¡No te quemes!

Anuncio
[Index FAC] [Index CCVC]
Enfermería Cardiovascular/Cardiovascular Nursing
¡No te quemes!
Oscar del Río Moro, Asunción Sánchez Donaire,
M. Carmen Perezagua García, Belén Vidal Gómez.
Enfermeros del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, España.
RESUMEN
Introducción: El Burnout es una respuesta inadecuada a un estrés laboral con implicaciones
emocionales, amplias consecuencias sociales y sobretodo familiares de los trabajadores que lo sufren. En
nuestro hospital pudimos detectar y medir su presencia. Las principales fuentes de estrés se clasifican en
tres grandes grupos: las condiciones físicas del entorno, los factores sociales y de organización, y las
exigencias de la tarea. Algunos autores describen la evolución del cuadro con cuatro etapas: entusiasmo,
estancamiento, frustración y apatía.
El objetivo de nuestro trabajo ha sido conseguir que el profesional de enfermería de nuestro hospital,
conociera la existencia de este síndrome y cómo se manifiesta; fuera capaz de identificarlo y poner en
marcha mecanismos para prevenirlo y afrontarlo.
Material y métodos: Nuestra actuación vino marcada por la creación y distribución de un tríptico donde
se resumía el concepto de Burnout, datos estadísticos de interés, medidas de prevención y de predicción,
y dónde buscar información y ayuda; utilizamos este instrumento de educación sanitaria porque creímos
que era más manejable y accesible para todos los enfermeros del hospital. Este tríptico sería el inicio de la
puesta en marcha de un proceso individual de autoformación, que crease una conciencia sobre un
problema latente, en el que la parte más importante fuera la prevención.
Conclusiones: La prevención es el pilar básico en la lucha contra el Burnout. El tríptico, como
instrumento de educación sanitaria, es una forma rápida y sencilla de llegar a todos los enfermeros sobre
los que se quiere actuar.
INTRODUCCIÓN
El Burnout es una respuesta inadecuada a un estrés laboral con implicaciones emocionales, amplias
consecuencias sociales y sobre todo familiares, de los trabajadores que lo sufren. En nuestro hospital
pudimos detectar y medir su presencia. Es cierto que no hay situaciones estresantes por si mismas, sino
que ello depende de que la persona las interprete como tales, sin embargo, existen ciertos trabajos y
organizaciones en las que por determinadas circunstancias, el estrés es sensiblemente mayor que en
otras, por tanto presentan un componente objetivo de estrés. [1] Además debemos tener en cuenta que
las características individuales influyen en la relación entre las presiones del trabajo y las tensiones de la
persona, que le exigen un esfuerzo para satisfacerlas. De estas características se pueden destacar: las
habilidades y aptitudes, el estado general de salud y necesidades personales, y el estilo de vida. Los
factores propios del trabajo muestran una relación más estrecha con el síndrome de burnout que los
factores personales. La profesión enfermera se encuentra en el nivel "muy estresante" con una puntuación
de 6,5 de la clasificación de Cooper de estrés laboral. [2]
Las principales fuentes de estrés se clasifican en tres grandes grupos. (Tabla 1) [3.4].
4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Tabla 1: Principales fuentes de estrés.
Algunos autores describen la evolución del cuadro con cuatro etapas: entusiasmo, estancamiento,
frustración y apatía. (Tabla 2) [5]
Tabla 2: Evolución del cuadro en 4 etapas.
OBJETIVO
Conseguir que el profesional de enfermería de nuestro hospital, conociera la existencia de este síndrome y
cómo se manifiesta; y además fuera capaz de identificarlo y poner en marcha mecanismos para prevenirlo
y afrontarlo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Nuestra actuación vino marcada por la creación y distribución de un tríptico donde se resumía el concepto
de Burnout, datos estadísticos de interés, medidas de prevención y de predicción, y dónde buscar
información y ayuda. (Foto 1) (Foto 2) Utilizamos este instrumento de educación sanitaria porque creímos
que era más manejable y accesible para todos los enfermeros del hospital. Este tríptico sería el inicio de la
puesta en marcha de un proceso individual de autoformación, que crease una conciencia sobre un
problema latente, en el que la parte más importante fuera la prevención. Además hacer énfasis en la
promoción mediante la adquisición de aptitudes y actitudes enfocadas a la evitación y/o supresión del
burnout. Se editaron 3.000 ejemplares: 2.500 se repartieron con la revista "Enfermería de Toledo" junio
2004 (revista científico-informativa del Colegio oficial de enfermería de Toledo, de carácter provincial) y
los 500 restantes se mostrarán en diferentes congresos, reuniones y jornadas de enfermería.
4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Foto 1: Tríptico anverso.
Foto 2: Tríptico reverso.
Para la correcta identificación de Burnout es necesario conocer los signos y síntomas asociados (tabla 3),
el estrés laboral también va a repercutir sobre la vida personal y sobre el rendimiento y la calidad del
trabajo. Cuando el trabajador vuelve a casa después de su jornada laboral lleva consigo toda la tensión
acumulada y todo ello repercute en su familia. Esa persona se quejará continuamente de su trabajo y
dirigirá su insatisfacción, lamentos y agresividad en el cónyuge, apareciendo el riesgo de crisis y ruptura
del matrimonio.
Tabla 3: Signos y síntomas asociados al estrés profesional.
El individuo afectado por el estrés profesional es incapaz de desarrollar su rol familiar. El efecto de
reprimir sus sentimientos modificará su personalidad en sentido negativo tanto para sí mismo como para
4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
la relación con los demás, sufriendo una falta de comunicación a todos los niveles. Respecto al trabajo, el
resultado más evidente será una disminución del rendimiento, menor motivación, mayor frustración e
insatisfacción y desilusión, predominando una actitud pasota y de no participación.
También debemos conocer los cuestionarios o instrumentos de medida del síndrome de burnout, tres de
ellos: SBS-HP, Staff Burnout Scale for Health Proffesionals; por Jones 1980-1982, consta de 30 ítems en
escalas de 6 grados, 20 de ellos sirven parta valorar el Burnout y 10 como escala de sinceridad.
Comprenden cuatro factores: insatisfacción o tensión laboral, tensión psicológica e interpersonal,
enfermedad y tensión, falta de relaciones profesionales con pacientes; TM o BM, Tedium measure o
Burnout Measure; por Pines y colaboradores 1981, consta de 21 ítems, es tres escalas: agotamiento físico,
agotamiento emocional y agotamiento mental; cada una de ellas de 7 ítems y valorados en una escala de
7 grados. Sólo evalúa sentimientos de agotamiento emocional, según algunos autores, desviando las
variables actitudinales del síndrome, es un instrumento unidireccional, que no operacionaliza
adecuadamente la definición de los autores; el inventario de burnout de Maslach (MBI), (1981-1986), es
el instrumento más utilizado en todo el mundo. Se trata de un cuestionario autoadministrado, que consta
de 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional hacia su trabajo y
hacia los clientes. Altas puntuaciones en las dos primeras escalas y bajas en la tercera permiten
diagnosticar el trastorno. El cuestionario tiene una estructura tridimensional y a partir de ella se definen
tres subescalas o dimensiones para designar un sujeto "quemado". Estas subescalas son: Cansancio
emocional (sus elementos describen los sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el
trabajo; se puede definir como desgaste, pérdida de energía, agotamiento y fatiga, y puede manifestarse
física, psíquicamente, o como una combinación de ambas), (el agotamiento emocional provoca falta de
recursos emocionales y que no se tiene nada que ofrecer a las personas destinatarias de los servicios que
se prestan), despersonalización (los elementos de esta subescala describen una respuesta interpersonal
y fría hacia los receptores de los servicios o cuidados del profesional; pone de manifiesto un cambio
negativo en las actitudes y respuestas hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del
propio trabajo, acompañado de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia el
mismo), (distanciamiento emocional de los destinatarios de los servicios que se prestan hacia los que se
desarrollan actitudes negativas, hostiles, distantes, críticas,...), y realización personal (contiene
elementos que describen sentimientos de competencia y éxito en el trabajo propio con personas, suponen
una serie de respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo, típicas de la depresión, moral baja,
evitación de las relaciones interpersonales-profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la
presión y una pobre autoestima), ( el individuo no es capaz de satisfacer las demandas que se le hacen, ni
cree tener posibilidades razonables de promoción o realización personal).
El cuestionario utiliza dos escalas de medición, una de intensidad y otra de frecuencia.
Para interpretar las puntuaciones conviene decir que tanto c ansancio emocional como despersonalización
apuntan a un mayor estrés ocupacional, mientras que la escala realización personal tiene una incidencia
inversa en el síndrome, ya que una mayor puntuación apoya la existencia de menor estrés, es decir, una
mejor realización personal. El perfil del síndrome debería tener unos apuntamientos de tipo " +, +, -", es
decir, altos en cansancio emocional y despersonalización y bajo en realización personal.
La escala tiene una consistencia interna y una fiabilidad del orden de 0,75 a 0,90. No existen puntos de
corte válidos a nivel clínico para medir la existencia de burnout y poder separar los casos de los no casos.
Aunque este inventario es el más utilizado no está exento de críticas (al ítem nº 15); también han
aparecido unos nuevos instrumentos en un intento alternativo de medir dicho trastorno (La escala de los
efectos Psíquicos del burnout, el cuestionario breve de burnout), que aunque aparecen efectivos en la
medida del síndrome, todavía es pronto para considerarlos como un instrumento válido y efectivo.
A pesar de las posibles deficiencias no hay en este momento un instrumento más preciso para el
diagnóstico del síndrome, así como la severidad del mismo, por ello es el más utilizado en la mayor parte
de los estudios. [6,7,8,9]
4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Aunque fue elaborado para profesionales de la salud, se han realizado otras adaptaciones: ES Educators
Survey o MBI forma Ed de Shwas, para maestros y profesores. Golembiewski y colaboradores en 1988 lo
adaptaron para directivos y profesionales que no son de servicios de ayuda, con 23 ítems.
Y por supuesto las medidas para combatir la aparición y/o desarrollo del síndrome del quemado que se
lleva a cabo a través de tres niveles de actuación o programas de intervención: a nivel individual (tabla 4)
tratando de mejorar los recursos de protección o de resistencia para afrontar situaciones estresantes,
dirigido a modificar ciertos aspectos de la organización del trabajo y a fomentar la capacidad de
adaptación del individuo; a nivel de grupos de apoyo fortaleciendo los vínculos sociales entre los
trabajadores y a través del cambio democrático participativo, por la identificación y resolución de
problemas, consolidación de la dinámica grupal para aumentar el control del trabajador sobre las
demandas psicológicas del trabajo [10]; y a nivel institucional han de realizarse procedimientos de soporte
asistencial para el propio personal, formados por grupos de expertos capacitados para ofrecer la ayuda
adecuada de forma confidencial, eficaz y no disciplinaria.
Tabla 4: Técnicas para controlar el burnout y el estrés.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Conociendo las principales fuentes de estrés, signos y síntomas asociados al Burnout, así como usando los
cuestionarios adecuados, se puede detectar y medir la incidencia del Burnout en un ámbito laboral
enfermero.
La prevención es el pilar básico en la lucha contra este síndrome; identificando las causas, se pueden
poner en marcha mecanismos para combatirlo y resolver satisfactoriamente los casos conocidos.
Aunque los programas de intervención a nivel individual son importantes, consideramos que el nivel de
intervención institucional es fundamental, ya que deben poner al alcance del trabajador los instrumentos
necesarios, para reducir o eliminar los estresores del entorno.
Hemos podido comprobar que el tríptico, usado como instrumento de comunicación o educación sanitaria,
es una forma rápida y sencilla de llegar a todos los enfermeros sobre los que se quiere actuar. Además es
algo muy bien recibido por ellos.
El siguiente paso en nuestro trabajo será verificar que se ha creado una conciencia tanto individual como
colectiva sobre el problema, y que se han puesto en marcha mecanismos tanto para su prevención como
para su resolución desde los tres niveles: individual, interpersonal e institucional.
Bibliografía:
1. Peiró JM. Desencadenantes del estrés laboral. Madrid. Eudema. 1986.
2. Guía práctica para superar el estrés. Círculo de lectores. Plaza & James editores, S.A. 2000.
4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
3. Arquer MI. NPT 534: Carga mental del trabajo: factores. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). 2003.
4. Varela Arjona Guillermo y col. Estrés Laboral, capítulo VII. Guía LUCES para emprendedores. 2003.
5. www.alfinal.com/Salud/burning.shtml
6. López Lorente RM,.... El síndrome de burnout en el personal sanitario. Instrumentos de medida.
Medicina paliativa .2000; (Vol. 7): 94-100.
7. Maslach, C. y Jackson, S.E.: Maslach burnout inventory. Manual research edition. University of
California . Consulting psycologist press. Palo Alto, C.A.1986; 19.
8. Maslach C., Jackson S.E. El burnout como escala de estrés laboral asistencial. Traducción española.
Ediciones TEA, Madrid, 1997; 211:1-34.
9. Seisdedos N. MBI inventario burnout de Maslach. Adaptación al castellano. Tea ediciones. Madrid
1997.
10. Sánchez JC. Psicología de los grupos. Teoría, procesos y aplicaciones. Madrid: Mc Graw-Hill /
Interamericana de España, 2002.
Publicación: Septiembre 2005
Tope
Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por los
autores a través de la lista de Enfermería Cardiovascular
Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"
Preguntas, aportes o
comentarios:
Nombre y apellido:
País: Argentina
Dirección de E-Mail:
Enviar
Borrar
Dr. Diego Esandi
Co-Presidente
Comité Científico
Dra. Silvia Nanfara
Co-Presidente
Comité Científico
Prof. Dr. Armando Pacher
Presidente
Comité Técnico/Organizador
Correo electrónico
Correo electrónico
Correo electrónico
©1994-2005
CETIFAC - Bioingeniería UNER
Webmaster Actualización: 23-sep-05
4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Descargar