PROCURADURIA DERECHOS HUMANOS Vt.::* :j

Anuncio
Li
ç21014ç
~j
‘~
PROCURADURIA
¡
PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
P.O.D.H.
,,~
En la ciudad de San Salvador,
________________
de
minutos
a las
del
horas con
___________________
día
U/JO
del
mes
de dos mil quince.
En cumplimiento al artículo 31 de la Ley de la Pracuraduría Para la Defensa de las
Derechos Humanos, se procede a notificar a la Junta Directiva de la Asamblea
Legislativa, la resolución emitida a las quince horas del día veintiocho de agosto
de das mil quince;~en el expediénte número 55-03.18-2014.
Procediendo a entregarle copia de Ja’ mYma7y para constancia firmamos.
c;~.
‘~1.
44.
144.1
O
-i
4
‘3
-
L
‘/:
-e.
Vt.::*
b.
—
>
fl
:j
-
6
NOURCACJOR
¼ El
Firma y selloçle rpcibicxç
.
atificador
ç,’r
Expediente 55-0318-2014
—
PROCURADURJA. PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS RUMANOS
San Salvador, a las quince horas del dia veintiocho de agosto de dos mil quince
1
Antecedentes
Mediante denuncia presentada en esta Procuraduna, el señor Jose Salomon Padilla
mamiesto, en io sustancial, que:
1. Mediante Decreto Legislativo No. 101 del veintiuno de agosto de dos mil doce,
publicado en el Diario Oficial No 155, Tomo No 396, del vemtitres de agosto de
dos mil doce, ti~e electo como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, para el
periodo comprendido desde esa fecha hasta el treinta de junio de dos mil veintiuno
En el mismo Decreto Legislativo se le designo para integrar la Sala de lo
Constitucional. Además, se le eligió para desempeñarse como Presidente de la Sala
de lo Constitucional y, como resultado de lo expuesto en el inciso segundo del
articulo 174 de la Constitucion, eso lo convertia en Presidente de la Corte Suprema
de Justicia y en Presidente del Organo Judicial
2 Entre los meses de mayo y junio de dos mil trece, fueron interpuestas dos
demandas de inconstitucionalidad en contra de su nombramiento y elección como
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de su designación como integrante
propietario de la Sala de lo Constitucional y de su elección como Presidente de la
misma Sala, de la Corte Suprema de Justicia y del Organo Judicial.
3
Las demandas fueron procesadas conforme a la Ley de Procedimientos
Constitucionales y, con fecha catorce de octubre de dos mil trece, la Sala de lo
Constitucional emitio sentencia definitiva en la que declaro mconstitucional su
eleccion como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, como mtegrante
propietario de la Sala de lo Constitucional y como Presidente de la Sala, de la Corte
Suprema de Justicia y del Organo Judicial.
4. De acuerdo con el denunciante, el proceder de la Sala de lo Constitucional
vulneró su derecho a ejercer cargos públicos, previsto en el artículo 72, ordinal 3°,
de la Constitucion, motivo por el cual solicito que esta Procuraduria se pronunciara
sobre los peijuicios generados y las medidas reparatorias. A la denuncia se agregó
copia de las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional en el proceso de
inconstitucionalidad acumulado 77-2013 y 97-2013.
i
LI. Información obtenida
a) Esta Procuraduría solicitó, mediante el oficio PADI-I-073/2015 de fecha 20 de
mayo de 2015, al señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia —quien ejerce
dicho cargo como resultado de su elección como Presidente de la Sala de lo
Constitucional— que informara sobre las circunstancias fácticas y jurídicas que
motivaron a la Sala de lo Constitucional para adoptar la sentencia defmitiva del
proceso de inconstitucionalidad acumulado 77-2013 y 97-2013. Asimismo, el
porqué dicha Sala considera que la violación señalada por el denunciante no le es
atribuible o no le genera responsabilidad.
Lo anterior, de confonnidad con lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; no obstante contar con las
sentencias, en las cuales —en principio— se exponen y explican los motivos y
fundamentos empleados para resolver la situación planteada, además de la
notoriedad pública del caso. Al respecto, es importante hacer la siguiente aclaración:
Regularmente, las denuncias que recibe esta institución se refieren a hechos o
circunstancias de naturaleza fáctica, respecto de las cuales es procedente aplicarle un
juicio de valor de veracidad y por tanto de cada una de dichas circunstancias es
posible hacer una conclusión sobre su valor de verdad En tales casos, se estima útil
recopilar información a través de los medios que se estime necesarios; información
que posteriormente es considerada y analizada en el correspondiente
pronunciamiento.
Sin embargo hay ocasiones —como en la presente— en la que si bien hay elementos
fácticos que pueden verificarse, ellos adquieren notoriedad pública o tienen un
asiento documental incontestable, resultaría innecesario acudir a la solicitud formal
de información a las autoridades. Principalmente eso es lo que sucede cuando
existen pronunciamientos de autoridades judiciales, quienes por ocasión de las
mismas son señalados de cometer violaciones a los derechos humanos. En las
decisiones judiciales, como asunto de principio, se exponen y explican los motivos y
fundamentos empleados para resolver la situación que se les ha planteado, por lo que
carece de utilidad práctica requerir a tal autoridad para que, por medio de un informe,
exponga nuevamente los motivos por los cuales adoptó la decisión respectiva. Esto
puede justificarse cuando la resolución es ambigua, oscura, omisa o cuando por
cualquier otra circunstancia los motivos y fundamentos no sean comprensibles.
Es decir que, en el presente caso, no hay necesidad de realizar otros ejercicios de
fact-finding precisamente porque ya existe la información más relevante y
determinante para que el Procurador emita sus conclusiones y recomendaciones, si
las hubiere. Ello tomando en cuenta que el artículo 45 de la Ley orgánica e
que “Los procedamentos que se sigan ante la Procuraduria estaran sujetos a las
formalidades esenciales que requieran los expedientes respectivos Se procurara el
trato directo con los denunciantes, victimas, testigos, autoridades y presuntos
responsables, a fin de evitar comunicaciones escritas que puedan retrasar la
tramitacion”
b) En respuesta a la solicitud de mforme hecha por esta Procuraduria, el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia manifestó, mediante el oficio 43/PRES./2015.PDDH
cel 27 de mayo de 2015, que su nombiamiento como Magistrado de la Sala de lo
Constitucional y Presidente de la misma fue posterior a la emisión de la sentencia
definitiva dictada en el proceso de inconstitucionalidad acumulado 77-2013 y 972013, indicando ademas que “sobre tales expedientes de inconstitucionalidad
umcamente cono[cej la sentencia emitida por la Sala, en la cual se plasman los
fundamentos facticos y jundicos de la decision pronunciada De tal manera, en
vista de que no particip{oJ en el conocimiento y decision de los referidos procesos
constitucionales, consider[a] procedente que el requerimiento de informe sea
dirigido a los Señores Magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia que suscribieron la sentencia señalada...”.
Por lo mdicado supra, esta Procuraduria considera —como lo hace tambien el
Presidente de la Sala de lo Constitucional, quien a su vez es Presidente de la Corte
Suprema de Justicia y del Organo Judicial— que la sentencia definitiva pronunciada
en el proceso de mconstitucionalidad acumulado 77-2013 y 97-2013 contiene todos
los elementos necesarios para entender los motivos y fundamentos del proceder de la
Sala de lo Constitucional
A. Por vía documental se han probado los siguientes hechos.
1
El dia vemtiuno de agosto de dos mil doce la Asamblea Legislativa emitio el
Decreto 101, mediante el cual se eligio mier alza al señor Jose Salomon Padilla
como Magistrado de la Coite Suprema de Justicia, para el período que corre desde
esa fecha hasta el treinta de junio de dos mil veintiuno. En el mismo Decreto 101 se
le eligió como Presidente de la Sala de lo Constitucional, y por tanto, como
Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Organo Judicial para el período que
corre desde esa misma fecha hasta el quince de julio de dos mil quince. El
mencionado Decreto 101 fue publicado en el Diario Oficial número 155, tomo 396,
del veintitrés de agosto de dos mil doce.
2. El mencionado Decreto 101 fue el resultado de una negociación política
sostenida desde el veinticuatro de julio de dos mil doce hasta el diecinueve de agosto
3
del mismo año, y en la cual participaron los partidos políticos Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA), Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional
(FMLN), Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), Partido de la Esperanza
(PIES), Partido de Concertación Nacional (PCN) y Cambio Democrático (CD), y el
entonces Presidente de la República, Mauricio Funes. La negociación política se
realizó con el propósito de poner fm a una crisis institucional que había enfrentado a
la Asamblea Legislativa con la Sala de lo Constitucional. La elección del señor José
Salomón Padilla como Presidente de la Sala de lo Constitucional era parte del
acuerdo político, que se materializó con una votación legislativa de ochenta y tres de
los ochenta y cuatro votos posibles.
3. Luego de recibir dos demandas de inconstitucionalidad en contra de algunos
artículos del Decreto 101, y de dar cumplimiento a lo prescrito en la Ley de
Procedimientos Constitucionales, la Sala de lo Constitucional, con fecha catorce de
octubre de dos mil trece, emitió una sentencia defmitiva con la que culminaba la
tramitación de los expedientes acumulados 77-2013 y 97-2013, y en la cual indica:
X. 1 La Constitución de la República, no obstante que reconoce a los ciudadanos en general el
derecho de asociarse para constituir partidos políticos e ingresar a los ya constituidos, y reconoce,
además, el derecho de optar a cargos públicos (art 72 Cn), prohibe, en casos excepcionales, la
pertenencia a partidos políticos de parte de ciertos funcionarios e incluso de determinadas
personas particulares, por razón de la naturaleza de los cargos públicos que desempeñan o de las
funciones y actividades que realizan, con el objetivo fundamental de “garantizar la pureza de los
procesos electorales”. Tal es el caso de los militares en servicio activo, de los miembros de la
Policía Nacional Civil y de los ministros de cultos religiosos. Esta prohibición tiene como
fundamento “la consideración de que la disposición de las armas y la posición de autoridad en
que se encuentran los militares en servicio activo son propicias a causar intimidación e influir el
ánimo de las personas por razones distintas de sus propias convicciones politicas” (Informe
Unico de la Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución de 1983, Titulo II, Sección Cuarta,
Capitulo III)
El art. 82 Cn. en este sentido establece que: “Los ministros de cualquier culto religioso, los
miembros en servicio activo de la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil no podrán
pertenecer a partidos políticos ni optar a cargos de elección popular. Tampoco podrán realizar
propaganda política en ninguna forma”.
Lo anterior demuestra claramente que para la Constitución, el derecho de asociarse con fines
políticos, aun cuando constituye un derecho de fundamental importancia para la democracia
representativa, no es mi derecho absoluto, ya que puede limitarse o restringirse
excepcionalmente a determinadas personas o funcionarios públicos por razón del cargo o por la
naturaleza de la función que desempeñan, ya que ello es mcompatible con la pertenencia a
partidos políticos y con la realización de actividades partidarias.
La prohibición que hace la Constitución a los militares, policías, ministros de cultos religiosos,
no puede interpretarse, entonces, como una violación a sus derechos políticos, particularmente al
derecho de asociación política y al derecho de optar a cargos públicos, ya que lo que se pretende
es preservar la naturaleza misma de la función pública, sin influencia de los partidos políticos ni
de otro sector de poder, y garantizar la pureza de los procesos electorales, tal como lo determinó
\Z~~
el Constituyente.
2 Esta limitación o restricción al derecho de asociación política que estableck\ Consti ión
también está reconocida por la Convención Americana sobre Derechos Humanos ~art. 16) y or
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 22), que permiten tal restricción~
siempre que se haga por disposición de las leyes de los Estados partes, en interés de la seguridad
nacional, la seguridad pública, el orden público o para proteger los derechos de los demás.
\
Por lo tanto, la restricción que de manera excepcional hace la Constitución a ciertos ciudadanos
sobre el derecho de asociación política, no constituye per se una violación o desconocimiento del
tal derecho Dicha restricción está justificada en una sociedad democrática ya que es necesaria
para preservar la naturaleza misma de la función pública en materias tan delicadas como la
segundad pública y la defensa nacional, y evitar con ello la partidización de tan vitales funciones
estatales, y a su vez, evitar que ciertos funcionarios se prevalezcan de sus cargos para hacer
política partidista, especialmente si se trata de militares o policías De ahí que son incompatibles
dichas funciones con la afiliación partidaria. No es compatible, entonces, ser miembro de la
Fuerza Armada o de la Policía Nacional Civil, o ser ministro de un culto religioso, con la
condición de afiliado a un partido político
3 La misma situación de incompatibilidad se observa en la administración de justicia cuando un
ciudadano —como titular de derechos políticos— está afiliado a un partido político y quiere, a la
vez, optar al cargo de Magistrado o Juez de la República, ya que la Constitución, si bien reconoce
derechos políticos a los ciudadanos, exige independencia a los que formen parte de la judicatura
en cualquiera de sus niveles o materias. A este respecto, la Constitución establece expresamente
que “Los Magistrados y Jueces, en lo referente al ejercicio de la función jurisdiccional, son
independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución y a las leyes” (art 172 Cn)
Por su parte, la Ley de la Carrera Judicial, que rige el ejercicio de la flinciónjurisdiccional de los
Magistrados y Jueces del país, reafirrna el principio constitucional de independencia judicial, y
además, establece expresamente que existe una “incompatibilidad especial” entre el ejercicio de
la judicatura y toda actividad político partidaria En tal sentido, el art 26 de la citada ley expresa
que: “fe]l ejercicio de un cargo de la carrera es incompatible con la participación en política
partidista...”.
4 A Cabe destacar también que el tema de la independencia judicial y sus riesgos frente a la
actividad política partidaria de los jueces, ha sido objeto de atención por las Cortes Suprema de
Justicia de Iberoamérica, incluida la CSJ de El Salvador, las cuales aprobaron el Código Modelo
Iberoamericano de Etica Judicial en la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Santo
Domingo, República Dominicana en el año 2006
En el Código Modelo se reconocieron los principios de ética judicial relacionados con la
independencia de los jueces, entre los que se pueden mencionar los siguientes, dada su íntima
relación con el presente caso:
“Art. 2°. El juez independiente es aquel que determina desde el Derecho vigente la decisión
justa, sin dejarse influir real o aparentemente por factores ajenos al Derecho mismo”
“Art. 3°. El juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no
recibe influencias —directas o indirectas— de ningún otro poder público o privado, bien sea
externo o interno al orden judicial”.
“Art. 4° La independencia judicial implica que al juez le está éticamente vedado
participar de cualquier manera en actividad política partidaria”
-
5
Es claro, entonces, el compromiso de las Cortes Supremas de Justicia de la región, incluida la de
nuestro país, de garantizar a la población el derecho fundamental a tener acceso a una justicia
independiente, imparcial, transparente, responsable, eficiente, eficaz y equitativa, sobre la base de
la no pertenencia de los Magistrados yjueces a estructuras político-partidarias, tal como también
se afirmó en la Carta de Derechos de las Personas Ante la Justicia en el Espacio Judicial
Iberoamericano, adoptada en la Cumbre Iberoamericana celebrada el año 2002.
13 También la Convención Americana sobre derechos Humanos (art. 8) y el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (art. 14), reconocen que toda persona tiene derecho a tribunales
competentes, independientes e imparciales, establecidos con anterioridad por la ley, con lo cual
se reafirma la garantía de la independenciajudiciai como una garantía básica del debido proceso.
Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha destacado en su jurisprudencia la
importancia y los alcances del principio de independencia judicial reconocido en el art $ de la
Convención Americana. Para la Corte, “los términos en que está redactado este artículo indican
que el sujeto del derecho es el justiciable, la persona situada frente al juez que resolverá la causa
que se le ha sometido. De ese derecho surgen dos obligaciones La primera del juez y la segunda
del Estado. El juez tiene el deber de ser independiente, deber que cumple cuando juzga
únicamente conforme a -y movido por- el Derecho. Por su parte, el Estado tiene el deber de
respetar y garantizar, conforme al artículo 1.1 de la Convención, el derecho a ser juzgado por un
juez independiente”.
El deber de respeto, según la Corte Interamericana, consiste en la obligación de las autoridades
públicas de abstenerse de realizar injerencias indebidas en el Poder Judicial o en sus integrantes,
es decir, con relación a la persona del juez especifico. El deber de garantía consiste, entonces, en
prevenir dichas injerencias y en adoptar, conforme al artículo 2 de la Convención, un apropiado
marco normativo que asegure un adecuado proceso de nombramiento, la inamovilidad de los
jueces, evitando las injerencias externas indebidas”. (Caso Reverón Trujillo contra Ven~uela).
5 Todo lo anterior implica, entonces, que los funcionarios que ejercen jurisdicción en el país
deben ser independientes e imparciales, y no pueden estar afiliados a ningún partido político,
mucho menos ejercer cargos de dirección partidaria, dado el conflicto de intereses que se genera,
particularmente en los tribunales que ejercen control constitucional del poder político del Estado,
como la Sala de lo Constitucional, cuyos integrantes deben garantizar, ante todo, la
independencia frente al poder político que están destinados a controlar por mandato de la
Constitución.
Del principio constitucional de independencia judicial se colige, pues, la “incompatibilidad
especial” que existe entre las funciones junsdiccionales de los Magistrados y Jueces, con la
afiliación y actividad político partidaria, tomándose más intensa dicha incompatibilidad cuando
se ejerce la función jurisdiccional por el Presidente y los Magistrados de la Sala de lo
Constitucional que controlan las decisiones y actuaciones de funcionarios públicos de origen
partidario.
6 A El Informe Único de la Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución de 1983, equivale
a la exposición de motivos de la misma y constituye un documento fidedigno para interpretar la
Constitución, según el art 268 Cn. En tal sentido, este Tribunal retoma en el presente caso el
informe del Constituyente de 1983 como un documento fidedigno determinante para interpretar
los alcances de la independencia judicial que deben tener, fundamentalmente el Presidente de la
CSJ y los Magistrados de la Sala de lo Constitucional, frente a todo tipo de vinculación político
partidaria.
B. Al referirse a la importancia de la recién creada Sala de lo Constitucional, k
destacaron que el Presidente de la CSJ deberia ser a la vez Presidente de la Sala, para
categoria y relevancia a la Presidencia del Organo Judicial Estinió, ademas, que la Asamblea
Legislativa tendria que ser la que designara directamente a los mtegrantes de la Sala, en
atencion a que ellos ejercitan una flincion y administran una justicia que reune caracteres de
orden politico no de politica partidista sino de aquella que se refiere a la interpretacion de las
normas constitucionales que son normas paliticas
Mencionó también la Comisión que: “La composición de la Sala de lo Constitucional puede ser
determinante para fijar en el futuro el rumbo del progreso en el cumplimiento de las
disposiciones programaticas de la Constitucion (Informe citado, Titulo VI, Sección Tercera,
Capitulo III) Tambien insistio en la necesidad de que la Sala de lo Constitucional mantenga en
todo tiempo su independencia para poder dictaminar cuando asi lo pida un ciudadano sobre la
constitucionalidad de las leyes”.
Asimismo, afirmaron enfaticamente los Constituyentes
hay algo que la Conusion requiere
dejar claro en el espiritu de la Constitucion & el apa; tamiento de la Corte Suprema de Justicia
de toda actuacion de caracter politico partidista Las leyes son el producto de polazcas de
partido. Su control de su constitucionalidad es el producto de la interpretación independiente de
la leyfundamental” (Informe citado, Sección Segunda).
En dicho informe, la Comision Redactora se refiere a la militancia partidaria que debe
caractenzar al Presidente de la Republica, no asi al Presidente de la CSJ, que es a su vez
Presidente de la Sala de lo Constitucional.
Respecto a este último fUncionario, los Constituyentes se refieren en su informe (Titulo VI,
Seccion Tercera, Capitulo II), a la mcompatibilidad de su cargo con toda actividad de tipo
partidaria, expresando categoncamente que
En cuanto al Presidente de la Corte Suprema de Justicia es obvio que su corgo es
absolutamente incompatible con toda actMdad de orden partidista”.
7 Lo anterior, no deja lugar a dudas que el espintu de la Constitucion de la Republica de 1983 es
el de garantizar, ante todo, la independencia judicial, al mencionar los Constituyentes que era
“obvio” que el cargo de Presidente de la CSJ es “absolutamente incompatible” con estar afiliado
a un partido político, por lo que así habrá de interpretarse el sentido de la Constitución y los
alcances del prmcipio de mdependencia judicial en esta sentencia
8. Y es que, también es necesario tomar en cuenta que el control jurisdiccional que ejercen los
Magistrados y Jueces, y particularmente el Presidente y los Magistrados de la Sala de lo
Constitucional, involucra a funcionarios de todas las mstituciones del Estado, por lo que se
requiere de jueces y tribunales independientes, autonomos, libres de presiones e mfiuencias, y
desvinculados especialmente de los partidos politicos, a fin de garantizar fallos y decisiones
imparciales
Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la imparcialidad de unjuez exige que éste
carezca, de manera subjetiva, de todo prejuicio, ofreciendo garantias suficientes de mdole
objetiva ‘que permitan desterrar toda duda que el justiciable o la comunidad puedan albergar
respecto de la ausencia de imparcialidad”. El ejercicio autónomo de la judicatura, “debe ser
garantizado por el Estado tanto en su faceta institucional, esto es, en relacion con el Poder
Judicial como sistema, así como también en conexión con su vertiente individual, es decir, con
relación a la persona del juez especifico. El objetivo de la protección radica en evitar que el
sistema judicial en general y sus integrantes en particular se vean sometidos a posibles
7
restricciones indebidas en el ejercicio de su función por parte de órganos ajenos al Poder
Judicial”. (Caso Apitz Barbera y otros contra Venezuela).
9.La restricción o limitación de los derechos de asociación política de los funcionarios que
ejercen jurisdicción constituye, entonces, una incompatibilidad necesaria en una sociedad
democrática para preservar la independencia e imparcialidadjudicial, y garantizar con ello la
efectiva protección jurisdiccional de los derechos constitucionales de la población.
La independencia judicial es, pues, el fundamento del sistema de justicia que ha configurado la
Constitución, y exige esencialmente la independencia personal de los Magistrados y Jueces. Los
tribunales de justicia deben, por lo tanto, carecer de prejuicios personales y de vínculos político
partidarios que puedan incidir en su proceder, ya que deben actuar y decidir imparcialmentc
desde el punto de vista objetivo, en todo momento y circunstancia.
Las restricciones, que como la que estamos analizando, tienen los ciudadanos afiliados a partidos
políticos respecto de ciertos y determinados cargos dentro del Estado, están destinadas
únicamente a aquellos ciudadanos que, estando afiliados a partidos políticos, tengan capacidad
legal para optar a los cargos de Magistrados y Jueces, y pretendan optar a dichos cargos.
Por lo tanto, y partiendo de los anteriores criterios, ningu’n ciudadano que está afiliado a un
partido político puede optar a un cargo que implique el ejercicio de la judicatura, con mayor
neón si se es miembro de un tribunal que ejerce el control constitucional de los poderes
públicos, lo cual, bajo ninguna circunstancia, representa una violación o desconocimiento de sus
derechos políticos.
Resumiendo: en términos generales, los afiliados y dirigentes partidarios, sin restricciones,
pueden optar a cualquier cargo público en las distintas instituciones del Estado, sea o no de
elección popular o de segundo grado, salvo a los cargos que impliquen el ejercicio del control
institucional, especialmente los cargos de Magistrados y Jueces del Organo Judicial, en cuyo
caso existe una incompatibilidad especial entre dichas funciones y las actividades partidistas.
La restricción que tienen los afiliados partidarios y dirigentes políticos en cuanto al acceso a los
cargos judiciales no comprende, pues, a todo el universo de afiliados de los partidos políticos,
sino solo aquellos que cumplen los requisitos legales y quieran optar a cargos jurisdiccionales.
10. La Constitución establece legítimamente otro tipo de restricciones a los derechos de los
funcionarios judiciales, tal es el caso de la restricción que hace respecto del derecho de
sindicación de los Magistrados y Jueces de la República.
La Ley Suprema, si bien reconoce el derecho de sindicacion o derecho a formar sindicatos a
funcionarios y empleados públicos y municipales en general, restringe este derecho a
Magistrados y Jueces de la República, ya que establece expresamente que “no dispondrán
derecho de sindicación los miembros de la Fuerza Armada, de la Policia Nacional Civil,
titulares del Ministerio Público y los miembros de la carrera judicial” (art. 47 Cn.)
los
los
del
los
Lo anterior, al igual que la restricción sobre la afiliación partidaria, no significa que se le están
violando o desconociendo los derechos fundamentales a los Magistrados y Jueces de la República
por parte de la misma Constitución, sino que dichas limitaciones o restricciones están justificadas
en razón de la naturaleza de la función que desempeñan, a fin de garantizar la administración de
justicia y no prevalerse de las funciones sindicales o partidarias para poner en riesgo la
independencia y eficacia de la justicia en el país.
XL Establecido lo anterior, corresponde analizar los motivos de inconstitucionalidad planteados
por los ciudadanos demandantes.
1 Segun lo apuntado, el art 176 Cn no puede interpretase de la manera que sugi
Asamblea Legislativa, el FGR y el propio abogado Jose Salomon Padilla La interpretacion que
hacen de la citada disposicron parte de una conflision entre el texto constitucional y la
mterpretacion del mismo Su actividad mterpretativa es un excesivo literalismo que no encaja o
no encuentra justificacion por el caracter mdeterniinado del precepto en referencia El art 235 Cn
no exige que lo que establece textualmente el art 176 Cn es lo unico que deba tenerse como
norma y por tanto, como requisitos para acceder al cargo de Magistrado de la CSJ, solo los
establecidos en esta última disposición. Según ellos, la “prohibición de afiliación partidaria” debe
estar expresamente establecida
El pi incipio de unidad de la Constitucion exige que el art 176 Ca sea interpretado en relacion
con la independencia judicial (art 172 inc 30 Cn) y esta a su vez con la prohibicion del art
218 Ca de valei se de las instituciones para hacer politica partidista asi, de ambas deriva una
exigencia que no aparece expresamente en la primera disposición, pero que adquiere la calidad de
una incompatibilidad para el acceso a los cargos de jueces y Magistrados de la CSJ en la que
hicieron enfasis los Constituyentes en el Informe Unico de la Comision de Estudio del Proyecto
de Constitucion, el cual tiene valor hermenéutico conforme al art 268 Cn y que permite
interpretar el sentido originario de la Constitucion en cuanto a este punto
La interpretación sistemática de estas tres disposiciones indica que, además de los requisitos
mencionados en el art 176 Cn, la Asamblea Legislativa debe tomar en consideracion de que es
incompatible elegir como Magistrado de la CSJ a un candidato que tenga afihacion partidaria, lo
cualdenvadelart l72inc 3°y2lSCn
Aquí es pertinente apuntar que el papel principal que esta Sala está llamada a cumplir es el de la
interpretación de la Constitución (sentencia de Inc. 41-2000), debido a que dicho cuerpo jurídico
ha concentrado en pocas palabras las decisiones del Constituyente Justamente la jurisprudencia
constitucional es la que, caso a caso, vivifica los contenidos de la Ley Suprema, siendo esta la
funcion de todo Tribunal Constitucional Aunque el tenor del art 176 Cn es el punto de partida
para precisar cuales son las exigencias que el Legislativo debe respetar para elegir a Magistrados
de la CSJ, lo cierto es que no debe entenderse que tales requisitos necesarios para fingir como
funcionario en el alto tribunal, sea lo unico que debe tenerse en cuenta para realizar una eleccion
de segundo grado válida, pues de la lectura de otras disposiciones de la misma Constitución
surgen incompatibilidades que inhiben a la Asamblea Legislativa para elegir como Magistrados
de la CSJ a personas con afiliacion partidaria Por esta causa, el argumento de la autondad
demandada, del Fiscal General de la Republica y del propio abogado Jose Salomon Padilla,
relativo a que el art 176 Cn no prohibe la afihacion partidaria, debe descartarse
2. En esta sentencia se ha sostenido que una de las finalidades de los requisitos de la “moralidad
y competencia notorias” establecidos en el art. 176 Cn., tienen por finalidad asegurar en los
Magistrados de la CSJ independencia en el ejercicio de su funcion junsdiccional Este significado
es producto de una interpretación unitaria de los arts 172 mc 3°, 176 y 218 Cn Asi, en vista de
que el ejercicio de la flinciónjurisdiccional debe hacerse de manera independiente, es imperativo
que los Magistrados de la CSJ carezcan de afiliacion partidaria o de cualquier otro vinculo
material que genere dependencia del funcionario
A. La CSJ es un órgano colegiado, de modo que la primera función que debe ser considerada es
la atribución que tiene su Presidente de actuar en nombre del aludido tribunal, esto es, la de
expresar hacia el exterior la voluntad de este desde su unidad e independencia. Aquí se incluye
como atribución la de representar a la CSJ y exteriorizar la voluntad del Organo Judicial en todos
los actos no estrictamente jurisdiccionales, es decir, siempre que el tribunal no haya de
9
/~
pronunciarse en el ejercicio de su competencia atribuida por la Constitución y las leyes.
Justamente, la primera de las atribuciones que el art. 27 de la Ley Orgánica Judicial (en lo
sucesivo: “LOS”) confiere al Presidente de la CSJ es la de “[r]epresentar a la Corte Suprema de
Justicia en los actos y contratos que celebre y representar al Organo Judicial en sus relaciones
con los otros Organos”.
B. Según el art 27 atribución Y de la LOJ, al Presidente de la CSJ corresponde “[s]eñalar día
para la vista de los negocios que deben resolverse en Corte Plena, convocando a los Magistrados
para las horas de despacho...”.
Tal atribución supone una facultad de convocatoria por iniciativa propia del Presidente, que
ademas incluye la de ordenar el uabajo del Pleno de la CSJ, tales como la propuesta de la agenda
De esta manera, por medio del Presidente puede ejercerse un importante condicionamiento en la
secuencia en la que la CSJ adopta sus decisiones, entre el número de casos o procesos que aún
están pendientes de ser mcluidos en una agenda concreta del Pleno para ser tramitados o
sentenciados, en su caso. La convocatoria para reuniones de Corte Plena, pues, es una facultad de
trascendencia para la labor que realiza la CSJ, sobre todo porque existe discrecionalidad del
Presidente que puede incidir en el ritmo del trabajo del órgano colegiado. En consecuencia, del
correcto e independiente ejercicio (no partidario) de estas atribuciones, incluida la función
procesal, depende en buena medida el adecuado funcionamiento del tribunal
C. Finalmente, dentro de las funciones de gobierno y administración están incluidas
principalmente las relativas al nombramiento del personal en cargos de dirección, técnicos y de
confianza, de la CSJ, hacer que en los actos del tribunal se observe el orden y decoro debidos,
dictar las medidas que juzgue necesarias o convenientes para el orden y conservar los archivos,
autorizar pagos, entre otros.
Si se tienen presente estas funciones no jurisdiccionales que están a cargo del Presidente de la
CSJ, puede sostenerse que existe la posibilidad objetiva de que no solo la función jurisdiccional
sea ejercitada a favor de ciertos sectores políticos o en peiyuicio de otros, en caso de que dicho
funcionario tenga afiliación partidaria, sino también que el campo administrativo del alto
tribunal se termine poniendo al servicio de intereses partidarios. Ello obliga a concluir que el
Presidente del Órgano Judicial, no puede tener afiliación partidaria, ya que ello es incompatible
con los intereses de la administración de justicia
En ese orden de ideas, dado que el abogado José Salomón Padilla mantiene una afiliación
partidaria y fuertes vínculos de confianza con la dirigencia de uno de los partidos políticos
legalmente inscritos en el país, su elección como Presidente de la CSJ ha conculcado los arts 85
inc 1°y 176 Cii., en relación con los arts 172 inc 3°y 218 Cn Por tanto, el art 2 del DL n°
101/2012 se deberá declarar inconstitucional en la presente sentencia
3. En otro orden, y dado que esta Sala ha reconocido la procedencia de una extensión de la
inconstitucionalidad a otras disposiciones cuando estas tengan una dependencia lógica con los
artículos impugnados, en cuanto se limitan a aplicarlos o concretarlos y pierden su objeto o
sentido sin ellos (por ejemplo, la sentencia de 23-X- 2007, Inc 35-2002), en este caso se observa
que los arts 3 y 4 deI DL n° 101/2012 tienen a la base el art. 2, el cual establece que el abogado
José Salomón Padilla se eligió como Magistrado de la CSJ. De ahí que esta declaratoria se
extenderá por conexión a dichas disposiciones.
4. A El efecto inmediato de la presente sentencia consiste en que queda invalidada, a partir de
esta fecha, la elección del abogado José Salomón Padilla como Magistrado de la CSJ, por
contravenir los arts. 85 inc. 1° y 176 Ca (en relación con los arts. 172 inc. 3° y 218 Cn) Por lo
tanto, la Asamblea Legislativa deberá proceder a elegir a quien fungirá en dicho cargo,
exclusivamente de la lista que el Consejo Nacional de la Judicatura le envio pa~fl~í~lecei
de 2012-2021, para que como Presidente de la CSJ y del Organo Judicial complete el periodo qi
vence el 30-VI-2015, y para que como Magistrado de la Sala de lo Constitucional y de la CSJ,
complete el penodo que vence el 30-VI-202l
La Asamblea Legislativa debe verificar fehacientemente la no afiliacion partidaria de los
candidatos a Magistrados de la CSJ que deba elegir como tales, asi como comprobar
documentadamente que cumplen con los requisitos y exigencias constitucionales y legales para
tales cargos, de talforma que no comprometan su independencia como jueces de la República.
Con base en el art. 172 de la Constitución —facultad de “hacer ejecutar lo juzgado”—, y tal como
lo ha hecho ya en el proceso de Inc. 49-2011 (caso Magistrados de la Corte de Cuentas de la
República), esta Sala vigilará el debido cumplimiento de lo ordenado en esta sentencia.
B. En tanto la Asamblea Legislativa no realice en debida forma Ja elección del nuevo Presidente
de la Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional y Organo Judicial, de conformidad con
el art. 2 inc. 2° LOJ —el cual prescribe que: “en defecto del Presidente de la Corte, ejercerán sus
funciones los vocales de la Sala de lo Constitucional, en el orden de su designación”—, la
presidencia de este Organo de Estado será ejercida por el primer vocal de la Sala de lo
Constitucional, para llenar temporalmente la vacancia generada por los efectos de esta sentencia.
C Como se dijo en la Sentencia de Inc 49-2011, ya citada, el adecuado y regular funcionamiento
de las instituciones estatales requiere de una proporcionalidad de los efectos que puedan producir
las sentencias emitidas por este Tribunal; y la CSJ no es la excepción. En el presente caso, pues,
debe tenerse presente que el Presidente de la CSJ ha suscrito actuaciones que han producido
efectos de diversa indole en relacion con su fiuncion jurisdiccional y administrativa De modo que,
para no perjudicar situaciones jundicas consolidadas y efectos juridicos ya producidos, tal como
lo exige el principio de seguridad jurídica (art. 1 Cn.), esta sentencia no afectará en modo alguno
los actos emitidos por dicho funcionario durante el período en que desempeñé su cargo.
Por tanto,
Con base en las razones expuestas, disposiciones y jurisprudencia citadas, y en el artículo 10 de
la Ley de Procedimientos Constitucionales, en nombre de la República de El Salvador, esta Sala
Falla:
1. Declárase inconstitucional, de un modo general y obligatorio, el art. 2 del Decreto Legislativo
n° 101, de 21-VIII-20l2, publicado en el Diario Oficial n° 155, tomo n° 396, de 23-Vffl-2012,
por medio del cual la Asamblea Legislativa eligió al abogado José Salomón Padilla como
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Tal declaratoria se flandamenta en la
incompatibilidad que la mencionada disposicion genera al transgredir el prmcipio de
independencia judicial con respecto a los partidos políticos derivado de los arts. 85 inc. 1° y 176
de la Constitución, esta última disposición relacionada con los arts. 172 inc. 3° y 218 de la
Constitución, al haber elegido como Presidente de la Corte Suprema de Justicia a una persona
afiliada a un partido político.
4. La sentencia mencionada tuvo pleno cumplimiento. El veintinueve de octubre
de dos mil trece, la Comision Politica de la Asamblea Legislativa decidio por
unanimidad crear una Subcomisión para estudiar los perfiles de los elegibles a la
Presidencia de la Sala de lo Constitucional, Presidencia de la Corte Suprema de
Justicia y del Organo Judicial.
11
5. El treinta y uno de julio de dos mil catorce, la Asamblea Legislativa aprobó el
Decreto 766 mediante el cual eligió al señor José Oscar Armado Pineda Navas como
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, designándolo en la Sala de lo
Çonstitucional y eligiéndolo Presidente de ella, de la Corte Suprema de Justicia y del
Organo Judicial, para el período que finaliza el quince de julio de dos mil quince.
Dicho Decreto fue publicado en el Diario Oficial número 147, tomo 404, del trece
de agosto de dos mil catorce.
ifi. Valoraciones Jurídicas
Esta Procuraduría realizará las siguientes valoraciones jurídicas: inicialmente hará
una referencia sobre la independencia y la imparcialidad de los juzgadores como un
derecho de los justiciables (1) para hacer posteriormente una reseña de los exámenes
o test que se deben aplicar para medir o determinar la independencia con la que
actúa tanto un tribunal como un juzgador (2), luego se estudiará si la pertenencia a
un partido político destruye per se la independencia de un juzgador (3), para pasar a
analizar si es posible compatibilizar, por la vía de la ponderación, el ejercicio del
derecho a ingresar a partidos políticos con el de ejercer una función pública (4);
finalmente se analizará el pronunciamiento de la Sala de lo Constitucional, y los
efectos que produce en el ejercicio de los derechos políticos del denunciante (5).
Con las elaboraciones interpretativas mencionadas se construirán conclusiones y en
consonancia con ella las recomendaciones pertinentes conforme con lo dispuesto en
la Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
A.
Consideraciones iniciales.
1. Uno de los principales aspectos que caracterizan al Estado de Derecho es el
imperio del ordenamiento jurídico, entendiendo por tal el que es conforme con una
Constitución democrática. Esta visión teórica que se enmarca dentro de la corriente
del neoconstitucionalismo destaca la relevancia de la Constitución en un cuádruple
sentido que es lo que permite adjetivarla como democrática.
2. En primer lugar, contiene disposiciones que operan como reglas jurídicas y
principios que disciplinan la creación del resto del ordenamiento jurídico, no en el
sentido de una línea de producción, sino como un espacio de debate libre y público,
entre representantes escogidos a través de elecciones democráticas, y donde el
producto normativo es la resultante de dicho proceso en el que la oposición y las
minorías tienen la posibilidad de ser escuchados e influir potencialmente en ese
resultado.
3
En segundo lugar, porque las disposiciones constitucionales son interpreta
partir de metodos y tecnicas particulares, tomando en consideracion su posicior
el ordenamiento juridico La interpretacion constitucional, en ese sentido, no es la
interpretacion de cualquier ley La Constitucion comparte con las leyes una
metodología interpretativa, pero eso es un punto de partida. Hay otras técnicas
especializadas que se emplean para la interpretación de la Constitución, dirigidas a
asegurar su supremacía normativa y su unidad.
4. En tercer lugar, porque además de establecer un reparto competencial entre
diferentes órganos —lo que generalmente se llama separación de poderes— y
potestades recíprocas de control para evitar los abusos, dispone de un mecanismo de
clausura o cierre, de índole jurídica, que tiene por finalidad la defensa de la
Constitución, a partir del cual dimana un efecto normativo y vinculante que tendrá
repeicusiones y efectos politicos, explicados por la naturaleza tambien politica de la
sociedad y del Estado
5
Finalmente, en cuarto lugar, porque establece un catalogo abierto y
naturalmente incompleto de derechos humanos —llamados por algunos sectores
doctrinarios como deiechos fhndamentales— que se diferencian de cualquier otro
derecho por la protección reforzada que se dispone para ellos, tanto en el ámbito
nacional o doméstico, como en el ámbito internacional. Tratándose de estos
derechos la Constitución no se limita a enunciarlos, sino a establecer también
obligaciones dirigidas a no afectarlos —iespetarlos— y a protegerlos tanto preventiva
como reactivamente —garantizailos— sobre una base de no discriminacion
6
La concepcion tradicional del Estado de Deiecho siempre ha implicado el
reconocimiento de los derechos humanos en la Constitución;1 sin embargo, la visión
neoconstitucionalisra va más allá y reconoce la existencia de tales derechos desde la
Constitucion y sobre ella, entiendase, proveniente tambien desde el derecho
internacional
7
Lo mencionado se proyecta desde el articulo 1 de la Constitucion que contiene
la suma axiologica del Estado y los articulos 144 y 146 de la Constitucion El
articulo 1, en lo aplicable, dispone
El Salvador
t
econoce a la pei sona humana corno el ot ¡gen y elfin de la actividad del Estado
Su mejor expresión radica en el arliculo 16 de la Déclaration des Droits de l’Homme e! du Citoyen, de
1789, que expresaba Toide société dans laquelle la garande des díoitsn’estpasassure’e, ni la séparation
des pouvoirs déterrninée, n’apoint de Constitution.
i3
que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien
común.
8.
Por su parte el artículo 144 de la Constitución, en lo aplicable, reza así:
La ley no podrá modjficar o derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador. En
caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecerá el tratado.
9.
Y el artículo 146 prescribe:
No podrán celebrarse o ratificarse tratados u otorgarse concesiones en que de alguna
manera se lesionen o menoscaben los derechos y garantías fundamentales de la persona
humana.
lo. La jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional ha reconocido la relevancia de
los artículos 1 y 144 de la Constitución y su efecto en la construcción de un nexo de
continuidad axiológica entre la Constitución y los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, que permite realizar un procedimiento judicial de
salvaguarda de los derechos reconocidos en el derecho internacional como si se
tratare de una violación a la Constitución a través de la denominada acción refleja,2
abriendo paso a mecanismos jurisdiccionales de defensa objetiva y subjetiva de la
Constitución.
11. No obstante, la jurisprudencia constitucional no ha analizado aún los efectos
normativos de la disposición que se contiene en el artículo 146 previamente citado, y
que surten efectos sobre la acción refleja. En este sentido, conviene destacar que
este último articulado limita los ámbitos de libertad del Estado, en especial —aunque
no sólo— frente a los derechos humanos.
12. Una lectura aislada y literalista—y por tanto inconveniente— del citado artículo
146 de la Constitución permite concluir que se impone la restricción al Organo
Ejecutivo y al Organo Legislativo para negociar, suscribir y ratificar o adherir, según
el caso, actos normativos internacionales que disminuyan («menoscaben») los
derechos humanos o fundamentales. Sin embargo, la interpretación de esta
disposición debe ir mucho más allá de lo que sus palabras indican. Debido a que no
sólo el Organo Ejecutivo y el Órgano Legislativo son los llamados a ejercer
atribuciones en el ámbito del derecho internacional pues tanto ellos como el resto de
entidades estatales deben interpretar y aplicar eventualmente lo dispuesto en un
tratado, esa disposición debe ser interpretada con un factor de expansión subjetivo,
2
Entre otros, pero principalmente: sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,
Inconstitucionalidad 52-2003
«1
alli, sentencia definitiva, deI 1 de Abril de 2004, § V.3.
de manera que incluye a todos los entes estatales, y con esta expansión subjetiva
reconfigura la prohibicion, que ahora ya no es solo para la fase de confeccion de l
normativa internacional, sino que incluye la fase de interpretacion y aplicacion de 1,
misma. De esta manera, el efecto normativo del citado artículo es que el Estado no
contribuya a crear, pero tampoco aplique, normas de derecho internacional que
disminuyan el estandar que ya se tienen reconocido
13 Esto implica que si por la via de la reforma constitucional, por la ratificacion o
adherencia de tratados o por la produccion legislativa, se crea un estandar de
proteccion, el articulo 146 de la Constitucion se encarga de evitar que se adopte un
efecto regiesivo, que disminuya aquel estandar, y ademas, que las normas
internacionales que amplifican o extienden el estandar de derechos fundamentales
que el derecho interno ha establecido, no se puedan considerar inconstitucionales
14 Lo anterior pone en ineludible manifiesto que existe una relevancia
constitucional estratégica hacia los dei echas humanos
En tal sentido, el contenido normativo del articulo 146 de la Constitucion no se
reduce sólo a la no aceptación del derecho internacional que restringe derechos
humanos, sino que el Estado reconoce en el derecho internacional un mecanismo
para la ampliacion y desarrollo de los derechos humanos
15
16 Lo dicho previamente posee bastante relevancia para el presente caso,
justamente porque se trata de una situacion en la que apai entemente colisionan dos
derechos humanos, los derechos politicos del denunciante —en particular el derecho a
optar a cargos publicos, en la dimension ya aclarada— y el derecho de los justiciables
—así, indeterminados— a gozar de un debido proceso ante la Sala de lo Constitucional
en el que sus jueces integrantes sean independientes e imparciales. En este punto se
hara enfasis sobre el derecho de los justiciables a un juez independiente
B. La independencia y la imparcialidad de los juzgadores como un derecho de
los justiciables
1. La vigencia del ordenamiento jurídico impone la necesidad de un mecanismo
de heterocomposición, particularmente cuando se trata de resolver conflictos
asociados a la vigencia operativa del ordenamiento juridico en el ambito del orden
público, y dicho mecanismo adquiere la forma de una heterocomposición de
naturaleza jurisdiccional, en el sentido que son profesionales conocedores del
ordenamiento jurídico quienes dirimen las controversias. En el ámbito estricto del
orden privado se admiten otras formas de solucion de controversias, como la
is
autocomposición (v.gr., negociación directa, transacción, etc.) o la
heterocomposición no jurisdiccional (v.gr., mediación, conciliación, arbitraje, etc.).3
Si la atención se focaliza en la heterocomposición de naturaleza jurisdiccional,
una característica insoslayable, ineludible y esencial de la actividad
heterocomponedora es la independencia y la imparcialidad del tercero que ejerce la
función jurisdiccional.4 Su carácter defmitorio es tal que sin ellos la actividad
jursdiccional no podría existir. Resulta útil traer a manera de idea de reforzamiento
que si el Estado de Derecho se caracteriza por la eliminación del vohmtarismo y la
proscripción de la arbitrariedad mediante la sujeción a normas previas, mal se haría
si los encargados de dirimir los conflictos reconducidos jurídicamente tomaran
partido a favor o en contra de una de las partes; lejos de procurar la paz mediante la
solución jurídica, el mecanismo de heterocomposición perpetuaría la conflictividad,
animando incluso el uso de vías de autotutela, y por tanto, de justicia de mano
propia. De esta manera se demuestra que la independencia e imparcialidad de los
juzgadores son paste del fundamento esencial que permite consolidar la paz dentro
de la sociedad, la paz que, como expresara el jurista austríaco Haus Kelsen, se logra
por medio del derecho.
2.
3
En lo que atañe particularmente a El Salvador, la Constitucion incorpora el
prmcipio de la mdependencia judicial en el articulo 172 inciso 3 de la Constitucion
Si se hace una revision de los diferentes textos constitucionales alrededor del mundo
se puede identificar claramente que la mdependencia y la imparcialidad de los
juzgadores tiene reconocimiento expreso como caracteristica o cualidad de la
flincion jurisdiccional Esto permite conclu~ que la independencia e impaz cialidad
de losjuzgadores conforman un principio general del derecho
4 Adicionalmente y en relacion con los articulos 1, 11, 144 y 146 de la
Constitucion, el articulo 81 de la Convencion AmeHcana sobre Derechos Humanos
prescribe:
Toda persona tiene derecho a se; ozda con las debidas garantias y denti o de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
Claro que por vía de excepción la legislación promueve el uso de mecanismos de autocomposición o de
heterocomposicion no judicial, para solucionar las controversias que se presentan en el ámbito de las
compras y adquisiciones del Estado (Procurement) Por otra paste en el dominio del derecho
mternacional y las relaciones entre Estados, está permitida la autotutela, pero solo y exclusivamente
como retaliación y sin que la misma pueda generar afectaciones a la paz y seguridad internacionales
El mero nombre de “tercero” da cuenta de su condición de extraflo o ajeno a las partes conflictuadas.
Lo mencionado no excluye que la independencia e imparcialidad es un elemento que también
caracteriza a los mecanismos de heterocomposición no jurisdiccional.
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal fo)
ella o para la determinacion de sus dei echos y obligaciones de orden civil laboral fiscal
de cualquier oti o ca; acte;
5
En este punto cabe señalar que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Politicos, en su articulo 14 1 tambien refiere a la independencia e imparcialidad de
los jueces como un derecho humano, en los siguientes termmos
Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecl,o ~ se’- o’da p”b”ca” e”’e ~, co» as deb das ga’a”tias po’- z.” “-ibura’ co’rpetertc
independiente e imparcial establecido por la ley en la substanciacion de cualquier
acusación de carácter penalformulada contra ella o para la determinación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil.
6
Dichos tratados son plenamente vigentes y operativos para El Salvador De
conformidad con la coleccion de tiatados de Naciones Unidas,5 168 Estados a nivel
global eran partes del i eferido Pacto Internacional, y ninguno de ellos habia opuesto
reservas sobre el parrafo 1 de su articulo 14, en lo atinente al derecho de los
justiciables de gozar de un tribunal independiente e imparcial, y por tanto de los
jueces que lo integran 6 Si poi medio del proceso configurado a partir de la
independencia e imparcialidad de los juzgadores se busca la paz social, y esta nota
distintiva es un principio general del Derecho, hay suficiente evidencia para sostener
que las obligaciones estatales para respetar y garantizar el derecho de los justiciables
a un tribunal y jueces independientes e imparciales son obligaciones internacionales
erga omnes, es decu, exigible frente a todos los Estados, sm excepcion alguna ~
7 De esta manera queda muy claramente establecido que la independencia e
imparcialidad de los juzgadores es, tanto una caracteristica definitoria de la labor
jurisdiccional por si, como un derecho humano o fundamental de los justiciables, del
cual depende, en muy buena medida el adecuado funcionamiento de tales derechos y
de las libertades que están integrados en ellos. Lo dicho se complementa cuando el
articulo II de la Constitucion, conjuntamente con el articulo 247 de la misma, y 8 de
la Convencion Americana sobie Derechos Humanos, son leudos a la luz del articulo
25 1 de esta ultima, que disponen asi
6
Consultado el 19 dejunio de 2015.
Varios países, principalmente noreuropeos, reservan el artículo i4.i, pero no respecto del derecho de
los justiciables a que el proceso se desarrolle por jueces independientes e imparciales, sino por la
publicidad de las audiencias en materias de orden privado o familiar.
Sobre las obligaciones erga omnes ver: International Court of Justice, Case Concerning (he Barcelona
7’rac(ion, Light and Power Coinpany, Lirnited (Belgiutn y. Spain), Second Phase, Judgment of 5
February 1970 ¶33.
17
Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando
tal violación sea cometidapor personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
8. El artículo 2.3.a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
dispone algo similar, en los siguientes términos:
Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido
violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales
9. Dos cosas deben destacarse con las recientes citas. En primer lugar, que si bien
los artículos 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14.1 deI
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tienen un alcance muy amplio
para la sustanciación de cualquier acusación penal, o para la determinación de los
derechos de cualquier índole, los artículos 25.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y 2.3.a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
tienen una aplicación más restringida, pues ellos contienen la protección reforzada
consustancial de los derechos humanos o fundamentales, por lo cual se señala que
estos artículos desarrollan el artículo 247 de la Constitución y distinguen al proceso
de amparo como un mecanismo tuitivo, sencillo y rápido.
10. En segundo lugar, que dicho mecanismo —el amparo— no se disocia de las
garantías del debido proceso que disponen los artículos 11 de la Constitución, 8.1 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14.1 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, y por eso, aunque no se menciona expresamente, el
mecanismo del amparo, además de las características ya señaladas, debe ser
implementado por jueces independientes e imparciales.
11. Como puede apreciarse, la independencia e imparcialidad judicial son, además
de atributos consustanciales y definitorios de la función judicial, un derecho humano
fundamental de toda persona que accede a la justicia, que se traduce en la certeza
que deben tener las partes intervinientes en un proceso en el sentido que los jueces o
tribunales respectivos ejercerán la jurisdicción sometiéndose exclusivamente a lo
que para el caso concreto disponen la Constitución y el resto del ordenamiento
jurídico que se ha emitido conforme con ella. Incluso, y aunque la siguiente
afirmación va en contravía de los estándares doctrinarios generalmente aceptados en
cuanto a la inexistencia de derechos absolutos, esta Procuraduría debe admitir por
primera vez que el derecho humano a un tribunal y jueces independientes e
imparciales no admite jamás y bajo ninguna circunstancia, algún tipo de
12 La independencia judicial significa que el juzgador, en la realizacion de los
actos propios de su labor, no esta supeditado a ningun poder, fuerza o mteres, que le
determinan el proceder que tendra que observar, excepto la fuerza normativa de la
Constitución. Por otra parte, la imparcialidad del juzgador implica que su labor
jurisdiccional es insesgada, neutral, en el sentido que no se inclina a favor o en
contra de las pretensiones de las partes litigantes Con ambas cualidades se busca
que los motivos empleados para resolver cada caso que les sea planteado
descansaran unicamente en el ordenamiento juridico, entiendase sus disposiciones y
normas, y la interpretacion teenica, racional y razonable que de ellas haga el
juzgador en el contexto específico.
13 Aunque pueden conflindarse, conviene destacar que la independencia y la
imparcialidad son cualidades diferentes, pero plenamente complementanas A
manera de ilustracion se debe advertir que la Corte Europea de Derechos Humanos,
ha mdicado que para establecer si un tribunal puede ser considerado como
“independiente se debe poner atención, entre otros aspectos, a la manera en la
que son designados los jueces y la duracion de su mandato, la existencia de
salvaguardas contra la presión externa y la cuestión de si el órgano presenta una
apariencia de independencia.9
“,
14 La Corte Europea de Derechos Humanos ha tambien calificado que con
respecto a la “imparcialidad” existen dos aspectos que deben satisfacerse, en
primer lugar se trata de la imparcialidad subjetiva, por virtud de la cual los
juzgadores deben estar libres de cualquier prejuicio personal o sesgo, en segundo
lugar de la imparcialidad ob,etiva conforme con la cual los juzgadores deben
ofrecer suficientes garantias para excluir cualquier duda legitima que exista sobre
este ámbito.’°
15. En ese sentido, bien indica la Sala de lo Constitucional en la sentencia que da
origen al presente caso que la independencia judicial implica la libre decisión de los
asuntos por los tribunales de la República, sin interferencias o injerencias de
Comité de Derechos Humanos, González del Río
octubre de 1992, CCPRJC/46/D1263/1987, pr. 5.2
lO
y.
Perú, Comunicación 263/1987, Decisión del 28 de
Entre muchos otros: Corte Europea de Derechos Humanos, OlehandrVolkov y. U/reine, Judgment of 9
January 2013 (rectified on 9 April 2013), pr. 103.
Entre muchos otros: corte Europea de Derechos Humanos, Morris y. The United Kingdom, Judgment
of 26 February 2002, pr. 58.
i9
órganos externos del Judicial, de otros tribunales o de las partes,”entendiendo que
tales interferencias o injerencias subordinan al juzgador frente a otros poderes
formales ofácticos. En tal sentido, la única subordinación que debe tener el juzgador
es respecto al ordenamiento jurídico, es decir, a las disposiciones que lo integran y
las normas aplicables que han sido elaboradas a partir de aquellas.12
16. De lo dicho se desprende que las nociones de independencia e imparcialidad
objetiva tienen una similitud de mucha intensidad.’3 Y precisamente si un juzgador
carece de independencia, puede asuniirse que su comportamiento será igualmente
parcializado, pues dada la naturaleza de un litigio —la oposición de intereses— la
pérdida de la independencia se traducirá en la pérdida de la imparcialidad, porque la
presión ejercida por un poder formal o fáctico subordinando la libertad decisoria del
juzgador, será necesariamente en el contexto de casos concretos o específicos, e
indefectiblemente tendrá una incidencia en el favorecimiento o perjuicio sobre
alguno de los intereses litigiosos. En la realidad de los hechos la existencia de vasos
comunicantes entre una de las partes y tales poderes formales o fácticos —en el
supuesto que tales poderes no son coincidentes o convergentes en los mismos
sujetos— hace que estos “gestionen” por aquella, y por tanto, que la imparcialidad
sucumba precisamente ahí donde la independencia ya ha sucumbido.
17. La salvaguarda de la independencia y de la imparcialidad de los juzgadores es
así un asunto de interés mayúsculo para la preservación del Estado de Derecho; no
es solamente una aspiración ética o un requerimiento deontológico aislado, sino que
se trata de una conditio sine qua non para la existencia de aquél. La mejor
demostración de lo anterior es que la exigencia de independencia e imparcialidad de
los juzgadores es un elemento definitorio del debido proceso, y a partir de ahí,
conforme el conjunto de garantías que deben operar sobre todos los restantes
derechos humanos o fundamentales.
18. En particular este caso versa sobre los alcances de la independencia judicial,’4 y
‘~
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Procesos de inconstitucionalidad 77-
12
2013/97-2013, Sentencia definitiva, del 14 de Octubre de 2013, § VI.2.A.
European Court of Human Rights, Piersack y. Belgium, Judgment of 1 October 1982, pr. 27.
13
Entre muchos otros: Corte Europea de Derechos Humanos, Brudnicka and Others
14
of 3 March 2005, pr. 40; Corte Europea de Derechos Humanos, Cooper y. The United Kingdom,
Judgment of 16 December 2003, pr. 104 infine; Corte Europea de Derechos Humanos, Grieves y. The
UnitedKingdorn, Judgment of 16 December 2003, pr. 69 injine. Corte Europea de Derechos Humanos,
Kleyn and Others y. The Netherlands, Judgment of 6 May 2003, pr. 192; Corte Europea de Derechos
Humanos, $ahiner y. Twkey, Judgment of 25 September 2001, pr. 37; Corte Europea de Derechos
Humanos, Langbarger y. Sweden, Judgment of 22 June 1989, pr. 32 infine.
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Procesos de inconstitucionalidad 772013/97-2013, Sentencia definitiva, del 14 de Octubre de 2013, § II ab initio.
y
Poland, Judgment
por ello un mayor enfasis conceptual y operativo se realizara respecto dt
el momento, en la presente resolucion, se ha hecho una alusion mdistmta a jueces
y a “tribunales”, pero claramente no son lo mismo, y en lo que se refiere a la
mdependencia judicial cada expresion posee particulares alcances La expresion
“jueces” en este marco esta relacionada a los funcionarios que ejercen la labor
jurisdiccional, ya sea que actuen mdividualmente o en forma colegiada, es decir, se
trata de la dimension personal o subjetiva La expresion “tribunal” se refiere a los
organos-rnstituciones que ejercen la flincion judicial, siendo asi una dimension
objetiva de ellos, aunque mas exactamente es estructural
19. Esta es una división conceptual, principalmente, porque al fmal de todas las
circunstancias, es muy evidente que la dimension personal o subjetiva, y menos
evidente que la dimension estructural, descansan tambien en sujetos mdividuales, en
personas concretas que poseen ideologias, z e, esquemas de valores, actitudes,
conocimientos, experiencias, expectativas y ambiciones, personas concretas que
enfrentan la cotidiamdad de los problemas que generalmente todas las demas
personas tambien enfrentan consigo mismas, en y con su familia, y en y con su
comunidad. Al final de cuentas, pues, y utilizando una frase coloquial, la
independencia e imparcialidad descansa en los hombros de seres de carne y hueso.
20 La reflex~on por la mdependencia judicial es de larga data Ha sido el tema
principal de cualquier mfinidad de eventos, talleres o simposios, tanto desde la
sociedad civil como desde los mismos organismos judiciales, a mvel nacional,
regional e internacional. Ha sido igualmente objeto de reflexiones académicas,
junspnidenciales, filosoficas y teoricas Esto quiere decir que hay poco margen de
creacion en este aspecto, y si un amplio consenso sobre los alcances y las garantias
que existen para asegurar la independencia de los jueces.
21. Un muy buen resumen de dichas garantías fue elaborado en 2009, por el
anterior Relator Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, en
su informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y en
el cual se pueden identificar los parámetros necesarios para garantizar de manera
efectiva la independencia judicial tanto en su dimensión personal o subjetiva como
institucional. 15
22. Esta Procuraduría considera que tales parámetros son completos, y recogen en
una muy buena síntesis las mejores prácticas realizadas alrededor del mundo sobre
‘5
Informe del Relator Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, AJHRCIi 1/4 1,
del 24 de marzo de 2009, pp 6-25.
2i
la independencia judicial,’6 por lo cual los retomará como propios. No obstante, para
los efectos de esta resolución, se hará un repaso sólo de los que son directamente
aplicables a la Corte Suprema de Justicia, y no al resto de niveles judiciales.
a. Independencia judicial en la dimensión estructural: elementos que
influyen en la independencia de la judicatura.
¿ La función judicial debe ser independiente de las restantes ramas del
poder público.
Este elemento refiere a que la función jurisdiccional debe ser exclusivamente
una atribución asignada al poder judicial, de manera que no existan otros
poderes estatales con atribuciones para realizarla, y menos aún que compartan
con aquél la responsabilidad por el ejercicio directo de dicha función. En este
sentido cualquier escenario de posible confusión entre las labores de los
restantes poderes públicos y las labores jurisdiccionales deben ser analizadas
con un celoso escrutinio de manera que toda posible circunstancia de confusión
sea prontamente eliminada para salvaguardar la independencia judicial.’7
Debe enfatizarse que la función jurisdiccional es juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, por lo que el reparto de competencias constitucionalmente ejercido en
materia de ejecución de las sentencias—como es el caso de la atribución
conferida por el ordinal 9 del artículo 168 de la Constitución, conforme con la
cual es atribución y obligación del Presidente de la República proporcionar a
los funcionarios judiciales los auxilios que necesiten para hacer efectivas sus
providencias— deben ser interpretadas siempre en función de potenciar la
independencia judicial, con lo cual la razón de acudir a otro poder público —en
este caso al Organo Ejecutivo— no le confiere a ese poder la posibilidad de girar
órdenes o instrucciones, o generar condiciones para que la efectividad de las
decisiones judiciales queden a merced de la voluntad de un órgano distinto del
judicial.
16
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Garantías para la Independencia de las y los
Operadores de Justicia (Hacia el Fortalecimiento del Acceso a la Justicia y el Estado de Derecho en
las Américas), Informe deiS de Diciembre de 2013, OEA/Ser LIVIII Doc 44, pp. 6-107
En igual sentido: Comité de Derechos Humanos, El Derecho a un Juicio Imp arcial y a la Igualdad ante
los Tribunales y Cortes de Justicia, Observación General 32, del 23 de agosto de 2007, CcPR/C/GC/32,
pr. 19
it. La independencia judicial debe estar establecida en la Cbnstitucwn y
las leyes
Si bien desde una perspectiva juridica la independencia judicial es un principio
general del derecho, e mcluso puede ser considerado como un componente del
derecho internacional general o consuetudinario, alcanzando incluso la calidad
de obligacion erga omnes, su reconocimiento expreso en un ordenamiento
juridico, para que despliegue todos sus efectos normativos, debe estar
asegurada primordialmente en la Constitucion, donde sin duda adquiere la
forma de un principio constitucional, y por ello, su consagracion en
disposiciones de mdole legislativa permite mejores desarrollos operativos de
los alcances del mismo.
La idea que subyace en este reconocimiento es la de generar un bloqueo a las
acciones u omisiones de los restantes poderes publicos que se dirijan, por
intencion o por efecto, a interferir en el ejercicio de la füncion jurisdiccional
Todos los mecanismos de checlc and ballances propios de la separacion de
poderes, tienen por limite inherente la funcion jurisdiccional, de manera que no
pueden ser empleados para revisar, condicionar, o influir en dicha fbncion 18
iii. Selección y nombramiento.
Uno de los mecanismos que busca asegurar que los funcionarios judiciales sean
los idoneos en razon de la funcion a desempeñar, descansa en los mecanismos y
criterios de su seleccion, y los motivos para su nombramiento En general se
trata de la denommada carrera judicial, su administracion y cumplimiento
La carrera judicial tiene una finalidad que es compartida con la carrera
administrativa, cual es la de conseguir la eficiente realización de las funciones
estatales por el elemento humano que presta servicios personales al Estado y
demas entes publicos en un regimen de supra subordmacion,’9 y comprende, al
menos, la determinacion y verificacion de las condiciones de ingreso, los
derechos y deberes de quienes la integran, sus promociones y ascensos, los
traslados, suspensiones y cesantías, y los mecanismos de impugnación contra
13
En idéntico sentido: Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Inconstitucionalidad ¡6-
19
98, Sentencia definitiva, del 1 de Diciembre de 1998, § llI.3.D. Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, Inconstitucionalidad ¡6-98, Sentencia definitiva, del i de Diciembre de 1998, §
III.2.E
Entre otras: Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Inconstitucionalidad 5-99,
Sentencia defmitiva, del 20 de Julio de 1999, § VII. Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, Inconstitucionalidad 6-95, Sentencia definitiva, del 23 de Julio de 1999, § D/. 1.
23
las resoluciones que les impongan sanciones. Jurisprudencialmente se le ha
defmido como el régimen administrativo de organización del elemento humano
que desempeña la función furisdiccional, que determina su ingreso,
permanencia, promociones, ascensos, traslados y su régimen disciplinario
aplicable, para procurar su estabilidad y profesionalización.2°
Pero además de la función de estricta profesionalización, la existencia y
administración de la carrera judicial, en el Estado de Derecho, cumple una
unción de garantía institucional a favor de la independencia judicial. De esta
manera, en primer lugar, la carrera judicial impide el nombramiento y la
existencia del fenómeno de jueces á la carte, es decir, de jueces que sean
nombrados exclusivamente para generar un determinado pronunciamiento,
debido a que el ingreso a la carrera judicial implica un proceso de selección y
nombramiento; por otro lado, la existencia de una carrera ofrece a los
juzgadores estabilidad y oportunidades para el desarrollo profesional, a lo largo
del tiempo, a través de la promoción y los ascensos; esto porque tales procesos
—selección, nombramiento, promoción y ascenso— deben ser realizados sobre
una base objetiva, sin discriminación, y descansando en el mérito o aptitud, y
en la capacidad técnica.
La carrera judicial se integra tambien por el regimen de sanciones dmsciplmanas,
que se compone de un catalogo gobernado por el prmcipio de legalidad, y de un
cauce procesal que debe asegurar el estandar del debido proceso De esta
manera se busca, como lo sugiere su propio nombre, disciplmar el
comportamiento judicial, es decir, castigar los comportamientos que desdicen
de los atributos de la funcion judicial, lo que puede implicar mcluso la
expulsion de la carrera judicial
Hay otros aspectos que se mtegran en la carrera judicial, pero que no son
relevantes para la presente resolucion, como el regimen de licencias, vacaciones,
permutas de oficma, etc Recientemente la Sala de lo Constitucional ha
determmado que a la carera judicial deben estar incorporados de manera
exclusiva los funcionarios que desarrollan directamente la labor jurisdiccional,
y no quienes cumplen labores de apoyo a esta21
En el caso de El Salvador, sm embargo, como en otros paises, las virtudes de la
carrera judicial no alcanzan a la Corte Suprema de Justicia —i e, a sus
20
sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, inconstitucionalidad 25-2013, Sentencia
21
definitiva, del 8 de Junio de 2015,
Id., § iV.3.A
§ I1I.2.B.
Magistrados y Magistradas— quienes son seleccionados y nom~
mecanismos esencialmente politicos
La observacion de las experiencias sobre el nombramiento de Jueces o
Magistrados de las Altas Cortes alrededor del mundo, permite advertir la
existencia fundamentalmente de los siguientes metodos de seleccion y
nombramiento de funcionarios judiciales
Metodo politico, conforme al cual la seleccion de los jueces, y su
nombramiento, son realizados por organos de naturaleza politica, como el
Organo Ejecutivo y el Organo Legislativo, es el caso, y g, del metodo
empleado pasa seleccionar y nombrar a los Justices de la Corte Suprema
de Justicia de los Estados Unidos de América, siendo el Presidente de los
Estados Unidos el proponente de cada Justice y del Chief-Justice, y el
Senado de los Estados Unidos quien ejerce la decision fmal mediante la
ratificacion o no de la propuesta presidencial
Metodo electoral, conforme al cual la poblacion es convocada a un
proceso electoral para escoger de entre varios candidatos a quienes
ejerceran las funciones jurisdiccionales, existiendo incluso dos
mecarnsmos en este metodo, las elecciones partidarias, en las que las
papeletas de votacion cuentan con una identificacion del partido politico
proponente del candidato, y las elecciones no partidarias, en las que
dichas papeletas cuentan umcamente con la especificacion de los
candidatos, con independencia de si algun partido politico u otro sector
propone al candidato. Elecciones partidarias son utilizadas para
seleccionar y nombrar a los jueces de las Altas Cortes en Alabama, Illinois,
Louisiana, Carolina del Norte, Pennsylvama, Texas, y West Virgmia
Elecciones no partidarias son utilizadas para seleccionar y nombrar a los
jueces de las Altas Cortes en Aikansas, Georgia, Idaho, Kentucky,
Michigan, Mmnesota, Mississippi, Montana, Nevada, Dakota del Norte,
Ohio, Oregon, Washmgton (Estado) y Wisconsin En la region
latinoamericana las elecciones no partidarias para el nombramiento de los
Magistrados de las Altas Cortes se emplea sólo en Bolivia.
Método corporativo, conforme con el cual la selección y nombramiento de
los Magistrados de las Altas Cortes recae en un ente que administra la
carrera judicial y que está integrado exclusivamente por jueces. En
términos generales en estos casos la decisión de selección y nombramiento
está basada en los antecedentes profesionales que acreditan la aptitud o
mérito, y la capacidad, sobre una base de igualdad de oportunidades y no
25
discriminación.
Método corporativo suavizado, donde lo que sucede es que el órgano de
selección y nombramiento tiene una composición no exclusiva de jueces,
sino también de sectores de la sociedad civil, aunque la decisión de
selección y nombramiento se flindamenta en criterios profesionales.
Modelos mixtos, en el que las decisiones de selección corresponden a un
órgano como el de los modelos corporativo o corporativo suavizado, pero
el órgano de nombramiento es ajeno, generalmente de naturaleza política,
con el cual la selección suele estar sustentadas en criterios profesionales,
pero el nombramiento suele estar sustentado en criterios políticos.
En el caso salvadoreño opera un modelo mixto de dos fases. Tratándose de los
Magistrados a la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Nacional de la
Judicatura integra una lista general con tantos candidatos como tres veces sea
el número de Magistrados propietarios yio suplentes que corresponde elegir, la
cual es remitida a la Asamblea Legislativa quien elige y nombra a los
Magistrados. Hasta ahí es un modelo político. La lista general es la integración
de dos listas parciales, una formada de conformidad con el resultado de las
elecciones a las que son convocados todos los abogados de la República, para
seleccionar de entre ellos mismos a la mitad del total de candidatos que debe
tener la lista general que son propuestos por las diferentes asociaciones de
abogados, y otra integrada por candidatos seleccionados discrecionalmente por
el propio Consejo Nacional de la Judicatura.
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha reconocido que
tal discrecionalidad no supone licencia para la arbitrariedad, pues ante las
diferentes alternativas que se desprenden de los interesados debe seleccionar a
los idóneos en términos de su cualificación técnica, profesional y personal
requerida,22 y tal proceso de selección está sustentado en un proceso de
diálogo23 y deliberación24 que se cierra con una votación.25 Asimismo, el
22
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Inconstitucionalidad 94-2014, Sentencia
23
definitiva, del 8 de Abnl de 2015, § IV infine.
Id. § V.1. “El diálogo supone que entre los [m]iembros del Consejo [Nacional de la Judicatura] hay un
24
intercambio de propuestas, buscando la focalización progresiva de las mejores opciones en juego
mediante la reacción a las opiniones de los demás.”
Id “La deliberación, en cambio, es una evaluación meditada de las razones favorables y desfavorables a
candidatos u optantes, en la que se ponderan méritos y aptitudes, en orden a seleccionar, de modo
responsable y reflexivo, a los candidatos idóneos que aspiran a la magistratura.”
Id
§ V.2. “El diálogo deliberativo y reflexivo en el proceso de selección debe concluir con preferencias
proceso de deliberaeion y votacion debe ser publica 26
—
Con relacion a la eleccion de los Magistrados de la Corte Suprema de Jus
esta Frocuradurza considera que la sentencia dietada recientemente por la Sala
de lo Constitucional, mediante la cual establecio los criterios mdicados en el
parrafo precedente contribuyen a mejorar el proceso de seleccion de la mitad de
la lista general Sin embargo, la mitad restante seleccionada por un proceso
electoral no asegura que los candidatos que la integran sean idoneos Esta
Procuraduna considera que es de la mas alta relevancia para la consohdacion
del Estado de Derecho en El Salvador la modificacion constitucional del
mecanismo de seleccion de candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia para garantizar que en la lista general solo se incorporen los candidatos
idoneos en termmos de mento y capacidad
iv
Prolubicion de tribunales ex post fado
Otra situacion que puede dar lugar a la existencia de jueces no independientes,
es la Instauracion de tribunales ex post facto, es decir, tribunales especiales
creados para el juzgamiento de hechos cometidos en el pasado, cuya
jurisdicción se escinde de una jurisdicción ordinaria.
Lo anterior no supone que no puedan generarse junsdicciones especiales, pero
ellas deben tener competencia exclusivamente sobre hechos acontecidos
despues de su mstauracion La creacion de los tribunales ex postfacto da pautas
para que la designacion de funcionanos se haga con el proposito de fallar en un
determinado sentido
En el caso salvadoreño, la Constitución garantiza en el Artículo 15, que
ninguna persona sera juzgada excepto por los tribunales que previamente haya
establecido la ley
y.
Suficiencias presupuestarias.
La finalidad del aseguramiento constitucional de un mínimo presupuestario es
la de permitir al Organo Judicial la realización de su labor, en particular su
labor como contrapeso a la actuación de los otros poderes públicos, sin el temor
a una represalia que tenga por propósito poner en aprietos financieros al Organo
concretas de cada miembro del [Consejo Nacional de la Judicatura] y decidir qué candidatos
complementarán la lista definitiva que deberá remitirse a la Asamblea Legislativa.”
26
Id.
27
Judicial. Con los Acuerdos de Paz se estableció un entendimiento que entre
otras cosas implicaba la reforma a la Constitución para que el Organo Judicial
dispusiera del 6% de los ingresos corrientes del Estado como mínimo
presupuestario, y que los ajustes que el Organo Legislativo decidiera hacer al
presupuesto judicial se hicieran a partir de una consulta previa con la Corte
Suprema de Justicia.
La Sala de lo Constitucional ha indicado que los ajustes son los acomodos del
presupuesto judicial a las previsiones de recursos dentro del presupuesto
general del Estado, teniendo como límites que tales ajustes no pueden
incrementar los créditos presupuestarios del Organo Judicial, ni reducir dicho
presupuesto por debajo del mínimo constitucional. 27 Del mismo modo la
jurisprudencia constitucional ha considerado que los ajustes al presupuesto
judicial son una manifestación del principio de colaboración entre árganos, de
manera que los ajustes se hagan de mutuo acuerdo entre la Corte Suprema de
Justicia y la Asamblea Legislativa, y siempre que tales ajustes sean cambios
menores que no afecten los planes y programas del Organo Judicial. 28
Asimismo, la jurisprudencia ha destacado que la fmalidad de la consulta es la
preservar la independencia judicial.29
Por otra parte, la jurisprudencia constitucional ha mencionado que para los
efectos de preservación del presupuesto judicial, la expresión “Organo Judicial”
se asocia a la función de administración de justicia, por lo que la ley no puede
incorporar a otros órganos asociados a la realización de la justicia —como era el
caso del Consejo Nacional de la Judicatura— dentro de la ex0presión mencionada,
de modo que el presupuesto judicial no puede compartirse.3
Finalmente, el hecho que sea la Corte Suprema de Justicia quien elabora su
propia propuesta de gastos, y quien la ejecuta, confiere al Organo Judicial un
escenario de mayor independencia. Sin embargo para asegurar que el ejercicio
de labores jurisdiccionales no se vean competidas con las funciones
administrativas, es deseable lege ferenda una reforma constitucional para que
exista dentro del Organo Judicial un ente administrador.
27
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Inconstitucionalidad 4-98, Sentencia
28
definitiva, del 26 de Marzo de 1999,
Id.
29
Id.
30
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, inconstitucionalidad 5-99, Sentencia
definitiva, del 20 de Julio de 1999,
§ VIIL2.
§ XI 1
vi.
Mecanismos de investigación de den uncias por injerencias
Esta Procuraduria lamenta que en el marco juridico salvadoreño no existan
mecanismos que permitan a un Magistrado denunciar la existencia de
mjerencias mdebidas, que la misma se rnvestigue y que se adopten medidas
para resguardar la independencia judicial, como sucede en otros paises 31El
Codigo Procesal Penal establece que los jueces penales informaran a la Corte
Suprema de Justicia los hechos que afecten su independencia, y
alternativamente, cuando la afeccion a la independencia proviene de la misma
Corte Suprema de Justicia, de alguno de sus magistrados o de otro tribunal, que
mforme al Consejo Nacional de la Judicatura
Ni la Ley Orgánica Judicial ni la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura
prevén un procedimiento para atender este tipo de situaciones.
Li Independencia de los jueces elementos que afectan a la con dicion
juridica de los jueces
¿
Titularidad e inamovilidad
Tratandose de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la Constitucion
en el Articulo 186 garantiza su mandato con duracion de nueve años,
permitiendo su reeleccion, y ofreciendo garantias de mamovilidad, en el sentido
que solo pueden ser destituidos por la Asamblea Legislativa, con una votacion
concurrente de dos terceras partes del pleno legislativo, y por causas
establecidas previamente por la ley.
La inamovilidad de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia tiene dos
estandares, segun se trate de los Magistrados que integran la Sala de lo
Constitucional o cualquiera otra de sus Salas —Civil, Penal o ContenciosoAdministrativo— La Mamblea Legislativa al momento de elegir los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, designa a los que integrarán la
Sala de lo Constitucional, mientras que los Magistrados de las otras Salas son
distribuidos en ellas por decisión propia de la Corte Suprema de Justicia en
pleno.
La jurisprudencia constitucional ha interpretado que una vez que la Asamblea
Legislativa designa a los Magistrados de la Sala de lo Constitucional, ellos son
inamovibles dentro de ella, de modo que no pueden ser posteriormente sacados
31
España: Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial, Articulo 14.
29
de dicha Sala y puestos a la disposición de la Corte Suprema de Justicia en
pleno para integrar cualquiera de las restantes Salas32. De acuerdo con la citada
jurisprudencia, dar paso para que se permitiera reintegrar la Sala de lo
Constitucional en cada ocasión que corresponda elegir Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia posibilitaría una intromisión inconstitucional en la Sala de
lo Constitucional, por parte de la Asamblea Legislativa, cuando las decisiones
de la primera no sean agradables para la segunda33. En tal sentido, la
jurisprudencia categóricamente ha destacado que la modificación de la
conformación subjetiva de la Sala de lo Constitucional, sólo es posible cuando
sus miembros deban ser sustituidos por haber fmalizado los nueve años de su
nombramiento, sin perjuicio de otros casos excepcionales como renuncia,
jubilación o muerte34.
No obstante lo señalado por la jurisprudencia, aún se mantienen algunas vías de
interpretación respecto a la libertad de la Asamblea Legislativa para designar al
Presidente de la Sala de lo Constitucional, pues dicha libertad no parece, a
priori, estar condicionada a escoger sólo de entre los miembros de la Sala de lo
Constitucional. Un debate más amplio se requiere para considerar si
eventualmente incluso otros modelos pudieran aplicarse en el país, como que
sea la propia Corte Suprema de Justicia quien elija de entre sus Magistrados al
Presidente de la misma, o que, siendo la Asamblea Legislativa quien lo elija no
deba obligatoriamente coincidir con la Presidencia de la Sala de lo
Constitucional, para evitar portillos que den lugar, en su oportunidad, a una
innecesaria politización.
iL Inmunidad y suspensión de la misma
En términos generales no existen normas que garanticen la inmunidad de los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Si están garantizados por un
antejuicio que se desarrolla en el seno de la Asamblea Legislativa, y en el cual
se valora si existen méritos para formar causa penal, de manera que si la
conclusión es afirmativa se autoriza el desarrollo del proceso penal respectivo.
No obstante, la Constitución señala que los fimcionarios públicos, sin
excepción, son responsables por los daños materiales o morales que causaren
por violación de los derechos constitucionales, de manera que es en cada caso
32
Sala de lo Constitueional de la Corte Suprema de Justicia, Inconstitucionalidad 19-2012, Sentencia
‘~
definitiva, del 5 de Junio de 2012,
Id § VII 2 C.zn fine.
‘~
Id §ffl3.A.znfinc.
§ VII 2.C
concreto, y sobre la base de la teoria de la responsabilidad, que s’
analizar si un daño debe ser reparado por un Magistrado en cumplimiento del
deber
23 A manera de conclusion, la relevancia de la independencia judicial no puede
ponerse en duda, y lo es al menos en un doble escenario, como garantia en el marco
de la proteccion de los derechos de los justiciables, incluyendo los derechos
humanos o fundamentales de ellos, y como una caracteristica definitoria de la
jurisdiccion Tratandose de la independencia de los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, existen en el pais importantes garantias pai a preservarla, no
obstante el modelo salvadoreño aun es perfectible principalmente en terminos de
aseguramiento de la idoneidad de los candidatos seleccionados y de los
Magistrados electos, y en terminos de contar con mecanismos que permitan la
denuncia e investigacion adecuada de las injerencias que pusieran en riesgo la
independencia judicial Por otra parte, el hecho que la carrera judicial no logre
culminar en la Magistratura de la Corte Suprema de Justicia amplifica las
probabilidades de que los nombramientos motivados politicamente comprometan la
actuacion de las diferentes Salas que la integ an
C La independencia de un juzgador vis-a-vis su pertenencia a un partido
politico
1
El quid del presente caso descansa en la existencia de una supuesta
mcompatibilidad entre la mdependencia de un juzgador y su pertenencia a un partido
politico La adecuada definicion del problema ayudara a comprender cual su
verdadera magnitud, y orientara con mayor exactitud hacia la solucion del mismo
2. Para lograr lo anterior hay que comenzar por afirmar que cualquier ciudadano
puede mgresar a un partido politico En eso consiste al menos una de las libertades
inherentes a los derechos políticos. Y ninguna persona puede ser inhibida de ejercer
esa libertad, excepto que opere una limitación o una restricción en su contra.
3
Justamente por ello el verdadero problema que supone este caso es si la
condicion de Juez del organo contralor de la constitucionalidad es compatible o no
con el ejercicio del derecho a constituir un partido politico o ingi esar a los ya
constituidos. Por lo tanto, el problema no está, ni debe estar, cuando el ciudadano
es aún “no-Juez pues en ese momento sus derechos y libertades están en plenitud
para ser ejercidas. Así las cosas, lo que puede llegar a representar un problema es si
una vez que un ciudadano es nombrado Juez puede continuar siendo miembro, o no,
de un partido político.
“,
31
4. El ejercicio de los derechos no está condicionado al previo ejercicio o a la
abstención en el ejercicio de otro derecho humano tbndamental. Los derechos
humanos o fundamentales pueden estar sujetos a condiciones —regulaciones— así
como a restricciones o limitaciones, como se verá más adelante, pero el ejercicio de
un derecho humano fundamental no es condición jurídica habilitante para poder
ejercer otros, o para abstenerse de hacerlo.
5. La interrogante jurídica aparece, entonces, con posterioridad al nombramiento,
cuando el ciudadano ya es Juez. Si la imparcialidad e independencia judicial está
realmente comprometida por si un Juez ejerce membrecía en un partido político. Al
respecto cabe destacar que los partidos políticos son entidades asociativas
vinculadas con la posibilidad de ejercer cuotas de poder político dentro del Estado, y
ejercerlas conforme a determinada ideología política. No obstante hay que tener
presente que también hay otro tipo de expresiones o tipos asociativos que sin
implicar membrecía partidaria pueden implicar una elevada incidencia en los
asuntos políticos. En ese sentido, el fenómeno de la incompatibilidad de la función
jurisdiccional con el ejercicio del derecho de asociación es obviamente mucho más
amplio, de modo que la reducción del problema hacia los partidos políticos es una
simplificación bastante ligera y superficial. En el contexto salvadoreño, y tratándose
de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, esas otras formas asociativas
son especialmente importantes. Si un Magistrado de la Coite Suprema de Justicia
proviene de las elecciones que se realizan dentro del gremio de los abogados, sería
muy importante preguntarse si su vinculación con asociaciones de abogados —que
operan como partidos políticos dentro de ese proceso electoral— no afecta su
independencia o eventualmente su imparcialidad; lo mismo puede decirse de los
despachos jurídicos con los que se ha vinculado en el lapso de su vida profesional.
6. Realizada la anterior consideración, en lo sucesivo esta Procuraduría desplegará
su análisis sobre las circunstancias particulares del presente caso.
7. Lo que diferencia a un partido político del resto de asociaciones civiles es que
los primeros son, por sí mismos, actores indispensables del sistema electoral,
mientras que los segundos, por regla general, no compiten electoralmente, sino que
utilizan el resto de herramientas del sistema democrático para lograr incidir en la
conducción de las cosas públicas. Así, por ejemplo, una asociación de personas
veganas sin lugar a dudas considerará y potenciará las enormes virtudes que en
términos de salud nutricional, mental y fisica presenta la alimentación del estilo
vegano, y seguramente buscará incidir —en función de sus posibilidades— en las
políticas públicas para que éstas giren a potenciar el consumo de alimentos veganos,
por ejemplo, revisando el régimen alimenticio de los militares, de las personas
privadas de libertad, de las personas hospitalizadas en centros públicos, y de la
alimentacion escolar en el sector publico De igual manera una asocia~fr~~~
promocion de los valores cnstianos exphcara y planteara soluciones a problematicas
sociales a partir de las vanables que puedan observarse en el ambito de dichos
valores, destacando la importancia de la lectura y reflexion bíblica en las escuelas y
en los centros de trabajo con miras a lograr la paz social
8
Con independencia del grado de asertividad cientifica yio de validez
constitucional que puedan tener los argumentos de las asociaciones de veganos o de
promotores de los valores cristianos, que han servido para ejemplificar, lo que se
advierte es que los partidos politicos no son los unicos mecanismos que pueden
mfluenciar pohticamente a partn de una particular concepcion de la vida que sirve
como diferenciador ideologico Asi a la asociacion de veganos podria oponerse una
asociacion de personas que promueve en las politicas publicas el consumo de las
protemas animales, y a la asociacion de promotores de los valores cristianos podria
oponerse una asociacion de personas que consideran que la paz social solo es
posible de lograr a partir de la intervencion psicoterapeutica en las familias y
comunidades
9 En fin, ni las ideologias ni la mcidencia en las politicas publicas son un
patrimonio de los partidos políticos. Cabe reiterar que lo único que ellos poseen, y
de lo que las restantes asociaciones civiles carecen —al menos directamente— es de la
posibilidad de contender electoralmente Por eso en termmos de sociologia politica,
algunas escuelas prefieren referir a la existencia de cuerpos intermedios que son las
estructuras organizativas que desde la sociedad civil inciden sobre la actuacion de la
sociedad politica mas alla de los eventos electorales
10 Dichas asociaciones de personas, cualquiera sea su razon o motivo de
existencia, poseen igualmente codigos deontologicos y un regimen disciplinano
Hay previstos de manera estatutaria un conjunto de deberes que se ordenan a todos
sus miembros, y un conjunto de repercusiones o sanciones a la que sus miembros se
exponen por el incumplimiento de aquellos Como la membrecia es un acto de
libertad, el sometimiento a dichos codigos deontologicos y al regimen disciplinario
es asumido tambien libremente por cada miembro, quien puede sustraerse de los
mismos renunciando a su membrecia
11 Y asi como los ejemplos anteriores pueden construirse mfimtos ejemplos mas
de posibles distintas razones, motivos, creencias, o en fin, ideologias que permiten o
favorecen la agregación de personas en estructuras organizativas. Nuevamente, los
partidos pohticos son solo una especie Y de la posibilidad de asociarse por motivos
de afmidad ideológica —y no sólo de ideología política— las personas que ejercen la
judicatura no están exentas. Estas personas también poseen ideologías. La palabra
33
ideología proviene del griego t3áaç y 2~hyoç, que se castellanizan como idea y logos
refiriéndose por tanto como el conjunto de ideas fundamentales que una persona
tiene. Y la formación de una ideología es indisolublemente consustancial con los
seres humanos. Es más, la libertad de conciencia, desde la perspectiva de los
derechos humanos, asegura lo anterior, y la libertad de conciencia es un derecho que
no admite restricciones o limitaciones. Otra cosa distinta son las manifestaciones de
esa conciencia.
12. Todo funcionario judicial, como cualquier otra persona, posee ideología. Esta
es la resultante de un proceso histórico en el que se mezclan su libertad, su
experiencia personal e individual, la influencia de su contexto familiar y de las
personas que considera relevantes, e incluso su trayectoria educativa y académica,
de manera que la ideología no es estática, es por naturaleza dinámica y tiene un
potencial evolutivo. Pero cuando las cosas son vistas desde la perspectiva de una
judicatura, e incluso desde cualquier desenvolvimiento profesional, lo que se busca
es que el juzgador ponga de lado su ideología y se exprese con fundamento
exclusivamente técnico, y en el caso judicial, que las resoluciones emitidas sean de
manera exclusiva el resultado de una motivación fundamentada en la ley y en la
Constitución.
13 No se trata de que el Juez carezca de una ideologia subyacente, pues eso es
imposible, pero si es una exigencia del mteres publico que cuando el Juez realiza un
acto de soberania estatal, como pronunciar una sentencia, su ideologia ceda el
espacio dentro del razonamiento para asumir el rationale del Estado que esta
expresado en la ley Esta Procuraduria destaca que lo antenor es un principio, y
como tal, es realizable hasta el maximo de lo permitido por cada circunstancia, o
dicho de otra forma, no siempre sera posible que el sesgo propio del Juez
desaparezca plenamente
14 De ahi que, si bien se pueden tomar garantias normativas e institucionales para
preservar la mdependencia de los Jueces, en particular porque es un derecho
fúndamental de los justiciables, tambien la mdependencia —y la imparcialidad— es un
asunto de actitud del propio Juez Solo bajo un esquema de mgenuidad se puede
creer que el Juez, como sujeto decisor, se encuentra inerte en un espacio vacío,
adoptando decisiones sobre los casos que caen en su conocimiento Lo cierto es que
en la realidad moderna, principalmente en la sociedad democratica, los Jueces estan
expuestos a diferentes escenarios y actores que buscan mfluir sobre ellos, en
distintos o todos los ambitos imaginables, y sm lugar a dudas la opimon publica y
los ejercicios editoriales e mformativos de los medios de comumcacion son quizas
los factores mas visibles
\‘~%
15. De lo expuesto se extrae que la ideología del Juez, en todo aidi~
irreductible, rnteractuara en el proceso mtelectual de interpretacion juridica, ~
partir de ahi, en la aplicacion del Derecho que realice Un ejemplo muy esclarecedor
de esa interaccion se puede apreciar en la sentencia recientemente dictada por la
Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de America en el caso vinculado
con la discusion sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo (Obergeffel y
Hodgeset al) En este pronunciamiento hay vanas discusiones de mucha mtensidad
que evidencian las diferencias que descansan sobre el debate ideologico y que
permean hacia la actividad junsdiccional por la via de la mterpretacion el concepto
de matrimomo y la nocion de libertad
16. Los Jueces que sostienen la opinión de mayoría (KENNEDY, GINSBuRG,
BREYER, SOTOMAYOR y KAGAN) afirman respecto a la naturaleza del matrimonio
que esta radica en que a traves de su vinculo duradero dos personas pueden
encontrar juntamente otras libertades, tales como la expresion, intimidad y
espiritualidad, siendo esto cierto para todas las personas sm considerar su
orientacion sexual 35Adicionalmente señalan que en el marco de la decimocuarta
enmienda, que contiene la clausula del debido proceso, se protege la libertad
concernida en ciertas opciones personales centrales sobre la digrndad y autonomia
individual, mcluyendo las opciones intimas que definen la identidad y creencias de
cada persona 365m embargo los Jueces que sostienen opimon disidente tienen otros
conceptos o visiones. Así, ROBERTS señala que el matrimonio no surgió como el
resultado de un movimiento político, descubrimiento, enfermedad, guerra, doctrina
religiosa, o cualquier otra fuerza dmamica de la historia mundial —y ciertamente no
nacio como el resultado de una decision prehistorica de excluir a los gays y
lesbianas Surgio de la naturaleza de las cosas para satisfacer una necesidad vital
asegurar que los niños sean concebidos por una madre y un padre comprometidos a
criarlos en las condiciones estables de una relacion que dura para toda la vida 37De
otro lado SCALIA destaca que la ley puede reconocer como matrimonio cualquier
apego sexual o arreglo de vida que desee ~
su parte ALITO utiliza una
(2015) § ifi p. 13. “The nature of marriage is that, through its
~
Obergefeli y. Hodges el aL, 576 U.S.
36
enduring bond, t-wo persons together can find other freedoms, such as expression, intimacy and
spirituality. This is true for ah persons, whatever their sexual orientation.”
Obergefell y Hodges eta!, 576 U 5
(2015) § III p iO “in addition these hberties extend to certain
~
personal choices central to individual digmty and autonomy, includmg intimate choices that define
personal identity and behefs
Obergefeil y. Hodges el aL, 576 U.S.
(2015) Roberts C.J. dissenting pp. 4-5. “Marriage did not
‘~
come about as a result of a political movement, discovery, disease, war, religious doctrine, or any other
moving force of world history —and certainly not as a result of a prehistoric decision to exclude gays
and lesbians. It arose in the nature of things to meet a vital need: ensuring that children are conceived
by a mother and father committed to raising them in the stable conditions of a longlife relationship.”
Obergefeil y. I-fodges el aL, 576 U.S.
(2015) Scalia 3. dissenting pp. 1. “The law can recognize as
35
interpretación restrictiva de la cláusula del debido proceso establecida en la
Constitución e indica que para evitar que cinco jueces que no tienen la legitimidad
de las urnas impongan su personal visión de libertad sobre el pueblo americano, la
libertad protegida bajo dicha cláusula debe ser entendida exclusivamente como la
protección a los derechos que están proflindamente enraizados en la tradición e
historia de la nación, y está fuera de toda disputa que el derecho al matrimonio entre
personas del mismo sexo no forma parte de esos derechos?9 Y fmalmente THOMAS,
en un razonamiento similar, interpreta que la libertad protegida por la Constitución,
en la cláusula del debido proceso, no es otra que la que para el siglo XVIII tenían los
constituyentes estadounidenses •40
17. La pregunta que surge es la siguiente ¿El resultado de la interpretación que
cada uno de los Jueces estadounidenses hace está influenciado por sus respectivas
ideologías? Evidentemente sí. La diferencia conceptual sobre el matrimonio entre la
mayoría de los Jueces y el concepto de matrimonio que defiende el Juez ROBERT no
descansa en otra cosa que en diferencias ideológicas sobre el entendimiento del
matrimonio y su rol en la sociedad. Incluso la noción neutra del Juez SCALIA,
conforme a la cual matrimonio puede ser lo que la ley defina que es, implica una
postura ideológica sobre el matrimonio y sobre el rol de la ley y del debate
parlamentario. Lo mismo se puede decir de la interpretación que sobre el valor
libertad realizan los Jueces ALITO y THOMAS frente a la mayoría de los Jueces.
18. Esta Procuraduría debe señalar, a manera de conclusión, que la independencia e
imparcialidad de un Juez no puede implicar, por tanto, que el Juez sea una persona
sin ideas preconcebidas sobre la vida —y toda la inagotable plenitud que esto
significa— que son el fruto de su propia experimentación vital. Es más, las
transformaciones de los últimos años en el ámbito jurídico se orientan también a
considerar como muy importantes aquellos factores en el Juez. Así, el método de
valoración de la prneba denominada sana crítica descansa entre otras
consideraciones en la experiencia del juzgador.
~‘
marriage whatever sexual attachments and living arrangments it wishes.”
Obergefeli y. Hodges et aL, 576 U.S.__ (2015) Alito J. dissenting pp 2. “To prevent five unelected
40
Justices from imposing their personal vision of liberty upon the American people, te Court has heid
that ‘Iiberty’ under te Due Process of Law should be understood to protect only tose rights that are
‘deeply rooted m this Nations’s history and tradition.’ And it is beyond dispute that the right to same
sex marriage is not among those rights.”
Obergefeil y. Hodges et aL, 576 U.S._ (2015) Thomas 3. dissentmg pp. 1-2. “Since welI before 1787,
hberty has been understood as freedom from government, not entitlement to government benetlts The
Framers created our Constitution to preserve that understanding of liberty Yet the majorirty irivokes
our Constitution in the name of a ‘liberty’ that te Framers would not have recognized, to the detntment
of the liberty the sought to protect”
-a
19 Pero hay otra conclusion que se desprende de la anterior Si la in~
imparcialidad de un Juez sigmfica que el no debe responder en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales a otros criterios que no sean estnctamente los que se
deriven de la Constitucion y la ley, entonces la independencia e imparcialidad son
variables que adquieren sentido dentro del proceso, nunca fueia del proceso, o mas
bien fuera del ejercicio de funciones junsdiccionales se hacen irrelevantes Por tal
razon una persona que se desempeña como Juez no puede ser considerado carente de
independencia e imparcialidad per se, en abstracto, o de manera absoluta o
categorica Es en el momento mismo que surge un proceso judicial que tiene sentido
estimar y considerar si el Juez carece o no de independencia o imparcialidad No
puede ser parcializado si no hay partes, y no puede ser dependiente si no hay
mtereses vinculados a un proceso que le pueden doblegar su voluntad
Necesariamente, entonces, las caracteristicas de independencia e imparcialidad del
Juez tienen sentido en el marco de un proceso, y no fuera o antes de ese proceso
-
20 Eso explica por que en todas las normativas procesales existen mecanismos que
permiten separar a un Juez del conocimiento de un proceso, y las razones sobre las
que descansan esas causales estan dirigidas a evitar una eventual falta de
imparcialidad.41 En el caso salvadoreño y tratándose de los Magistrados de la Sala
de 1~ Constitucional, el Código de Procedimientos Civiles y Mercantiles tiene
aplicacion supletoria, y en este ultimo instrumento se indican los motivos por los
cuales un Juez debe abstenerse de conocer o por los que puede ser recusado. Esta
Procuraduría desea enfatizar que en consonancia con lo expresado anteriormente, en
el sentido que la falta de independencia y de imparcialidad solo puede tener sentido
cuando hay proceso, y por ende partes, la normativa recien citada permite que el
Juez se abstenga de conocer sin aportar prueba (articulo 53), pero la recusacion, que
es solicitada por las partes, si debe ser acompañada de las probanzas
correspondientes (articulo 55)
21 Fmalmente, y por la importancia que representa para los alcances de los temas
abordados en la presente decision, es importante hacer algunas precisiones
conceptuales sobre las cortapisas legítimas que pueden operar sobre los derechos
humanos o fundamentales Se trata de las nociones de regulacion, suspension, y
restricción en sentido amplio.
22. Una regulación —tanibién llamada configuración— “es la dotación de contenido
material a los derechos humanos, es decir, la determinación de sus manifestaciones y
41
Debe recordarse que toda falta de independencia conileva a la falta de imparcialidad, aunque no toda
falta de imparcialidad implica falta de independencia.
37
alcances, las condiciones para su ejercicio, la organización y procedimientos que
sean necesarios para hacerlos efectivos y la estructuración de sus garantías”.42 Y sin
lugar a dudas su principal efecto en la dimensión normativa es que no se encuentran
cobijadas por la exigencia de una reserva de ley formal, de ahí que las regulaciones
de un derecho pueden ser establecidas por cualquier autoridad pública. En síntesis
las regulaciones son las circunstancias dispuestas normativamente que viabilizan el
ejercicio del derecho o que permiten su implementación o realización.
23. Una suspensión es una medida transitoria de carácter general que tiene por
objeto, ante una circunstancia grave que amenace la independencia o seguridad del
Estado, la pérdida transitoria de las obligaciones específicas que se imponen al
Estado por ocasión de los derechos flindamentales. La lógica subyacente es muy
evidente, si el garante principal —el Estado— se encuentra en riesgo, conviene adoptar
medidas excepcionales para que pueda atender la circunstancia amenazante, y
fortalecer al Estado, para que logre recuperar el sistema de garantía, antes que
perderlo de manera definitiva. La suspensión de las obligaciones derivadas de los
derechos fundamentales —que de manera errática se denomina a veces suspensión de
garantías— está considerada como una medida excepcional, regida por un concurso
normativo del derecho constitucional y del derecho internacional.
24. Las restricciones en sentido amplio se integran por las restricciones en sentido
estricto y las limitaciones.
25. Las restricciones en sentido estricto pueden entenderse como intervenciones en
el contenido esencial de un derecho “que implica la modificación del objeto o
sujetos del derecho, de forma que impide o dificulta el ejercicio de las acciones,
posibilidades o situaciones habilitadas por él”.43Estas se encuentran específicamente
autorizadas bajo una modalidad de listado taxativo —es decir numerus clausus—y sólo
pueden ser concretizadas por el legislador, de ahí que aunque existen habilitaciones
o motivos justificantes, sólo se puede hacer uso de ellas de conformidad con lo que
dispone la ley formal dictada por razones de interés general —con lo cual se excluyen
las leyes transitorias especiales o leyes cd hoc—, y siguiendo el propósito para el cual
dichas restricciones se establecieron. Aunque en el texto constitucional no aparecen
debidamente identificadas como tales, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos se refiere a ellas de una manera muy exacta, en su artículo 30, así:
Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los
42
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Proceso de Incon.stitucwnalidad 11-2012,
°
Sentencia definitiva, del 20 de abril de 2015,
Id.
§ 111.3
derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas si≥6t~4
leyes que se dictaren por razones de ¡meres general y con el proposito para el cua4
establecidas
26 Como ha indicado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el regimen
del articulo 30 no se puede interpretar como una autonzacion general para establecer
nuevas restricciones que se agrepnan a las limitaciones permitidas en la regulacion
particular de cada uno de ellos Y en consecuencia —contmua agregando la Corte
Interamencana de Derechos Humanos— este articulo impone una condicion adicional
para que las restricciones singularmente au~onzadas sean leg~tmas
‘~
‘~
27. Por su parte las limitaciones son elementos consustanciales, inherentes o
imnanentes a todos los derechos y por ello habilitan de manera implicita tanto su
constatacion por parte del mismo legislador como de las autondades publicas La
Convención Americana sobre Derechos Humanos se refiere a ellas de una manera
muy exacta, en su articulo 32 2, asi
Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la
seguridad de todos ypor las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.
28. A través de la noción de limitación, el legislador puede desplegar su labor y
delimitar los alcances de un derecho particular, y en este caso, la limitación estará
actualizada en una ley formal Pero debido a que las limitaciones son caractensticas
objetivas, inherentes o inmanentes a cada derecho, todas las restantes autoridades
públicas pueden conducir su conducta asumiendo dichos límites. Debido a que en el
Estado de Derecho los jueces son la principal garantía de los derechos humanos o
fundamentales, cualquier decisión pública basada en la existencia de un límite a un
derecho puede ser controvertible ante la jurisdiccion, que tendra siempre la decision
vinculante con potencial coercible.
29. Cuando por medio de una restricción en sentido estricto, o de una limitación, se
vacía totalmente el contenido del derecho de una persona o grupo de personas, la
restricción adquiere otro nivel de intensidad, y se denomina privación. La noción de
privación igualmente forma parte de las categorías que son operativas en materia de
derechos humanos o fundamentales, A manera de ejemplo se debe citar que el
artículo 8 de la Constitución prohíbe que una persona sea privada de hacer lo que la
ley no prohíbe. De otro modo, el artículo 11, que se refiere al derecho de audiencia
previa, impide la privación de cualquier derecho si no hay una audiencia previa
~
Corte interamericana de Derechos Humanos, La Expresión “Leyes” en el Articulo 30 de la Convención
‘~‘
Americana sobre Derechos Humanos, Serie A No 6, del 9 de mayo de 1986,
Id.
39
¶
17.
impulsada conforme los parámetros del debido proceso. En el artículo 23 se
identifica otra restricción en este mismo sentido, al prescribir prohibitivamente que
las personas que tienen la libre administración de sus bienes sean privadas de su
derecho a terminar sus controversias civiles o comerciales por transacción o
arbitramento. En general ninguna persona puede ser privada de su libertad, y eso
incluso justifica una de las atribuciones que la Constitución entrega a esta
Procuraduría —Artículo 194.1.5—. La Constitución, al regular el régimen de la fuerza
armada, y particularmente en el artículo 214, dispone que los militares no podrán ser
privados de sus grados, honores y prestaciones, excepto en casos determinados por
la ley.
30 Por otra parte para un organo de control en materia de derechos humanos, las
restricciones en sentido amplio —es decir las restricciones en sentido estricto y las
limitaciones— requieren la mas intensa y celosa atencion pues debe verificarse que su
aplicacion no sea ilegal —que no exista una suficiente cobertura legal—, que no sea
arbitraria —que no sea proporcional a los fmes que la sustentan o justifican— o que
represente una discrimmacion —que la restriccion en sentido estricto o la hmitacion
se basen en un motivo prohibido, aunque esto sea sólo el efecto y no la intención—.
31. Sobre esto último no debe perderse de vista que la discriminación está definida
como cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito
público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el
reconocimiento. goce o ejercicio, en condiciones de izualdad, de uno o más
derechos humanos o libertades fundamentales basandose en motivos de
nacionalidad, edad, sexo, orzentacion sexual, identidad y expresion de genero,
idioma, religion, identidad cultural, opiniones politicas, o de cualquier oit a
naturaleza, origen social, posicion socioeconomica, nivel de educacion, condicion
miratoria, de refugiado, repatriado, apatrida, desplazado interno, discapacidad,
caracteristica genetica, condicion de salud mental o fisica, incluyendo
infectocontagiosa, psiquica incapacitante o cualquier otra Es sabido que la
discnminacion que se produce en termmos practicos, sin mtencion, se denomina
discriminacion mdirecta
32 Hay una conclusion evidente Mientras que las restricciones en sentido estricto
son taxativas y dan lugar a una mtervencion del legislador por medio de una ley
formal, las limitaciones pueden igualmente ser asi establecidas pero tambien pueden
ser constatadas por un acto de autoridad no legislativa, cuando las circunstancias lo
exigen. En este último caso, siempre será el Organo Judicial quien tendrá la decisión
defmitiva vinculante y con potencial coercible En cualquier caso, es decir, ante
restricciones en sentido estricto y limitaciones, su formulación en la ley formal, o su
aplicación en el escenario de la realidad concreta, siempre se debe realizar un
cc
análisis sobre si la medida de restricción o limitación es lícita, no-af6htl~tn
discriminatoria.
33. El examen de arbitrariedad requiere un estudio sobre la proporcionalidad de la
medida de restricción o de limitación, es decir, que ella sea idónea, necesaria y
estrictamente proporcional La idoneidad se asocia a la pertinencia de la restricción
en sentido estricto para cumplir el fm que la justifica, y en el caso de esta
Procuraduría, no se trata de seleccionar a la restricción idónea, sino únicamente
constatar si la restricción contribuye de algún modo o de alguna manera al propósito
teleológico que la guía. La necesidad se refiere al hecho de si la medida de
restricción en sentido estricto, en su magnitud, es la que afecta menos al derecho, de
modo tal que si hay otra medida que produce un daño menor, en el supuesto que es
idónea, deberá preferirse esta a aquella. La proporcionalidad en sentido estricto se
refiere a si los perjuicios que debe soportar el derecho restringido compensa los
beneficios que se adquieren.
34. Esta Procuraduría desea enfatizar que no es fácil la solución de este punto, y
que en la realidad hay distintos modelos que han configurado variadas respuestas
sobre si efectivamente existe o no una incompatibilidad entre el ejercicio de las
funciones jurisdiccionales y la pertenencia a un partido político. Esta Procuraduría
ha realizado un breve estudio comparativo entre lo expuesto por las respectivas
constituciones y principales leyes en el orden judicial, de los Estados
latinoamericanos, centralizándose en la verificación de la incompatibilidad aludida
entre las Magistraturas de las Altas Cortes de Justicia o ante los órganos que realizan
el control concentrado de constitucionalidad, respecto de aquellos casos en los que
no se hace por el Pleno o una Sala de una Alta Corte de Justicia La información
recopilada por esta Procuraduría se puede expresar en la siguiente tabla:
Estado
Pertenencia a un partido político
j Kí1htcJj~g?zzstztuciodz4 eonç sr da es eje ¿zdq1p
dent)rp e ellcrSaL es~ecia1z ada ~corga
agsqjcibc’r
Argentina
Brasil
México
Nicaragua
Base normativa
a
Muela ~np cd
si
u ¶xiStQn
No existe prohibición expresa, aunque los candidatos a Jueces de la Corte
Suprema de Justicia, deberán declarar las asociaciones civiles, las
.
.
.
sociedades mercantiles y los despachos jundicos a los que hayan
pertenecido en los últimos ocho años
La Constitución establece que los jueces, sin distinción, tienen prohibido
. .
.
, .
.
.
dedicarse a actividades de indole politica partidaria
No existe prohibición expresa Sin embargo, cuando se trata de los
requisitos de los Magistrados integrantes de la jurisdicción electoral se
prohibe que en los seis años anteriores de su designación haya ejercido
algún cargo direccional —nacional, estadual, distrital o municipal— de algún
partido político.
No existe prohibición expresa para los Magistrados de la Corte Suprema de
Constitación
Justicia; sin embargo, para quienes ejercen cargos de carrera judicial, en
todas sus categorías, se considera que es una incompatibilidad el ostentar
también la condición de miembro de una junta directiva nacional,
501 (Ley de Carrera
Judicial)
41
Decreto Nacional
222/20003
Constitucion
Constitución y Ley
oraánica del Poder
Judicial de la
Federación
Consutación y Ley
Estado
Panamá
Pertenencia a un partido político
departamental o municipal dentro de algún partido político u otro cargo
relevante en un partido político
La Constitución establece que los cargos del Órgano Judicial son
.
.
.
,
incompatibles
con toda participacion
en la politica
Uruguay
No existe prohibición expresa.
de la Judicatura y de
Organización de los
Tribunales)
Constitucionalmente no existe ninguna prohibición expresa. Por vía legal se
limita a los funcionarios del poder judicial su participación activa en
procesos electorales, o tomar parte activa en reuniones, manifestaciones y
otros actos de carácter electoral o partidista.
Constitucionalmente no existe ninguna prohibición expresa La Ley de la
Carrera Judicial reconoce como incompatibilidad al ejercicio de un cargo
de la carrerajudicial como incompatible con la participación en política
partidista, entendiendo por ella la pertenencia a cuadros de dirección, a ser
representantes de partidos políticos, o realizar actividades proselitistas Los
cargos de la carrera judicial son Jueces de Paz, Jueces de Primera Instancia
y Magistrados de Cámaras de Segunda Instancia No obstante, las
Magistraturas de la Corte Suprema de Justicia no son cargos de carrera
judicial, aunque la Ley de la Carrera Judicial se les aplica durante el
período para el que han sido electos
Constitucionalmente no existe ninguna prohibición expresa. Por vía legal se
ha establecido que los funcionarios del ramo judicial no podrán ser
miembros activos de partidos políticos, ni intervenir en debates de carácter
electoral. Sin embargo, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
no se les aplican las disposiciones de la Ley de la Carrera Judicial
Constitucionalmente existe incompatibilidad entre el ejercicio del cargo de
Magistrado con el ejercicio de cualquier actividad política y con el
desempeño de cargos en partidos, asociaciones o movimientos políticos
Constitucionalmente no existe ninguna prohibición expresa. Por vía legal se
establece que los aspirantes al cargo de Magistrados del Tribunal Supremo
de Justicia, deben renunciar a cualquier militancia político-partidista.
Constitución Le
y y
(7730) Organica del
Poder Judicial
Costa Rica
El
Salvador
Honduras
Paraguay
Venezuela
Base normativa
Constitucion
Constitución y Ley
15 750 (Ley Orgánica
Constitución y Ley de
la Carrera Judicial.
,,
.
~..onstituciony t.ey de
a arrera u ici
Constitución
Constitución y Ley
Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia
~qepgflfJieflhf~rJ’WJf’r
La Constitución no hace una prohibición expresa como sí lo hace paralos
~
O ~. vra
.
Magistrados
establece quedel
si al
Tribunal
momento
Supremo
de su postulación
de Justicia. los
Sincandidatos
embargo laa legislación
Magistrados
Plurinacional
Constitución
son militantes de alguna organización política, no podrán ser elegidos.
.
.
ChLle
Colombia
Ecuador
..
.
.
.
..
.
.
La Constitucion no dispone de una prohibicion expresa, por vta legislativa
se ha dispuesto que los Ministros del Tribunal Constitucional tengan
.
.
. .
,
, .
prohibida
la participacion en toda clase dc actividades
de indole
politica,
con la excepción del ejercicio del derecho al voto.
La Constitución de Colombia señala que no podrán ser elegidos
Magistrados de la Corte Constitucional
quienes durante el . año anterior se
.
.
hayan desempenado como Ministros del Despacho o Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia o del Consejo de Estado. Por la vía legal se ha
establecido que los funcionarios de la rama judicial tienen prohibido
realizar cualquier participación en procesos políticos electorales, salvo la
emisión de su propio voto.
La Constitución de Ecuador establece que para ser Magistrados de la Corte
.
.
.
de Constitucionalidad no se debe pertenecer ni haber pertenecido en los
Constitución y Ley
1 7997~ o ánica
Constitucional del
Tribunal
Constitucional
Constitución y Ley
(270) Estatutaria de la
Administración de
Justicia.
Constitucion.
Estado
Guatemala
Perú
Pertenencia a un partido político
ultimos diez aflos a la directiva de rnngun partido o movimiento politico
Para el resto de jueces o flincionanos judiciales tambien se les prohibe
ejercer fi.inciones de dirección en los partidos y movimientos politicos ni
participar como candidatos en procesos de eleccion popular ni realizar
actividades de proselitismo político o religioso.
La Constitucion no establece una prohibición expresa, sin embargo por la
via legislativa se ha establecido la incompatibilidad del cargo de
Magistrado de la Corte de Constitucionalidad con la de cargos de dirección
politica, de administración del Estado o de sindicatos y con el ejercicio
profesional.
La Constitución no establece la prohibición; sin embargo, por vía
legislativa se ha dispuesto oue para los Magistrados del Tribunal
Constitucional es incompatible la afiliacion a organizaciones politicas sin
embargo si hiere electo como Magistrado una persona en la que incurre una
incompatibilidad, incluida la de membrecia en una organización política,
dispone del plazo de diez días para rechazar el nombramiento o para cesar
en la actividad que genera incompatibilidad
‘~~se normatil
Constitucion Le de
A aro Exhbicion
mp 1 d
Constitucionalidad
Constitución Le
~283Oi” Or anica del
~rjbun~l g
C
titucional
ons
35 El cuadro antenor permite algunas conclusiones generales La primera es que el
modelo de organizacion de la junsdiccion constitucional no incide per se en la
conceptualizacion y/o regulacion sobre la existencia de incompatibilidad entre el
ejercicio de la función judicial asociada al control constitucional y la membrecía en
partidos politicos La segunda es que los paises que han optado por incompatibilizar
la función judicial asociada al control de constitucionalidad y la membrecía en
partidos políticos son minoritarios (Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, y Panamá).46
La tercera es que tal minoría lo que genera es una incompatibilidad del cargo
publico o eventualmente de la postulacion al mismo con la membrecia, y nunca lo
contrario, es decir, de la membrecia hacia el ejercicio del cargo público o hacia su
postulacion
36. Desde el punto de vista europeo muchas otras legislaciones pueden igualmente
ser comparables, pero por su influencia en el derecho constitucional salvadoreño, es
relevante dirigir la mirada, solo para efectos ilustrativos, a la manera en la que
Alemania y España han resuelto esta problematica frente a los jueces que ejercen la
junsdiccion constitucional
37. En el caso español, la Constitución establece, en su Artículo 159.4 las
incompatibilidades que se generan con relacion al cargo de Magistrado del Tribunal
Constitucional, y en ellas destaca la de desempeñar funciones directivas en un
partido político. De modo que la membrecía y la participación activa en un partido
político no estan prohibidas para dichos Magistrados Recientemente mcluso el
46
Otra cosa diferente es la pertenencia a cuadros direccionales —que no es una simple pertenencia—.
Asimismo la participación en política partidista no es asunto de los miembros de un partido político, pues
en algunas de estas actividades también pueden tomar parte personas que simplemente son simpatizantes
aunque carezcan de membrecia.
43
propio Presidente del Tribunal Constitucional español fue cuestionado por algunos
medios de comunicación debido a que se hicieron públicas las contribuciones
económicas que realizó al Partido Popular —actual partido político en el Gobierno—
por € 37.14 anuales, luego de su nombramiento en el cargo de la judicatura
constitucional. ~ La respuesta oficial del propio Tribunal Constitucional fue la
reafirmación de que los Magistrados del mismo no incompatibilizan su cargo con la
membrecía en partidos políticos, aunque sí con sus cargos direccionales.48
38. Por otro lado, la BundesverfassungsgerichtsgesetZ —Ley del Tribunal
Constitucional Federal alemán— en su artículo 18 expresa que si un Juez del Tribunal
Constitucional tiene un interés en el resultado de algún procedimiento por ocasión
de su estatus personal, profesional, familiar, membregía ez un artido olítico o algo
similar, no será considerado en el conocimiento del caso. Es evidente que bajo esta
regulación, como en la española, la membrecía en un partido político de un Juez del
órgano que ejerce la justicia constitucional centralizada no es considerado un
obstáculo absoluto, sino que únicamente cuando por ocasión de esa membrecía
partidaria el Juez en referencia manifieste un interés.49
39. De lo expuesto hasta el momento y el análisis realizado, esta Procuraduría
concluye que:
a. No se puede establecer de manera categórica u absoluta que la membrecía
a un partido político, en sí, es un obstáculo que pervierte, anula o destruye
la independencia de un juzgador, el derecho comparado, como técnica
referencial lo pone de manifiesto.
b. La independencia de un juzgador, y muy en particular de aquellos que
ejercen directamente la jurisdicción constitucional concentrada —en
cualquier modelo orgánico que se haya adoptado— está mucho más
asociada al mecanismo de selección y escogitación que se emplea en el
país respectivo, pues son tales mecanismos los que deben privilegiar el
mérito, la capacidad e idoneidad de los aspirantes para que la decisión de
nombrar en determinado cargo recaiga en las personas que
valorativamente se estima que presentan el mejor perfil.
~
Ver politica elpais com/polztica/2 013/07!] 7/actuahdadfl374O9J 659_45 7490 html
.‘~
www trzbvnalconstztuczonal esfDocwnents/NOTAJNFQRIVIA TI VANUMER0432013 pdf
Bundesverfassungsgerichtsgesetz § 18(2) Beteiligt ist nicht, wer auf Grund seines Familienstandes,
seines Berufs, seiner Abstammung, seiner Zugehorigkeit za einer politischen Partei order aus einem
~hn1ich allgemeinen Gesichtspunkt am Ausgang des Verfahrens interessiert ist.
c En el caso de El Salvador el sistema de seleccion y es
quienes ejercen la flincion jurisdiccional cambio como resultado de un
proceso politico transicional, en el cual resultaba impostergable la
transformacion del antiguo modelo constitucional por uno que dotara
tanto a los flancionanos judiciales como al Organo Judicial en su conjunto
de mayores garantias para la independencia y la imparcialidad, asi como
de profesionalidad Sin embargo ese modelo dista mucho de ser optimo
para aseguras mayores niveles de independencia e imparcialidad Por lo
que se debe iniciar un amplio proceso de debate para reflexionar, acordar
y modificar el actual modelo de seleccion y nombramiento de
funcionarios que ejercen jurisdicción, sin excepción alguna, por uno que
elimine cualquier resquicio por el que se cuelen elementos ajenos a la
profesionalidad, el mérito, la capacidad y la idoneidad.
d La situacion sobre la que versa el presente caso es demostrativa de una vanedad
amplia de soluciones, sin embargo las que parten por el establecimiento de una
condicion de mcompatibihdad lo hacen a partir del ejercicio del cargo junsdiccional
—o de la postulación al mismo—, es decir que la compatibilidad existe desde el
momento en el que se recibe el nombiamiento al cargo o desde el momento en el
que se realiza la postulación para el proceso de selección y escogitación, pero en
ningún caso la incompatibilidad existe por la membrecía en partidos políticos per se.
Es decir, los miembros de los partidos políticos pueden postular e incluso ser
elegidos a un cargo, y desde ese momento su membrecía es incompatible con el
ejercicio del car.eg,’ lo confrario sign ¿ficaría que los miembros de los partidos
políticos no puedan ni siquiera postular a un cargo público, y esto los convertiría en
un grupo al cual se le priva del ejercicio de un derecho humano fundamental Tal
supuesto, así aplicado, sin duda, configuraría un caso de discriminación.
IV. Análisis sobre el presente caso.
A. Examen de proporcionalidad de la medida de restricción.
1. En El Salvador los funcionarios que ejercen jurisdicción pueden dividirse en
dos grupos, los que están integrados en la carrera judicial —Jueces de Paz, Jueces de
Primera Instancia y Magistrados de Cámaras de Segunda Instancia— y quienes no
están integrados en ella.5
2.
Con relación a los primeros el legislador salvadoreño ha realizado una
5°
Artículos 2 y i3 de la Ley de la Carrera Judicial.
45
consideración de incompatibilidad, y que se proyecta a partir del artículo 26 de la
Ley de la Carrera Judicial, que indica:
El ejercicio de un cargo de la Carrera es incompatible con la participación en política
partidista; esto es, pertenecer a cuadros de dirección o ser representante de partidos políticos
o realizar actividad proselitista
3. Debido a que este proceso no está dirigido en contra de dicha disposición legal,
y sobre la base del principio de presunción de constitucionalidad, hasta tanto no
haya existido un fallo de la Sala de lo Constitucional en contra, esta Procuraduría
debe asumir que la disposición recién citada es conforme con la Constitución, y por
tanto debe reconocerle plena validez.
4. Como resultado de lo anterior esta Procuraduría da por establecido que en el
contexto salvadoreilo se ha considerado que el ejercicio profesional de la judicatura
sometida a carrera judicial es incompatible con la participación en política
partidista. No obstante, esta Procuraduría debe subrayar que la disposición anterior
no considera incompatible el ejercicio de las funciones jurisdiccionales de quienes
están sometidos a carrera judicial con la membrecía en partidos políticos. Lo que sí,
e indubitablemente tienen inhibidos los funcionarios judiciales de carrera, es
pertenecer a cuadros de dirección, ser representantes de partidos políticos, o realizar
actividades proselitistas. Tales actividades suponen la membrecía (pertenecer a
cuadros de dirección, representar a partidos políticos o realizar actividades
proselitistas), pero la membrecía no necesariamente supone tales actividades.
5. Esta Procuraduría considera, además, que lo aplicable a los funcionarios
judiciales integrados en la carrera judicial no necesariamente debe ser igualmente
aplicable a los funcionarios judiciales no integrados en ella. La existencia del
modelo político de nombramiento de éstos genera una condición diferenciadora que
permite construir un régimen aplicable que sea diferente.
6. De una forma expresa la membrecía a partidos políticos por parte de los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia no se encuentra en la Constitución. Y
desde una perspectiva de interpretación que tiene como punto de partida el texto,
tampoco se puede descubrir. Sin embargo, como expresa la Sala de lo Constitucional,
desde la perspectiva de la Constitución,
el derecho de asociarse con fines políticos, aun cuando constituye un derecho de
fundamental importancia para la democracia representativa, no es un derecho absoluto,
ya que puede limitarse o restringirse excepcionalmente a determinadas personas o
funcionarios públicos por razón del cargo o por la naturaleza de la función que
desempeñan51
7
Esta Procuraduria coincide con el planteamiento citado de la S~la de
Constitucional Si bien el texto del articulo 7 de la Constitucion, y su version
especializada en cuanto a asociaciones por razon de ideologia pohtica, el articulo
72 2 de la Constitucion, no permiten ninguna restriccion, sm embargo el articulo
16 2 de la Convencion Amencana sobre Derechos Humanos, y el articulo 22 2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos autonzan que se puedan
establecer restricciones en sentido estricto al derecho de asociacion, por razón de
inter alza proteger los derechos y libertades de los demas
8
Precisamente el texto del articulo 16 2 de la Convencion Americana sobre
Derechos Humanos dispone
E! ejercicio de tal derecho solo puede estar sujeto a las restricciones previstas poi la ley que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la
seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y
libertades de los demás.
9
Y el articulo 22 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos reza
asi
El ejercicio de tal derecho solo podra esta) sujeto a las restricciones previstas por la ley que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la
seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de los demás. El presente articulo no impedirá la imposición de
restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas
armadas y de la policia
10. Esta Procuraduría debe concluir que establecer restricciones al derecho de
asociacion por ocasion de ejercer funciones jurisdiccionales destinadas a proteger
los derechos y libertades de los demas, es conforme con el derecho de los derechos
humanos. En otros términos, el establecimiento per se de las mismas no puede
reputarse como ilícito.
11. Sin embargo corresponde realizar el análisis de arbitrariedad çor medio del
examen de la proporcionalidad. Como se dijo anteriormente, ~ supone una
valoración sobre la idoneidad, la necesidad y la estricta proporcionalidad de la
~‘
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Procesos de Inconstitucionalidad 77-
52
2013/97-2013, Sentencia definitiva, del 14 de Octubre de 2013, § X.1.
Supra § IV.C.33
47
medida que ~onforma una restricción. Esta Procuraduría comprende que la medida
de restricción que ha establecido la Sala de lo Constitucional es la siguiente:53
ningún ciudadano que esté afiliado a un partido político puede optar a un cargo que iinplique
el ejercicio de la judicatura, con mayor razón si se es miembro de un tribunal que ejerce el
control constitucional de los poderes públicos, lo cual, bajo ninguna circunstancia,
representa una violación o desconocimiento de sus derechos políticos
12. En cuanto a la idoneidad, a esta Procuraduría no le corresponde encontrar o
identificar si la medida es la idónea. En realidad ias medidas de restricción —y de
manera eventual las de limitación— tienen diferentes niveles de idoneidad, es decir,
pueden ser más o menos idóneos para el propósito que persiguen. El debate sobre la
selección de la medida de máxima idoneidad es un debate que corresponde a quien
impone la medida, poseyendo para eso un margen de apreciación considerable. De
tal manera que a esta Procuraduría le bastará con entender que la medida es idónea,
y no con identificar si existían medidas con mayor nivel de idoneidad para el mismo
propósito.
13. Dicho lo anterior, debe destacarse que el propósito que se busca lograr con la
medida es la preservación de la independencia y la imparcialidad objetiva del Juez, y
la medida que se ha propuesto es incompatibilizar la membrecía del partido político
con el ejercicio de la función judicial, de manera que el miembro de un partido
político, que satisfaga el resto de requisitos para ejercer la candidatura no puede
optar a desempeñar ese cargo público.
14. Al respecto la pregunta que debe contestarse es si hay alguna circunstancia que
corresponde a un miembro de un partido político que pueda influir en un hipotético
ejercicio de jurisdicción. Y la respuesta es afirmativa. En el caso concreto, donde la
Sala de lo Constitucional considera como un hecho probado la membrecía del señor
José Salomón Padilla al partido político FMLN,54 sus estatutos establecen dos tipos
de membrecía, la afiliación y la militancia, y ambas se definen inter alia por la
obediencia a las resoluciones de los órganos de dirección,55 un elemento que
presenta un potencial de injerencia en el juzgador. Por tal razón esta Procuraduría
concluye que la medida de restricción ident~ficada por la Sala de lo Constitucional
es idónea.
53
Sala de lo Constitucional de la Corte suprema de Justicia, Procesos de Inconstitucionalidad 77-
~
2013/97-2013, Sentencia definitiva, deI 14 de Octubre de 2013, § X.9.
Id. § IX.4 in fine.
~
Estatuto del Partido Político Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Artículo 8.
~ndR~4. aS2~’.
15. En segundo lugar, en cuanto a la necesidad, lo que debe estÜ~lt~~~
medida es la que genera la menor afectacion Por la naturaleza de este examen
Procuraduria si debe hacer una decision ponderando la restriccion establecida y
estudiando si existían medidas menos gravosas que podian adoptarse para lograr el
mismo proposito de preservacion de la mdependencia judicial
16 Tras lo dicho conviene interrogarse si la Sala de lo Constitucional tema una
opcion menos gravosa, o que generara una constnccion menor en el derecho a
postular y ejercer cargos publicos Al respecto, esta Procuraduria no puede negar
que si existen otras formas de restriccion menos gravosas, precisamente algunas de
ellas se logran evidenciar en las diferentes experiencias del derecho comparado. Esta
Procuraduría, a manera de ejemplo, puede señalar que si la limitación se hubiera
establecido a la inversa, es decir que si a la persona una vez nombrada para ejercer
un cargo jurisdiccional se le restringe el ejercicio pleno de su derecho de
asoczaczon por motivacion ideologico-politicas, y que por tanto no se le pci mite
constituir partidos politicos o incorporarse a los ya constituidos, la restriccion seria
indiscutiblemente de menor magnitud, y su impacto subjetivo tambien sena
igualmente menor debido a que el número de personas sobre las que pudiera caer
esta prohibicion —el universo de Jueces y Magistrados propietanos y suplentes de la
Republica— es diminuto frente al indeterminable numero de personas que son o seran
miembros de un partido político. En este caso, el efecto de la sentencia además de
ser ex nunc o hacia el futuro a partir de su pronunciamiento, pudo haber tenido un
efecto personal concreto de establecer un plazo perentorio al Señor José Salomón
Padilla para escoger la renuncia a su niembrecia partidaria en beneficio de su
continuidad en el cargo jurisdiccional, o bien la renuncia al cargo jurisdiccional en
beneficio de la preservación de su membrecía partidaria.
17 Otro ejemplo de una opcion alternativa es que si una persona mtegrante de un
partido político desea postular a un cargo de la judicatura, deba renunciar
previamente al ejercicio de la membrecía partidaria, ya sea justo antes de su
postulación o mediando un plazo de desvinculación partidaria previo a su
postulacion, que puede variar incluso en flincion de la magrntud de las
responsabilidades jurisdiccionales que se vayan a ejercer.56
18 Este tipo de restricciones ya existen en la Constitucion mcluso de manera
expresa para otros grupos de personas que tienen en común el ejercicio de ciertas
funciones públicas u oficios. Precisamente el Artículo 82 inciso primero de la
56
Exempli gratia, las regulaciones de México respecto a las magistraturas electorales, Venezuela respecto
de las postulaciones al Tribunal Supremo de Justicia, Ecuador respecto de los aspirantes a la Corte de
Constitucionalidad, Perú respecto del Tribunal Constitucional, Bolivia respecto del Tribunal Supremo de
Justicia, y los articulos 301.6, 302 y 395 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de España.
49
\
Constitución priva a los ministros de cualquier culto religioso, a los miembros en
servicio activo de la Fuerza Armada y de la Policía Nacional Civil, su pertenencia a
partidos políticos. Restricciones de esta forma pueden llamarse determinadas, pues
recae en grupos determinados o al menos determinables —v.gr., los ministros de
cualquier culto religioso, los miembros en servicio activo de la Fuerza Armada y de
la Policía Nacional Civil— mientras que limitaciones como la establecida por la Sala
de lo Constitucional son indeterminadas, pues recaen en grupos indeterminables de
la población —quienes en algún momento de la vida actual o futura tengan la
decisión y oportunidad, por ejemplo de ser miembros en servicio activo de la Fuerza
Armada o de la Policía Nacional Civil—.
19. Las intenciones, prioridades, metas o propósitos de la vida pueden cambiar en
cualquier momento, y una persona puede motivarse y querer conducir o girar su vida
profesional hacia determinado sentido, y por cualquier circunstancia externa o
motivacional interior, cambiar o modificar aquellas aspiraciones. Por ello si
buscásemos las personas que —empleando las palabras textuales de la Sala de lo
Constitucional— dentro del universo de afiliados a los partidos políticos cumplen los
requisitos legales y quieren optar a cargos jursdiccionales, nos concentraríamos
ante una cantidad indeterminada e indeterminable. La vida no es una continuidad
invariable, predecible y controlable de manera exclusiva por la voluntad propia, hay
factores, circunstancias y oportunidades que se presentan y que le permiten a cada
persona ejercer su libertad, decidir sobre diferentes opciones, y enmendar y
actualizar su proyecto de vida. La restricción introducida jurisprudencialmente se
refiere a una población indeterminada e indeterminable.
20. Habiendo establecido lo anterior esta Procuraduría considera irrelevante
continuar con la tercera etapa del análisis, la que evalúa la estricta proporcionalidad,
pues al haberse concluido que la medida es innecesaria, en los términos indicados, la
restricción es en sí desproporcionada.
21. Ante lo expuesto esta Procuraduría concluye que la limitación establecida
jurisprudencialmente por la Sala de lo Constitucional, en el sentido que ningz~n
ciudadano que esté afiliado a un partido político puede optar a un cargo que
implique el ejercicio de la judicatura es innecesaria debido a que para garantizar el
derecho de los justiciables a un juez independiente e imparcial se pueden establecer
resfricciones menos gravosas que la establecida.
22. Adicionalmente a lo mencionado, esta Procuraduría advierte que la medida
menos gravosa que a título de ejemplo ha indicado, solo para evidenciar la
existencia de al menos una medida menos gravosa a la establecida por la Sala de lo
Constitucional, es perfectamente coincidente con lo expuesto en el Informe Único de
fr
la Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución —colo4úi~~_
«Exposicion de Motivos»— en cuanto al apartamiento de la Corte Suprema
Justicia respecto de toda actuacion de caracter pohtico partidario, y la relevancia de
la mdependencia judicial, particularmente de quienes integraran la Sala de lo
Constitucional para asegurar el desempeño adecuado de sus funciones ~
23 Por otra parte esta Procuraduna tiene especial preocupacion por el hecho que si
bien en El Salvador el Piesidente de la Corte Suprema de Justicia cumple una
enorme cantidad de atribuciones administrativas, la Sala de lo Constitucional, en su
aecision, extrapola las exigencias de independencia e imparcialidad del juzgador
hacia aquella dimension no junsdiccional de dicho cargo Si bien como fhncionano
publico no puede estar al servicio de ninguna fraccion politica partidista (articulo
219 de la Constitucion) la membrecia en un partido politico no permite suponerjurzs
et de jure que su desempeño administrativo estará en incumplimiento de aquella
norma constitucional.
24. Si acaso así se hubiera comportado, algo que esta Procuraduría no puede
afirmar o refutar, habría sucedido una infracción a la Constitución,. con las
consecuentes repercusiones jurídicas y responsabilidades, pero habría sido
necesitado, por encima de cualquier cosa, que se demostrara de manera objetiva la
mfraccion a la Constitucion La responsabilidad por suposicion esta proscrita en
cualquier Estado de Derecho
25 De lo expuesto la Procuraduria concluye que cuando la Sala de lo
Constitucional interpreta que las personas que poseen o han poseído membrecía en
un partido político están inhibidos para postular y ejercer cargos en los que se
desempeña una función jurisdiccional, introduce una resfricción desproporcionada,
ypoi tanto no admisible desde la perspectiva del derecho de los derechos humanos
B.
Efectos en el derecho a optar y ejercer cargos públicos.
1. La decisión adoptada por la Sala de lo Constitucional tuvo un punto culminante
o final cuando declaró la inconstitucionalidad del nombramiento del abogado José
Salomon Padilla como Magistiado de la Corte Suprema de Justicia, y por conexion
consecuentemente de su designación como Magistrado de la Sala de lo
Constitucional y de su nombramiento como Presidente de la misma, de la Corte
~
No obstante durante su ejercido como Magistrado de la Sala de lo Constitucional, el abogado José
Salomón Padilla, en prácticamente todos los casos votó conformando mayoría o unanimidad con los
Magistrados que le señalaron falta de independencia e imparcialidad, con la excepción de la
inconstitucionalidad 49-2011.
51
Suprema de Justicia y del Órgano Judicial.
2. Debido a que la privación de la validez constitucional de los respectivos actos
legislativos se debió a la aplicación de la medida restrictiva, al considerar la
incompatibilidad analizada anteriormente, que es desproporcionada, como ya se ha
mencionado, no cabe otra conclusión que la de entender que el derecho a optar y
ejercer cargos públicos, en los términos indicados al inicio de esta resolución, ha
sido impedido o truncado sin un fundamento legítimo.
3. Esta Procuraduría se ve en la necesidad de concluir que la restricción identjficada
y descrita anteriormente se comporta como una discriminación porque anula el
goce o ejercicio del derecho a postular y ejercer cargos públicos por la sola razón
de haber ejercido otro derecho humano de naturaleza política, cual es el de
constituir partidos políticos o asociarse a los ya constituidos.
V. Aclaraciones finales.
1. Previo a formular las conclusiones y recomendaciones que se desprenden del
presente caso, esta Procuraduría considera pertinente hacer algunas aclaraciones
fmales sobre los alcances del mandato que la Constitución le confiere, y la tensión
que el ejercicio del mismo puede provocar con la Sala de lo Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, la que hasta el momento, por mecanismos públicos y por
vías oficiales privadas, ha insistido que esta entidad debe abstenerse de realizar su
mandato constitucional respecto de casos que han sido de su conocimiento.
2. Al respecto, y de manera enérgica y vehemente, esta Procuraduría rechaza ese
requerimiento y reafimrn que mientras la Constitución no sea modificada para
reducir su mandato —situación que sería altamente reprobable—, continuará
ejerciéndolo sobre cualquier autoridad del Estado salvadoreño, como lo ha realizado
hasta el momento.
3. No obstante, esta Procuraduría desea dejar muy claro que bajo ningún concepto
el cumplimiento de su mandato puede considerarse como una interferencia
inaceptable o inadecuada respecto del conjunto de atribuciones que la Constitución o
la Ley confiere a cualquier otro órgano o autoridad estatal. Lejos de eso, la labor de
la Procuraduría es la de cualquier otro órgano contralor.
4. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos no es la llamada a
respetar y garantizar los derechos humanos o fundamentales de los habitantes de El
Salvador, esa labor la deben cumplir todos los órganos o autoridades estatales; pero
7;
si es labor de la Procuraduna la de velar porque aquellos cumplan con 1
obligaciones En ese sentido, aunque la palabra es tecnicamente impropia, pero
mucha utilidad para facilitar el entendimiento, puede emplearse como simil que la
labor de la Procuraduria es una labor de auditoria especializada En ese sentido la
Procuraduna tiene las facultades mas amplias de investigacion, averiguacion y
comprobacion de hechos, sobre la base de los cuales, y teniendo como referencia la
integralidad de las normas de derechos humanos que son vigentes y aplicables en El
Salvador, formula conclusiones y recomendaciones para que los organos o
autoridades estatales conozcan lo que el examen de auditoria revela, y que
modifiquen su conducta
5 En ese sentido la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos al
dictaminar sobre el cumplimiento o no de una norma jurídica, emite conclusiones
que son vinculantes jurídicamente, pero como toda vinculación jurídica, descansa no
en otra cosa mas que en la buena fe Para corregir la debilidad que sigmfica dejar
todo a la buena fe, en la fenomenologia jundica existe la coercibilidad, es decir, la
posibilidad de hacei cumplir una norma o una aplicacion de la misma, aun en contra
de la voluntad del obligado, e mcluso, si fuere necesano, mediante la fuerza
6. Pues bien, las recomendaciones de esta Procuraduría carecen de coercibilidad, y
solo descansan en la buena fe La Procuraduria no puede, por tanto, anular una
sentencia, decretar la libertad de alguna persona, u ordenar inscripciones registrales,
para citar algunos ejemplos Su fuerza, para decirlo con semejante hiperbole,
descansa en la persuasion
7 Empero la Constitucion tambien habilita que la Procuraduria puede acudir a
mecanismos judiciales, de manera que existen modalidades indirectas para que las
recomendaciones puedan cumplirse Pero hay que aclarar, no se trata de un
mecanismo que da ejecutividad a las recomendaciones institucionales, se trata de un
mecanismo que permite a la Procuraduria buscar fuerza coercible con el riesgo de no
obtenerla, si el sistema judicial no comparte su criteno de rnterpretacion
8. Adicionalmente la Procuraduría busca persuadir al Estado a tener un
comportamiento diferente, y se puede apoyar, en ese proceso, en la opimon publica
ante la cual puede censurar el comportamiento de algun funcionario, pero tambien se
puede apoyar en el amplio entramado de procedimientos internacionales en materia
de derechos humanos. Esto da por sentado que una vez que se emiten
recomendaciones, la Procuraduria preserva su competencia para darles seguimiento
y cuando considere que ellas han sido cumplidas o que son materialmente
incumplibles dar por cerrado un expediente o caso
53
¶
r
ç
VI. Conclusiones.
Por las razones expuestas, esta Procuraduría concluye:
1. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al emitir la
sentencia definitiva del proceso de inconstitucionalidad 77-2013/97-2013 ha
establecido una medida de restricción del derecho de asociación, en general, y
del derecho de asociación por motivos ideológico-políticos, en particular, que
ampara la libertad de asociarse para constituir partidos políticos o para
incorporarse a los ya constituidos, que es desproporcionada, en tanto y en cuanto
existían otras medidas menos gravosas que podían lograrse para asegurar el
propósito de resguardar la independencia e imparcialidad objetiva del Juzgador.
2. Como resultado directo de lo anterior, al aplicar la medida de restricción sobre el
señor José Salomón Padilla, la Sala de lo Constitucional le impidió continuar
ej erciendo el cargo público de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y el
de Magistrado de la Sala de lo Constitucional, incluyendo el de Presidente de la
misma, de la Corte Suprema de Justicia y del Organo Judicial.
3. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a título
institucional, y los Magistrados que suscribieron la sentencia defmitiva 772013/97-2013, a título personal —Florentín Meléndez, José Belarmino Jaime,
Edward Sidney Blanco y Rodolfo González Bonilla—, son responsables de la
violación del derecho político a optar y ejercer cargos públicos, en perjuicio del
abogado José Salomón Padilla.
4. Existen deficiencias considerables en las garantías que deben operar para
asegurar la máxima independencia judicial; en particular, porque los Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia son seleccionados y nombrados sobre la base de
criterios políticos y no de mérito y capacidad, como sucede con los thncionarios
judiciales integrados en la carrera judicial.
Por tanto, en el ejercicio de las potestades constitucionales y legales, derivadas del
artículo 194. 1, ordinales 1°, 2°, 100 y 110 de la Constitución de la República, el
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos RESUELVE:
A) Dar por establecida la violación del derecho a optar a cargos públicos, en
perjuicio del señor José Salomón Padilla, a quien se le impidió continuar ejerciendo
el cargo público de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y el de Magistrado
de la Sala de lo Constitucional, incluyendo el de Presidente de la misma, de la Corte
Suprema de Justicia y del Organo Judicial.
B) Señalar como responsables de dicha violacion a la Sala de lo Constitucional, a
titulo mstitucional y, a titulo personal, a los Magistrados Belarmmo Jaime, Sidney
Blanco, Rodolfo Gonzalez y Florentin Melendez, quienes suscnbieron la sentencia
definitiva 77-2013/97-2013
VII Recomendaciones
Sobre la base de las conclusiones anteriores, esta Procuraduría recomienda:
1
A la Sala de lo Constitucional, en el marco del ejercicio de sus competencias
jurisdiccionales, considerar la modificacion del precedente jurisprudencialmente
establecido a partir de la sentencia definitiva emitida en el proceso de
inconstitucionalidad 77-2013/97-2013 en el sentido de eliminar la desproporcion
que actualmente caractenza la medida de restnccion establecida en el sentido
que ningun ciudadano que este afiliado a un partido politico puede optar a un
cargo que implique el ejercicio de la judicatura, pues es perfectamente posible
lograr la preservacion de la independencia e imparcialidad objetiva del Juez por
medio de medidas menos gravosas.
2 A la Asamblea Legislativa, para que active un debate nacional amplio y
participativo, sobre la necesidad de introducir reformas, mclusive en el ambito
constitucional, para modificar las normas que regulan la seleccion y
nombramiento de los Jueces y Magistrados, en todos los niveles de la judicatura,
en el sentido que dicho proceso ofrezca las más amplias garantías que sean
posibles para incrementar su independencia e imparcialidad, propiciando por
tanto que las elecciones descansen exclusivamente en criterios de idoneidad,
mérito y capacidad, disminuyeñdo por tanto, la posibilidad para que los Jueces o
Magistrados puedan tener vínculos que afecten su independencia y
eventualmente su imparcialidad, ya sea de partidos políticos, asociaciones civiles,
empresas mercantiles, despachos jurídicos, y cualquier otra fuente de injerencia
formal o fáctica.
3. Al impulsar el anterior debate la Asamblea Legislativa debería considerar, con
absoluta seriedad, todas las ventajas que están implicadas en las propuestas de
modificación del Organo Judicial que estableció en su oportunidad la Comisión
de la Verdad y que nunca fueron retomadas por las autoridades estatales, y en
particular:
¿
Superar la alta concentración de funciones en manos de la Corte
55
Suprema de Justicia, de manera que se potencie el máximo tribunal del
país, evitando que sus energías y potenciales se diluyan en ser la cabeza
administrativa del Organo Judicial.
ti. Los Jueces y Magistrados de las Cámaras de Segunda Instancia no
deberían ser nombrados por la Corte Suprema de Justicia, sino por el
Consejo Nacional de la Judicatura.
iii. Las autorizaciones para el ejercicio de la abogacía y el notariado, así
como el control disciplinario de estos no debería ser una atribución de la
Corte Suprema de Justicia, sino de entidades independientes de esta.
4. Junto a lo mencionado en la recomendación que antecede, el proceso de
discusión indicado debería considerar también transformaciones profi.indas en el
Consejo Nacional de la Judicatura, de manera que:
¿
Su integración sea mayoritariamente de Jueces y Magistrados de las
Cámaras de Segunda Instancia.
ji. Le corresponda exclusivamente la admirnstración de la carrera judicial, y
eventualmente la dimension administrativa de la actividad judicial.
iii. La selección de los Jueces y Magistrados de las Cámaras de Segunda
Instancia sea pública, transparente, y basada exclusivamente en
constataciones objetivas de la idoneidad, mérito y capacidad.
iv. Se le doten de herramientas para adoptar decisiones efectivas y oportunas
que amparen a los Jueces y Magistrados de cualquier injerencia indebida
en la independencia judicial.
Notifiquese.
Descargar