2010

Anuncio
2010
BOLETÍN ELECTRÓNICO No 05
“POR LA PROTECCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LOS POBLADORES DE LA LOCALIDAD
VEINTE DE SUMAPAZ”
PROYECTO DERECHOS HUMANOS - SUMAPAZ
DIANA CAROLINA MÉNDEZ – WILLIAM ALEXANDER SANTOYO– BIBIAN GUARNIZO
Fondo de Desarrollo Local de Sumapaz y Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca.
El AGUA, FUENTE DE VIDA PARA TODOS
Hace
200
años, criollos y nativos
estaban
culminando una larga lucha por la verdadera
independencia del yugo español, quien saqueó
cientos de recursos de la indoamérica, en este
entonces el recurso más apetecido y codiciado era
el ORO.
Hoy se ha repetido la historia, empresas españolas
regresan a nuestras tierras bajo otras modalidades
en busca del recurso AGUA.
Pedro nos preguntó hace unos días, sí el agua es
realmente tan importante como dicen; sí es el
recurso más preciado; sí van a vender su agua a
extranjeros o a las “multinacionales”; sí se va a
quedar un día sin agua; sí el agua vale tanto más
que su vida y la de otros campesinos, indígenas,
afro descendientes y demás colombianos.
Pedro se encuentra muy confundido con la información que escucha desde hace unos años,
él no ha logrado entender que el campesin@ contamina más que miles de efectivos del
Ejército Nacional, le es incomprensible que durante varios años viene educándose para
preservar la tierra, ya que se encuentra en el páramo más grande del mundo y los
funcionarios de la CAR y Parques Nacionales Naturales le han insistido en la importancia de
cuidar estas áreas, las cuales hacen parte del Parque Nacional Natural Sumapaz 1 y sin
embargo, escucha que van a construir una represa en la vereda la Unión del corregimiento
de San Juan.
Nosotros, al igual que Pedro, nos encontramos confundidos y empezamos a consultar varios
documentos y encontramos lo siguiente:
¿Para qué se creó el Parque Nacional Natural Sumapaz?
PARA CONSERVAR la flora, la fauna, las bellezas escénicas, complejos geomorfológicos,
manifestaciones históricas o culturales.
¿Con qué fin se conserva estas riquezas?
Con fines CIENTÍFICOS, EDUCATIVOS, RECREATIVOS, O ESTÉTICOS, nada más, ya
que se prohíbe cualquier otra actividad.
¿Cuál es el área de reserva?
154.000 hectáreas de superficie aproximada.
Su ubicación es
Parque Nacional Natural Sumapaz. Declarado mediante Acuerdo No. 0014 del 2 de mayo
de 1977 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente –
INDERENA- y la Resolución Ejecutiva No. 153 del 6 de junio de 1977 del Ministerio de
Agricultura.
1
Jurisdicciones afectadas:
Localidad 20 del
Distrito Capital.
Municipio de Cabrera –
Cundinamarca.
Municipio de Gutiérrez –
Cundinamarca.
Municipio de Arbeláez –
Cundinamarca.
Municipio de San Bernardo –
Cundinamarca.
Municipio de Pasca –
Cundinamarca.
Municipio de Acacias –
Meta.
Municipio de Guamal –
Meta.
Municipio de San Luis de Cubarral –
Meta.
Municipio de Colombia –
Huila.
Los linderos establecidos son los siguientes:
Le preguntamos a Pedro sí él vivía
en alguna de esas áreas y él
contestó que sí.
Él y su familia se asentaron en este territorio con anterioridad a la reglamentación de uso
(área protegida: Parque Nacional Natural Sumapaz).
Le dijimos a Pedro que de acuerdo con el artículo 9º del Decreto 0622 de 1977 y el artículo
14 de la Ley 2º de 1959, el área que señalamos y que hace parte del Parque Nacional
Natural Sumapaz es de utilidad pública, es decir, que no es de su propiedad privada.
No obstante, quedaron a salvo los derechos adquiridos con anterioridad a la vigencia del
Acuerdo No. 0014 del 2 de mayo de 1977 del INDERENA, pero NO se reconocerá el valor
de las mejoras que se realicen dentro del área reservada con posterioridad a su vigencia,
conforme al artículo 10 del Decreto 0622 de 1977.
ES DECIR, QUE SUS DERECHOS DE PROPIEDAD ADQUIRIDOS CON ANTERIORIDAD
A LA ENTRADA EN VIGENCIA DE ESTA NORMA, SE RECONOCERÁN, PERO LAS
MEJORAS REALIZADAS CON POSTERIORIDAD NO Y, QUIENES “SUPUESTAMENTE”
ADQUIRIERON ALGÚN DERECHO DE PROPIEDAD DESPUÉS DE LA ENTRADA EN
VIGENCIA DE ESTA NORMA, NO SE LES RECONOCERÁ.
Pedro nos preguntó por la “supuesta” represa
que van a construir en la vereda la Unión y nos
explicó que su preocupación se debe a que sí
no pueden habitar ni ejercer actividades de
agricultura y ganadería en la zona protegida del
Parque Nacional Natural Sumapaz, tampoco
podrán habitar en las áreas afectadas por la
represa, es decir, que no podrán habitar en el
Sumapaz, así mismo, le preocupa la desviación
de cauces de los ríos, ya que muchos de sus
vecinos quedarían sin agua.
Muchas de las preguntas que nos ha formulado Pedro no hemos podido contestar por
nuestro desconocimiento en el tema, pero ésta en especial es la más difícil, quisimos
plantearle un contexto general de las comunidades afectadas por la incursión de este tipo de
proyectos.
Algunas represas que existen en Colombia:
La represa del Guavio.
Está ubicada en el Departamento de Cundinamarca y afecta los municipios de Ubalá,
Gachalá, Gachetá, Gama y Junín y por su generación de energía está catalogada como la
segunda más importante de Sur América.
Pero quisimos contarle a Pedro que en un reportaje titulado “El Guavio: El progreso trajo
desgracia” de Caracol Radio del 24 de noviembre de 2009 informó que “Trece años después
de la inundación de la Central Hidroeléctrica del Guavio, uno de los proyectos más costosos
del país, se empiezan a
conocer
los
problemas que están
padeciendo
las
comunidades ubicadas
en su área de
influencia, el proyecto
que nació para
superar el fantasma del
racionamiento,
generando progreso en
la zona terminó
convirtiéndose en una
verdadera
pesadilla para muchas
personas de los
municipios de Gachalá,
Gama,
Ubalá y Gachetá en
Cundinamarca. A
partir del relleno de la
represa,
Junín,
empezaron los problemas para las comunidades, inexplicablemente los terrenos empezaron
a ceder, los potreros se deslizaban, redes de alcantarillado se rompían y las viviendas se
agrietaban… Desde 1996 cuando terminó el llenado de la represa, nadie les ha dado razón a
las comunidades afectadas, nadie les responde, ni Emgesa ni la empresa de energía de
Bogotá, dueña del proyecto.”
La represa de Urrá.
En construcción en el Departamento de Córdoba sobre el Río Sinú, se habla que se llevará
una segunda etapa.
Imagen www.eltiempo.com
“Yo conocí el desarrollo hace como 20
años, un día que un cura de apellido
Betancourt nos dijo que si no aceptábamos
la represa nos íbamos para el infierno. Para
nosotros el desarrollo ha significado el
desconocimiento de nuestros derechos, la
muerte del pescado, la división de la
comunidad, la muerte de Lucindo Domicó y
otros. El desarrollo para nosotros es que
nos cambiaron el sitio de nuestros muertos
como si fueran huesos de animales. El
desarrollo para nosotros es que nos
inunden 28 lugares sagrados. El desarrollo
es que nos quitaron las tierras para luego
titulárselas a los ricos de Córdoba. Hasta lo
que conocemos del desarrollo es que a los
que defendemos la vida y el medio
ambiente, nos dicen que somos egoístas, y
a los cinco políticos y a los Bancos que
quieren ganar plata con Urrá, les dicen que
representan el interés de la nación. Si ese
es el desarrollo entonces tienen razón
quienes nos acusan de estar en contra del
desarrollo” (Kimy Pernía Domicó, 2000,
Bogotá) ”
La represa de Salvajina.
Construida al norte del Departamento del Cauca.
“Los impactos producidos por la represa afectaron, y afectan todavía, territorio de
comunidades afrodescendientes e indígenas, principalmente en los municipios de Suárez,
Buenos Aires y Morales.
Entre los impactos generados por la puesta en marcha de la represa, se destacan los
siguientes:
Sociales
y
económicos:
La
pérdida de
las fuentes de
trabajo
que garantizaban
la
sostenibilidad de
las
comunidades
negras e
indígenas en los
territorios
inundados.
Resultaron
afectadas
la
minería
(oro),
pesca,
extracción
artesanal
de
materiales
de
construcción
para sus
viviendas
y
agricultura.
Esto implicó un
descenso
del ingreso económico familiar significativo.
Culturales: El desmembramiento familiar debido a las condiciones de miseria, obligaron al
desplazamiento intrafamiliar y al desplazamiento de población entre diferentes veredas.
Ambientales: La variación de la temperatura promedio en la zona del embalse y la erosión
de las riveras de la represa por la alta concentración de agua, implicó la pérdida de especies
propias del ecosistema natural del río y de su rivera, además de producir cambios
significativos en las tipologías agrícolas2.”
Otras centrales hidroeléctricas o represas son: Calima, Alto Chicamocha, El Peñol, Betania,
Río Grande, San Carlos, Playas, Chivor, etc.
2
www.caracol.com.co. 8 de julio de 2009.
Todas estas represas y todo ese
desplazamiento y despojo, exclama
Pedro, y ahora siguen con el
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
SUMAPAZ?
Todo apunta a que sí, Pedro.
En el presente año la Empresa Emgesa S.A. E.S.P.3 presentó a la Junta Administradora
Local de Sumapaz unos avances del “estudio de prefactibilidad del proyecto hidroeléctrico
del Sumapaz.” El cual presentamos nosotros a continuación:
EMGESA S.A. ESP EMGESA S.A. ESP, fue constituida el 23 de octubre de 1997 como
resultado del proceso de capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá, efectuado por
la sociedad de propiedad mayoritaria chileno-española, Capital Energía. La Compañía es
filial de ENDESA Internacional, primer grupo eléctrico de Latinoamérica y tercero en Europa,
presente en 11 países y tres continentes.
La Compañía tiene como actividad principal la generación y comercialización de energía
eléctrica en los términos de la ley 143 de 1994. Cuenta con diez Centrales de generación
hidráulica y dos térmicas.
.
3
Ahora sí dejamos preocupado a Pedro.
Pedro preguntó sí habíamos hecho
algo para ilustrar a los campesinos.
Lamentablemente no lo suficiente, le contestamos, hemos realizado algunos procesos de
capacitación, estos informativos, algunos foros cuya temática es el agua, nos han
acompañado investigadores y expertos en este tema, tales como: Humberto Cárdenas,
Hernando Gómez, Jaime Alonso Herrón y otros más. Pero necesitamos hacer más….
Pedro, queremos mostrarte una
experiencia reciente que tuvo
como epicentro el municipio de
Castillo Meta, que se encuentra
en la zona de amortiguación
del Parque Nacional Natural
Sumapaz, pues queremos que
sepas que lo que te está
pasando a ti, le está pasando a
muchos campesinos de otras
zonas del país y que así como
quieres que se solidaricen
contigo, tú debes solidarizarte
con ellos.
FORO EN DEFENSA POR EL AGUA: HACIA UN NUEVO CONCEPTO
DE TERRITORIO.
La Región del Alto Ariari está ubicada en la zona sur occidental del
Departamento del Meta, está inmersa en la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Natural Sumapaz, siendo fuente de riquezas naturales,
además de tener un gran potencial hídrico de agua dulce, donde nacen
los ríos Guejar, Duda y, con sus afluentes como La Cal, Cumaral, Aguas
Claras, La Cristalina, La Esperanza, entre otros.
Estas riquezas naturales vienen siendo amenazadas por la
implementación de las políticas ambientales de “preservación”, políticas
privatizadoras que favorecen a empresas transnacionales, y con ello
ponen en grave riesgo a cientos de campesinos y campesinas.
El pasado 12 y 13 de junio de este año, organizaciones sociales,
ambientales,
religiosas,
comunitarias,
comunidad
Internacional,
universidades, movimientos en defensa del agua, de la vida, y las
comunidades víctimas del conflicto sociopolítico de la Región del Ariari,
se dieron cita en la vereda Puerto Esperanza del Municipio del Castillo
Meta, para reflexionar y debatir sobre la importancia de la preservación
de los recursos hídricos, naturales, así como también buscar estrategias
colectivas en torno a
la transformación y comercialización de
la
economía campesina en el marco de la soberanía y seguridad
alimentaria y, de esta manera, poder resistir organizadamente a los
desafíos que impone el actual modelo de desarrollo de nuestro país.
Algunos aspectos importantes del Foro fueron:
Agua el elemento apropiado para organizar el territorio.
La Asociación de Trabajadores Campesinos del Alto Ariari, ATCARÍ
presenta su ponencia y los elementos a resaltar de ésta son:
El territorio lo ordena el recurso hídrico, este es un elemento constante,
el agua es el que les va definiendo el comportamiento diario y las
maneras sociales.
Hace una breve descripción del problema del agua en el mundo. El
recurso AGUA está escaseando, el 70% del agua dulce se encuentra
congelada en glaciares, en Islandia. El derretimiento de los glaciares es
una de las consecuencias más graves del calentamiento global.
Menciona la relación de agua potable con la densidad poblacional en el
mundo. América del Sur posee las mayores ventajas, sin embargo, se
presentan situaciones paradójicas, tales como: en Colombia, donde más
llueve es en el pie de monte llanero y en el Chocó y aun así, los
habitantes tienen muchas dificultades para adquirir el servicio de agua
potable.
Los países ahora se preocupan por abastecerse de este recurso, para
ello diseñan macro estrategias para la obtención del mismo a toda costa,
el desarrollo de megaproyectos en Colombia no es gratuito. A
continuación se mencionan algunos de ellos:
Región Central. Proyectos Estratégicos por D/ptos.
En Boyacá:
- Construcción doble calzada Briceño – Tunja – Sogamoso.
- Consolidación del Circuito Turístico de las Hinojosas (Tunja,
Soracá,
Siachoque, Toca, Chivatá, Oicatá y Cómbita)
- Consolidación del anillo turístico de los Nevados (Provincias de Norte y
Gutiérrez).
-Consolidación del anillo turístico del Dinosaurio (Sáchica, Villa de Leiva,
Arcabuco, Tunja, Sutamarchán, Tinjacá, Ráquira, Chiquinquirá, Santa
Sofía - Moniquirá.
En Meta:
- Terminal Internacional o Aeropuerto alterno a El Dorado en
Villavicencio.
- Recuperación de la navegabilidad del Río Meta.
- Desarrollo agrícola integrado de la cuenca del Río Ariari. Distrito de
Riego Ariari.
- Gasoducto regional del Ariari.
- Agenda Regional de Ciencia y Tecnología.
- Doble calzada Bogotá – Villavicencio.
En Tolima:
- Doble Calzada Girardot Ibagué.
- Túnel de La Línea.
- Ampliación del Aeropuerto de Flandes.
- Recuperación del Río Magdalena.
- Construcción de la Hidroeléctrica de Amoyá.
- Construcción de la Hidroeléctrica de Cuacuana.
Sumapaz, no es ajeno a este tipo de estrategias, por poseer el
Páramo más grande el mundo y ser fábrica de agua dulce más
importante del Sur de América, las empresas trasnacionales con el
auspicio del gobierno nacional tienen en la mira, para apoderarse
de este gran recurso, al páramo, para ello disponen de medidas que
conlleven a asegurar dicho propósito, por ejemplo: en los artículos
192 y 193 del POT tratan sobre el futuro abastecimiento, tratamiento
e infraestructura del agua para la capital, se explica que los
proyectos que garantizarán la cantidad de agua requerida son los
de “la Regadera”, “ampliación de sistema Chingaza - Planta de
tratamiento Wiesner” y “el Proyecto Sumapaz”:
(a) desviación de algunas corrientes del río Blanco a la cuenca del
río Tunjuelo y construcción del embalse Chisacá II, ó
(b) Desviación de los caudales del río Blanco y río Ariari a la cuenca
del Muña y construcción del Embalse Alto Muña” (POT 2001 - 2010).
Y por último, se ha conocido el desarrollo de la construcción de
una hidroeléctrica con 14 micro centrales a lo largo del río
Sumapaz, afectando 5 municipios de Cundinamarca. Proceso que
va en su etapa de estudios de pre-factibilidad.
ALGUNAS PROPUESTAS PRESENTADAS POR EL PONENTE SON:
*Conformación legal y natural de la ecopolis (Ciudad ecológica).
*La bio arquitectura al servicio de la vivienda.
*Nuestros campesinos los guardianes del agua. 2 salarios mínimos.
*La agropolis, propuesta de soberanía alimentaria territorial.
*Apropiación del poblador, contando con la ecopolis (ciudad ecológica)
como un aula abierta para el conocimiento y la investigación.
*Parque del aprovechamiento y de la reutilización de los recursos
naturales.
*Banco de germoplasma.
*Bancos de semillas - viveros y plantaderos.
*Parque ecológico temático.
*Viviendas campesinas eco eficientes.
*Cultivos medicinales y de aromatizantes.
*Actividad pecuaria con especies menores.
*Aulas ambientales.
*Generación de agroindustrias sostenibles.
*Consolidación de mercados eficientes.
*Adecuación de reservorios de agua.
*Acumulación efectiva de co2.
*Reforma agraria desde el campo bogotano.
*El campesino estrato diez que requiere la vida futura de la humanidad.
SUMAPAZ: La Geopolítica del Agua: los Hidro discursos, la Hidro
economía y la Hidro legislación.
El agua producida en Bogotá, Chingaza y los páramos aledaños
abastece a 13 millones de habitantes (28,5% de la población del País).
Otro dato importante, la producción alimentaria tonelada al año es:
Cundinamarca 1´671.501ton 59.7%, Área rural de Bogotá menos del
1%.
HIDROPOLÍTICA
Por lo que se considera de manera “urgente” la apropiación del Páramo
y sus recursos por el medio que sea, el desarrollo de los megaproyectos
en la región obedecen a esta política ambiciosa y devastadora,
desconociendo por completo los sujetos sociales que han contribuido
por años a la conservación del mismo.
A ello contribuye también, las medidas adoptadas en el Plan de Manejo
Sumapaz (2005), sobre las “amenazas a la integridad del área” que se
contemplan en el ítem de Demografía, como “el parque ya debe estar
saneado”. Lo que quiere decir que se trabaja para que solo exista
población en las zonas de amortiguamiento, dejando las zonas del
páramo libres de campesinos.
“La amenaza real de que los pobladores, es que pueden ser expulsados
de sus parcelas, el monitorio permanente, la implementación de
proyectos de cooperación internacional, incluyendo la militar, la política
de adquisición de recursos por tasa retributiva de bienes y servicios
ambientales, entre otros, son las medidas reales y concretas que
engendran las prevenciones y alimentan la resistencia en los valientes
campesinos del Sumapaz”4.
En este contexto de reordenamiento de la geopolítica se han encontrado
con una resistencia del campesinado que se opone a este tipo de
“desarrollo”, como el que se pretende generar con la construcción de la
Hidroeléctrica.
HIDROECONOMÍA
Visión de la teoría económica: un recurso se explota de forma excesiva
cuando no existen derechos de propiedad privada claramente definidos.
El agua como fuente de riqueza, de acumulación del capital privado. El
agua se compra y se vende.
HIDRO LEGISLACIÓN
Entre ellas se encuentran:
1.Ley forestal.
2.Estatuto de desarrollo rural.
3.Tratados de Libre Comercio – TLC.
4.Decreto 1729 de 2002 sobre cuencas hidrográficas.
5.Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 / 2006-2010. “ Confianza
inversionista”.
Propone:
1.Reconocimiento de los actores y sujetos sociales.
2.Fortalecimiento de las economías campesinas.
4
Intervención, Ing. Jaime Andrés Osorno.
En Colombia los campesinos han desatado importantes luchas, y han
aportado a la construcción de nación, constructores de la historia patria,
hoy esta historia no es reconocida como tal, los campesinos no gozan
de “especial protección” como indígenas y afro descendientes (que
también han sido a través de luchas), que bien que mal figuran en leyes
nacionales y tratados internacionales. Es decir, les confieren un estatus
de ciudadanía acorde con su manera de interpretar culturalmente sus
derechos, puestos en un lugar concreto, un territorio, sobre el cual tienen
–al menos jurídicamente- control, es decir, ejercen territorialidad. Esta
desprotección a la que están sometidos los campesinos y campesinas
logra dejar puertas abiertas a la intromisión de intereses privatizadores,
pues en muchas zonas del país, hay territorios que no tienen dolientes
(legalmente hablando). Pero no solamente el reconocimiento de los
sujetos le compete jurídicamente, sino también social y políticamente.
Todos y cada uno de los colombian@s estamos en deuda con los
campesinos, ya que no reconocemos el valor histórico y político de los
mismos. “ante amenazas, la no reacción de la sociedad bogotana frente
a esta atrocidad, cualquier política será mínima y no brindará garantía
alguna de mantenerse y apropiarse del territorio”.
Acciones a desarrollar:
Demostrar a la sociedad el aporte de los pueblos rurales a la sociedad,
la economía y la cultura, que se hacen explícitos, entre otros, en la
seguridad y autonomías alimentarias de que gozamos y en la fortaleza
institucional que para la democracia brinda la pluralidad de sus
organizaciones.
El diseño de políticas estatales debe ser coherente con el
reconocimiento del productor, el campesino (o familiar) como un
protagonista
fundamental
de
nuestra
economía
agrícola
y
agroalimentaria y como un agente económico con probadas
potencialidades para contribuir más decisivamente al desarrollo
económico del país, pero sobre todo a la preservación y garantía de
abastecimiento de agua para la región más poblada del país.
Y la pregunta es:
¿QUIEN CUIDA EL PÁRAMO?
Finalmente, le preguntamos a Pedro cómo se imagina su vida y la de su
familia en 15 años.
5
Yo, mi mujer, mi madre y mi
hijo mayor, quienes hemos
trabajado esta tierra,
seguiremos, pase lo que
pase, en esta región, tal vez
haremos parte de lo que
llaman: ECOTURISMO…
… o haremos un ranchito en
un área en donde nos
permitan vivir, cultivar,
desarrollar proyectos
productivos, pero no nos
iremos de aquí.
Pero mis tres hijos menores,
sus esposas y mis nietos, se
irán para Bogotá y harán una
vida diferente, lejos de este
aire puro, del agua, de la
tierra…
Ecoturismo. La Ley 300 de 1996 conocida como la Ley General de Turismo, define al Ecoturismo como
aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y
se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de
los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida
que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las
actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas
naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.
5
Pedro, no nos
queda sino
invitarte al Foro
Regional por la
defensa del
territorio y la
conservación del
páramo con su
gente en la
vereda la Unión
del corregimiento
de San Juan de
Sumapaz, otro
esfuerzo de
solidaridad y
fortalecimiento a
los campesinos y
campesinas del
Sumapaz.
Descargar