Tema 8 El mercado de trabajo 8.1 La demanda de trabajo. 8.2 Relación ocio-consumo y oferta de trabajo. 8.3 Equilibrio en el mercado de trabajo. Bibliografía: García del Paso 4 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz 8.1 LA DEMANDA DE TRABAJO La función de producción agregada y = F (k , l ) [8.1] Las productividades marginales del trabajo y el capital son positivas pero decrecientes, y que dependen positivamente de la cantidad empleada del otro factor: Fl = ∂ Fl ∂y ∂y ∂F >0 > 0 Fk = > 0 Fll = l < 0 Fkk = ∂ Fk < 0 Flk = Fkl = ∂ k ∂l ∂k ∂l ∂k La conducta optimizadora de la empresa Maximización de beneficios Supongamos que la empresa, dentro de un comportamiento optimizador, deriva su demanda de trabajo a partir de un proceso de maximización de beneficios Π, donde el nivel de producto se determina a partir de la función de producción agregada presentada en la sección anterior. Formalmente, el problema de las empresas sería: Max Π t = pt y t − (wt lt + rt k t ) [8.2] Donde w representa el salario nominal, y r el tipo de interés, que en ausencia de depreciación representa el coste de uso del capital. Las empresas demandan trabajo (capital) hasta el punto en que el aumento del ingreso derivado de la contratación (del alquiler) de una unidad más de trabajo (de capital) igualase el aumento del coste que le supondría, el salario monetario (el tipo de interés, que es el coste de alquilar el capital): pFl = w [8.3] pFk = r [8.4] Sin embargo, si queremos representar una situación más real, replantearemos ligeramente las bases del problema: • A corto plazo el capital no es variable. • Las empresas tienen al inicio de cada ejercicio un volumen de recursos predeterminados que pueden dedicar a la contratación de mano de obra y al alquiler de capital, y que sólo los beneficios (pérdidas) del ejercicio anterior puede modificar al alza o a la baja de cara al ejercicio siguiente. Líneas isocuanta e isocoste La curva Y0 –isocuanta- representa el conjunto de combinaciones de capital y trabajo que producen la cantidad y0. La recta AB –isocoste- representa a su vez el conjunto de combinaciones de capital y trabajo que suponen un coste z0, trazada con inclinación –w/r. Tema 8, página 1 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz El punto E1 puede ser entendido de una doble forma. Por un lado, representa la forma más barata de producir y0 dada la función de producción y los precios de los factores. Por otro lado, representa la máxima producción que se puede alcanzar con un volumen de recursos z0, dada igualmente la función de producción y los precios de los factores. Es ésta última interpretación la que nos interesa en este apartado. k A E1 k1 Isocuanta (Y0) Isocoste (Z0) l1 B l Efectos de una disminución salarial sobre la demanda de trabajo El corto plazo Consideremos la siguiente especificación de la función de producción agregada, la cual cumple todas las condiciones que especificamos en el apartado anterior: y t = α ln[k t ] + (1 − α ) ln[ At lt ] [8.5] Por otro lado, sea zt la cantidad de recursos disponibles para contratar trabajo y alquilar capital: z t = wt lt + rt k t [8.6] En este contexto, la actitud optimizadora de la empresa puede expresarse como: Max pt y t [8.7] s.a. z t = wt lt + rt k t Con lo que el lagrangiano de este problema puede expresarse de la forma siguiente: L = p t y t + λ ( z t − wt l t − rt k t ) Sustituyendo [8.5] en [8.8] obtenemos: Tema 8, página 2 [8.8] Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz L = pt (α ln[k t ] + (1 − α ) ln[ At lt ]) + λ ( z t − wt lt − rt k t ) [8.9] 1 Condiciones de primer orden: ∂ L (1 − α ) p = −λw= 0 ∂l l [8.10] ∂L = − z + rk + wl = 0 ∂λ [8.11] Operando en las dos condiciones anteriores, se observa la siguiente relación entre demanda de empleo y salario: l= z − rk w [8.12] Relación que como era de esperar es negativa, y que conforme más elevado sea el salario, más inelástica se vuelve la demanda de trabajo: ∂l z − rk =− <0 ∂w w2 Gráficamente, la demanda de trabajo adopta la siguiente forma: w w1 w2 Ld l1 l2 l Una disminución salarial aumenta la demanda de trabajo: ∆l = − 1 z − rk ∆w > 0 w2 Como se refieren todas las variables al mismo período, en adelante omitiremos el subíndice t Tema 8, página 3 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz k z1/r k1 E1 E2 Y2 Y1 C(w1) l1 l2 z1 / w1 C(w2) z1 / w2 Utilizando el gráfico de rectas isocuantas e isocostes, y dado que el capital es constante a corto plazo, la disminución del salario abarata la contratación de mano de obra, que aumenta (de l1 a l2). Este hecho permite, dedicando la misma cantidad de recursos z1, alcanzar una curva isocuanta más alejada, representativa de una mayor producción, gracias a la relación negativa existente entre salario y producto, derivada del vínculo positivo entre producción y empleo. Efectivamente, una vez determinada la demanda de trabajo óptima, se puede sustituir dentro de la función de producción, que toma la forma: ⎡ z − rk ⎤ y = α ln[k ] + (1 − α ) ln[ A] + (1 − α ) ln ⎢ ⎥ ⎣ w ⎦ [8.13] Con lo que se observa la relación mencionada entre producción y salario ∂y 1−α =− <0 ∂w w Debido al aumento de la producción, y supuesta la estabilidad en el nivel de precios, aumenta el valor de lo producido, y por tanto del beneficio: ∆Π = ∆py − ∆z = − p (1 − α ) ∆w > 0 w [8.14] A largo plazo, el mayor excedente es susceptible de ser invertido en la contratación de más trabajo y en el alquiler de capital, como veremos en el siguiente apartado. Tema 8, página 4 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz Relación entre la demanda de trabajo y de capital: el largo plazo k z2/r z1/r E3 k3 E1 k1 E2 Y3 Y2 Y1 C’(w2) C(w1) l1 l2 l3 z1 / w1 C(w2) z1 / w 2 z2 / w 2 l A corto plazo, sin alterar el coste total, la empresa demandó más trabajo gracias a la disminución del salario, lo que incrementó la producción y, por tanto, el valor del producto, ya que suponemos los precios constantes. Si la empresa “reinvierte” los nuevos fondos, en un período temporal más amplio la empresa contratará no sólo más trabajo, sino que podrá alquilar más capital. Gráficamente, se situará en E3, alcanzando mayores niveles de producción, gracias a la posibilidad de situarse en una recta isocoste representativa de un coste mayor. Matemáticamente: planteamiento del problema En el período siguiente la función de producción adopta la expresión: y t +1 = α ln[k t +1 ] + (1 − α ) ln[ At +1lt +1 ] [8.15] En este período t+1, la cantidad total disponible para contratar trabajo y alquilar capital será la del período anterior más los beneficios obtenidos en el pasado ejercicio: z t +1 = z t + Π t = wt +1l t +1 + rt +1 k t +1 [8.16] En este caso, el problema de la empresa será Max pt +1 y t +1 s.a. z t +1 = wt +1lt +1 + rt +1 k t +1 [8.17] Siendo el lagrangiano L = pt +1 y t +1 + λ ( z t +1 − wt +1lt +1 − rt +1 k t +1 ) Sustituyendo [8.15] en [8.18] se obtiene Tema 8, página 5 [8.18] Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz L = pt +1 (α ln[k t +1 ] + (1 − α ) ln[ At +1lt +1 ]) + λ ( z t +1 − wt +1lt +1 − rt +1 k t +1 ) [8.19] Obteniéndose las siguientes condiciones de primer orden ∂ L (1 − α ) p = −λw= 0 ∂l l [8.20] ∂L α p = −λr = 0 ∂k k [8.21] ∂L = − z + rk + wl = 0 ∂λ [8.22] Demandas de trabajo y de capital óptimas Operando en [8.20] a [8.22] se obtiene el capital y el empleo óptimos de la empresa: l= k= z (1 − α ) w [8.23] αz [8.24] r En este sentido, se observa que se incrementa la demanda óptima de capital y de trabajo, como consecuencia del aumento salarial obtenido en el período anterior: p (1 − α ) 2 (1 − α ) ∆l = ∆z = − ∆w > 0 w w2 ∆k = αz r ∆z = − pα (1 − α ) ∆w > 0 rw Tema 8, página 6 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz w w1 E1 E2 w2 E3 Ldlp’ Ldcp’ Ldcp l1 l2 l3 l Según se representa en la figura, este hecho supone la existencia de una demanda de trabajo de largo plazo, más elástica que la ya comentada de corto plazo, dado que la misma variación salarial origina un cambio mayor en la demanda de trabajo, debido al denominado “efecto producción”. Tema 8, página 7 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz 8.2 RELACIÓN OCIO-CONSUMO Y OFERTA DE TRABAJO La decisión de trabajar, efectos sustitución, renta y dotacional El agente económico obtiene utilidad del “consumo” de dos bienes: de un bien de consumo propiamente dicho c, y del ocio h. u = u (c, h ) [8.25] Si extendemos el análisis a más de un período, el individuo obtiene utilidad de las corrientes presentes y futuras de consumo y ocio. Para el caso de 2 períodos: u = u (ct , ht ) para t=1,2 [8.26] Así, por ejemplo, la función de utilidad puede revestir al forma siguiente: ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ 1 1 u = ϑ ⎜⎜ ln[c1 ] + ln[c 2 ]⎟⎟ + (1 − ϑ )⎜⎜ ln[h1 ] + ln[h2 ]⎟⎟ 1+ ρ 1+ ρ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ [8.27] O alternativamente, si se considera que en el segundo período no trabaja porque está jubilado, el ocio de este segundo año no le proporcionaría ninguna utilidad. ⎞ ⎛ 1 u = ϑ ⎜⎜ ln[c1 ] + ln[c 2 ]⎟⎟ + (1 − ϑ ) ln[h1 ] 1+ ρ ⎠ ⎝ [8.28] En cuanto a la restricción presupuestaria intertemporal, manifiesta la necesidad de que el valor presente del consumo coincida con el valor presente de las rentas: VPC = VPR Ahora bien, en cuanto a las rentas, se supone que el agente parte de una dotación inicial, tanto monetaria y , como laboral wl , que sería la masa salarial que el trabajador obtendría si trabajara todo el tiempo disponible. Esta dotación tiene que distribuirla entre consumo y ocio. Así, si consideramos dos períodos, tendríamos p1c1 + 1 1 p 2 c 2 = y + w1l1 + w2 l 2 1+ r 1+ r Como el tiempo dedicado al trabajo es la diferencia del tiempo total menos el ocio: l t = l − ht Entonces tendríamos que: p1c1 + 1 1 p 2 c 2 = y + w1 (l − h1 ) + w2 (l − h2 ) 1+ r 1+ r [8.29] De nuevo, como variante se puede considerar que en el segundo período no trabaja porque está jubilado, de forma que su restricción presupuestaria sería: p1c1 + 1 p 2 c 2 = y + w1 (l − h1 ) 1+ r Tema 8, página 8 [8.30] Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz Otra posibilidad consiste en considerar la existencia de imposición, tanto de cuota fija como proporcional sobre las rentas, o sobre el consumo: p1c1 + 1 p 2 c 2 = y + w1 (l − h1 ) − t f 1+ r [8.31] p1c1 + 1 p2 c2 = y + w1 (1 − t y )(l − h1 ) 1+ r [8.32] p1c1 + 1 p 2 c 2 = y + w1 (l − h1 ) (1 − t y ) 1+ r [ ( p1 + iva1 ) c1 + ] [8.33] 1 ( p 2 + iva 2 ) c 2 = y + w1 (l − h1 ) 1+ r [8.34] Por último, otra posibilidad –entre otras muchas que no consideramos- consiste en sopesar la existencia tanto de ocio como consumos mínimos (las horas de sueño indispensables en el caso del ocio, el famoso mínimo de subsistencia en el caso del consumo) que no reportan utilidad en sí mismos, obteniendo felicidad el individuo cuando su consumo o su ocio superan dichos umbrales: p1 (c1 + c1 ) + 1 p 2 (c 2 + c 2 ) = y + w1 (l − ( h1 + h1 )) 1+ r [8.35] Gráficamente, cuando el individuo maximiza su utilidad, lo hace por medio de la elección de una determinada cesta consumo-ocio, identificándose renta generada con niveles de consumo presentes y futuros: U1 y y + wl E1 y + wl1 y c h1 l1 Tema 8, página 9 l Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz Escenario de análisis: trabajo - jubilación Planteamiento del problema El agente económico vive dos períodos, pero tan sólo trabaja durante el primero, por lo que su objetivo es maximizar la función de utilidad siguiente: ⎛ ⎞ 1 u = ϑ ⎜⎜ ln[c1 ] + ln[c 2 ]⎟⎟ + (1 − ϑ ) ln[h1 ] 1+ ρ ⎝ ⎠ [8.36] sujeto a la restricción presupuestaria: p1c1 + 1 p 2 c 2 = y + w1 (l − h1 ) 1+ r [8.37] con lo que resulta la Lagrangiana: ⎛ ⎞ 1 1 ⎡ ⎤ L = ϑ ⎜⎜ ln[c1 ] + p 2 c 2 ⎥ [8.38] ln[c 2 ]⎟⎟ + (1 − ϑ ) ln[h1 ] + λ ⎢ y + w1 (l − h1 ) − p1c1 − 1+ ρ 1+ r ⎣ ⎦ ⎝ ⎠ Operando se obtienen las siguientes condiciones de maximización primer orden: ∂L ϑ = − λ p1 = 0 ∂ c1 c1 [8.39] λ p2 ∂L ϑ = − =0 ∂ c 2 c 2 (1 + ρ ) 1 + r [8.40] ∂ L 1−ϑ = − λ w1 = 0 ∂ h1 h1 [8.41] ∂L 1 = y + w1 (l − h1 ) − p1c1 − p2 c2 = 0 ∂λ 1+ r [8.42] Conducta óptima Operando, se obtienen los niveles de consumo presente y futuro, así como del número de horas de ocio de las que desea disfrutar durante el primer período: c1 = (1 + ρ ) ϑ (l w1 + y ) p1 (1 + ρ + ϑ ) [8.43] c2 = (1 + r ) ϑ (l w1 + y ) p 2 (1 + ρ + ϑ ) [8.44] h1 = (1 + ρ )(1 − ϑ )(l w1 + y ) w1 (1 + ρ + ϑ ) [8.45] Tema 8, página 10 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz A partir de la expresión del ocio, es inmediata la obtención de la ecuación representativa de la oferta de trabajo del individuo: l1 = l − (1 + ρ )(1 − ϑ )(l w1 + y ) w1 (1 + ρ + ϑ ) [8.46] El salario y otros determinantes de la oferta de trabajo Observando la expresión de la oferta de trabajo, se observa la dependencia de ésta de una serie de variables significativas, entre las que se encuentra, lógicamente el salario. Es inmediato obtener la relación positiva entre oferta de trabajo y salario: ∂ l1 (1 + ρ )(1 − ϑ ) y = 2 >0 ∂ w1 w1 (1 + ρ + ϑ ) [8.47] Ahora bien, no es ésta una relación lineal, sino que cada vez el individuo exige mayores subidas salariales para ofertar una hora de trabajo adicional, con lo que cada vez es más inelástica: w Ls w2 w1 l1 l2 l Igualmente, se observa que la oferta de trabajo depende negativamente del nivel dotacional inicial (cuanta mayor dotación inicial, menos incentivos tiene para trabajar): ∂ l1 (1 + ρ )(1 − ϑ ) <0 =− ∂y w1 (1 + ρ + ϑ ) Así mismo, cuantas más horas tenga el día, más trabaja: ∂ l1 (2 + ρ )ϑ >0 = ∂ l (1 + ρ + ϑ ) De la misma forma, cuanto mayor sea la importancia del consumo en la utilidad del individuo, más tiempo dedicará a trabajar: Tema 8, página 11 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz ∂ l1 (2 + 3 ρ + ρ 2 )(l w1 + y ) = >0 ∂ϑ (1 + ρ + ϑ ) 2 w1 Por último, cuanto más relevancia se otorgue al consumo presente, en detrimento del consumo futuro, menos se trabajará, ya que es necesario generar menos riqueza hoy puesto que se consumirá menos mañana: ϑ (1 − ϑ )(l w1 + y ) ∂ l1 =− <0 ∂ρ (1 + ρ + ϑ ) 2 w1 Efecto sustitución, renta y dotación Si analizamos en detalle la repercusión sobre la oferta de trabajo de un incremento salarial, éste se puede descomponer a su vez en los ya comentados efectos sustitución, renta y dotación. Supongamos que el individuo maximiza su utilidad en E1, ofertando trabajo por una cuantía l1. El aumento salarial supone en realidad el aumento del precio del ocio, lo que en términos relativos supone que es más costoso en términos de consumo no efectuado, ya que por cada hora adicional de ocio se deja de consumir una cantidad mayor. Este hecho llevará al individuo a sustituir ocio por consumo, lo que implica un aumento de su oferta de trabajo debido al efecto sustitución. y E4 E2 E1 E3 l1 l4 l2 l3 l Por otro lado, el aumento salarial, como incremento del precio de uno de los dos bienes que comprenden la cesta del individuo, implica una reducción de su poder adquisitivo, lo que se traducirá en una reducción de la demanda de los bienes superiores o normales y un aumento de la de los bienes inferiores. En consecuencia, se reducirá el consumo y el Tema 8, página 12 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz número de horas de ocio, y se incrementará el número de horas de trabajo (de l2 a l3), ya que suponemos que el efecto renta sobre el trabajo es negativo. Por último, éste mayor salario produce un efecto renta-dotación, puesto que aumenta el valor de la dotación de nuestro agente económico (trabajando las mismas horas, recibe su renta). Lógicamente, el efecto sobre las horas de trabajo ofertadas debe tener signo contrario y mayor intensidad que el analizado en el caso anterior, por lo que la oferta de trabajo se reduce como consecuencia de este efecto (de l3 a l4). Globalmente, vemos que la oferta de trabajo aumenta (de l1 a l4), ratificando la relación positiva entre ésta y el salario observada en el análisis matemático previo. Salario de reserva Salario de reserva: aquel salario por encima del cual al individuo le compensa trabajar. Para su determinación, basta con suponer en [8.46] que no se oferta hora alguna de trabajo (l1 = 0) y despejar el salario, con lo que se obtiene: w* = (1 + ρ )(1 − ϑ ) y l ϑ (2 + ρ ) [8.48] Obsérvese que el salario de reserva será cero si el resto de sus rentas –en este caso las provenientes de su dotación inicial- son cero. En consecuencia, cuanto mayor sea la dotación inicial, más elevada será la retribución exigida para trabajar. ∂ w* (1 + ρ )(1 − ϑ ) = >0 ∂y l ϑ (2 + ρ ) Otros hecho a tener en cuenta es que cuanto mayor importancia se de al presente en detrimento del futuro, menos importante es trabajar hoy para consumir mañana, por lo que el salario de reserva será mayor: ∂ w* (1 − ϑ ) y = >0 ∂ρ l ϑ (2 + ρ ) 2 Sin embargo, cuantas más horas tenga el día, menos cuesta trabajar, lo mismo que cuanto menor (mayor) sea la felicidad derivada de holgazanear (consumir), por lo que en ambos casos el salario exigido para trabajar será menor. ∂ w* (1 + ρ )(1 − ϑ ) y =− 2 <0 l ϑ (2 + ρ ) ∂l ∂ w* (1 + ρ ) y =− 2 <0 ∂ϑ l ϑ (2 + ρ ) Tema 8, página 13 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz 8.3 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO Determinación del equilibrio Hemos observado que tanto la demanda como la oferta de trabajo mantienen una relación negativa –positiva- con el salario. Este hecho permite la determinación del salario de equilibrio, como aquel para el que la oferta de trabajo coincide con la demanda de trabajo, situación que caracteriza un nivel de empleo de equilibrio lE incompatible, en principio, con la existencia de desempleo. Ls w E wE Ld lE l Desempleo voluntario e involuntario: la tasa natural de desempleo En este apartado se estudiará si la existencia de equilibrio en el mercado laboral, resultado de las hipótesis del modelo, es compatible con el hecho observado de que en toda economía existe desempleo. La respuesta se encuentra en el reconocimiento, por parte de los defensores de este enfoque, de que aunque la economía se encuentre en pleno empleo, y por tanto el mercado de trabajo esté en equilibrio, existe un porcentaje de desempleo denominado como natural. En este sentido, el hecho de que el mercado laboral se encuentre en equilibrio no implica la inexistencia de desempleo. En todo mercado de trabajo se producen fricciones debido a la existencia de flujos, tanto de entrada como de salida, ya que algunas personas dejan sus empleos, otras están buscando trabajo por primera vez, algunas compañías se están expandiendo y contratando nuevos trabajadores y otras han perdido clientes y tienen que reducir las plantillas, despidiendo trabajadores. Puesto que un individuo tarda un cierto tiempo en encontrar el nuevo empleo adecuado, siempre existirá algún desempleo friccional por el hecho de la gente busca puestos de trabajo. Tema 8, página 14 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz A este respecto, la cuestión crítica es determinar cuál es el valor de la tasa natural de desempleo. Para Estados Unidos, la evidencia sugería que su valor estaba en torno al 4% durante los años sesenta. Los ajustes por cambios en la composición activa elevaron dicha estimación al 4’9% en los primeros años setenta. A finales de los noventa, el valor estimado era del 6%. De los datos anteriores podemos extraer dos reflexiones. • La primera, que la tasa de paro natural crece con el tiempo. Para su justificación se pueden encontrar varios motivos. Por un lado, basta con recordar que la tasa de paro natural recoge el desempleo generado por el abandono de un puesto de trabajo por una persona con el objetivo de tener tiempo para poder encontrar otro más satisfactorio, situación que es calificado como desempleo de búsqueda. Si las prestaciones por desempleo son elevadas, a la persona desempleada le puede merece la pena continuar buscando un empleo mejor en lugar de aceptar uno malo cuando se le ofrezcan. En este sentido, cuanto más elevados son los subsidios del desempleo, menos costosa es la búsqueda en relación a seguir trabajando. Como dichas prestaciones han crecido en las últimas décadas, es lógico que aumente la tasa de desempleo. Otras explicaciones estarían relacionadas con la existencia de salarios mínimos, la existencia de poder sindical, etc. Otro tipo de explicación es que los períodos prolongados de desempleo elevado aumenten la tasa natural, lo que se conoce como histéresis del desempleo. Las personas en desempleo pueden acostumbrase a este tipo de vida, viviendo en base al subsidio de desempleo y a la realización de chapuzas. También es posible que se desanimen y no dediquen todos sus esfuerzos a encontrar un empleo. Desde la perspectiva empresarial, cuanto más tiempo ha estado una persona desempleado, más probable es que haya perdido su habilidad, o la energía para volver a una disciplina laboral. Todo ello hace que la persona en desempleo esté más tiempo en dicha situación, lo que contribuye a incrementar la tasa natural de desempleo. • La segunda reflexión a plantearse es si la tasa de desempleo efectiva coincide con la natural, lo cual corroboraría la idea de que el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio y que todo el desempleo es voluntario. En el caso contrario, tasa de desempleo efectivas muy superiores a la de equilibrio implicarían que el mercado no se comporta en base a los postulados que definen el escenario neoclásico, con lo que coexistirían desempleo voluntario e involuntario. La existencia de salarios mínimos wm justificaría la existencia de desempleo involuntario como se expresa en la figura siguiente. Tema 8, página 15 Macroeconomía Avanzada Asignatura de 5º curso de Economía Profs. Zenón J. Ridruejo y Julio López Díaz Ls w Desempleo Involuntario wm Desempleo Voluntario Empleo wE Ld lE l l Si nos ocupamos del caso español, con unas tasas de desempleo muy elevadas, la intuición nos lleva a pensar que el desempleo efectivo debe ser muy superior que el natural, lo que implicaría la conclusión de desequilibrio en el mercado de trabajo, un nivel de paro involuntario muy elevado, y la posibilidad de que las políticas económicas habituales sean eficaces en su deseo de disminuir el desempleo. Sin embargo, existen estimaciones para la economía española que no corroboran la anterior intuición, como se observa en el cuadro siguiente, el cual muestra algunas estimaciones por subperíodos durante el período 1973-93 de la Tasa natural de paro: ESTIMACIÓN DE LA TASA NATURAL DE PARO (promedios) 1973-79 1980-85 1986-90 1991-93 16.60 4.84 18.62 19.03 Tasa de paro 4.88 13.22 16.89 17.25 Tasa natural -0.04 +3.38 +1.73 +1.78 Diferencial Fuente: Dolado (1993) y elaboración propia De las cifras anteriores se deduciría que tan sólo en la primera década de los ochenta la tasa efectiva de desempleo supera con holgura a la tasa natural de desempleo, y ello implicando tan sólo que de cada 100 desempleados, tan sólo 20 eran involuntarios, siendo los 80 restante voluntarios. Para el trienio 91-93, de cada 100 desempleados, 91 eran voluntarios y 9 involuntarios, con lo que se podría concluir que el mercado de trabajo español, el de más desempleo de toda Europa, está prácticamente en equilibrio. Tema 8, página 16