Desarrollo Integral MM

Anuncio
SEMINARIO DE ANTICORRUPCIÓN Y ÉTICA PÚBLICA
Tema 3 – “ÉTICA PÚBLICA, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD
EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO”
Lic. Víctor Gómez Corrales
31 de Octubre, Asunción-Paraguay
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Reflexiones iniciales
En qué creemos?
• Es posible la transformación a una sociedad y a un
país más justo, transparente, ético y libre de
corrupción.
• Institucionalizar la ética y la integridad es un
proceso de largo alcance.
• El esfuerzo debe ser encarado sistémicamente.
• Lo ético es consustancial con el ser humano, por
ello las personas juegan un papel crítico en este
proceso.
Octubre 2014
SENAC
2
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El sistema de gestión ética
La corrupción puede llegar a ser:
• ocasional,
• endémica, y
• sistémica o institucionalizada
•
Francisco Nieto. NUEVA SOCIEDAD 194. Desmitificando la corrupción en América Latina, pág. 62
Octubre 2014
SENAC
3
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El sistema de gestión ética
La corrupción es un fenómeno complejo, en
consecuencia su confrontación también debe
ser tan compleja como la misma corrupción.
complejo, compleja
adjetivo
1. Que está compuesto de elementos diversos.
2. Que es difícil de comprender o de resolver por estar
compuesto de muchos aspectos.
sinónimos: complicado
Octubre 2014
SENAC
4
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El sistema de gestión ética
Sistema de Gestión de Ética del Poder Ejecutivo
Art.: 26: Finalidad del Sistema de Gestión Ética. Queda establecido el Sistema de
Gestión de Ética del Poder Ejecutivo con la finalidad de:
a) Integrar a los órganos, programas y acciones relacionados con la ética pública.
b) Contribuir en la implementación de políticas públicas tendiendo a la
transparencia y al acceso a la información como instrumentos fundamentales
para el ejercicio de la gestión ética pública.
c) Promover con el apoyo de los sectores pertinentes, la armonización e
interacción de las normas , procedimientos técnicos y de gestión relativos a la
ética pública.
d) Articular acciones con miras a establecer y hacer efectivos procedimientos de
incentivos en el desempeño institucional en la gestión de la ética pública.
Decreto 10.143.- POR EL CUAL SE APRUEBA EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL PODER EJECUTIVO QUE ESTABLECE LA
VIGENCIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA EN BASE A VALORES Y NORMAS QUE DEBEN REGIR Y ORIENTAR
LA CONDUCTA DE LAS AUTORIDADES Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
Octubre 2014
SENAC
5
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• Institucionalizar consiste en incorporar
en una norma o varias, todos los
aspectos que deben tenerse en cuenta
para incorporar los valores éticos en el
sistema de gestión y en los procesos de
toma de decisión en la institución.
Octubre 2014
SENAC
6
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• Plasmar en una norma o normas (decreto,
resolución, instructivos, etc.) significa que lo que se
prescribe tiene carácter de obligatorio, debe ser
cumplido, observado tanto por los que la dictan,
como por los que la aplican, la ejecutan y evalúan las
acciones desarrolladas. Este aspecto formal debe ser
acompañado por iniciativas que permitan modificar
prácticas cotidianas de la institución: capacitación,
orientación, monitoreo de las conductas de los
funcionarios/as….
Octubre 2014
SENAC
7
Actividad
PARA REFLEXIONAR E INTERCAMBIAR OPINIONES
a. ¿Para desarrollar una cultura ética y favorecer la
integridad de los servidores públicos es suficiente
con contar con un Código de Ética? Si/No, por
qué?
Octubre 2014
SENAC
8
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• La institucionalización de los valores éticos es
un proceso de mediano/largo plazo, que incide en el
conjunto de la planificación y operación de toda
organización y que, precisamente por ello, no se
resuelve con la sola creación de nuevas estructuras
(Comités de Ética, Unidades Anticorrupción) que dén
espacio a una unidad técnica para manejar los
asuntos referidos a la ética pública.
Octubre 2014
SENAC
9
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• La institucionalización de los valores éticos no
es un proceso exclusivo para el Comité de Ética, ni
para especialistas del tema, ni para la oficina de
recursos humanos. Es algo que, en la mayoría de los
casos, atañe a todos los ámbitos institucionales
(dirección, planificación, investigación, ejecución,
administración de recursos humanos y financieros,
atención a la ciudadanía, etc.).
Octubre 2014
SENAC
10
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• Es ingenuo o tal vez políticamente muy astuto,
depositar toda responsabilidad y margen de acción
para inducir cambios referidos a la ética pública, en
una pequeña unidad de la organización, la
institucionalización de los valores éticos debe ser
abordada desde un enfoque de co-responsabilidad
entre todas las áreas de la organización.
Octubre 2014
SENAC
11
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• Es ingenuo o tal vez políticamente muy astuto,
depositar toda responsabilidad y margen de acción
para inducir cambios referidos a la ética pública, en
una pequeña unidad de la organización, la
institucionalización de los valores éticos debe ser
abordada desde un enfoque de co-responsabilidad
entre todas las áreas de la organización.
Octubre 2014
SENAC
12
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• En resumen: La institucionalización de los valores de
la ética pública, se refiere al proceso a través del
cual las prácticas organizacionales asociadas a éstos
se hacen suficientemente regulares y continuas, son
formalizadas a través de normas y tomadas en
cuenta en la estructura de la institución y en la
definición de los objetivos y las metodologías
adoptadas por una institución. En este sentido, la
institucionalización de los valores éticos implica una
transformación total del ejercicio institucional.
(Adaptado de Levy, Karen, 1996).
Octubre 2014
SENAC
13
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Institucionalización de la ética e integridad
• La transversalización, es una estrategia para
institucionalizar y está dirigida a integrar los valores
éticos en todos los aspectos de la institución, es
decir, en su misión, estrategias, programas,
estructura, sistemas y cultura, en vez de mantener
un programa separado.
Octubre 2014
SENAC
14
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Ética en la función pública-Responsabilidad del
funcionario público
Funcionario/a Público/a es toda persona que tiene la
responsabilidad de realizar las tareas del gobierno y que cumple
con obligaciones públicas, aplicando las leyes o ejerciendo un
cargo público.
Toma decisiones que:
•Afectan la vida de las personas.
•Se realizan en nombre del pueblo.
•Involucran recursos públicos.
Así mismo, desarrollan acciones en las cuales pueden darse
hechos de corrupción, por lo cual son sujetos obligados y
privilegiados para la instalación de sistemas anticorrupción en las
instituciones públicas.
Octubre 2014
SENAC
15
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Ética en la función pública-Responsabilidad del
funcionario público
• Ética Pública: Conjunto de valores que
proporciona a quienes se manejan en
instituciones públicas las nociones que les
permiten servir al interés público y no a sus
beneficios personales.
(Henry,1998)
Octubre 2014
SENAC
16
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Orientación a los
resultados y al
control de los
mismos
Gobernanza-90
Meritocracia
Gerencia 70-90
Burocracia 50-60
Nuevo modelo de administración pública
La persona, el
ciudadano como
referente último
de todo el actuar
público
Redes
Octubre 2014
SENAC
17
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Nuevo modelo de administración pública
• “Las organizaciones/instituciones son
formaciones sociales que están compuestas
de personas que son capaces de realizar
determinadas actividades con la finalidad
de lograr unos objetivos previamente
planificados” (Quijano, 2000)
Octubre 2014
SENAC
18
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El rol estratégico de la Gestión y el Desarrollo de
personas
Cuándo decimos que algo es estratégico?
Cuando es esencial, de importancia decisiva para el
desarrollo u obtención de algo.
Octubre 2014
SENAC
19
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El rol estratégico de la Gestión y el Desarrollo de
personas
La Gestión Estratégica de Personas es entonces:
“El conjunto de acciones orientadas a canalizar las
relaciones que se generan entre una institución y
las personas que la integran, para el logro de los
objetivos institucionales, constituyéndose,
consecuentemente y por ello mismo en el eje
estratégico de la propia actividad institucional”
Albizu G./Landeta R. (2001)
Octubre 2014
SENAC
20
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El rol estratégico de la Gestión y el Desarrollo de
personas
Los tres elementos esenciales que distinguen con claridad a una
Gestión Estratégica de Personas, son:
• la consideración de las personas como factor decisivo en la
obtención de los objetivos institucionales,
• el enfoque sistémico o integrador en/de la Gestión de Personas
(toda la institución debe afectarse positivamente desde una
correcta gestión del talento humano), y
• la necesidad de que exista alineación o ajuste entre la Gestión de
Personas y la estrategia institucional. Con respecto a este
elemento esencial último, es necesario que exista una alineación
entre las personas y los requerimientos de la estrategia de la
institución .
Octubre 2014
SENAC
(Bohlander y Snell, 2009).
21
Actividad
PARA REFLEXIONAR E INTERCAMBIAR OPINIONES
a. ¿La Gestión y el Desarrollo de Personas está
encarada en la actualidad en forma estratégica en
su institución? Si/No, por qué?
Octubre 2014
SENAC
22
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El rol estratégico de la Gestión y el Desarrollo de
personas.
Carta Iberoamericana de la Función Pública, Cap.Segundo
Principios rectores
Modelos de Gestión estratégica de Personas que deberán
inspirar las políticas de gestión del empleo y las personas:
• Igualdad de todos los ciudadanos, sin discriminación.
• Mérito, desempeño y capacidad como criterios orientadores
del acceso, las carrera y las demás políticas de Gestión de
Personas.
• Eficacia, efectividad y eficiencia de la acción pública y de las
políticas y procesos de gestión del empleo y las Personas.
• Transparencia, objetividad e imparcialidad.
• Pleno sometimiento a la ley y al derecho.
Octubre 2014
SENAC
23
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
El rol estratégico de la Gestión y el Desarrollo de
personas
Modelos de Gestión estratégica de Personas-IGP
Octubre 2014
SENAC
24
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Gestión y Desarrollo de Personas. Responsabilidad
institucional compartida.
Carta Iberoamericana de la Función Pública, Cap.Segundo
Criterios orientadores
g) El protagonismo de los directivos públicos y la
interiorización de su papel como principales
responsables de la gestión de las personas a su cargo.
Octubre 2014
SENAC
25
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Gestión y Desarrollo de Personas. Responsabilidad
institucional compartida.
Carta Iberoamericana de la Función Pública, Cap.Segundo
Criterios orientadores
“Es importante lograr que Gestión y Desarrollo de
Personas esté en la Dirección, pero aún más
importante es lograr que la Gestión y Desarrollo de
Personas esté en la mente de la Dirección (los
Directores)”
Octubre 2014
SENAC
26
Actividad
PARA REFLEXIONAR E INTERCAMBIAR OPINIONES
a. ¿Cuál -según tu punto de vista- es una
responsabilidad compartida de las Unidades
Anticorrupción y de Gestión y Desarrollo de
Personas vinculada con la integridad en la gestión
del Talento Humano en las instituciones?
Octubre 2014
SENAC
27
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
IGP y MECIP como modelos de referencia.
• El IGP permite conocer el grado de desarrollo del sistema
de Gestión de Personas en las instituciones públicas y
pretende ser un inductor de conductas y buenas prácticas
para la Gestión y el Desarrollo de servidores/as públicos en
Paraguay.
• El IGP tiene tres niveles de análisis:
• El contexto Institucional interno (estructura, composición
de la fuerza laboral, cultura y otros) y externo (marco
legal, mercado laboral y otros).
• Los 8 subsistemas de Gestión de Personas
• Los Índices Integrados de Gestión de Personas
Documento de presentación del Índice de Gestión de Personas del Sector
Octubre 2014
SENAC
Público del (IGP)
28
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano

La ESTRUCTURA

de la Herramienta IGP
Partes del Sistema
Integrado de
Gestión de Personas
Aspectos que se
evalúan por cada
subsistema
Octubre 2014
SENAC
29
Indicadores
redactados en
términos de buenas
prácticas que
ayudan a medir
cada dimensión
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
1-Planificación
de Gestión de
Personas
Los 8 SUBSISTEMAS
de Gestión de Personas
7-Gestión de las
Relaciones Humanas
2-Organización
del Trabajo
6-Gestión del
Desarrollo
3-Gestión del
Empleo
5-Gestión de la
Compensación
4-Gestión del
Rendimiento
8-Organización y
Funcionamiento del Área
de Gestión de Personas
Octubre 2014
SENAC
30
Actividad
PARA REFLEXIONAR E INTERCAMBIAR OPINIONES
a. ¿Cuál de los subsistemas de Gestión y Desarrollo
de Personas es en tu parecer el menos
desarrollado en tu institución? Qué consecuencias
genera para la gestión institucional y para las
personas?
Octubre 2014
SENAC
31
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
IGP y MECIP como modelos de referencia.
El MECIP es un modelo de Control Interno para las instituciones
y organismos del Estado del Paraguay que establece:
Una estructura para el control permanente de la
institución y, los principios, fundamentos y conceptos
básicos que la sustentan como herramienta de apoyo a
su gestión.
El modelo fue desarrollado por el programa Umbral con la
cooperación técnica y financiera de USAID.
Octubre 2014
SENAC
32
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
IGP y MECIP como modelos de referencia.
•Promueve un entorno ético alrededor de la función administrativa de
la Institución Pública.
•Establece una estructura estándar de control interno que unifica los
criterios de control en el Estado, garantiza un control integral de la
gestión de las Instituciones Públicas, promueve el mejoramiento
continuo y permite potenciar el cumplimiento de sus objetivos.
•Cada uno de sus componentes y estándares de control en su
interacción e interrelación efectiva , garantizan el aseguramiento al
planear, hacer, verificar y actuar de la Institución Pública para el logro
de una gestión íntegra, eficiente, transparente y oportuna.
•Mantiene una orientación permanente a controlar los riesgos que
pueden inhibir el logro de los propósitos de las Instituciones Públicas.
Octubre 2014
SENAC
33
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
IGP y MECIP como modelos de referencia.
Los siguientes cinco valores deben caracterizar a los servidores públicos:
Moralidad: integridad y cumplimiento de los funcionarios públicos en el
desarrollo de sus funciones, bajo los principios y valores que rigen la ética
pública en respeto de los mandatos constitucional, legal, reglamentarios que rige
la entidad y de las normas de conducta interna, asumidas explícitamente por
cada institución.
Responsabilidad: cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada
organismo y entidad pública, y el reconocer que las actuaciones y omisiones
tienen consecuencias e impactos en los demás y en la institución, las cuales
deben ser evaluadas para, según el caso, tomar las medidas correctivas
pertinentes, realizar acciones conducentes a mitigar los impactos o resarcir a los
afectados, por las consecuencias negativas que estas actuaciones generan.
Octubre 2014
SENAC
34
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
IGP y MECIP como modelos de referencia.
Los siguientes cinco valores deben caracterizar a los servidores públicos:
Transparencia: es la disposición de las autoridades administrativas para dar
cuenta del encargo de gerencia pública que se les ha confiado, haciendo visible
el desarrollo de su gestión, lo cual se manifiesta en una rendición de cuenta
pública periódica, veraz y completa sobre su gestión, resultados y el uso que se
ha otorgado a los recursos públicos.
Igualdad: actuación de los funcionarios públicos bajo el parámetro de que todos
los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes, con las excepciones que
determina la ley, y que ante conflictos de interés siempre debe primar el interés
de la mayoría sobre los intereses individuales.
Imparcialidad: desempeño de la función pública, otorgando a todos los grupos
de interés un trato exento de favoritismos o discriminaciones, ofreciendo a
todos los interesados la misma oportunidad para acceder a los servicios del
estado, tomando decisiones para resolver los asuntos en forma objetiva,
fundamentada en hechos o pruebas verificables.
Octubre 2014
SENAC
35
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
¿Qué es riesgo?
Riesgo es la posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre los
objetivos institucionales o del proceso. Se expresa en términos de probabilidad y
consecuencias[1].
Para efectos de este trabajo, se considera el riesgo como “toda posibilidad de
ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal desarrollo de las
funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos”.
La tendencia más común es la valoración del riesgo como una amenaza, en este
sentido, los esfuerzos institucionales se dirigen a reducir, mitigar o eliminar su
ocurrencia[2].
Pero existe también la percepción del riesgo como una oportunidad, lo cual implica que
su gestión está dirigida a maximizar los resultados que éstos generan[3].
[1]
Guía para la Administración del riesgo. Departamento administrativo de la función pública, Dirección de control interno y racionalización de trámites. Bogotá, Colombia. Septiembre 2011, 4ta.edición, pág. 10 y 11.
Guía para la Administración del riesgo. Departamento administrativo de la función pública, Dirección de control interno y racionalización de trámites. Bogotá, Colombia. Septiembre 2011, 4ta.edición, pág. 10 y 11.
[3] Guía para la Administración del riesgo. Departamento administrativo de la función pública, Dirección de control interno y racionalización de trámites. Bogotá, Colombia. Septiembre 2011, 4ta.edición, pág. 10 y 11.
[2]
36
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
¿Qué es administración del riesgo?
Desde la perspectiva del Control Interno, el modelo COSO© (Committee on
Sponsoring Organisations of the Treadway Commission’s), interpreta que la eficiencia
del control está en el manejo de los riesgos, es decir: el propósito principal del
control es la reducción de los mismos propendiendo porque el proceso y sus
controles garanticen, de manera razonable, que los riesgos están minimizados o se
están reduciendo y por lo tanto, que los objetivos de la entidad serán alcanzados y
establece que la administración del riesgo es:
“Un proceso efectuado por la Alta Dirección de la entidad y por todo el personal
para proporcionar a la administración un aseguramiento razonable con respecto al
logro de los objetivos. El enfoque de riesgos no se determina solamente con el uso
de la metodología, sino logrando que la evaluación de los riesgos se convierta en
una parte natural del proceso de planeación”
[1]
INTOSAI: Guía para las normas de control interno del sector público http://www.intosai.org
37
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
¿Qué es administración del riesgo?
El concepto de Administración del Riesgo se introduce en las entidades públicas,
teniendo en cuenta que todas las organizaciones independientemente de su
naturaleza, tamaño y razón de ser, están permanentemente expuestas a diferentes
riesgos o eventos que pueden poner en peligro su existencia.
La administración del Riesgo comprende el conjunto de elementos de control y sus
interrelaciones, para que la institución evalúe e intervenga aquellos eventos, tanto
internos como externos, que puedan afectar de manera positiva o negativa el logro
de sus objetivos institucionales. La administración del riesgo, contribuye a que la
entidad consolide su Sistema de Control Interno y a que se genere una cultura de
autocontrol y autoevaluación al interior de la misma.
Guía para la Administración del riesgo. Departamento administrativo de la función pública, Dirección de control interno y racionalización de trámites. Bogotá,
Colombia. Septiembre 2011, 4ta.edición, pág. 12.
[1]
38
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
1. CONTEXTO
ESTRATÉGICO
DEL RIESGO
39
Octubre 2014
2.
IDENTIFICACIÓN
DE RIESGOS
SENAC
3. ANÁLISIS DE
RIESGOS
4. VALORACIÓN
DE RIESGOS
5. POLÍTICAS DE
ADMINISTRACIÓ
N DE RIESGOS
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
El CONTEXTO
ESTRATÉGICOdel
DEL RIESGO
permite identificar
1.
CONTEXTO Contexto
Estándar:
estratégico
riesgo
ESTRATÉGICO DEL
RIESGO
situaciones que afecten la operación de la institución o el
cumplimiento de sus objetivos, a fin de establecer el
lineamiento estratégico que oriente las decisiones de la
entidad frente a los riesgos que la puedan afectar.
El Contexto Estratégico del Riesgo es producto de la
observación, distinción y análisis del conjunto de factores
internos y externos que pueden generar situaciones de
riesgo. Un análisis más acertado requiere tener en cuenta la
función de la institución, su misión y visión, la estructura
organizacional, los aspectos operativos, financieros y legales,
y la percepción de los diferentes grupos de interés.
Formatos: 63, 64 y 65
40
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
2. IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS
La IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS posibilita conocer los
eventos potenciales, estén o no bajo el control de la
institución, que presentan algún grado de amenaza al logro
de la función de la institución pública, con efectos
desfavorables para sus grupos de interés, a partir de los
cuales se analizan los agentes generadores, las causas y los
efectos que se pueden presentar con su ocurrencia.
La Identificación de Riesgos parte del Análisis Estratégico y
constituye la base para el Análisis de Riesgos. Debe
realizarse para los Objetivos Institucionales de la
institución, así como para todo el despliegue del Modelo de
Gestión por Procesos, identificando riesgos en los
Macroprocesos/Procesos/Subprocesos y Actividades.
Formatos: 66, 67, 68, 69 y 70
41
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
3. ANÁLISIS DE RIESGOS El ANÁLISIS DE RIESGOS permite establecer la probabilidad
de ocurrencia de los riesgos y el impacto de sus
consecuencias, calificándolas y evaluándolas a fin de
determinar la capacidad de la institución para su
aceptación o manejo.
Toma como base el Análisis del Contexto Estratégico del
Riesgo, que reconoce las situaciones de riesgo de origen
interno y externo para la institución, así como la
identificación de los riesgos de tal manera que conduzca a
una evaluación que permita establecer la probabilidad de
su ocurrencia, la importancia y las consecuencias de su
realización, y la definición de políticas adecuadas para su
manejo.
Formatos: 71, 72, 73, 74 y 75
42
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
4. VALORACIÓN DEL
RIESGO
La VALORACIÓN DE RIESGOS permite determinar el nivel o
grado de exposición de la institución pública a los impactos
del riesgo, con el objetivo de establecer las prioridades
para su tratamiento y los parámetros para fijación de
políticas. Parte de la interpretación de los resultados
obtenidos en el Análisis de Riesgos, indaga sobre los
Objetivos Institucionales, Macroprocesos y Procesos con
mayor riesgo para la institución, cuyos impactos pueden
afectar significativamente su desempeño y el cumplimiento
de sus objetivos.
Formatos: 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88,
89 y 90
43
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
5. POLÍTICAS DE
ADMINISTRACIÓN DEL
RIESGO
Estándar de Control que permite estructurar criterios
orientadores en la toma de decisiones, respecto al
tratamiento de los riesgos y sus efectos al interior de la
institución pública.
Transmiten la posición de la Dirección respecto al manejo de
los riesgos y fijan lineamientos sobre los conceptos de
calificación de riesgos, las prioridades en la respuesta, la
forma de administrarlos y la protección de los recursos.
Establecen las guías de acción para que todos los
funcionarios coordinen y administren los eventos que
pueden inhibir el logro de los objetivos de la entidad,
orientándolos y habilitándolos para ello. Las Políticas
identifican las opciones para tratar y manejar los riesgos en
base a su valoración, y permiten tomar decisiones
adecuadas para evitar, reducir, compartir o transferir, o
asumir el riesgo.
Formato: 91
44
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
TALENTO HUMANO
A nivel estratégico
•NEPOTISMO: contratación de parientes como funcionarios,
sin mecanismos de selección adecuados.
•CLIENTELISMO: contratación de amigos y correligionarios
con el objetivo de constituir clientelas políticas o para
corresponder a lealtades políticas.
•MALA GESTIÓN DEL PRESUPUESTO A NIVEL
SALARIAL/BENEFICIOS/CAPACITACIÓN.
• MALA GESTIÓN DE LA RELACIONES HUMANAS. ALTA
CONFLICTIVIDAD.
45
Octubre 2014
SENAC
Ética pública, transparencia e integridad en la gestión
del Talento Humano
Componente Corporativo de Control Estratégico
Componente: Administración de Riesgos
TALENTO HUMANO
•INCORPORACIÓN:
-no realización de concursos.
A nivel procesual
-realización de concursos poco transparentes (direccionados,
con evaluaciones filtradas, etc.)
•PROMOCIÓN:
-no realización de concursos.
-realización de concursos poco transparentes (direccionados,
con evaluaciones filtradas, etc.)
•EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
-inexistencia de sistema.
-sistema poco fiable.
-sistema gestionado con poca transparencia.
46
Octubre 2014
SENAC
Actividad
PARA REFLEXIONAR E INTERCAMBIAR OPINIONES
a. ¿Cuál es un riesgo para la gestión ética,
transparente e íntegra del Talento Humano en tu
institución? ¿Cómo se podría minimizar ese
riesgo?
Octubre 2014
SENAC
47
“No podrás navegar hacia nuevos horizontes
sino tienes el valor de perder de vista la costa”
William Faulkner
Por vuestra atención
MUCHAS GRACIAS!
Octubre 2014
SENAC
48
Descargar