgano jurisdiccional en su
fundamental función de enjuiciar los hechos sometidos al proceso.
Este último tipo de error puede a su vez escindirse en dos grupos: error en la
declaración de la certeza de los hechos enjuiciados, y error de subsunción de las
circunstancias fácticas en las normas de derecho sustantivo.
El error in procedendo y el error in iudicando, por errónea subsunción de
hechos en las normas jurídicas, son supuestos de error de derecho o error juris,
mientras que el error in iudicando, por equivocada valoración de las pruebas y
consiguiente fijación de la certeza de los hechos enjuiciados, conforma un caso de
error de hecho o error facti.
Se ha afirmado que existen determinados supuestos en los que la resolución
recurrida no adolece de ninguno de tales defectos, que agotan los motivos de
impugnación, sino que la injusticia de !a decisión dictada tiene su origen en
elementos que el juez no ha podido valorar, por lo que el fundamento de la
impugnación no derivaría de ningún error in judicando o in procedendo. Tal sería el
caso del recurso de revisión (Art. 431 del C.Pr.Pn.).
No obstante, frente a tal objeción se ha afirmado, por ejemplo por LEONE, que
la misma se detendría en la superficie, ya que "en definitiva, también en estos
medios de impugnación se alegan Vitia in Iudicando. Todo está en precisar que el
concepto de vitium in iudicando es meramente objetivo, y no debe entenderse como
el error que el juez hubiera podido evitar, sino como error verificado de cualquier
modo, incluso independientemente de toda negligencia o impericia del juez; no se
ataca, pues, la obra del juez tal como se ha desplegado, sino que se lamenta la falta
de correspondencia entre la decisión tal y como se hizo y la que hubiera debido ser
la decisión justa. Que, por otra parte, esa falta de correspondencia deba imputarse al
juez, o a otros-elementos ajenos a él, es indiferente, especialmente a la luz del
16
sistema actual de las impugnaciones que prescinde de toda culpa o responsabilidad
del juzgador".12
En definitiva, los recursos permiten una nueva consideración de lo resuelto, ya
sea por el mismo órgano que dictó la resolución impugnada, o bien por otro distinto y
superior. En este sentido, el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
define, entre otros significados, a la palabra recurso como "vuelta o retorno de una
cosa del lugar de donde salió", que en el ámbito procesal lo es para proceder a una
nueva reconsideración .de lo resuelto a los efectos de garantizar su adecuación a la
legalidad, depurándola de los errores o vicios in procedendo o in iudicando en que la
misma haya podido incurrir. Los recursos, desde esta perspectiva, se configuran
como mecanismos de perfección procesal.
Conocida, pues, la imposibilidad de garantizar la existencia de resoluciones
judiciales infalibles, surge necesariamente en las partes, que no han visto satisfechas
sus pretensiones, la reacción psicológica de intentar su modificación a través de una
nueva consideración de lo resuelto por el mismo órgano que dictó la decisión que se
impugna o por otro tribunal superior. Gráficamente se expresan, al respecto,
NOGUERA ROIG Y AGUNDEZ FERNÁNDEZ, cuando indican que "por un principio
de libertad originario en lo más entrañable de la condición humana, ha de
reconocerse el derecho a buscar la modificación de esa sentencia que no le parece
justa, que supone no es ajustada a la ley, aun cuando tenga enfrente, en las figuras
del otro letrado y del juzgador, dos votos en contra". Desde este punto de vista, la
parte que se considera subjetivamente agraviada en sus derechos' por la resolución
impugnada se aquieta y somete más fácilmente a la dictada por el Tribunal que le
desestima el recurso interpuesto, o se ve satisfecha en sus legítimas pretensiones,
en caso contrario.
12
Ibidem. Pág. 1055
17
El recurso se configura como un derecho subjetivo que corresponde a la parte
agraviada por la resolución judicial para poderla cuestionar, pero que, al mismo
tiempo, encierra un indiscutible interés estatal, en tanto en cuanto, al Estado le
interesa que se rectifique la resolución errónea o en otro caso cargarse de razón
frente al recurrente. Y desde esta perspectiva, el derecho al recurso en materia
penal se ha configurado como derecho fundamental del justiciable proclamado en los
Tratados Internacionales.
La Convención Americana de Derechos Humanos, suscrita en San José
(Costa Rica), el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia EspecializadaInteramericana sobre Derechos Humanos, dispone en su Art. 8.2 apartado h, dentro
de los derechos que corresponden al inculpado por un delito, el de "recurrir el falto
ante juez o tribunal superior".
Por su parte, el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 16 de
diciembre de 1966, de la ONU., señala, en su Art. 14.5, que "toda persona declarada
culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le
haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito en la
Ley". 13
2.2.-NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE IMPUGNACIÓN.
Se ha discutido
hasta la saciedad si el derecho a recurrir constituye una
categoría autónoma de acción, distinta de la que dio lugar al proceso en cuyo seno
se ejercita, o si por el contrario se trata de una nueva fase dentro del mismo
proceso.
En el primer sentido, autores como GUASP DELGADO, señalan que “todos
los recursos son acciones impugnativas autónomas y la ruptura de la unidad del
13
Ibidem. Pág.1056 y 1060
18
proceso es característica esencial de ellos”, incluyendo a los recursos dentro de la
categoría de procesos especiales “por razones jurídico- procesales”.
No obstante, tal posición es minoritaria, y la mayoría de la doctrina viene
concibiendo la impugnación, entendiendo, como hace GOMEZ DE ORBANEJA, que
con el recurso
no se inicia una nueva
relación jurídico procesal, sino
que
simplemente se presenta o incide en ella, abriéndose una nueva instancia o fase
dentro de aquella.
En este sentido expresa LEONE, que configura a la impugnación como un
verdadero y propio derecho subjetivo publico frente al juez y potestativo frente a la
otra parte, que no “constituye un nuevo y autónomo derecho de acción, toda vez que
emana de este ultimo”,”interviene en un proceso ya iniciado y del cual se ha
terminado ya una fase: el procedimiento de impugnación constituye otra fase,
otra etapa de la relación procesal, que caracterizamos como progresiva”.
La posición
hoy en día
mayoritaria viene
distinguiendo
los casos
de
recursos contra las resoluciones interlocutorias dictadas durante la sustanciación
del proceso y los supuestos de impugnación contra la sentencia definitiva, que le
pone fin, y que no han alcanzado firmeza, en los que el recurso no deja de ser
otra cosa que una fase dentro del mismo proceso, y no una acción distinta de la
que dio lugar a la sustanciación procesal, de las impugnaciones contra sentencias
firmes; por otra parte, en cuyo caso, como quiera que el proceso ya finalizo y paso
en autoridad de cosa juzgada, el ejercicio de la revisión si supone el planteamiento
de una acción
impugnación
autónoma
e independiente
a la que motivo el proceso
se ejercita. Solo en este ultimo supuesto, cabe la calificación
derecho de impugnación
como una acción
o pretensión
cuya
del
nueva de carácter
constitutivo.
Podemos pues, afirmar, que el derecho de impugnación
es un
derecho
procesal, por la razón que el mismo se hace valer en el proceso, y nace en el seno
19
del mismo, tan pronto
como se
dicta
la resolución
judicial susceptible de
impugnación. No obstante, es preciso distinguir entre el derecho a la impugnación,
concebido como un derecho subjetivo, que corresponde a las partes en el proceso y
eventualmente a terceros, y el medio de impugnación, que es el concreto instrumento
procesal a través del cual el derecho se ejercita ante los tribunales, encontrándose
dentro de ellos, los recursos en sus diversas modalidades.
Por último, indicar que el derecho a recurrir es un derecho de naturaleza
dispositiva que corresponde a las partes , que son libres de ejercitarlo o no, las
cuales incluso pueden desistir de la impugnación formulada, sin que el mismo sea
susceptible de ser abierto o planteado , de oficio, por el juez o tribunal a quien
corresponda su conocimiento, o por el que dicto la resolución susceptible de ser
recurrida, presuponiendo claro esta la existencia de una resolución judicial, sin la
cual la impugnación carecería de sentido o razón de ser, y que opera como
condicionante de su viabilidad. Ahora bien, el ejercicio de tal derecho no es
susceptible de libre configuración por las partes procesales, sino que las normas
que regulan la impugnación son de orden publico, siendo la ley la que establece los
requisitos de tiempo, forma, competencia, contenido y consecuencias de los mismos,
de manera inderogable para la voluntad individual o consensuada de las partes
procesales, en cuya esfera dispositiva no entran facultades configuradotas de su
regulación normativa.
Lo que no ofrece
duda es que existe una sustancial diferenciación en la
indagación judicial, tratándose de una u otra fase del proceso. Así, durante la
sustanciación del procedimiento, la dirección de la indagación judicial se circunscribe
a averiguar la certeza del hecho constitutivo del objeto de la causa, es decir, de la
noticia del delito; mientras que, en la fase de impugnación, la indagación
se
reconduce a determinar el acierto de la decisión recurrida.
20
2.3.- IMPUGNABILIDAD OBJETIVA14
El Art. 406, inc. 1º Pr. Pn., establece: “Las resoluciones judiciales serán
recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos.” en
este sentido, hay que tener presente que la Ley debe establecer: lo) Que
resoluciones admiten recursos, y 2º) Qué recurso admiten.
Como Ejemplos, se puede mencionar:
a) El Art. 257, inc. 1o. , Pr. Pn.: “En los casos de desestimación, sobreseimiento
definitivo, cuando se decrete la detención provisional o el embargo, las partes
agraviadas podrán interponer recurso de apelación “;
b) El Art. 284, Pr. Pn. : “El auto que resuelva la excepción será apelable”;
c) El Art. 304, inc. 1o., Pr. Pn.: “La Resolución que imponga la detención
internación provisional o una medida sustitutiva será apelable.”;
d) El art. 312, inc. 1o. , Pr. Pn. “El sobreseimiento definitivo o el provisiones
durante la instrucción, serán apelables.”
Lo anterior regula que las decisiones judiciales sólo serán impugnadas cuando
la ley así lo exprese, y por el medio que ella establezca, lo que permite una
celeridad en el proceso, pues con ello se evita que se impugne cualquier
resolución judicial por cualquier medio, aún cuando no cause agravio, pues la
práctica ha demostrado que en ciertas ocasiones se impugna una resolución judicial
sólo por impugnar, no con la intensión de mejorar sustancialmente el contenido de la
misma, o lo que fuese mejor, de tratar de corregir el error que contiene, sino más
bien con la única intensión de perjudicar la situación jurídica del imputado,
es decir, prolongando un poco más los efectos perjudiciales que produce la
detención provisional.
14
González Bonilla, Rodolfo Ernesto. Ensayos Doctrinarios sobre el nuevo Código Procesal Penal. San salvador,
unidad de programa de apoyo a la reforma del Sistema de Justicia UPARSJ, Primera Edición San Salvador 1998
21
2.4.-EL DERECHO DE RECURRIR IMPUGNABILIDAD SUBJETIVA15
Esto se encuentra regulado por el ART. 406, INC. 2o Pr. Pn. Lo cual dice:
Corresponderá tan sólo a quien le sea expresamente acordado." Cuando la ley no
distinga entre las diversas partes, el recurso podrá ser interpuesto por
cualquiera de ellas."
En este caso hay dos situaciones que hay que tomar en cuenta:
l) El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le sea expresamente
acordado. En este sentido se puede mencionar como ejemplo, las siguientes
disposiciones:
a) El art. 13, número 5, Pr. Pn. establece: La Víctima tendrá derecho: A
impugnar el sobreseimiento definitivo o la absolución, aun cuando no haya
intervenido en el procedimiento;
b) El art. 395, en los procedimientos especiales , específicamente en el
juzgamiento por faltas, establece lo siguiente: "La resolución será apelable
en el plazo de tres días para ante el Juez de Instrucción, quien resolverá
por el mérito de los autos. El Fiscal solicitante no podrá recurrir.
En ambos casos se establece a quien corresponde ejercer el derecho a
recurrir, y por otra parte también se establece algunos casos en los que no es
dable a una de las partes el derecho a recurrir, por lo que la parte a quien no
se le confiere tal derecho no podrá impugnar la resolución judicial.
2a.) Cuando la ley no distinga entre las diversas partes, el recurso podrá ser
interpuesto por cualquiera de ellas. Con relación a esta segunda situación se pueden
mencionar como ejemplo las disposiciones siguientes:
a) El art. 257, inc. lo. , Pr. Pn. " En los casos de desestimación, sobreseimiento
definitivo, cuando se decrete la detención provisional o el embargo, las partes
15
Ibidem
22
agraviadas podrán interponer recurso de apelación ";
b) El art. 284, Pr. Pn. "El auto que resuelva la excepción será apelable'.
c) El art. 304, inc. lo. , Pr. Pn. "La Resolución que imponga la detención
o internación provisional o una medida sustitutiva será apelable.";
d) El art. 312, inc. lo. , Pr. Pn. "El sobreseimiento definitivo o el provisional
durante la instrucción, serán apelables."
En todos estos casos en los que no se expresa a que parte específicamente le
corresponde el derecho a recurrir, ha de entenderse que cualquiera de ellas
podrá impugnar la resolución judicial, siempre y cuando le ocasione un
agravio, tal y como lo establece el inciso final del art. 406, el cual reza: En todo
caso para interponer un recurso será necesario que la resolución impugnada cause
un agravio al recurrente.
No obstante que esta segunda situación deja abierta la posibilidad de
recurrir a cualquiera de las partes, en el fondo se está individualizando el
derecho a recurrir, pues la resolución, se exige, debe ocasionar un agravio a la
parte.
Finalmente cabe mencionar la regla que establece el art. 406. inciso 3º
"Cuando la ley concede un recurso al imputado, deberá entenderse que
también lo concede al defensor ", esto se debe al grado de representación que
cumple el defensor para con el imputado que eventualmente puede resultar
agraviado por una resolución judicial."
2.5.- CONDICIONES DE INTERPOSICIÓN FORMA Y PLAZO
A) FORMA
Una de las condiciones que se establece en el nuevo Código Procesal
Penal, para que un recurso sea admitido, es la de cumplir con las exigencias
de forma". Así hay disposiciones que exigen que el recurso se interponga en
23
forma verbal, ej. Hablando del recurso de Revocatoria, el art. 415, inc. 2o. Pr.
Pn., señala lo siguiente: "Durante las audiencias el recurso se interpondrá
verbalmente, inmediatamente después de la decisión recurrida".
Así también hay otras disposiciones que exigen que el recurso sea
interpuesto por escrito debidamente fundado, ej .En el Recurso de Revocatoria, el
art. 415, inc. lo., primera parte Pr. Pn., expresa lo siguiente: "Este Recurso se
interpondrá dentro de los tres días, por escrito que lo fundamente."; en este
mismo orden de ideas en el recurso de Apelación, art. 418, inc. 1o ., primera
parte, se establece: " Este recurso se interpondrá por escrito, debidamente
fundado, ante el mismo el Juez que dictó la resolución, dentro del termino de
cinco días.".
La exigencia de la forma que deben cumplir las partes al momento de
interponer un recurso, exigencias que de no cumplirse provocan la inadmisibilidad de
los mismos.
El art. 423, establece lo siguiente: " El Recurso de Casación se interpondrá
ante el Tribunal que dictó la resolución, en el término de los diez días contados a
partir de la notificación mediante escrito fundado, en el que se expresará
concreta y separadamente, cada motivo con sus fundamentos y la solución
que se pretende. Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo."
Así también en el recurso de Revisión se exige, en el art. 433, inc. lo., Pr. Pn., lo
siguiente: "El recurso de revisión se interpondrá por escrito que contenga, bajo pena
de inadmisibilidad, la concreta referencia de los motivos en que se funda y las
disposiciones legales aplicables, ante el tribunal que pronunció la sentencia."
Lo anterior se debe a la misma finalidad que se persigue con el medio, pues
no hay que perder de vista, que con el recurso de casación se pretende corregir
una situación de derecho, por lo que la forma está orientada a esta situación, es
24
decir, a señalar el motivo (error indicando o error in procediendo) en forma
específica y plantear la solución que se espera. Igual comentario se puede
hacer del recurso de Revisión, el cual sólo procede contra sentencias
condenatorias firmes, y únicamente por los motivos que se señalan, (ver art. 431
Pr. Pn.).
Finalmente es de hacer notar que la formalidad de que se ha hablado,
no puede ser considerada como una fórmula sacramental, que es característica
inherente de los Códigos Inquisitivos, es decir, que las exigencias que señala la ley
no pueden ser consideradas como parte del mismo recurso, en el sentido que
este no podría ser desechado por el sólo hecho de haber incumplido con una
formalidad, (como sucede actualmente con el recurso de casación el que, en la
mayoría de los casos, no se admite precisamente por incumplir con alguna de
las muchas formalidades de que está revestido), pues no se pretende limitar el uso
de los recursos, si no, por el contrario, regularlos de tal suerte que cualquier
persona pueda tener acceso a la justicia de los tribunales superiores, en
ese sentido se habla de que este nuevo Código abre la posibilidad de
interponerlos, pues faculta al tribunal que conoce del recurso señalar los errores
de forma o de fondo que pudieran contener, a fin de que las partes los subsanen, y
no por ello puedan ser desechados.
B) PLAZ O
El plazo para la interposición de los recursos, por regla general es siempre
perentorio, y la sanción que la ley establece es de inadmisibilidad, por lo que si es
interpuesto en forma extemporánea ha de entenderse que carece de todo valor.
El plazo puede variar, lo que depende del medio que se utilice para
impugnar la resolución judicial, esta situación tendrá que tenerse siempre
presente a la hora de interponer un recurso. Como ejemplo de lo anterior se
pueden mencionar los plazos siguientes:
25
a) Recurso de Revocatoria se interpondrá dentro de los tres días; y durante
las audiencias se interpondrá inmediatamente después de la
decisión recurrida, ver art. 415 Pr. Pn.
b) El Recurso de Apelación se interpondrá dentro del término de cinco días;
art. 418 Pr. Pn.
c) El Recurso de Casación, se interpondrá en término de diez días, ver art. 423
Pr. Pn .; y,
d) El Recurso de Revisión presenta un caso especial ya que no hay plazo
determinado para su interposición, puesto que procede en todo tiempo, ver
art. 431 No obstante que, como ya se expresó anteriormente, el plazo puede
variar dependiendo del medio, lo cierto es que el plazo debe ser siempre
igual para las partes, para no violentar el principio de igualdad procesal,
(ver art. 14 Pr. Pn.), el cual exige la misma posibilidad para las partes, de
ejercer durante el procedimiento las facultades y derechos previstos en la ley."
Principio de Igualdad: La igualdad supone que las partes tienen que tener las
mismas posibilidades, siendo una emanación del principio de igualdad ante
la ley. Por eso el plazo siempre es idéntico para todas las partes, aun cuando,
siendo particular, correrá para cada una desde su notificación. Vescovi,
Enrique., Los Recursos Judiciales.
Otra situación que habrá de tenerse en cuenta, en relación al cómputo de
los plazos, es lo relativo a las reglas que contiene el capítulo de los términos,
Arts.155 y siguientes Pr. Pn. Especialmente las siguientes:
a) La que establece que el plazo comienza a correr desde el día siguiente al de
la notificación respectiva, y vencen a las veinticuatro horas del día final;
b) Si el plazo es común, comenzará a correr desde la última notificación que se
practique a los interesados;
c) La posibilidad de presentar escritos fuera de los horarios hábiles, Art. 155 Inc.
3º Pr. Pn.
d) Art. 156 Pr. Pn., En los términos por día no se contarán los de asueto,
26
descanso semanal y días inhábiles y si vencen en uno de ellos, se
entenderá prorrogados hasta el día hábil siguiente.
e) Art. 157 Pr. Pn., no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los términos
establecidos en relación a la libertad del imputado lo serán en días continuos y
en tal razón no podrán ser prorrogados y se contaran los días de asueto,
descanso semanal y días inhábiles.
2.6.- LA ADHESIÓN
En términos generales la adhesión permite al recurrido, (quien no ha hecho uso
del recurso), unirse al recurso interpuesto por el recurrente; desde luego habrá
que entender que hay cierta parte de la sentencia que a él también le
perjudica, y entonces aprovecha el recurso de la contraparte para impugnar el
punto que le causa agravio. De lo anterior se puede concluir que la adhesión no
es simplemente la contradicción de los argumentos del apelante, pues nadie puede
apelar, ni mucho menos adherirse, cuando el fallo le beneficia.
En el Código Procesal Penal, se regula en el art. 408, específicamente en
beneficio del imputado, en cuanto a la cuestión principal, prohibiendo esta
posibilidad para las demás partes, (fiscal, querellante, acusador particular),
puesto que no se concibe la idea de que el imputado impugne una resolución
que le favorece (impugne el sobreseimiento o la absolución), como ya se dijo
anteriormente quien no haya sido vencido no puede recurrir, menos adherirse.
La misma disposición expresa que el imputado que tenga derecho a
recurrir, es decir, que la resolución le cause agravio, podrá adherirse, dentro
del término del emplazamiento` (plazo de la adhesión), al recurso concedido a la
parte contraria, bajo la condición que siempre exprese los motivos en que se
fundamenta.
Por lo que en el fondo siempre se exigen, para la adhesión, los mismos
27
requisitos de los recursos. El Recurso Adhesivo consiste en la facultad del recurrido
que no apeló de adherirse a la recurrencia de su adversario. Es una posibilidad que
se da a quien no ha usado de determinado medio impugnativo para beneficiarse de
él a consecuencia de la recurrencia de su adversario, introduciendo, a su vez, su
impugnación sobre la base de los agravios que también a él causa la providencia.
Es común que se lo admita para la apelación, aunque también es posible
respecto de otros recursos. En aquel caso consiste, dice Barrios de igelis, en
"acoplar la propia apelación a la ya deducida del contrario." .Vescovi, Enrique.16
También es bueno aclarar que la adhesión, tal y como está regulada en
el Código Procesal Penal, no vulnera el principio de igualdad procesal, puesto
que las partes siempre tienen la posibilidad directa de atacar la resolución
(que favorece al imputado, pero desde luego, les agravia a ellas); no hay
porque esperar que el imputado recurra de una resolución (que de todas
maneras le beneficia) para que la parte contraria aproveche esa oportunidad
para atacar la cuestión que a ella le perjudica.
Finalmente la adhesión es dependiente y goza a su vez de autonomía:
Tiene cierta dependencia del principal. Puesto que depende del recurrente, si no hay
recurso no hay adhesión, de ahí que la oportunidad para adherirse es cuando se
contesta el traslado del recurso. Y por otra parte tiene la adhesión cierta Autonomía,
ya que no se refiere a los puntos traídos a la segunda instancia por el
recurrente, sino que plantea nuevos puntos (en esto consiste su propia esencia),
esto es, reclama respecto de los perjuicios que a él (adherente) causó la
sentencia. Cuando se trate de las costas procesales o de la reparación del
daño, el derecho de adherirse corresponde a todas a las partes, ya que
siendo una cuestión secundaria y que se mide en términos económicos, puede
ocasionar agravio a una de las partes; esto quiere decir que el fiscal o el
16
Ibidem
28
querellante pueden recurrir de la sentencia por no estar de acuerdo, quizá
porque no responde la cantidad a la magnitud del daño ocasionado, es aquí
cuando perfectamente el imputado o el civilmente responsable, en su caso,
pueden recurrir (a través de la adhesión) de esa sentencia, porque a ellos también
les ocasiona un agravio, no en cuanto a la cantidad, sino más bien en cuanto a la
condena misma en responsabilidad civil.
De igual manera sucede con las costas procesales, es decir, si el imputado
recurre de la resolución que le condena en responsabilidad civil, cabe la
posibilidad de que el querellante o el acusador particular en su caso, se
adhieran a ese recurso, para impugnar la condena en costas en procesales.
29
CAPITULO III
PARTICULARIDADES DE LOS RECURSOS.17
3.1.- EFECTOS DE LOS RECURSOS
A) EFECTO EXTENSIVO
El art. 410 Pr. Pn. regula el llamado efecto extensivo de los recursos, el
cual consiste en la posibilidad que tienen los coimputados de beneficiarse también
del recurso interpuesto por uno de ellos, siempre que los motivos en que se
basa la impugnación no sean exclusivamente personales.
El efecto extensivo (o comunicante) de la impugnación consiste en que se
extiende a la parte que no realizó el acto impugnativo, pero que se halla en
situación idéntica (mejor inescindible) de aquel que presenta la impugnación.
Vescovi, Enrique. Los Recursos.
Motivos exclusivamente personales son aquéllos que no tienen relevancia con
respecto a la situación de los otros imputados, ni procesal ni sustancialmente, de
modo que de ser declarado con lugar el recurso con base en dichos motivos no se
produciría una contradictoriedad entre los fallos.
Este principio, llamado también de la realidad, se opone al de la
personalidad del acto impugnativo.
Constituye a su vez otra de las reglas que inciden para determinar los límites
de la decisión del tribunal ad que, esta vez no limita como las otras reglas,
sino, por el contrario, extensiva a otras personas que no recurrieron estando en
posibilidad de hacerlo. El Inc. 2o ., del art. 410 Pr. Pn ., establece otra de las
hipótesis en puede darse el efecto extensivo de los recursos, es decir, en caso de
17
Ibidem
30
acumulación de causas, siempre que se base en la inobservancia de normas
procesales que afecten también a los otros y no en motivos exclusivamente
personales.
Por ejemplo, se puede citar el caso de que a uno sólo de los coimputados se le
hayan vulnerado sus derechos y garantías fundamentales, y esto motive
recurrir de la decisión judicial que le perjudica, aquí no podrá extenderse el
beneficio a los otros coimputados, pu es el motivo que se alega es
exclusivamente personal.
B) EFECTO SUSPENSIV0
El efecto suspensivo de los recursos garantiza que las resoluciones
judiciales no serán cumplidas (ejecutadas), en dos supuestos: 1) mientras esté
vigente el plazo para recurrir; y 2) mientras no se decida el incidente. Esto significa
que una resolución judicial no podrá producir efectos, por regla general, mientras
no haya transcurrido el plazo para recurrir, ni tampoco mientras no se resuelva
el incidente.
Excepciones a este efecto suspensivo son:
a) La interposición del recurso de apelación de la resolución que
impone la detención (art. 292 Pr. Pn.) o internación provisional (art.
302 Pr. Pn.) o una medida sustitutiva (art. 295 Pr. Pn.), no
suspenderá el cumplimiento de la medida apelada. (ver. art. 304,
inc. 2o. Pr. Pn.);
b) En el caso del sobreseimiento provisional durante la instrucción:
b.1) Si el delito mereciere pena de prisión superior a tres años, el juez
deberá sustituir la detención provisional u otra medida cautelar, por
una o varias de las medidas cautelares sustitutivas establecidas en
el art. 295. (ver art. 312, inc. 2o. Pr. Pn.);
b.2) Si el delito mereciere pena de prisión cuyo máximo sea de
tres
años
o
menos,
o
pena
de
multa,
se
levantará
31
inmediatamente
cualquier
medida
cautelar
que
se
haya
impuesto, aun cuando se hubiere apelado del sobreseimiento
provisional (ver. art. 312, inc. 3o. Pr. Pn.).
La posibilidad de que la resolución sea revocada eventualmente, constituye el
fundamento de este efecto suspensivo.
3.2.-
DESISTIMIENTO
Y
DESERCIÓN
DEL
RECURSO
DIFERENCIAS
Y
CONSECUENCIAS.18
Conforme al principio dispositivo, las partes podrán renunciar a los medios
impugnativos. El Desistimiento consiste en la renuncia (expresa) al recurso ya
interpuesto.
Por principio, la introducción del acto impugnativo impide el cumplimiento
(ejecución) del acto impugnado. Es la aplicación del principio romano de "
appelatione pendente nihil inovarum”. Sólo a partir del Derecho canónico se
conoce el recurso sin efecto suspensivo, lo cual constituye una excepción. Sin
embargo, especialmente en los últimos tiempos (al menos en los códigos
latinoamericanos) aparece con mayor frecuencia. Vescovi, Enrique. Los
Recursos.
Lo que se conoce por la renuncia tácita del recurso es la perención
(caducidad) de la instancia (que deja firme la Sentencia impugnada). Vescovi,
Enrique.
La Deserción consiste en abandonar el medio impugnativo ya iniciado, por
ejemplo, cuando las partes dejan de cumplir con alguna de las exigencias de ley,
las que son consecuencia directa de la impugnación. En este sentido, cuando
18
Ibidem
32
las partes se apartan considerablemente del cumplimiento de los requisitos a
que están obligados, se entiende que han abandonado el recurso, y como
consecuencia de ello se declara desierta la impugnación.
El art. 412 Pr. Pn ., regula el Desistimiento, así: "Las partes podrán desistir
de los recursos deducidos por ellas o sus defensores, sin perjudicar a los demás
recurrentes o adherentes, pero cargarán con las costas."
En cuanto a esta disposición habrá que tener presente dos situaciones:
a) De acuerdo con esta norma, que permite que las partes puedan desistir de los
recursos, no hay duda alguna que la voluntad de las partes prevalece sobre la
voluntad de sus representantes o defensores."
b) El desistimiento (o la deserción) del recurso principal no perjudica a los
demás recurrentes o adherentes.
La consecuencia de desistir de un recurso es la condena en costas
procesales, para responder de los gastos en que ha incurrido el tribunal en la
tramitación de la impugnación.
El inc. 2o., del art. 412, regula lo siguiente: "para desistir de un recurso, el
defensor deberá tener mandato expreso de su representado."
Esto introduce una limitante a los defensores para poder renunciar a los
recursos concedidos a los imputados, que un muchos casos les provoca estado
de indefensión.
33
3.3.- COMPETENCIA FÁCTICA DEL TRIBUNAL DE ALZADA19
El art. 413 Pr. Pn., en relación a la competencia del tribunal superior, es
decir, el que decide el recurso, regula lo siguiente: " El recurso atribuye al tribunal
que lo resolverá el conocimiento del procedimiento sólo en cuanto a los puntos de
la resolución a que se refieren los agravios."
Lo anterior determina que el tribunal de alzada, por regla general, sólo es
competente para conocer del o de los puntos impugnados por las partes`, no
pudiendo entrar a conocer sobre aquellos puntos o cuestiones que no han sido
impugnados, porque esto excedería su función, a la vez que estaría
eventualmente vulnerando el principio de independencia judicial (en cuanto a que
un tribunal superior en grado estaría restándole valor a la decisión del juez o
tribunal a-quo, en otras palabras interfiriendo en la decisión judicial).
Excepcionalmente hay dos casos en los cuales el tribunal de alzada
puede entrar a conocer a una cuestión o asunto que no ha sido impugnado por
las partes:
1) Cuando existe una nulidad absoluta, ya que este tipo de nulidad, de
conformidad con el art. 225, inc. lo. Pr. Pn ., debe ser declarada de oficio en
cualquier estado o grado del procedimiento; y
2) Cuando se ha extinguido la responsabilidad penal (habrá que) entender que
a los fines procesales, como se ha extinguido la acción penal - v. art. 31 Pr.
Pn., también se ha extinguido la responsabilidad penal) o por la excepción de
cosa juzgada, en estos casos el sobreseimiento deberá dictarse de oficio, aun
cuando expresamente no se diga, en cualquier estado o grado del proceso (v.
art. 308, número 4 Pr. Pn.).
El tribunal superior puede en estos casos, aún de oficio, es decir. sin que el
19
Ibidem
34
recurrente lo solicite, declarar la nulidad absoluta o dictar el sobreseimiento definitivo,
según sea el caso.
3.4.- EL AGRAVIO 20
Si el fundamento del medio impugnativo es la injusticia del acto que contiene
el vicio, resulta lógico que se requiera, como primer presupuesto, que exista
dicha injusticia reflejada en la situación personal del impugnante. Y por ello que
se requiera un gravamen o perjuicio. Dicho de otro modo, que debe existir
"una lesión que debe serlo al interés del impugnante". Se trata de que el acto
impugnado (la resolución, por ejemplo) desmejore o contradiga la expectativa de la
parte en relación a la pretensión deducida en ese proceso.
El agravio es el gravamen o perjuicio que ocasiona la resolución judicial
cuando es contraria a la pretensión deducida por las partes, es decir, cuando no
satisface, o al menos no lo suficiente, la expectativa que se persigue en el
proceso penal. Por lo que, en conclusión, para que una resolución pueda ser
impugnada (además de la impugnabilidad objetiva que se exige) debe causar
perjuicio" al recurrente ( v. art. 406, inc. 4o. Pr. Pn. ).
3.5.- EL PRINCIPIO DE NO REFORMATIO IN PEIUS
Como ya se dijo anteriormente, uno de los límites del tribunal de alzada lo
constituye el agravio, en cuanto que limita el conocimiento del tribunal de
alzada únicament e a los puntos im pugnados.
El otro límite a este conocimiento del tribunal de alzada lo constituye la
prohibición de la Reformatio in Peius, en cuanto que dentro de esos puntos
impugnados la sentencia no puede ser modificada en perjuicio del recurrente.
20
Ibidem
35
El art. 413, inc. 3o. Pr. Pn., establece: "Cuando haya sido recurrida solamente
por el imputado o su defensor, la resolución no será modificada en su
perjuicio.". Esto significa que cuando sea el fiscal, el querellante o el acusador, en
su caso, quien recurra la resolución bien podría ser modificada en contra del
imputado (en este caso no hay Reformatio in peius); o también cabe la
posibilidad de que pueda ser modificada o revocada aún en favor del
imputado (v. art. 413, inc. 2o. Pr. Pn.).
La prohibición de la Reformatio in Peius en el nuevo Código Procesal Penal,
permitirá corregir una práctica común por parte de nuestros tribunales
(algunos no todos), legalmente permitida por el art. 548 Pr. Pn. Vigente, es
decir, evitará que se modifique en perjuicio del imputado, la resolución que fue sólo
impugnada por él o por su defensor.
La práctica ha demostrado que en muchos casos los tribunales
superiores modificaron la resolución judicial en perjuicio del imputado, aumentando
en muchos casos la pena impuesta por el tribunal o juez a-quo, aun cuando el
defensor o el mismo imputado eran quienes habían recurrido. Lo anterior, por temor
a que la resolución perjudicara la situación jurídica del imputado, impidió en
muchos casos que se recurriera de resoluciones injustas, vulnerando con
ello las normas del debido proceso.
36
CAPITULO IV
LOS RECURSOS EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL SALVADOREÑO.21
4.1.- RECURSO DE REVOCATORIA
1) Concepto:
El recurso de reposición o revocatoria constituye un remedio procesal
tendiente a obtener que en la misma instancia donde una resolución fue
emitida, se subsanen, por contrario imperio, los agravios que aquélla pudo haber
inferido.
2) Procedencia:
Según el art. 414 Pr. Pn ., este recurso procede sólo contra las decisiones que
resuelven un trámite o incidente del procedimiento, y que no requieren de una
sustanciación", es decir, sin audiencia a los interesados, a efecto de que el
mismo tribunal" que las pronunció las revoque o modifique.
3) Jurisprudencia:
El recurso de revocatoria es procedente en aquellos casos en que se
resuelve sin trámite alguno un incidente o articulación del proceso en el cual no
haya tenido el afectado oportunidad de hacer valer los argumentos que a su juicio
debieron ser tomados en cuenta a la hora de pronunciarse sobre la cuestión de
que se trata.
21
González Bonilla , Rodolfo Ernesto . Ensayos Doctrinarios sobre el nuevo Código Procesal Penal. San
salvador, unidad de programa de apoyo a la reforma del Sistema de Justicia UPARSJ, Primera Edición San
Salvador 1998
37
4) Trámite:
El art. 415, inc. lo. Pr. Pn ., establece que el recurso de revocatoria, se
interpondrá por escrito fundado (art. 407 Pr. Pn. ), dentro de tercero día, después de
pronunciada la decisión. El juez resolverá por auto, previa audiencia a los
interesados. La audiencia la fijará el juez o tribunal, y cuando el recurso se
interpone durante la instrucción o los actos previos al juicio, la audiencia no podrá ser
inferior a tres días (ver art. 153 Pr. Pn.).
Otra de las modalidades del recurso de revocatoria es que, es el único
recurso que se puede interponer verbalmente (ver. Art. 409, inc. lo. Pr. Pn.).
Durante las audiencias, regula el art. 415, inc. 2o. Pr. Pn ., el recurso se interpondrá
verbalmente, inmediatamente después de la decisión recurrida. Esto significa
que la durante las audiencias, deberá concedérsele la palabra en forma
sucesiva a las partes interesadas, para la discusión de los puntos impugnados
por ellas, pero sin suspender dichas audiencias. (ver art. 409, inc. lo. Pr. Pn.).
5) Efectos:
El art. 416 Pr. Pn, establece que la resolución que recaiga causara
ejecutoria, esto quiere decir, que la resolución quedará firme (ver art. 133 Pr.
Pn.), a menos que el recurso haya sido interpuesto, en el mismo momento y en
forma, con el de apelación subsidiaria` y este sea procedente, esto quiere decir,
que cumpla con los requisitos de admisibilidad (ver art. 407, inc. lo. Pr. Pn.). La
apelación en subsidio es para el caso que eventualmente le denieguen el
recurso de revocatoria al interesado.
El Recurso de reposición, conocido por algunos sistemas, también bajo
el nombre de revocatoria o reconsideración, constituye un medio impugnativo
que tiene por objeto que el mismo órgano que dictó una providencia la revoque
por contrario imperio.
38
4.2.- RECURSO DE APELACION22
Concepto:
La apelación constituye el más importante recurso de los ordinarios, teniendo
por fin la revisión, por el órgano judicial superior, de la sentencia del inferior.
Por regla general se trata de una revisión por un órgano superior y
colegiado, como lo son en nuestros países los de mayor jerarquía, lo cual
constituye, como lo dijimos, una manera de efectuar un más profundo análisis
de la cuestión objeto del proceso.,"
El recurso de apelación (Berufung), tal y como lo conoce la ley alemana, no
existe en el moderno derecho argentino. aquí se ha preferido no duplicar o
repetir el juicio (procedimiento principal ), razón por la cual el acontecimiento
histórico reconstruido en la sentencia -comprobación del hecho- queda firme con su
emisión, siempre que se haya seguido el debido camino para arribar a resolución
definitiva (sin vicio en el procedimiento); la única instancia sobre los hechos es ,
entonces, una regla general con mínimas excepciones... , y nuestra apelación es
comparable sólo con la queja... pues procede contra resoluciones anteriores al
juicio o procedimiento principal según la OPP. Ni siquiera la apelación de los
códigos antiguos es comparable a ésta, no sólo porque comprende en ella toda clase
de resoluciones, sentencias y previas a la sentencia, sino más porque no se trata allí
de repetir un debate oral inmediato que dé base directa a la sentencia, sino de
juzgar nuevamente y sin inmediación ni oralidad sobre actas escritas que no
representan en la mayoría de los casos (testimonial-pericial) la realidad del
medio de prueba.
22
Ibidem
39
Procedencia:
En base al art. 417 Pr. Pn ., este recurso procederá contra las decisiones de los
Jueces de Paz y de los Jueces de Instrucción, siempre que sean apelables y además
causen un agravio a la parte recurrente. Como ejemplo se pueden mencionar las
resoluciones que ordenen la desestimación, el sobreseimiento definitivo, la detención
provisional o el embargo (ver art. 257 Pr. Pn. ) ; el auto que resuelve una excepción
(ver art. 284 Pr.
Una nota importante en relación a este recurso referida a la forma como está
diseñado, es que sólo procede contra decisiones de tribunales inferiores,
(hablando de la estructura jurisdiccional), y no contra las decisiones de los
tribunales (sean estos unipersonales o colegiados) que tendrán a su cargo el
desarrollo del juicio. Esto es así por la naturaleza del juicio oral y público que es
retomado por nuestro Código Procesal Penal aprobado.
Igualmente el recurso procederá contra las decisiones de la Cámara,
cuando actúe como Cámara Instructora (caso del Antejuicio, ver art. 385, me. 2o. Pr.
Pn.); y contra la resolución del tribunal en los casos de liquidación de costas (ver
art. 452 Pr. Pn.).
Trámite:
La interposición del recurso de apelación es por escrito, debidamente
fundado". La falta de fundamentación del recurso de apelación, en base al art. 407,
inc.
lo.
Pr.
Pn.,
está
sancionada
con
pena
de
inadmisibilidad.
Pero
excepcionalmente, cuando se trate del imputado, se podrá interponer en forma
verbal, en el mismo acto de la notificación de la resolución judicial que causa el
agravio. En este caso, no le es exigible al imputado que fundamente su impugnación,
pues para ello está su defensor.
40
El plazo para interponer dicho recurso es de cinco días, contados a partir
del día siguiente a la respectiva notificación (ver art. 155 Pr. Pn.).
El recurso se deberá interponer ante el mismo juez que dictó la resolución. Y si
el recurrente intenta producir prueba, para la discusión del recurso, deberá
ofrecerla junto con el escrito de interposición, y será obligación señalar
específicamente el hecho que pretende probar. (ver art. 418 Pr. Pn.)
Una vez que el recurso fue presentado, el juez (que ha pronunciado el fallo
impugnado) emplazará, en el término de cinco días, a las otras partes a fin de
que contesten el recurso, y si es del caso, para que también ofrezcan prueba.
Inmediatamente después y sin más trámites, deberá remitir las actuaciones al
Tribunal de alzada, para que este resuelva."
Es importante mencionar que el juez sólo remitirá, al Tribunal de alzada,
copia de las actuaciones, formando para tal caso un legajo especial, esto es
para no interrumpir la tramitación del procedimiento, es decir, que la
investigación del hecho punible no se inmoviliza.
El Tribunal de alzada puede solicitar otras copias o el expediente principal,
para resolver el recurso planteado, lo cual tampoco implica que el
procedimiento se inmovilice. (ver. art. 419 Pr. Pn.)
Recibidas las actuaciones el Tribunal de alzada, dentro de los diez días
debe admitir o rechazar el recurso, y decidir la cuestión planteada, todo en una sola
resolución."
Algo muy importante, que merece especial mención, es que el recurso de
apelación regulado en el nuevo Código Procesal Penal, ha sido diseñado para
respetar las garantías del juicio oral y sobre todo sus principios rectores.
En este sentido para permitir que se le de cumplimiento a dichos principios
41
rectores, pero especialmente al principio de inmediación, el tribunal de alzada podrá,
si lo estima pertinente, convocar a una audiencia oral, para resolver el recurso.
Esta audiencia oral se fijará dentro de los quince días de recibidas las actuaciones y
el tribunal tendrá que resolver inmediatamente después de realizada la
audiencia. ( ver art. 420, inc. 2o. Pr. Pn.).
La parte que ofreció prueba, para la discusión del recurso, estará obligada
a presentar dicha prueba en la audiencia respectiva, y el tribunal deberá
resolver únicamente con la prueba que se incorpore.
El secretario del tribunal, deberá auxiliar al oferente expidiendo las citaciones
o las ordenes que fueren necesarias, es decir, si la parte necesita por ejemplo
que una persona, a quien propone como testigo, sea citada, lo solicitará al
secretario del tribunal, y este lo auxiliará emitiendo la respectiva citación. (ver art.
420 Pr. Pn.).
4.3.- RECURSO DE CASACION23
Concepto:
El recurso de casación tiene la misma función y significado en el proceso penal
que en el proceso civil; por consiguiente, el concepto de casación en uno y otro
orden procesal es el mismo. Se trata obviamente de un medio de impugnación
extraordinario con motivos tasados. Con él se pretende la nulidad de la
sentencia (casación por infracción de ley) o del proceso y, consiguientemente, de
la sentencia (casación por quebrantamiento de forma)."
23
Ibidem
42
Procedencia
El recurso de casación procede cuando la sentencia se basa en la
inobservancia o errónea aplicación de la ley. En este caso hay que entender, aún
cuando no se dice en forma expresa, que se refiere a la ley sustantiva`, es decir,
estamos en presencia en una infracción de ley o un error in iudicando, otros también
le denominan infracción de fondo. (v. Art. 421, inc. 1°. Pr. Pn.).
Este recurso también procede cuando el precepto legal invocado como
inobservado o erróneamente aplicado constituye un defecto del
procedimiento", es decir, un error in procedendo, también llamado por otros
infracción de forma (v. Art. 421, inc. 2º Pr Pn.).
Si la infracción es en el procedimiento, por regla general, el recurso de
casación sólo será admisible si el interesado ha reclamado en forma oportuna su
subsanación o ha hecho protesta de recurrir en casación` excepto en lo casos
de nulidad no subsanable (v. Art. 224 Pr. Pn.), cuando se trate de los vicios de
la sentencia (v. Art. 362 Pr. Pn.) o de la nulidad del veredicto del jurado (v. Art.
377 Pr. Pn.), en los que no se exige que el interesado haya reclamado
oportunamente la subsanación de los mismos. (v. Art. 421 inc. 2°. Pr. Pn.).
El recurso de Casación es un recurso extraordinario, puesto que los
motivos que pueden dar base a este recurso están taxativamente enumerados
por la ley, dicho recurso tiene como finalidad inmediata el control jerárquico de la
forma en que los jueces aplican el derecho sustantivo y procesal. Se trata de
garantizar con ello la correcta aplicación de la ley sustantiva … y la legalidad del
procedimiento del juicio previo... (ver Calamandrei , T. II, pp. 27-64; De la Rúa. El
recurso..., pp. 45-47). Como finalidad mediata el recurso de casación persigue
lograr la uniformidad de la jurisprudencia (v. Calamandrei, T. II, pp. 65-118; De la
Rúa. El Recurso..., pp.40-45. Si bien existe un interés público en lograr las
finalidades indicadas, este interés se haya supeditado al interés particular, en
43
cuanto no procede el examen de oficio de las resoluciones por parte de la Sala
de Casación, sino debe mediar recurso de parte interesada.
• A) Inobservancia implica la no aplicación de una norma a una situación en que
debió aplicarse. La errónea aplicación quiere decir que la norma que se
aplicó tiene una significación diferente a la dada, o bien la norma aplicada no
es la que se debió haber aplicado.
• B) Al alegarse inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva no es
permitido alterar lo hechos tenidos por ciertos en la sentencia (límite de la
intangibilidad de los hechos), no pudiéndose así agregar, modificar o suprimir
hechos, de modo que el análisis de Casación se limita al encuadramiento
jurídico de los hechos.
• C) Por quebrantamiento de forma ( art. 847 I, LECRIM ), en el que se anula la
resolución porque habiéndose infringido las formas prescritas por la norma
procesal para la actuación de esa voluntad, no puede saberse si aquella
corresponde o no a ella siendo las resoluciones recurribles tan sólo las sentencias
dictadas en juicio oral y única instancia y estando los motivos legalmente divididos
en infracciones procesales cometidas en el juicio oral y en infracciones procesales
cometidas en la sentencia misma.
• D) En la casación por la forma, al igual que en la por el fondo, no se pueden
atacar los hechos tenidos por probados en la sentencia, debido a que en cuanto a
la valoración de la prueba el tribunal de juicio es soberano, como consecuencia del
principio de inmediación. El control del cumplimiento de las reglas de la sana
crítica, el que es permitido en la casación por la forma, no es una excepción a
esto, ya que no se trata de valorar de nuevo las pruebas para la determinación
de los hechos, sino de verificar que el tribunal de juicio haya respetado las
normas procesales que ordenan la logicidad del razonamiento al valorar la
prueba.
Además de los casos especiales previstos por la ley, sólo podrá interponerse
el recurso de casación contra las sentencias definitivas o los autos que pongan
44
fin a la acción (v. art. 31 Pr. Pn.) o a la pena (v. Art. 96 Pn.), o hagan imposible que
continúen," o que denieguen la extinción de la pena` y la resolución que
ponga término a un procedimiento abreviado (v Art. 379 y ss. Pr. Pn.).
Trámite:
Este recurso se interpondrá ante el mismo tribunal que dicto la resolución,
mediante escrito fundado, en el que se expresará concreta y separadamente, cada
motivo` con sus fundamentos` (los motivos habrá que separarlos, en lo posible,
en capítulos, párrafos, números, letras, etc.)" y la solución que se pretende (es
decir, deberá el recurrente expresar qué es lo que pide que el tribunal
resuelva). Algo que deberá tener siempre presente el recurrente es que fuera
de esta oportunidad no podrá aducir ningún otro motivo.
El Art. 409, inc. 2º Pr. Pn., establece que: La interposición del recurso
significará también protesta de recurrir en casación si el vicio señalado en él
no es subsanado y la resolución provoca un agravio al recurrente.
Como ejemplo de esto se puede mencionar el caso de los incidentes de
ejecución, a que se refiere el Art. 442 Pr. Pn.,
Sentencia es la que pone término al juicio y la resolución que ponga
término a un procedimiento abreviado (v. Art. 129 inc. 20 Pr. Pn.).
Sentencia definitiva es aquella contra la que no puede interponerse
ningún recurso ordinario. De esta manera no es permitido presentar recurso de
casación directamente si la sentencia tenía recurso de apelación.
Auto, el que resuelve un incidente o una cuestión interlocutoria o, en su
caso, para dar término al procedimiento ( v. Art. 129, inc. 2º Pr. Pn. )
45
La referencia a los autos que pongan fin a la acción tiene como
antecedente algunos Códigos argentinos, de acuerdo con los cuales el
sobreseimiento es un auto.
Sobre la extinción de la pena v. Art. 96 Pn. Como por ejemplo se puede
mencionar el auto que declare la prescripción de la pena (v. Art. 99 Pn.);
El auto que declara el padecimiento de enfermedad incurable en período
Terminal (v Art. 108 Pn. )
Como por ejemplo, cuando se declara con lugar una excepción dilatoria (v.
Art. 277 No. 1 y 2, y Art. 283 Pr. Pn.)
En este caso no hay que confundir los autos que denieguen la extinción de la
pena, pues estos corresponden a la fase de ejecución de la pena (v. Art. 442 Pr. Pn.),
con lo autos que denieguen la extinción de la acción de la penal, como por ejemplo la
resolución que declara sin lugar la excepción de extinción de la acción penal ( v. Art.
277 No. 3 Pr Pn. ), ya que de conformidad al Art. 284 Pr. Pn., contra este tipo de
resoluciones no se puede interponer recurso de casación.
La fundamentación del recurso es identificable por las siguientes características:
a) Esencialidad. La fundamentación es un requisito de admisibilidad del recurso
de casación; esto hace que sea esencial, ya que si no se fundamentan los motivos del
recurso deviene informal y en consecuencia inadmisible. b) Dependencia. La
fundamentación es una interpretación o explicación de los motivos, de ahí que la
existencia de ella depende de que exista el motivo. No cabe duda de lo anterior,
porque resultaría irracional explicar un motivo que no existe o interpretar una norma
en la que no recae alegación. El hecho de tener una existencia dependiente no
quiere decir que deje de ser esencial, pues esta cualidad no debe confundirse con la
falta de autonomía. C) Congruencia. En tanto la fundamentación es la explicación
del motivo, debe existir entre ellos una estricta correspondencia, el fundamento
debe referirse al agravio que se alega con el motivo. Si por ejemplo se aduce una
46
nulidad, debe existir en el motivo esta sanción procesal. Si la fundamentación no
explica el motivo hay incongruencia, y no se cumple con el requisito de admisibilidad.
Esto quiere decir que los motivos son un límite objetivo en dos sentidos: determinan la
competencia del tribunal, y delimitan el campo de argumentación del impugnante,
quien en realidad se auto limita. d) Doble oportunidad: Esta es una característica
primordial de la de la fundamentación del recurso de casación, y es que puede
ser realizada en dos oportunidades: al presentar el recurso y en la audiencia para
informar pretensiones. La fundamentación puede ser otra distinta de la dada
originalmente, en tanto sea congruente con los motivos. Estos solamente
pueden darse una vez al interponer el recurso, pero la fundamentación puede
ser ampliada, o se pueden dar otras interpretaciones en la audiencia. e)
Efecto no delimitado de la competencia. A diferencia de lo que sucede con los
motivos, la fundamentación no delimita a la Corte de Casación, porque ésta puede
acoger el recurso y sus motivos, pero con una fundamentación distinta a la del
impugnante.
El plazo para interponer dicho recurso es de diez días, contados a partir
del día siguiente a la respectiva notificación (v Art. 423. Pr. Pn.).
En base al Art. 424 Pr. Pn ., cuando el procedimiento provenga de un
lugar distinto al de la sede de la Corte Suprema de Justicia, se deberá fijar,
por parte del recurrente y demás partes, lugar para oír notificaciones en la sede
de la Corte Suprema de Justicia.
Nota importante en cuanto a este recurso es que el Código permite la
realización de una audiencia oral para la discusión del mismo, en este caso, el
interesado deberá solicitarla al interponer el recurso, al contestarlo o al
adherirse a él. Si el recurrente intenta producir prueba en este tipo de recurso, por su
misma naturaleza, sólo podrá ofrecerla cuando el recurso se fundamente en
un defecto del procedimiento y para discutir la forma en que fue realizado un
acto, en contraposición a lo que consta en el acta de la vista pública o por la
47
sentencia. El momento oportuno será cuando lo interponga, lo conteste o se
adhiera a él. En este caso, para la producción de prueba regirán las reglas
previstas en el Art. 420 Pr. Pn.
Interpuesto el recurso, el tribunal que dictó la resolución objeto de
impugnación, deberá emplazar a las otras partes para que contesten el
recurso, en el término de diez días. Y en el caso de adhesión, en el término de
cinco días se emplazará a la parte para contestarlo. Luego de vencidos los
respectivos términos o producidas todas las contestaciones el tribunal elevará
inmediatamente, sin más trámite, las actuaciones a la Sala de lo Penal o a la
Corte Suprema de Justicia, según sea el caso.
Recibidas las actuaciones, el tribunal de casación, examinará el recurso
interpuesto y las adhesiones, si las hubiere, y decidirá sobre su admisibilidad
dentro de los quince días siguientes del recibo de dichas actuaciones. (v. Art. 407
Pr. Pn.). En caso se declare inadmisible se devolverán las actuaciones.
Si por el contrario, se declara admisible y no se ha solicitado audiencia oral,
o el tribunal tampoco la considere necesaria, en la misma resolución se
pronunciará sentencia ya sea enmendando la violación de ley o cuando sea
imposible repararla directamente, anulando en forma total o parcial la
sentencia o el auto impugnado y ordenando la reposición del juicio o de la
resolución por otro tribunal. Si trata de una anulación parcial, se deberá
indicar el objeto concreto del nuevo juicio o resolución. (v. Art. 427 Pr. Pn.).
Una innovación de este recurso es la posibilidad de convocar a una
audiencia oral, para la discusión del recurso. Con esto se le da vigencia al principio
de inmediación. Esta Audiencia podrá fijarse aún de oficio, y cuando alguna de
las partes la haya solicitado será obligatorio convocarla.
En la audiencia los magistrados estarán facultados para interrogar a los
48
recurrentes sobre los puntos insuficientes de la fundamentación, o en su caso de
la solución propuesta.
La audiencia se realizará dentro de los quince días siguientes a la fecha de su
convocatoria. El tribunal, en este caso, deberá resolver dentro los cinco días, de
realizada dicha audiencia. (v. Art. 428 Pr. Pn. ).
Los errores de derecho en la fundamentación de la sentencia, o en su caso,
de la resolución impugnada, que no hayan influido en la parte resolutiva no la
anularán, debiendo corregirse, así como también los errores materiales en la
designación o el cómputo de las penas. ( v. Art. 429 Pr. Pn. ).
Cuando por efecto de la resolución del recurso deba cesar la detención del
imputado, el tribunal deberá ordenar directamente la libertad-( v. Art. 430 Pr. Pn. ).
4.4.- RECURSO DE REVISION24
Concepto:
El proceso de revisión, es un medio extraordinario para rescindir
sentencias firmes de condena. Aunque comúnmente se le denomina recurso, en
realidad no lo es puesto que se plantea y se tramita una vez que el
proceso ha terminado; además, no es un medio de impugnación por cuanto con el
llamado recurso de revisión no se cuestiona la validez de la sentencia. La labor
del Tribunal de revisión no es determinar si existe o no alguna causa o motivo que
invalide la sentencia sino sólo y exclusivamente si, a la vista
fundamentalmente de circunstancias que no han sido tenidas en cuenta por el
juzgador, la sentencia debe de rescindirse por ser esencialmente injusta: por
consiguiente la revisión es una acción independiente que da lugar a un proceso cuya
24
Ibidem
49
finalidad es rescindir sentencias condenatorias firmes e injustas."
La doctrina se ha esforzado por excluir a la revisión, ya sea por no tener
verdadero efecto devolutivo o también por no tener efecto suspensivo o por la
falta
de
plazo.
legitimación
ampliada
y
particularidad
del
examen,
características que se consideran propias de los recursos, clasificándolo en
el amplio concepto de remedio procesal, que incluye los recursos, o como
acción impugnativa, singularización del no menos amplio campo concedido a
las impugnaciones, una de cuyas manifestaciones son también los recursos.
Procedencia:
El Art. 431 Pr. Pn., establece que: La revisión procederá contra la sentencia
condenatoria firme," en todo tiempo y únicamente a favor del imputado. De lo anterior
se concluye, que el derecho a recurrir en revisión procede sólo contra sentencias
condenatorias firmes, es decir, no se podría interponer recurso de revisión
contra una sentencia absolutoria firme. Además este recurso no caduca por el
solo transcurso del tiempo, lo que permite que, aún después de fallecido el
condenado, se pueda interponer este recurso en su favor. (v. Art. 432 No. 3 Pr.
Pn.).
Finalmente este recurso, sólo podrá ser interponerse en favor del
condenado, nunca en su contra, lo que viene a reforzar lo expresado
anteriormente, es decir, que no se podrá interponer este recurso contra
una sentencia absolutoria firme.
Los casos en que procede, están regulados en el Art. 431 Pr. Pn.. De
estos casos, el número 4) se refiere a una extensión de este recurso, pues
permite a través de la revisión corregir una sentencia que violenta de manera directa
y manifiesta una garantía constitucional, cuando por la vía ordinaria o
extraordinaria el condenado no haya podido obtener su subsanación.
50
•
¿Quiénes están legitimados para interponer este recurso?
El condenado, su representante legal o su defensor, el Ministerio Público y el
cónyuge, compañero de vida o conviviente, los ascendientes, descendientes o
hermanos, el adoptado y el adoptante, si el condenado ha fallecido. ( v. Art. 432 Pr.
Pn. ).
Trámite:
El recurso se interpondrá por escrito que contenga la concreta referencia
de los motivos en que se funda (v. art.431 Pr. Pn.) y las disposiciones legales
aplicables, so pena de inadmisibilidad (v. Art. 407 Pr. Pn.), ante el tribunal que
pronunció la sentencia (firme).
Junto con el escrito el impugnante deberá ofrecer la prueba pertinente,
agregando la prueba documental, si es posible, o se designará el lugar donde
puede ser requerida.
Admitido el recurso se notificará a las partes que hubieren intervenido en el
proceso o procesos. Diez días después de la última notificación se celebrará una
audiencia oral a fin de discutir los argumentos expuestos por las partes y recibir la
prueba ofrecida. Esta es una innovación, que desde luego está en concordancia con
la naturaleza del juicio oral y público, en la regulación del recurso de revisión que
contiene el nuevo Código Procesal Penal.
El tribunal podrá disponer todas las averiguaciones y diligencias preparatorias
que considere útiles"
y
delegar su ejecución en alguno de sus miembros, siendo
obligatorio incorporar aquélla prueba que no sea documental en audiencia pública.
Concluida dicha audiencia, el tribunal inmediatamente después, resolverá lo
que corresponda. (v. Art. 434 Pr. Pn.)
51
El efecto suspensivo del recurso de revisión queda a discreción del tribunal,
pues corresponde a este decidir si suspende o no la ejecución de la sentencia. (v.
Art. 435 Pr. Pn.).
El tribunal, al resolver el recurso, podrá anular la sentencia remitiendo a nuevo
juicio cuando el caso lo requiera, o, en su caso, pronunciando directamente la
sentencia que corresponda"'. (v. Art. 436 Pr. Pn.).
Si se reenvía a nuevo juicio, no podrán intervenir los jueces o jurados que
conocieron en el anterior. (v. Art. 437 Pr. Pn.).Esta disposición nada dijo en
relación a los fiscales, sin embargo, a ellos les son aplicables los Arts. 86 en
relación con el 73, Número 1), Pr. Pn.
El inc. 2º del Art. 437, establece que: En el nuevo juicio no se podrá absolver
ni modificar la sentencia como consecuencia de una nueva apreciación de los
mismos hechos del primero, con prescindencia de los motivos que hicieron
admisible la revisión.
Cuando la sentencia sea absolutoria, se ordenará la restitución de la
cantidad que ha sido cancelada en concepto de pena pecuniaria y los
objetos decomisados, cuando sea posible. (v. Art. 438 Pr. Pn.). En este caso se
deberá considerar si no hay condena en responsabilidad civil, para restituir
dicha cantidad, pues no siempre una sentencia absolutoria implica que no exista
responsabilidad civil del acusado o del civilmente responsable, en su caso. La nueva
sentencia resolverá también lo relativo a la reparación de los daños y perjuicios
causados por la sentencia que ha sido objeto de anulación. Estos serán pagados
por el Estado, salvo el caso que el imputado haya contribuido al error judicial, sea
dolosa o culposamente. (v. Art. 439, inc. V. Pr. Pn.). Esta reparación civil podrá
acordarse sólo en favor del imputado o de sus herederos, en su caso.
Finalmente, el Art. 440 Pr. Pn., regula que: El rechazo de la solicitud
52
de revisión no impide que el interesado pueda intentar un nuevo recurso fundado
en motivos distintos. Como se dijo anteriormente este recurso procede en todo
tiempo, la única exigencia en este caso, es que el interesado lo fundamente en un
motivo distinto. No obstante, si el recurso fue rechazado porque fue
declarado inadmisible, el nuevo recurso se puede fundamentar en los mismos
motivos.
Las Costas del recurso que sea rechazado, correrán a cargo de quien lo
interpuso (v. Art. 447 y ss. Pr. Pn.).
Finalmente el fallo que se dicte en el nuevo juicio no podrá contener una
sanción más grave que la impuesta en la primera sentencia, pues como ya se
dijo anteriormente, este recurso procede únicamente en favor del imputado. (v. Art.
431 Pr. Pn,).
4.5. RECURSO DE APELACION HORIZONTAL
En el Art. 257 IN. 3º Pr.Pn., al establecer que respecto al Sobreseimiento
Provisional la parte agraviada podrá presentarse dentro de los cinco días siguientes
ante el Juez de Instrucción, solicitando la reapertura del procedimiento. ES LO QUE
EN DOCTRINA SE conoce como Apelación Horizontal, por la razón de que es tipo de
Revisión de los mismos elementos de convicción que ha valorado previamente el
Juez de Paz, por parte del Juez de Instrucción, encontrándose ambos Funcionarios
Judiciales, en un nivel de igualdad, ya que ambos constituyen la Primera Instancia,
de ahí que se le denomine Apelación Horizontal, esto en razón de que la Apelación
normal, es conocida por un Tribunal de Segunda Instancia.
En este caso el Juez de Instrucción puede decretar la Reapertura y ordenar la
Instrucción, aunque no se le presenten nuevos elementos de prueba, basándose en
una nueva valoración de los elementos ya existentes y que previamente fueron
analizados por el Juez de Paz.
53
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
En nuestro sistema judicial no existe uniformidad en los criterios sustentados
por las Cámaras de Segunda Instancia con competencia en Materia Penal, lo cual va
en detrimento de una verdadera eficacia, de los Recursos como Garantía del
imputado, lo cual genera inseguridad jurídica que conlleva como resultado a la
ineficacia de los Recursos al momento en que son resueltos, ya que muchas veces la
resolución a todas luces y desde una óptica jurídica de acuerdo al espíritu de lo que
pretende el Legislador al haberlos incorporado en el Código Procesal Penal; esto se
debe a la circunstancia primeramente apuntada, lo cual es evidente en Cámaras de
lo Penal de San Salvador, versus los criterios sustentados por las Cámaras de
Segunda Instancia con competencia Penal en el interior del país, en algunas
Cámaras, aún se resuelve con ideas y principios del sistema derogado.
Respecto al recurso de Revocatoria, es un recurso que se interpone
comúnmente, pero invocar dicho recurso supone dudar de la capacidad que tiene el
juez de aplicar debidamente la ley en sus resoluciones; además favorecer la
interposición de la Revocatoria haría pensar que el juez esta aceptando su error y es
difícil por parte del mismo juez, que adopte tal posición, por que se entiende que
goza de respeto en sus decisiones, por ser conocedor del derecho. Asimismo la
Revocatoria casi siempre es inadmisible por no poder fundamentarse en debida
forma por la parte que la interpone.
Cabe mencionar que a pesar que el recurso de Revocatoria se utiliza
frecuentemente en el Proceso Penal, puede significar una herramienta sumamente
eficaz si fuera interpuesta correctamente, ya que la Revocatoria en las modalidades
Revocatoria con Apelación subsidiaria y Revocatoria con Protesta de recurrir a
54
Casación, suponen la posibilidad que la firmeza de la decisión pueda abrirse,
siempre y cuando este plenamente fundamentada según la ley; es decir, de forma
taxativa en la primera modalidad y la interposición en plazo y forma de la segunda,
hace pensar al juez sobre la advertencia que puede hacerle la Cámara respectiva por
alguna negligencia que haya cometido o por la incorrecta aplicación de la ley. Si el
recurso de revocatoria tuviera resultados aplicados plenamente fundamentados en la
ley y el juez de la causa hiciera buena valoración de este, la Revocatoria tendría una
función saneadora y seria mucho más efectiva para las partes en el proceso.
El recurso de Apelación es el más utilizado en el Proceso Penal Salvadoreño,
por ser uno de los más efectivos; de igual forma es una forma de ejercicio de las
acciones impugnativas y al no existir diferencia alguna entre las partes puede ser
interpuesto por el que se considere agraviado por la decisión del Juzgador, siempre y
cuando demuestren su legitimidad al momento de su interposición.
El recurso de Casación es generalmente inadmisible por que al momento de
interponerlo es difícil su fundamentación; se necesita analizar, estructurar y sobre
todo fundamentar correctamente dicho recurso para que pueda ser admitido; no se
trata solo de cumplir con el plazo establecido, deben de reunirse suficientes
requisitos, y cumplirse con la condiciones de interposición, las bases doctrinarias del
mismo,
los
principios
constitucionales,
precedentes
jurisprudenciales,
leyes
secundarias y demás requisitos que el Derecho establece, para lograr convencer a
los Magistrados de la Sala de lo Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia y
así lograr la efectividad del mismo.
La calificación jurídica se da según el supuesto y la entidad jurídica, pero
siempre existe problemática con los precedentes jurisprudenciales de los Tribunales,
que inciden directamente a la generalidad de las personas pues son ellos los que al
final son perjudicados por dicha situación, y dado que lo referente a la calificación
jurídica solamente puede ser recurrido vía el Recurso de Revocatoria, cuando el
Juez la declara sin lugar, la decisión queda firme, lo cual en muchos casos genera
55
una dilación en el proceso, ya que en muchas ocasiones es el tribunal de Sentencia,
que se da esa corrección de la calificación jurídica y si es viable alguna salida alterna
a esas alturas del proceso se consigue una resolución para adecuada jurídicamente
para el caso sometido al conocimiento jurisdiccional.
El cuanto al Recurso de Revisión, es necesario que el impetrante lo
establezca y determine en alguna de las circunstancias del Art. 431 Pr. Pn., en forma
concreta de esa sustentación se obtendrá la resolución favorable al imputado.
En cuanto al Recurso de Apelación Horizontal, su eficacia en muchas
ocasiones va en contra de los intereses de los acusados, pero no obstante ello, se
puede afirmar que si constituye una Garantía Recursiva a favor del imputado;
decimos adversa a los acusados recordando lo sucedido en la resolución de
Sobreseimiento Provisional, emitida por el Juez Tercero de Paz Suplente de la
Ciudad de Santa Tecla a favor de imputados procesados por un delito de Secuestro,
el cual causo revuelo en las Instancias Judiciales, Políticas, Sociales y Periodísticas
de nuestro país, a tal grado que llevo a la Honorable Corte Suprema de Justicia a
cesar en el cargo de Juez de Paz Suplente al Juez que emitió dicha resolución.
5.2. RECOMENDACIONES
9
En base al estudio realizado y al análisis, como grupo recomendamos mayor
capacitación a los Fiscales y a los Defensores Públicos para que adquieran los
conocimientos necesarios para la fundamentación de los diferentes recursos que les
concede la ley, para que los resultados se vean reflejados en las resoluciones de
dichos recursos y estos, aunque no satisfagan las pretensiones de los impetrantes; si
se establezca con ellos, que la interposición del recurso en concreto cumpliendo con
las condiciones que la ley exige, constituya una garantía a favor del imputado por
regla general y no concluir como sucede en forma general cuando se interponen los
Recursos de Casación, que los mismos tardan en la Sala de lo Penal un termino
56
mayor al plazo que establece la ley para su tramite y resolución y la decisión del
Tribunal Casacional sea declarando inadmisible el recurso por el incumplimiento de
las formas procesales.
9
Para obtener mejores resultados en los procesos penales basándolo en las
debilidades encontradas en nuestro estudio sobre los recursos, hemos detectado que
es necesario, que los abogados defensores, pierdan el temor de recurrir, por que en
la practica se ha demostrado en muchos casos cuando se recurre la resoluciones
son modificadas en perjuicio del imputado, aumentando la pena ya impuesta
anteriormente, es por esta razón que los abogados defensores evitan recurrir en
resoluciones injustas limitando así el derecho de todo imputado a los recursos. Es
decir tratar de evitar en el futuro que se modifique en perjuicio del imputado, cuando
la impugnación fue interpuesta por el o su defensor.
9
Seria de mucha importancia que se capacitara a las Defensa Pública que
depende del Estado, para que en un proceso penal se utilice de forma efectiva y
directa la interposición del Recurso de Revocatoria con Protesta de Recurrir en
Casación y así por esa Vía atacar incluso una sentencia condenatoria, por un
ERROR IMPROCEDENDO, que se dio en una Audiencia Inicial, como ejemplo; por
la razón de que el Art. 409 Pr. Pn., establece que en las Audiencias la Interposición
del Recurso significa Protesta de Recurrir en Casación, si persiste el agravio; lo cual
viene a ser una garantía para los procesados cuando se les ha vulnerado algún
derecho.
57
BIBLIOGRAFIA
9 Revista Justicia de Paz. Corte Suprema de Justicia. Primera edición, 1998.
Pág. 15. Vol. II Mayo- Agosto 1999. ISBN 968-676-946-3
9 LÓPEZ VÁSQUEZ, LUÍS. Código Procesal Penal de El Salvador. Pág. 23, año
2004. ISBN 968-6055-87-8
9 MELÉNDEZ, FLORENTÍN. Instrumentos Internacionales sobre Derechos
Humanos Aplicables a la Administración de Justicia. Segunda Edición. Pág.
82. Julio 2005. ISBN 8474320127
9 TREJO ESCOBAR, MIGUEL ALBERTO. Los Recursos y Otros medios de
Impugnación en la Jurisdicción Penal.. pág. 90, segunda edición. SBN15790223
9 GONZÁLEZ BONILLA, RODOLFO ERNESTO. Ensayos Doctrinales sobre el
nuevo Código Procesal Penal. San Salvador. Unidad de Programa de Apoyo
a la Reforma del Sistema de Justicia, UPARSJ, Primera Edición San Salvador.
2006. ISBN 84-8445-008-2
58
59
Cuadros y gráficos
Aplicación Porcentual sobre los Recursos en materia penal.
FUENTE: Cuestionario suministrado a profesionales del derecho.
Cuadro 1
Pregunta 1
Frecuencia Porcentaje
¿Considera usted en su experiencia profesional
si el Recurso de Revisión es utilizado, con frecuencia?
Si
6
40%
No
9
60%
15
100%
Total
De los 15 Profesionales del Derecho encuestados, el 40% de ellos consideran que
el Recurso de Revisión es utilizado con frecuencia, mientras que el 60% consideran que no
60
Cuadros y gráficos
Aplicación Porcentual sobre los Recursos en materia penal.
FUENTE: Cuestionario suministrado a profesionales del derecho.
Cuadro 2
Pregunta 2
Frecuencia Porcentaje
¿Considera usted que el Recurso de Apelación Horizontal,
es una garantía del debido proceso?
Si
10
67%
No
5
33%
15
100%
Total
De los 15 Profesionales del Derecho encuestados, el 67% de ellos consideran que
el Recurso de Apelación Horizontal es una garantía del debido proceso, mientras que el
33% considera que no.
61
Cuadros y gráficos
Aplicación Porcentual sobre los Recursos en materia penal.
FUENTE: Cuestionario suministrado a profesionales del derecho.
Cuadro 3
Pregunta 3
Frecuencia Porcentaje
¿Considera usted que el Recurso de Apelación, es uno de
los mas utilizados dentro del proceso penal?
Si
15
100%
No
0
0%
15
100%
Total
De los 15 Profesionales del Derecho encuestados, el 100% de ellos consideran
que el Recurso de Apelación es uno de los mas utilizado dentro del proceso penal
mientras que el 0% de ellos consideran que no.
62
Cuadros y gráficos
Aplicación Porcentual sobre los Recursos en materia penal.
FUENTE: Cuestionario suministrado a profesionales del derecho.
Cuadro 4
Pregunta 4
Frecuencia Porcentaje
¿Respecto del Recurso de Casación, considera usted, si se hace
uso del mismo de acuerdo a lo establecido en el Art. 409 Pr. Pn.?
Si
9
60%
No
6
40%
15
100%
Total
De los 15 Profesionales del Derecho encuestados, el 60% de ellos consideran que si se
hace uso del Recurso de Casación según lo establecido en el Art. 409 Pr. Pn. Mientras
que el 40% considera que no.
63
Cuadros y gráficos
Aplicación Porcentual sobre los Recursos en materia penal.
FUENTE: Cuestionario suministrado a profesionales del derecho.
Cuadro 5
Pregunta 5
Frecuencia Porcentaje
¿Respecto del Recurso de Casación, cuando se interpone el
mismo por error In Iudicando, considera usted, que es efectivo?
Si
12
80%
No
3
20%
15
100%
Total
De los 15 Profesionales del Derecho encuestados, el 80% de ellos consideran que el
Recurso de Casación, cuando se interpone con error In Iudicando, es efectivo.
mientras que el 20% considera que no.
64
Cuadros y gráficos
Aplicación Porcentual sobre los Recursos en materia penal.
FUENTE: Cuestionario suministrado a profesionales del derecho.
Cuadro 6
Pregunta 6
Frecuencia Porcentaje
¿Considera usted que se hace buen uso del Recurso de
de Revocatoria y si es o no efectivo?
Si
10
67%
No
5
33%
15
100%
Total
De los 15 Profesionales del Derecho encuestados, el 67% de ellos consideran que se
hace Buen uso del Recurso de Revocatoria y que es efectivo, mientras que el 33%
consideran que no.
65
ANEXOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL.
•
Comparación de cada uno de los Recursos en cuanto a su interposición,
forma, tiempo y lugar en el que pueden ser admitidos dentro del proceso
penal.
La vigencia del principio de igualdad, proclamado en el Art. 14 del C.Pr.Pn., exige
que el plazo sea igual para todas las partes procesales
La relación procesal de impugnación tiene dos fases.
La primera, se determina sí concurren los requisitos legalmente establecidos para la
admisibilidad procesal del recurso.
La segunda, supuesta la anterior, se decide sobre el fundamento de la impugnación,
estimándolo o rechazándolo, total o parcialmente en alguno de sus motivos.
El plazo para la interposición de los recursos es perentorio, y varía según la clase de
recurso interpuesto.
66
El Art. 407 del C.Pr.Pn. señala: “los
recursos
deberán
interponerse El Art. 407 del C.Pr.Pn., párrafo
bajo pena de inadmisibilidad, en
tercero señala:
las condiciones de tiempo y forma "la
inadmisibilidad
no
podrá
ser
que se determina, con indicación
decretada por el juez que emitió la
específica de los puntos de la
resolución impugnada, sino por el
decisión que son impugnados".
tribunal que conocerá el recurso
El Art. 415, el recurso de revocatoria El de apelación, según refiere el Art.
se interpondrá dentro de tres días
418, en el término de cinco días
debidamente fundamentado.
debidamente
fundamentado
y
El Art. 409 indica que durante las
cuando se trata del imputado podrá
audiencias sólo será admisible el
interponerlo verbalmente en el acto
recurso de revocatoria, el que será
de la notificación respectiva.
resuelto
de
inmediato
sin Hay
suspenderlas.
legal,
interposición
valoración
hacia
el
imputado, por que taxativamente lo
Sin embargo el Art. 409-11 de dicho
texto
mayor
advierte
de
la
que
expresa.
la
revocatoria
durante las audiencias significará
también protesta de recurrir en
casación si el vicio señalado en él
no es subsanado y la resolución
provoca un agravio al recurrente
67
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PLAN DE TRABAJO
TEMA:
“LOS RECURSOS COMO GARANTIA DEL IMPUTADO”
PRESENTADO POR:
XIOMARA ELIZABETH BERMUDEZ SILVA
GERMAN HUMBERTO ESPINO HENRIQUEZ
ALVIN ALFREDO VASQUEZ PEREZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
LICENCIADO DELFINO PARRILLA RODRÍGUEZ
FEBRERO 2008
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.
68
INDICE
No. Págs.
1.
DIAGNOSTICO
1
2.
OBJETIVOS
3
2.1 OBJETIVOS GENERALES
3
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3
3.
ESTRATEGIAS
4
4.
METAS
5
5.
RECURSOS
6
6.
POLITICAS
7
7.
CONTROL Y EVALUACION
9
8.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
13
9.
BIBLIOGRAFIA
16
ANEXOS
69
INTRODUCCION
El presente Plan de Trabajo, se ha elaborado con diferentes métodos de
investigación, que son utilizados para el desarrollo del trabajo monográfico y con sus
respectivos objetivos, el cual se denomina: “ Los
Recursos como Garantía del
Imputado”; con la finalidad de identificar los diferentes tipos de Recursos que pueden
ser utilizados como garantía del imputado dentro del proceso penal, los
deben
cuales
ser interpuestos observando los mecanismos establecidos por el Código
Procesal Penal para garantizar los derechos del imputado y un debido proceso.
Así mismo, podremos hacer una comparación de cada uno de los Recursos
tomando en cuenta, su interposición, efectividad, viabilidad, tiempo, y formas lugar
en
que pueden ser admitidos dentro del proceso; tomando como referencia
fundamental, la importancia que tienen dichos recursos o métodos de impugnación
en la garantía dentro de las etapas del proceso penal.
70
1. DIAGNOSTICO GENERAL
El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre
individuos o instituciones o de estos con el Estado, caracterizado por ser de orden
general, que emanan de instituciones determinadas y se imponen a los destinatarios
por medio de aplicación coactiva; de la misma forma el Estado por mandato
constitucional ha creado distintos órganos jurisdiccionales, que a su vez tienen sus
funciones y atribuciones debidamente fundamentadas por medio de sus propias
leyes y reglamentos que dan fiel cumplimiento a lo que les ha sido designado.
El Estado pretende ejercer su función jurisdiccional con el objeto que su
funcionamiento y desarrollo sean correctos a la hora de su aplicación, pero dichas
funciones jurisdiccionales por ser dirigidas por humanos, están sujetas a aplicarse
de forma incorrecta, es por tal razón que al momento que se accede al conocimiento
y actividad jurisdiccional, es necesario estar consciente que dichos resultados no
pueden ser los esperados; es decir que sean erróneos al momento de concretarse.
De forma normal, un proceso penal según sea la legislación que se analice
concluye con el pronunciamiento de la sentencia definitiva: la cual no es más que el
acto jurisdiccional en virtud del cual agotadas las etapas de iniciación y desarrollo,
decide actuar o denegar la actuación de la pretensión o petición extracontenciosa
que fue objeto del proceso, con efectos que trascienden al proceso en que fue
dictada, pues lo decidido por ella, no puede ser objeto de persecución en ningún otro
proceso; el Estado tiene por obligación que en el proceso se haya emitido una
resolución judicial, observando las garantías necesarias para las partes, teniendo
como herramienta principal la posibilidad de interponer recursos contra resoluciones
que han de ser dictadas durante el desarrollo, así como las resoluciones que las
finalizan.
1
En el Proceso penal se permite un sistema de impugnación donde existen actos
de parte y actos de órgano judicial; donde las partes siempre interponen recursos
(Derecho de impugnación) y el órgano judicial la decisión del recurso.
(Acto
jurisdiccional)
Los recursos son aquellos actos procesales en cuya virtud la parte que se
considera agraviada por una resolución judicial solicita, en el mismo proceso y dentro
de determinados plazos computados a partir de la notificación de aquella, que el mismo órgano que la
dicto, u otro superior en grado, ratifica, modifique, amplíe o anule.
De acuerdo con la estructura del Código Procesal Penal, es posible hacer uso
de los medios de impugnación en cualquiera de las fases o etapas del proceso, o
sea, en la etapa de instrucción, en la etapa del juicio o en la fase de ejecución.
A su vez estos recursos se encuentran establecidos en Tratados
Internacionales enfocándose sobre los derechos humanos y su vinculación directa
con la administración de justicia; ya que se hace énfasis en la responsabilidad del
Estado en materia de derechos humanos, en las garantías del debido proceso y en
las normas internacionales; Es decir a los principios internacionales sobre la
independencia del órgano jurisdiccional y su valor
en el marco de un Estado
Constitucional y Democrático.
El derecho de los Estados ha evolucionado aceleradamente en las ultimas
décadas, de manera
particular, en materia
de derechos humanos, derecho
humanitario, y últimamente , en derecho penal, al grado tal que ahora es indiscutible la afirmación de
que la persona humana es sujeto del derecho internacional de los derechos humanos.
Es decir se destacara el valor jurídico de lo Tratados sobre Derechos
Humanos y su vinculación directa con la Administración de Justicia haciendo énfasis
especial en la responsabilidad del Estado en materia de Derechos Humanos, en las
garantías del debido proceso.
2
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERALES
•
Definir la viabilidad del Recurso de Revisión;
•
Determinar los diferentes tipos de Recursos que pueden ser utilizados como
garantía del imputado dentro del proceso penal.
•
Establecer si los Recursos que interponen los defensores son efectivos.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Comparar cada uno de los Recursos en cuanto a su interposición, forma,
tiempo y lugar en el que pueden ser admitidos dentro del proceso penal.
•
Identificar porque el Recurso de Casación por regla general es declarado
inadmisible.
•
Clasificar cuales de los Recursos son más efectivos dentro del proceso penal.
3
3. ESTRATEGIA
En la elaboración de nuestro tema de investigación se pretende obtener
información bibliográfica mediante la siguiente forma:
•
Consultas de libros referentes al tema
•
Entrevistas a funcionarios
•
Maximización de recursos provenientes del grupo
•
Recursos que se obtengan dentro del proceso de investigación que tenga
relación directa con el tema.
4
4. METAS
•
Que la investigación sea un trabajo plenamente estructurado con información
fundamentada de diferentes estudios e investigaciones de conocedores del
derecho
•
Dar a conocer la importancia de los recursos cuando son aplicados dentro del
proceso penal.
•
Que dicha investigación sea rápida, clara, ordenada y de carácter verídico,
siguiendo los lineamientos establecidos por la universidad.
5
5. RECURSOS
Para la elaboración del trabajo de investigación se deben tomar en cuenta
todos los medios necesarios para lograr la efectividad de este, los cuales podemos
mencionar:
RECURSO HUMANO
Grupo de trabajo, la cual esta constituido por tres integrantes, un asesor y
todas aquellas personas idónea para la ampliación de dicha investigación, con la
finalidad de poder guiarnos para la elaboración de la presente monografía, así como
también la aplicación de de nuestra estrategia a seguir.
RECURSO FINANCIERO
Para la elaboración del trabajo de investigación, contamos con una inversión
aproximadamente de trescientos cincuenta dólares, dicha cantidad será dividida
entre los tres integrantes
del grupo que servirían para los gastos en papelería,
gasolina, separatas, libros, etc.
RECURSOS MATERIALES
Se utilizará para realizar la investigación los siguientes medios: computadora,
vehiculo para el traslado a diferentes lugares que ayuden el desarrollo del presente
trabajo, así mismo el lugar de reunión con el asesor; como también los diversos
medios de comunicación como lo son los teléfonos, correos electrónicos, Internet,
Bibliotecas, etc.
6
RECURSO TIEMPO
El tiempo para la realización de dicha investigación es de un mes dos
semanas aproximadamente, por la complejidad de los diferentes aspectos que se
enmarcan en el tema y este tiempo será dividido en semanas reuniéndose el grupo
los días de semana por la tarde como también los fines de semana. En lo que
respecta a las entrevistas, se harán en horarios alternos de mañana y tarde
dependiendo de la disponibilidad de tiempo de las personas a entrevistar.
Todo lo mencionado se aplicara de una forma muy seria y responsabilizada
debido a que como grupo queremos dar a conocer nuestra inteligencia, habilidades
y destrezas que cada uno posee, así también nuestra disposición de realizar un buen
trabajo de investigación.
7
6. POLÍTICAS
Las políticas a seguir para la elaboración del presente trabajo serán las
siguientes:
MISIÓN
“La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y
éticos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita
desarrollarse en un mundo globalizado”.
VISIÓN
“Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de
sus egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación
relevante aplicada a la solución de los problemas nacionales”.
POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
“La Universidad Francisco Gavidia, asume
Estudiantes, Comunidad Académica y Sociedad
el compromiso con sus
salvadoreña a cumplir
bajo la
aplicación de la mejora continua con las siguientes directrices que conforman
nuestra política de calidad.
Ofrecer calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje sustentado en las
corrientes
pedagógicas y didácticas contemporáneas
y en las escuelas
y
pensamientos científicos que demanda un aprendizaje permanente y constructivo,
para formar profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos.
8
Desarrollar una gestión administrativa eficaz de los recursos y servicios de
apoyo para lograr la conformidad de los requisitos del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Las políticas que rigen en la investigación están encaminadas a entrevista,
encuestas, investigaciones documentales y bibliograficas. Y obtener
así la
información necesaria y precisa para la elaboración del tema que se ha de
abordar.
Con el objetivo de que en un futuro dicha información recopilada sirva como
instrumento de provecho para enriquecer el conocimiento en general y para los
estudiantes que lo necesiten.
POLÍTICAS DE GRUPO
9 Fortalecer Las relaciones de trabajo con el equipo conformado.
9 Tomar siempre en cuenta la accesoria brindada por el asesor.
9 Revisar constantemente la calidad de trabajo.
9 Cumplir con los plazos establecidos, para la elaboración de la monografía.
9 Tener una buena comunicación, con el asesor a si como la mejor
disponibilidad de tiempo.
9
CONTROL Y EVALUACIÓN.
Nº
Requisitos
FECHA
ACTIVIDAD
HORA
2 y 3 de febrero de
Desarrollo del
De 8:00 am
2008
curso preparatorio
a 12:00m.
LUGAR
Auditorio
LE
Haberse
Facultad de
Inscrito
Ciencias
Jurídicas
para Monografía
1
4 Febrero de 2008
Asignación de
3:00-
Sala de
Haberse
Facultad de
temas a
5:30pm
audiencias
Inscrito
Ciencias
Jurídicas
egresados/as para
2
RESPONSAB
la elaboración de la
monografía
5 Febrero de 2008
Facultad entrega a
Sección de
Facultad de
Sección
graduación
Ciencias
Jurídicas
Graduación, cuadro
3
consolidado de
temas,
egresados/as y
asesores/as para
elaboración del
nombramientos
9 Febrero de 2008
Notificación a
Horas
Sección de
Facultad de
asesores/as de
Laborales
graduación
Ciencias
Jurídicas
nombramientos
4
9 Febrero de 2008
Notificación a
Horas
Sección de
Estar
Sección de
egresados/as sobre
Laborales
graduación
inscrito/a
graduación
Entrega de plan de
Horas
Facultad
asesoría y
Laborales
nombramiento de
5
asesores/as y
entrega de
talonario
19 Febrero de 2008
Egresados/as
y Asesor/a
cronograma de
6
ejecución a
facultad
21Febrero de 2008
7
Coordinador remite
Horas
Sección de
Facultad de
cronograma de
Laborales
graduación
Ciencias
ejecución a sección
Jurídicas
de graduación
10
25 Febrero de 2008
Devolución de
Horas
plan de Accesoria
Laborales
Facultad
Facultad de
Ciencias Jurídicas
revisado por
8
asesor/a y
coordinador a
egresados
9
10
26 de febrero al 22 de
Elaboración de
Egresados/as y
Marzo de 2008
Monografía
Asesor/a
26 de Marzo de 2008
Entrega de 3
Horas
ejemplares
Laborales
Facultad
Egresados y
Asesor
anillados
constancia de
finalización de
monografía
firmadas por el
asesor/a y
egresados/as.
27 y 28 de Marzo de
Se entregan los
Horas
2008
ejemplares de
Laborales
Facultad
Facultad de
Ciencias Jurídicas
monografías a
11
jurados
27 de Marzo de 2008
Coordinador remite
Horas
Sección de
Facultad de
constancias de
Laborales
Graduación
Ciencias Jurídicas
finalización de
12
monografía a
sección de
graduación
4 de Abril de 2008
Devolución de
Horas
monografía con
Laborales
Facultad
Jurados
Facultad
Facultad de
observaciones, si
13
aplica.
7 de abril de 2008
Entrega
Horas
Monografía y
Laborales
Ciencias Jurídicas
actas de
14
observaciones (Si
las hubiera) a
egresados/as
12 de abril del 2008
15
Entrega de
Horas
monografías por
Laborales
Facultad
Egresados
egresados/as con
observaciones
11
incorporadas
14 al 19 de Abril del
Presentación Oral
Horas
Salas de
2008
de Monografía
Asignada
defensa
Entrega de Actas
Horas
Facultad
de presentación
Laborales
Egresados/as
ante Jurado
16
21de abril del 2008
Facultad de
Ciencias Jurídicas
de monografía a
17
egresados/as y
sección de
graduación
18
22 al 30 de abril del
Entrega de
Horas
Biblioteca y
Haber
2008
Monografía
Laborales
oficina de
culminado
empastada, CD y
asistente de
satisfactoria-
Abstracta
Rectoría
mente el
Egresados
proceso y
entrega de
documento.
12
TEMA: RECURSO COMO GARANTIA DEL IMPUTADO
Cronograma de actividades
Mes de Febrero 2008
V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V
Actividades
Entrega de temas para Monografia
Hora
3:00 - 5:30pm
Reunion de grupo de trabajo
3:00 - 5:00pm
Planificacion de actividades de
grupo
3:00 - 5:00pm
Reunion y presentacion formal con
asesor Lic. Delfino Parrilla
10:00 - 11:00am
Elaboracion de Cronograma de
Actividades
9:00 - 2:00pm
Reunion de grupo para ultimar
detalles de plan de trabajo
3:00 - 6:00pm
Elaboracion de plan de trabajo
3:00 - 6:00pm
Lugar
Sala de
Audiencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Biblioteca UFG
Biblioteca UFG
Biblioteca UFG
Edifico EBLE
UFG
Biblioteca UFG
Biblioteca UFG
Reunion con asesor de Monografia 10:00 - 11:00am Biblioteca UFG
Entrega de plan de trabajo
Devolucion de plan de trabajo
revisado
Horas laborales
Facultad
Horas laborales
Facultad
Elaboracion de Monografia
4:00 - 7:00pm
Biblioteca UFG
13
Cronograma de actividades
Mes de Marzo 2008
S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Actividades
Hora
Lugar
Elaboracion de Monografia
2:00 - 5:30pm
Biblioteca UFG
Elaboracion de Monografia
9:00 - 3:00pm
Biblioteca UFG
Elaboracion de Monografia
3:00 - 5:00pm
Biblioteca UFG
Elaboracion de Monografia
9:00 - 2:00pm
Casa de
Xiomara
Elaboracion de Monografia
10:00 - 4:00pm
Casa de
German
Elaboracion de Monografia
3:00 - 6:00pm
Biblioteca UFG
Elaboracion de Monografia
3:00 - 6:00pm
Biblioteca UFG
Elaboracion de Monografia
9:00 - 2:00pm
Casa de Alvin
Elaboracion de Monografia
2:00 - 5:30pm
Biblioteca UFG
Elaboracion de Monografia
2:00 - 5:30pm
Biblioteca UFG
Entrega de los 3 ejemplares de
Monografia
Horas Laborales
Facultad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
14
TEMA:LOS RECURSOS COMO GARANTIA DEL IMPUTADO
Cronograma de actividades
Mes de Abril 2008
Actividades
Hora
Lugar
Devolucion de Monografias con
observaciones, si aplìca
Horas laborales
Facultad
Entrega de Monografia y acta de
observaciones
Horas laborales
Facultad
Entrega de Monografia con
observaciones incorporadas
Horas laborales
Facultad
Presentacion oral de Monografia
ante el jurado
Hora asignada
Sala de
Defensas
Entrega de actas de presentacion
de Monografia a Egresados y
seccion de graduaciòn
Horas laborales
Facultad
Entrega de Monografia
empastada, CD, y abstracta
Horas laborales
M M J V S D L MM J V S D L M M J V S D L M M J V S D
L
M M
1
28
29 30
2
3
4
5
6
7
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Facultad y
Rectoria
15
BIBLIOGRAFIA
9 Revista Justicia de Paz. Corte Suprema de Justicia. Vol.II MayoAgosto 1999.
9 Autor Editor Lic. Luís Vásquez López. Código Procesal Penal de El
Salvador. Año 2004.
9 Autor Editor Florentin Meléndez. Instrumentos Internacionales
sobre Derechos Humanos
aplicables a la administración de
Justicia. Segunda Edición Julio 2005.
9 Autor Miguel Alberto Trejo Escobar. Los Recursos y Otros medios
de Impugnación en la Jurisdicción Penal. Primera edición 1998
16
Descargar