Versión digital - Camara Oficial Minera de Galicia

Anuncio
LAS MINAS DE SAN FINX, LOUSAME: MINERÍA METÁLICA DESDE LA
EDAD DEL BRONCE HASTA EL SIGLO XX. PUESTA EN VALOR DEL
PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO DE GALICIA
José Manuel Álvarez-Campana Gallo 1
Joaquín Eulalio Ruiz Mora 2
RESUMEN EJECUTIVO
En el presente documento se exponen los valores y posibilidades de unas
instalaciones industriales mineras que tienen un carácter único en España: la
minería metálica de estaño-wolframio en San Finx, Lousame.
Patrimonialmente se trata de una mina con una dilatada trayectoria,
representativa de las actividades extractivas en Galicia desde la edad del
bronce hasta la actualidad. Constituye así un espléndido escaparate de la
evolución del conocimiento técnico, las transformaciones sociales, el peso de la
industria en el medio rural y la trascendencia geopolítica de la extracción de
minerales estratégicos.
La elección de San Finx como espacio minero para su puesta en valor
responde a un conjunto de condiciones favorables: condiciones geológicomineras, históricas, ambientales, de emplazamiento geográfico, y las científicoformativas; destacando muy especialmente las facilidades dadas por la
propiedad.
En este artículo se expone brevemente el valor patrimonial del espacio
minero, se analiza la problemática para la puesta en valor de este tipo de
patrimonios, y se expone de forma sintética la primera fase de un proceso que
permitirá abrir al público estas instalaciones durante el presente año.
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO
Lousame es un municipio de la provincia de A Coruña, en Galicia (España). El
municipio se asienta en la vertiente norte de la pequeña península del
Barbanza; una accidente geográfico que limita al norte con la ría de Noia y al
1
2
Cámara Oficial Mineira de Galicia
Applus, Área de Ingeniería del Terreno y Recursos Minerales
1
sur con la ría de Arousa, y que asemeja a un enorme navío de roca que
encarara el océano atlántico. Sin duda, la historia de Lousame no se hubiera
diferenciado en nada de otros centenares de pequeños municipios de Galicia,
de no haber sido por la riqueza metálica de su subsuelo. Un subsuelo de rocas
cristalinas donde numerosos filones de cuarzo encierran un excelente criadero
de casiterita-wolframita: las minas de estaño-wolfram de San Finx. Un recurso
mineral que desde hace cuatro mil años aporta a esta población riqueza,
cultura industrial y posibilidades de desarrollo. La minería metálica de San Finx
adquiere una importancia destacable en tres períodos históricos: edad del
bronce, edad media, y finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
El yacimiento minero de estaño de San Finx está presente en la historia
universal de la minería desde la edad del bronce. En estos remotos tiempos ya
eran conocidos los suficientes elementos de minería como para identificar las
rocas portantes, extraer y separar los metales. El estaño es un metal
absolutamente vital en la economía de la edad del bronce, ya que este material
se obtenía a partir de aleaciones binarias (estaño-cobre) o ternarias (estañocobre-plomo). Es conocida la existencia de la ruta fenicia del estaño, a través
de la que este pueblo comerciante enlazaba desde Gadir (actual Cádiz) los
ricos yacimientos del noroeste peninsular con los de Britannia y Cornualles
(zonas conocidas entonces como las Casitérides, otro de los referentes
fundamentales en la minería del estaño). En esta época, la actividad minera de
la zona está acreditada por referencias documentales, toponímicos, e incluso
diversas labores superficiales en estudio que se asocian a antiguas técnicas
extractivas. Nombres mineros como “Phoenicia”, una de las concesiones
mineras, recuerdan ahora aquellos lejanos orígenes. En la península del
Barbanza se vienen encontrando importantes restos arqueológicos (petroglifos)
de la edad del bronce. La investigación arqueológica de la conexión de estos
restos y de la propia actividad minera protohistórica es un reto científico
pendiente.
La actividad minera de la zona va a decaer en el tránsito de la edad del
bronce a la edad del hierro; un período que en Galicia está identificado como
cultura castreña, dado el tipo constructivo en que se agrupaba la población.
Plinio nombra, dentro de su identificación de los populi, a las gentes de la zona
del Barbanza como Praestamarcos. La nueva metalurgia del hierro, que
representa un cambio tecnológico de orden mundial, llevará a reducir las
demandas ordinarias de estaño como componente de los utensilios de bronce,
pero mantendrá un valor funcional más asociado a bienes suntuarios. Los
2
romanos vendrán a conocer muy detalladamente el potencial minero de Galicia,
aunque sus preferencias y mayores esfuerzos se dedicarán al oro y la plata.
La actividad minera de San Finx se irá debilitando durante la presencia
romana y hasta la alta edad media. Un período en que prácticamente se pierde
en Europa occidental la cultura industrial minera, hasta la reaparición en 1556
del libro De re metallica, de Agrícola; el primer tratado conocido de minas y
cuyas enseñanzas habrían de regir durante más de dos siglos. En la baja edad
media se constata de nuevo la explotación en Lousame del estaño con destino
al consumo local: los picheleiros, o talleres de orfebres de estaño y plata en la
vecina Santiago de Compostela, situada a unos treinta y cinco kilómetros de las
minas. La demanda de los orfebres de Santiago, centro fundamental de
peregrinación de la cristiandad, superaba la producción de estaño de Lousame,
por lo que habían de completar su abastecimiento con estaño procedente de la
provincia de Ourense e incluso de Inglaterra.
Como hemos señalado, el tercer período histórico importante de la minería de
estaño-wolframio 3 de Lousame, abarca desde 1884 hasta los años sesenta del
siglo XX. Un período que podemos subdividir considerando las dos empresas
que sucesivamente explotan el yacimiento minero: la empresa de capital
británico The San Finx Tin Mines Limited, e Industrias Gallegas, S.A. El primero
es el segmento temporal más importante desde el punto de vista del patrimonio
histórico y de la propia historia. A finales del siglo XIX, el proceso de
industrialización interno de Galicia deriva en una reactivación de la demanda de
estaño, especialmente usado en la preparación de hojalata y soldadura en la
pujante industria conservera gallega. También tienen importancia las
condiciones de la demanda internacional de metales considerados
estratégicos, como es el caso del wolframio.
En esta situación, y siguiendo un proceso parecido al de otros
establecimientos mineros españoles, se produce una importante inversión de
capital británico para la explotación de la mina de San Finx, y en 1884 se inicia
su explotación bajo un modelo racional de aprovechamiento minero. Es la
familia Burbury, de origen británico, la que inicia los trabajos del nuevo modelo
de industria minera. Poco después, en el año 1897, se establece la sociedad
3
Durante estos períodos históricos hemos hablado exclusivamente de la minería del estaño en
San Finx porque aún no existía demanda comercial ni tecnológica de wolframio. Es un
elemento metálico descubierto en 1.783 por los científicos españoles Fausto y Juan José de
Elhuyar. Se trata del elemento químico conocido con el punto de fusión más alto (3.410 ºC). El
uso principal del wolframio es la construcción de filamentos para lámparas incandescentes,
resistencias de hornos eléctricos y la producción de aleaciones de acero duras y resistentes.
Se obtiene principalmente a partir del mineral Wolframita (Fe,Mn)WO4
3
The San Finx Tin Mines Limited, que constituye la primera explotación de
wolframio iniciada en España y una de las primeras de Europa. Para ello se
acometen importantes inversiones con el objeto de disponer de las
instalaciones técnicamente más punteras para la época (se destacan las
separadoras magnéticas de bandas cruzadas, las primeras separadoras
electromagnéticas que se montan en España; que hoy se encuentran en
perfecto estado de conservación) y se realizan considerables labores mineras.
Esta iniciativa empresarial, junto con las fábricas de papel de Fontán y Brandia,
y la fábrica de curtidos, representan el importante auge industrial de Lousame
en el siglo XIX.
La actividad minera genera una importante demanda de mano de obra,
llegando la mina a dar empleo estable a cuatrocientas personas. Va surgiendo
un poblado minero con las dotaciones e infraestructuras: electricidad, agua,
jardines, escuela, gerencia, asistencia sanitaria, etc. Esta actividad, que se
realiza bajo condiciones laborales muy duras, viene a traducirse también en
tensiones sociales, pudiendo datar en 1918 la aparición en este lugar de uno
de los primeros movimientos sindicales de Galicia.
Poco después del final de la Guerra Civil española, en 1940, se disuelve la
sociedad británica, y la mina pasa a ser propiedad de la empresa de capital
español Industrias Gallegas, S.A., sociedad que la explota durante los
siguientes 25 años. En la Segunda Guerra Mundial, San Finx se convierte en
un foco industrial de interés estratégico con motivo de la llamada “fiebre del
wolfram”. La población flotante crece hasta más de mil personas que explotan
superficialmente el wolframio para venderlo a la propia mina e incluso a
agentes de los gobiernos británico o alemán.
Posteriormente a la guerra, y una vez superada la demanda extraordinaria
de wolframio, la producción se normaliza, manteniéndose hasta el año 1990.
En ese año, la propiedad (Comunidad de Herederos de Gabriel Pérez), debido
a la caída permanente de los precios del estaño y el wolframio en los mercados
internacionales de metales 4 , decide parar la explotación, pasando únicamente
a realizar tareas de vigilancia y mantenimiento.
4
A partir de 1985 la cotización del estaño y del wolframio sufre un desplome brusco, llegando a
suspenderse la cotización del estaño en el London Metal Exchange. Entre 1985 y 1990 los
precios del estaño caen desde los 12.280 $/t hasta los 6.195 $/t; en este mismo período, los
precios del wolframio caen desde los 67 $/ud hasta los 46 $/ud.
4
PATRIMONIO GEOLÓGICO Y PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO
Como se ha expuesto, las minas de estaño-wolfram de San Finx, tienen un
importante valor patrimonial desde el punto de vista cultural e histórico, un
patrimonio tanto inmaterial como material. El patrimonio cultural inmaterial está
derivado del conocimiento y de la investigación, y por tanto en permanente
revisión y crecimiento. Podemos destacar, como hemos visto, y entre otras
cuestiones: el papel de las minas de estaño en los asentamientos y comercio
de los fenicios durante la edad del bronce, la conexión prehistórica con las
minas de estaño de Cornualles, la historia de la mina durante la romanización
de la península ibérica, el papel de San Finx en el mantenimiento de la
orfebrería medieval y moderna de Santiago de Compostela, la aparición de las
técnicas mineras racionales que aportan los británicos, o las claves sociales y
económicas de los metales estratégicos en los períodos de guerras. Cada línea
de investigación o de conocimiento expuestas es un reto que nos lleva a
incrementar el patrimonio inmaterial de tipo cultural o histórico.
Pero además de este patrimonio inmaterial, el espacio minero de San Finx
aporta y permite disponer, de patrimonio material: geológico, e industrial
(labores, infraestructuras y equipamientos).
Desde el punto de vista geológico, las minas de San Finx se sitúan en un
campo filoniano que corta la estructura del complejo Malpica-Tui. Los filones,
en un paquete de unos 3,5 km de longitud, tienen una potencia de entre 50 y
150 cm de media, son competentes y arman en esquistos, migmatitas y
granitos sanos. Los filones encierran un excelente criadero 5 del complejo
mineral casiterita-wolframio, con ley media conjunta superior al uno por ciento y
relación de 2 a 3, y una presencia apreciable de plata. Como principales
minerales acompañantes podemos encontrar: arsenopirita, pirita, scheelita,
calcopirita y molibdenita. La estructura del yacimiento es compleja, puesto que
dos sistemas de fallas, paralelas y perpendiculares a la esquistosidad, dislocan
el conjunto. El yacimiento de San Finx está declarado como Punto de Interés
Geológico (PIG) por parte del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
En último lugar, no puede olvidarse la relación del patrimonio geológico con el
patrimonio natural o ecológico del entorno. Así, en las proximidades de la mina
hay diferentes recursos naturales de gran interés biológico como: vegetación
5
Los metales aparecen en este tipo de yacimientos formando asociaciones características, lo
que los petrólogos denominan paragénesis. En San Finx la paragénesis de la mineralización
es: Sn-W-Ta-Nb-Mo-Cu-As-Au-Ag
5
de ribera en el arroyo de San Finx, alcornocal en el entorno de la Fábrica Vieja,
o el arroyo Froxán en el entorno de la galería de la Revolta.
Por su parte, desde el punto de vista del patrimonio industrial minero, las
minas de San Finx constan actualmente de un conjunto de labores,
equipamientos e instalaciones. Un conjunto de elementos que son el resultado
–a lo largo de una vasta historia, como hemos comprobado- de la realización
de actividades y la creación de infraestructuras y equipamientos que han ido
deteriorándose, cambiándose, adaptándose, hasta configurar el estado actual
de la mina.
En cuanto a las labores mineras, merece la pena destacar las labores
superficiales en zanjas, pequeños pozos y trabajos subterráneos atribuidas a
tiempos prehistóricos y antiguos. A partir de la llamada explotación racional, a
finales del siglo XIX, el paquete de filones ha sido explotado simultáneamente
mediante minería de montaña y pozos. Durante el s. XIX las técnicas de
explotación consisten en zanjas y trabajos de interior sin mecanización. Ya en
el siglo XX se procede mediante explotación de interior mecanizada 6 , utilizando
los siguientes sistemas de arranque: testeros, realces con relleno, sobreguías,
realces a cámara vacía, rampas descendentes y realce. Las zonas de mina a
cielo abierto existentes actualmente son: Central, Buenaventura, Castiñeiros,
Phoenicia y Ernesto. Por su parte, los pozos y transversales con potencial de
uso son: Pozo Maestro, conjunto Pozo Nuevo (un pozo de 220 metros que da
acceso a la planta 8ª); los transversales 4ª y 2ª plantas (un transversal de 400
metros que corta el paquete Buenaventura); y el transversal 3ª planta, pocito y
explotación Silva; además de las bocaminas Poblado y Revolta. En este
apartado también pueden considerarse las escombreras.
Por su parte, los elementos constructivos de las instalaciones de San Finx
también contribuyen de forma determinante al rico patrimonio. Están
inventariados hasta 35 elementos constructivos de distintos años. Entre las
construcciones de uso industrial y auxiliar más antiguas que se conservan
podemos destacar: almacén (1910), lavadero gravimétrico (1926), cuartel
nuevo (1928), escuela (1930), oficinas y talleres (1930), presas de hormigón
(1930), edificio de compresores y enganche eléctrico (1930) y castillete del
Pozo Nuevo (1940).
6
Durante este período, paralelamente a la explotación de interior mecanizada, coexistió la
explotación artesanal “por libre” mediante pequeñas zanjas y pocillos en superficie. Este tipo de
trabajo alcanza su máxima expresión en la zona conocida por Susana, en la que operaban
numerosas cuadrillas controladas por explotadores alemanes, que en unos cinco años sin
mecanización alguna perforaron 800 m. de pozos y galerías.
6
Dentro de esta arqueología industrial, podemos señalar la existencia de
equipos, algunos en perfecto uso, como: separadoras magnéticas de bandas
cruzadas (1897), horno de fundición de estaño (1920), molinos y mesas de
concentración (1920), compresor (1925), horno de reverbero (1930), y
máquina de extracción del Pozo Nuevo (1932).
Así pues, la suma del patrimonio inmaterial, el patrimonio geológico natural
del yacimiento, y el conjunto de labores, instalaciones y equipamientos de San
Finx, constituye un espacio único en su género.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL COMO RECURSO: SU PUESTA EN VALOR
El patrimonio que, de forma aproximativa, hemos inventariado, constituye un
recurso extraordinario. Un recurso cuya puesta en valor se convierte en un
objetivo prioritario desde el punto de vista del actual desarrollo local de
Lousame y de la promoción social, científica y turística del patrimonio industrial
minero de Galicia.
En este punto hemos de señalar que, si bien actualmente la actividad minera
está detenida en San Finx, la condición de su uso alternativo –no estrictamente
minero- está siempre sujeta (de acuerdo con la voluntad de la Propiedad) a la
posibilidad de que continúe la extracción en el caso de que se recuperen los
precios en los mercados internacionales de metales 7 . Esta condición se tiene
en cuenta siempre a la hora de definir usos complementarios (como el turístico,
el científico o el formativo). Una complementareidad potencial que, según
nuestros estudios, no presenta apenas problemas operativos.
En la actualidad, nuestra sociedad demanda nuevos usos para el patrimonio
industrial, donde el patrimonio industrial minero constituye un caso de enorme
valor potencial a la hora de su puesta en valor con fines culturales, científicos,
formativos y turísticos. Esto se está plasmando en la aparición en Europa y
Norteamérica, especialmente, de la disciplina de la arqueología industrial,
enfocada a la recuperación de lugares e instalaciones significativas. La
inquietud por dar un nuevo valor al espacio minero de San Finx ha llevado en el
año 2001 a la Administración Autonómica de Galicia, al ayuntamiento de
Lousame y a la Propiedad, fundamentalmente, a conseguir definir un proyecto
de transformación para este espacio. Como resultado de estas inquietudes, se
redacta en el año 2002, por parte de una empresa consultora el Anteproyecto
7
Los umbrales de cotización a partir de los cuales puede replantearse la recuperación de la
actividad se sitúan en los precios de 5.000 $/t para el estaño y de 75-80 $7ud para el wolfram
(coste-beneficio = 0).
7
básico y plan director para la rehabilitación de la mina “San Finx” (Lousame-La
Coruña). Un documento financiado por la Xunta de Galicia. Este documento
plantea a medio plazo un ambicioso escenario de transformación, donde se
incluirían: un centro de prácticas para estudiantes de minas, un centro de
documentación sobre la minería de Galicia, un Centro de Estudios
Mineralúrgicos, un Museo Minero y un Centro de Divulgación. Así, podemos
considerar al modelo de intervención propuesto en el espacio minero de San
Finx como un modelo de intervención intensiva.
El coste estimado de inversión para la realización de este complejo asciende
a la cantidad aproximada de tres millones de euros, y un plazo de ejecución de
cuatro años. Al problema de la financiación de la inversión se une el problema
crucial de financiación del mantenimiento del conjunto de las instalaciones, que
de acuerdo con el anteproyecto se eleva a 335.000 euros/año. El complejo
definido requiriría de la participación de numerosas entidades, lo que haría muy
complejo el comienzo y posterior desarrollo del proyecto. Tal vez por esta
razón, y a pesar de la importancia del proyecto, en el transcurso del tiempo
desde la redacción de este documento hasta el año 2005 no se ha conseguido
avanzar de forma concreta en el proceso de puesta en valor del espacio minero
de San Finx.
ESPACIO MINERO DE SAN FINX: PRIMERA FASE
En esta situación, en el año 2005 y a partir del programa de promoción cultural
y social de la actividad minera desarrollado por la Cámara Oficial Mineira de
Galicia, y subvencionado por la Consellería de Innovación e Industria de la
Xunta de Galicia, se propone, de acuerdo con los agentes más importantes del
proceso, definir una primera fase de intervención en este espacio minero.
Los criterios para esta primera fase de intervención son: conseguir el inicio
de la puesta en valor del espacio minero a lo largo del año 2006, que la puesta
en valor sea compatible con el potencial reinicio de la actividad extractiva, que
la puesta en valor tenga carácter modular y no comprometa usos futuros, y que
la puesta en valor tenga una financiación suficiente y se aseguren los recursos
económicos para su mantenimiento.
De acuerdo con los criterios definidos, está en elaboración un proyecto de
intervención en el espacio minero de San Finx. De forma simplificada, el
proyecto define las acciones básicas necesarias para la puesta en valor (en
primera fase) desde un punto de vista turístico, científico y formativo del
8
patrimonio inmaterial y material de la mina de estaño-wolframio de San Finx.
De esta forma, sacrificamos magnitud inicial del proyecto a cambio de que a la
mayor brevedad posible los visitantes (estudiantes, turistas, científicos) puedan
disfrutar del patrimonio minero de San Finx.
Para ello se define un sencillo centro de interpretación (con una superficie de
130 m2), situado en el edificio de la vieja escuela, en el acceso del espacio
minero. En este centro de interpretación van a reunirse todos los datos e
información básica disponible, así como la documentación de referencia del
espacio minero (cartografía y fotografías, evolución histórica, geología, técnicas
mineras, materiales y utensilios, y documentación de guía).
A partir del centro de recepción de visitantes e interpretación, se define,
prepara y señaliza un primer recorrido básico 8 . El recorrido se realizará de
forma secuencial, de modo que se observe la geología del yacimiento
(incluyendo áreas de búsqueda de rocas y minerales), las actividades básicas
de extracción 9 , y el proceso de beneficio del mineral, recreando en concreto el
proceso implantado a finales del siglo XIX. De esta forma, el recorrido retrotrae
al visitante al modelo de minería racional que se desarrolla en San Finx a
finales del s. XIX y principios del siglo XX, desarrollado por la empresa The San
Finx Tin Mines Limited. Este recorrido incluye también elementos auxiliares de
este período como los jardines de la casa Burbury y otras instalaciones. Este
planteamiento acota temporalmente el espacio minero y por tanto fija el
itinerario del visitante en la realidad minera de hace un siglo en Lousame 10 .
La primera fase de intervención en San Finx no solamente tiene un carácter
material: rehabilitación del edificio del centro de interpretación, trazado de los
recorridos, adecuación básica de las instalaciones (s.XIX-principios s.XX), y
señalización; sino que además, en el apartado del patrimonio inmaterial trae
aparejada la creación de un equipo multidisciplinar de investigación para
profundizar en la arqueología e historia del emplazamiento minero.
De esta forma, la primera propuesta de intervención en el espacio minero de
San Finx se centra en la recuperación y recreación, a través de un primer
itinerario, de la minería del estaño-wolframio a finales del siglo XIX en Galicia.
Una actividad minera que fue, en ese momento temporal, una de las más
8
Dadas las características de la zona, la seguridad preventiva y la señalización son
procedimientos plenamente integrados en el proyecto.
9
Estas actuaciones contemplan la posibilidad, previa adecuación, de que el transversal
Buenaventura 4ª planta, con desarrollo aproximado de 800 metros de galerías, pueda ser
visitable.
10
Progresivamente se irán incorporando otros itinerarios mineros como: minería en la edad del
bronce; los picheleiros/edad media y moderna; e incluso itinerarios medioambientales como el
de los molinos del río San Finx.
9
desarrolladas tecnológicamente de Europa, que se anticipa en su tiempo, y que
vendría a ser una referencia internacional de ese tipo de minería.
Así, de acuerdo con las previsiones del proyecto de 2005, el primer itinerario
turístico y formativo del patrimonio industrial minero de Galicia, estará
disponible para los visitantes en el próximo mes de septiembre. A partir de ese
momento, el espacio minero de estaño-wolframio de San Finx, Lousame,
pasará a engrosar la lista, afortunadamente cada vez más numerosa, del
patrimonio geológico e industrial minero abierto a todo el mundo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Consellería de Innovación
e Industria de la Xunta de Galicia, al Ayuntamiento de Lousame, y a la
Propiedad (Comunidad de Herederos de D. Gabriel Pérez), por las facilidades y
apoyos prestados al proyecto.
REFERENCIAS DOCUMENTALES BÁSICAS
Del Cueto y Noval, R. (1928) La Minería de la Región Gallega, Ed. Cámara
Oficial Minera de Galicia, A Coruña, 1928, 122 pp. (reproducción facsimilar,
2005)
Gómez Besteiro, J.J. & Ruiz Mora, J.E. (2002) “San Finx: un ejemplo de
proyecto de recuperación patrimonial y reutilización plena” Nota técnica en
Actas del XI Congreso Internacional de Industria, Minería y Metalurgia,
Zaragoza, 2002, 6 pp.
Ruiz Mora, J.E. (2001) “Mina de San Finx: propuesta de utilización alternativa”,
informe inédito, A Coruña, 14 pp.
Xunta de Galicia (1991) La minería de Galicia, Consellería de Industria e
Comercio de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1991, 407 pp.
Xunta de Galicia (2002) Anteproyecto básico y plan director para la
rehabilitación de la mina de San Finx (Lousame-A Coruña), Consellería de
Innovación e Industria de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela,
septiembre 2002
30/12/05 (artículo presentado al Congreso Internacional: Puesta en Valor del Patrimonio
Industrial – Sitios, museos y casos, a celebrar en marzo de 2006 en Santiago de Chile)
Aprobado por el Comité del Congreso en fecha 20/01/06
10
Descargar