Habilidades en la era digital: hacia nuevas prácticas de lectura y

Anuncio
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ 2015
Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad?
Mesa 4. Habilidades en la era digital
Habilidades en la era digital: hacia nuevas prácticas de lectura y escritura.
María de Lourdes Aguilar Salas
Nadine Irma Cardona Cuevas
Resumen
Para enfrentar la enseñanza en el siglo XXI los docentes nos hemos visto envueltos en nuevos
contextos de enseñanza-aprendizaje, enmarcados much por lo digital. La lectura, en este sentido, es
una de las esferas de acción que más ha sufrido innovaciones, remplazos y adversidades, todo esto,
no per se, sino por las tecnologías que permiten nuevos dispositivos para ejecutar la cultura alfabética
de la lectura y que a su vez han modificado una serie de competencias. Pero no se trata de una
contienda interminable entre los textos impresos en papel y los textos digitales. La enseñanza actual
del Español y de la Literatura en la Secundaria y Bachillerato del Colegio Madrid, nos ha permitido
explorar y demostrar que las lecturas son por ellas mismas adecuadas en sus contextos: formatos,
soportes y dispositivos. Depende mucho del soporte, el objetivo de la lectura. Entonces se trata de
saber convivir con estas nuevas alfabetizaciones para prepararnos en un nuevo paradigma de
enseñanza. Por ello presentamos algunas de las dinamizaciones que hemos realizado en la clase de
lengua y literatura ante la inmediatez que sufren los alumnos en la actualidad. Somos profesores de la
posmodernidad, porque la época lo exige; sin embargo, no podemos desechar lo antiguo, porque
simplemente, no todo goza de una caducidad acelerada, tal y como intentamos demostrar en este
trabajo con adolescentes y jóvenes de hoy.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 1
Pantallas nos informan; pantallas nos ponen en contacto con el mundo;
pantallas nos vigilan; pantallas formulan nuestros deseos y extienden nuestros sentidos;
pantallas registran, reproducen, producen, crean; pantallas nos sitian;
pantallas trazan las señas de nuestra identidad subjetiva y nuestro inconsciente colectivo;
pantallas dan cuenta de nuestra felicidad y nuestra desesperación...
(Eduardo Subirats, Culturas virtuales)
Introducción
Hoy en día, el concepto de cultura abarca a muchos medios, según nos ha hecho ver desde hace ya
veinte años Umberto Eco: ―La preocupación educativa debe abarcar a todos los medios…Hoy en día la
comunicación visual es mayor que la escrita, no se trata de mundos opuestos… (―Imágenes frente a
cultura alfabética‖, El futuro del Libro).
Si bien es cierto, no se trata de oponer mundos impresos con universos electrónicos, en la cultura
virtual, ya ha señalado Subirats (2001) que:
Las formas de percepción de la realidad y de interacción comunicativa mediadas por los sistemas de
comunicación e información electrónica señalan en una dimensión nueva y diferente. No solamente se
trata del empobrecimiento de la experiencia humana o de la desrealización del sujeto. Se trata también
1
de su sustitución por las técnicas y estéticas de producción de la realidad
Ante esta preocupación, en el siglo XXI cabe preguntarse, quizá desde la sociología de la educación
posmoderna, cómo hemos de enfrentar lo inevitable en las aulas; la desrealización del sujeto que
acontece en la sociedad y que por ende coinciden en las aulas escolares (alumnos y maestros)
¿Somos los mismos en la escuela, en la casa y en la sociedad?
Para enfrentar la enseñanza en el siglo XXI debemos ser conscientes, o al menos, aceptar que
muchos de los docentes que estamos aquí presentes somos de otro siglo, los alumnos siempre serán
la última generación. Aquí es donde cabe la palabra subjetividad de la enseñanza. Pero ¿qué
entendemos por enseñar a leer en el siglo XXI en las aulas? La lectura no se aprende sólo en la
escuela, estamos llenos de una cultura alfabética, como bien precisa Umberto Eco (1998) ; esta cultura
pareciera estar versus las imágenes (también alfabetizadoras del mundo), pero no se trata de una
contienda interminable entre generaciones (los de antes y los de ahora), o entre libros impresos en
papel y textos en dispositivos varios, tal y como trataremos de demostrar en este trabajo que reúne las
experiencias de al menos dos años en la secundaria y en el bachillerato del Colegio Madrid
(enseñanza del Español y la Literatura).
1
Ver Eduardo Subirats, Culturales virtuales.doc
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 2
La lectura per se
En el ámbito escolar la lectura ha sido siempre, uno de los ejes rectores para la comprensión de las
distintas materias que se imparten. Los puntos medulares de esta residen en la comprensión e
interpretación del texto por parte de los alumnos. Sin embargo, el fenómeno en sí de la lectura implica
una serie de competencias que se han transformado de alguna manera, con en el paso del tipo de
dispositivo en el que se lee, es decir, los aparatos electrónicos tales como tablets, ipads, teléfonos
celulares o computadoras. Afortunadamente el libro todavía sigue guardando su propia estructura,
esencia y conciencia.2
Si bien la ―sociedad de la información‖, nos resulta aún convulsa en cuanto a la celeridad de los
cambios y las adecuaciones que como docentes nos increpa a hacer dentro del aula y fuera de ella,
nos enfrentamos al principal reto que es entenderla y compaginar tanto las herramientas comúnmente
utilizadas como las nuevas tecnologías para generar un aprendizaje significativo en nuestros alumnos.
No debemos perder de vista que la lectura en la actualidad, queramos o no los profesores, sí conlleva
un nuevo pardigma en el aprendizaje del alumno, justamente en el momento que pone en marcha una
serie de habilidades distintas con el actual uso de TIC (en casa y escuela). Algunas de estas
habilidades que se han señalado, son principalmente: una mayor universalización de la información,
una postura para el autoaprendizaje (teniendo como mediador al ordenador o a cualquier fuente de
información electrónica) y cierta autonomía de los estudiantes. También implica por mucho el trabajo
colaborativo, ya que se ha propiciado que los alumnos estén en pantallas (ordenadores, celulares y
teléfonos), incluso en sitios webs institucionales en los que se puede indagar los programas
operativos, leer los blogs de los profesores con las lecturas completas del curso, las fechas de entrega,
las bibliografias, etc. Por todo lo anterior, el docente está situado ante un nuevo paradigma de
enseñanza: ―Ahora se incide más en las actividades que realizan los estudiantes dirigidas a la
construcción de conocimientos y su aplicación práctica, que en la transmisión de información y su
memorización por parte de los alumnos (Majó Joan, 2002)‖.
Por otra parte, también hay que considerar que, muchas veces, los alumnos con los que
tratamos traen una bagaje mucho más amplio en el uso de tecnología, si bien se han criado con ella y
se han transformado en lectores y escritores frecuentes, en muchos casos esto no ha logrado que los
jóvenes logren las competencias lectoras que les permitiría asimilar el aprendizaje, así como adquirir
un gusto por la lectura personal y placentera ¿qué es lo que está ocurriendo?
2
Acerca del libro impreso en papel, existen trabajos que reivindican el proceso natural de la lectura en el que se ven implicados los cinco
sentidos para afrontar la lectura de un libro (hoy en día), de esta manera, Víctor Moreno ratifica que: ―…un libro no es un organismo vivo
autónomo. Solamente cobra vida gracias al lector que le toma la temperatura paginal y, en muchas ocasiones, es el propio libro quien se la
toma al lector, midiéndole su calor mental, creativo, sentimental e ideológico‖, ver Leer con los cinco sentidos (2011,p.9).
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 3
La lectura en sí es un proceso en el cual el individuo crea un espacio de intersubjetividad con el
autor, una especie de diálogo a través del cual se comprende la realidad del otro y se asimila,
adaptándola a la propia realidad personal, tal y como dice Peroni: ―La lectura es reactiva, siempre está
inserta en las necesidad de la construcción de uno mismo, siempre se piensa como una forma de ida y
vuelta entre uno y el otro‖.3
En la actualidad, el ―leer‖ es una forma de vincularnos entre individuos, de manera instantánea,
sin importar el tiempo ni el espacio. Puesto que las nuevas tecnologías han trascendido estas barreras.
Entonces la pregunta sería ¿por qué estas generaciones que se leen no son lectores asiduos o
competentes? Si bien es cierto que la lectura es un acto individual, en la mayoría de los casos, nos
encontramos con que la propensión a ser un lector asiduo depende de la forma en la que el individuo
se relaciona con la realidad y la forma en que se responde a sus cuestionamientos, por un lado. Por el
otro, se observa que la sociedad en que se incluye este mismo individuo establecerá la forma en que
se relacione con el acto de leer y sobre todo con lo que esa ida y vuelta representa. ―Aunque
encarnada por el individuo, la lectura es eminentemente social, se describe como algo que se sitúa en
relación con una exterioridad‖, afirma el mismo Peroni.4 Y concluye hablando de la influencia de las
circunstancias en las que se lleva a cabo la lectura así como del momento en que se recurrirá o no a
ella:
Los placeres o displaceres del texto, los enriquecimientos o empobrecimiento que se sienten, las
necesidades o vacíos que se experimentan no obedecen únicamente a los lectores o a los escritos, sino
5
al momento del encuentro, a la expectativa que se forma el lector en determinado momento de su vida.
Así, el que un lector evolucione y logre enfrentarse a textos mucho más complejos no depende del
acceso que se tenga al gran cúmulo de datos que en la actualidad están a la mano a través de los
medios de comunicación, en específico, internet. El primer paso para lograr esto es, ante todo, una
lectura exploratoria que permita dilucidar qué información es pertinente y veraz para el objeto de
estudio que nos ocupe. Nos encontramos en una biblioteca de Babel, en la cual existe toda la
información posible. El asunto aquí es aplicar las mismas operaciones que se hacen con un libro a un
nivel macro, en la Web. Dichas estrategias son, según José Antonio Millán:
Espigar el hilo de un dato que necesitamos: averiguar en esta masa de informaciones de muy diversa
procedencia cuál es la que nos hace falta: compararla con otra, seguirla hasta donde nos sirve, y no más
allá. Localizar una tercera y una cuarta. Sacar conclusiones parciales, ponerlas en cuarentena. Buscar
luego otra fuente diferente seguir sus hilos. Volver sobre las ideas puestas en reserva y avanzar en
conjunto. Repetir el ciclo una, diez veces: crear documentos provisionales, difundirlos y recibir las
6
realimentaciones de otros. Al final –con suerte- comprender, resumir y actuar.
3
PERONI, Michel. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México, FCE, 2003. (Espacios para la lectura) p.12.
Ibídem.
5
Ibíd. p. 13
6
MILLÁN, José Antonio. La lectura y la sociedad del conocimiento. < http://jamillan.com/lecsoco.htm>. Consultado 15 octubre 2014.
4
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 4
La lectura y escritura: nuevos espacios automatizados
De esta forma, encontramos que la llave mágica para accesar al conocimiento es la lectura. La lectura
como tal se ha transformado dependiendo de los avances en las ―tecnologías editoriales‖,
por
ejemplo: los antiguos lectores de manuscritos leían en voz alta, porque los textos estaban escritos sin
separación de letras. Conforme se va construyendo el espacio gráfico y tipográfico ―los sistemas de
lectura avanzan, mejoran y se automatizan‖.7 De esta forma, el que la lectura actual sea rápida,
silenciosa y eficiente, ha dependido de la evolución del texto, el cual tiene un recorrido histórico que
comienza con la creación de las tablas de arcilla que contenían la escritura cuneiforme y que llega a
nuestros días con los dispositivos electrónicos.8
Dicha evolución nos lleva al cuestionamiento de si los libros han llegado al final de su vida útil
en beneficio de los nuevos dispositivos digitales. Lo que inició como un pronóstico en el cual se daba
por muerto al libro, ahora ha encontrado una posición mucho más mesurada en la cual toma en cuenta
que el libro como objeto permite al lector tener consciencia sobre el avance de su lectura, es decir, lo
ubica espacialmente en un ―paisaje textual‖ que en el cerebro se manifiesta con los caracteres, los
espacios y la disposición como objetos materiales. Lo cual promueve que el lector desarrolle una
memoria espacial para encontrar la información ya leída. Por otro lado, el que los dispositivos digitales
impidan explorar textos largos eficientemente, afecta de modo sutil la comprensión lectora. No
obstante, el libro digital da accesibilidad a miles de textos, lo que favorece entrar a esa Biblioteca de
Babel de manera mucho más directa. También admite que los textos cortos, como cuentos, artículos,
crónicas, etcétera, sean leídos de manera expedita.
Otra de las virtudes del libro impreso frente al material exclusivamente digital, es la ya señalada
hace más de dos décadas por Umberto Eco, cuando se preguntaron varios especialistas en el futuro
del libro ¿Esto matará eso?:
Los libros también tienen una ventaja con respecto a los ordenadores. Aunque impresos en papel ácido,
que sólo dura setenta años aproximadamente, son más duraderos que los soportes magnéticos. Además
no sufren cortes de corriente y son más resistentes a los golpes…los libros todavía representan la forma
más barata, flexible y práctica de transportar información a muy bajo coste (Eco, 1998, p.307-308).
Sin embargo, a pesar de las bondades del papel, y las contrariedades antiecológicas que esto
conlleva, la comunicación electrónica viaja delante de nosotros, a pesar de la desrealización del
sujeto, señalada por Subirats, es inevitable que la lectura digital haga sentir, muchas veces a la lectura
impresa como obsoleta, sobre todo si se trata de obras monumentales tipo enciclopedias que
7
Para esta evolución véase la imagen nº1 del apéndice. Imagen que se difundió en las redes sociales pero que es
significativa en cuanto a la evolución de la lectura y escritura. Al igual que el famosos “alfabeto” actual de los niños.
8
JABR, Ferris. “Por qué el cerebro prefiere el papel”. En Investigación y ciencias. Febrero, 2014. Pp. 83-87.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 5
guardaron durante tanto tiempo el ―saber cultural‖. Pero, más allá de lo obsoleto o en desuso que
puedan parecer los libros y su lectura, nos debe interesar como profesores de cualquier asignatura, la
reflexión a la que llega finalmente el semiólogo italiano Umberto Eco: ―los libros seguirán siendo
indispensables no sólo para la literatura sino para cualquier circunstancia en la que uno deba leer con
atención, no sólo recibir información, sino también especular y reflexionar sobre ella (Eco, 1998,
p.308).‖
El camino no es fácil cuando sabemos bien que la actual sociedad capìtalista de consumo nos
lleva irremediablemente a pensar en las modas (dentro y fuera de la escuela) sin embargo, este
añadido de nuestra cultura, tal y como ha demostrado Guilles Lipovetsky, daña la imagen que de la
vida y mundo tenemos:
Con la moda plena, el breve tiempo de la moda, su caducidad sistemática, se han convertido en
características inherentes a la producción y al consumo de masas. La ley es inexorable, una firma que no
cree regularmente nuevos modelos, pierde fuerza de penetración en el mercado y debilita su sello de
calidad en una sociedad donde la opinión espontánea de los consumidores es que, por naturaleza, lo
nuevo es superior a lo viejo. Los progresos de la ciencia, la lógica de la competencia, pero también el
gusto dominante por las novedades, se dan cita en el establecimiento de un orden económico
organizado a imagen de la moda. La oferta y la demanda funcionan en lo Nuevo; nuestro sistema
económico es arrastrado por una espiral en la que reina la innovación, sea mayor o menor, y en la que la
caducidad se acelera (Guilles Lipovetsky, 1990).
Dicho lo anterior y con nuestro subrayado ―lo nuevo es superior a lo viejo‖ no podemos colocar la
lectura del libro ―antiguo‖ frente a la lectura del soporte ―nuevo‖. No caigamos en modas imperativas
que hacen mucho daño en la construcción de las nuevas estrategias de enseñanza del siglo XXI. Si
bien es cierto, somos profesores de la posmodernidad, porque la época lo exige, todavía podemos
reflexionar que no todo es desechable y que no todo goza de una caducidad acelerada.
Las habilidades digitales como profesores de lengua y literatura: el caso de la Secundaria y el
Bachillerato del Colegio Madrid
Justamente el leer con atención, especular, reflexionar y crear se ha convertido en una prioridad en el
desarrollo de las habilidades lectoras para los alumnos del Colegio Madrid. Estamos convencidas, que
la lectura, tanto la de antes como la de ahora, quizá no son lo mismo, pero deben ir en la misma
dirección; motivar el interés por el mundo del otro, por la escritura del otro para crear la propia.
Para lograr lo anterior y como profesores, estamos en constante búsqueda de estrategias que
permitan a los alumnos ir evolucionando en sus habilidades lectoras, hasta ser lectores avezados.
Para ello, en la materia de español, de segundo grado en la secundaria se llevó a cabo la siguiente
actividad, en conjunto con los medios electrónicos, pero sin dejar de asistir a la biblioteca a buscar la
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 6
información impresa de los autores literarios implicados, en esta ocasión se trató de los clásicos del
terror: Edgar Allan Poe y Lovecraft:
A) Monstruos en Secundaria.9
La figura del monstruo como expresión de los más terribles demonios de la humanidad ha dado, tanto
en la literatura como en el arte, diversas creaciones como forma de exorcismo. En esta ocasión, los
alumnos de segundo de secundaria, grupos B y D crearon sus propios monstruos como parte de la
secuencia "Cuéntame un cuento" de la materia de español, impartida por Nadine Cardona, y en
conjunto con la biblioteca del Colegio Madrid.10
Para ello, los alumnos leyeron a través de vínculos publicados en la página de Facebook de los
grupos, los cuentos ―La muerte de la máscara roja‖ de Edgar Allan Poe y ―Desde el más allá‖ de H.P:
Lovecraft. Lo que permitió que todos los alumnos leyeran la misma traducción del cuento, así mismo
les facilitó el material y el acceso a él.
La actividad consistió en usar los medios electrónicos para acceder a los cuentos como una
forma de llamar su atención, desde un principio, nos hemos dado cuenta dentro de la docencia que
leer textos breves en los dispositivos electrónicos, les permite ser curiosos, investigar más y están más
acostumbrados a su uso, el cual es más cotidiano, ya que les permite interactuar rápidamente entre la
información que buscan y la pregunta que se han hecho.
A partir de este elemento detonador, Gustavo Ortiz, (bibliotecario) les dio una charla sobre la
obra de H.P. Lovecraft, en la cual diferenció entre terror gótico y terror cósmico, para ello se basó en
las lecturas previas para enumerar sus diferencias. La actividad incluyó música, lo cual permitió que, al
desarrollarse en el ambiente lúdico y abierto de la biblioteca, se generara mucho mayor interés en la
exposición.
Después, se les leyeron un par de textos de H.P. Lovecraft y se les pidió que crearan a un
monstruo que nunca antes hubiesen visto, sino que surgiera de lo que ellos habían imaginado durante
la lectura.
Sobre estas bases, se permitió a los alumnos cuestionar e interesarse sobre el tema. Con ello y
el conocimiento previo sobre la construcción de personajes, estructura de la narración y demás
elementos necesarios para la creación de un cuento, obtenidos previamente en la clase de Español, se
dieron a la tarea de construir una historia alrededor del monstruo hecho por ellos mismos.
9
Para esta actividad puede verse la reseña en: http://madridcomunica.mx/?p=4777
Nuestro agradecimiento a Gustavo Ortiz (bibliotecario), quien además de buscar los cuentos y biografías de autores, siempre supo
imprimir la curiosidad a los adolescentes con estos cuentos clásicos y escrituras propias de monstruos.
10
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 7
De esta forma se logró que la nueva tecnología fuera la actividad detonadora para concretar
conocimientos previos con una visión distinta sobre cómo crear cuentos, a través de la cual los
alumnos se apropiaron del conocimiento, a partir de la comprensión y la interpretación. Lo cual derivó
en un trabajo creativo que les permitió expandir las fronteras más allá del aula, puesto que sus obras
fueron expuestas en Biblioteca, lo cual se concretó en el entusiasmo que mostraron para instalarlas.
Es importante resaltar que dicho proceso permitió la socialización y el acercamiento con otras
perspectivas de realidad, lo cual proveyó un espacio para que los mismos alumnos tocaran otras
subjetividades y al mismo tiempo exploraran las suyas.
Con estos trabajos se ha creado un e-book que permitirá que otras generaciones se beneficien
de dicha actividad.
Finalmente en la clase de Español hemos llegado al atrevimiento de permitir que los alumnos
narren y describan con emoticones los argumentos básicos narrativos de autores clásicos. Esto con el
fin de demostrarles a ellos mismos, que un lenguaje tan mediático como es el de los emoticones tiene
sus límites.
B) Literatura clásica española en Bachillerato.
El CCH-Bachillerato del Colegio Madrid tiene como materia de convenio en el 3º y 4º semestre el curso
de Literatura Española I y II (respectivamente) que abarca un periodo enormemente largo de la cultura
literaria de España, nos referimos a la aparición del español propiamente en la obra magnánima del
Poema de Mío Cid (hacia 1440) hasta la literatura de la España contemporánea (autores de la
modernidad y posmodernidad). Esto nos lleva a pensar en una línea histórica del español como lengua
romance, hasta un español de la era del internet. La tarea no es fácil, pues se trata de una asignatura
con una carga horaria de sólo 2 horas semanales. Aquí es donde vemos muchas de las virtudes y
bondades que nos puede dar la información y lectura electrónica. Hace ya más de un año se elaboró
un material e-book con los textos modelo españoles que abarcan del siglo XII al XXI.11 Desde el año
2013 a la fecha, se ha podido comprobar la ventaja de escuchar un romance medieval, una canción
provenzal o de ver un mapa interactivo del Quijote. Ya en el segundo semestre, se apreciará la
literatura de la España del siglo XX con pintura de su época y en la actualidad con la escritura de los
autores españoles blogeros de las redes sociales.
11
Este material, diseñado por las profesoras Lourdes Aguilar y Alejandra Vela, se encuentra en cuadernillos impresos y además en
publicación electrónica que puede ser leída e investigada en ordenadores, tablets e incluso en teléfonos celulares; se trata de un documento
muy completo con los links necesarios para indagar en tiempo real de clase y en casa las imágenes, los audios, mapas mentales,
cuestionarios, videos, glosarios, uso de RAE, etc.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 8
Todo es un descubrir. El aula de literatura de CCH, se agranda con la lectura electrónica. En
una misma clase conviven los lectores con cuadernillos, con pantallas varias y con uso de mp3 para
buscar la canción en cuestión. El proceso de evaluación se convierte en otro momento de compartir
con las redes sociales. Contamos ya con la experiencia de uso de twiter con dos años a la fecha.
Tenemos: #Lite_española y
#literaturaclásicacolmadrid (hastag #quijotemadrid). Ambos twitters
demuestran que la creatividad de los alumnos va desde un poema medieval hasta una greguería
vanguardista o una minificción posmoderna (tal y como se presenta en el apéndice).
También dentro de la misma evaluación, resulta muy importante la realización de una revista
electrónica con el formato que permite a la fecla www.calameo.com.12
No obstante, la clase de Literatura transcurre por pasillos y patios con máscaradas barrocas
(antifaces del Quijote) y marionetas neoclásicas (personajes de las fábulas) sin olvidar la literatura
escrita, las reseñas, los comentarios, el diseño de carteles, etc.
Conclusiones
La combinación de herramientas lectoras en papel y en dispositivos electrónicos no deben ponerse a
competir, simplemente hay que recordar que el libro impreso es mucho más que un dispositivo, es la
llave para transitar en la indagación y en la curiosidad de querer descubrirlo todo, el mismo sentido que
nos lleva en una librería de estante a estante, de pasillo a pasillo y en una biblioteca de lomo a lomo,
de portada a portada y de signatura a signatura.
Para el caso de la lectura como herramienta vital en la enseñanza y en el aprendizaje,
debemos ampliar nuestra mirada hacia los MC (medios de comunicación) que señalaba hace ya
tiempo el estudiosos Daniel Cassany, en su clásico libro Enseñar Lengua, en el que decía que:
Debemos asumir esta realidad y aprovechar los MC en nuestros objetivos de enseñanza. Por una parte,
tendremos que utilizar como herramienta didáctica los medios con los que los alumnos están más
familiarizados, porque serán los recursos más motivadores, y, por otra, tendremos que buscar nuevas
técnicas para animar a los alumnos a la búsqueda de información en medios escritos, el gusto por la
lectura y el desarrollo de las habilidades receptivas, con actitudes más activas y reflexivas (2000,
13
p.523).
Los maestros estamos comprometidos con la lectura per se, nos toca tender los puentes que permitan
unir mundos. Incluso, llevar las lecturas y metalecturas que permitirán analizar el papel del lector,
como si se tratara de una habilidad metalingüística que quiere medir el razonamiento del propio
lenguaje.
12
13
Véase como ejemplo en internet: http://es.calameo.com/books/0012711840bf9c3474825
Cassany Daniel, Martha Luna y Gloria Sanz, Enseñar Lengua.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 9
Muchas cosas están por descubrirse en la era digital, mientras sepamos cuales fueron los
logros de Gütemberg en la era del papel, no olvidaremos el asombro del ser humano, nunca para
seguir aprendiendo.
Los maestros de español en la era digital podemos asumir una actitud también de asombro y
colaboración estratégica. No pasa nada si los alumnos después de leer La mano de Guy de
Maupassant o El gato negro de Edgar Allan Poe, tratan de dialogar en sus pantallas con emoticones
que no tienen la idea en absoluto de sustituir al texto y al argumento original.
Las estrategias lectoras para indagar las cateorías literarias tales como: tipo de narrador, el
espacio, el tiempo, la secuencia narrativa, los nudos, desenlaces y el comportamiento de los
personajes se verán favorecidos por las lecturas interpretativas, las escrituras lúdicas y creativas.
Agrandemos el aprendizaje con la lectura, siempre en primer lugar del papel impreso y después
de los formatos electrónicos. Finalmente el lápiz o el bolígrafo serán nuestra primera herramienta
alejada de lo eléctrico y electrónico, que darán paso a paso el grafos de una verdadera sintaxis
gramatical y de pensamiento. Los emoticones todavía no pueden suplantar una semántica propia con
estructuras complejas como las del lenguaje humano.
Fuentes de consulta Bibliográficas y Hemerográficas.
Aguilar Lourdes y Alejandra Vela, Literatura Española I. Tercer Semestre. Curso 2014-2015. Formato
electrónico, pdf.
———— Josefina Félix, Erandi González y Alejandra Vela, Colegio Madrid, Literatura Española I.
Tercer Semestre. Curso 2014-2015.
BARTHOLET, Jeffrey et al. ―Informe especial la educación en la Era digital‖ en Investigación y ciencia.
México, Septiembre, 2013. Pp. 24-50.
Cassany Daniel, Martha Luna y Gloria Sanz, Enseñar Lengua, Barcelona, Graò, 2000.
CHAMBERS, Aidan. ―El futuro del libro‖ en Lecturas. México, FCE, 2006. Pp.128-146.
CHARTIER, Roger
et al. ―Quinta jornada: La revolución del texto electrónico‖ en Cultura escrita,
literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier /Roger Chartier, Carlos Aguirre Anaya,
Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit. 2ª edición. México, FCE, 2000. Pp.195 225.
CHARTIER, Roger . ―El futuro del libro‖ en Letras libres. México, Mayo 2009. Pp.66-75.
ECO Umberto,
―Epílogo‖ en El futuro del Libro ¿Esto matará eso?, Geoffrey Nunberg, Comp.
Barcelona, 1998, pp.303-314.
GUBER Román, El eros electrónico, Madrid, Taurus, 2000.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 10
JABR, Ferris. ―Por qué el cerebro prefiere el papel‖ en Investigación y ciencia. México, Febrero, 2014.
Pp.83 -87.
LIPOVETSKY Guilles, ―La seducción y las cosas‖ en El imperio de lo efímero, Editorial Anagrama,
Barcelona, 1990.
MAJÓ Joan y Pere Marques, ―La revolución educativa en la era Internet‖ en Comunicar, 2002 (19),
pp.282-285.
MEJÍA Madrid Fabrizio, Vida digital, Madrid, Alfaguara, 2012.
MILLÁN, José Antonio. La lectura y la sociedad del conocimiento. < http://jamillan.com/lecsoco.htm>.
Consultado 15 octubre 2014.
MUÑOZ, Gabriela. ―Crónica de la muerte anunciada del libro‖ en Muy interesante. Pp. 116- 127
PERONI, Michel. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México, FCE, 2003. (Espacios
para la lectura).
SUBIRATS Eduardo, Culturas Virtuales, Editorial Coyoacán, México, 2001.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 11
APÉNDICE
Metodología de Monstruos en línea con la profesora Nadine
Pantallas de Facebook de los grupos de Secundaria
¡Hola! Para el lunes hay que leer los dos siguientes cuentos: "La muerte de la máscara roja" de Edgar
Allan Poe y "desde el más allá". Les dejo los links. También hay que llevar cartulinas negras y gises,
por equipo.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/la_mascara_de_la_muerte_roja.htm
http://elespejogotico.blogspot.mx/2010/10/desde-el-mas-alla-hp-lovecraft.html
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 12
https://yeclaofertas.files.wordpress.com/2014/10/evolucion-de-la-escritura-hasta-hoy-tophumor.jpg?w=470
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 13
―Escribiendo e inventando nuestros propios monstruos‖.- Secundaria
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 14
Alumnos de Secundaria trabajando las historias narrativas clásicas de Maupassant y E.A. Poe con el
uso de los emoticones.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 15
Twetts de Literatura Española: Versos barrocos en 140 caracteres: Sor Juana, Lope de Vega,
Quevedo, Góngora.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 16
Twetts con fotos del Rally del Quijote.- Pistas por todo el Colegio con preguntas claves de la novela de
Cervantes, disfraces y habilidades lectoras que se ponen en juego en biblioteca, computación, uso de
ipads, celulares y todas las formas posibles de ―hacer lectura y escritura‖ con los clásicos españoles.
Bachillerato-CCH.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 17
www.calameo.com
Revista de Literatura española.
Encuentro Pedagógico ―Carmen Meda‖ ● Nuevas subjetividades en la escuela ¿Cómo enseñar en la actualidad? ● 18
Descargar