Cluster de la Nuez Pecán

Anuncio
1
Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
Jefe de Gabinete de Ministros
Aníbal Domingo Fernández
Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Carlos Casamiquela
Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural
Jorge Neme
5
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN
2. INTERVENCIÓN METODOLÓGICA
3.
DEFINICIÓN DEL SECTOR
4.
EL CLUSTER DE LA NUEZ PECÁN
5.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA
· Descripción global de la actividad
El mercado mundial de la nuez pecán
6.
EL MERCADO ARGENTINO DE LA NUEZ PECÁN
· Caracterización tecno-productiva del Cluster
· Caracterización socio-institucional
7.
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD
8.
VISIÓN DEL CLUSTER Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
9.
PROYECTOS DEL CLUSTER DE LA NUEZ PECÁN DE ENTRE RÍOS
10.
MARCO INSTITUCIONAL DEL CLUSTER DE LA NUEZ PECÁN DE ENTRE RÍOS
7
9
12
13
15
15
15
19
24
29
31
32
33
34
7
INTRODUCCIÓN
La producción y comercialización de nuez pecán a nivel nacional es una actividad en crecimiento en los últimos años. La provincia
de Entre Ríos es la principal productora de pecán lo que ha llevado a los productores pecaneros a buscar espacios de mejora
competitiva con el fin de ser reconocidos por la calidad de sus productos.
En el año 2011 un grupo de productores pecaneros entrerrianos impulsó la creación de un conglomerado con el objetivo de
generar una estrategia participativa para mejorar la competitividad de la actividad, al tiempo que fuera una organización
institucional que pudiera implementar acciones concretas para lograrlo. Este grupo contó desde el principio con el apoyo del
Municipio de San José, el cual avaló su creación, y solicitó apoyo al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación. A través del Componente de Iniciativas de Desarrollo de Clusters del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
(PROSAP) se asistió técnica y metodológicamente al Cluster de la Nuez Pecán de Entre Ríos para la formulación de un Plan
de Mejora Competitiva (PMC).
El presente documento refleja una síntesis de este proceso, de los resultados del diagnóstico y de la estrategia definida. A su vez
se presenta el marco institucional conformado y los proyectos asociativos que surgieron del PMC.
Los proyectos ejecutados en la segunda fase del PMC, cuentan con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Estos fondos se ejecutan mediante el PROSAP que junto a otros programas de financiamiento externo del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación conforman la Unidad para el Cambio Rural (UCAR).
9
Cluster de la
NUEZ PECÁN
2. Intervención Metodológica
Las Iniciativas de Desarrollo de Clusters que implementa la
Unidad para el Cambio Rural, intervienen en aglomeraciones
territoriales de alta especialización productiva apoyando
la definición de un Plan de Mejora Competitiva y la
implementación de acciones para llevarlo adelante.
Las IDC se ejecutan en dos fases: en la primera se formula
un Plan de Mejora Competitiva, con proyectos de desarrollo
a implementar. En la segunda fase, mediante un marco
institucional consolidado, se ejecutan los proyectos para la
mejora competitiva.
Desde este componente se entiende por “cluster” a un
aglomerado productivo donde i) prevalece una actividad
económica compartida: producto, negocio o mercado; ii)
existe una masa crítica mínimamente relevante de
productores, empresas e instituciones; y iii) se comparte un
territorio o área geográficamente acotada que posibilita la
interacción y participación de los actores.
Fuente: Elaboración propia.
En la primera fase, se utilizó una metodología participativa
para la formulación del PMC. En el Cluster de la Nuez
Pecán de Entre Ríos se puso en marcha un plan de trabajo
-con un esquema específico de organización y roles-, que
permitió consensuar la estrategia competitiva identificada.
Un equipo técnico, compuesto por especialistas locales,
procesó, sistematizó y analizó la información y la presentó
ante el grupo impulsor. Este, compuesto por los referentes
-públicos y privados- de la actividad en el territorio, revisó
y validó los resultados parciales que se fueron logrando
durante el proceso. Los Foros fueron la instancia de
validación pública y construcción de consensos, donde
participaron todos los actores vinculados a la actividad. En
este proceso fue clave el trabajo del coordinador del cluster,
que tuvo a su cargo la responsabilidad de aglutinar a todos
los actores.
11
Esquema organizativo y dinámica de
trabajo para la formulación del PMC
FORO
GRUPO IMPULSOR
Procesa, sistematiza y
analiza la información.
Extrae conclusiones
preliminares.
Presenta la información
ante el Grupo Impulsor.
Revisa, valida y sugiere
modificaciones sobre los
resultados obtenidos y la
información a presentar
ante el Foro.
EQUIPO TÉCNICO
Incorpora la devolución
del Grupo Impulsor.
Prepara información
para presentar ante el
Foro.
Analiza, discute y valida la
información presentada.
Construye los consensos
necesarios para la
formulación del Plan de
Mejora Competitiva.
EQUIPO TÉCNICO
Fuente: Elaboración propia.
La segunda fase es la puesta en marcha del Plan de Mejora
Competitiva. Entre la aprobación del Plan de Mejora Competitiva
por parte de los organismos financiadores – en este caso el
Banco Interamericano de Desarrollo- y la ejecución de los
proyectos específicos formulados, es necesaria la formalización
de un ámbito institucional representativo del cluster.
El Cluster de la Nuez Pecán de Entre Ríos conformó una
Asociación Ad Hoc con tres estamentos organizacionales: la
Asamblea, el Directorio y la Gerencia operativa.
12
El primero de ellos está conformado por la totalidad de los
actores vinculados a la actividad del Cluster que se beneficia, y
a su vez controla, las actividades que se realizan durante la
implementación del Plan de Mejora Competitiva (PMC).
El segundo, se constituye como el estadío político: es el espacio
de decisiones tanto estratégicas como operativas. El tercer
estamento, se corresponde con las responsabilidades
administrativas que asume el nexo entre los Organismos
Ejecutores y el Directorio.
Los Organismos Ejecutores, son aquellas instituciones
que tienen a su cargo la responsabilidad de la ejecución
de uno, alguno o todos los proyectos del PMC. En general,
estas instituciones han participado de la primera fase con
representantes tanto en el equipo técnico como en el
grupo impulsor. En el plano operativo, estos Organismos
Ejecutores son los encargados de realizar las gestiones
necesarias para la ejecución de los proyectos según la
reglamentación correspondiente para compras o
contrataciones. Para esta tarea cuentan con el apoyo de
la Gerencia Operativa y con el aval del Directorio del
Cluster para respaldar los movimientos financieros del
Plan. En tanto que el Directorio es el referente del Cluster
ante el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
(PROSAP) y por lo tanto el responsable de la solicitud de
desembolsos requeridos por los Organismos Ejecutores.
Mediante esta dinámica de trabajo, en la cual los principales
referentes del Cluster conducen el proceso de orientación
estratégica, se busca promover el desarrollo de las
capacidades locales y el fortalecimiento de la
institucionalidad generada. De ahí que las Iniciativas de
Desarrollo de Clusters, aparecen como un instrumento
idóneo tanto para identificar e implementar actividades
que fomenten el desarrollo de la actividad productiva,
como para promover el fortalecimiento del tejido
institucional territorial. En tanto que, la metodología de
trabajo promueve la conformación de estructuras de
vinculación entre los actores públicos, privados y científico
– tecnológicos de apoyo al sector productivo. En este
sentido, los proyectos a implementar, no son un fin en sí
mismo, sino la forma en que se concretarán los avances
del cluster como sistema productivo y de coordinación de
esfuerzos competitivos. Algunos ejemplos de proyectos en
marcha apuntan a mejoras en calidad, promoción y
comercialización de los productos, desarrollo institucional
e infraestructura.En otros casos, las acciones se orientan a
desarrollos innovativos, tecnológicos, de industrialización de la
producción primaria, entre otros.
Esquema organizativo y dinámica de trabajo para
la implementación del PMC
Contrato Marco
prosap
asociación ad hoc
contratos
individuales
ORGANISMO
EJECUTOR I
ORGANISMO
EJECUTOR II
ORGANISMO
EJECUTOR III
ORGANISMO
EJECUTOR IV
Fuente: Elaboración propia.
13
Cluster de la
NUEZ PECÁN
3. Definición del Sector
El pecán es un árbol frutal nativo de Estados Unidos que
formaba parte de la dieta de tribus locales. Actualmente, su
fruto cuenta con valor comercial y es producido y
comercializado en distintos lugares del mundo. El fruto del
pecán se caracteriza como fruto seco, de forma alargada con
cáscara lisa e indehiscente, se consume su semilla formada
por dos lóbulos carnosos, de color ámbar y sabor dulce. El
pecán es comercializado con cáscara o pelado. Por su alto
valor nutricional es un alimento muy saludable, destacándose
por su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados,
fibra, vitaminas y minerales. Se lo utiliza en la elaboración de
productos de panadería, confitería, heladería, chocolatería,
entre otros. Además, pueden obtenerse harinas y aceites,
siendo sustitutos de harinas tradicionales para alimentos
aptos para celíacos.
Una característica de la producción de pecán es la alternancia
productiva, esto quiere decir que el árbol alterna años de
elevada producción y años de baja producción. Su
productividad depende de la variedad genética utilizada, de
las condiciones agroecológicas donde se localiza la
plantación (temperaturas, presencia de heladas, distribución
de precipitaciones, condiciones físicas y químicas del suelo)
y de las técnicas de cuidado del cultivo.
En la Argentina se producen un promedio 500 toneladas por
año de nuez de pecán con cáscara, lo que representa una
participación insignificante si consideramos que los dos
máximos productores a nivel mundial son Estados Unidos y
México, cuya producción alcanzó en el año 2011 las 140 y 90
mil toneladas respectivamente. Las regiones de mayor
producción nacional son: Entre Ríos, que excluida la Región
Delta, representa el 42%, Buenos Aires con un 25% y el Delta
del Paraná con 18%. Entre las provincias de Entre Ríos,
Buenos Aires y Santa Fe se concentra el 85% de la producción
total del país.
14
La calidad de la nuez pecán depende en primer lugar de las
cualidades genéticas de la variedad, además de las prácticas
realizadas durante el cultivo, lo que se llama comúnmente
el “manejo”, es decir riego, fertilización, poda, desmalezado,
etc. Una vez producido el fruto en el campo es importante el
método de cosecha implementado, siendo la mejor opción la
recolección del fruto sin que toque el suelo o lo haga por el
mínimo tiempo posible.
La post-cosecha contempla el acondicionamiento que consiste en
limpiar, secar las nueces y clasificarlas por tamaño, pudiendo
realizarse en el mismo campo donde fueron cosechadas o en un
lugar de acopio. La etapa industrial consiste en secado, pelado y
envasado, se obtenienen cuartos, medios y nueces partidas;
pudiendo hacerse en forma manual o mecánica. A partir de estos
productos, las nueces son comercializadas con destino a la
industria alimenticia, generalmente al por mayor a través de
distribuidores o grandes cadenas de retail y fábricas de alimento,
cosmética, química, entre otras.
En Entre Ríos, gran parte de la producción se comercializa
directamente del productor al minorista (dietéticas, verdulerías,
almacenes), y hay muchos emprendimientos artesanales que
elaboran alimentos para el mercado turístico.
Cluster de la
NUEZ PECÁN
4. El Cluster de la Nuez Pecán
El Cluster de la Nuez Pecán abarca la totalidad de la
provincia de Entre Ríos, con ejes productivos sobresalientes
en los departamentos de: Islas del Ibicuy, Gualeguay, Colón,
Villaguay, Concordia y Paraná. Los principales polos
productivos se ubican a una distancia aproximada de entre
180 km (Villa Paranacito) y 425 km (Concordia) de la Ciudad
de Buenos Aires y se accede por la Ruta Nacional 14.
Gualeguay y Paraná se encuentran sobre Ruta Nacional
12 a 240 km y 550 km respectivamente de Buenos Aires.
Paraná, por otro lado, se encuentra a 30 km de la Ciudad de
Santa Fe. La provincia de Entre Ríos tiene una población
aproximada de 1,3 millones de habitantes y se encuentra
muy bien conectada a distintos centros de consumo, tanto
de Argentina como de países vecinos como Uruguay y
Brasil, a través de puertos y rutas.
La principal actividad dentro del Cluster es la producción
primaria de nueces de pecán, la cual se concentra en
alrededor de 197 productores con una producción actual de
182,5 toneladas, sobre una superficie total plantada estimada
en 1.961 hectáreas. Cabe mencionar que no se cuenta con
estadísticas oficiales sobre el sector, las cifras mencionadas
son estimativas y corresponden a un relevamiento realizado
por el equipo técnico en 2011 mediante entrevistas a
referentes del sector.
Localización del Cluster de la Nuez Pecán
Concordia
Villaguay
Colón /
San José
Referencias mapa
Productores
Viveros
Más de 100 Has
De 1 a 50 Has
De 51 a 100 Has
Provincia de Entre Ríos
Fuente: Elaboración propia.
15
Dentro del Cluster participan los productores primarios
dispersos en distintos lugares de la provincia. La mayoría
cuenta con plantaciones relativamente jóvenes (de menos
de 10 años de edad). Existen algunos establecimientos
acondicionadores de la nuez, en su mayoría de productores
con plantaciones más añosas que avanzaron hacia la etapa
de industrialización. Estos establecimientos acondicionan
su propia producción y en muchos casos compran la
producción de otros productores y luego la venden a
mayoristas.
La región cuenta también con proveedores de insumos y
maquinarias, y técnicos especializados que forman parte
de instituciones como el INTA o bien que asesoran a los
productores de forma privada. Uno de los principales
proyectos vinculados a la actividad es el programa
ProPecán del INTA, creado en el año 1999 y financiado
principalmente con aportes de Fondo Tecnológico
Argentino (FONTAR) del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva de la Nación. Los principales
objetivos de este proyecto se centraron en la generación
16
de cultivares que se adapten a las condiciones locales, la
adaptación tecnológica en el manejo de los montes y su
difusión y transferencia tecnológica. En simultaneo al
ProPecán fueron surgiendo grupos de productores
mediante el Programa Cambio Rural, también a cargo del
INTA. Al momento de comenzar a trabajar en la iniciativa
del cluster pecanero existían en la región y en zonas
cercanas cinco grupos en funcionamiento de dicho
Programa.
Por otro lado, un grupo de productores de la zona de los
departamentos de Colón y Uruguay, apoyados por la
SePyMe creó en el año 2010, el Grupo Asociativo
Pecaneros Rio Uruguay con el objeto de avanzar en la
cadena de valor e incorporar la etapa de procesamiento a
la producción existente. Además, en julio de 2012 se creó
una Unidad Piloto de Producción Orgánica con apoyo del
Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de
Alimentos (PROCAL), con el fin de dar asistencia técnica a
un grupo de 11 productores de las localidades de Villaguay,
Larroque, San José y Concepción del Uruguay.
Cluster de la
NUEZ PECÁN
5. Análisis de la Situación Competitiva
Descripción global de la actividad
El mercado mundial de la nuez pecán
Producción
El mercado mundial de la nuez pecán tiene que ser
interpretado a la luz del mercado global de frutos secos.
Estos productos asistieron en las últimas dos décadas a
un importante dinamismo, incrementando sensiblemente
su producción y su inserción a nivel mundial. Este
fenómeno se debe no sólo al incremento en el consumo en
países emergentes, tales como China y otros del Sudeste
Asiático, sino también a un incremento en la demanda en
países centrales, por considerarse los frutos secos como
alimentos funcionales, benéficos para la salud.
Así, según datos del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA), el mercado mundial de frutos
secos pasó de poco más de 1,5 millones de toneladas en
1990 a una producción superior a las 3,5 millones de
toneladas en el año 2010.
Almendras sin cáscara.
Almendras con cáscara.
Nuez pecán con cáscara.
Nuez de nogal con cáscara.
Pistachos con cáscara.
Macadamia húmedo con cáscara.
Fuente: Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA)
Producción mundial de nueces frutos secos por especie (1990-2010, en toneladas)
17
El principal producto de este conjunto resulta la nuez de nogal,
la cual representa a lo largo del período analizado en torno al
30% de la producción mundial de frutos secos. El segundo
producto en importancia, si bien con ciertas oscilaciones,
resulta la avellana. Este producto alterna periodos de mayor y
menor producción y no muestra, a diferencia de otros, un
aumento significativo en su superficie plantada. La nuez de
pecán, por otro lado, continúa siendo una fruta seca de menor
difusión y su participación en la producción mundial de frutos
secos se mantuvo relativamente constante, en torno al 7%,
con excepción de 2006, 2009 y 2010, que aumentó alcanzando
una participación del 11%. Esto fue consecuencia
principalmente de años de altos niveles de producción debidos
a los ciclos de alternancia productiva. En lo que respecta a la
nuez de pecán, entre Estados Unidos y México se concentra el
95% de la producción mundial. Estados Unidos produce
alrededor del 75% de las nueces de pecán del mundo y
consume la gran mayoría, el resto lo exporta a Canadá y
Europa. El 5% restante de la producción se divide entre
Australia, Israel, Sudáfrica y Perú.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) – Naciones Unidas.
Nota: al momento de realizar el análisis, el sistema de estadísticas sólo
contaba con datos de nuez pecán hasta el año 2009.
18
Distribución porcentual de la producción mundial
de nueces (en tn)
Australia, Israel,
Perú y Sudáfrica
14%
MÉXICO
20%
EEUU
75%
Fuente: elaboración propia en base a datos Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) – Naciones Unidas.
Producción de nuez pecán, año 2010
Precio internacional de la nuez de pecán
con cáscara, 1980-2010
Durante generaciones, los precios de la nuez pecán han
mostrado una fuerte volatilidad vinculada inversamente con
los ciclos de producción; precios bajos en años de cosechas
abundantes, y elevados en años con bajas producciones.
Esta tendencia se ha neutralizado parcialmente a partir de la
entrada en el mercado de producciones marginales que
comercializan en la contra estación de los principales
mercados, además de las mejoras en el manejo de la planta
que permitieron disminuir la brecha entre los picos y los
valles de la producción. De todos modos, en lo últimos años
el precio de la nuez pecán muestra una clara tendencia
ascendente. Según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos, un kilo de nuez pecán con cáscara llegó a
venderse en promedio a USD 5,1 dólares durante el año
2010, casi el doble de lo que fue su valor en el trienio anterior.
Esto se debió principalmente a un incremento de la demanda
de China a partir del año 2009, consecuencia de una mala
producción de nuez de Castilla.
19
Comercio
Para comprender la dinámica del comercio mundial de
pecán es necesario mencionar brevemente la dinámica del
comportamiento de la nuez de nogal en los últimos años. En
el año 2010, la producción de nueces se concentraba
principalmente en China y Estados Unidos, que
representaban el 78% del total producido. Por otro lado, el
consumo se concentraba en China (que lograba
autoabastecerse) y en la Unión Europea. Esta última se
presenta como el segundo consumidor mundial y productor
de nuez de nogal, razón por la cual importa dos tercios de la
nuez que consume desde Estados Unidos.
En términos comerciales, la inserción del pecán fue
relativamente estable hasta el año 2008, año que presenta
mayor demanda por una caída significativa de la producción
de nuez de nogal.
Almendras sin cáscara.
Nuez pecán con cáscara.
Nuez de nogal con cáscara.
Almendras con cáscara.
Pistachos con cáscara.
Macadamia húmedo con cáscara.
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2000
2001
2001
2002
2002
2003
2003
2004
2004
2005
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) – Naciones Unidas.
20
2005
2006
2006
2007
2007
2008
2008
2009
2010
2011
2011
2012
2012
Exportaciones mundiales de frutos secos,
años 2001 -2012, en toneladas
Cluster de la
NUEZ PECÁN
6. El mercado argentino de la Nuez Pecán
Previo al año 2009, China no tenía antecedentes importantes en compra de pecán hasta que en 2009 compró la
cuarta parte de la cosecha de Estados Unidos, y mantuvo
esa demanda desde entonces. Esto plantea un potencial
interesante en el mercado mundial de este producto, donde
frente al ingreso de nuevos demandantes (tal el caso de
China), abre nuevas posibilidades de inserción de la
producción mundial.
En términos productivos, la cadena de nuez pecán
argentina cuenta con distintos eslabones que presentan
diferentes grados de integración entre los mismos.
Producción
El programa nacional ProPecán estima que en Argentina
existen aproximadamente 8.000 hectáreas implantadas,
pertenecientes en su mayoría a árboles jóvenes. La
producción se concentra en las provincias de Buenos
Aires, Entre Ríos y Santa Fe. En un segundo nivel, con
un creciente interés de desarrollar este cultivo, hay
producción incipiente en Córdoba, Corrientes, Misiones,
Chaco, Tucumán, Mendoza, San Juan, Catamarca, La
Rioja y Salta.
En el mercado local de los frutos secos, al igual que en
el mercado global, existe un fuerte predominio del
consumo de nueces de nogal por sobre el resto de los
frutos. El segundo fruto más consumido es la almendra,
la cual casi no se produce localmente.
La nuez de pecán es desconocida por la mayoría de los
consumidores y no logra posicionarse como un producto
homogéneo, tanto en términos de calidad como de
frecuencia de abastecimiento.
21
Cadena Técnica de Producción de Nueces y Avellanas
prestadores de servicios
Laboreos Culturales
Asesoramientos Agronómicos
producción
prmaria
INSUMOS
Insumos agrícolas
Productor de
nuez pecán
procesamiento
elaboración
Casos integrados a PP
Industria
alimenticia
(secado, pelado,
lavado,empaquet.)
Limpieza - Clasificación
Viveros
Secado
Servicio de pelado
comercialización
Mercado interno
- Dietéticas
- Supermercados
- HORECA
- Chocolaterías
Cosmética
Química
Subproductos
Mercado externo
distribución
Intermediarios
externos y
regionales
Instituciones Científico Tecnológicas
Acopiadores
regionales
INTA, UNER, UTN; UCU
Instituciones de Apoyo
Gobiernos Provinciales, Asociaciones de Productores
Instituciones Regulatorias
SENASA, INASE, ICAB, Gobiernos Provinciales y Nacionales
Fuente: Equipo Técnico del Cluster.
22
Cadena técnica de la nuez pecán
Dentro del eslabón de insumos, el más relevante resulta el
de viveristas, quienes tienen a su cargo la difusión del
material genético que condiciona fuertemente la
productividad de las futuras plantaciones. Los principales
viveristas trabajan con el Banco de Germoplasma del INTA
ProPecán, organismo oficial que dispone de 36 cultivares, la
mayoría de ellos provenientes del “Centro Nacional de
Mejoramiento Genético de Pecán” perteneciente al Servicios
de Investigación en Agricultura (Agricultural Research
Service) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Los requerimientos de sanidad reproductiva son los factores
limitantes de este eslabón. La reproducción de las
variedades puede ser in vitro o a campo, las plantas
producidas pueden ser libres o bajo patente, en este último
caso teniendo que pagar un royalty al dueño de la patente
por la reproducción y comercialización de esa variedad.
La producción primaria agrupa a los productores que plantan
los árboles de nuez, dependiendo su perfil de factores
diversos tales como su escala, tecnología utilizada tanto
para el cultivo, como para la cosecha y la postcosecha,
entre otros.
el minorista y el mayorista, donde la figura más tradicional es
la del broker que actúa como intermediario entre el productor
primario y el elaborador o la demanda directa. A su vez se
distinguen dos segmentos muy bien diferenciados en el
mercado global: las nueces con cáscara y las nueces sin
cáscara, los cuales acceden a diferentes mercados en
función de la tecnología de procesamiento y empaque.
Localmente, no hay datos disponibles acerca del mercado
de la nuez pecán en si mismo. El equipo técnico del Cluster
realizó una estimación del mercado doméstico de frutos
secos, pero no pudiendo calcular la parte relativa a nuez
pecán por falta de datos confiables.
Dentro del análisis, se estimó que el consumo aparente de
frutas secas en el país asciende a 12mil tn anuales, siendo
el consumo per cápita en torno a los 294 gr/persona/año.
En los países donde los frutos secos están ampliamente
difundidos, el consumo per capital alcanza los 548 gr/
persona/año, mientras que la media a nivel global llega a
los 259 gr/persona/año.
La etapa de procesamiento puede subdividirse en dos
fases, la primera cuando se acondiciona y seca la nuez, y la
segunda, cuando puede emplearse en la industria alimenticia como parte de otros productos (chocolates, barras de
cereal, etc.), química, por ejemplo.
Existen fundamentalmente dos canales de comercialización,
23
Comercio
Consorcio Argentino de Productores de Pecán (CAPPecan),
y fueron destinadas a Estados Unidos, China, Vietnam y
Argelia.
En lo que respecta al comercio internacional, las
exportaciones argentinas de frutos secos para el año 2010
fueron de 1.371 toneladas, de las cuales 1.320 correspondieron
a nueces de nogal. Por otro lado, las importaciones totales de
frutos secos para ese mismo año fueron de 3.556 toneladas,
donde las nueces de nogal representaron 1.700 y las
almendras 1.458.
Por otro lado, las importaciones de nuez pecán son
marginales, siendo el año más relevante el 2008, donde se
adquirieron nueces de pecán por USD 100 mil. Uno de los
mercados de exportación más atractivo es el
estadounidense. Actualmente, la demanda en contra
estación es satisfecha con producción regional conservada
en cámara de frío. Otros mercados en crecimiento son
China y otros países asiáticos, y, en menor medida, la
Comunidad Económica Europea (CEE).
De los datos consignados por aduana, no fue posible
obtener datos sobre nuez pecán. A partir de la estimación
en base a consultas a técnicos especializados y datos
brindados por otras instituciones, se logró saber que durante
el año 2012, Argentina exportó aproximadamente 30 tn de
nuez pecán, lo que representó un incremento de 132%
respecto del año 2011. En 2013 se exportaron 40 tn y en
2014 100 tn. Los exportadores fueron Delta Berries y el
Fuente:Elaboración propia sobre
datos de Info Just.
Estados Unidos
Italia
Uruguay
TOTALES
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
2012
0
0
0
0
40,905
75,960
176,000
20,009
0
0
0
0
0
0
19
34
26
26
0
0
20,028
34
26
40,931
75,960
176,000
0
Exportaciones argentinas de nuez pecán, por destinos, en dólares.
24
9.000
8.000
7.000
24
6.000
23
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Info Just.
DOL CIF
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2011
Importaciones de nuez pecán, en Kg
DOL/Kg
origen (x cantidad)
U$s promedio
16.434
1.942
8,5
España, Líbano, Turquia
(14,8); (1,63); (12,5)
6.761
1.597
22.928
4.522
44.368
4.071
5.966
15.525
11.194
100.567
2010
24.321
2011
2010
KILOS
2008
2009
2009
39.787
16.769
Líbano
(14,34)
3,3
Líbano, Costa de Marfil, Italia
(3,29); (2); (3,69)
9,2
Líbano, Brasil
416
14,3
4.724
1.216
7.700
3.699
1.000
5.306
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Info Just.
4,2
5,1
10,9
13,1
Líbano, China
(2,36); (17,5)
China, Líbano, Rca. Corea
(9,17); (51)
Líbano, Italia, Australia
Líbano, China, Costa de Marfil
10,8
Líbano, Polonia, Costa de Marfil
3,2
India, Líbano
24,3
China
(6,30); (3,43); (25,4)
(10,83); (60,55); (20)
(13,3); (13,4); (1,99)
(12,24); (1,13); (3)
(24,32)
(0,90); (39,98)
Origen de las importaciones de nuez pecán
25
Caracterización tecno - productiva del Cluster
Producción primaria
El Cluster de Nuez Pecán de Entre Ríos congrega cerca de
197 productores con una producción actual estimada de
182,5 toneladas, distribuidas en 1.961 hectáreas
implantadas. Dado que no existen estadísticas sobre el
sector, estas estimaciones se basan en entrevistas
realizadas a productores, profesionales y agencias de
extensión del INTA. La producción del Cluster puede
dividirse en cinco ejes productivos: i) Gualeguay, ii) Villaguay,
iii) Colón-Uruguay, iv) Concordia, y v) Paraná.
En la zona aledaña a Gualeguay se estima que existen unos
27 productores de nuez pecán con una producción total de
40 toneladas en el año 2011. En todos los casos es una
actividad económica secundaria dado que están vinculados
a la actividad profesional en Paraná o Buenos Aires. De
todos modos, para más del 50% de ellos el cultivo de pecán
es la única actividad productiva del establecimiento.
26
El cultivo se difundió en la zona hace unos 20 años cuando
INTA Delta entregaba plantines sin cargo para promover
nuevos cultivos. En ese momento se iniciaron muchas
plantaciones, que hoy tienen entre 15 y 20 años.
En 2005 se empezó a trabajar desde la Agencia de
Experimentación Regional INTA Gualeguay para asesorar a
los productores, formándose en el año 2009 el grupo Cambio
Rural que sigue vigente, integrado por 14 productores.
Varios productores cuentan con galpones de acopio propios
donde acumulan su producción, y la secan mediante ventilación
forzada. Algunos tienen cámara de frío para el guardado en los
meses más calurosos.
Todos los productores comercializan su propia nuez,
mayormente con cáscara. En los casos que venden nuez
pelada, la obtienen mediante pelado manual y se vende
principalmente a comercios minoristas. En Villaguay hay
alrededor de 25 productores, dos de ellos con plantaciones
de 50 hectáreas cada uno, que planean duplicar la superficie
y comenzar a procesar su producción. Más del 75% de la
producción aun no produce nueces, es por ello que uno de
los dos productores más importantes del territorio se dedica a
comprar a terceros y comercializar localmente.
En la región de la Cooperativa Agrícola Regional (LAR)
ya hay aproximadamente unas 10.000 plantas de pecán
(incluyen las 6.300 mencionadas anteriormente), de distintas
edades que comenzarán a producir frutos en escala.
Actualmente, uno de los principales problemas que enfrenta
la producción es la falta de sistematización de un método
rápido de cosecha, además de la resolución para la etapa
de procesamiento del fruto.
En los departamentos de Colón y Uruguay existen más de
30 productores con diversos tamaños de plantación. En su
mayoría se trata de productores chicos, con menos de 5
hectáreas, donde sobresalen 4 emprendimientos de mayor
escala, que van desde las 20 a las 60 hectáreas.
En el departamento Paraná hay alrededor de 32 productores
con 170 hectáreas de producción. Varios de ellos están
nucleados en dos grupos Cambio Rural (Paraná Pecán I y
II). En Crespo se destaca el Proyecto Nuez Pecán de La
Agrícola Regional Coop. Ltda. (LAR), quienes en los últimos
años han implantado 6.300 ejemplares (60 hectáreas
aproximadamente) de nuez pecán, con miras a la
comercialización y exportación de sus frutos. Actualmente,
la nuez obtenida se comercializa con la marca “Nuez Pecán
Calandria” en las góndolas del supermercado que la
Cooperativa posee en Hernández, Nogoyá, María Grande y
Valle María.
27
Industrialización
Si bien existen establecimientos procesadores y acondicionadores de la nuez pecán, la totalidad de los mismos
presentan escalas pequeñas y baja sistematización de
procesos, indicando un futuro cuello de botella al momento
de ingresar todas las hectáreas implantadas en producción.
Empresa
ubicación
procesos
productos
procedencia
- Mariposa
- Acaramelada
- Salada
- Con chocolate
- GastronomíaTurismo
Propia (“La Reina”)
y de terceros
Propia
Los Pecanes
San José
Limpieza, tamañando,
secado, pelado (mecánico y
manual), fraccionamiento y
envasado
Mamá Uya
Villa Elisa
Limpieza, tamañando,
secado, pelado (manual),
fraccionamiento y envasado
- Mariposa
- Acaramelada
- Con cáscara
Nucana
Primero
de Mayo
Limpieza, tamañando,
secado, pelado (manual),
fraccionamiento y envasado
- Con cáscara
- Mariposa
- Acaramelada a
Aceite
Propia y de terceros
Cooperativa Agrícola
Productores del Delta
Ltda.
Villa
Paranacito
Limpieza, tamañando,
secado, pelado (manual),
fraccionamiento y envasado.
- Mariposa
- Con cáscara
Propia (“Pecaguá”) y
de terceros
Delta Berries S.A.
Concordia
Limpieza, tamañando, secado,
pelado, fraccionamiento y
envasado. Exportación.
- Mariposa
- Con cáscara
Propia (“La Pecanera
de Gualeguay”) y de
terceros
Fuente: Elaboración propia en base a datos del equipo técnico.
28
Establecimientos procesadores de la nuez pecán dentro del Cluster.
Al sur de la provincia, en la localidad de Villa Paranacito,
funciona una planta de acondicionado en las instalaciones
de la Cooperativa Agrícola Productores del Delta Ltda., que
recibe la nuez pecán de sus asociados y presta el servicio a
terceros. La misma se construyó en 2011 con apoyo del
programa “Sistemas Productivos Locales”, de la SEPyME.
En el departamento Concordia, existe una planta de
procesamiento que trabaja su propia producción y la de
terceros. Esta planta realiza limpieza, clasificación, secado,
pelado y envasado en atmósfera controlada, y comercializa en
el mercado local y de exportación.
La zona de Paraná no cuenta con establecimientos procesadores y la mayoría de los productores tampoco cuentan con
secadoras o maquinarias de limpieza y clasificación propias.
La cooperativa LAR tiene un proyecto de construcción de
planta acondicionadora-procesadora.
En el eje Colón-Uruguay, a diferencia de los anteriores, hay
3 plantas de procesado: Mamá Uya, Nuacana y Los
Pecanes, las cuales procesan su producción y compran a
terceros (sobre todo Los Pecanes y Nucana). Algunos
productores también realizan un procesamiento “artesanal”
y comercializan directamente con pequeños comercios de
la región.
Proveedores de insumos y maquinaria
La oferta de viveros se concentra principalmente en la zona
del Cluster, donde radica la mayor demanda. Las variedades
utilizadas y los aportes genéticos están monitoreados en su
mayoría por el INTA.
Listado de viveros proveedores de plantas de pecán a nivel nacional, año 2012
nombre
del vivero
RESPONSABLE
Quebrada de Lules
Jorge Palacios
La Pecana
PROVINCIA
PRODUCCIÓN ANUAL
ESTIMADA(PLANTAS/AÑOS)
Lules
Tucumán
2000
Pieroni
La Plata
Buenos Aires
5000
El Noble
Roque Oliher
San Pedro
Buenos Aires
5000
Santa Inés
Flia. Rigoni
La Criolla
Entre Ríos
1000
Santa María
Carlos Pelichero
Concordia
Entre Ríos
70000
Anju
Flia. Burgarello
La Criolla
Entre Ríos
9000
Los Pecanes
Julieta Forissi
San José
Entre Ríos
10000
Pecana
Gustavo Wolf
Primero de Mayo
Entre Ríos
7000
LOCALIDAD
TOTAL
109.000
Fuente: Elaboración propia en base a datos presentados por productores del Grupo Impulsor
29
Dentro de la maquinaria utilizada en la producción, existe un
importante problema en la provisión de maquinaria
específica. A continuación se listan las principales máquinas:
1. Hoyadora: no presenta inconvenientes.
2. Pulverizador: con posibilidad de aplicar en altura. esta
máquina es necesaria en plantaciones adultas. No hay
específicas para el cultivo del pecán en Argentina, pero se han
adaptado modelos usados en otros cultivos (Ej. Bananero).
3. Equipo para poda alta: no existen actualmente esos
equipos en el país para plantaciones adultas en plena
producción y tampoco habría experiencia para su fabricación.
4. Sacudidores para cosecha: hay un solo fabricante
nacional de sacudidor de tronco (shaker), recientemente
desarrollado. Unos pocos productores lo han adquirido para
la cosecha 2014.
Escasos productores cuentan con
sacudidores importados. Hay y se usan sacudidores de
ramas.
5. Recolector (cosecha): no existen recolectores de fabricación nacional. El área de Ingeniería Rural de INTA Castelar
está trabajando en el desarrollo de una máquina con este fin
para pequeñas plantaciones
Al igual que con maquinaria, para la etapa de acondicionamiento
y limpieza no existe en el país un proveedor de maquinaria
específica, siendo en su mayoría adaptaciones de modelos
externos o de maquinaria de otras producciones. En el caso de
equipamiento para procesado, no se dispone de maquinas
nacionales de crackeado y descascarado de eficiencia para alto
volumen de nueces. Los pocos establecimientos nacionales que
realizan estas tareas en forma mecánica utilizan máquinas
importadas. Las empresas de mayor desarrollo son Savage y
Thompson. La mayor parte de los productores argentinos que
comercializan nuez pelada, contratan para el pelado a personas
que lo hacen en forma manual.
30
Comercialización
La demanda nacional de frutos secos se ha incrementado en
los últimos años, a partir de su difusión como alimento
saludable. En este sentido, la nuez de pecán es un producto
cada vez más frecuente, el cual se encuentra principalmente
en dietéticas, verdulerías y supermercados. La forma más
común de encontrar el producto es con cáscara, aunque
algunos comercios logran vender la nuez descascarada.
El consumo de las nueces presenta estacionalidad,
impulsada principalmente por las fiestas de fin de año. Hay
un sensible incremento en la demanda a partir de octubre/
noviembre, que luego de diciembre vuelve a descender. Aun
así, la nuez es un producto cada vez más requerido y con
potencial para sostener la demanda durante todo el año.
Otro canal ampliamente difundido corresponde a la venta en
tiendas de productos regionales. Estos comercios son un
gran difusor del producto que, a partir del flujo turístico con el
que cuenta la provincia de Entre Ríos, es aprovechado para
la venta de productos alimenticios con mayor valor agregado
(barras de cereal, turrones, tortas, garrapiñada, etc).
Vale destacar que a pesar de muchos esfuerzos, el grueso
de la comercialización se realiza dentro del mercado interno
con un alto grado de dispersión y a través de canales mayormente informales.
Caracterización socio-institucional del Cluster
El sector productivo de la nuez pecán en la provincia de Entre
Ríos muestra una muy baja institucionalización. Una de las
hipótesis para explicar este fenómeno es que, hasta ahora, la
mayoría de los montes en producción corresponden a
productores que no tienen el pecán como actividad principal.
Por un lado, están los profesionales que dedican su tiempo
libre a la actividad y la consideran como una fuente de ingresos
secundaria una vez que lleguen a la edad de retiro. Por otro
lado, están los productores que tienen a la nuez pecán como
actividad alternativa a su actividad agropecuaria principal. Aún
así, existen instituciones que realizan acciones en la actividad
dentro de la región, como el INTA, Universidades de la
provincia, entre otras.
La presencia de emprendimientos de mayor escala, tales como
Faro Capital en el sur de la provincia (Delta), o el proyecto de la
Cooperativa Agrícola Regional en Crespo, muestran un alto
potencial de crecimiento en el mediano plazo, que requerirá
mayor presencia institucional en distintos ámbitos (científico,
técnico, educativo, bromatológico, etc.).
A continuación enumeramos algunas de las características
institucionales del Cluster:
•
•
•
•
Las agrupaciones de productores existentes son mediante
grupos de Cambio Rural.
Hay un Consorcio de productores nacional - CAPPecán donde se discute e intercambia información. Se realiza
capacitación. Se negocian en conjunto algunos precios de
insumos.
No hay una cámara del sector.
No existen cooperativas especializadas en el sector. La
Cooperativa Agrícola Productores del Delta Ltda. de Villa
Paranacito y la Cooperativa La Agrícola Regional (LAR),
de Crespo están trabajando con productores integrados
(cuya producción principal es otra y cultivan pecán para
diversificar), buscan acopiar y comercializar la producción
de su zona.
31
Cluster de la
NUEZ PECÁN
32
Cluster de la
NUEZ PECÁN
7. Diagnóstico de la Competitividad
A partir del análisis de la evolución y situación internacional
y nacional de la nuez de pecán, y teniendo en cuenta las
perspectivas productivas y tecnológicas de la zona, el
Equipo Técnico realizó un diagnóstico de la situación
competitiva del Cluster, el cuál fue avalado tanto por el
Grupo Impulsor como por todos los actores en los distintos
foros.
Heterogeneidad productiva y tecnología de manejo
En este sentido, la etapa primaria, preponderante dentro del
Cluster, presenta importantes problemas vinculados al manejo
productivo. Tanto por cuestiones de escala, que se traduce en
imposibilidad económica, así como por desconocimiento de
técnicas vinculadas al cultivo de la tierra, se registró que existe
un importante problema en las labores culturales y en la
cosecha de los frutos. Asimismo, se carece de oferta de
servicios para estas etapas y/o de personal capacitado para
trabajar la plantación en las explotaciones.
Falta de competitividad en la primera industrialización
Asimismo, la etapa de acondicionamiento, primera fase del
eslabón industrial, se encuentra desarticulada. Gran parte
de la producción no logra alcanzar este segmento industrial,
realizándose en muchos casos de forma artesanal. En este
sentido, esto afecta no solo a la rentabilidad, sino también
condiciona cuestiones sanitarias y el ingreso a mercados
más exigentes así como más demandantes en volumen.
Desarticulación en la estrategia comercial
La comercialización también se presenta desarticulada y la
apropiación del excedente resulta inequitativo al interior de la
cadena, siendo el productor primario uno de los más afectados.
Al igual que muchas actividades relativamente jóvenes, la
producción de pecán está comenzando a mostrar falencias,
las cuales se presentan como restricciones propias de una
actividad desarticulada, sin un nodo coordinador productivo.
.
33
Cluster de la
NUEZ PECÁN
8. Visión del Cluster y Objetivos Estratégicos
A partir del análisis de la evolución y situación internacional
del sector de las frutas secas, el análisis del escenario
nacional, el análisis de la demanda nacional y en base a la
caracterización competitiva del Cluster, los actores del
mismo definieron la siguiente Visión Estratégica:
Líneas de acción definidas:
“Producir un alimento de alto valor nutritivo, competitivo en el
mercado interno y externo, garantizando la sustentabilidad
del ecosistema y de la cadena productiva”.
Organizar el procesamiento y la comercialización.
Para alcanzar este objetivo, fue definida la siguiente
Misión:
Promoción del Producto.
“Nuestra misión es proveer pecán en forma sustentable,
respondiendo a los estándares de calidad exigidos por el
mercado, bajo un sistema de fuerte articulación e interacción
entre los distintos actores del Cluster”
34
Aumentar el volumen de producto de buena calidad.
Fomentar el asociativismo en la cadena.
Desarrollo del Producto.
Cluster de la
NUEZ PECÁN
9. Proyectos del Cluster
A partir de la Visión, Misión y Líneas de Acción definidas,
fueron priorizados un conjunto de proyectos de los cuales
serán financiados lo que siguen:
proyectos
Fortalecimiento institucional del Cluster
línea de acción
1. Fomentar el asociativismo en la cadena
2. Organizar el procesamiento y la comercialización
Generación de documentación y transferencia
de información
3. Alto volumen de producto de buena calidad
Desarrollo de un centro de investigación y servicios
en nuez pecán en la provincia de Entre Ríos
4. Alto volumen de producto de buena calidad
Desarrolo del producto
5. Desarrollo de producto
Desarrollo de prototipo de recolector
6. Alto volumen de producto de buena calidad
Planificación eficiente de riego en cultivo de pecán
para lograr alta producción de buena calidad
7. Alto volumen de producto de buena calidad
Fuente: Equipo Técnico del Cluster.
Proyectos del Cluster de la Nuez Pecán de Entre Ríos
35
Cluster de la
NUEZ PECÁN
10. Marco Institucional del Cluster
Para garantizar la participación y el consenso de los actores
locales en la implementación del Plan de Mejora Competitiva
(PMC), la propuesta metodológica contempla un esquema
organizativo y una dinámica de trabajo proclive a tales fines.
A continuación se presenta el detalle de los actores que
intervienen en el proceso de ejecución de los proyectos:
sectores público, científico – tecnológico y privado
vinculados a la actividad productiva del conglomerado. El
nombre del Organismo Representativo del Cluster es
Asociación Ad Hoc del Cluster de la Nuez Pecán de Entre
Ríos y sus integrantes son los siguientes.
Organismo Representativo del Cluster
Tiene como función definir la política general del Cluster.
Es responsable de velar por la implementación del PMC y
de mantener vivos los procesos de análisis y de toma de
decisiones. Está conformado por representantes de los
36
INSTITUCIÓN
SECTOR
representante legal
Ministerio de la Producción
de Entre Ríos
Pública
Elena Rosales
Ministerio de Turismo
Público
Claudia Pagnotta
Universidad Nacional
de Entre Ríos (UNER)
Público
Norma Cordiviola
Universidad de Concepción
del Uruguay
Público
María del Carmen Blázquez
Universidad Tecnológica
Nacional (UTN)
Público
Sergio Marsiglia
Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA).
Público
Hugo Benavidez
INSTITUCIÓN
SECTOR
representante legal
Grupo Cambio Rural –
Villaguay
Privado
Elena Maichtry
Grupo Cambio Rural –
Gualeguay
Privado
Ricardo Tonelli
Grupos Cambio Rural
Villa Paranacito I y II
Privado
Matas Böttges
Consorcio Argentino de
Productores de Pecán
(CAPPecán)
Privado
Graciela Ojea
Grupo Iniciador
Privado
Emilio Peragallo
Público
Ernesto Madero
Organismo Asesor de la Asociación Ad Hoc:
Programa Propecán
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
(INTA).
Instituciones integrantes del Organismo Representativo del Cluster
37
Presidente del Organismo Representativo del Cluster
Es el representante máximo de la Asociación Ad Hoc del
Cluster. Su cargo es electivo.
Presidente de la Asociación Ad Hoc:
Ricardo Tonelli
[email protected]
Equipo de gestión:
Coordina los procedimientos administrativos para la
implementación del PMC. Está constituido por un gerente.
Gerente:
Ing. Mariana D’Alessio
[email protected]
Facilitador PROSAP/UCAR:
Federico Cetrangolo
[email protected]
www.clusterdelanuezpecan.net
[email protected]
38
Idea y realización: Luz Brandán, Josefina Paz
Facilitadores: Federico Cetrangolo
Edición de textos: Carolina Pontelli, Clara Cameroni, Equipo de
Comunicación y Difusión UCAR
Diseño y maquetación: Florencia Molinari
Fotografías: Gonzalo Kaiser y Gentileza de la Coordinación del
Cluster de la Nuez Pecán
Impresión: Akián Gráfica Editora S.A.
Se terminó de imprimir en abril de 2015
Publicación sin fines comerciales. No está permitida su venta.
39
42
Descargar