La pedagogía social como posibilidad de

Anuncio
La pedagogía social como posibilidad de transformación comunitaria: la Cátedra Sumapaz
John Jairo Cárdenas Herrera
Introducción
La educación es el proceso mediante el cual la sociedad se transformarse a sí
misma a partir de la circulación de saberes y técnicas a los que la humanidad ha
llegado en su devenir histórico en la búsqueda de explicaciones de la realidad
que la rodea.
2684
El espacio social en el que se desarrolla la educación es, desde la Grecia Clásica, la comunidad. Al ser un animal político el hombre requiere del hombre para
conocer. Así, instituciones sociales como la escuela han sido construidas en la
intención de brindar espacios de encuentro para la construcción de conocimiento
y la normalización de los individuos.
Con base en lo anterior la pedagogía emerge como la reflexión sobre el quehacer del maestro y construye y propone los objetos, métodos y fines de la educación. La aparición del discurso pedagógico centrado en la transformación social,
en el siglo XX, aparece como una alternativa para pensar la educación como un
proceso con una intencionalidad transformadora que pretende afectar la realidad
de los actores implicados, a partir de la creación y la acción social.
Con base en los anteriores conceptos el Grupo de investigación Sumapaz de la
Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño, Sede Bogotá, ha venido
trabajando en torno a la construcción colectiva de la Cátedra Sumapaz, una propuesta curricular transversal que pretende afianzar el sentido de territorialidad
por parte de las comunidades educativas de la localidad de Sumapaz.
Contexto socio-espacial de la Cátedra Sumapaz
La Cátedra Sumapaz es un proyecto que surge desde la Universidad Antonio
Nariño, institución de carácter privado que por más de 35 años ha concentrado
su labor de docencia, investigación y extensión en zonas populares de las principales ciudades del País.
La Facultad de Educación de Bogotá tiene sus instalaciones en la sede del sur
de la ciudad (Localidad 18 Rafael Uribe Uribe) con un radio de acción de 8 localidades: Ciudad Bolívar, Usme, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Kennedy, Bosa y Antonio Nariño. Es de las pocas universidades que cuenta con una
sede en el sur de la capital, en donde viven cerca de cinco millones de personas.
Mapa de las localidades de Bogotá
Tal presencia en las zonas populares de la ciudad, hace que la Universidad Antonio Nariño y en particular su Facultad de Educación tenga en la reflexión sobre
la pedagogía social, un compromiso permanente.
Es así como se han realizado trabajos sobre la memoria histórica de los barrios
donde la Universidad tiene sede: San José Obrero y Pardo Rubio1, siempre con
una perspectiva participante de las comunidades.
Hace más de ocho años se creó el Grupo de Investigación Sumapaz por parte
de la Doctora en historia Laura Varela, descendiente del líder campesino Juan de
La Cruz Varela, y desde entonces otro componente espacial del sur oriente bogotano se incorporó al conjunto de investigaciones y compromisos de la Universidad Antonio Nariño. Se trata de la localidad de Sumapaz, cuna del movimiento
agrario colombiano liderado por Juan de la Cruz Varela y Erasmo Valencia desde
los años cuarenta del siglo XX.
Bogotá cuenta con 20 localidades de las cuáles algunas cuentan con zonas
rurales, la más grande de este tipo es Sumapaz, que no sólo cuenta con esta
<?>
Barrios populares en donde la Universidad tiene sus dos sedes principales en la Ciudad de Bogotá. Ambos lugares de asentamiento
de poblaciones desplazadas por La Violencia que llegaron a la ciudad después de los años cincuenta y construyeron barrios en los
cuales reconstruir sus vidas.
2685
Esta reflexión no solo se plasma en trabajos de investigación, por parte de los
grupos de investigación de la Facultad de Educación (Urdimbre y Sumapaz), en
torno al tema de la pedagogía social, sino también en proyectos de intervención
social que buscan generar impactos en las comunidades circunvecinas donde la
Universidad está ubicada.
característica sino que sobrepasa en tamaño al resto de localidades juntas. El
Grupo de Investigación Sumapaz ha producido libros de investigación histórica
sobre el legado político del movimiento agrario de esta región (Varela Mora &
Romero Picón, 2007)
El páramo de Sumapaz es el más grande del mundo, tiene una diversidad
de ecosistemas que la hace zona apetecida por parte de empresas privadas y
públicas que encuentran en esta región posibilidades económicas ilimitadas. El
Páramo cuenta con ecosistemas que van desde los 1600 hasta los 4000 metros
de altura sobre el nivel del mar. Es la fábrica de agua más importante de Colombia y de ella depende el suministro del preciado líquido para la capital del País�.
Cuenta con tres corregimientos:
2686
• Nazareth: 8 veredas
• Bethania: 6 veredas
• San Juan de Sumapaz: 28 veredas
En cuanto al sector educativo la ciudad tiene dos colegios oficiales en la región: El Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela y el Gimnasio del Campo
Jaime Garzón, que han sido objeto de reforzamiento estructural, en el marco de
la revolución educativa que la ciudad ha operado en las últimas dos décadas.
Propuesta de la Cátedra Sumapaz
El objetivo general de la Cátedra Sumapaz es construir participativamente una
propuesta curricular transversal, junto a las comunidades educativas de la región, para su implementación en la educación básica y media de Sumapaz, como
una estrategia de potenciación del sentido de territorialidad que contribuya a la
cohesión del tejido social y a la promoción de la convivencia pacífica a través del
reconocimiento de los diversos actores sociales, en su papel de agentes constructores de las memorias históricas y la valoración de los patrimonios natural y
cultural de Sumapaz.
La estrategia de trabajo del Grupo Sumapaz ha sido:
1. Reconocer colectivamente los aspectos más relevantes de la historia y las
tradiciones de Sumapaz que fortalecen la convivencia ciudadana y la sostenibilidad de la apropiación de los recursos naturales.
2. Vincular activamente a las comunidades educativas y organizaciones sociales de Sumapaz en el proceso de construcción de la “cátedra Sumapaz”.
3. Hacer una recopilación visual, analítica, georreferenciada e historizada de
los principales patrimonios naturales y culturales de Sumapaz a fin de in-
crementar en la juventud el sentido de pertenencia a su región.
4. Editar documentos académicos y pedagógicos que permitan dar cuenta de
la historia y patrimonio de la región para su implementación en la “Cátedra
Sumapaz”.
5. Construir material pedagógico audiovisual, escrito y multimedial (web) que
condense esta experiencia de construcción participativa de memorias y
valoración patrimonial.
Desarrollo de la experiencia
Enfoque metodológico
El punto de partida político de la pedagogía sociocrítica es la capacidad de
analizar, reflexionar y actuar en miras de la transformación de la realidad. La
emancipación y la liberación de las comunidades educativas que tienen presencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierten en improntas éticas,
pedagógicas y políticas del enfoque sociocrítico.
La trayectoria intelectual del paradigma sociocrítico se remonta a la Escuela
de Frankfurt (Horkheimer y Adorno) y tiene en los aportes de Jurgen Habermas
(teoría de la acción comuncativa), Vigotsky y Piaget momentos claves de su formulación teórica y pragmática.
La Investigación Acción Participativa (IAP)
El proyecto asume una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP)
cuya postura epistemológica se entiende aquí como construcción dialéctica de
conocimiento complejo, en redes sociales, para la transformación de su propia
práctica. En ese sentido, se entiende que los protagonistas del proceso han de
ser las mismas comunidades educativas, con el acompañamiento permanente
2687
Pedagogía Socio-Crítica
La pedagogía socio-crítica no constituye un modo particular de entender los
fenómenos de enseñanza-aprendizaje (en los términos en que el positivismo
formuló una explicación teórica de los procesos cognitivos), sino que aborda la
educación como un proceso social y político que debe ser pensado y construido
críticamente por sus protagonistas. Tal reflexión se hace en orden a transformar
las prácticas, de modo que éstas, en la planeación de la acción social, se reorienten desde criterios éticos (el reconocimiento del valor del otro), humanistas (la
búsqueda del bien-estar común) y racionales (el consenso en torno al mejor
argumento). Esto garantiza no sólo el mejoramiento de las condiciones de vida
de las comunidades involucradas, sino una socialización de la comprensión científica de la práctica social que protagonizan.
del equipo de investigación particularmente en el trabajo de sistematización de
la experiencia y en la formulación teórica y metodológica del diseño curricular
de la Cátedra.
La IAP, tiene su origen con la propuesta de Kurt Lewin (Lewin, 2006), quien
establece el nexo entre investigación y acción a través del análisis del contexto
y de categorizar sus prioridades. Su interés se centra en el enriquecimiento del
sujeto en cuanto al autoreconocimiento, realización y comprensión de sus prácticas sociales.
2688
La investigación se sitúa como una de las posibilidades de intervención en la
realidad de forma crítica y constructiva, en cuanto implica el desarrollo de una
comunicación directa de los miembros de la comunidad junto a la que se investiga, centrada ésta en el interés por comprender su propia situación, y, a partir
de sus expectativas de cambio, hacer de éstas el objetivo de su práctica social.
La memoria
Los investigadores sociales en general pero los que trabajan en la construcción colectiva de saberes en particular saben que cuando se trata de trabajar en
torno a temas como la memoria histórica o el patrimonio se debe ser cauteloso
en tanto estos terrenos son propicios para los apasionamientos.
De hecho, los historiadores tenemos la responsabilidad de ser los responsables de la escritura de la memoria, pero esta es una construcción social (Halbwachs & Namer, 2004) es un espacio y en un tiempo que toma forma y sentido.
Incluso más interesante que trabajar la memoria sería hacer una exégesis del
olvido, pues lo que no se convierte en memoria puede decir más de una comunidad que lo que el conjunto de saberes sobre el pasado. Así pues la academia
debería comprometerse, cuando de investigaciones históricas se trata, de una
“política de la justa memoria” (Ricoeur, 2010, pág. 13)
Lo que se olvida, lo que se recuerda se convierten entonces en cuestionamientos fundamentales a la hora de establecer la fenomenología de la memoria, pero
para poder desentrañarla es necesario la acción participante el trabajo comunitario sin el cual no es posible comprender las relaciones de poder que atraviesan
los cuerpos y las mentes de las comunidades.
Cartografía social
Para la construcción colectiva de una propuesta curricular es necesario contar
con una metodología que dé cuenta de las relaciones histórico-sociales que existen en el territorio, que sirva de insumo para incidir no sólo en la transformación
sino en el afianzamiento del tejido social y la defensa del mismo, así como de su
patrimonio cultural y natural.
En este sentido se parte de la comprensión del espacio social teniendo en
cuenta que no es un espacio homogéneo, un espacio objetivo, sino, ante todo,
un campo de experiencia que se revela desde la trayectoria de movimiento y no
como representación universalmente dada. En este entendido en el proyecto se
pretenden construir mapas sociales que establezcan una relación entre el sistema global y la realidad local.
Así se pasa de lo social como un conglomerado de individuos a lo social como
un conjunto de relaciones. La investigación social se debe generar y desarrollar
allí mismo donde se producen los lenguajes, las representaciones, las prácticas,
los repertorios discursivos que usa la misma sociedad para explicarse a sí misma. La apuesta pedagógica del Grupo Sumapaz es la construcción colectiva de
saberes como herramienta emancipadora visibilizando sólo aquello con potencial
emancipador.
Cambiar el mundo la impronta, la necesaria guerra; la educación, la única
alternativa, la batalla permanente; la pedagogía, el discurso que posibilita la
victoria; la didáctica, el arma de combate; la escuela el campo de batalla.
Fases de la investigación
Primera fase. Establecimiento de la red social de
la cátedra Sumapaz.
1. Indagar cuáles son las inquietudes y anhelos más sentidos de la comunidad, con miras a apoyarla en la búsqueda de soluciones apropiadas y
efectivas.
2. Concertación del compromiso de los agentes de las comunidades.
2689
Esta es pues la propuesta que desde el Grupo de Investigación Sumapaz estamos haciendo: la apuesta por una pedagogía social, crítica, transformadora,
que procure vincular a las comunidades educativas (instituciones, padres y madres, niños y niñas, jóvenes y jovencitas) en procesos dinámicos de construcción
científica de conocimiento, entendiendo por tal no una reproducción exacta del
mundo adaptando la realidad a modelos interpretativos sino la legitimidad que la
consistencia interna y su posibilidad de contraste con la realidad posibilita.
Segunda fase. Construcción e implementación de propuesta pedagógica
3. Reconocer colectivamente los aspectos de la historia y las tradiciones de
Sumapaz que fortalecen la convivencia ciudadana y la sostenibilidad de la
apropiación de los recursos naturales.
4. Destacar a las personas que por su actividad a favor de la paz, el progreso
y la conservación de la naturaleza en la región, puedan mostrarse como
dignas de ser imitadas por las nuevas generaciones.
Tercera fase. Síntesis y difusión.
2690
5. La elaboración de los materiales pedagógicos y de difusión que recojan
la experiencia de la segunda fase se hará por parte del equipo técnico en
coordinación con las directrices pedagógicas del equipo de investigación y
del comité curatorial.
6. La publicación del proyecto pedagógico transversal “Cátedra Sumapaz”, a
partir del cual se pueda implementar la propuesta construida de manera
participativa, se realizará conjuntamente por los agentes participantes del
proyecto.
Construcción de documentos de memoria histórica
y patrimonial
• Resultados
Resultado/Producto esperado
Formulación de la “cátedra
Sumapaz”, que redunde en
la educación para la convivencia y la paz
Difusión de resultados en
lenguajes interactivos
Difusión de la experiencia
comunitaria y pedagógica
Indicador
Beneficiario
Lineamientos de la Comunidades de Sumapaz.
cátedra y material de Instituciones educativas de
apoyo publicados
la localidad
Montaje página web
interactiva
Exposición “memorias y patrimonio de
Sumapaz
Montaje página web
Comunidad de Sumapaz.
Internautas
Comunidades de Sumapaz
Internautas
Impactos esperados a partir del uso de los resultados:
Impactos científicos y tecnológicos del proyecto en las entidades participantes
Descripción: innovación pedagógica en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales desde procesos de construcción colectiva de la memoria.
Año medición: 2012
Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad
Descripción: Apropiación simbólica del territorio de Sumapaz por parte de las
comunidades educativas de la localidad, que redunde en un trato fundado en
la sustentabilidad del ecosistema.
Año medición: 2012
Impactos sobre la productividad y competitividad de la entidad beneficiaria o
el sector relacionado
BIBLIOGRAFÍA
Halbwachs, M., & Namer, M. H. G. (2004). Los marcos sociales de la memoria.
Anthropos Editorial.
Lewin, K. (2006). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Popular Editorial.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Varela Mora, L., & Romero Picón, Y. (2007). Surcando amaneceres: historia de
los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Bogotá: Fondo Editorial UAN,
Universidad Antonio Nariño.
2691
Descripción: Articulación de las instituciones educativas de Sumapaz en torno
a un proyecto pedagógico común de convivencia y paz
Año medición: 2012
Impactos ciencia y tecnología
Descripción: difusión académica y pedagógica de la experiencia de construcción colectiva de la memoria histórica y patrimonial de Sumapaz
Año medición: 2012
Descargar