Tecnología en Producción Agropecuaria Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico. Proyecto de carrera de Tecnología en producción Agropecuaria. zz Informe de pasantía realizado en la finca “San Andrés “upata municipio autónomo piar estado Bolívar en el área bovino doble propósito (01/06/2011 al 01/08/2011) TUTOR ACADEMICO: ing. JOSE HERNADEZ Realizado por. RAMON LADERA Tutor industrial: vladimir perez UPATA/AGOSTO/2011. Tecnología en Producción Agropecuaria ÍNDICE Dedicatoria ----------------------------------------------------------------------------------------4 Agradecimiento-----------------------------------------------------------------------------------5 Introducción-------------------------------------------------------------------------------------6-7 CAPITULO I---------------------------------------------------------------------------------------8 1.1 Definición del tema-----------------------------------------------------------------------------9 1.2 Planteamiento problema----------------------------------------------------------------------9 1.3 Objetivo general--------------------------------------------------------------------------------9 1.4 Objetivos específicos--------------------------------------------------------------------------9 1.5 Justificación-------------------------------------------------------------------------------------10 CAPITULO II-------------------------------------------------------------------------------------11 2.1 Denominación ---------------------------------------------------------------------------------11 2.2 Objetivo principal------------------------------------------------------------------------------11 2.3 Función de la empresa- ---------------------------------------------------------------------11 2.4 Ubicación geográfica- -----------------------------------------------------------------------11 2.5 Descripción de la unidad de producción- --------------------------------------11-12-13 Revisión de términos -------------------------------------------------------------------------14-15 Capitulo III -------------------------------------------------------------------------------------------16 Marco metodológico -----------------------------------------------------------------------------17 3.1 Labores realizados en la finca ------------------------------------------------------------17 3.2 Evaluación de los Parámetros reproductivos------------------------------------------17 3.3 Natalidad----------------------------------------------------------------------------------------17 3.4 Intervalo entre parto--------------------------------------------------------------------------17 3.5 Producción anual de leche por vaca-----------------------------------------------------17 3.6 Porcentaje en ordeño------------------------------------------------------------------------18 3.7 Producción de leche por vaca al día----------------------------------------------------18 Tecnología en Producción Agropecuaria 3.8 programa sanitario -------------------------------------------------------------------------19 3.9 Aplicación de baño garrapaticidad en bovino----------------------------------------19 3.10 Tratamiento a becerros con principios de neumonía ----------------------------20 3.11 Control de maleza mecanizada--------------------------------------------------------21 3.14 Recuperación y mecanización del terreno para la siembra de pasto---- 21 Resultados -----------------------------------------------------------------------------------------22 CONCLUCION -------------------------------------------------------------------------------------23 RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------24 Glosario----------------------------------------------------------------------------------------------25 BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------26 ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------27-46 Tecnología en Producción Agropecuaria Dedicatoria A mi dios todo poderoso, que me ha dado la vida e ilumino mis caminos dándome las sabiduría e inteligencia para realizar este proyecto. A mi madre, que es la mayor alegría de mi vida que me ayudo en mis momentos difíciles; a mi padre que a un que no este en cuerpo presente a sido y será el pilar fundamentar que me brindo todo su apoyo cuando mas lo necesite. A mis hermano que han estado a mi lado en todo momento. A todos mis familiares, amigos y profesores que influyeron positivamente en mi vida. 4 Tecnología en Producción Agropecuaria Agradecimiento A dios por darme fuerza mental y espiritual por darme fuerza para lograr mis metas. A mis familiares por haberme ayudado a culminar mis estudios realizados. A todos mis compañeros y amigos por su admirable colaboración y apoyo, agradezco especial mente a mi tutor industrial. Vladimir Pérez. A mis profesores de la UNEG, mi casa de estudios, agradeciendo la dedicación de mi tutor académico Ing. José Hernández. En especial a la Ing. Norma Pérez. Por su dedicación con los estudiantes de mi sede uneg. 4 Tecnología en Producción Agropecuaria Introducción. En Venezuela los bovinos constituyen un factor económico fundamentar en la vida de los pueblos. Proporcionan fuerza motriz agrícola y alimentos esenciales en el sostenimiento de la vida humana: leche, carne y derivados los cuales forman parte de la canasta básica de cada ser humano en nuestro país y en el mundo entero. Las razas bovinos domésticos, muy numerosas distintas entre si, se agrupan en tres grandes categorías: 1. aptas para el trabajo. De cuerpo máximo, toros amplio, musculatura poderosamente desarrollada y piel gruesa. 2. especializadas en producción de carne. De esqueleto fino y liviano, músculos muy desarrollados y piel muy fina. 3. especializadas en producción lechera De glándulas mamarias muy dilatadas, masas musculares robustas, tronco largo y ancho, cuello delgado y cabeza bien delineada. 4 .La ganadería doble propósito da la factibilidad de mejorar la producción de leche en las unidades de producción. Así se desarrolla un tipo de ganado para las zonas logrado mediante el cruce de toros Holstein en vacas Cebú hasta alcanzar un nivel de herencia 5/8 de la raza europea. En Venezuela, productores de las regiones de Carora, Edo. Lara y Yaracal, Edo. Falcón han logrado desarrollar ganaderías doble propósito mejorado como lo son el ganado Tipo Carora y el ganado Tipo Yaracal. En ambos casos la producción/lactancia alcanzada está por encima de los 2.400 Kg. Una de las razas mas importante doble propósito es la del GUZERÁT lechero, el Cebú más completo para usar en cruces con europeos buscando animales verdaderamente ganado DOBLE PROPÓSITO, por ser un excelente productor de carnes y un cebuino con alta aptitud lechera. El informe esta basado en tres capítulos: El primer capitulo ase referencia a la definición del tema, planteamiento del problema, justificación, objetivo general y objetivo específicos de de este informe de pasantía. El segundo capitulo trata sobre los antecedentes de la empresa agropecuaria, como el nombre de la misma, ubicación geográfica, objetivo y la función que desempeña. 6 Tecnología en Producción Agropecuaria El tercer capitulo habla sobre el marco metodológico en el cual se describe en forma detallada todas aquellas actividades realizadas durante el periodo de pasantía en el área de ganadería bovina doble propósito y evaluación de los parámetros reproductivos, conjuntamente con labores de mecanización en el campo agrícola. El cuarto capitulo habla sobre las recomendaciones y conclusiones. Con la realización de este informe se espera cumplir con el objetivo describir detalladamente las actividades realizadas durante la pasantía en la finca san Andrés, cumpliendo así uno de los requisitos para optar por el titulo de técnico superior en producción agropecuaria. 7 Tecnología en Producción Agropecuaria Capitulo I 1.1 Definición del tema La ganadería bovina es de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, y los cueros . Es importante diferenciarla de la cría de animales de compañía o de la de especies amenazadas, por ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicional de ganadería. Se habla de ganadería, normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de la carne y la leche. En Venezuela, la mayoría de los productores ganaderos son pequeños y medianos, por lo cual, sobre todo en tiempos de crisis deben buscar la mayor productividad de sus fincas para poder subsistir, es así que la mayoría de esas explotaciones han dejado de ser especializadas o monoproductoras, para diversificar sus producciones; por ello muchas fincas que eran especializadas en producción lechera, o han desaparecido, o han mestizado con Cebú, buscando salvar la producción de machos como animales de carne; Por el contrario, muchas explotaciones, dedicadas a la producción de carne con ganado cebuino, han tratado de meter genes de alguna raza lechera para buscar hembras con posibilidades de ordeñar para mejorar los ingresos de la unidad de producción. 8 Tecnología en Producción Agropecuaria 1.2 Planteamiento del problema: En la actualidad la cría del ganado bovino presenta una serie de inconvenientes entre los cuales se encuentra el alto costo de insumo, y a los problemas político que atraviesa el país, que aparte del alto costo de insumo los grandes productores han sido despojados de sus unidades de producción para dárselas a otros que no han sabido aprovecharla. Ante el problema de los costos de producción resulta necesario buscar abaratarlos para ser un poco más rentable el negocio ganadero, para obtener mejores beneficios o ganancias para esto necesitamos implementar el uso de productos agrícolas como la yuca (manihot esculenta), el nepe del maíz (Zea maíz) seco, mezclado con alimento concentrado (lecherina 18) y melaza, obteniendo así mejores resultado y disminuyendo los costó de producción. 1.3 OBJETIVOS GENERALES. Desarrollar habilidades y destreza mediante la ejecución de las actividades realizada en la finca San Andrés en el manejo zootécnico en ganadería doble propósito. 1.4 OBJETIVO ESPECIFICO. 1 evaluar los parámetros productivos y reproductivos en la finca 2 suplementar con sub-productos y minerales a los animales. 3 Implementar manejo zootecnico en la finca. 4 supervisar siembra y labores culturales en los potreros. 9 Tecnología en Producción Agropecuaria 1.5 JUSTIFICACIÓN. La importancia del estudio es conocer la situación tecnológica de las explotaciones de ganadería doble propósito y además buscar mejorar este tipo de producción ya que así estaremos en capacidad de aplicar estos conocimiento en otras unidades y mejorar la producción y así aumentar el consumo per capital de productos y subproductos como la carne y la leche en nuestro país. Aplicar mejores técnicas para el manejo de este tipo explotación de ganadería. Incentivar a los dueños de finca a implementar registros a los animales a que tengan un mejor manejo o funcionamiento en la finca cuando se realicen los avaluó. Ya de tal manera teniendo la unidad de producción organizada podremos disminuir los costos, mejorar el rebaño (genética, sanitario, alimenticio) aumentando el consumo per capital (de carne y leche) de la población humana y así asegurar nuestra seguridad alimentaria. También los pocos conocimientos del manejo zootecnico en la ganadería doble propósito del rebaño y la productividad del mismo dependen de una alimentación balanceada en cantidad y calidad de nutrimentos, complementada con prácticas sanitarias y de manejo zootécnico , para garantizar la máxima expresión del potencial genético animal e incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción. La inseguridad jurídica es uno de los factores importante en la ganadería doble propósito donde se toma en cuenta que Establecer un régimen de seguridad jurídica para Garantizar al productor, su familia y sus empleados, seguridad personal y la de sus bienes con un mayor control de la delincuencia. 10 Tecnología en Producción Agropecuaria Capitulo II Descripción funcional de la empresa. 2.1 Denominación. La pasantía se realizó en la finca san Andrés propiedad del señor Vladimir Pérez. 2.2 Objetivo principal. La finca tiene como objetivo principal la producción de leche para la elaboración de queso de cincho y segundo producir carne mediante el levante y ceba de los pie de cría que la misma produce Datos generales de la empresa. Nombre: Hato san Andrés Propietario. Vladímir Pérez. Teléfonos. 04166858061 2.4 Ubicación geográfica. El fundo Esta ubicado en el municipio piar del estado bolívar vía Guasipati sector guacamaya teniendo una distancia aproximadamente de la finca a la ciudad de Upata de 47 Km. 2.5 Descripción de la unidad de producción. Superficie y distribución. Tiene una superficie de 166 has y están distribuida en 24 potrero y cada uno consta de 6 has. Topografía. Posee un 60% del terreno es moderadamente ondulado mientras que el otro 40% es plano. Riego y drenaje. Están conformado por 3 aljibes, 6 tapones que sirven para el consumo de agua de los animales durante todo el año. Suelos. Posee 2 tipos de suelos que son francos arenosos y arcillosos. 11 Tecnología en Producción Agropecuaria Pasto y forrajes. Cuenta con una serie de especies forrajeras, las cuales son: Pasto cultivar Toledo( brachiaria brizantha) Pasto cultivar aguja (Brachiaria humidicola Pasto estrella (Cynodon nlefuensis ) Tanner (Brachiaria radicans ) paja pelua ((Trachypogon vestitus) Sistema de pastoreo. El sistema de utilización es el rotativo, se le da 30 días de descanso y 2 de ocupación. Fertilización Se fertiliza cada año en época de invierno con abono químico (12-24-12 y 1020-20) aplicando 20kg por has. Estas formulas es lo que se consigue en el mercado. Maquinarias y equipos. 1 maquina Agrícola same drago 120 caballos de fuerza doble trasmisión. Implementos agrícolas. 1 rastra de 24 disco. 1 rotativas de corte. 1 tanque de 1000 litros para gasoil 1 camión 350 tritón Instalaciones. Las instalaciones de la finca son: 1 corral de madera 2 puestos uno de ordeño y uno de espera una becerrera colectiva la manga y el embarcadero. 1 deposito de herramientas 1 casas de habitación conformada por. 2 cuartos, sala, comedor, 1 baño, 1 cocina, 2 tanques, elevado con capacidad de 1000 lts cada uno Capacidad de sustentación. La capacidad es de 393,5/UA/año 12 Tecnología en Producción Agropecuaria Carga animal. Becerros: 4 * 0.25= 1 Becerras: 7 * 0.25= 1.75 Mautas: 27 * 0.50 = 13.5 Mautes: 25* 0.50= 12.5 Novillas: 23 * 0.75= 17.25 Vacas: 65 * 1 = 65 Toros: 2 * 1.5 = 3 Yeguas: 3* 1 = 3 Caballos: 2*1 = 2 Total UA = 119 Hay sub pastoreo la cantidad de animales que tenemos no es suficiente ya que se pierde mucho pasto lo cual viendo desde el punto técnico es perdida tanto en alimentación como de inversión Zootecnia general. Razas explotadas. Mestizo de pardo suizo – brahmán. Mestizo de holstein – brahmán. Mestizo de Carora – pardo suizo. Números de animales. 11 becerro (as) 52 mautes (as) 11 vacas de ordeños 5 vacas en gestación 49 vacas secas 23 Novillas 2 toros 3 yeguas 2 caballos 158 animales en total. Sistema de explotación. Semi intensivo Nutrición animal. Alimentación en cada etapa zootécnica. Para la alimentación de los becerros se utiliza mantenimiento, y para las vacas de ordeños alimento lecherina concentrado 18 con melaza maíz, ripio de yuca el cual se le suministra a los animales 3 veces a la semana. 13 Tecnología en Producción Agropecuaria Revisión de términos Según Montilla Días Rafael 1965 Raza: desde el punto de vista zootécnico, esta palabra se utiliza para designar un conjunto e animales que perteneciendo a la misma especie, posen ciertos números de caracteres morfológicos y fisiológicos semejantes trasmisibles hereditario. Cubrición o monta: se designa con este nombre el acto mediante el cual se verifica el acoplamiento del macho con una hembra en celo. Gestación: es el periodo de tiempo trascurrido entre fecundación y el del parto. el momento de la Alimento: es cualquier producto sea de origen natural o preparado artificial mente que represente un valor alimenticio. Conversión alimenticia: se define como los kilogramos de alimentos requeridos para lograr un kilogramo producto. Eficiencia alimenticia: consiste en expresar los gramos de peso (huevos o de carne) obtenidos por cada kilogramo de alimento consumido. Según Blood y Struddrt & Otaiza y Carmona 1989. Antibiótico: sustancia producida por micro organismo animal o vegetales (bacterias u hongos) de composición químicas diversas; tiene la propiedad de inhibir los procesos metabólicos de otros organismos, especialmente bacterias. Capital de explotación: es aquel que se requiere para la adquisición de los insumos o la materia prima necesaria para obtener un producto. Capital fundiario: se refiere a la división realizada para el abastecimiento, mantenimiento y dotación de equipo de las instalaciones para la explotación de bovino. Celo: comportamiento de un animal que esta en periodo de ovulación. Destete: es el acto de separación a la cría de la madre que la ha amamantado. 14 Tecnología en Producción Agropecuaria Enfermedad: se define como una anomalía finita, de estructura o función con una base patológica o clínica patológica inidentificable y con un síndrome de signo clínicos reconocibles. Genética: rama de la biología que trata los fenómenos de la herencia y las leyes que lo gobiernan. Gestación: periodo de desarrollo en la cría de los animales vivíparos desde el momento de la fecundación del ovulo hasta el nacimiento. Nutrición: conjunto de fenómenos característicos de los seres vivos, consiste en trasformar la sustancia del ambiente (nutrientes) en sustancias propias (asimilación) y de devolver al ambiente loa productos de desechos (desasimilación). Registro: anotación de fecha, de datos generales y específicos de un animal, etc. Pueden hacerse registros sobre genealogía, producción o consumo de alimentos, calendario de vacunación, etc. Reproducción: proceso por el cual un ser vivo u organismo origina un nuevo individuo de la misma clase, puede ser sexual o asexual. Sanidad: incluye a mantener todas las actividades dirigidas a la higiene salud de los animales. Según Gonzales wilmer A: Nutrición: es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y químicos que sufre el alimento durante su paso por el tubo digestivo, la absorción de los nutrientes liberados atravesé de la parte gastrointestinales y la posterior utilización celular de los nutrientes, por medio de los procesos metabólicos. Alimentación: debe entenderse como la Seri de norma o procedimientos a seguir para proporcionar a los animales una nutrición adecuada. Nutrir: es el proceso mediante el cual se aumenta las sustancias del organismo animal o vegetal a partir de los alimentos ingeridos, reparando las partes que se van perdiendo o deteriorando debido a las funciones fisiológicas que ejecutan sus órganos. Nutrientes: es toda sustancia capas de promover crecimiento, desarrollo o de reparar los tejidos que han sido desgastado por el organismo animal. Es decir los nutrientes son los componentes básicos de un alimento, útiles para un animal que lo consume. 15 Tecnología en Producción Agropecuaria Capitulo III Marco metodológico Descripción de las actividades realizadas durante el desarrollo del plan de trabajado. Labores diarias realizadas en la finca san Andrés des de la llegada 01/06/2011 a su culminación indicada hasta 01/08/2011. Plan de trabajo Semanas Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 Llegada a la unidad de producción reconocimiento y proceso de x adaptación. x x x x x x x x Labores de ordeño x x x x Inventario de los animales. Evaluación de los Parámetros reproductivos. x x Desparasitación aplicación de mineral Colocación de arete y herraje mas baño garrapaticidad Control de maleza maquina agrícola. con Mecanización del terreno y siembra de pasto la x x x x x 16 Tecnología en Producción Agropecuaria 3.1 Actividades realizadas. En la llegada a la finca el primer día se realizo un recorrido por la finca realizando un reconocimiento total del terreno y sus instalaciones. El siguiente día el propietario de la finca ordeno al empleado a recoger todo el rebaño bovino para que aplicara una evaluación de los parámetros reproductivos en las vacas lecheras. 3.2 Evaluación de los Parámetros reproductivos. Para esta evaluación se aplicaron las siguientes formulas: 3.3 NATALIDAD: Para determinar la natalidad en las vaqueras se tomará a todas las vacas, incluidas las vaquillas que tengan más de dos años de edad. El análisis a Realizar será de los acontecimientos del último año, es decir los nacimientos que hubieron en ese periodo con respecto al total de vacas del rebaño. Para el cálculo se aplicara la siguiente formula: Nacimientos Natalidad =-------------------------- =x100 Hembras adultas Natalidad= 16 nacimientos / 65 vacas=0.32 * 100 = 24.61 % 3.4 INTERVALOS ENTRE PARTOS: Para el cálculo de este parámetro se tomará como referencia el resultado de la natalidad y se aplicará la formula siguiente 365 Intervalo parto =--------------- =x100 Natalidad IPP= 365 / 24% = 1520 días 3.5 PRODUCCIÓN ANUAL DE LECHE POR VACA: Se realizará tomando el resultado de las 11 vacas en producción total por lactancia y se aplicará la siguiente formula: 17 Tecnología en Producción Agropecuaria Producción total por lactancia Producción anual de leche por vaca =--------------------------------------- = 270 I.P.P. Producción anual por vaca: 2,331 3.6 PORCENTAJE EN ORDEÑO: Para este cálculo se realiza con las 11 vacas que hay en ordeño, además se determinará el total de hembras adultas de la finca y se aplicará la siguiente formula: Vacas en ordeño % Vacas en ordeño=-------- ----------------------------- x 100 Total hembras adultas 11/0.16=0.24*100=16.9% 3.7 PRODUCCIÓN DE LECHE POR VACA AL DIA: Esto se hará calculando la cantidad de leche que produce al día las vacas en la finca y dividiendo entre el total de vacas en ordeño que son 11. Litros diario 95/ vacas en ordeño 11=8.6 lts de leche diario por vaca Con el inventario de los animales procedimos a calcular los parámetros reproductivos. La natalidad encontrada es de un 24% en esta finca ya que estamos en un rango demasiado bajo o critico esto quiere decir que la finca tiene problemas de preñes con las vacas en la finca. El intervalo entre I PP. Es de 1520 días esto muestra que es un periodo demasiado largo las perdidas son enorme, lo ideal seria tener anualmente un becerro por vaca. En cuanto al porcentaje de producción de leche por vaca se realizo un pesaje de leche para determinar cuantos litros de leche por días dan las vacas que están en ordeño. Teniendo una producción anual total de25.650 litros de leche. 3.8 Ordeño manual en la finca. Método: se en trama la vaca y el becerro para proceder con el ordeño Tipo de ordeño: manual, se realiza un solo ordeño que es a la 5 de la mañana terminado el ordeño se separan los becerros de las vacas que van a potreros individuales, la leche esta destinada a la elaboración de queso duro. Con el inventario de los animales procedimos a calcular los parámetros reproductivos. 18 Tecnología en Producción Agropecuaria La natalidad encontrada es de un 24% en esta finca ya que estamos en un rango demasiado bajo o critico esto quiere decir que la finca tiene problemas de preñes con las vacas en la finca. El intervalo entre I PP. Es de 1520 días esto muestra que es un periodo demasiado largo las perdidas son enorme, lo ideal seria tener anualmente un becerro por vaca. En cuanto al porcentaje de producción de leche por vaca se realizo un pesaje de leche para determinar cuantos litros de leche por días dan las vacas que están en ordeño. Teniendo una producción anual total de25.650 litros de leche. 3.9 En la finca “San Andrés” se lleva a cabo el siguiente programa sanitario. Plan de Vacunación: Vacuna contra la fiebre aftosa: Enfermedad causada por un virus denominado (picornavirus) caracterizada por un aumento de la temperatura, formación de vesícula y erosiones de la mucosa bucal, labios y encías, faringe- paladar y pie. Vesícula en las pezuñas y la ubre, que luego se rompe, abriendo así una puerta de entrada para enfermedades secundarias. Presentación: Se presenta en toda edad es de alta morbilidad y baja mortalidad. Prevención y tratamiento: Cada 6 meses se lleva a cabo un programa de vacunación en la finca san Andrés. Dosis: Se coloca aftovac a razón de 3 cc por animal. Colocación de la vacuna contra la rabia paralitica: Descripción: Es una enfermedad infecciosa, que afecta a los bovinos y es causada por un virus denominado (RHABDOVIRUS). Trasmisión: El método de tras misión es casi siempre por un animal infectado mediante de una mordida, se a confirmado que el murciélago infectado disemina la Enfermedad mediante la mordida a los animales, especialmente durante la noche. 19 Tecnología en Producción Agropecuaria Síntoma: El animal infectado demuestra inapetencia bramidos repetidos, presencias de heces seca y fétida e incoordinación con parálisis en las astas posteriores, luego el animal cae de lado una vez en el suelo permanece en posición externo abdominal, presenta salivación excesiva y luego muere. Tratamiento: Se vacuna a todo el rebaño con Ravac Cepa era a razón de 2 cc por animal. Tratamiento a becerros con principios de neumonía. Método: se realizo derivando el becerro Vía de aplicación: endovenosa. Dosis: 1 cc por cada 5 kilogramo de peso vivo Becerros: (2) Producto: trizulfamida y antibiotico(emicina l.a) Desparasitación: En cuanto a la desparasitación del rebaño bovino se aplica (IVOSIG invermentina al 1 %) su vía de administración subcutánea a todos los animales. Baño de garrapaticida: A todo el rebaño Se aplica baño garrapaticida a los animales el producto utilizado fue amitraz al 12,5 %. Se aplica con una bomba manual de aspersión. Los animales se bañan cada 25 días Manejo de la reproducción: En cuanto al manejo reproductivo simplemente se utiliza el de monta natural nada más. No aplican en la finca la inseminación artificial ni trasplantes de embrión por falta de recursos económicos. Métodos de reproducción Monta natural con el toro a campo abierto (no es controlada). 20 Tecnología en Producción Agropecuaria Manejo zootécnico: 3.10 colocación de arete y herraje. Método: los animales se trabajaron dentro de la manga. Se realizo la actividad de la colocación de arete y herraje a los animales esto es para identificar a los animales y así llevar un mejor registro. Manejo agronómico en los pastos: 3.11 Control de maleza mecanizada. Control: mecanizado Esta labor se realiza con la maquina acoplando la rotativa para controlar la maleza en los potreros. Recuperación y mecanización del terreno para la siembra de pasto (Brachiaria humidicola) Iniciando la pasantía se recuperaron 5 hectáreas de pasto humidicola donde se sembró una libra de patilla para sacar los gastos de combustible y mano de obra. La mecanización del terreno se llevo a cabo en el mes de julio donde se rastreo con la maquina para preparar la tierra en la finca para la siembra de pasto (Brachiaria humidicola). Por partes vegetativa del pasto donde se pasa la maquina acoplada con la rastra, Incorporando la parte vegetativa al suelo. También se realizo la siembra de pasto Toledo por semilla la técnica de siembra utilizada fue manual ya que el dueño de la finca se le daño la sembradora que va acoplada al tractor. 21 Tecnología en Producción Agropecuaria LOS RESULTADOS: Para el estudio de los parámetros productivos y reproductivos en la finca san adres nos encontramos con un índice muy por debajo en lo que es la natalidad que es de un 24 % no llega a un rango que se quiere que es de un 70 % en adelante, ya que el intervalo entre I PP es demasiado largo de unos 1520 días para obtener los becerros lo que indica que lo considerable es tener un becerro anual. Dado la circunstancia el factor de este inconveniente fue la falta de un toro explica el dueño ya que su toro padre murió y la mayoría de sus vacas que entraron en celo perdieron el ciclo de monta por no tener el toro a tiempo. Hoy en día ya cuenta con 2 toros padre que actualmente tienen 6 meses en la finca se espera que el porcentaje de nacimientos mejores. En cuanto al porcentaje de producción de leche por vaca se realizo un pesaje de leche para determinar cuantos litros de leche por días dan las vacas que están en ordeño. Teniendo una producción anual total de25.650 litros de leche. 22 Tecnología en Producción Agropecuaria CONCLUSION Los objetivos descritos en el plan de trabajo fueron cumplidos sin tener inconvenientes en el periodo de la pasantía. Se realizaron la activada del inventario de los animales en la finca del rebaño bovino doble propósito para la evaluación de los parámetros reproductivos. Se cumplieron actividades en el área de ordeño donde se logro obtener los datos necesarios del pesaje de la leche para a si determinar cuando van a secado los animales. En donde se tuvieron los resultados de la evaluación de los parámetros reproductivos muy bajo el porcentaje de la natalidad fue de un 24% donde lo ideal seria un 75% en adelante, en cuanto a los IPP los días están demasiado elevados a (1520 días). Esto indica que el periodo de IPP se extiende demasiado largo y lo que se quiere de una unida de producción es que las vacas tengan un becerro anual. Uno de los factores que ocurrieron expresa el propietario de la finca es que las vacas no tenían toro y por diversas causas que sucedieron en la finca (alega el propietario).tomando en cuenta todos los resultados la finca esta en un puno de baja producción. En lo que se refiere a la carga animal y la capacidad de sustentación se realizo detalladamente los cálculos que se ameritan para este dicho registro donde notamos que la unida de producción tiene pocos animales para la cantidad de biomasa esto genera pedida ya que el forraje que no es aprovechado se pierde. Todas las actividades realizadas fueron exitosamente aprovechadas para dichos conocimientos técnicos. 23 Tecnología en Producción Agropecuaria RECOMENDACIONES Dar a conocer a los productores la importancia de los parámetros reproductivos en sus fincas de producción para su mejor rendimiento tanto económico y en producción. Incentivar al productor a llevar los registros en la finca y el plan sanitario. Tener un poco mas de personal de trabajo para otras labores. Debería visitar la finca un medico veterinario cada cierto tiempo. Debería de realizar pruebas de laboratorio a los animales que mueran por causas desconocidas con la finalidad de descartar algunas enfermedades infectocontagiosa que pongan en peligro el rebaño de los animales e incluso a los empleados que allí laboran. Debería de tener una mejor instalación de ordeño para su rebaño y facilitar las labores de trabajo en cuanto lo que es la vacunación e otras actividades. Aprovechar de mejor forma la capacidad de sustentación y la carga animal. 24 Tecnología en Producción Agropecuaria Glosario IVOSIG 1 %: es un desparasitante inyectable vía subcutánea, utilizado para el tratamiento y control de nematodos gastrointestinales, pulmonares y ácaros de la sarna cuando hay brote. Master– plus: estimulante activo del engorde, utilizado en la prevención y tratamiento de anemia en general. Modificador orgánico: estimulante y reconstituyente no hormonal utilizado cuando los animales tienen debilidad moderada. Tylosina: antibiótico utilizado para el control de la disentería, artritis y pulmonía. Diastrep: producto utilizado para el tratamiento de la leptospira cuando se encuentra en niveles muy bajo. Urotropi: antibacterial no antibiótico, utilizado para el tratamiento de infecciones de las vías urinarias. 25 Tecnología en Producción Agropecuaria Bibliografía. http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa. http://www.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/zonas-ganaderia-bovinavenezuela.html?x1=20080801klpgeogve_22.Kes&x=20080801klpgeogve_23.K es http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea28s/ch12.htm http://www.monografias.com/trabajos33/regiones-agropecuarias/regionesagropecuarias.shtml http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/manejo/articulos/ganaderiabovina-doble-proposito-t2379/p0.htm 26 Tecnología en Producción Agropecuaria 27 Tecnología en Producción Agropecuaria Parámetros Parámetros productivos (vaquerías) San Andrés 24 % Natalidad % IPP (días) 1520 Duración de la lactancia (días) 270 Producción anual (lts) Producción de día /vaca (lts) 25.650 8.6 Plan sanitario del ganado bovino doble propósito Vacunación Grupo Aftosa triple A todo el rebaño, machos y hembra cada 6 meses A becerros entre 3 y 4 meses rabia A todo el rebaño, machos y hembra cada 6 meses Manejo del becerro Sele realiza la cura del ombligo con azulillo y se le suministra el calostro Desparasitación Desparasitación Grupo A todo los animales con (IVOSIG invermentina al 1 %) Baño garrapaticidad Se baña el rebaño cada 25 días 28 Tecnología en Producción Agropecuaria Pesaje de leche en vacas de ordeño (hato san Andrés). Crías Litro/día Dibujo H 10 Melón M Observación 8 Manantial M 9 Golofa H 8 Condesa M 7 Ocumare M 8 H Carnaval 10 H 6 Ganchileta Samura H 9 Morocota H 11 Espejito H 9 Total de producción de leche de las 11 vacas al día: 95 litros de leche. Tiene un solo ordeño que es en la mañana. 29 Tecnología en Producción Agropecuaria Inventario del hato san Andrés 30 Tecnología en Producción Agropecuaria Inventario del hato san Andrés Inventario del hato san Andrés 31 Tecnología en Producción Agropecuaria Inventario del hato san Andrés Inventario del hato san Andrés 32 Tecnología en Producción Agropecuaria Aplicación de baño garrapaticidad Colocación de arete 33 Tecnología en Producción Agropecuaria Mecanización del terreno Siembra de pasto por parte vegetativo 34 Tecnología en Producción Agropecuaria Siembra de pasto por parte vegetativo Siembra de pasto por parte vegetativo 35 Tecnología en Producción Agropecuaria Material vegetativo para la siembra Ordeño manual 36 Tecnología en Producción Agropecuaria Ordeño manual 37 Tecnología en Producción Agropecuaria Potrero sembrado por parte vegetativo de pasto 38 Tecnología en Producción Agropecuaria Potrero en recuperación Potrero de pasto humidicola 39 Tecnología en Producción Agropecuaria Potrero de pasto Toledo Potrero de pasto Toledo 40 Tecnología en Producción Agropecuaria Potreo de pasto humidicola Potrero de pasto Toledo 41 Tecnología en Producción Agropecuaria Potrero de pasto humidicola Potrero de pasto humidicola 42 Tecnología en Producción Agropecuaria Potrero de pasto Toledo Aguadas 43 Tecnología en Producción Agropecuaria Pasto de sabana Pasto de sabana 44 Tecnología en Producción Agropecuaria Tanque de gasoil Casa del fundo y camión de trabajo 45 Tecnología en Producción Agropecuaria Potrero de Toledo 46