UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ""Ciehcias Sociales

Anuncio
UNIVERSIDAD
AUTONOMA METROPOLITANA
8
,I
.
""Ciehcias Sociales y Humanidades
/
"La ironia y el humor dos
alternativas de liberaci6n
en ~ l b u mde familia"
Agradecimiento
Cuando llega el momento de iniciar la tesis,
.
hltimo escalbn en la Licenciatura de Humanidades;
llega junto con esto el deseo d z trabajar lo mejor
que se pueda en ella,de aportar aunque sea
minimamente nuevas ideas sobre la obra del autor
elegido.
Todo esto no es fác:il,sin embargo el gusto
por la literatura permite que esta investigacibn
se vea 1ograda.Por e l l o agradexco a tcdos l o s
profesores que me brindaron la oportunidad de
conocer m A s sobre la literatura y en especial
a quienes me guiaron durante el desarrollo de la
investigaci6n.Asi tambien a mis compañeros.
Por tal motivo los invito a leer con:
"Cabecita blanca una lección de cocina en un dia
domingo"
.
I
Juan Carlos Montes Rios.
Dédic.0 m i e s f u e r z o
a m i s padres y a
hermahos.
Indice
Introduccibn
-
1.Rosario Castellanos:
el empleo del humor y la ironia
en su obra
2
Breve comparacibn entre Rosario
Castellanos (1925) Sor Juana (1651)
8
Defininicibn de l o s conceptos:
ironia,sarcasmo y humor
10
Metodologia
12
2:Leccih
de cocina"
¿,Por que "Leccibn de cocina"?
15
Narrador protagonista
(diAlogo autoirbnico)
16
La cocina:simbolo de la sumisibn domestica
19
La sexualidad femenina y los simbolos en el relato
24
La relacibn mujer sumisa vs hombre antagbnico
32
La visibn humoristica de la protagonista
con relacibn a su rol
38
3,nDomingo"
CPor qu& "Domingo"?
44
Narrador Omnisciente:
La visibn irbnica por detras
46
Edith kun modelo de mujer liberada?
52
La relacibn de pareja.Una convenci6n social
53
El humor como alternativa de liberacibn
56
4. "Cabecita blanca.
Analisis dei titulo
59
La visi6n irbnica o sarcastica del narrador sobre
el personaje principal
60
Juctina:ejemplo d? abnegada mujer mexicana.
alsu rol de esposa
b ) El estado de la viudez es su verdadera
liberacibn?
Jiistina y sol rol materno:
a) La relacibn madre-hija
b) La relacibn madre-hijo
63
64
66
68
L o s t a b ~ e smorales,religiosos y sexuales
(un aspecto irbnico)
72
La perspectiva humorictica d e l narrador
74
5.Conclusiones
76
6 . Bibliografia
79
Introduccih
Desde el inicio de la creación la mujer ha pasado a un segundo p'lano en relacibñ al varbn, seyfm la concepcibn religiosa &Sta
fue creada a partir del hombre, con el fin de proporcionarle un
placer, además de ser una compañera. Sin embargo el panorama histórico nos presenta a la mujer como un individuo dependiente, cuyo desarrollo esta siempre en funcibn del varbn.
¿Pero de qu& manera podria liberarse del sometimiento patriar
cal si estd inmersa en un sistema en el que existen roles preestablecidos? esto es precisamente el iíiterbs del presente estudio,
tratar el tema de la mujer tomando en cuenta el porque ha sido con
siderada como un ser menor y sin inteligencia.
T c d o lo anterior está presente en la obra de una escritora
ha aquien la critica considera en la actualtdad como una de las
mujeLes de mayor logro literario, me refiero a Rosario Castellanos quien desde sus inicios como poeta, y más tarde como novelis-
ta y ensayista logra sol2darizarse con verdadero compromiso a la
causa y defensa de los valores de la mujer.
La mayor parte de su obra tiene como temas principales, el
mundo indigena en Chiapas, asi cGmo la mujer y sus desventajas den
tro d e un contexto mascul5no y an.tag6nico. Los personajes kmerii-nos que utiliza abarcan divensid5.d de estratos sociales, lo cual
permite conocer el amplio criterio que tenia de la sociedad.
1
Efn el campo ltcerario su obra es bastante nrolifica 1 , sin
embargo el libro que me interesa anal$zar es Albaim de familia
(1971 1 no s b l o por el aso de su publicacibn, sino por el t e r - - que
es afin a mi investigacibn, ya que estos aspectos son importantes
para el prop6sito de la misma; que tambien tiene como objetivo es
tudiar el uso q u e <e le ha dado al humor, la ironia o el sarcasmo
durante los años 70 a 80 una aproximacibn.
Sin embargo, hablar del manejo de estos conceptos dentro de
la obra de Rosario Castellanos, obl5ga a retornarlos no s b l o a par
tir de Album de familia sino en obras anteriores, en donde hace
uso de ellos con gran inteligencia en todos l o s generos en que incursionb: poesia, cuento,novela,t.eatro,ensayo.
En el lb!bro"poesia no eres t.b*'se incluye un poema que la propia autora consPdera irbnico,me refiero a "Apuntes para una declaracibn de fe"2
1 "Trayectoria del polvo" ( 1 9 4 P ) ; "Apuntes para una declaracibn de fe" ( 1 9 5 0 ) : "De vigilia estegil" ( 1 9 5 0 ) ; "El rescate del
mundo ( 1 9 5 7 ) ; Poemas ( 1 9 5 7 ) ; Balibn Calan ( 1 9 5 7 ) ; "Al pie de la le. tra" ( 1 9 5 9 ) ; "Livida luz" (1960);_Ciudad real ( 1 9 6 0 ) ; Qficio 21e
. .
( 1 9 6 4 ) ; Juicios suma(1962);
. . (1971);
rios (1969);"Materia memorable" ( 1 9 7 1 ) ;
"Poesia no eres t h ( 1 9 7 2 ) ; Mujer que sabe latin ( 1 9 7 3 ) ;
( 1 9 7 5 ) : f i l et-rno
P
femenino ( 1 9 7 5 ) .
Para citar la obra de Rosario Castellanos me bas& en los estudios de Madtiha Robles. La sombra. fugitiva, T.II,UNAM,M&xico,
' 1 9 8 7 , p. 123.
2 Emmanuel. Carballo. En protagonistas de la lPteratura mexicana,SEP, M&xico, 1986. p. 523.
2
En el volumen De vigilia esteril predomina un tono irbnico,
ya que en el yo lirico de la poetisa se presenta como el modelo de
la mujer sensual lo cual es contra.rio seghn datos bioqrAficos,pues
en esa epoca Rosario vivia una etapa C.e ascetismo.
En su shr-a teatral, El eterno femenino (publicada en forma
pbstuma) encontramos un alto sentido de jocosidad que combinado
con el empleo de la sdtira, da como resultado una obra en la Q U ~
se manifiesta la comp.kicidad entre mujer y hombre buyo objetivo va
encaminado a explotarse mutuamente (aspecto que retomare durante
el anAlbsis de los relatos.)
Como vemos el uso de la ironia y el humor no son tardios ni
incidentales en la obra de Rosario Castellanos.
En alguna ocasibn Oscar B o n l f a z decía:
"Rosario Castellanos fue diestra en el uso de la ironia,pero
de una ironia fácil, ingenua,lo cual es el arma contra su
natural timidez;por otro lado siempre manejb a esta de una
manera a$airable,ademhs del buen logro del humor y la &tira inteligentes los cuales dieron siempre en el blanco," 3
En efecto, detras de esa ironia se esconde una escritora que
se obsesionaba con el deseo de encontrar un mundo equitativo para
los seres subestimados o marginales como lo son los indigenas como grupo social y la mujer como qenero. Su v o z se prolonga detrds
de sus m&ltiples personajes femeninos los cuales logran una tier.ta liberacibn a través del humor como se vera en el andlisis de
los relatos.
3 Oscar Bonifaz,Rosario,Presencia latinoamericana, México,
25 - 4 6 .
1984 p.
3
L o s estudios criticos sobre 1.a obra de Rosario Castellanos
son variados y en terainos generales coinciden en afirmar la versatilidad de la autora.
Por ejemplo,Nahum
Megged, autor del libro Rosario Castella-
nos un largo camino a la ironia afirma:
e
"Tanto en poesía como en prosa la escritora cambib de lo trá
gico a lo irónico al contemplar desde arriba los hechos del
mundo al mismo tiempo que se rie del dolor..
L a propia Rosario afirmaba "hay que reir pues la risa es el
primer testimonio de libertad".5
Lo que significa que a través
de ésta puede lograrse una catarsis de los sufrimientos.
Por su part2 Josh Emilio Pacheco comenta aspectos ir6nicos
en la obra de Castellanos, al decir:
"La escritora tuvo una conciencia bastante clara de lo que
significa la doble condici6n de la mujer. Rosario aprendib
a usar la ironia con fines de protesta social y defensa pre
pia" 6
La presencia de la ironía en la obra de Castellanos y en especial en A l b u m de familia, posee un narcado objetivo: hacer notar la condici6n sumisa en que vive la mujer mexicana,a traves de
situaciones tipicas y del emplzo de un lenguaje risible; con lo
que logra llegar de este modo a su piiblico de manera eficaz.
4 Nahum,Megged.Rosario Castellanos un largo camino a la ironia, El colegio de M&xico,M&xico, 1984 p. 16,
5 Rosario Castellanos.cit.por Megged,Ibidem p.13.
6 El uso de la palabra,Seleccidn y pr6logo de Jos&.E,Pacheco,
Exc&lsior,1975,
4
Por su parte Beth Miller afirma:
“ Castellanos acostumbrar ver sus problemas personales en un
ámbito social e identifica sus vivencias con experiencias
generales,la condicidn de la mujer vista a traves de la his
toria e s significativa ya que io sexual hfluye tanto en lo
cultural como en lo politicon.7
-
Esta afirmacibn de que la autora parte de vivencias personales para llegar a casos ejemFlarec lo niega Rosario Castellanos en
una entrevista concedida a Emmanuel Carballo:
“De ninguna manera mi poesia no es autobiogrAfica;el pudor 8
me impide referirme a esos temas,desconfio en el desahogo”
‘Lo cual consider? que si existe aunque sea de manera parcial
en su obra,el ejemplo puede ser su novela B a l h CanAn en la que
sobresalen algunos rasgos autobiogrdficos que permiten conocer mds
sobre la vida de Rosario Castellanos.
Por otro lado para Carlos Monsivais “la obra de Castellanos
extingue la literatura femenina y da inicio a la literatura d e - - l a
mujer Bexicanan 9
Con respeto a lo anterior,mucho se ha criticado la posicibn
de Rosario Castellanos frente al feminismo : ya que para algunos
estudiosos de su obra,la escritora nunca se declaró partidaria del
movimiento feminista. Sin embargo creo que es a traves de su escritura como se so:.idariza no a un movimiento en concreto,sino a
una concepcibn femflonina del mundo y de la cultura.BastarA estu-
7Beth,Miller.”Voz e imagen en la obra de Rosario Castellanos”
Revista de la UNAM,Vol. XXX , N.4 Dic-75 - Ene 76 p.36
8 Cf-Emmanuel Carballo, Op.cit p.454.
9 Megged.Op.cit.
p.22.
5
diar alguna de sus obras en las que se incluyan personajes femeninos inmersos en una sociedad patriarcal ( o sea practicamente toda
su obra) para comprender que Castellanos pretendia cambiar el concepto queel hombre tiene de la mujer y que ésta tome conciencia
de su situacibn reprimida.
Dentrc d.21 rerativo poder que puede ejercer la likeratura en
la forma de pensar ademas de influir en las actitudes sociales
propiciaria un cambio o una reflexi6n; aunque es dificil romper
con la tradici6n cultural existente como consecuencia de estructu
ras socio-hist6ricas.
Si a lo anterior afiadimos una concepción "cerrada"
- y digo
esto porque l a forma de pensar de la mujer mexicana continha sien
do tradicional en cuanto al rol
que desempeaa en la sociedad -
se obtiene un panorama dificil ya que la educaci6n de la mujer ha .
sido moldeada de acuerdo a l o s roles que la sujetan como esposa
o como madre. Con lo que se demuestra una enorme barrera no s b l o
temporal sino moral contra la que Castellanos luchb a través de
su obra.
Con respecto a lo anterior en El eterno femenino incluye un
dialogo entre madre e hija, donde se nota claramente la negativa
materna por cambiar su situacibn:
Lupita: iY si yo entrara a la universidad?
Lupita 1I:iA la Universidad? ;Sobre mi cadáver!porque no
vas &-ser distinta de lo que fui yo,Como yo no
fui distinta de mi madre,Ní madre distinta de
mi abuela.
6
Afirmación que supone una intencibn crítica con tono ir6nico
por parta de la escritora y en la que se revela la sumisi6n del
personaje y su apego a la tradicibn femenina.
Por su parte Ma;tha Robles afirma:
" A l b h de familia y en especial el relato "Domingo" representan un cuadro de conductas no convencionales entre protagonistas intelectuales.Abo1ir las costumbres de la pareja
tradicional fue uno de los deseos de Castel1anos;sin embarg o las contradicciones de su religiosidad y su imperativa
moral la reconciliaron con prejuicios que nunca abandonb"
Un juicio demasiado severo,ya que encacillar a Rosario Castellanos como una mas de las mujeres que sucumben bajo estos prejuicios, no me parece lo mAs adecuado pues es la propia Rosario
quien a través de los personajes femeninos de sus novelas y poesias propone abolir tabúes que impiden la realizacibn de lo femenino. Al decir esto no niego la.relaci6n autobiografica entre Rosario y su obra, sino mas bien propongo una delimitaci6n entre la
critica a la superioridad del sexo masculino y la relaci6n entre
autora y personajes.
Tambien debemos tener en cuenta que laobra de Castellanos
mantiene desde su inicio como prosista una dualid3d que explora
y contrapone patrones culturales de dominación -sumisibn, hombre
- mujer, blanco
- indio
,
mexicano- europeo; en terminos genera-
les, entre víctimas y victimarios.
Con respecto a la contraposicibn hombre
- mujer el critico
Juan Ventura opina:
10 Martha, Robles.Op,
cit, p. 185
7
“Los hombres que aparecen en la obra de Rosario Castellanos
descubren una misma concepcibn de lo sexua1,moldeando a su
gusto a la mujer ya que cuentan con la ventaja de que ella
est& condicionada para acatar las brdenes de su antagonista’’
Es a trav&s de la postura hipercritica que supone el manejo
de la ironia como Castellanos logra penetrar en la conciencia de
SUS
lectores tantomasculinos como femeninos y llamar la atencibn
sobre sus comportamientos.
Breve comparacidn entre Rosario Castellanos ( 1 9 2 5 1 y Sor
Juana XnCs de la Cruz ( 1 6 5 1 )
Al comparar a dos escritoras cuyas obras literarias están separadas por casi tres siglos de diferencia no significa una barre
ra para que las considere como las mas grandes poetisas de la literatura mexicana.
Tanto Rosario como Sor Juana se solidarizaron con la mujer
a traves de sus obras, rechazando así la supremacia del varón, por
supuesto cada una lo hace en &pocas y circunstancias distintas.
La comparacibn que hago h o es el pro-d-ictode una casualidad
pues encirentro una preocupación existencia1 que las unifica en
una trayectorla de llteratura mexicana escrita por mujeres. Ambas
repreceNtan
de manera simbolica, dos pilares que se levantan en
defensa del g&neEo femenino; lo que da como resultado dos propues
tas paradiqmáticas para las nuevas generaciones que tendran el
compromiso de cuestionarse el l u g a r que o c u p a la mujer dentro de
la creacibn literaria.
1 1 Juan,Ventura.Las mujetes en la narrativa de Rosario
Castellanos,UAT,Ed, SolTradiciad,l987 p- 54.
a
Si recordamos el contexto histbrico En el que vivi6 Sor
Juana verzrnos como la poetis3 dejt) a un lado la tradicibn femenina para dedicarse al estudio del arte y la ciencia, lo cual fue
m a l visto en su tiempo ya que la mujer no Era educada para reci-
bir conocimientos de ninguna indole, sin ecnbargo eso no impidib
su lucha contra los patrones existentes en
r = ~mundo
colonial de
la Nueva España.
~1 ejemFlo mAs importante en cuanto a este aspecto esta
pi^^
teado en La repuesta a Sor Filotea conocida como la carta atenag6rica ( 1 6 9 0 ) en la que Sor Juana hace una defesensa al conocimiento de la mujer; lo que la coLoca como un ser -ensante y creadora de la cultura,inagurando una trayectoria cultural femenina
dentro de una sociedad patriarcal.
Sin embargo hay en Sor Juana un deseo de insatisfacción que
la lleva a renunciar al final de su vida al privilegio d-. la cul
tura; su muerke es practicamente un suicidio, pues la sociedad
de su &poca no comprendib su inteligencia la cual estaba por encima de cualquier patrbn establecido.
Por t c d o lo anterior encuentro en la obra de Castellanos
no s b l o una semejanza, sino la continuacibn de los ideales de
Sor Juana.
Definicidn de los conceptos "Ironía:
"Sarcasmo" y " H u m o r " .
Para el analisis de los relatos serd necesario definir brevemente los conceptos de la ironía o sarcasmo así como el humor
ya que a trav&s de e l l o s analizaremos a cada una de las protagonistas de los tres relatos. Terminos que han sido elaborados
9
tomando en cuenta las investigaciones de: Henri Bergson,Robert
Escarpit, Santiago,etc y que se aplicaran de manera flexible durante el anAlisis de los relatos.
IRONIA
La ironia es una palabra que proviene del griego (Eironeia)
lo cual se define como un juicio en el que se dice lo contrario
de lo que se piensa. El verdadero mensaje del ironista esta detras de lo que aparenta afirmar, por tal motivo el lector virtual
debe entender que es todo lo contrario;si éste no percibe su juego se convierte en su victima.
Por lo general la actitud irónica asume una crítica b-úrlona
que degrada; su posición le permi.te mirar los acontecimientos des
de un sitial superior con el objeto de no verse afectado por esta.
Sin embargo, la ironia consiste en otra crítica que asume
formas laudatorias lo que le sirve para contraponer opiniones insatisfactorias.
Segiin Bergson "la ironia es una figura retórica en la que se
enuncia lo que debiera ser, aunque sólo se esté fingiendo que a c i
es en realidad"
12
12 Benri,Bergson.La
Buenos Aires,1972,p.95.
risa, tr-Amalia D o g g i 0 ~ 4ed,losada,
~
10
SARCASMO
Con referencia al sarcasmo,aspecto que trabajare en mi anAli
cis como una modalidad de la ironia, su actitud es mayor y mas des
piadada. La palabra proviene de latin "Sarcasmus y del griego
.
sarnos que significa burla hirienke, ironia mordaz y cruel con que
se ofende o maltrata a personas y objetos bajo el supuesto de enseñanza.I 1 1 3
De tal manera que para el sarcasmo no existe una definicibn
especifica sino que es a partir de la ironla como se le define.En
el analisis de los cuentos se aplica como una figura cuyo objetivo es degradar.
HUMOR
La palabra humor es de origen medico, sin embargo hoy en dia
esta asociado a distintas manifestaciones artisticas. Este concep
to tiene relación con el chiste ya que se trata de un fenómeno
con efectos cómícos,por tal motivo el humor tiene entre sus principales caracteristicas el de liberar de las-presiones al inuividuo.
El humor es menos severo que la ironia,aunque a traves de la
reflexibn se critica lo que se o b s e r v a ; no pretende moralizar sino
concientizar, junto a e l está la risa que unidos proporcionan est i m u l o s liberadores y placenteros.
1 3 D i c c i o n a r i o de l a lengua Española,T 11, 12a ed, Espasa
(
.
Calpe,Madrid,1984,~.1223.
11
El principal objetivo d z l humor es el rechazo al sufrimiento
y asi t r i m f a por encima de la adversidad-Seghn Freud "el humor
rehúsa a dejarse ofender y se reaf ir&
E i i fanto que para Robe&
a traves de la real iaadnl4
Fsccirpit "el h-mor tiene su efecto
sobre los hombres en la medida en que se establezca entre estos y
c
el humorista un cierto t i p de rellaci6n en la que se rompa con la
.
seriedad" 15
Sin enbargo los rasgos humoristico; que prevalecen en los
tres relatos analizados n3 estan del todJ claro ya que hay que
desligarlos del juego ir6nico y plantearlos como una propuesta de
los personajes femeninos que les periniten contrarestar los efec-
tos irdnicos del narrador.
Tomando en cuenta los estud.ios criticos y el mcnejo de los
terminos necesarios para la investigaci6n,utilizo una metodologia
lo suficientemente flexible como para trabajar las distintas cate
gorias narrativas, me r e f i e r o a: 1 ) narrador, 2) personaje, 3ipun
to de vista. Estas calas de analisis son utilizadas por diver3as
corrientes criticas,pero e e este trabajo me baso fundamentalmente
14 Sigmud,Preud,"El humor" (1928).En obras completas-tr. Mpez
Bal1esteros.T. 111,Biblioteca Nueva,Madrid,l973,p.2298.
15 Robert,Escarpit. El hwnor.tr.Delfin
Eudeba,Buehos Aires,1972,p.57.
Locadio,Garaza,2a ed,
12
en los estudios de Tcdorov en Analisis estructural del relato,
y en la compilacibn realizada por Oscar Taca en
L a s voces d e l a
novela.
1)
narrador
Esta categoría es quizás una de las mds importantes dentro
de cualquier relató o novela YQ que a traves del narrador ( s )
conocemos tcdo el acontecer de los personajes,
Con respecto a su funci6n Todorov afirma que existen tres
tipos!
a) "narrador mds que personaje'' es aquel que domina el cono-
cimiento de los protagonistas, pues conoce la forma de actuar de
cada uno ds los integrantes de la red de personajes.
Es el caso dí. los relatos "Domingo" y "Cabecita blanca"
b ) "narrador igual que el prsonaje" en este caso el narrador
conoce tanto como el segund0,regularmente este tipo de narración
se da en primer:
persona es lo que se llama comúnmente narrador
protagonista. Es el caso especificc 3e "Lecci6n de cocina ya q u e
la protagonista es a la vez la narradora de su historia; este tipo de narracibn estA dirigida al lector con el objeto de hacerlo
cbmplice de la historia que se narra.
c ) "narrador menos que el personaje". En este casoI el prime
ro esta en desventaja frente al segundo,pues sabe menos;o en algu
nas ocasiones intenta aparentar t a l situacih con el objeto de
dar más calldad de s e r humano a sus personajes.
13
Para Oscar Taca "el narrador mds importante es el omnisciente,el cual posee un conocimiento mayor de los hechos,Representa
e2 Dios dentro de la narracibn,su conocimiento no tiene limites"
16
2 ) Fersonajes
Para el analisis de este aspecto,he decidido trabajar los
personajes principales en especial los femeninos los cuales en
AI&
de familia llevan la mayor carga de las acciones, sin embar
-
go por el inter&s de la investigacibn es necesario retomar tambien los personajes masculinos,
3 ) punto de vista
El termino punto de vista se refirrs a la visi6n que construye el narrador con respecto al universo representado. Sin embag
go se adapta ai de los personajes intertextuales aunque al final
persista la voz del autor extratextual.
L o s relatos que integran A l k m de familia tienen un narrador
cuyo punto de vista cuestionara las desventajas y complicidades
de los personajes femeninos dentro de un ambit0 masculino.
16 Oscar,Taca,?El personaje" &h Las voces de la novela,Gredos,Madrid,1978,p.65
14
Por que ''Leccih
de cocina"?
i AnA.;LGis del t i t u l o )
Hombres necios que acusais
a la mujer s i n razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpais.
Sor Juana Ines de la Cruz.
Iniciar el anallsic de Album de familia con "Lecci&n -ie coci
na no es casualidad,ya que el orden en que estan presentados los
relatos permiten hacer una lectura consecutiva en cuanto a las
etapas existenciales que representan las protagonistas.
El titulo "Lección de cocina" es un binomio que permite v i s lumbrar el juego ir6nico que utiliza Rosario Castellanos: con la
palabra "lección" se instruye a una recien casada en el Ambito
domestico, principalmente en el culinario, enseñanza que es rechazada ya que se contrapone con los conocimientos liter2rios que
posee la narradora protagonista.
La cocina juega entonces un papel determinante en tcda el
relato,no sólo por que es el espacio en el que la protagonista
permanece durante toda la narración sino p o r significar un dmbito
exclusivode la mujer, un lugar que le ha sido impuesto por la
sociedad; es asi como la cocina espacio cerrado y asfixiante se
convierte en el mundo de la protagonista, fuera de ella nada le
pertenece. Por tal motivo la lecci.6n de arte culinario la obliga
a esmerarse en aquello que los recetarios le proponen aunque lo
hnico que logran es confundirla.
Narrador protagonista
(dialogo a u t o i r h i c o )
En este primer relato el tipo de narrador es equivalente al
personaje, a traves de la protagonista conocemos el diario aconte
ter
entre ella y su marido; la narracidn est& dirigida a ironizar
las relaciones de pareja,así como burlarse por medio del humor so
bre su nueva vida.
Tambi&n la narradora protagonista contrapone su conocimiento
literario en relaci6n a su nueva faceta ya que dentro de la cocina
tendra que demostrar no sólo su rntuicibn femenina sino su conocimiento culinario; asi el lector o lectora puede preguntarse:
¿es htil saber mas que lo estrictamente necesario para llevar a
buen término las labores domésticas? desde luego a la narradora
protagonista ese conocimiento culinario no le interesa,lo 6nico
que sabe es que debe aprenderlo. Su aparente preoucupación se r?lativiza desde la perspectiva del lector por los juegos irbnicos
que emplea en su diálogo.
Visto así la "lecci6n" no es más que la preparacibn hacia el
matrimonio y en el que se ve29 sometida en lo social,re!igioso e
incluso lo sexual.
16
El dialogo que se entabla entre la narradora protagonista y
nuestra lectura sera el mas directo, su ironía entonces tendra la
intencibn de criticar aquello que impida su libertad.
En el relato se dan de manera. paralela dos niveles narrati-
vos:
1 ) La relacibn entre mujer J carne (presente del relato).
2) La cercania entre la iniciación como cocinera y la pérdida de
la virginidad.
Al elegir carne asada,la narradora protagonista se da tiem-
po de asociar a esta con relacibn a los cuerpos de ella y de su
marido,lo cual sucede por el müde como se desarrolla la cocción y
la transformacibn de la carne. Desde ese punto de vista la protagonista rememora su inicio conyugal y su relación sexual con un
ser hasta antes desconocido, en ese sentido la protagonista no es
más que el prototipo de la mujer cuyo rito de iniciacibn le cuesta trabajo aceptar.
Con el simbolo que adquiero la carne podriamos cuestionar
aspectos religiosos que en el relato esthn muy bien criticados a
traves de la ironia, esto es,al aceptar la carne se rechaza la vi
da espiritual. Tan s610 recuérdese la tradición Bíblica la cual
habla del rompimiento moral entre AdAn y Eva quienes entablan una
relacibn percaminosa por lo que son condenados como seres mortales.
De la misma manera en la narradora protagonista se cuestiona
la relacibn sexual entre ella y su marido, aspecto que la aantiene en desventaja pues sblo es o b j e t o de los deseos de su antagota.
17
Estos aspectos lo han apuntado algunos de los escasos estudios aobre "Leccidn de cocina".
Para Peggy Job "Lección de cocina" juega con los espacios y
su relaci6n a traves de la preparacit5n de la carne,simbolo de ser
vidumbre de la mujer y de su ser carnal-sexual-La protagonista ng
rradora es sumament;? conciente de la blancura tanto de la cocina
como de su virginidad respecto a su nuevo papel de esposa;de su
necesidad de hacefse blanca y negarse - a si misma para conformarse a la vida conyugal".17
Por Su parte para Nahum Megged este cuento significa lo siguiente:
"La carne es el simbolo escogido como tema de "Leccibn de co
tina" viene unida a otro simbolo más,la cocina en su aspecto dob1e:la cocina como atrio que recuerda un templo o un
hospital y su relaci6n eon la mujer además de su lugar en
la sociedad".l8
Efectivamente,ambas citas son importLntes ya que poncn de m a
nifiesto la condicibn que adquiEr.- el símbolo de la carne dentro
del relato,tema que sirve de fondo para cuestionar otros mas q u e
van telacionados a lo sexua1,es decir, por un lado lo blanco o vir
gen de la protagonista y por el otro tema de su sometimiento carnal que va inmerio en su posicibn social.No en valde habla la cri
-
tics sobre lo importante que resulta este simbolo en el relato.
17 geggy,Job,BI espacio encekrado y la comida de cuatro platos, PIEM,ponencia leida en el primer encuento de talleres del
PIEM,El colegio de M&xico,Enero de 1986.~7-
18 Nahum blegged,Op. cit. p. 128.
18
Un juicio similar en cuanto al manejo del simbolo de la carne es el que apoLta Aralia Lbpez:
"Leccibn de cocina" se presenta con usa disposicibn regular
y paralela de dos planos: el del hacer (la mujer prepara la
carne) y el del pensar (la mujer reflexiona y cavila sobre
su futuro).
El pasaje entre ambos planos se marca por el motivo de la
carne, que act6a a manera de simbolo de la realidad existen
cia1 y de laSexyelrdad como elemento de desigualdad y domx
nacibn social".
Para profundizar en el andlisis de este cuento serd necesario dividirlo por fragmentos lo cual permitira la mejor deteccibn
de elementos i r h i c o s o sarcdsticos así como los humoristicos;tam
bien debemos tener en cuenta otros elementos de la narracibn:
la eleccibn del
men^ y su dificil preparacibn,como las reflexiones
de la narradora protagonista que se desdoblan en anAlepsis y pro-
Al igual que la diferencia que hace entre su epoca de soltera y su actual etapa conyugal.
La cocina: simbolo de sumis&n
dom&stica,
Todo lo anterior me lleva a pensar que una nueva labor se
convierte en una rutina,aunque en principio representa para la na
rradora protagonista una tarea extraña a su condici6n,es decir,se
niega a ser sometida por su marido incluso en el plano de lo domestico; el enfrentamiento a esta nueva experiencia obliga a la
19 AralSa López. La espiral parece un circulo, texto y contextos 3, UAM, M&xico 1991,p.14719
narradora protagonista a reflexionar sobre distintos aspectos,
uno de ellos es la relacibn de lo pulcro y lo blanco de la cocina con relación a su rol de esposa. Por mi p a d e considero que el
color blanco connota miedo a lo desconocido: al mismo tiempo que
la pulcritud de la cocina se relaciona con la pureza de su sexua1idad.Se niega a ese blanco porque el traspasarlo significaria
5
someterse a su antagonista, es decir, el temor a su nueva vida la
obliga a declarar su rechazo a la cocina, espacio que desde este
momento deberfa construir su "reino natural" a su condicibn de
esposa.
En cambio Freud asociaba a la mujer con el color negro por
aquello de que "se ignora la vida sexual de la mujer y la llama20
ba continente negro",;
sin embargo segbn apunta la crítica,
Freud cambib el blanco como símbolo de ceguera, de misterio o de
lo no develado en el mundo femenino.
Pienso que en el caso de la narradora protagonista ese blan
-
co no s b l o funciona como miedo a lo desconocido sino como una ma
nera de liber2rse de la culpa conyuga1,de desligarse de las responsabilidades a las que sera sometida.
Pero tanto el color blanco como la frase "ES una lastima te
ner que mancillarla con el uso"
21
( p . 7 ) pueden interpretarse
como el inicio no sblo en las labores dom&sticas sino t a m b i b de
20 Sigmund Freud-cit por Christiane O l l i v i e r , e n Les hijos de
Yocasta "La huella de la madre",tr,Marcos Lara, Fondo de Cultura
Econbmica,M&xico, 1988, p- 5 0 .
21 T d a s las citas de
ro de la página que
il2a s6io llevaran el ntms
Zyedicidn c u r v a de 198920
las relaciones marido-mujer en la vida de pareja y a su vez de to
do lo que involucra esa experiencia.
La reflexibn de la cocina y 12% relacien con los hospitales
concluye con la frase "Mi lugar esta aqui.Desde el principio de
los tiempos ha estado aqui" (Ibid).
Teniendo en cuenta la perspectiva de la narradora protagonis
ta, esta afirmación categó rica es irbnica pues aunque niege su
papel de ama de casa,concluye su reflexi6n afirmando que es la co
tina donde se encuentra el lnicio y final de su existencia;espacio
privilegiado en el que desempeña t o d o s sus conocimientos, lugar
destinado al sexo dé.bi1,desde &pocas anteriores a la de su propia
at.u?la. Un espacio donde es reina pero esta rec1uida;hecho histbrico y cultural-que esperamos pueda ser transformado- desde la visión irónica y por ende hipercritica de la narra2cra en eterna me-
taf isica.
Por otro lado esta afirmación irónica se hace mas evidente
al repetir el refran alemdn de que la mujer es sinbnimo de kuche
(iglesia) Kinder (niño) y kiche (cocina). Efectivamente han sido
estas funciones a las que la mujer ha sido relegada dentro de un
sistema Fatriárcal;2 2 el cuidar o tener hi jos , estar constantemen
te en la iglesia y aliJ.ientar a su familia.
22 El patriarcado - dice William Blake - es una forma de organizacibn social basado en un predominio de los hombres sobre las
mujeres, del mando sobre la esposa, del padre sobre la hija.Nunca
en este sistema se acepta la autoridad femeninaolas Amazonas,Pondo
de Cultura Econ6mica,Méx~co,1989,po 6 7 .
21
Otras actividades distintas a estas le son criticadas severa
ICZII-~C
por dicha sociedad.
Nuevamente de manera ir6nica,la protagonista pone de manifies
-
to su desprecio al tiempo perdido en aulas caf&s,oficinas y calles
espacios dominados por el varón. Desde la perspectiva de las ocupaciones compara 1% etapa de soltera con los deber3s matrimoniales
su inconformidad y la ?.esventaja que le corresponde cumplir me
obliga a cuestionar que su negaci6n no es mas que el producto irbnico de una sociedad patriarcal que permite al var6n permanecei
fuera del hogar.
Aunque la manera m A s eficaz de someter a la mujer en esa sociedad es a traves de la maternidad.Al respectc el critico Nahum
Meqged dice:
maternidad es una forma de opresión que funciona como
atadura,ya que imposibilita la lSbre actuacibn de la mujer
pues la vida dom&stica la absorbe y el hombre reafirma su
lhertad" 23
.
Juicio similar que expresa 1.a protagonista de este relato:
"No sera indispensable gracias a mi temperamento que me
cebes, que me ates de pies y manos con los hijos" ( p . 9 ) .
En efecto una vez que la mujer inicia su maternidad eso la
obliga a mantenerse fuera de las aventuras, pero su marido si puede tenerlas y los hijos no lo atan al Ambit0 dom&stico. Esa reflex i ó n es como una anticipación de lo que puede llegar a ser una
33 Nahum Megged. Op, cit p . 1 3 3
22
vez que se convierta en madre lo cual funciona como una prol&psis
en el relato.
Posteriormente 1
.
' narradora protagonista se pregunta sobre
la elecci6n del menili de manera burlezca, con el objeto de resaltar lo desvalorizado de su opinibn y lo impositivo de estas reglas
no escritas. La protagonista no debe innovar o seguir caminos dis
tintos sin que antes lo haya hecho su antagonista masculino,de
ahi su burla contra una sociedad y una historia que determina su
papel secundario frente a este.
Para realizar el merldes necesario recurrir a "sus espíritus
protectores" iqu& significa esto? evidentemente se refiere a los
recetarios que lejos de ayudarla la confunden en su nuevo rol de
ama de casa. Sin embargo esos espiritus protectores estan a su
altura lo que resulta una ironia 2 4 vista desde la perspectiva
de la p&otagonista, ya que lo que sugieren los recetarios se c o n
traponen con su nueva faceta.
El platillo deberá reunir varios requisitos: estar entre
10
econbmico y lo suculento es decir,entre lo abunlante y lo racionado,entre la esbeltez y el exceso ya que la comida puede romper
con la armonía de su cuerpo.
24 La ironia supone un desnivel entre lo que se enuncia y lo
que debe entenderse,o mejor,lo que se supone debe entenderse a
pa&&
de ciertas señas textuales,lo cual exige de los lectores
identificar el verdadero significado de 10enuncia.TzQeban
Todorov, "El simbolismo textual" .El colegio de Wdxico, mayo-junio, México 1978, p. 19.
23
Esta serie de sustantivos ademas de romper con la lbgica de
comida tienen una intencibn irónica y se subraya con el tono con
el que la narradora protagonista se dirige a otras amas de casa,
I
ausentes pero con mayor experiencia;es decir,a trav&s de la negacibn y de la contraposicibn se critica lo absurdo de los recetarios y de sus seguidoras.
La sexualzdad femenina y los símbolos en el relato.
El siguiente fragmento del relato muestra en contacto directo
de la protagonista con la carne y el rechazo que le incpira;antes
de iniciar la relacibn entre ambas es necesario plantear una contradicción que encuentro en esta parte y que bien puede ser un
error de la autora o una intencibn con cardcter irdnico que contri
- .
buye a la denuncia que ella plantea a trav&s de la narradora protagonista.
“Abro el compartimiento del refrigerador que anuncia “carnes?
y extraigo un paquete irreconocible bajo su capa de hielo.
La disuelvo en agua caliente y se me revela el título sin el
cual no habría identificado jamds su contenido: es carne especial para asar. (p.p 8 - 9 1 .
Si al abrir e l refrigerador anuncia “carnes” cdmo es que ig-
nora el contenido del paquete: por intuicibn y a h por lbgica lo
que est& en ese compartfmiento es carne, ya sea res,pollo o pesca
do de lo contrario el anuncio seria innecesario.
Por otro lado, esto es-una ironia ya que a travds de la supuesta ignorancia de no saber que es lo que el paquete contiene,
24
se pondria de manifiesto su futuro rechazo al descubrirla y asi
evitar la asociacibn con lo sexual pues el negar la importancia
del anuncio "carnes" se hace evidente su denuncia con respecto a
la imposicibn con la que la mira su antagonista atin en el terreno
de lo sexual. La ignorancia que aparente la protagonista es una
forma de negar su desventaja como mujer y es a traves de la ironia
como contraresta esa servidumbre.
Posteriormente rechazar& el rojo intenso de la carne el cual
esta
asociado a las espaldas asoleadas de su marido y ella duran-
te el viaje de bodas. El .rojo puede interpretarse como la pérdida
de su virginidad lo que implica una nueva forma de vida que a jui
cio de la protagonista nunca debib iniciarse ya que lo ?mico que
ha logrado es enfrentarse a un marido impositivo y lejano en lo
afectivo.
As1 en un tiempo de rememoranza,ella afirma con amargo tono
irbnico:
"El podía darse el lujo de portarse como quien es y tenderse
boca abajo para que no le rozara la piel adolorida.Pero yo
abnegada mujercita mexicana que nací6 como la paloma para el
nido,,." ( P . 9).
En este pasaje se revelan dos cosas,por un lado lo importinte
que resulta la sexualigad de la mujer frente al vardn,por el otro
estas frases irbnicas manifiestan las desventajas a las que la pro
tagonista esta sujeta, terreno en donde se siente insegura.
Recuerda aSi una poesia de Diaz Mirón lo que la remite otra
vez al Ambit0 literario, su verdadero lugar.
25
Confbrmate mujer! Hemos veni-do
a este valle de lagrimas q u e abate
tb. como la paloma para el-nido
y yo como el le6n para el combate. 2 5
Sin lugar a dudas se identifica con esa an6nima mujer aquien
el poeta le pide "conformidad";esta poesia sugerida en el contexto
*
del cuento sirve para explicar y criticar los roles a los que estA
sometida la mujer,esa paloma para el nido es la protagonista sujeta al hogar pues no s610 tiene que soportir el sometimento domestico, sino aceptar ccn sumisib'ri y no con gozo la iniciaci6n sexuül
Es s6lo por medio de la ironla que exterioriza su rechazo a la supremacia del varbn y a un aparente conformismo I n el plano literal
pero que esconde rebeldia frente a cualquier dependencia,
Un juicio similar es el que expresd alguna vez CimDne de Beau
voir:
"Los hombres y las mujeres no han compartido el mundo por
partes iguales.ni en el plano sexua1,ni en el plano moral;
la mujer tiene que aceptar las imposiciones porque ha sido
formada para depender y someterse al hombre:Negarse a ser
el otro negar la complicidad cbn el hombre seria para ella
renunciar a todas las ventajas que le puede conferir la
al5anza con la casta supeFior,El hombre soberano proteger&
materialmnte a l a mujer-vasallo y se encargara de justificar su existencia junto con el riesoo econ6mico;la mujer es
quida el riesgo metafisico d una liberta que debe inventar
sus propios fine; sin ayuda." 5 6
2 5 Max Henriquez Ureña-Breve Historia del Mdeknismo,Psondo
de Cultura Econ&nica,México 1978 p. 8 1 .
2 6 Simone de Beauvoir.cit,por Gabriel Careaga ,Mitos y fansias de la clase media en M&xico,Cal y Arena,M&xico 1988,pp- 1 1 6 - 1 1 7
26
En efecto la protagonista debe vivir sometida al yugo patriar
cal, pues al tratar de liberarse de sus responsabilades en el hogar ser& censurada. Todo lo relacionado con su libertad no sólo
física sino emocional contribuir& Lara caracterlzarla co-ilo rebelde
para la mujer el hnico fin es el matrimonio y la mzternidad. A l
-
respecto Martha Robles dice:
"Toda educación que nos dan,t.oda la informacibn y la influen
cia que recibimos por los medios de comunicacibn y la pub12
cida nos programan para nuestro hnico destino:el matrimonio
y la maternidad. Cualquier actividad xtra ,escuela,trabajo,
politica se consideran secundarias".27
Actitud que Rosario Castellanos critic6 desde sus primeras
obras - las del ciclo de Chiapas - donde tanto indios como mujeres
eran explatados (as) por una sociedad patriarcal. Para la escritora la situacibn del indio y la mujer eran equivalentes, pues son
seres violados (as) y pasivos.
En su obsesiva cavilacibn la narradora protagonista,mientras
se coce la carne,piensa en Cuauht:&moc y lo hace con un tono de
ironía que contribuye a denunciar esa relación trivial y desventajosa a la que esta sometida. El marido sera entonces por asociación de ideas, el extranjero, el amo, el explotador y ella la raza
vencida (como lo es la imagen del empcrador azteca). 2 8
27 Madha Robles. 0p.cit.p- 192
28 El mexicano venera al Cristo sangrado y humillado,ven en
e1 la imagen transfigurada de su propio destino;esto mismo lo lleva a reconocer en Cuauhtboc al joven azteca destruido y torturado
Incluso su relacibn con la mujer se ajusta al arquetipo del h&he.
Asi,Cuauht&moc es el origen del mexicano: Octavio Paz, El labe&into drr la soledad,Fondo de Ciiltura E c o n ~ m í c a , M ~ x ~ c o , ~ ~ 5 O , p ~ ~ 5
27
Por otro lado una vez que la relacibn sexual se ha consumado
entre la narradora protagonista y su esposo sobreviene una reflexibn por part-. de &Sta, punto de vista en el que conocemos los pelf
samientos que se formula una recien casada, el cual n o s transporta
a otro paano de la narracibn en el que ella juguetea con los botones de su camisbn Felacionado esto con la seduccibn,con lo femenino y lo atractivo de la protagonista;situacibn. que queda anulada
frente a la fatiga de su esposo. Existe entonces por parte de ella
un cuestionamiento sobre lo que implica la relacibn sexual y la
soledad,simbollzada por el mar,el cual representa un enfrentamien
to a IC desconocida;?n ese sentido es una proposicibn al suicidio
y a la tragedia. Por tal motivo la narradora protagonista se lamenta de esto ya que su hnico fin es lo solitario y por consecuencia acepta la frustracibn amorosa.
Sin embargo con la ironía pretende negar su soledad,afirmando
que ella puede ser la otra cara de la mcneda, esto es dejar su
pasividad frente a su antagonista.
'I
Pero es mentira. Yo RO soy el sueño que sueña que sueña,yo
soy el reflejo de la imagen en un cristal.
Yo continao viviendo densa,viscosa y turbiamente,aunque
el que esta a mi lado y el remoto me ignoren,me olviden.,'!
(p.10).
Juego filosbfico y borgiano de mhtip%es reflejos,con el que
la narradora protagonista enfrenta con tono irónico una situacibn
en desventaja para ella pues su iIinico fin es esperar; niega s e r
un "sueño"
- frases que repite tres veces -
y cuyo hnico sentido
es el de expresar su defensa como persona y no como objeto,
28
se impone afirmando que no la "aniquila la lnconciencia de otro"
por supuesto ese otro es su propio esposo. Sin embargo la ironia
lleva una intencibn todavia mas critica ya que la narradora prota
gonista confieza que seguirá viviendo "densa, viscosa y turbiamez
te" adjetivos que nos remiten a un comportamiento transgresor,
pues no quiere verse como la esposa sumisa, actitud que es contra
*
ria
a lo que representa frente a la situacibn de posteryaci6n y
desamor que la hacen enfrentarse solitariamente a su compañero y
que mediante el didlogo irbnico exterioriza:
"Yo tambien soy una conciencia que puede clausurarse, desamparar al otro y exponerlo al aniquilamiento. Yo.,."
(p.10)
Ahora bien, frente a ese supuesto dialogo, la narradora protagonista nos lleva al encuentro.entre ambos personajes con el pro
p6sito de criticar la relacibn que se entablara.
.
"hlguien e1 oyo es igual hizo la pregunta idiota pero indispensable: Lusted trabaja c) estudia? Armonia del Inter& y
de las buenas intenciones manifestacibn de psop6sitos serios" ( P . 1 1 ) .
La intencibn de burla esta encaminada a caricaturizar frases
hechas,situaciones repetidas y anodinas en las etapas de cortejo
urbano y clase mediero de una epoca. Aunque el tono irbnico continilia al manifestar la sorpresa que le provoca la relacibn de dos
seres desconocidos hasta antes de su primer encuentr0,nuevamente
la narradora nos cambia de escenario y tiempo para llevarnos al
momento en que se inicia la relacibn sexual.
29
Hace un año yo no tenia la menor idea de su existencia y ahora
reposo junto a 01 con los muslos entrelazados,htimedos de sudor
y semen. dpurificarme? prefiero creerque lo que me une a &1es
algo tan fdcil de borrar como la secrecibn y no tan terrible
como un sacramento...
(P.11).
Esta cita es de tono irbnico en dos sentidos, la primeba de ella
esta en la comparacibn entre el ayer y el ahora, es decir, un desconocido del pasado'es
en el presente de la narracibn su pareja
sexual, lo que es absolutamente ''normal" ya que la gente
no suele
casarse con sus conocidos o familiares.
Por otro lado esta la ironia nacia cier:.os prcceptos religiosos sobre "pureza femenina" y que la narradora se cuestiona con la
frase "Purificarme" <sera el mejor remedko<para -?1perdbn de sus
pecados?
.
Sin embargo la protagonista opta por permanecer junto a su
marido, dcfendiendo su insomnio "ifinica joya de soltera que esta
dispuesta a conservar"; de este modo se refuerza la comparacibn
entre lo que la sociedad permite a la soltera y lo que debe cumplir
como esposa, la desilusibn se impone en un presente conyugal que
niega fantasias.En el presente de las acciones la narradora protagonista reflexiona sobre el aspecto visual de la carne,actitud que
revela por parfe de esta un rechazo a lo desagradable y viejo que
es la impresibn que le provoca la metamorfbsis que va sufriendo la
carne.
Una nueva analepsis en'la
na - presente de las acciones
inmediato
narracibn nos tgansporta de la coci
-
- al vestíbulo del hotel
- passdo
- &con que intensibn? poilque a traves de la rememoracibn
manifiesta su inconformidad a su nuevo rol en la sociedad,
30
"Porque perdi mi antiguo nombre y a h no me acostumbro al nue
v o que tampoco es mio ..." ( p . 1 1 ;
frases que de notan molestias escondidas tras cierto tono ir6njca.
Tambien resulta irbnica la manera en que persibe al esposo.
Esos IáDius
K G S C U ~ ~ ~ I O
Le
C
sonrien de manera turlesca y a la vez
benevolamente, porqbe ve en la protagonista a un objeto de su propiedad, a una persona que no es digna de prodigios admirables y fa
vorecedores. Su intencibn irbnica es como un juego de miradas en
el espejo que reflejan su inconformidad ante el juicio de su antagonista.
Hay que tener en cuenta la reflexibn:
"Es verdad que con el contacto o colicidn con e1 he sufrido
una metaforfbsis profunda,no sabia y &,no sentia y siento,
no era y soy" (p.12)
La narradora protagonista deja entrever la comparacibn que
hace entre su vida presente y su pasada solteria.Se ha dado una
transformacibn y una evolucibn como se ve en la cita,esto es,el no
saber y el saber despues del contacto con la cocina,el no senfir
y el sentir ahora que se ha relacionado sexualmente con su esposo,
finalmente el no haber sido y el ser hoy una mujer comprometida
con la sociedad, lo que prefigura etapas que representan formas
distintas de expresidn y aceptacibn social. Como si el ser femenino se definiera necesariamente por la relacidn sexual y la labor
dom&stica.
31
La relacidn mujer sumisa vs hombre antagónico
La primera analepsis en este fragmento del relato esta en el
momento en que la narradora protagonista rememora el inicio en su
matrimonio y de ahí critica su situacibn reprimida.
c
Gracias murmuro,mientras me limpio los labios con la punta
de la servilleta,Gracias por la copa transparente-Gracias
por haberme abierto la jaula de una rutina esteril para
cerrarme la jaula de otra rutina que,segiin todos los propds&
tos y las posibilidades,ha de ser fecunda ... ( P . 12)
En primer lugar el ver.3adero sentido de la palabra "Gracias"
funciona de forma contraria a un agradecimiento, pues esto revela
un tono ir6nico por parte de la narradora protagonista quien al
decir estas frases no hace otra cosa que criticar el sometimiento .
que le impone su antagonista.
Si recordamos la ironia siempre esconde una intención correctora o enseñanza,por tal motivo esa libertad que experimenta la
protagonista no es cierta pues su antagonista 13 sometera a las labores que impone el hogar.
Agradecer al reciente esposo por introducirla a.1a iglesia
luciendo un traje largo y caudaloso no es mas que el resultado de
una ironia que esconde una situacibn de felicidad pero que la reflexibn con la que esta conformad.0 el relato lo desmiente.La belle
za y la inteligzncia que preva1ec:en on el presente se transformaran
en fealdad y torpeza en un futuro no muy lejano mostrando asi una
32
relacibn que se sostiene en las apariencias.
Pero existe otro "Gracias" que la protagonista expresa con el
de denunciar la falsedad masculina.
"Y tti E. No tienes nada que agradece;? Lo has puntualizado
con solemnidad un poco pedante y con una orecisidn que acaso pretendía ser halagadora,pero que me rzsulta ofensiva."
-
(p. 1 3 )
De inmediato encontramos un j-uegode oposicibn en las palabras
"halagadora" y "ofensiv?" que denotan la ironia con la que la narra
dora protagonista se refiere al caracter temperamental y opresivo
de su marido.
Por otro lado lo sexual tambi&n interviene en las diferencias
entre la protagonista y su antagonista.
I'
Yo permanecer!?como permanezco.Quieta.Cuando dejas cae4 tu
cuerpo sobre el mío siento que me cubre una lApida,llena
de inscripciones,de nombres ajenos..." (P.14).
La amargura de la cita es evidente,pues la intencibn de la
ironia es poner en tela de juicio la pasividad sexual de la protago
nista aunque el titulo de esposalla,condeCore.Es aSi corno 13
Tame
y ella deben ser apetecibles al gusto del marido.
No en valde
I'
lleva una marca de propiedad"
29
aunque sólo
sea parte de los bienes naturales del hombre careciendo asi de
29 En M&Kico el hombre considera puras dnicamhte a su madre
y hekmanas,fuera de este parentesco el resto de las mujeres ao son
dignas de confianza de ahi que se manifieste esa propiedad como
garantía de posesidn hacia an sexo evidentemente debil.
33
Independencia econbmica, pero esta marca de propiedad esta rela cionada con la virginidad la que funciona como sello d e garantia
I
que asegura la mercancía (mujer).
30
Sin embargo niega ser "una mantis religl'asa" sirviendose de
esta imagen para ironizar el poder que ejer>;e su antagonista,
prefier2 perecer antes que rebelarse al gobierno del marido.Contra poniendo así a esa desconfianza con su figura de mujer abnega
da.
&Es la alondra? ¿Es el ruisenor? No,nuestro horario no va
regirse por tan aladas criaturas como las que avisaban el
advenimiento de la aurora a Romeo y Julieta sino por un
estentbreo e inequívoco despertador. ( p . 1 4 )
Se trata de una ironia c'itacional ya que recita a su manera
un parlamento de Shakespeare,lo que pone de manifiesto su conocimiento literario que vuelve a defenderla de la prosaica cotidianidad. Ironia que compara las relaciones entre una pareja de enamorados (Romeo y Juli-.ta) y la suya en donde se rie de lo poco romAn
tic0 que resulta su despertar.
Pero esa ironia va mas allA 'de lo aparente ya que la narradora
protagonista la utiliza incluso para cuestionarse el rol de esposa
y sobre todo su rol de sirvienta. Veamos:
Yo rumiar&, en silencio,mi rector. Se me atribuyen las res
ponsibilidades y las tareas de una criada para todo.He demantener la casa impecable,la ropa l?sta,el ritmo de la
30 El mito de la virginidad es una especie de garantia a prig
ri.Revela la transaccibn que establece la relacih entre un hombre
y una mujer como si se tratara de adquirir un producto. Carmen Naranjo. "Mitos culturales de la mujerl'en La mujer y el desarrollo.
SEP DIANA , Mexico 1988,p.23.
34
a l b e n t a c i b n i n f a l i b l e . Pero no se m e paga n i n g h sueldo.
(p. 1 5 ) .
Esta cita es como una proclama feminista en la que se denuncia una situacibn totalmente desventajosa para el ama de casa,quien
ni siquiera tiene un dia libre, ni un sueldo como otras empleadas
-
dom6sticas. Debe ocuparse de l o s alimentos de la familia (pues la
madre es dadora) por otro lado tiene que contribuir al busn funcio
namiento econbmico del hogar (debes sabek ahorrar).
Tambien resulta irbnica la manera como compara la casa con un
espacio laboral donde la protagonista debe cumplir con las brdenes
del marido (jefe) a su vez los hijos significaran los subordinados
y aunque en el presente de la narracibn no hay hijos conspiradores,
se supone que existiran algun dia.
&Pero qu& sucede con el nivel de las apariencias? desde la
perspectiva de la narradora protagonista debe rzsponder ante la so
ciedad como dama del Jet set lo cual es irbnico
ya que se cuestio
-
nan el ser y el parecer, es decir, por un lado representa la clasi
ca mujer sumisa y trahajadora del hogar ,y por el otro esta la esposa glamorosa y respetada, en una palabra Itla señora de la casa"
O lo qde es mejoE "la reina" y no la esclava del hogar. Las apa-
riencias se juegan como modo de ironizar la realzaad, niega ser
sirvienta para imponerse como la señora del hogar.
Reiterando la ya analizada relación de la carne con su cuerpo,
la narradora protagonista se refiere al ii'nfierno viendo freir el
aceite.
35
Repite las oraciones del "Credo" con el fin de ironizar el
sojuzgamiento religioso y tambien como mecanismo retbrico para
alejar la angustia que la hacecha al transformarse la carne.
Otro modo de acallar el miedo es imaginar su futuro color de
rosa:
Y un dia tii y yo seremos una pareja de amantes perfectos y entonces en la mitad de un abrazo nos desvaneceremos y aparecerd en la pantalla la palabra fin, ( P . 1 7 ) .
Sin embargo todas sus cavilaciones invalilan la posibililad real
de este "Happy End". Pero las fantmias no terminan ahi sino se
multiplican, sueña con aventuras, Icon relaciones amorosas que no
la afectan, liberandose ecoñbraica y sentimentalmente del yugo patriarcal aunque en realidad 9610 este encasillada en ese espacio,
a esa cocina,y a una cama conyugal.
Ademas esa carne que no es perceptible a los sentidos, continuara operando en la conciencia y nemoria de la protagonista,es
decir, la asociacibn que le da en cuanto a su relacibn conyugal per
sistird de manera indefinida en su modo de pensar y actuar.A partir de lo anterior la narradora protagonista negara su sumisibn para luego asumir una conducta superior a la del marido, por supuesto
lo hace a travdz de la ironia que contribuye a criticar al varbn,
el cual moldea la conducta de esta a su favor.
Frente a esa aparente fortaleza e s t d la otra opcibn, o sea
el cornportimiento tradicional de la mujer: Obedecer sl marido, pedir clemencia cuando se equivoca y sEr pasiva ante la infidelidad,
actitudes que son cuestionadas por la narradora protagonista.
36
Sin embargo concluye que ninguna de las dos opciones son
idbr,e3s, ya que ni la sumisibn,ni 1.a suprerracia son aplicables
a
su estilo d? vida. Aunque la sociedad le ha de imponer alguna de
mcdo maniqueo y pretendiendo borrar la mhltiplicidad de la vida.
Hay otro modo de huida a la qiAe la prctagonista recurre,la
locura y asocia esto con una nueva reminicencia literaria.
Pfand131considerb loca a Sor ,Juana
-
subraya la nlrradora -,
pe?o asumir el ,,,ismosintoma traeria coin3 coasecuencia evadir su
fracaso culinario ante la mirada critica de su narido.Por til motivo la protagonista co,itrapone realidad -a fantasias,-sto porque
su relacibn conyugal result6 10 contrario de l o que imaginb.
Con el "Y sin embargo
... "
(P.
)
final del relato queda
abiekta la pocibililad de que las relaciones entre la narradora
protagonista y su antagonista se modifiquen ya sea a favor o encon
tra de ella.
3 1 Ludwing Pfandl profesor alemán que a través del psicoandlisis descubre en la personalidad de Sor Juana una fijacibn de la
imagen paternal lo que la lleva al- narcisismo y con la que afloran
tendencias masculPnashlo que significa una mgscara de sus neurosis.- sexualiJad de la décima musa era enfermiza ya que la obliga a ver al hombre como un seY contrario a la mujek,sin embargo
lo que esta realiza son actitudes que s e g h el profesor se asocia
ba a lo masculino, esto es,el mundo del - saber-y-las-letras tiene6
cardcter opuesto a lo femenino, Incluido en Eas trampas de la fe,
Octavio Paz, Fondo de Cultura Econ6mica,M&xico,1983,pp.l3-17
37
La visidn,humoristica de la protagonista con relaci6n a su
rol.
En esta part? del anAli5is hz decidido d?jar el aspecto humo
ristico al final con el objeto de que el lector se dé cuenta que
*
en el relato no todo es tono de amargura, sino que a traves del
humor la narradora protagonista puede reflexionar sobre la relacibn mujer - hombre, lo cual como hemos analizado esta marcado a
partir de una difer:nciacibn ei cuanto a valores.El humor permiti
rd diferznciar el gusto-por la likeritura y el disgusto sobre l o s
recetarios de cocina.
Por t21 motivo la nevesidad de no verse atada a la cocina y a
las sugerzncias de los recetarios la obliga a reirse de las tencione.; y disgustos que le provoca estojasi una vez gue se enfrenta al arte culinario se encuentra con una receta con reminiscencia Literaria "La cena de Don Quijote'' y apunta que este no tenia
nada de gourmet y mucho menos de despistado,lo cual es a fin a
ella,ya que su actitud es la de una despistada que no sabe ni elg
qir,ni cocinar,por lo tanto no esta capacitada para enfrentar su
nueva responsabilidad y es por eso que recurre constantemente a
su antiquo conocimiento literario.
El humor con el que se refiere al hCroe de CEr-Jantes contribuye a disminuir el tono hipercritico con el que la narradora
protagonista conduce el re1ato;se permite s e r jugetona y aligeri
el peso de la tarea con algo tan cercano y conocido en su etapa
anterior. Sin embargo esta cultura o conocimiento licerario no le
38
sirve en las labores domesticas y se enfrenta con la "Lecci6n"
(recetarios de cocina) el cual supuestamente debe guiarla en el
proceso.
La narradora oporie su formaci.6n cultural al recetario -como
lo expuse al principio - el cual segilin ella contiene un alto grado de dificultad. Continilia entonces el tono humoristico con el ob-
.
to de liberarse de la presi6n de no saber :ocinar,ni elegir.
Contraponer el conocimiento j-iterario con las recetas de cocina no debe parecer una cituaci6r.i tangencia1 sino por el contrario ya que es a parfir de esta
diferzncia como se pl.intea la re-
lacidn de la narradora protagonista y su etapa presente. De tal
manera que existe un rompimiento entre realidad e imaginaci6n
entre pasado y presente, pues lo iInico que la mantiene ligada a su
realijad es su conocimiento literirio el cual le pernite distinguir cuando es fantzciosa y cuando ldgica.
Por otro lado el humor con el que se refier2 a la eleccidn
del menili revela una critica aunque menos severa, a las escritoras
( o ) de los recetarios quienes en lugar de favorecer la practica
cullnaria parten (e) de la suposicibn de que tod3s las mujeres que
recurren a ella saben medir los condimentos y el tiempo necesario
para el &xito de una suculenta comida. Asi mismo la forma humoristica con la que se pregunta sobre qud platillo es el ideal para
cocinar en su inicio como ama de casa determina la manera de opo nerse a la dificultad que implica el seguimiento de l o s recetarios
Resultan risibles las preguntas:
'I
cara de quien? ;tiene un centro la cara de algo o de
alguien?". ( p. 8 1 .
&a
39
cuestionamientos que hacen suponer que la protagonista trata de
evadir a traves
del humor, lo amenazante que le r2sulta su nueva
responsabililad y subraya el apelativo de "despistadas'' que se
adjudica.
Al Flantear su ignorancia con respecto a la cocina, la
protagonista sugiere de manera fantaciosa la elaborasibn de alghn
diccionario y ademds de l o s prolegbmenos que les ayuden a las despistadas o a las iniciadas como ella, en el arte de cocinar; lo
que la reafirma como una mujer que acostumbra a leer y a consultar
diccionarios. Pertenece entonces a un tipo d z mujer intelectual,
quizas por ello no acepta las labores del hogar;también reconoce
que el estar frente a una cocina impecable y con un delantal no
significa que conozca el funcionamiento d2 ésta,de ahi el humoris
mo con el que la confieza.
Jamas he entendido nada de nada pueden ustedes obser Jar
los sintomas:me planto hecha una imb&cil, dentro dz una
cocina impecable y neutra
(p. 1
-.."
Estos juicios tienen que ver con el ser
y'
el pareccr,esto
es,tanto para el marido como para la sociedad, la protagonista debe conocer y desenvolvex!se
de manera natural en un espacio propio
del sexo femenino; sin embargo, es por medio del punto de vista
en primer9 persona como podemos cuestionarlo, ya que por un lado
estA la realidad, aquella que se r'ebela ante la imposicibn de enfrentar una actividad desconocida y por el otro el pregonar su
ignorancia sobre tods proceder culiiiario.
40
Otra dificultad a la cual se enfrenta es poco conocimiento
sobre la cantidad adecuada para el. apetito de su marido,suponemoc
que tambien en los dos niveles en que se juega la palabra carne
en el relato.
"Me da la impresidn de que no he sabido calcular bien".
(P.
12)
Sin embargo el tono sombrio se disipa con el humor que contri
tuye al relajamiento y despreocupaci6n.
'I
Yo por pereza no soy carnivora-El por estetica guarda la
linea. IVa a sobrar casi toda! si ya se que no debo preocuparme. . . ( p . 1 3 1 .
I'
Lo que hace de una situaci6n dificil una actitud burlona que
la hace sentirse menos precionada de sus obliqaciones en la cocina.
El humor continiia en la misma linea de reflexi6n pues la narradora asocia la carne que prepara con la de un mamut cuya dureza es tan especial que su consumo Era tan retardadorcomo lo es
ella al preparar la carne asada.Humor que demuestra una actitud
negativa hacia l o s manuales que sugieren recetas imposibles de re
chazar;y se vincula con la sorpresa del narido cuando descubre su
virginidad; algo que es fundamental
p:ra
el sexo masculino
porque ello implica que posee a una mujer digna de confianza; sin
embargo para la protagonista ese humor la libera de la opresi6n
a la que est& sometida por su antagonista.
Frente a ese descubrimiento virginal esta la justificaci6n
de &Sta quien a traves del humor relacionará "estilos arquitectbnicos'' en su afdn por negar su apego a virtudes tradicionalmente
femeninas, la narradora protagonista ense5a una defensa inteligen
y burlona "no es por virtud,orgullo o fealdad" sino por perfeccio-
nismo.
Nuevamente sus lecturas se esgrimen como escudo defensivo de
de su hipersensibilidad. Al reconocer su rigidez exterior y posiblemente una frigidez oculta detrás de su Fasividad
manifiesta
asi que su hnico destino serh la cocina.
La evasi6n a otros espacios imaginarios se castiga en el es-
pacio de las acciones haciendo quemar la carne "Quemada de un lado.Menos mal que tiene dos" repuesta que es la consecuencia a su
huida imaginaria lo cual le permite ser humanista.
Entramos asi a la hltima partie del andlisis y de esta manera
a dos opciones que la narradora protagonista plantea cuando la
carne se ha quemado. Con la primelca de ellas se manifiesta el humor que la protagonista expresa f.rente a su fracaso en el art?
culinario.
I'
esta carne,su mama no le enseño que era carne y que debería comport3rse con conducta.Se enrrosca igual que una
charamusca. .
( p. 1 8 1 .
A
.
'I
Humor que manifiesta el olvido de la protagonista mientras
se imaginaba deseada
57
famosa, resulta risible la forma en que se
dirige a La carne, pues es la protagonista la que debe comportarse.La opcidn es ocultar su fracaso y evitar la cena en casa, y
asi evadir el interrogatorio del marido.
42
La segunda opcibn es enfrentar a &ste,dejar que cavile sobre
el fracaso y s b l o mediante lo humoristico salvarse de los reproches; y asumirse como no apta para. la vida domestica.
Yo exagerh mi compuncidn para incitarlo a la magnanimidad.
Despu$s de todo, lo ocurrido ;es tan normal! CA que recién
casada no le pasa lo que a mi acaba de pasarme? ... ( P . 19)
Recurre nuevamente a la justificacibn con el objeto de liberarse de las tenciones del hogar.
Sin embargo su humor es mas evidente cuando recurre al ejemplo
t3s
su suegra: "Aquella vez,que su marido le pidi6 un par de huevos
estrellados y ella t o m 6 la frase al pie de la letra y.-ja.jali
( p . 1 9 ) la forma de expresarlo revela una actitud bbrlona que a su
vez justifica su inexperiencia. La narradora protagonista no pier
de la oportunidad para criticar de manera humoristica los mimos
de la suegra para su hijo, lo que significa un lapsus viuda-coci
nera, adernas de anticipar el tema de la viudez como estado ideal
de la mujer.
Frente a estas opciones esta la comparacibn que la narradora
protagonista hace entre la transformacibn de la carne y l o s cambios de su marid0.Y remite de nueva cuenta a la palabra "Leccibn"
del titulo; primero, con relacibn a la cocina y posteriormente en
la vida conyugal. Cambios que seghn ella nunca advirtió, pero
ahn existen.
43
i P o r qu& "Domingo" ?
La pasibn de la risa no es mds que la
gloria silibita que surge de una concep
ci6n repentina de alguna eminencia en
nosotros mismos,al compararla con la
debilidad de 1.0s demas o con nuestra
antigua debilidad.
Hobbles.
Despues de analizar la situacibn de la protagonista de "Lec-
cidn de cocina" pasamos al relato "Domingo" el cual representa una
continuacibn de otra etapa en las relaciones de pareja; tambien
Edith (la protagonista) 3e cuestionard sc gapel como esposa,ademds
de reflexionar sobre su posicibn en un medio que la limita.
El relato 1le.c.a un tit-ulo significativo ya que el domingo
es un dia dedicado por excelencia al descanso y a la
con los familiares. En
32
convivencia
el caso de Edith, ese dia representa,no
s6lo un acontecimiento que se pro1Longa cada ocho dias, sino que
ademas significa el renunciamiento a ci'misma en aras de los de*
3 2 El domingo s e g h la tradicidn Biblia es el sc5ptimo día
en el que el Creador descansd despues de toda una jornada en la
que cred el mundo,pOr lo que los cristianos deberian descansar
de sus actividades llegado el día.
El cambio para los judios el septimo dia resulta ser el
el sAbado que significa reposo y con el que rectirdaban a Dios.
44
mAs.Un dia que interfumpe su labor fava-rita, la
pintura,^ como
consecuencia desempeñara su rol de ama de casa que al parecer no
le satisface, o por lo menos lo realiza con ambivalencia.
El domingo representa un corte dentro de una semana en la
Edith puede dedicar todo el tiempo a sus placeres,tomando en
cuenta que se trata de una señora birguesa que no tiene otra preo
c
cupacihn mas que la de ordenar a su servidumbra. En ese sentido
el domingo representa, para la protagonista del cuento, lo contra
rio del placer, de ahí la gran diferzncia que se plantea entre
este dia y el lunes cono llberador y placentero. Es mas el relato
culmina con un domingo que se hace insostenible y asfixiante,un
dia en el que la apariencia juega un lugar preponderante para el
desarrollo de los acontecimientos, Edith "debe trazar el itinerg
rio d 2 sus hu&spedesI', aunque en su interior se libre una batalla
para evitar el florecimiento de su inconformidad y expresarla de
forma irbnica.
En el relato "Domingo" la protagonista enfrenta una relación
matrimonial llevada a los extremos de la rutina, ya que no se
trata de una reci&n casada que i.gn0r.a cbmo conducirse en su nueva labor de ama de casa, sino d e una rnuje: q u e conoce
vo y lo negativo del matrimonio, por t:l
1.3
positi-
motivo Edith debe decem
I
peñar con sobrado conocimiento s u labor de madre y esposa -fun-
ciones que con el curso de l o s acontecimientos veremos que no la
satisfacen plenamente - CPor que? precisamente por una rutina
conyugal que conlleva al debilitamiento de 1;: pareja y por lo
tanto a la indiferencia por ambas partes. Los personajes princi
_-
45
pales, Edith y Carlos,forman un matrimonio unido por intereses con
vencionales - me refiero a los que la ley estipula
to esa situaci6n menosprecia 21 contrario
3
-.
En el rela-
sea al cbyugue, enta-
blandose una lucha de conveniencia y apariencia. Como resultado,
la relaci6n entre Edith -y Carlos se mantiene en e l plano de las
apariencias,es decir, la relacibn 2n pareja pasa a un segundo p l a no y como consecuencia cada cbnvugue aporta al matrimonin lo que
cree conveniente.
Narrador Omnisciente; La visibn irdnica por detrds
En el relato la vislCn que nedia las relaciories entie Edith
y Carlos esta dad-i a partir. de un t i p o de rlarracor que peraanece
fueri de ;a kii5tori.a y cuyo estilo de narrar es en t.er7E.r; pr.rsona. A diferencia ae la narradora ~rocagonista:IS "Leccibn de ccci- .
na'; éste narrador .:orno d i u t ; l n c la no s610 de 13 prctn<iopisi..a iin.3
dpl cor?;cllito 32 accr-ones y personajes por lo que se le puede aFlicar cicr.tos conceptos clasicos como el "Dios dentro de la narra~ i 6 n " ~ ~ p o r qadquierue
no s6lo la superioridad de lo que mira,sino
ailin de cómo lo expresa; es decir, a travks de su mirada critica
extErioriza un juicio que en el caso del cuento "Domingo" es de
desaprobacibn.
El narrador que se coloca fuera de la diégesis o historia
no significa que ignore o que est& en desventaja frente a los per
sonajes, sino,por el contrario, contribuye a una visibn mas conciente y equilibrada de los hechos narrados. Desde su lugar extra
-_
33 Oscar Taca-Op-cit, p - 23
<I
46
diegético focaliza a Edith,q:iien a su vez posee una mirada superior a la de los demas integrantes de la red de personajes.
Esta posicibn privileqiada le permite al narrador ironizar
sobre la relacibn matrimonial entre Edith y Carlos, criticando asi
los intereses a los que estan sujetos; sin embargo la visibn irb*
nica no parece estar dirigida solamente al marido, sino a la com-
-
Flicidad en la.pareja,dada a partiir de los roles que la sociedad
establece para cada uno de los cbnyugues. De tal forma que al iniciarse el relato, el narrador puede introducirse en la mente de
Edith lo que favorece su ironla.
"Edith lanzt5 en torno suyo una mirada critica, escrutadora.
En vano se mantuvo al acecho de aparicih de esa mota de p o-l
vo que se esconde a los ojos de la mas suspicaz ama de casa..." (p. 2 3 )
Este punto de vista manifi.esta una situacibn previsible en
cualquier ama de casa prro a travlSs de la mirada irbnica del narrador pueden cuestionarse, en primer lugar, el sometimiento que
la sociedad patriarcal da a la mujer (la casa debe estar en orden
antes que el patrbn llegue) y como segundo punto, ircnizar sobre
un aspecto no relevante para Edith, pero que sblo la "capacidad
del nsrrador"
34
nos permite conocer ya que para ella las labores
dom&sticas no le son primordiales, pero si le interesa su autoestima frente al circulo d2 amistades.
3 4 Oscar Taca, en su citada obra Voces de la novela, ha dicho
que los personajes son los portavoces del narrador, pues este cuenta tratando &e asumir la conciencia y en muchos casos el lenguaje
presunto de los peSsonajes, aunque sin prestarles palabra. p. 35
47
Esta contradiccibn provoca una reconciliacibn a su papel de
sumisibn domestica y la ironia del narrador permite rsafirmar su
critica a los mcdelos preestablecidos, desde una perTpectiva indirecta.
El narrador presenta a Edith en dos momentos temporales:
pasado y presente de la di&gesis.El- primero esta planteado a travez de la rutina matrimonial y la infidelidad de
SU
marido, ade-
mAs de la relacibn con su examante; el segundo como un momento
presente a las accicnes narradas, cuyas caractcricticac son la con
veniencia y su actuación como anfitriona perfecta.
Edith pertenece a un estrato social elevado; sin embargo, al
asumir su rol de ama de casa rompe con la imagen de mujer "sofisticada" que no le satisface, ademas evita cualquier distanciamien
to no s b l o social sino primordialmente el econbmico.
Por otro lado el recuerdo de Rafael sirve para que la protagollista se cuestiore dos momentos distintos en su vida los cuales
la mantienen a meried de la imposicibn tanto del amor ausente como del marido.
En ese sentido Edith y la protagonista de 'Leccibn de cocina"
mantieren un mundo de recuerdos con los que evaden su realidad,
refugidndose en sus fantasias, corno consecuencia de una vida
rutinaria que las desvaloriza.
35 El jronista adquiere un modo indirecto ya que de esta man&
ra propone una denuncia que pretende moralizar y que el lector debe descubrir bajo el signo de lo correcto.Cf.Marcos Victoria,Ensayo preliminar sobre lo cómico,losada, Buenos Aires,1941,p-57.
48
SUS viajes parecían no tener ni preferencias ni propbsitos
Huye de mi,pensó Edith al principio-Despues se dio cuenta
de la desmesura de su afirmacibn. Huye de mi y de las otras,
añadió ... ( P . 2 3 )
En esta cita pcdemos darnos cuenta de la autoironla de Edith
quier es lficida al reconocer que no es el centro d?l universo d z
-
Rafael; ese "Huye de mi" funciona como un reclamo a la ausencia
del hombre que la supo revalorar. Rafael aunque forme parte del
pasado, esta presente en las ensonacicnes o sueños diurnos de
Edith.
La protagonista eecontr6 en su amante un refugio de lo que no
obtuvo con Carlos, por tsl motivo Rafael sustituy6 el lugar dejado por este.El narrador focaiiza,"bdesde un plano superior y alejado, los cuestionamientos de la protagonista; sin embargo, resul
ta ir6nica la posici6n de Carlos pues rompe con el mundo ideal de
Edith optando por una relaci6n conyugal en donde la comFlicidad
resulta obvia. Edith se escuda en el matrimonio para mantener su
posici6n de kdrguesa y en este sentido encuentre una fuerza "adyu
3 :7
vante como la denomina Souriau".
36 S e g h Genette el narrador sabe mas que el personaje y en
ese sentido su visih es por detfas y la denorina no focalizada
debido a que en ella queda neutralizada la perspectiva que permitira identificar al narrador,cit-por Helena Beristain en Erhlisis
estructural del relato,UUAM, Mexico, 1984 p. 116
1975,
37 Souriau cit. por Boudeaf en La novela, Allanza,Barcelona,
p - 116.
49
Su condicibn de d e p e n d e n ~ i a ~ ~obliga
ia
a aceptar un mundo de
apariencias en el que la rutina matrimonial se hace insostenible
y obliga a la protagonista a buscar nuevas formas de expresibn.
Sin dmbargo esa actitud de surnisibfi se traduce en-hipocresía
cuyo tmico objetivo es sostecer una convivencia que le proporciona
beneficios.
-
"Edith atendla dbcilmente(era un viejo habito que le habia
ayudado a la convivencia) (p.25).
La mirada superior e ir6nica del narrador reafirma el car¿tcter debil de Edith quien a la larga contipha con la tradicibn femenina de esperar,no preguntar y obedecer.
39
Ahora bien, a traves del recuEr3o de Edith,Rafael adquiere
un lugar primordial y en su ausencia funciona como un ser super-Lor
en comparacibn con los demas personajes.
38 Sobre el rol de la mujer en el hogar,Rosario Castellanos
dijo: la mujer esta eujeta desde el punto d s vista econbmico,intelectual y social a quien funja como la cabeza de la familia,
quien no puede ser otro que el padre,el hermano,el esposo,el cuña
do el varbn que por su edad,cu saber y su gobierno poseyera la
autoridad maxima dentro he1 nbcleo familiar,en Mujer que sabe Lstin, p- 21,
39 Con respecto a lo anterior- Rosario Castellanos afirmaba:
Be ha acusado a las mujeres de hipbcritas y la acusacih no es infundada-Porque la hipocresía es la respuesta que a sus opresnres
da el oprimido, que a los fuertes contestan los d&r>lies 'que a los
subordinados devuelven al amo.La hipocresia es la consecuencia
de una situacih, es un reflejo condicionado de la defensa.
ibidem; p-23
50
Y en efecto,Rafael represent6 para la protagonista la posibi
lidad de sentir otra forma d r relaci6n amorosa y , en consecuencia
pudr
romper, esporAdicamente,con la rutina conyugal y el peso de
la fidel idad.
Tambibn Carlos - el marido - es un personaje que conocemos
a travds de la perspectiva de Edith y del narrador en dos momentos,
-
el primero durante el inicio matrimonial, el segundo como un presente, ya no es lo primordia1,pErLl aceptado como un orden de cosas establecidas; y como un modo de continuar rodeada de comodidades sin problema de ruptura.
Frente a esta compl!.cidad
entre ambos,estA la negaci6n de
Edith con respecto a la infidelidad de Carlos que desde luego esta-ironizada por el narrador.
¿No estuvo Edith a punto de morir la p r i m e h vez gue supo
que Carlos la engañaba? b o crey6 que jamas se consolaria
de la ausencia de Rafael? X era la misma Edith que ahora
disfrutaba placidamente de sus mananas perezosa y se disponía a organizar un dominqo prCdigo en acontecimientos
p. 27.
...
Una ironia que tiene su maxima expresi6n en el presente,pues
en el pasado Edith sufria con sinccridad frente a la infideli3ad
de su marido.Ahora esta situaci6n esta remediada a trav&s de la
conformidad, actitud ironizada por el narrador quien adopta el
punto de vista de la protagonista para oponer juventud. sinceridad y celos, a madurez,indiferencia y tranquilidad.
51
Edith tun modelo de mujer liberada?
Por tad0 lo expuesto,pondriamos en tela de juicio el grado de
liberacibn alcanzado por la protagonista de "Domingo"; sin embargo
existen dos actividades que liberan al personaje de las tensior,es
-
del hogar: me rzficro a la pintura y a la jardineria. La primera
es la actividad en la que Edith encuentra placer y que desempeña
durante toda la semana, la cual interrumpe precisamente el domingo
?Cual es la importincia que le da Edith? Ante todo no debemos olvidar que gracias a esta actividad es como se conocen la protagonista y Rafael, cuya profesibn es ser pintor,de ahi que el gusto de
Edith est& justificado en el orden de las afinidades afectivas.
"Dk espectadora apasionada.pas6 a modelo compl3ciente y en
los hltimos meses de su relacibp a aprendiz aplicada.Habia
acabado por improvisar un pequeno estudio en el fondo del
jardin". ( P . 2 4 )
Gusto que va en aumento y con el que escapa de su rutina
conyugal, con la pintura Edith encuentra una forra de expresibn
que la libera de su rol de esposa - aunque los domingos renuncie
a ese placcr para dedicarse a los otros. El estudio esta apartado
del hogar como para diferenciar dos espacios de valor diverso para la protagonista, el primero la liber3,mientras que el segundo
la somete.La pi7tura significa una'proyeccibn del examante y por
tal motivo un goce,y corno consecuencia un mundo d.i-stanciadode la
realidad; ese cuarto representa simbóli,camente el mundo intimo de
Edith, el refugio que la desliga de su antagonista. De ahi que so
-
52
lo ella tenga acceso a &l.
La jardineria es la segunda actividad de Edith, que funciona
como contacto entre seres humanos y naturaleza,La pintura es la
expresión a través de colores que Edith plantea en sus cuadros,
digamos que el significado de &Sta es abstracto en la medida en
que no lo pcdemos tocar, mientras que las plantas son ser3s vivos
.
que mantienen al personaje principal conciente de que es part? de
una realidad.Aunque pintura y jardineria no se oponen sino se com
pl3mentan en la bhsqueda de un espacio propio,
40
por tanto ambas
juegan un papel primordial en la vida de la protagonista ya que
constituyen una manera de demostrarse asi misma que la vida es
una eterna lucha.
La relaci6n de pareja-Una convention social-
Las relaciones entre Edith y Carlos estan marcadas durante el
presente de la narracibn como la tipica convivencia de una pareja
de burgueses que sblo se preocupa por sus intereses personales y
4 0 Al respecto Virginia Woolf decia: Durante millond-s de anos
las mujeres han estado sentadas en casa,casadas en contra de su
voluntad,forzadas a permacer en una sola habitaci6n dedicadas a
una sola tarea, el hogar-Una habitaci6n propia , (Ensayo),Seix
Barra1,Barcelona 1967,~-120,
En efecto,Woolf se refiere a una habitaci6n propia al hecho de que la mujer debe liberarse del sometimiemto del hombre,
el cual está gresente no sólo en lo económico sino abn en lo inte
lectual- Es necesario por lo tanto,erradicar su poder, logrando
asi una presencia digna de lo femenino,
53
lo que es peor aparentando una relacibn conyugal psrEecta,sin eabargo la visibn del narrador nos permite cuestionar esta situacibn
a traves de la ironia,pues tanto Edith como Carlos niegan su realidad y reafirman otra que no existe. Con respecto a ese juego de
oposiciones Jankelevitch afirma que ''la conciencia ir6nica se nie
ga para mejor reafirmarse,que dice "no" a su propio ideal y despues niega su negacibn".
41
En efecto el narrador niega la sumisibri
de la protagonista, aunque su mirada la reconcili-.con su condici6n.
En este relato la relacibn entre Edith y Carlos se mantiene
a traves de los hijos (aunque Pstos no intervienen en el relato)
y por los intereses econbmicos primordiales para Edith,pues asi
mantiene su status social, sin embargo resulta contradictoria su
posicibn pues no desempeña su rol de madre durante el relato,
Por otro lado, Lucrecia - la amante de Carlos
-
desempeña el
'
rol materno en lugar de Edith, lo cual es visto irbnicamente por
el narrauor quien critica el comportamiento de una clase bdrguesa
que aparents estar por encima de las convenciones socia1es;de ahí
que la esposa y la amante puedan ser confidentes,lo cual exalta
la comFlicidad no s610 de la pareja sino de todo un grupo social
que 2odea a la protagonista.
Pero a su vez Edith posee un lugar superior con respecto a
los hechos narrados, ya que su visi6n e s mds critica en comparacibn
a la de los demds personajes;su casa resulta un lugar acogedor,
casi terapehtico al que acuden todos los amigos,domingo tras domir,
go, para exteriorizarle sus problemas. Edith recibe la confidencia
41 Jankelevitch, cit, por Marcos Vitoria,Op,cit,p,56
54
tanto de una relacibn conflistiva entre homosexuales como la de un
temeroso del rnatrimonio,y otro arrepentido por haberse casado o la
de una amiga que se convier':e* en una rival.Situaciones que rzsultan irbnicas ya que la propia Edith es receptora y hasta cierto
punto una especie de "Doctora corazbn". A ella le corresponde alen
tar a los amigos y aconsejarlos al margen de sus propios conflic-
-
tos matrimoniales ya que ante los ojos de l o s demás aparenta armo
nia.
AdemAs Edith se enfrenta a una nueva etapa en su vida que le
hace r-valorizarse y por eso puede ayudar a su amigos.
Su visibn entonces, es superior y de ese modo se establece
un vinculo entre el narrador y Edith quien exterioriza su critica
a traves de la protagonista y toma distancia frente a los demas
personajes,
El tono en que es narrada la reunibn dominical y sus porme-
nores pone en evidencia oposiciones y falsedades, lo que resulta
eficaz para la intencibn irbnica del relato.
Podemos decir que las relaciones de pareja estan sometidas
a intereses sociales que encieryin a Edith y Carlos en una red
convencional a pesar de su aparente libertad de acci6n;la protago
nista preficre la infidelidad antes que perder su posicibn cbmoda
y se aliiienta del recuerdo de su pasado; en tanto que para Carlos
su hogar significa el refugio de una vida agitada y de esta maeera, domingo a domingo, ambos disfruntan del convivio y aparentan
felicidad y armonia frente a sus amigos y allegados.
55
UNIVERSIDAD
AUTONOMA METROPOLITANA
Ciehcias Sociales y Humanidades
"La ironia y el humor dos
alternativas de liberacibn
en ~ l b de
~ m familia"
Agradecimiento
Cuando llega el momento de iniciar la tesis,
-
iSiltimo escalbn en la Licenciatura de Humanidades;
llega junto con esto el deseo de trabajar lo mejor
que se pueda en ella,de aportar aunque sea
minimamente nuevas ideas sobre la obra del autor
elegido.
Todo esto no es fhci1,sin embargo el gusto
por la literatura permite que esta investigacibn
se vea 1ograda.Por ello agradegco a tcdos los
profesores que me brindaron la oportunidad de
conocer mds sobre la literatura y en especial
a quienes ne guiaron durante el desarrollo de la
investiqacibn.Asi tambien a mis compañeros.
Por tal motivo los invito a leer con:
"Cabecita blanca una l e c c i h de cocina en un día
domingo".
Juan Carlos Montes Rios.
D i b d i c . 0 m i esfuerzo
a m i s padres y a
hermahos.
Indice
Introducci6n
.
1,Rosario Castellanos:
el empleo del humor y la ironía
en su obra
2
Breve comparacibn entre Rosario
Castellanos (1925) Sor Juana (1651)
8
Defininici6n de los conceptos:
ironia,sarcasmo y humor
10
Metodologia
12
2:Leccih
de cocina"
LPor q u é "Leccibn de cocina"?
15
Narrador protagonista
(dialogo autoirbnico)
16
La cocina:simbolo de la sumisibn domestica
19
La sexualidad femenina y los simbolos en el relato
24
La relacibn mujer sumisa vs hombre antagbnico
32
La visibn humorística de la protagonista
con relaci6n a su rol
38
3, "Domingo"
tPor que "Domingo"?
44
Narrador Omnisciente:
La visi6n ir6nica por detras
46
Edith kun modelo de mujer liberada?
52
La relacibn de pareja.Una convencibn social
53
El humor como alternativa de liberacibn
56
4. "Cabecita blanca.
AnAlisis dei titulo
59
La visibn irbnica o sarcastica del narrador sobre
el personaje principal
60
Justina:ejemplo d? abnegada mujer mexicana.
a)su rol de esposa
b) El estado de la viudez es su verdadera
liberacibn?
Jiistina y sol rol materno:
a ) La relacibn madre-hija
b ) La relación madre-hijo
63
64
66
68
Los tabües morales,religiosos y sexuales
(un aspecto irónico)
72
La perspectiva humoristica del narrador
74
5.Conclusiones
76
6 - Bibliografia
79
El humor como alternativa de libekacibn.
Los rasgos humoristicos en este relato son pocos, pero los
que existen tienen como función la de expresar cie'rta llbcrsad en
.
los personajes, ademas que el narrador se burla de una reunibn de
burgueses que no es otra cosa que la contempllción de sus conflic
tos existenciales.
Como sabemos el humor es "un puro jugar con los valores ese2
ciales,es pura diversibn que distiende los nervios y les da libertad",
42
.
sin embargo no excluye la posibilidad de que por medio de
la risa se reflexione sobre la anomalia de un hecho, o de situaciones e incluso de personasfen ese sentido el humorista es mas
conciliador que el lronista quien adopta una actitud hipercritica
que supone una visibn del mundo escéptica. El ironista pretende
enseñar, en tanto que el humorista sblo requiers la libertad para
lograr su reflexibn.
En el cuenco "Domingo" el humor de la protagonista parece ad
quirir en algunas ocasiones un tono mas agudo y en ese sentido ha
blaremos de un humor satiric0 que según Edmond de Goncout "proviene de lo caricaturesco pasando a lo hablado y de esta forma
llega a la comicidad". 43Veamos como es el lenguaje humoristico
de Edith con relaci6n a un personaje secundario:
42 Robekt Escarpit,Op-cít-p.74
43 Edmond de Goncout,cit, por Robe&
Escarpit, 0p.cit.p-80
56
I
'I
iQu&te parece la nueva esposa de Octavio? Una mártir
cristiana-Cada vez que entra en el s a l h es como sí entrara al circo para ser devorada por las fierXs".(P. 29).
Humor satírico ya que la descripción resulta risible al mismo tiempo que es critica. El juicio de Edith adquierd un tono mas
severo y cercano a >a intensión moralizante de 13 sdtira.
Esta cita,como gran parte del relato, podrian aplicarse a lo
cbmico satirico que,seghn Marcos Victoria "es una critica a las
costumbres, ademAs de una desvalorizaci5n &tica
'l.
44
En este cuen
to de A l b u m de familia se muestran las costumbres de una burguesía
vista criticamente por el narrador, quien no comparte ni la compli
__
cidad en el matrimonio ni la falta de v3lores en los pe2;onajes.
Otro ejemplo es el personaje de Renee, quien llega al aborta influenciada por l o s parlamentos de la pelicula "La salvaje" demostrando su falta de valores &ticos. Sin embargo gracias al humor
y su vitalidad liberadora es que Edith puede crear un mundo distin
to que le permita encontrar otra forma de vida que no sea sólo la
rutina conyugal.
Un humor que estd mds apegado a la fantasia que a la realidad,
porque en el fondo esta sometida a las leyes de una sociedad patriarcal que le adjudica a las mujeres responsabilidad y $a sumisi6n.PZro a difeSencia del personaje protagonico de "Leccibn de
cocina",Edith es menos sumisa con relación al sexo opuesto y en
ese sentido, segbn el critico Juan Ventura, "Edith representa una
mujer con valores inherentes a su posición socia1,justifica su
falta de rebeldía por lo que guarda una conveniencia y profesa
4 4 Marcos Victoria,Op.cit-p.35
57
asi misma una filosofía de conformismo obteniendo una virtnalidad
como personaje semiautentico". 45 Esta semiautenticidad no la libe
ra de su rol femenino aunque lo ejerza con mayor madurez y menos
beiigerancia que la joven protagonista del primer cuento.
Sin embargo, en este relato podemos encontrar algunos aspectos que se contrapónen en relacibn a "Leccibn decocina", es dE-ci.r,
mientras que Edith tiene la posibilidad de escapar a su cuart3 de
pintura en el que se propcrciona liiertad, en cambio la protagonis
ta del primer relato tiene que permaneccr en la cocina - espacio
no liberador.
Por otro lado la cotidianidad de Edith es placentera en la
medida en que acepta los atuendos:sueter y pantalon viejos que de
manera simbbliica representan su segunda pie1,no asi sucede con el
delantal y los recetarlos de cocina que son rechazados por la joven protagcnista del primer cuento.
Pero la conclusibn del relato "Domingo" a diferencia del ante
rior - que no posee un final cekrado
- per.nite suporler.. que Edith
entable una relacibn con el jardinero, por aquello de que la jardineria le atrae,ademAs si esto sucede, permitiria a la protagonls
ta huir una vez m a s a sus responsabilidades como madre y esposa.
4 5 Juan Ventura,Op.cit,p-92.
58
.
Analisis del titulo
"Cabecita blanca"
La mujer es una fierü dombstica
lujuriosa y pecadora de nacimien
to,a quien hay que someter con
el palo y conduicir con el freno
de la reliqibn.
Octavio Paz.
Finalizare el analisis de Album de familia con el relato
"Cabecita blanca" que representa la tercera etapa en cuanto al rol
que la mujer debe desempenar en ia sociedad.
El titulo es el mas apropiado para caracterizar a la protagonista, la señora Justina es una madre anciana quien,a traves del
presente se cuestiona su pasado. El personaje que incluso,logra.
liberarse del sometimiento conyugal gracias a la viudez, pero
no a conflictos inherentes a su rol rraterno.
Justina actha con demasiada ingenuidad;no se cuestiona la
evidente homosexualidad del hijo, ni mucho menos los conflictos
existenciales de sus hijas. El blanco d2 sus cabellos funciona
como forma de barrera frente a una realidad que le es advedsa a
sus ilusiones y prejuicios. Dentro d? esa "Cabecita blanca",como
la llama Luis, no existen mas que valores caducos y que se contra
p o n e n con los de una nueva generaci¿)n,la de sus hijos.
59
La visibn irbnica o sarcAstica del narrado
sobre el personaje principal.
El relato se inicia con la mirada de la señora justina y su
reflexión sobre el-postre que ilustra la revista.Su deseo se ve
reprimido por ser ella diabetics y lo convierte en un sueno; a
traves del narrador omnisciente sabemos que esas recetas, la protagonista las cocinaba iinicamente en las situaciones de major importancia, por ejemplo para una visita del jefe con el motivo de
pedir
aumento,^ para reconquistar al marido, situaciones que han
quedado eliminadas de su vida presente.
Sin embargo sigue creyendo que un buen sazón se retiene al
rnarido.Esta situación es similar a la de "Lección de cocina" cuya
protagonista, tan distinta a dona Justina en edad y conocimientos,
tambien cree que en la medida en que se esmer? en el platillo que
ha elegido atraera la atención del cónyuge.
Pero hasta que punto seria aceptable que el amor o la presencia de la esposa se valore de acuckdo a sus experiencias culinarias.
Para Peggy Job "La relacibn cocina va ligada a cama;en la
primeka el marido esta ausente,proporciona un espacio de in
timidad para la madre y sus hijos,es con el vardn como la
senora Justina sustituye la figura de su marido,aspecto que
se rclaciona con la segund6.Por otro lado esos postres no
son otra cosa que el deleite de la señora Justina para mantener complacido a Juan Carlos'!
46
4 6 Peggy Job,Op.cit, p.4
60
El hombre consider? que una mujer
2s
perfecta siempre y cuan
-
do sepa guisar,ademas de acceder a sus caprichos sexuales por lo
que en ese sentido seria vAli3o el juicio de la señora Justina,
sin e'nbarqo ella desea el postre para si misma,aunque el plscer
de la comida lo este prohibido por salud y lo sexual por prejuicio
(tema que desarrollar6 mas adelante).
..
Ahora bien, el relato esta narrado desde un presente aunque
con algunas retrospecciones; la capacidad del narrador omnisciente y su acercamiento a los juicios de la señora Justina enfatizan
las diferencias entre los valores morales de dos &pocas distintas.
Enfrentamiento que lleva una carga ir6nica por part? del narrador
quien toma como blanco de ataque a la protagonista presentandola
imersa en su insulsa cotidianidad. Las revistas y las telenovelas
son la fuente de informacibn y de formación de la señora Justinar
quien lejos de rechazar esos comportamientos moralista8 que ofrece la subliteratura para piLiblico femenino,lac acepta y,lo que es
peor,desea que se reflejen er la personalidad de su hija soltera.
La señora Justina apart6 la mirada de aquel espejismo que le
ayudaba a fabricar su hambre de diabetics sujeta a regimen y
examin6 cnn detenimiento y la consabida decepcibn a su hija
Lupe..
No le guardas el menor respeto a la casa entras y sales a la
hora que se te da la gana
(P.48)
.
-..
La reprimenda que la madre se considera en obllgación de pro
-
pinar a su hija es irbnica,desde la perspectiva global del relato,
porque con ella niega l o s valores a los que esta no sólo atada
sino comprometida.
Fer0 la ironía es todavía m A s amarqa cuando enfatiza las diferancias entre lo que el hombre puede realizar y lo que la mujer
debe asimilar por su rol prefijado socialmente.Lupe,por se mujer,
no tiene der-cho a ser libre y mucho menos rompEr con el molde que
la sociedad patriarcal le ha impuesto. S610 el hombre está autorizado para desprendEfse del hogar paterno aunque no se case,situaciopes que l a señora Justina apoya en el hijo varbn aunque se o p o~
ga a sus intereses.En ese sentido el narrador ironiza esa contrac-
en la protagonista con el objeto de enmarcar la comFlicidad de l o s
personajes.
Cierto que la señora Justina siempre había tenido la virtud
de prefegir a un esposo dedicado a las labores de su sexo,,.
Un marido en la casa es como un colchón en el suelo.No lo
puedes pisar porque no es propio,.. ( p . 4 9 ) .
Un juicio irbnico por parte del narrador ya que ese poner en
su sitio al hombre,revela la critica que 6ste hace,tanto a la hermana solter~na,ala que adjudica la sentencia como a la señora
Justina. La afirmacibn es ir6nica porque la reconcilia con su compor-tamiento sumiso, aunque la anciana intente aparentar lo contrario.
Esto mismo cl2muestra los roles preestablecidos a los que tanto el personaje femenino como el masculino estan comprometidos a
desempeñar, esto es, a la mujer le corresponde las labores del hogar y el cuidado de los hijos, en tanto que al hombre le toca la
lucha por el trabajo y el nexo con él mundo exterior.
62
Justina: ejemplo de abnegada mujer mexicana
a ) Su rol de esposa
Para la mejor comprensibn del personaje protaqbnico serd necesario retomarlo a través de tres etapas: esposa,viuda, y madreLa relación entre J.;istina y Juan Carlos estA dada a partir
de los roles que la sociedad patriarcal les impone,por lo que la
ironia del narrador no parece
declinar sino ir en aumento ya que
la falta de caracter en el personaje femenino es-motivo para cues
tionar una sumisibn en donde no s610 el hombre es culpable sino
tambien las mujeres que esthn atadas a los tabhes y preceptos de
dicha sociedad. El narrador desde un plano superior y alejado,focaliza la actitud de la señora Justina y, a través de la ironia,
manifiesta su rechazo ante una pasividad exagerada pues no sblo
ridiculiza la virginidad, sino la sumisibn.
“La seAora Justina entendib por prudencia el silencio,el
asentimiento, la sumisih.” (p.53)
Incluso la suposici6n de que Juan Carlos tuviera una amante
no parece afectarle, lo que refuerza la imagen dependiente y sin
iniciativa de la protagonista.Desde el sitial superior del narrador omnisciente se ironiza el cardcter tan bobalic6n de Justina
que no es otra cosa que su negativa a la realidad.
63
"Pero m i e n t r a s a e l l a no l e faltara e n s u casa y l e d i e r i
s u l u g a r y respeto d e e s p o s a l e g i t i m a , n o tenia dekecho a
q u e j a r s e n i porque armar a l b o r o t o s : ( p . 5 7 )
Compoitamiento que la misma sociedad patriarcal le ha impuesto,
-
aunque su condición de dependenciz le hace soportar est& actitud
sumisa o hipbcrita, es decir, mientras su sustento econbmico esté
asegurado no hay porque alarmarse. (situacidn similar a la de
Edith en "Domingo" ) Reiterando asi la compl icidad conyugal.
Por t i l motivo el matrimonio no significa para la señora
Justina una etapa de verdadera importancia en tanto que esté
subyugada al padzr de Juan Carlos-Acepta la idea de que esta condición de esposa es su meta,que la sociedad le impone tanto a ella
como a su cbnyuqe, aunque las relaciones de pareja no resulten sa
tisfactorias ni cumplan con las ilusiones forjadas durante el noviazgo.
" l a a d v e r t e n c i a oporkuna d e s u madre q u i e n s i n e n t r a r e n detalles por s u p u e s t o , l a p u s o al t a n t o d e que e n e l m a t r i m o n i o no era oro todo lo que r e l k i a , " ( p . 5 2 )
b) ;El estado de la viudez es su verdadera l<beración?
La mirada del narrador nos traslada al presente de las accciones con e l objeto de cuestionar si realmenee la viudez signifiCafuna forma de liberacfbn para la señora Justina,ya que su
etapa anterior,como hemos analizado no result6 satisiactoria.
Fodria decirse que en la viudez el personaje protaqbnico experimenta una cierta liberacibn sentimenta1,ya que puede prescindir
64
de las órdenes del marido; ahora ser& ella la que imponga sus pro
pias reglas, aunque s6lo sea parcialmente.
Acomodada exactamente en medio de la cama doble,sin preocuparse de si su compañero llegaria tarde (prendiendo.fuces a
diestra y siniestra y haciendo escandalo como si fuera horas
habiles) ( p . 4 8 ) .
Esta cita demuestra las impertinencias de un hombre q u e v e en
su esposa no a un ser con sentimientos sino a un objeto de sus ca-
prichos, por tal motivo la protagonista desde la viudez puede reflexionar sobre su etapa anterior y sentirse de esa manera menos
presionada.
Por otro lado el narrador se muestra sarcAstico al referirse
al lugar en el que ahora repos
Juan Carlos ya que de esta manera
podrA cuestionarse la veidadera lioertad que siente la señora
Justina, pues el marido, que antes significaba sometimiento ahora
descansa en el lugar "adecuado" - el pantebn
-.
Frente a esta
inesperada declaracidn de la madre "abnegada", se subraya la visibn irbnica del narrador quien pone en tela d e juicio las normas
religiosas u socisles a las que debe responder una viuda.
"luto riguroso das anos de lenta y progresiva recuperacih,
telas a cuadros blancos y negros y ahora el ejemplo vivo
de la conformidad con los designios de la Divina Providencia,colores serios
(p.49)
..."
La ironia o sarcasmo con los q u e el narrador presenta la sumisi6n de Justina, le sirve para criticar a la religibn que de
igual manera somete a la mujer "guardar luto serio y rzsignarse
65
a las leyes de la Divina Providencia" (Dios padre, Dios hijo,Dios
espiritu santo).Concepcibn religiosa que proviene de un ser- omnipotente cuyo géners es masculilo y que en el contexto del relato
adquiere una confirmacibn del nivel super'-or que posee el varbn,
incluso en lo religioso. Sin embargo la proEagonista de este rela
to puede proporcionarse
una libektad que nunca antes experiment6
por estar encasillada a su rol de esposa, Justina puede gracias
su viudez dedicarse p o r enter3 a su funcibn principa1,la de ser
madre,y a traves d s ella intenta recuperar un poder que nunca tuvo y que no logrará porque seguir& sometida a los caprichos tanto
de Luis como d2 Lupe y Carmela.
J u s t i n a y su rol materno,
El rol de madre es central en este relato,ya que a partir de
este estado podrá el narrador ironizar sobre la falta de carácter
<e doña Justina, quien sobrevalora su condici6n de madre abnegada
y se siente con dErecho para reclamar a sus dijos sobre la importancia de su presencia.
a) La relaci6n madre - hija.
Con este segundo hilo narrativo nos cuestionaremos los conflictos existenciales entre madre e hija. Con las mujeres se enta
bla una lucha de valores ya que Justina no acepta la concepcibn
de mundo que posee su hija soltera y pretende reprimirla; sin embargo es la visibn del narrador lo que nos per,nite analizar,
a traves de su critica burlona, a ambos personajes.
La contestación que Lupe da a Justina sirve para contraponer
l o s valores en los que estan imerTas cada una: por un lado la hi:
ja que intenta escapar de la rutina para crearse una vida distinta a la de Justina, y por el otro la madre iiega los nuevos.-valores de una generacibn distinta a la suya como para no ver?e afee-
-
tada por la critica de unas normas sociales en las que ella fue
educada.
A partir de esto, el relato marca una retrospección con la
que el narrador ironiza el comportamiento de Justina.
{Las vueltas que da el mundo! Cuando la señora Justina era
una muchacha se suponfa que era tan inocente que no se podia dejar sola con un hombre sin que el se sintiera tentad o de mostrarle las realldades de la vida subirkdole la fa1
da o algo
(p.50).
-__
La ironia del narrador esta dirigida a enfatizar la falta de
criterio de Justina, pues no puede darse cuenta que la manera de
pensar de Lupe es distinta a la suya.
Si nos detenemos en la respuesta sarcdstica de Lupe - cuando
Justina le ayuda a bajar el cierr? del vestido - y la comparamos
con el fragmento en el que el narrador nos describe la &poca de
juventud de Justina, podremos darnos cuenta que se contraponen dos
formas de "educación sentimental femeninas'' q u e szsultan eficaces
para que el lector se cuestione el sometimiento en el que vive la
mujer.
Lo anterior da como resultado una rivalidad entre madre e hi-
jas,pues el comportamiento d..-Lupe y Carmela rompe con el mundo
67
ideal en que se empeña en vivir a pesar de la realidad que la con
tradice en todas sus acciones y deseos.
L o s eFtudios sobre Album de familia y en concreto sobre este
relato han planteado lo siguiente con respecto al tema de la madre:
“En “Cbbecita blanca’ la perspectiva de la madre hacia la
hija es a traves de la competencia,envidia y desprecio y
desprecio profundo!’
47
En eEecto,Justina rechaza la libert2d que Lupe se proporciona, ya que en su tiempo esto Era considerado como inmoralidad, en
tanto que el comportamiento de Carmela le resulta ofensivo por la
manera que tiene la hija de arreglarse.
Así es como pcdemos concluir que la p&sima relacibn madre
-
hijas no es más que el resultado de las frustraciones de Justina
a lo largo de tod3 su vida.
b ) La relacibn madre - hijo.
Las relaciones entre Justina y Luis son quizás el medio mas
importante para cuestionar el caracter sobreprotectw de la madre,
lo cual es vistc irbnicamente por el narrador,ya que para la señe
ra Justina, Luis representa la figura masculiria que sustituye al
marido. 4 8
47 Loc.cit, p.4
48 la fusión madre - hijo es la consecuencia en la que la
primera encontrara en el hijo al iinico hombre realmente próximo
a ella; esto la mantiene alejada del marido aferrAndose asi a su
hijo. Christiane Ollvier.Op.cit.p,32
68
Lo importante de este personaje masculino es la sobrevalori49
zaci6n que la anciana le da con relaci6n a sus her:nanas.
La ironía del narrador frente a esa relaci6n de dependencia
pone en claro, que tanto la senora Justina comG tuiS,son dos seres
debiles que se apoyan entre si para sobrellevar las arbitrariedades del padre y el sometimiento de la sociedad patriarcal que tambiPn margina a Luis por su condici6n de homosexual.
En vez de andar de parranda como lo hacian sus compañeros
de colegio y de colegio de sacerdotes-;que horror! se quedaba en la casa platicando con ella,deteni&ndole la madeja de
estambre.., ( p . 5 5 )
Es importante remarcar lo ir6nico d 3 esta situaciOn,pues al
principio del relato se hacia enfasic en que la senora Justina
preferia un marido no hogareEo,pero retiene al hijo a su lado.
Luis le demuestra su cariño de diversas maneras y este amor lo man
tiene sujeto a el:a e identificandose de tal mcdo con la figura
materna que desemboca en la homosexualidad.
La señora Justina no descansb hasta que su hijo le prometi6
formalmente que nunca,nunca se casaria sin su consentimiento.No le hacia ninguna falta,decia,abrazAndola,mientras tuviera con t-l a su mamacita. i p . 5 7 )
Actitud irbnica ya que ese juramento reafirma su condicibn
marginada, sin embargo el narrador deja ver que frente a las fruc
traciones de sus Hetmanas, Luis acepta su condicibn y sin q u e por
4 9 CituaciOn similar entre la niñary Mario,perconajes de
B a l h Canán en donde el segundo pese a que no es el primogenito,
pero por su condicion de varbn,obtiene l a s mejores atenciones de
sus padres e incluso su muerte da pie a que la protagonista sea
relegada a un segundo plano en importancia no sblo social sino
afectivo
-
69
esto se sienta degradad0.E~decir, la homosexualidad en l o s relatos "Domingo" y "Cabecita blanca" s o n 'Jna forma de enfatizar a
traves de la ironia la inestabilidad de las parejas.por ejemplo,
Carmela ha sido abandonada de igual manera que Manolo lo hizo con
Luis, lo que manifiesta que tanto en la relacibn heter.Jsexual como la homosexual las posibilidades de "amor ideal" son minimas.
w
Scr el varbn y el primogknito de la familia representan dos
aspectos fundamentales para la señora Justina ya que de esta manera encuentra respaldo y sobre todo 61 respeto de las hijas que
estarhn dominadas por la presencia de Luis; por otro lado la anciana mira a su hijo como un objeto de su propiedad.sucede entonces que la relacibn entre madre e hijo excede el cariño filial,
llega a la excentricidad y se establece una marcada relación
edipica.
50
Ahora bien, esa homosexualidad, adquiere mAs import3ncia con
forme avanza el relato ya que detrhs de la relacibn madre - hijo
existe un deseo p o r p a r t e de la primera por mantener su dependencia como mujer,ademAs de kuscar mayor comunicacibn y afecto; en
tanto que para el segundo, la relacibn con su madre resulta la
forma de sustituir la figura del padre ausente,
5 0 Segtin Freud el complejo de Edipo se da desde el momento
en el que el hijo (vardn) ve en su madre una forma de atraccibn
sexual-esto durante la etapa infanti1;aunque con la posibilidad
de trasgredir a la pubertad-Este complejo es reprimido por la figura paterna que se impone ante el niño con 1.a amenaza de castra
cih,
Como este tema esta fuera del integes de mi investigacibn,no profundizare en e1,por lo tantovease el Diccionario de PsicoanAlisis,
3ar-ed.,Labor,Barcelona, 1983,p-281
70
Al respecto Christiane Olivier ha
dicho:
"El hijo varbn no puede contar con su padre por estar este
ausente y entonces puede ocurrir que el niño conozca la
homosexualidad en la adolecencia, la cual servira como defensa contra la madre,contra la mujer,inicidndose asi una
guerra de los sexos con la que el var6n pretende alejarse
de su madre para crearse su propio mundo aunque en e l fondo
siempre estará atado a ella".51
En el caso de Luis se aleja porque no quiEre verse afectado
por él carácter tan posesivo de Justina; aunque la visibn del narrador no pierde oportuni-dad de criticar esta relacibn madre - hi
jo. Por tal motivo el huir del hogar y de la madre le perniten a
éste reaiilarse con mayor soltura en el ámbito del homosexualismo.
Octavio Paz ha escrito sobre este tema en El laberinto de la
soledad, aplicdndolo al ámbito de toda la sociedad mexicana!
I'
Agente activo y agente pasivo,el primero de estos es mas
indulgente'el pasivo es para la sociedad un objeto,un ser
degradado-Así pues el homosexualismo masculino es tolerado
a condici6n de que se trate de una violacidn del agente
pasivo-Como en el caso de las relaciones heterosexuales,
lo imporgante es "no abrirse" y simultdneamente herir al
contrario. 52
I'
Por tal motivo la señora Justina determin6 las frustraciones
en sus hijos y s b l o encuentra salifia a sus problemas a traves de
revistas y telenovelas sin darse cuenta que es la misma situacibn
que Glla vive, lo cual es una ironía vista desde la pErspectiva
del narrador en la que se critica la ignorancia y la sumisi6n de
la protagonista.
5 1 Christiane OlEvier,Op.cit.p.136
52 Octavio Paf;Op.cit.p.35
71
*,Quecosas se velan! ¡Dios del cielo! Realmente los que escriben comedias ya no saben ni que inventar-Unas familias
desavenidas...Unos maridos que engañan a lss esp0sas.Y-.unas
esposas que no eran mas tontas no eran m á s grandes
lp.57)
...
Lo cual tambikn serfa una p a r ~ d ; . a ~ ~ q
ridiculiza
ue
las costum
bres de un ciert3 estrato social, es decir, la senora Justina de-
-
be representar con relación a los melodramas que ve,todo lo contrario aunque la visión sarcdstica del narrador se burle de la
aparente negacibn que emite la anciana.
L o s tab&es morales,religiosos y sexuales-
(Un aspecto irbnico).
Estos tres aspectos son una forma de conocer con mas precici6n al personaje de Justina el cual esta ironizado por el narrador quien cuestiona la ingenuidad y la tonteria cle la protagonista.
Los aspectos religiosos y sexuales se contraponen en la per-
sonaligad de Justina lo que es utilizado por el narrador para ir2
nizar, el martirio de Juan Carlos con relacibn al sufrimiento de
Cristo.
5 3 La parodia es una comparacibn y contraste que se utiliza
se d&
para lograr efectos ridículos y al igual-que-la.-cáriCatnra
rige contra personas y objetos.para caracterizar la parodia he
recurrído a la obra de Ana Rosa Domenella: Jorge IbargÜengoita.
La transgresibn por la ironia-p. 59-60
72
Se amaron,desde el primer momento en Cristo y se regalaban
semanalmente,ramilletes espirituales.Hoy renuncie a la rac i h de cocada que me correspondía y cuando mi madre insisti&, fingí un malestar. Me llevaron un t& muy amargo,Ay mas
amarga era la hiel en que empaparon la esponja que se acercb
a los labios de nuestro Senor.., ( p . 5 1 )
Ironia global hacia cierto tipo de educacibn religiosa que
s610 promueve la paz momentdnea.La an&cdota refleja lo cursi y po
co generor- que era Juan Carlos: lo cual es utilizado por el narrador para criticar la relación marido - mujer, un amor que se
esconde tras lo espiritual y donde el renunciamiento del marido
funciona como prueba de fraternidad, es decir, Juan Carlos representa ser humilde, lo que resulta contradictorio porque andando
el tiempo se convertira en el verdugo de la senora Juctina.
Por otro lado la inquietud del personaje femenino por relacionar a su marido con los preceptos evang&li!cos, demuestra la h r l a
implicita a su pasividad frente a IC religioso (por aquello de que
los humildes seran ensalzados).
L o s tabhes sexuales tambi&n adquiergn un tono irónico por
parte del i-iarrador quien pone en tela de juicio la educacibn reprimida de Justina para quien todo lo sexual se asocia con pecado.
Ella se resiste a consumar su matrimonio en principio porque el
embarazo significaria la prueba mas dura,seguida de la carga que
representa la educacibn de los hijos.
Segtm su juicio la flaqueza de la carne es inevitable y cree
que la salvacibn esta en la religibn; sin embargo esta asociacibn
es ironizada por el narrador quien contrapone la rigurosidad entre
73
los preceptos religiosos y el personaje central ¿Acaso el guardarse en un convento la salva de los deseos carnales? por supuesto
que no, ya que es precisamente ese sometimiento a lo puro y espiritual lo que se contrapone con su pensamiento,obl~gdndolaa
enfrentarse con lo sexual como parte de una realidad que trata
.
siempre de escamotear.
La pefspectiva humoristica d e l narrador.
El humor en este relato, a diferencia de los dos anteriores,
radica en que no es la protagonista la que lo expresa:.sino el narrador quien de manera burlona analiza las represiones que atan
a Justina al hastío y la cursileria.
Asi por ejemplo al refeyirse a los inicios en el matrimonio
de Juan Carlos y Justina lo hace de forma humorística pues le resulta ridiculo la posicibn de esta al obedecer al pie de la letra
lo que el marido le exige, y sin embargo, compara
dichas peti-
ciones ccn los malabares que se realizan en el Circo Atayde-Es
así como se vuelve una expert3 no en sexo,sino en sumisibn; su
peksona estarti sometida a l o s deseos y caprichos de su marido has
ta que éste la remplaza por la amante,
Tarnbih el narrador se rie de lo ridiculo que le parece la
sorpresa que le causa a la señora Justina la desnudez de su marido, al que no puede imagindrselo fuera de su seriedad y beatitud,
pues esto le asegura su virginidad tan apreciada no s610 por e l l a
sino por la misma sociedad.
74
c
De tal marlera que la asociacibn entre San Luis Gonzaqa y Juan
Carlos resulta vital para la sefiors Justina, ya que su apego a lo
religioso resulta ser su hnica salvacibn de lo mundano.
En conclusibn el humor en este relato no es otra cosa que
una alternativa que el narrador experimenta con el fin de reducir
-
el amargo vivir de Justina; quien al final del relato es vista
como un ser solitario y desvalido.
75
.
CONCLUSIONES
Rosario Castellanos deja en Album de familia la concrecibn
de todas sus angustias existenciales las cuales han estado ligadas
a su condicibn de mujer, por lo que la defensa al genero femenino
-
es una de las caracteristicas principales en su obra.Sin embargo
esta actitud no fue planteada por la escritotora de manera indirec
ta, sino a atraves de una ironia con la que manifestaba su disgusto con respecto al dominio del hombre sobre la mujer.
Como lo he planteado durante el andlisis, los personajes femeninos que intervienen ?n los tres relatos no son mas que el reflejo de un tipo de mujeres que estan sometidas en un contexto
hist6rico que les impide rzbelarse y por consecuencia actuan de
acuerdo a modelos religiosos,sociales e incluso educativos los cuales son rechaz.idos por el narrador quien los contraresta con humor.
Ahora bien, cada protagonista perceneze a un estrato social
que aunque no estA dicho por el narrador, por el contexto del relato se puede deducir.En “Lecci6n de cocina”, la narradora protagonista esta inmcrsa en una clase media alta,por lo tanto su condicibn econbmica le permite dedicar su tiempo a descubrir su
nueva faceta femenina de esposa; por otro lado representa la cia-
sics mujer que una vez casada abandona sus actividades de soltera para plegarse a la suerte del marido.
Por su parfe Edith pertenece a una clase burguesa, cuya condiciZn social y econbmica le permite proporcionarse sus propios
76
espacios y placErzs y asi podzr escapar de sus obligaciones.
En tanto que dona Justina pertenece a una clase media baja.
Su ignorancia; falta de inteligencia y su educacibn reprimida le
impiden dialogar con sus hijas.
Podria concluir que este personaje es la parte más amarga de
-
los tres relatos pues las condiciones en las que se mueve el personaje materno la colocan como un prototipo de mujer enagenada y
credula del contexto social que le rDdea.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en !as conclusiones
de los relatos es la edad de cada una de las protagonistas,
Por ejemFlo la narradora protagonista de "Leccibn de cocina"
tiene alrededor de 25 años y su conocimiento vivencia1 en el terreno conyugal es minimo
;
todo 10 que acontece en el relato no
es mas que los cuestionamientos que se formula esta recien casada,
y duda si ha valido la pena.
Con respecto a Edith, representa la mujer de 30 a 35 años de
edad, se trata entonces de un modelo
d.2
mujer madura cuya expe-
riencia en el matrimonio es mayor a la de la protagonista de
"Lecci6n de cocina", aunque finalmente se convierta en una conci-
liadora en las relaciones de pareja
.
En cambio dona Justina al parecer tiene alrededor de 70 años.
En esta etapa la vida conyugal ha concluid3
,
ya que es viuda,
h a y un desempeño mayor de su r o l materno.
Justina representa la caricatura de cualquia anciana que es-
77
grime su experiencia con la pretensión de corregir tod3 aquello
que no coincida con sus creencias.
Con respecto a la narradora protagonista, ella permanece
en la cocina,lugar asignado a la mujer; a partir de sus recuerdos
y fantasias rememora otros espacios como la habitacibn conyuga1,y
el cuarto de hotel donde pasaron la noche de bodas ella y su marido.Estos espacios cerrados no son acogedores como el estudio
de Edith,sino opresivos y frios como los haspitales.
Sin embargo debemos entendef que la libertad de la mujer no
es una realidad en concreto, es sblo un proyecto que poco a poco
va ganando terdeno en un Ambito masculino, por lo que Album de
familia representa una propuesta que permite concientizar a la mu
-
jer de que su lugar no es tan s b l o la cocina y el cuidado de los
hijos sino la lucha por la igualdad.
En ese sentido la ironia y el humor aspectos dominantes en
el volumen de cuentos contribuyen para que las protagonistas refle
-
xionen y exterioricen su rechazo al dominio del hombre.
A continuacibn presento de manera esquemAtica las conclusiones
a las que he llegado:
78
a,
m
O
k
3
ri
Oa,
55
c,
rd
u
c
rd
a,
Q
O
(d
o
z
a,a,
m 3
ktr
a
4J
.d
-d
.rl
E
O
n
m
rd
rl
(d
k
m
7-l
(d
c
-4
u
O
u
a,
a
a
.4
C
O
E
k
a
a
7
u
rn
E
3
O
v3#
-4
u
.I+
c
H
a a
C
G
O
rl
ar
.4
k
-u
id
c
a,
k
a,
O
4J
k
a,
.4
Q
rd
rl
rd
C
.?I
cri
Autor elegido
Castellanos,Rosario.
.
li
"Trayectcria del po!.vo", M&xico,1948
"Apuntes para una Geclarscibn de fe"
II
Nota preliminar de Marco Antonio Mill&n,Ilustr, de Francisco
Moreno, Mexico, SEP,Dept.Divulgacibn, Eds. de Am&rica,Revista Antolbgica,l948 2aeG.
Castellano,Rosario.
"De vigilla est&ril",M&xico,Imprenta
Manuel Lebn Sanchez, 1950
Castellanos,Rosario.
"El rescate del mundo",Tuxtla Gutierrez
(Chiapas, Dept. De Prensa y turismo, 1957
11
"Poenas" 1953
II
- l?r:,M&~ico,Col.mzta-
fora,1957
I<
.
"Balkn Canan, Fondo de Cultura Econbmi-
.
"Al pie de la letra" ,Xalapa,Universidad
ca, M&xico,1957
II
II
Veracruzana,l959 (Col. ficcibn 6 )
II
I1
.
"Livida luz", UNAM, 1960, (Col.Poemqs y
.
Ciudad Real,Xaiapa,Univedsidad Vera-
Erisayos)
11
II
cruzana, 1960, (Col. ficci6n 17)
II
#I
.
Oficio de tinieblas, Joaquin Mortiz,
.
L o s ccdvidados de agosto,Era,M&xico,
M&xico,1962
II
11
1964,(Col. Letras latinoamekicanas)
79
Castellanos, Rosario. Juicios sumarios, Xalapa,Universidad
Veracruzana,M&xico,l969
11
11
.
Album de familia,Joaquin Mortiz.Serie
el volador,M&xico,l971
I1
It
.
Poesia no eres tiSi,Fondo de Cultura Eco-
.
Mujer que sabe latin,SEP,Mr&xicb,1973
.
El eterno femenino,Fondo de Cultura
nbmica,M&xico,l972
II
I1
II
II
Econbmica,M&xico, 1975
Critica a la Obra
Araguren,Jose Luis.Erotismo y liberacibn 2a ed,Ariel,Barcelo
na,1973
Beth,Miller."Voz e imagen en la Obra de Rosario Catellanos"
Revista UNAM, Dic. 75 - Ene. 76,Vol. XXX,nhm.4
Bonifaz,Oscar,"Rosario~Presencialatinoamericana,M&xico,1984
Campos,Jorge. "Novt-
2
ideas de Rosario Cactellanos",Revis
-
ta Insula,Madrid, Jun.64,nhm.211
Carballo,Emmanuel.Protagonistas
de la literatura mexicana,
SEP,Ediciones Ermitano, M&xico,1968
Fabinne,Bradu.Senas particulares:Escritoras,Fondo de Cultura
Econ&mica,M&xico,l987
Garcia,Flores,Margarita.Cartss Marcadas, T e x t o s de Humanida-
des,nhm.lO,UNAM,1979
80
Lbpez,Aralia.La espiral parece un circulo,Textos y Contextos
3,UNAM,M&xico,l991
Lo fugitivo permanece 21 cuentos mexicanos,Seleccibn y presentacibn,adem.?isde notas de Carlos Monsivais,Aeromexico,
M&xico,1984
Megged,Nahum.Rosario Castellanos un largo camino a la ironia,
El Colegio de MPxico,M&xico,l984
El uso de la palabra,Seleccibn y pr6logo de Jose Emilio Pache
co,(serie cr6nicas),Exc&lsior,l975
Peggy,Job.El espacio encerrado y la comida de cuatro pl3tos:
el relato de la mujer en Album de
familia de Rosario Caste-
llanos,M&xico,PIEM,El Colegio de Mexico.
-----
.La sexuali3ad en la narrativa femenina mexicana,
1970 - 1987 una aproximacidn (p3nencia leida en el PIEM),
El Colegio de Mexico
Peña,Margarita.El femenismo inconciente de Rosario Castellanos.Ciclo:Rosario Castellanos,México,PIEM,El Colegio de Mexico.
Poniatowska, Elena. "Un perfil de Rosario Castellanos" en la
cultura en Mexico (supl. cultural de Siempre), México, nums.
947-948, 14-29 de Mayo,1980
Robles, Maitha. La Sombra fugitiva, (Escritoras en la cultura
nacional), t.11, UNAM, Mexico 1987
Ventura, Juan. Las mujeres en la narrativa de Rosario Castellanos, Ed. Solidaridad, UAT 1987
81
Bibliografia General
Alleman,Beda."De la ironia en tant que principe lilt&r2ire,
en Po&tique,n&m.
36 (Traduccibn y resumen de la profesora
Laura Cazares).
Blake,William.Las amazona,Fondo de Cultura Econbmica,M&xico,
1989.
Bergson,Henri.La risa,tr.Amalia Roqqio,4 aed,Losada,Buenos
Aires,1972
Beristain,Helena.Analisis Estructural del relato,UNAM,Fí&xico,
1984
Bourneuf,Roland,La novela,Alianza Editorial,Barcelona,l975
Booth,Wayne.Retbrica de la ironia,2 aed,Premiá,M&xico,1987
Careaqa,Gabriel.Mitos y fantasias de la clase media en Mexico,Cal y Arena,M&xico 1988
Corominas,Joan,Diccionario Critico Etimolbqico,Gredos,Madrid,
1974
Cruz,Sor Juana Ines de la. "Poemas",pro1 y selecccibn de Martha Carpio,Ed. Concepto,M&xico,l980.
.
Villancicos y letras sacras,t.III,
ed.pro1 y notas de Alfonso M&ndez Plancart?,Fondo de Cultura
Domenella,Ana Rosa.Jorge IbarquengoitafLa trasgresibn por la
ironia,UAM,1989
Diccionario de la Lengua Espanola,Y..II 12a ed,Espasa Calpe,
Madrid,1988
82
Escarpit,Robert.El humor,tr.Delfin Locadio,Garasa,2aed,Eudeba,Buenos Aires,1972
Freud,Sigmund."El chiste y su relación con el inconciente"
(1905) en Obras Completas,tr.Lbpez Ballestetos,t.III,Ed.Biblioteca,Nueva,Madrid,l973
Hutchean,Linda:Ironie et par0die:strategie et estructure,en
Pohtique, n~m.36,1978
Henriquez,Urena,Max.Breve Historia del Modednismo,Fondo de
Cultura Econ¿)mica,M&xico,l978
Kayser,Wolfang.Logrotesco y su configuracibn an pintura y
llteratura,Ed Nova,Buenos Aires,1980
Laplanche,Jean,J.Pontalis.Diccionario de PsicoanAlisis,3aed,
Labor,Barcelona,l983
Novais,Paiva,Maria Helena.Contribhcao para una estilistica de
la ironia,Publicaciones del centro d E estudios filosóficos,
Lisboa,l961
Naranjo,Carmen,Quiroz,et.al .La mujer y el desarrollo."la
mujer y la cultura (antologia),SEP DIANA,M&xico,l981
Olivier,Christiane.Los hijos de Yocasta."la huella de la madre",tr.Marcos Lara,Fondo d e Cultura Econ6mica,M&xico,l988
Paz,Octavio.Las trampas de la fe,Fondo de Cultura Econbrnica,
M&xico,1987
.El laberinto de la soledad,Zaed,Fondo de Cultura
83
Rest,Jaime "El cuento" en la Novela,poesia y teatro:apoqeo y
crisis,Centro editor de America Latina,Buenos Aires,1971
Taca,Oscar."El personaje" en Las Voces de la novela,Gredos,
Madrid, 1973
Victoria,Marcos.Ensayo preliminar sobre lo cOrnico,Losada,
Buenos Aires,1941
Vilas,Santiago.El humor y la novela espanola contemporAnea,
Guadarrama (Colecci6n),Madrid,l968
Well Simmone,Profesi6n de fe,tr. Sylvia Maria (ensayo),UAM,
M&xico,1990
Woolf,Virginia.Una habitacibn propia,(ensayo),Seix Barral,
Barcelona,l967
a4
Descargar