REGIMEN DE COPARTICIPACION FEDERAL

Anuncio
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
Año 2012
REGIMEN DE
COPARTICIPACION
FEDERAL
Análisis del Actual Régimen y sus efectos sobre el Sistema Federal
de Gobierno. Perspectivas para el impulso de una reforma de la
Ley 23.548.
Alumno:
Joaquín Alberto Lizio
- ABOGACIA -
1
Página de Aprobación
2
Dedicatorias y Agradecimientos
En primer lugar, agradezco a mis padres, por haberme brindado, no solo los
medios necesarios para este logro, sino también, por haber estado a mi lado en
momentos difíciles. Su apoyo en cada decisión y su presencia en cada dificultad
hicieron que no bajara los brazos y me ayudaron a lograr mi objetivo.
También agradezco a mis hermanos, Federico y Santiago que están presentes en
cada momento de mi vida y comparten conmigo mis tropiezos, me ayudan a
levantarme y disfrutan de mis alegrías.
Por último, a mis amigos, Ariel, Rodrigo, Ezequiel, Joaquín, Tomas, Fernando,
Maximiliano, Sebastián, y todas las Avestruces, ellos son mis compañeros de vida
y siempre los tengo presente.
Les dedico este trabajo, a Domingo José Lizio y Silvana Esther Cardellino, se que
ellos valoran el esfuerzo que hice, tanto como yo.
3
Resumen
Nuestro país adopta para su gobierno, a través de la Constitución de 1953, un sistema
Representativo, Republicano y Federal.
El sistema Federal de gobierno, implica la división del mismo, en tres esferas:
Nacional, Provincial y Municipal. Pero, esta forma, no solo se acota a la organización
política, sino que también presupone la división en materia de recaudación,
administración y reparto de recursos y tributos.
El objetivo de este trabajo es, a través de un análisis de antecedentes, características,
legislación comparada y doctrina, demostrar
los efectos del actual régimen de
coparticipación sobre el sistema federal de gobierno.
Cómo es que la Ley Nº 23.548, Coparticipación Federal de Impuestos, condiciona el
funcionamiento del sistema elegido por la constitución del ’53. Tiene ondas
repercusiones en el desarrollo y crecimiento de provincias y municipios, y de
diferentes maneras, hace que las provincias vean disminuida su autonomía.
Por último, habiendo analizado lo precedente, y remitiéndonos a lo ordenado por la
reforma del año ’94, concluir con la necesidad de una reforma de la ley vigente.
4
Abstract
Our country adopts for its government, through the Constitution of 1953, a
representative, republican and federal.
The Federal system of government means the division of it, in three areas: National,
Provincial and Municipal. But this way, not only narrows the political organization, it
also presupposes the division in tax collection, administration and distribution of
resources and taxes.
The objective of this work is through an analysis of background characteristics,
comparative law and doctrine; demonstrate the effects of the current revenue sharing
system on the federal system of government.
How is that Law No. 23,548, Federal Revenue Sharing, affects the operation of the
system chosen by the constitution of '53. A wave has implications for the development
and growth of provinces and municipalities, and in different ways, makes the provinces
see diminished autonomy.
Finally, having examined the foregoing, echoing the reforms ordered by the year '94,
conclude with the need for reform of the law.
5
Índice:
• Dedicatorias y Agradecimientos.…………………..Pág. 3
• Resumen...................................................................Pág. 4
• Abstract………………………….…………………Pág.5
• Diseño Epistemológico………….…………………Pág.7
• Introducción ……………………………………...Pág.15
• Capitulo I: Sobre el Federalismo…..……………..Pág.21
• Capitulo II: Sobre las Finanzas Publicas y los
Antecedentes del régimen de Coparticipación...…Pág.29
• Capitulo III: Marco Legal.………………………..Pág.37
• Capitulo IV: Sobre los Gobiernos Provinciales y
El Federalismo Fiscal...…………………………..Pág.52
• Capitulo V: Escenario Actual…………………….Pág.63
• Conclusión………………………………………...Pág.75
• Bibliografía……………………..............................Pág.116
6
Diseño Epistemológico
1.- Definición del tema a investigar
Análisis
del Actual Régimen y sus efectos sobre el Sistema Federal de
Gobierno. Perspectivas para el impulso de una reforma de la Ley 23.548.
2.- Motivación
Como estudiante de la carrera de Derecho y por mi propio interés sobre los
asuntos concernientes al gobierno del país donde vivo, me parece necesario conocer
cuál es el criterio con que se administran los recursos que reciben las provincias
Argentinas en el marco de la Ley de Coparticipación Federal, habida cuenta que parece
fundado en cuestiones de afinidad política y sin marco regulador. Esta situación, como
principio administrativo, debe generar perjuicios relacionados a la falta de
previsibilidad que exige la gestión financiera, con sus consecuentes efectos sobre los
resultados de la misma. Por el contrario, si se sancionara una nueva Ley de
Coparticipación Federal, las Provincias y Municipios contarían con los recursos
económicos necesarios para ejercer su libertad política, sin verse obligados a depender
de circunstancias que son por completo ajenas al interés público.
3.- Planteamiento del problema
3.1.- Identificación del problema
La última reforma de la constitución, realizada en 1994, incorporo el régimen
de coparticipación a la Carta Magna, y ordeno el dictado de una nueva ley, en el plazo
de dos años. El ’96, año en el que debía dictarse esta nueva norma, paso y la Ley Nº
23.548, sigue vigente, no obstante lo ordenado.
7
Las provincias y municipios, siguen padeciendo este régimen que supuestamente se
maneja con criterios “objetivos” de reparto, pero que en realidad obedece a convenios
y acuerdos, que tienen que ver con la afinidad política del gobernante de turno.
La negativa del gobierno nacional a establecer verdaderos criterios objetivos que
aumenten la eficacia del reparto y permitan el crecimiento parejo de las distintas
jurisdicciones, tiene como consecuencia la pérdida de autonomía de las mismas.
3.2.- Sistematización del problema
¿Cuáles son las condiciones generales de la Ley de Coparticipación Federal de
la República Argentina?
¿Cómo administra el gobierno nacional los recursos obtenidos por la Ley de
Coparticipación Federal?
¿Qué efectos se observan del uso discrecional de los fondos recaudados de la
coparticipación por parte del gobierno nacional?
3.3.- Formulación del problema
Análisis del actual régimen de coparticipación. ¿Cuáles con sus Antecedentes,
características, principios, criterios y funcionamiento?
¿Cuáles son las perspectivas para el impulso de una reforma de la Ley Nº
23.548?
4.- Justificación
4.1.- Justificación teórica
Como basamento teórico, partiré de los fundamentos establecidos por la Carta
Magna en relación a la distribución de los ingresos públicos, comparándola con la
realidad operacional en diferentes provincias y municipios, utilizando elementos de la
administración financiera para idear un modelo teórico de la realidad investigada. Al
efecto, utilizaré como referencia el Libro Público Provincial del Dr. Hernández y el
Libro Público Provincial del Dr. Pedro Frías, además del Libro Introducción al
8
Derecho Procesal Constitucional del Dr. Osvaldo Alfredo Gozaíni y las Obras del Dr.
Héctor Villegas, Curso de finanzas, derecho financiero y tributario, y Drs. Gustavo
Ferro y Magdalena Aguerre, Federalismo fiscal y coparticipación.
4.2.- Justificación Metodológica
La metodología a emplear será la siguiente:
Primarias: Análisis de bibliografía consultada, legislación actual, antecedentes
legislativos y legislación comparada. Este ejercicio me llevara a las conclusiones
necesarias.
Secundarias: Análisis de distintos datos puntuales, tales como referencias
obtenidas vía Web y periódicos, en los que buscaré casuística relacionada al tema de
investigación.
4.3.- Justificación Práctica
La investigación propuesta servirá para dar respuesta a las preguntas
formuladas en este trabajo, fundamentalmente en lo que refiere a un mejor
aprovechamiento de los Fondos recibidos a través de la Coparticipación Federal.
5.- Origen del problema
Un problema suele definirse como un asunto del que se espera una rápida y
efectiva solución, por lo que he planteado como tal la situación de las provincias
Argentinas, las que sufren en algunos casos, el manejo discrecional de los fondos
coparticipados, en otros la retención de sus fondos por parte del ejecutivo nacional, a
raíz de que no existen en nuestro país criterios verdaderamente objetivos de reparto,
que regulen la aplicación de los mismos. Esto genera diversos problemas, comenzando
por la falta de previsibilidad con miras a la planificación presupuestaria, el
endeudamiento de las provincias, y correlativamente afecta a los diferentes municipios.
9
6.- Antecedentes
Si bien existen en la Universidad Siglo XXI otros trabajos relacionados a la
temática planteada, me parece necesario aclarar que son observables y de importancia a
nivel político, según el siguiente detalle:
6.1.- Antecedentes Legislativos
1 Leyes Nº 12.143 y 12.147, antecedentes directos del actual régimen, que
preveían nuevos impuestos como compensación por el uso concurrente de lo
recaudado.
2
Ley Nº 20.221, instituye el anterior régimen de coparticipación, pero no
estaba incluido en la Constitución Nacional.
3
Reforma Constitucional de 1994. Da rango constitucional al Régimen de
Coparticipación y ordena el dictado de una nueva norma sobre este tema, en el plazo
de dos años.
4
Ley Nº 23.548, actual Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
5
Ley Nº 25.570 “Acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y
bases del Régimen Federal de Coparticipación”
6.2.- Antecedentes Jurisprudenciales
Están constituidos por las diferentes desiciones a las que ha llegado el poder
judicial, en los litigios que plantean las provincias y municipios, cuando el estado
nacional no les envía los fondos o se los retiene injustificadamente.
10
7.- Originalidad del proyecto
Planteo el problema a partir de los efectos del manejo que el Estado nacional
hace de los fondos coparticipables. Este tema, si bien ha tenido varias manifestaciones
doctrinarias, por parte de muchos autores que buscan el dictado de una nueva ley, tiene
su particularidad en la consecuencia que resalta, que es la pérdida, por parte de los
estados provinciales, de la fuerza de su autonomía.
8.- Factibilidad del proyecto
Las principales razones por las cuales mi proyecto es factible, son:
8.1.- Fortalezas: el tema cuenta con una gran aceptación doctrinaria, por
cuanto en los últimos años se ha hecho mucho hincapié en la necesidad de una reforma
de la actual ley.
8.2.- Oportunidad: la actual situación de endeudamiento del gobierno nacional
con diferentes provincias, genera un clima de criticas directas hacia el régimen, y ala
vez diferentes, notas, noticias y opiniones que enriquecen el material a disposición..
8.3.- Debilidades: es posible que mi investigación no logre demostrar de
manera directa, las formas en que las provincias pierden su autonomía.
8.4.- Amenazas: considero que pueden estar en mi capacidad de interpretar los
datos obtenidos.
9.- Principios éticos y legales
La información y datos utilizados en este trabajo serán utilizados con discreción
y sólo para el desarrollo del mismo.
11
10.- Objetivos Generales y específicos
10.1.- Objetivo General
Analizar en base al entendimiento del actual régimen de coparticipación, las
perspectivas para el desarrollo de un nuevo proyecto de ley.
10.2.- Objetivos específicos
- Comprender el concepto de Estado Federal, su funcionamiento y evolución.
- Conocer la estructura de la administración provincial.
- Analizar las Resoluciones Transitorias que reglamentan la distribución de los
fondos coparticipados.
- Desarrollar la capacidad para comprender la importancia de la sanción de una
nueva ley de coparticipación.
11.- Marco teórico
11.1.- Capítulos propuestos
Capítulo I: Sobre el Federalismo
Capítulo II: Sobre las Finanzas Públicas y los Antecedentes del régimen de
Coparticipación
Capítulo III: Marco Legal
Capítulo IV: Sobre los Gobiernos Provinciales y el Federalismo Fiscal
Capítulo V: Escenario Actual
12
12.- Formulación de hipótesis
Existen perspectivas de mejoramiento en la recaudación, administración y
reparto de los fondos coparticipables, por parte del gobierno nacional.
13.- Determinación del universo o población
Poblaciones tanto nacionales, como provinciales y municipales. Durante los
últimos años.
.
14.- Tipo de la investigación
Básicamente, será una investigación descriptiva, pues servirá para analizar
cómo son y se manifiestan un fenómeno y sus componentes, detallando el problema a
través de la medición de uno o más de sus atributos. Será, asimismo, de tipo
correlacional, pues pretende visualizar si se relacionan –y cómo- diversos fenómenos
entre sí.
Según su finalidad: Es aplicada, pues espera resolver un problema práctico inmediato,
aunque en este caso dependerá de los resultados que se obtengan.
Según su profundidad: Descriptiva y explicativa, pues tanto trata de conocer el
fenómeno como sus causas.
Según su carácter: Cuantitativa, porque se trata de un fenómeno susceptible de
cuantificación, en el que haré un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos
objetivos y numéricos.
Según el alcance de los resultados: Analítico- explicativo, ya que el estudio se basa en
el análisis y explicación de la administración de los fondos coparticipados por parte del
gobierno nacional.
13
15.- Tipo de diseño
El diseño metodológico es no experimental, ya que no puedo modificar la
variable independiente, debido a que los hechos ya ocurrieron.
16.- Fuentes, métodos y técnicas de recolección de datos
Las fuentes a consultar, como ya se explicó en el punto anterior, son tanto
primarias como secundarias, comenzando por notas periodísticas e informes, y
terminando por el material de bibliotecas físicas y virtuales, además del contenido en
revistas, artículos, periódicos y otros documentos.
17.- Métodos para la recolección de datos
Observación: Por ser el primer paso de toda investigación, a los fines de obtener
información primaria de los fenómenos a investigar, así como para comprobar los
planteamientos formulados en el trabajo.
Deductivo: Comenzaré desde la hipótesis general, hasta llegar a verdades particulares.
Análisis: El desarrollo de la tesis buscará establecer la causa efecto entre los diferentes
aspectos tratados como variables.
***
14
Introducción
El sistema Federal de Gobierno, adoptado por la Constitución de 1953, implica, entre
otras cosas, la división política, en tres esferas: Nacional, Provincial y Municipal. Pero
los efectos de esta segmentación, tienen que ver, no solo con la gobernabilidad, sino
también con cuestiones, financieras, económicas, sociales, de infraestructura, de
desarrollo, etc.
Una de las cuestiones donde más problemas ha generado esta división, y donde
creemos, más se ha discutido, por tratarse de fondos que hacen al desarrollo social y de
infraestructura de las provincias y municipios, es
la cuestión de
recaudación,
administración y reparto de los fondos coparticipables.
La Carta Magna, en su Art. 4 establece que “el Gobierno Federal, proveerá a los
gastos de la Nación, con los fondos del tesoro nacional, conformado por el producido
de los derechos de importación y exportación, la venta o locacion de tierras de
propiedad nacional, de la reta de correos, y de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente imponga a la población el congreso nacional, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo congreso para urgencias de
la Nación, o para empresas de utilidad.”
Luego en el capitulo referente a las atribuciones del Congreso, se establece que le
corresponde legislar en materia aduanera y establecer derechos de importación y
exportación. 1
El Régimen de Coparticipación, vigente a la actualidad en nuestro país, es el
implementado por la Ley Nº 23.548. El mismo, configura un sistema de distribución
de recursos entre las unidades jurisdiccionales del Estado, distribuye una parte de los
ingresos de la Administración Pública. En tal sentido, ciertos tributos son recaudados
1
Constitución Nacional -Capitulo IV- Atribuciones del Congreso; Art. 75 inc. 1 “Corresponde al
Congreso: Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los
cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaiga, serán uniformes en toda la Nación.”
15
por la Nación y se distribuyen entre ésta y las administraciones provinciales, de
acuerdo a distintos regímenes que han cambiado con el tiempo. Este sistema define
principalmente tres aspectos fundamentales: qué impuestos se coparticipan, en qué
proporción se distribuye entre la Nación y las provincias, y qué proporción se
distribuye entre las provincias.
El actual Régimen de Coparticipación alcanza rango constitucional, a partir de la
reforma de 1994, en la cual, se establece que se continuará con el sistema establecido
por la Ley Nº 23.548 por el plazo de dos años, al final del mismo, se ordena el dictado
de una nueva norma que se adecue más a las exigencias de los tiempos actuales,
teniendo en cuenta la antigüedad de esta, mientras no se dicte, se dará prórroga a la
vigente.
Se llega a esta ley, luego de un largo proceso, y a nuestro entender y lógicamente,
obligados por las exigencias de los tiempos que corrían.
Inicialmente, la Nación obtenía sus fondos de las rentas aduaneras del comercio
exterior, pero dejaba la posibilidad de que a nivel interno concurriera con las
provincias sobre los impuestos directos, en caso de circunstancias extraordinarias. Los
impuestos indirectos internos eran dejados exclusivamente a las provincias.
Durante esta etapa se dio una fuerte concentración de ingresos fiscales en el gobierno
central, dada la importancia de los recursos en la aduana del puerto de Buenos Aires. 2
Esta etapa es reconocida por la doctrina como de “separación de fuentes”, ya que se
distinguía claramente los impuestos que pertenecían a cada esfera.
Luego, se registra un avance del Gobierno nacional sobre las fuentes internas, con lo
cual entramos en lo que la doctrina llama “periodo de concurrencia de fuentes”.
La coparticipación de impuestos tiene su causa, en Argentina, en tres circunstancias
principales:
1. la crisis del año `30
2. la expansión del gasto publico
3. los riesgos de la doble imposición
2
Comisión Asesora de Economía del Consejo profesional de Ciencias Económicas,
“Coparticipación Federal de Impuestos: hacia una distribución secundaria mas eficiente”,
-Capitulo II- Antecedentes de la Coparticipación Argentina;
16
El tráfico del comercio exterior se disminuye considerablemente como consecuencia
de la crisis del año ’30, esto genera una disminución considerable en la recaudación de
los impuestos que grababan los movimientos aduaneros. Por otro lado, el ritmo de
crecimiento que traía la economía y el desarrollo en las distintas jurisdicciones del
país, generaba un aumento del gasto público y por consiguiente, deudas por parte del
Estado nacional, que no podía afrontar el financiamiento, que hasta ese entonces venia
brindando a las provincias. La decisión de concurrir en las fuentes con los estados
provinciales, causaba un virtual peligro, “doble imposición”, significaba la posibilidad
de que un contribuyente, tuviera que afrontar dos veces el mismo impuesto.
Toda esta situación, genera la necesidad de un sistema que permita la solución de estos
problemas y principalmente,
la sana convivencia del
gobierno central con sus
distintas jurisdicciones.
En 1935, se dictan las leyes Nº 12.143 y 12.147, antecedentes directos del actual
Régimen de Coparticipación, que prevén la coparticipación de nuevos impuestos,
como compensación a las provincias por la utilización de los tributos de forma
concurrente.
Contemporáneamente, se dicta en nuestro país, en 1934, buscando orden en las fuentes
tributarias, la primera ley convenio.
Ley Nº 12.139, unificaba los impuestos “internos”, y derogaba los de origen
provincial, dejando solo los nacionales, pero compensando a las provincias con la
participación en un régimen de coparticipación. La figura de Ley Convenio, exigía la
aceptación expresa de las provincias y el compromiso de no dictar nuevas leyes en este
sentido.
Es en este punto, donde se inicia un proceso hacia un sistema de Coparticipación
Federal, que permitiera la correcta recaudación, administración y distribución de
fondos.
La intervención del Gobierno Nacional en la economía del país, se venia dando desde
1862, con la remisión de fondos a las provincias con mayores necesidad financieras,
por medio de los denominados “subsidios nacionales”.
17
La situación de fuerte dependencia estructural en el plano financiero por parte de las
provincias respecto al gobierno nacional, la inadecuada distribución secundaria de
recursos y el pluralismo de leyes vigentes hasta ese momento, generaba la necesidad
imperiosa de una reforma y con ella una nueva ley que se adecuara a los problemas de
la época.
En 1973 se dicta la ley Nº 20.221, establecía como impuestos comprendidos, todos los
impuestos nacionales existentes y los que se crearan posteriormente. Y excluía, los que
grabaran el comercio exterior, los que el gobierno nacional estableciera en la Capital
federal y Tierra del Fuego y los impuestos nacionales cuyo producido se hallara
afectado a la realización de inversiones, servicios, etc., declarados de interés nacional.
Durante los años siguientes, las crisis y el crecimiento del gasto público, tuvieron
consecuencias directas sobre las finanzas provinciales, ya que los coeficientes de la
distribución primaria y secundaria de la Ley Nº 20.221, fueron modificados en varias
oportunidades.
Para intentar sanear el gasto publico provincial, se utilizaron los aportes del Tesoro
Nacional, este instrumento se constituyo en la solución, pero genero un abuso, y alentó
a la irresponsabilidad fiscal de los mandatarios provinciales, al constituirse, de hecho
sin necesidad de de justificación.
Esta situación y el aumento indiscriminado del gasto público, confluyo en el
vencimiento de la vigencia del régimen de la Ley Nº 20.221, que motivo los primeros
intentos de redefinición del sistema de distribución de recursos.
En enero de 1988, se dicta la Ley Nº 23.548, que establece un régimen transitorio, con
vigencia hasta 1989, prorrogable automáticamente.
Como características principales de este régimen, podemos nombrar la distinción entre
lo que llama “distribución primaria”, que es de 56,66% para las Provincias, 42,34%
para la Nación y 1% en forma de Aportes del Tesoro Nacional. Y lo que llama,
“distribución secundaria” entre las provincias, se realiza en porcentajes fijos para cada
una: el 65% se distribuye de acuerdo al número de habitantes, el 10% de acuerdo a la
densidad poblacional, el 25% restante de acuerdo a la inversa del número de casas y
automóviles por habitante que son los coeficientes de los fondos coparticipables que se
distribuyen entre la Nación, el conjunto de Provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
En sus comienzos el sistema se basaba en un criterio devolutivo, que implicaba enviar
más fondos a las provincias que más contribuían, pero luego se aplico el criterio
18
redistributivo, que ponía énfasis en la asistencia a las provincias con economías más
postergadas, en post, de lograr un crecimiento equilibrado.
Otros criterios del sistema, son el de solidaridad, que implica que las provincias con
más recursos deben soportar la ayuda que el estado nacional desvía para las provincias
más pobres. Y el de automaticidad de envío de los fondos.
Por medio de este trabajo, nos proponemos, analizar y entender el funcionamiento del
régimen de la Ley Nº 23.548. Comenzando por entender el sistema Federal en el que se
inserta, su marco legal, sus antecedentes legislativos, su funcionamiento y sus críticas.
Una vez comprendidos estos puntos, analizaremos las formas de distribución, sus
porcentajes y criterios, para determinar si es correcta su aplicación actual.
Analizaremos las consecuencias que tiene esta norma sobre el funcionamiento del
sistema federal, pero más importante aun, sobre la vida de las jurisdicciones que más
afecta, y sobre los datos que nos da su crecimiento económico y de infraestructura.
Si bien, el trabajo apunta a hacer una critica fundada del régimen, su funcionamiento y
consecuencias, el verdadero fin del mismo, es resaltar la relación que existe entre este
y la perdida de autonomía de las provincias.
El Art. 5 de la Constitución Nacional, reconoce a las provincias el derecho de dictar su
propia Constitución y entre otras cosas, de asegurar un régimen Municipal, es decir, les
reconoce un marco legal propio y autónomo. 3
Poseer autonomía importa la posibilidad de adoptar una decisión sin que ella sea
impuesta por una instancia superior. Consagrar dicha autonomía implica que los
ciudadanos del municipio, eligiendo a los convencionales que los representen,
dicten su propia Carta, Estatuto o Constitución para decidir su orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero. 4
3
Constitución Nacional -Capitulo I- “Declaraciones, Derechos y Garantías”; Art. 5 “Cada provincia
dictara para si una constitución, bajo el sistema Representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”
4
Bruni, Sergio Nota: “Autonomía Municipal y reforma Constitucional”; 2009
19
Tal expresión fue complementada en la reforma de 1994 mediante la introducción del
art. 123 de la Constitución Nacional. 5
La Convención Constituyente de 1994 definió con precisión el tema de la naturaleza
institucional, política y jurídica de los municipios en el ámbito territorial de la
República Argentina y dentro de cada provincia, los municipios deben ser y son
autónomos. 6
Como vemos, la Carta Magna, ordena el reconocimiento de la autonomía provincial y
municipal, por parte del gobierno central. Esto implica que las jurisdicciones tienen el
derecho a ejercer, por si mismas, y sin ningún tipo de intromisión por parte del
ejecutivo nacional, los derechos y facultades no delegados al gobierno central.
Volviendo a la finalidad del trabajo, nos proponemos evidenciar, cómo el régimen de
coparticipación, se convierte en una herramienta, a través de las diferentes etapas de la
vida política de nuestro país, para influir las voluntades de los mandatarios provinciales
y municipales. En conjunto con los “Subsidios Nacionales”, el aumento en las nóminas
de empleados públicos y la disminución y concentración, por parte del gobierno
central, de los fondos para obras públicas.
Para, finalmente, llegar a la conclusión, de que se convierte en una necesidad
imperiosa, para el desarrollo de los “pueblos del interior”, la reformar la Ley Nº
23.548.
***
5
Constitución Nacional -Titulo II- “Gobierno de Provincia”; Art. 123 “Cada provincia dicta su propia
constitución, conforme con lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando
su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
6
Spota, Alberto Antonio, “Ensayo sobre el artículo 123 de la Constitución Nacional y la autonomía de
los Municipios”
20
Capitulo I
Sobre el Federalismo
1.- Concepto de Federalismo
La Constitución Nacional, adopta para su gobierno, la forma Representativa,
Republicana y Federal.
La forma Federal de gobierno adoptada por los constitucionalistas, implica la
asociación voluntaria o federación de estados locales, que delegan atribuciones en un
gobierno central. Las provincias o estados miembros poseen su propio Gobierno
central y se dan sus propias leyes. Los estados provinciales se encuentran subordinados
al nacional, por lo tanto sus constituciones y leyes no pueden contradecir las de este.
Un sistema federal, implica la convivencia dentro del sistema de Gobierno, de tres
esferas: la Nacional, la Provincial y la Municipal. Cada una de ellas, por imposición
Constitucional, guarda para si, autonomía de Gobierno.
En este contexto, para definir al federalismo se debe considerar que no se trata de un
modelo único, pues sería un contrasentido: precisamente, la esencia del concepto está
en la creación de distintas instituciones y procesos que permitan alcanzar la unidad
política, aumentando la diversidad durante la solución de los problemas diarios; en tal
marco, la democracia es entendida como un autogobierno, pues es el pueblo el que
gobierna. Así, el federalismo debe ofrecer solución a las divisiones étnicas, religiosas y
sociales respondiendo a través del reconocimiento de que los intereses y valores de
cada grupo siempre están en conflicto latente, lo cual es normal. En este punto, el
objeto del federalismo de reconciliar la unidad con la diversidad, lo que si bien puede
parecer algo idealista, es una realidad inevitable: las naciones, como autoridades
21
soberanas, si parten del unitarismo, no pueden gobernar con eficiencia a las
sociedades complejas, pues estas requieren sistemas flexibles y dinámicos de gobierno.
2.- Sistema Unitario de Gobierno:
En este sistema, encontramos el opuesto del sistema Federal. Todos los niveles de
gobierno, se subordinan a un poder central, con iguales leyes para todos, y sin
considerar las particularidades regionales. El Gobierno central concentra los poderes
políticos y económicos, y las provincias son meros distritos administrativos,
fiscalizados por el mismo.
En esta forma, encontramos la expresión mas fuerte de la concentración de un
gobierno, al contrario de lo que sucede en la forma federal, en la cual se tiende a
descentralizar la administración, legislación y justicia, dado lo basto del territorio
Argentino.
4.- Antecedentes históricos: Buenos Aires vs. El interior
El Federalismo argentino es el resultado de una alianza histórica entre la macrocefálica
Buenos Aires y un cuerpo que no ha guardado proporción, las provincias del interior
del país. Desde tiempos iniciales de nuestra república, Buenos Aires, ha sido el centro
neurálgico del país.
Surge como ideología opuesta al centralismo porteño, que dado el marcado
crecimiento demográfico y el poderío económico que representaba la provincia,
ponderaba por un gobierno unitario y centralizado.
Reza, Manuel D. Pizarro, en Revista de Derecho, Historia y Artes 1898: “¿Por
qué no se levantan en el interior las voces de sus hombres eminentes? ¿Por qué
sólo se oyen las voces metropolitanas que desde la capital de la República se
levantan como zumbidos (…)? Porque ahí está centrada toda la vida política de
la República, y el interior es una tumba que sólo guarda los despojos de un
muerto. (…) El interior es la necrópolis de las autonomías del régimen
federativo, que hoy sólo pertenece a la historia política de la República.” 7
7
Martínez Estrada, Ezequiel “La cabeza de Goliat”; CEAL, Buenos Aires, 1968.
22
La fatalidad con la que el autor describe la situación, estaba dada, por que la capital era
el vínculo del país con los mercados mundiales y, como tal, abogaba por el libre
comercio, en contra del proteccionismo que pregonaban las economías provinciales.
Pero asimismo, otros cinceles, de naturaleza no económica, moldearon esta realidad.
Una provincia de Córdoba escolástica, católica y conservadora, contrastaba con un
litoral y un puerto positivista, multicultural, liberal y habido de ideas políticas
novedosas y revolucionarias, creando una tensión adicional. Como casi todas las del
mundo, la ciudad-puerto generó una sociedad horizontal merced a la diversidad y a las
luces de la Ilustración, en tanto que durante tres siglos, el interior profundamente
colonial sedimentó una sociedad jerárquica y vertical.
"Los federalistas quieren no sólo que Buenos Aires no sea la capital, sino que como
perteneciente a todos los pueblos divida con ellos el armamento, los derechos de
aduana y demás rentas generales: en una palabra, que se establezca una igualdad
física entre Buenos Aires y las demás provincias, corrigiendo los consejos de la
naturaleza que nos ha dado un puerto y unos campos, un clima y otras circunstancias
que le han hecho físicamente superior a otros pueblos. " 8
Desde aquellas épocas, pocas cosas han cambiado, la evolución nacional ha carecido
de un proyecto de integración que propenda el desarrollo de aquellas regiones con
menos posibilidades.
3.- Estructura del Federalismo Argentino
Dentro de lo que se define como sistema Federal, podemos diferenciar cuatro órdenes
o esferas de gobierno, que luego de la reforma de 1994, quedaron bien definidas.
1. Gobierno Federal, también conocido como Nacional. Definido en la
Constitución Nacional, en el la Segunda parte, Titulo I, desde el Art. 44 al
120.
2. Gobiernos de Provincias o Gobiernos Provinciales. Los encontramos en el
Titulo II de la Segunda parte, desde el Art. 121 al 128.
3. Gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires. Dentro del mismo Titulo II,
en el Art. 129. Con su particular naturaleza de ciudad-estado.
8
Alberdi, Juan Bautista “Escritos Póstumos”, Tomo V.)
23
4. Gobierno Municipales, con autonomía por disposición del Art. 5 y 123.
Reconocidos en la ultima reforma constitucional del año 1994.
En consecuencia, Argentina está integrada hoy por un gobierno federal, sus 23
provincias y la ciudad-Estado de Buenos Aires, quienes tienen relaciones federales
muy directas entre sí, pues si bien la reforma ha consagrado la autonomía municipal,
por el Artículo 123, son las Provincias las que deben asegurar dicho régimen.
5.- Competencias
5.1.- Distribución:
5.1.1.- Inherentes a las Provincias
•
Arts. 5 y 122 CN : Derecho a un sistema institucional autónomo.
•
Art. 13 y 3 CN : Derecho a la integridad territorial.
•
Derecho a estar representadas en el Congreso
•
Art. 45 CN: En la Cámara de Diputados
•
Art. 54 CN: En la Cámara de Senadores.
•
Art. 124 CN: Derecho a celebrar convenios internacionales.
•
Art. 125 CN: Derecho a celebrar tratados parciales interprovinciales.
•
Art. 6 CN: Derecho a requerir la intervención federal.
5.1.2.- Reservadas
Art. 121 y 31 CN: Facultades Residuales
5.1.3.-Delegadas
* EXPRESAS:
Ej.: Facultades del Congreso: Art. 75 inc.1 a 31 CN
Facultades del P.E.: Art. 99 CN
Competencia de la CSJN: Art. 116 CN
Funciones del Ministerio Público: Art. 120 CN
24
* IMPLICITAS:
Artículo 75, inc. 32 CN
3.1.4.-Concurrentes:
Corresponden al Gobierno Federal o a lãs províncias, pero si son ejercidas por
el Gobierno Federal no pueden ser ejercidas por las Provincias. Prevalencia del
Gobierno Federal: Art. 31 CN. Ejemplos: Arts. 75 inc. 18 y 125 CN
3.1.5.- Prohibidas:
A)- A las provincias:
Las que enumeran los arts. 126 y 127 CN
B)- Al gobierno federal:
Artículo 32 CN
C)- A las provincias y al gobierno federal:
- Conceder facultades extraordinarias ni la suma del poder público: Art. 29 CN
- Atentar contra el orden institucional y el sistema democrático: Art. 36 CN
Existen además competencias prohibidas a las provincias (porque corresponden al
gobierno federal); prohibidas al gobierno federal (porque fueron conservadas por las
provincias) y prohibidas a todo orden gubernamental (como la concesión de las
facultades extraordinarias, de la suma del poder público o sumisiones o supremacías a
gobierno o persona alguna, Artículo 29, o la violación de las declaraciones, derechos y
garantías de la parte dogmática de la ley suprema). Finalmente, así como se dijo que la
reforma vincula al gobierno federal, a las 23 provincias y a la ciudad autónoma de
Buenos Aires, son de aplicación general las clasificaciones antes mencionadas. Claro
que, como la ciudad de Buenos Aires tiene naturaleza de ciudad-Estado, se distingue
de las provincias y municipios.
25
6.- Situación Actual
En la actualidad todavía se refleja esa supremacía de la metrópolis, si dividimos el país
en regiones tradicionales, podemos observar:
•
La región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Ciudad Autónoma de
Buenos Aires) representa el 20% de la superficie; 63% de la población y 75%
del producto bruto interno.
•
La región del NOA, NEA y Cuyo ( San Luís, San Juan, La Rioja, Mendoza,
Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Chaco,
Corrientes, Formosa y Misiones) representa el 45% de la superficie; 30% de la
población y el 18% del PB.
•
La región patagónica (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro,
Neuquén y La Pampa) representa el 35% de la superficie; 7% de la población y
7% del PB.
De 24 jurisdicciones, 5 generan el 85% del PB y concentran el grueso de la población.
De las 500 empresas más grandes del país, sólo el 2% de su inversión se radica en las
provincias chicas. El 65% de las exportaciones nacionales son generadas por sólo tres
provincias. 9
Los datos citados supra, reflejan la desigualdad y el desequilibrio existente entre las
provincias de la republica argentina. Por qué se discute tanto la existencia de un
gobierno federal en nuestras tierras. Si tenemos en cuenta las desigualdades
demográficas, económicas, productivas y de extensión de las tierras, podemos entender
que luego de dos siglos de crecimiento de este desequilibrio, la forma de gobierno
señalada en teoría en la constitución nacional, no es la que en la práctica se aplica, la
cual se asemeja a un gobierno centralizado en las provincias de mayor peso.
El objeto de este trabajo no es la crítica al sistema Federal de Gobierno, pero
consideramos que entendiendo la situación actual, dentro del contexto de sistema
federal y del federalismo fiscal, podemos llegar a las conclusiones sobre el régimen de
coparticipación que nos proponemos.
9
Consultar www.clarin.com, nota periodística “Hacia un nuevo Federalismo” o en Anexos.
26
Además, consideramos que dejar este punto en meras críticas es poco productivo, y
que buscamos posibles soluciones, como las propuestas por las Naciones Unidas,
organismo internacional, que en su “Informe del Programa de Desarrollo Humano del
2001 (PNUD)”, no solo desnuda índices alarmantes sino que también formula algunas
recomendaciones.
7.- Recomendaciones de las Naciones Unidas
De los índices de desarrollo humano elaborados por el programa de las Naciones
Unidas, se desprende que:
1. solo la ciudad autónoma de Buenos Aires alcanza el nivel alto.
2. 10 provincias el nivel medio.
3. las restantes 13 se ubican en el nivel bajo.
El informe del PNUD del año 2001 aconseja modificar la actual estructura del
federalismo argentino, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) redefinir las funciones de cada nivel de gobierno;
b) revisar el desordenado proceso de descentralización llevado a cabo en los últimos
diez años. 10
Como vemos, el federalismo argentino y su crisis, no es un tema que preocupe solo a
los autores nacionales, sino que traspasa los límites nacionales y también es materia de
estudio en organismos internacionales.
La base de un Régimen de Coparticipación, justo, prolijo y correcto debería ser un
sistema de gobierno federal correctamente ejecutado por los mandatarios actuan dentro
de sus márgenes territoriales. Algunos autores consideran ilusorio el actual sistema
Federal de Gobierno. Como hemos visto a lo largo de este rápido análisis, el mismo,
esta siendo duramente criticado, en su puesta en práctica, y en la realidad sus reglas no
se aplican.
¿Cómo es posible una correcta aplicación del Régimen de Coparticipación, si su base
fundamental, el sistema Federal no esta siendo respetado?
10
Para mas información visitar pagina Web www.undp.org.ar
27
Considero que es necesaria una aplicación de los lineamientos del federalismo de
acuerdo y respetando lo preceptuado en la Constitución Nacional.
Desde luego, esto no será posible, si algo tan básico como la autonomía de gobierno y
la libre determinación, que deben tener los mandatarios provinciales y municipales, se
ve coartada por disposiciones del Gobierno central.
***
28
Capitulo II
Sobre las Finanzas Publicas y los Antecedentes del
régimen de Coparticipación
1.- Finanzas Públicas: Concepto, Características y Funciones
El concepto de Finanzas Públicas esta relacionado con la erogaciones o gastos
realizados por el Gobierno, y también por los ingresos y recursos percibidos por aquel;
en definitiva con los recursos y gastos del Estado y las comunas, o bien todos aquellos
medios o instrumentos que tienen por objetivo proveer al Estado de los recursos
necesarios para la atención de los gastos públicos. 11
Las finanzas públicas estudian el proceso Ingreso-Gasto llevado a cabo por el Estado,
generalmente expresado en términos monetarios, en cuanto permite determinar la
forma en que el estado logra los fines perseguidos y las consecuencias, deseadas o no,
de dicho proceso.
El Estado, se propone alcanzar determinados fines, tales como: defensa nacional,
educación, salud, etc. para eso, debe realizar erogaciones y la financiación de estas,
será a través de los recursos que obtenga.
Los fines, son objetivos identificables al bien público y, en su mayor parte,
inmateriales, no valuables en dinero. Estos son irrecusables, no hay posibilidad de
elegir.
Los medio utilizados por el Estado para estos fines, son provenientes del ejercicio del
poder coactivo, concretamente el poder tributario del Estado.
11
Martin, José “Ciencias de las Finanzas Publicas”; Edic. Contabilidad Moderna; Bs. As., Pág. 13
29
Por último, la naturaleza de las gestiones, se debe determinar de antemano el gasto y
luego asignar lo recursos. El Estado no puede ahorrar, si ello ocurre, se demuestra que
se detrajo del sector privado una cantidad de recursos mayor que la necesitada.
El Estado esta obligado a realizar las erogaciones necesarias para cumplir con sus
funciones, ya que estas están señaladas y limitadas en la Ley de Presupuesto. 12
Además, debe cumplir con determinado tipo de funciones que le resultan ineludibles,
siendo la razón y justificación de su existencia. Estas, son las funciones públicas, que
se materializan mediante los denominados “Servicios Públicos”, destinados a satisfacer
intereses públicos.
Los Servicios Públicos, sean esenciales o no, son objeto de una importante
clasificación que los agrupa en Servicio Públicos Divisibles e Indivisibles.
Para satisfacer las necesidades humanas sean primarias (aquellas para las que el Estado
ha sido creado) o secundarias (aquellas que pueden ser satisfechas por cualquier
persona), el Estado debe recurrir o valerse de los diferentes factores de la economía
privada. Ese recurrir, se realiza hoy utilizando la coerción estatal en forma indirecta:
primero obtiene recursos y luego, mediante la realización de gastos o erogaciones
satisface tales necesidades. Este procedimiento individual de lugar a un fenómeno
financiero, el cual tiene la particularidad de no ser simple, sino complejo o
polifacético, pues comprende aspectos políticos, económicos, jurídicos, sociales y
administrativos. 13
2.- Coparticipación Federal de Impuestos
2.1.- Antecedentes
El Gobierno Nacional luego de 1860 intervino activamente en la generación de un
sistema que más allá del declamado Federalismo intentó siempre centralizar el manejo
financiero de los recursos del Estado. La unidad territorial lograda a fines del siglo
XIX también estuvo apoyada por la creación de una importante infraestructura de
transportes y comunicaciones, mensajerías y correo, primero, y más tarde ferrocarriles,
telégrafo y navegación a vapor, medidas que incrementaron el gasto público.
12
13
Nuñez Miñana, Horacio; “Finanzas Públicas”; Ediciones Macchi- Asap; 2º Edic. Enero 2001; Pág. 13
Martin, Jose; ob.cit; Pag. 37
30
El sistema de coparticipación argentino ha pasado por distintas etapas, a lo largo de las
cuales se ha regulado el régimen de diferentes formas.
Pero el verdadero problema del mismo, comienza con el intento de coordinación
financiera entre la Nación y las provincias, en torno a las potestades tributarias que se
plantea con la constitución de 1853.
En una primera etapa, que abarca de 1853 a 1890, se mantuvo la separación de hecho
de las fuentes tributarias. La Constitución asignaba a nivel nacional, las rentas
aduaneras del comercio exterior, pero dejaba la posibilidad de que este nivel interno
concurriera con las provincias sobre los impuestos directos, en caso de circunstancias
extraordinarias. Los impuestos indirectos internos eran dejados exclusivamente a las
provincias. Durante esta etapa se dio una fuerte concentración de ingresos fiscales en el
gobierno central, dada la importancia de los recursos en la aduana del puerto de
Buenos Aires.
Luego en el periodo de 1890 a 1934, se verifica un avance del nivel nacional, sobre la
tributación indirecta y con este se abre un nuevo período.
Durante el período de concurrencia de hecho de las fuentes tributarias, se da, como su
nombre lo indica, una concurrencia entre provincias y Nación, sobre los impuestos
indirectos, que grababan el comercio interior.
La crisis de 1930, hace aparecer nuevos impuestos, tales como: “impuesto a las
transacciones” (1931), “impuesto a los réditos” (1932). En este contexto el andamiaje
establecido por la Constitución Nacional termina de colapsar, sumado a la fuerte caída
del comercio exterior, la distribución de potestades tributarias, se ve aun mas afectada.
La coparticipación de impuestos tiene su causa, en Argentina, en tres circunstancias
principales:
•
la crisis del año `30
•
la expansión del gasto publico
•
los riesgos de la doble imposición
31
La crisis del año ´30 obligo al Gobierno Nacional a meter mano en otro tipo de
recursos, el ingreso que generaba el tráfico del comercio exterior se aminoro
considerablemente, con lo cual, la situación tuvo efecto directo en la economía interna
del país.
El Gobierno Central comienza a compartir con las provincias la fuente de ingresos,
pero las provincias lejos de limitar sus gastos, lo expanden, y esto explica, a grandes
rasgos, las alta tazas de tributación interna, que existen en Argentina, y también la
gran cantidad de tributos, que existen en el sistema tributario Argentino. 14
Esta situación, genera confusión entre las esferas de Gobierno, Nación, Provincias y
Municipios, comienzan a imponer a sus contribuyentes, impuestos similares o sobre las
mismas situaciones de hecho, lo cual, se de a llamar, el “problema de la doble
imposición”, entendido como un abuso por los contribuyentes, pone en relieve la
necesidad de una ley que coordine el sistema.
En 1935, se dictan las leyes Nº 12.143 y 12.147, antecedentes directos del actual
régimen de coparticipación, que prevén la coparticipación de nuevos impuestos, como
compensación a las provincias por la utilización de los tributos de forma concurrente.
Contemporáneamente, se dicta en nuestro país, en 1934, buscando orden en las fuentes
tributarias, la primera ley convenio.
Ley Nº 12.139, unificaba los impuestos “internos”, y derogaba los de origen
provincial, dejando solo los nacionales, pero compensando a las provincias con la
participación en un Régimen de Coparticipación. La figura de Ley-Convenio, exigía la
aceptación expresa de las provincias y el compromiso de no dictar nuevas leyes en este
sentido.
Es importante resaltar lo sucedido hasta este punto, el análisis de los hechos, nos lleva
a identificar dos sujetos bien diferenciados en el sistema. Nación y Provincias.
Como primera medida, nos percatamos de la poca, casi nula, participación de los
Municipios en la discusión, los cuales, todavía no habían adquirido la declaración de
autonomía en la Constitución Nacional.
14
Comisión Asesora de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba,
“Coparticipación Federal de Impuestos, Hacia una distribución secundaria mas eficiente”; 1999, Pág. 33
32
Y además, resaltar, como el Gobierno Nacional, va avanzando sobre el provincial,
lentamente, quitándole potestad tributaria, obligado por los acontecimientos del
exterior, la necesidad de financiamiento interno y los apremios económicos, generando
a partir de las herramientas legales adecuadas, una subordinación, de las provincias a la
voluntad nacional.
La Coparticipación Federal de Impuestos sufrió luego varias reformas, en busca de
coeficientes de distribución primaria o secundaria, o la incorporación de nuevos
tributos.
Pero es de destacar que en su origen, este régimen, tenía un carácter puramente
devolutivo.
La situación de fuerte dependencia estructural en el plano financiero por parte de las
provincias respecto al Gobierno Nacional, la inadecuada distribución secundaria de
recursos y el pluralismo de leyes vigentes hasta ese momento, generaba la necesidad
imperiosa de una reforma y con ella una nueva ley que se adecuara a los problemas de
la época.
2.2.- El nuevo Régimen, La Ley Nº 20.221
En 1973 se dicta la ley Nº 20.221, cuyos objetivos principales fueron:
•
Otorgar mayor capacidad financiera a las provincias.
•
Instrumentar una política de redistribución de recursos que atendiera la realidad
de las jurisdicciones provinciales de menor desarrollo.
•
Simplificar el régimen, para ello se instituye la Comisión Federal de Impuestos.
Esta ley, establecía como impuestos comprendidos, todos los impuestos nacionales
existentes y los que se crearan posteriormente. Y excluía, los que grabaran el comercio
exterior, los que el gobierno nacional estableciera en la Capital Federal y Tierra del
Fuego y los impuestos nacionales cuyo producido se hallara afectado a la realización
de inversiones, servicios, etc., declarados de interés nacional.
El sistema de distribución secundaria establecido por esta ley, genero un importante
efecto redistributivo a favor de las provincias de menor desarrollo y densidad
demográfica.
33
Durante los años siguientes, las crisis y el crecimiento del gasto público, tuvieron
consecuencias directas sobre las finanzas provinciales, ya que los coeficientes de la
distribución primaria y secundaria de la Ley Nº 20.221, fueron modificados en varias
oportunidades.
Para intentar sanear el gasto público provincial, se utilizaron los Aportes del Tesoro
Nacional, este instrumento se constituyo en la solución, pero generó un abuso, y alentó
a la irresponsabilidad fiscal de los mandatarios provinciales, al constituirse, de hecho
sin necesidad de de justificación. 15
Esta situación y el aumento indiscriminado del gasto público, confluyo en el
vencimiento de la vigencia del régimen de la Ley Nº 20.221. Que motivó, los primeros
intentos de redefinición del sistema de distribución de recursos.
En enero de 1988, se dicta la Ley Nº 23.548, que establece un régimen transitorio, con
vigencia hasta 1989, prorrogable automáticamente.
2.3.- Ley Nº 23.548; sus etapas hasta la actualidad
Esta nueva ley, tiene las características de una Ley-Convenio, a la que las provincias
debieron adherirse por medio de una ley provincial donde se obligaban a no aplicar
gravámenes locales análogos a los nacionales definidos como coparticipables.
Esta ley, fijaba nuevos criterios de distribución, porcentajes fijos:
Distribución Primaria: destinaba un 42,34% a la Nación, un 54,66% a las provincias
adheridas, el 2% para el recupero del nivel relativo de las provincias de Buenos Aires,
Chubut, Neuquén y Santa Cruz. El 1% fue destinado al fondo de adelantos del Tesoro
Nacional.
Distribución Secundaria: el 56,66% de los recursos coparticipables para las provincias
se originó del 48,5% vigente desde 1973, más el 8,16% de impacto estimado de las
transferencias de servicios de educación, salud, etc., producidas en los años 70 y 80. 16
A su vez, la distribución secundaria entre las provincias se realiza en porcentajes fijos
para cada una: el 65% de acuerdo al número de habitantes, el 10% de acuerdo a la
densidad poblacional, el 25% restante de acuerdo a la inversa del número de casas y
15
Comisión Asesora de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, ob.cit;
Pág. 38
16
Ferro, Gustavo y Aguerre, Magdalena; “Federalismo Fiscal y Coparticipación” Edicon 2008, Cap. III
34
automóviles por habitante. Uno de los objetivos de la Administración que asumió en
julio de 1989, fue adecuar el Régimen de Coparticipación Federal a su política
económica: racionalizar los gastos del Gobierno Nacional para lograr el superávit
fiscal. Así, la Nación disminuyó sus gastos privatizando las empresas públicas y
transfiriendo a las provincias la responsabilidad sobre servicios esenciales. Estos
servicios tuvieron que ser solventados mediante los impuestos coparticipables.
Entonces, ya durante los ´90, la Nación le transfirió actividades a las provincias, sin
contraprestación; éstas acumularon un gran déficit y comenzaron a acordar distintos
pactos fiscales.
Los impuestos que se coparticipan son:
•
IVA
•
Ganancias
•
Bienes Personales
•
Combustibles
Además, en Mayo de 1988, se sanciona la Ley Nº 23.562, que estableció un Fondo
para Financiar Desequilibrios Fiscales Provinciales, que se nutria de una impuesto de
un 8% sobre el precio de venta de los cigarrillos, y otro del 2,2% sobre intereses de
depósitos a plazo fijo, así como un tercero de 7,5% sobre las transferencias de títulos
valores. Esta ley fue derogada en 1992.
2.3.1.- Los Pactos Fiscales
La transferencia de servicios se inició en 1992 y fue incluida en el Presupuesto de la
Administración Pública Nacional. Allí se fundamentó la capacidad de las provincias
para absorber los servicios transferidos en que el aumento de la recaudación prevista,
les permitiría solventar sin inconveniente el aumento de sus erogaciones. El Pacto
Fiscal I denominado "Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos
Provinciales", comenzó a regir en septiembre de 1992, modificando la distribución
primaria de los recursos, afectando parte de la masa coparticipable provincial para ser
distribuida entre las provincias con desequilibrios fiscales y para atender el pago de
obligaciones provisionales nacionales y otros gastos operativos.
35
El Pacto Fiscal II, conocido como el “Pacto Federal para el empleo, la producción y el
crecimiento”, fue firmado el 12 de agosto de 1993. Su objetivo fue equiparar la política
tributaria de las provincias y mejorar la competitividad de los sectores productivos. Sin
embargo, la recesión de 1995 demostró que el descenso de la presión tributaria
provincial ocasionó la baja de los costos de producción, pero no benefició la capacidad
productiva de las provincias.
Un hecho importante de esta etapa, es la inclusión de la Coparticipación de Recursos
en la Reforma Constitucional de 1994. Se transcribe a continuación, parte del inciso 2
del Artículo 75º:
“…Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las
provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones,
garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. (…) La ley convenio
tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada
unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá
transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de
recursos, aprobada por la ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia
interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso”
Como vemos a los largo de este capitulo, encontramos en nuestro sistema un Régimen
de Coparticipación inconcluso. Si tenemos en cuenta que el actual, es una prórroga de
una norma transitoria. Es necesario un régimen que se adapte más a las características
de nuestro país, teniendo en cuenta lo desarrollado con anterioridad sobre del sistema
federal, del cual, la Coparticipación de Impuestos, viene a ser, no más que una
herramienta fiscal, por medio de la cual, las distintas esferas que componen el sistema,
recaudan y financian sus gastos. Al referirnos al Federalismo como forma de Gobierno,
resaltamos la función de aglutinar y moldear, diferentes pueblos, diferentes
sentimientos y formas de pensar, en post de una unión de los mismos, para lograr este
fin en común, que es el bien público, en sus diferentes expresiones, ya sea, desarrollo
humano, de infraestructura, económico, social, cultural, etc.
***
36
Capitulo III
Marco Legal
1.-La Constitución Nacional
A partir de la reforma de 1994, se incorporan
a nuestra Constitución Nacional,
disposiciones tributarias, y encontramos la siguiente distribución en materia de
potestades tributarias:
•
Art. 4: “el Gobierno Federal provee a los gastos de la Nación con los fondos
del Tesoro Nacional”. Estos recursos pertenecen a la Nación, de manera
exclusiva y excluyente, y están conformados por el producido de los derechos
de importación-exportación, de la venta y locación de tierras de propiedad
Nacional, de la renta de correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para
urgencias de la Nación o empresas de utilidad Nacional.
•
Art. 9: señala la prohibición para provincias y municipios de establecer
aduanas pero no impediría que por decisión propia, la nación participe a las
provincias de su producido.
•
Art. 75: se refiere a las Atribuciones del Congreso Nacional, establece que los
recursos tributarios, de carácter directo e indirecto se asignaran a los distintos
niveles de gobierno en nuestro país.
•
Inc. 2: establece que las contribuciones directas e indirectas, serán
coparticipables y tendrán el carácter de concurrentes entre la Nación y las
provincias.
37
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y
entre estas, se efectuara en relación directa a las Competencias, Servicios y
Funciones de cada uno de ellas contemplando criterios objetivos de reparto,
será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro equivalente del desarrollo,
calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
En cuanto a criterios de reparto, vemos que la reforma constitucional no establece
porcentajes de reparto sino criterios para la distribución (primaria y secundaria) de los
impuestos coparticipables. Esta técnica constitucional es correcta, ya que su fijación
responde a cambiantes circunstancias socioeconómicas.
Además el inciso establece que el control y fiscalización de la ejecución de lo
establecido, según lo determine la ley, será a cargo de un Organismo Fiscal Federal,
que deberá asegurar en su composición, la representación de todas las provincias y la
ciudad de Buenos Aires.
El fin esencial y único de los convenios entra la Nación y las provincias, es el de cortar
con los problemas de la doble imposición que podían generarse por el ejercicio de las
facultades impositivas de los fiscos.
•
Inc. 9: establece subsidios a las provincias cuyas rentas no alcancen, según sus
presupuestos a cubrir sus gastos ordinarios.
2.- El Régimen de Coparticipación; Ley Nº 23.548
En principio su vigencia fue prevista por dos años, y su prorroga era automática ante la
inexistencia de una nueva ley. Hasta estos días, esta vigente. Contiene 5 capítulos y 23
artículos.
De la misma manera que su antecesora, la Ley 20.221, establece un Régimen único de
Coparticipación, que incluye la masa de recaudación impositiva nacional.
Además se trata de una “Ley-Convenio”, ya que para que las provincias participen del
régimen, se requiere un acuerdo de voluntades entre estas y el gobierno nacional. 17
Todas las provincias del territorio Argentino, adhirieron, lo cual no es un hecho menor.
17
Ley de Coparticipación Nº 23.548 Art. 16
38
2.1.- Análisis Normativo:
En su Capitulo I, la ley regulo los puntos medulares del régimen:
1. Conformación de la masa coparticipable: el artículo 2 de esta ley, da una
definición universal, incluye la recaudación de todos los impuestos
nacionales, existentes y por crear.
Excepto:
A. Impuestos al comercio exterior, tal como lo determina la
Constitución Nacional.
B. Impuestos “cuya distribución, entre la nación y las provincias, este
prevista o se prevea en otros sistemas o regimenes especiales de
coparticipación.” 18
C. Impuestos con afectación específica y vigentes al momento de
promulgación de la ley.
D. Impuestos nacionales, destinados a fines de interés nacional,
declarados por acuerdo entre la nación y las provincias. Se requiere
adhesión expresa de las legislaturas.
La excepción B fue incluida para mantener el esquema de repartos del impuesto a los
combustibles, que alimentaba y-aunque sufrió varias modificaciones- alimenta a una
serie de fondos con asignación específica, que se reparten entre la Nación y las
provincias.
La excepción D requiere el acuerdo expreso de las legislaturas provinciales para quitar
recaudación de la “masa coparticipable”. Procedimiento compatible con el carácter de
“Ley-Convenio” de la propia norma, de otro modo se estaría autorizando a una parte,
la Nación, a modificar unilateralmente el régimen acordado.
18
Ley de Coparticipación Nº 23.548 Art. 2 inc. B Ver anexo 2
39
Las excepciones B y D, son fuentes potenciales de conflicto, de hecho, gran parte de la
conflictividad en la década del `90, se da en torno a estos incisos y la posibilidad de
modificación de la masa coparticipable.
2. Distribución Primaria: el Art. 3 de la ley, establece el tipo los tipos de
distribución de la masa coparticipable, una vez conformada esta. La
distribución que determina dicho artículo, es también llamada “distribución
primaria”, y se da de la siguiente forma:
•
Inc. A: 42,34 %, automáticamente a la Nación.
•
Inc. B: 54,66%, automáticamente a las provincias adheridas.
•
Inc. C: 2%, automáticamente para el recupero del nivel relativo de
las provincias de, Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz.
•
Inc. D: 1%, al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las
Provincias.
En los hechos, el 1% destinado al Fondo de ATN, es el dinero que se maneja
“políticamente” por el Ministerio del Interior y resulta sumamente difícil acceder a
información sobre el.
3. Distribución Secundaria: se llama así, a la distribución que se da entre las
provincias, una vez definida la masa coparticipable.
Nuestro régimen, no contiene criterios de distribución, sino porcentajes fijos, que
lograron establecerse luego de un arduo debate, previo a la sanción de la ley. Pese a
que todo indicaba que eran convenientes indicadores objetivos, las partes no estuvieron
dispuestas ni a correr el riesgo de perder posiciones relativas en la distribución y por
ello, se hizo necesario incluir en la distribución primaria un monto destinado a
compensar a las cuatro provincias disconformes, cuando lo racional hubiera sido
incluir este recupero en la distribución secundaria.
En lo que resta del capitulo I, se establece la automaticidad y gratuidad de las
transferencias 19 , y una garantía de que el volumen de lo transferido, nunca podrá ser
19
Ley de Coparticipación Nº 23.548 Art. 6; ver Anexo 2
40
inferior
al 34% de la recaudación de recursos tributarios nacionales, sean estos
coparticipables o no 20 .
En el capitulo II de la Ley, se establecen las obligaciones para las partes, de las
cuales, la mas importante, ya que de ella depende la participación de las provincias en
esta “Ley-Convenio”, es la prohibición a las provincias y municipios de imponer
impuestos análogos a los coparticipados.
El capitulo III, legisla sobre la Comisión Federal de Impuestos, la cual, fue creada en
la anterior Ley Nº 20.221, y se mantiene en este régimen.
La comisión tiene facultades de control e interpretación del régimen, y esta
conformada por un representante de la Nación y uno por cada provincia adherida.
Tiene la facultad de dictarse su propio reglamento, y establece sus propias normas
procesales.
Las desiciones de la comisión, son obligatorias para la Nación y para las provincias, y
a través de estas, para los municipios. Pudiéndose solicitar revisión solo ante la misma
comisión. La comisión, tiene la facultad de retener lo fondos, en caso de que no se
acate una decisión por una de las jurisdicciones, hasta tanto sea acatada.
Los restantes capítulos IV y V, hablan sobre otras disposiciones y disposiciones
transitorias.
Con el desarrollo del Marco Legal, queda establecido el “deber ser”, del régimen de
coparticipación. Es importante que entendamos el funcionamiento que la ley en teoría
asigna a este, para poder diferenciar las falencias que el mismo tiene en la práctica.
Desde hace ya tiempo, las diferentes esferas de gobierno, sobre todo la provincial y
municipal, ven una necesidad de reforma de la ley, asentada en el crecimiento del
gasto público provincial y la insuficiencia de los fondos que conforman la masa
coparticipable.
El Gobierno Nacional, hace caso omiso a estas voces, y sigue utilizando esta
legislación que en sus orígenes, como vimos, tenia un carácter transitorio, y que, con el
paso del tiempo y la inacción de los responsables, fue perpetuándose, para establecerse
en la actualidad como un instrumento más, del que hacen uso nuestros mandatarios.
20
Ley de Coparticipación Nº 23.548 Art. 7; ver Anexo 2
41
3.- Legislación Comparada:
Los sistemas de coparticipación, en otros países:
Estados Unidos: el 63% de los gastos totales, se originan a nivel Federal. El 13% de
dicha participación federal se destina a subsidios para los estados y municipios.
Con respecto a las fuentes de ingreso, el 58% de la recaudación federal proviene de los
impuestos a las ganancias, y el 36% de las contribuciones sociales. A nivel estadual y
municipal, la principal fuente de ingreso la constituye, el impuesto a las ventas
minoritarias y el impuesto a las ganancias.
Canadá: a partir de la crisis del `30 la situación fue girando hacia una centralización
reducida, aunque los subsidios intergubernamentales desempeñan un papel relevante.
En gastos, el 43% se originan a nivel Federal, y de estos el 16% se destina a subsidios
de las provincias. Del resto de las erogaciones, el 45% corresponde a las provincias y
el 12% a los municipios.
Por el lado de los ingresos, los del gobierno central, representan un 48%, los de las
provincias un 40%, y los de los municipios el restante 12%, de los cuales el 50%
proviene de transferencias de los gobiernos provinciales.
Francia: el sistema en este país, varía de los que venimos conociendo.
En Francia existe un único ente recaudador de impuestos a nivel federal, que los
gobiernos municipales contratan para la recaudación de sus tributos.
De esta manera es posible descentralizar la decisión política sobre la expansión del
gasto público.
España: otro ejemplo de un ente recaudador, donde la Agencia Central, recauda en
todo el país, la mayor parte de los impuestos. Permite a las comunidades autónomas,
percibir impuestos de modesta capacidad recaudatoria, como por ejemplo: patrimonio,
sucesiones y donaciones. Esta agencia esta dividida en seis regiones y recibe de las
mismas, diariamente un detalle de todas las operaciones de magnitud, referentes a
inmuebles, rodados, embarcaciones, depósitos, etc.
Los fondos recaudados son distribuidos entre las comunidades, según la Ley de Fondo
de Compensación Ínterterritorial.
América Latina: en general, los gastos públicos se encuentran más descentralizados
que los ingresos, y la brecha existente queda zanjada mediante las transferencias
intergubernamentales.
42
En la mayoría de los países, latinoamericanos, se burla el principio básico de
imposición, “correspondencia fiscal”, al compensar el gobierno central la brecha entre
recursos y gastos, mediante subsidios, sin sacrificio para el usuario de bienes públicos.
Del análisis de la legislación comparada, podemos llegar a la conclusión de que el
sistema de coparticipación argentino, tiene un carácter mixto. Por un lado el ingreso
esta centralizado, y es federal, pero los gastos, son descentralizados y los realizan,
tanto la Nación, como las provincias y municipios en sus jurisdicciones. 21
4.- Impuestos Coparticipados:
Según la Ley Nº 25.570, para la distribución de recursos a partir del 1/03/2002, se
estará a lo siguiente:
A. La Ley Nº 23.548 de Coparticipación Federal de impuestos dispone los
porcentajes que dirimen la distribución primaria:
•
42,34 % al Tesoro Nacional.
•
56,66% a las Provincias.
•
1% al Ministerio del Interior (Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a
las provincias denominado A.T.N.)
B. De la masa de impuestos coparticipables el Estado retiene por Ley Nº
24.130:
•
El 15% para atender el pago de las obligaciones provisionales
nacionales y otros gastos operativos.
•
La suma de 45,8 millones mensuales, para ser distribuida entre los
estados provinciales.
C. Además algunos impuestos tiene un mecanismo de distribución previo a lo
señalado anteriormente.
21
Comisión Asesora de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba,
“Coparticipación Federal de Impuestos, hacia una Distribución Secundaria mas Eficiente”; Cap. III
43
4.1.- Impuesto a las Ganancias:
Se efectúa una detracción anual de 580.000.000, que se destina a:
a) 120.000.000 anuales para la Administración Nacional de la Seguridad
Social. (A.N.Se.S.)
b) 20.000.000 anuales para refuerzo de cuenta especial (A.T.N.)
c) $ 440.000.000 anuales al conjunto de las provincias, para distribuir entre
ellas según las proporciones establecidas en la Ley Nº 23.548, incluyendo a
la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El producido del impuesto, luego de la detracción, se destina:
a) 20 % a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
b) 10 %, hasta un monto de $ 650.000.000 anuales, a la Provincia de Buenos
Aires. El excedente de dicho monto se distribuye entre el resto de las
provincias, incluyendo a Tierra del Fuego.
c) 2 % al Ministerio del Interior (Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las
Provincias – ATN).
d) 4 % a las provincias, excepto la de Buenos Aires.
e) 64 % a coparticipación entre la Nación y las provincias.
4.2.-Impuesto al Valor Agregado - Ley Nº 23.966
De la recaudación del impuesto se detraen los reintegros a las exportaciones y el saldo
se distribuye de la siguiente manera:
a) 11 % al Régimen Nacional de Previsión Social, que a su vez se
distribuye:
- 6,27 %: provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- 93,73 %: ANSES.
b) 89 % a la coparticipación entre la Nación y las provincias.
44
4.3.- Impuestos Internos - Ley Nº 24.674: excepto Seguros Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y
Sucesiones Indivisas - Ley nº 23.905, Título VII - Gravamen de
Emergencia sobre Premios de Determinados Juegos de Sorteo y
Concursos Deportivos - Ley nº 20.630 y sus modificaciones,
Decreto nº 668/74
a) 80,645 % a coparticipación entre la Nación y las provincias.
b) 16,130 % al Fondo Especial para Bibliotecas Populares del Ministerio
de Educación de la Nación.
c) 3,225 % al Instituto Nacional del Teatro.
4.4.- Impuesto sobre el Capital de las Cooperativas - Leyes Nª
23.427, 23.658 23.760, 25.239 y 25.791
El producido por la aplicación de la alícuota del 2% se destina:
a) 1 %: según la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, entre
Nación y Provincias.
b) el 42,34 % que corresponde a la Nación se destina al Fondo para la
Educación y Promoción Cooperativa.
c) 56,66 % a las provincias.
d) 1 %: al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa.
Asimismo no se coparticipan:
•
Tasa de Estadística Ley nº 23.664, Art. 1º modificada por Ley nº
23.697, Art. 35
•
100 % se destina al Tesoro Nacional.
45
•
Derechos de Importación y Exportación Código Aduanero Decreto Nº 2275/94 - Res. M.E. Nº 11/02 y sus modificaciones
•
100 % se destina al Tesoro Nacional.
5.-Impuestos con asignación específica:
5.1.-Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y Gas Natural
Ley nº 23.966, Título III, Cap. IV - Ley nº 24699, art. 2° y Ley Nº
26.078
El gravamen sobre las naftas, gasolina natural, solvente, aguarrás y a los productos
compuestos por una mezcla de hidrocarburos, en la medida que califiquen como naftas
de acuerdo con las especificaciones técnicas de la reglamentación respectiva, se
distribuye:
- 21 % a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
- El 79 % restante:
•
29 % al Tesoro Nacional.
•
29 % a las provincias.
•
42 % al Fondo Nacional de la Vivienda.
5.2.- Impuestos a la Energía Eléctrica Ley nº 23.681
El recargo del 6 ‰ sobre el precio de venta de la electricidad, aplicado a los
consumidores finales, se destinará al Fondo de la Empresa Servicios Públicos Sociedad
del Estado de la Provincia de Santa Cruz, cuya finalidad única y exclusiva es la
atención de la obra de interconexión de la Provincia de Santa Cruz con el Sistema
Argentino de Interconexión (S.A.D.I.).
46
5.3.- Ley nº 24.065 Art. 70 y Ley N° 26.078
El Fondo Nacional de la Energía Eléctrica se constituye con un recargo sobre las
tarifas que pagan los compradores del mercado mayorista y se destina:
a) El 0,70 % a remunerar a la energía generada por sistemas eólicos que se
vuelquen a los mercados mayoristas y/o se destinen a la prestación de
servicios.
b) El 19,86 % al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.
c) El 79,44 % al Fondo Subsidiario para compensaciones regionales de tarifas a
usuarios finales y al Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior.
5.4.- Impuesto Sobre los Bienes Personales – Ley Nº. 23.966, y
Ley Nº 26.078
En primer término se detrae en forma mensual la suma de $ 250.000 para ser
transferida al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
(I.N.C.U.C.A.I.) para el financiamiento del Registro Nacional de Donantes de Células
Progenitoras Hematopoyéticas.
El resto de la recaudación se distribuye como sigue:
•
93,73 % según la Ley de Coparticipación Federal, pero sin formar parte
de los recursos coparticipables, por lo que no sufren las detracciones del 15 % con
destino a la Seguridad Social y de la parte proporcional de los 45,8 millones de pesos
mensuales que se distribuye entre las provincias.
•
6,27 % entre las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
47
5.5.- Impuestos Internos - Seguros
El producido del impuesto sobre las primas de los seguros que se contraten se destina
al Tesoro Nacional.
5.6.- Impuesto sobre los Videogramas Grabados - Ley Nº 17.741,
modificada por Ley Nº 24.377.
Se destina al Fondo de Fomento Cinematográfico.
5.7.- Impuesto a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos
- Ley Nº 17.741, modificada por Ley Nº 24.377
Se destina al Fondo de Fomento Cinematográfico.
5.8.- Fondo Especial del Tabaco Ley Nº 19.800 y sus
modificaciones.
Los importes recaudados se destinan a reintegrar parte de los impuestos que genera la
actividad a los productores tabacaleros, la obra social de los trabajadores y a otros
destinos afines.
5.9.- Impuesto a los Pasajes Aéreos Ley Nº 19.574
El producido del impuesto sobre la venta o emisión de pasajes al exterior se destina a
la Secretaría de Turismo.
48
5.10.- Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(Monotributo) - Leyes Nº 24.977 y 26.078
De su componente impositivo se distribuye:
•
70 % a la Administración Nacional de la Seguridad Social.
•
30 % a las provincias, de acuerdo con la distribución secundaria prevista
en la Ley de Coparticipación Federal, incluyendo a la Provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Su componente previsional se destina al Régimen Previsional Público del SIJP.
5.11.- Adicional de Emergencia sobre Cigarrillos - Leyes Nº
24.625, 26.073 y 26.180
Se destina a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
5.12.- Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente
Bancaria - Ley Nº 25.413 y modificaciones
El 70 % se destina al Tesoro Nacional y lo administra el Poder Ejecutivo Nacional con
destino a la atención de los gastos que ocasione la Emergencia Pública declarada por
Ley Nº 25.561.
El 30 % se coparticipa según ley de Coparticipación Federal.
49
5.13.- Impuesto sobre el Gas Oil y el Gas Licuado para uso
Automotor - Ley Nº 26.028 y Decretos Nº 564/05 y 118/06
El 100 % del Impuesto sobre el Gas Oil y el Gas Licuado para uso Automotor será
afectado en forma exclusiva y específica al Fideicomiso constituido por el Decreto Nº
976/01, Título II, para el Sistema de Infraestructura de Transporte (SIT) (creado por
Decreto Nº 1377/01), esto es, para el desarrollo de los proyectos de infraestructura vial
y/o para la eliminación o reducción de los peajes existentes, para hacer efectivas las
compensaciones tarifarias a las empresas de servicios públicos de transportes de
pasajeros por automotor, para la asignación de fondos destinados a la mejora y
profesionalización de servicios de transporte de carga por automotor y para los
subsidios e inversiones para el sistema ferroviario de pasajeros o de carga.
El Sistema de Infraestructura de Transporte (SIT), incluye:
1. Sistema Vial Integrado (SISVIAL).
2. El Sistema Integrado de Transporte Terrestre (SITRANS) incluye:
2.1. Sistema de Compensaciones al Transporte (SISCOTA).
2.2. Sistema Ferroviario Integrado (SIFER).
2.3. Sistema Integrado de Transporte Automotor (SISTAU).
5.14.- Recargo sobre el Gas Natural y el Gas Licuado de
Petróleo Ley Nº 25.565, art. 75
El recargo aplicable está destinado al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos
Residenciales de Gas y tiene el objeto de financiar: a) las compensaciones tarifarias
para la región Patagónica, Departamento Malargüe de la provincia de Mendoza y de la
región conocida como "Puna", que las distribuidoras o subdistribuidoras zonales de gas
natural y gas licuado de petróleo de uso domiciliario, deberán percibir por la aplicación
de tarifas diferenciales a los consumos residenciales, y b) la venta de cilindros,
garrafas, o gas licuado de petróleo, gas propano comercializado a granel y otros, en las
50
provincias ubicadas en la Región Patagónica, Departamento Malargüe de la provincia
de Mendoza y de la Región conocida como "Puna".
5.15.- Impuesto sobre la transferencia o importación de naftas y
gas natural destinado a GNC - Ley Nº 26.181
El producido del impuesto integrará el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica y tiene
afectación específica al desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de
infraestructura hídrica, de recuperación de tierras productivas, de control y mitigación
de inundaciones y de protección de infraestructura vial y ferroviaria.
La distribución secundaria de la Coparticipación Federal se constituye con los
porcentajes de reparto que le son asignados a cada provincia, una vez determinada la
masa coparticipable correspondiente al conjunto de éstas 22 .
***
22
Ver en Anexo 1 - Listado de Normas sobre Coparticipación Federal de Impuestos
51
Capitulo IV
Sobre los Gobiernos Provinciales y el Federalismo
Fiscal
1.- Gobierno Provincial
La Constitución Nacional reconoce en su Art. 121, que las provincias conservan todas
las facultades no delegadas por la Constitución al Gobierno Federal y el que
expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación. 23
2.- Autonomía Provincial
La autonomía provincial, esta reconocida por la Constitución en el Art. 5, que reza:
“Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional, y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo estas condiciones, el Gobierno Federal garantiza a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”
23
Constitución Nacional Art. 121, Titulo II “Gobiernos Provinciales ; Las provincias conservan todo el
poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado
por pactos especiales al tiempo de su incorporación”
52
Las condiciones que la Carta Magna le impone a las provincias, tales como consagrar
el sistema representativo y republicano de gobierno, ratificar principios, declaraciones
y garantías de la Constitución, asegurar la administración de justicia, educación
primaria, régimen municipal, son imprescindibles para el reconocimiento de autonomía
por parte de la Constitución Nacional.
Además encontramos otros artículos referidos al Gobierno de las provincias:
Articulo 122º: Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención al
tiempo del gobierno federal. En realidad, este artículo es sobre abundante, ya que en el
art.1º se adopta el sistema federal y ello supone necesariamente la autonomía política
de cada provincia.
Artículo 123º: Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto en
el artículo 5º, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en
el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Este artículo,
en la reforma de 1994, completa y aclara bien qué se entiende por régimen municipal o
sea, es equivalente a autonomía. Complementariamente, los arts. 124 y 127 se
explayan sobre el ejercicio de la autonomía provincial.
Artículo 128: Los gobernadores de provincias son agentes naturales del Gobierno
Federal, para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación. Este artículo
rompe la autonomía de las provincias al establecer que los gobernadores son los
encargados de hacer cumplir la Constitución Nacional. Las provincias, por manda del
arts. 5º y 123º, tienen que cumplir con la Constitución Nacional por sí, sin necesidad de
que designen a un encargado de ello. Y si se apartaran, está la garantía del art.6º de la
Constitución.
También encontramos otra forma de reconocimiento de los gobiernos provinciales,
además de la mención en sus artículos, que es la distinción de los tipos de facultades
que la Constitución reconoce a las jurisdicciones, tales como:
Facultades Delegadas: Son las que expresamente dieron o delegaron al gobierno
federal, entre las que fue muy discutida la que regularía la facultad de establecer
aduanas, pues cada provincia tenía sus propias aduanas interiores.
Art. 126: “las provincias no ejercen el poder delegado a la nación; no pueden celebrar
tratados parciales de carácter político, ni expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior, ni establecer aduanas provinciales, ni acuñar moneda, ni establecer
bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del congreso federal; ni dictar
53
los códigos civil, comercial. Penal y de minería, después que el congreso los haya
sancionados; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
bancarrota, falsificación de moneda o documentos de estado, ni establecer derechos de
tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión
exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dado luego cuenta al
gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.” Además, es exclusividad
del estado federal las relaciones exteriores, las fuerzas armadas, los impuestos
indirectos y los directos por tiempo determinado, la jurisdicción federal para los delitos
de lesa humanidad, etc.
Facultades Concurrentes: Son las que pueden hacer tanto la nación como las
provincias, aunque a estas les toca por lo general la peor parte, o sea la residual. Los
gobiernos de facto usurparon las facultades propias y concurrentes, limitando incluso
las de los “gobernadores”.
Facultades Reservadas: El artículo 121 dice que las provincias conservan todo el poder
no delegado por esta constitución al gobierno federal y el que expresamente se hayan
reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Sin embargo, las
provincias no delegaron ningún poder, delegaron derechos, reservándose con
exclusividad:
• El poder electoral, (potestad constituyente), dictar su constitución, modificarla,
elegir a sus convencionales, a sus legisladores y a sus gobernantes.
• El poder de policía interior,
• El dictado de sus códigos de faltas y correccionales
• La ley del régimen carcelario.
• La ley penal de prensa
• Los códigos de procedimiento
• La organización institucional cumpliendo con las mínimas de la Constitución y
las mandas del artículo 5º y 123º de la misma
• Organizar su Seguridad Social para los empleados públicos, profesionales y los
que no tengan nada que ver con la nación u otra provincia
• Su recaudación de rentas y su inversión
• La recaudación de los impuestos directos
..Y todas las no expresamente delegadas.
54
Facultades Implícitas: Los gobernadores, como agentes naturales del Gobierno Federal
art. 128.
• Distribución del poder entre la Nación y las provincias.
• Ayuda federal. Coparticipación incidencia sobre la autonomía provincial.
• Estudio de los artículos de la constitución Nacional.
3.- Autonomía Municipal:
La Constitución a partir de la reforma de 1994, ordena a las provincias en su Art. 5 a
asegurar la existencia de un Régimen Municipal de gobierno en la Constitución que
cada una de ellas dictara para si.
Así lo afirmaba el autor, Sergio Bruni, en el año 1995, que en su Nota
“Autonomía municipal y reforma constitucional”, definía:
“Poseer autonomía importa la posibilidad de adoptar una decisión sin que ella sea
impuesta por una instancia superior. Consagrar dicha autonomía implica que los
ciudadanos del municipio, eligiendo a los convencionales que los representen,
dicten su propia Carta, Estatuto o Constitución para decidir su orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero”.
4.- Federalismo Fiscal:
4.1.-Introducción:
La reforma constitucional del año 1994 ordeno dictar una nueva ley de Coparticipación
antes de finalizar el año 1996, lo cual, todavía no fue llevado a cabo. Según la Carta
Magna, deben diseñarse esquemas de relaciones fiscales interjurisdiccionales
incluyendo la forma en que se reparten los impuestos que se recaudan
centralizadamente, siguiendo la forma de Coparticipación, y reglar las transferencias
entre las provincias y la Nación.
55
El Régimen de Coparticipación comenzó como un esquema para recaudar algunos
impuestos a nivel central y repartir su producido entre las provincias en 1935. Fue
creciendo su rol, y hoy en día un 70% de las transferencias entre provincias y Nación,
están bajo su paraguas. Los recursos de la Coparticipación son de libre disponibilidad
para las provincias.
4.2.- Forma de Distribución
El reparto que realiza el régimen, ha sido llamado, “el laberinto de la Coparticipación”,
dada la complejidad que representa el esquema.
Desde el año 2002 al 2008, un 48% de los recursos recaudados a nivel federal, sin
incluirse comercio exterior ni aportes y contribuciones a la Seguridad Social, fue a las
23 provincias y a la ciudad autónoma de Buenos Aires, un 26% fue para el Tesoro
Nacional, un 24% para el sistema previsional, y el restante 2% se use con fines de
auxilios discrecionales del poder central a los fiscos provinciales. Estos porcentajes,
son el reparto primario y representan el status quo, siguiendo la correlación de fuerzas
de las partes.
Del 48% de los fondos que se llevan las provincias, el reparto secundario demuestra
prorrateadotes implícitos, que nada tiene que ver con la variables que denotan la
necesidad y capacidad fiscal de cada provincia.
Las provincias poseen cuatro impuestos principales, a saber, Inmobiliario, Automotor,
Sellos e Ingresos Brutos, que les proveen en conjunto un 40% a 50% de sus gastos.
4.3.- Federalismo Fiscal, la Teoría
La teoría económica del Federalismo Fiscal estudia la asignación de gastos y fuentes
de financiamiento entre las distintas esferas de gobierno, la coordinación de desiciones
fiscales y mecanismo de control de endeudamiento. Los esquemas de coordinación
financiera vertical según el grado de autonomía reconocido a los gobiernos locales,
pueden ser:
1. Sistema tributario propio.
2. Bases y alícuotas fijadas a nivel nacional, con sobretasas cobradas por los
gobiernos locales.
56
3. Coparticipación impositiva, centralizando recaudación y distribuyéndola
luego.
4. Transferencia de libre disponibilidad.
5. Transferencias condicionadas, donde monto y destino de los fondos son
determinados por el gobierno central.
En la década del ’90 en debate se centro en los malos incentivos del sistema. Teniendo
que ver con la ilusión fiscal por parte de los habitantes de las provincias, cuyos
gobernantes no pagaban costos políticos por recaudar y disfrutaban de la popularidad
del gasto.
Se veía a la corrección del desvalance vertical como una forma de dar más
responsabilidad política a los gobiernos provinciales al elevar el precio tributario de
sus gastos. La reducción del reparto de dinero sobre bases diferentes, resolvería
notorias
inequidades
horizontales
entre
jurisdicciones,
donde
los
recursos
coparticipados recibidos por habitante varían mucho entre grupos comparables y aun al
interior de cada grupo.
Debe destacarse la enorme dispersión de los niveles de desarrollo entre jurisdicciones
en la Argentina. “En la Argentina, el ingreso per capita de la provincia mas rica es 8.6
veces el de la mas pobre, en tanto en Canadá es solo el 1,7 veces.” Este dato indica un
límite objetivo a la descentralización por las capacidades tributarias y administrativas
de cada distrito.
4.4.- Evolución del Federalismo Fiscal:
En la evolución del Federalismo Fiscal, en argentina, encontramos dos características
centrales, la constante descentralización de funciones y la creciente centralización
tributaria. Como vimos antes, hasta el año 1934 rigió un federalismo competitivo con
mecanismos de transferencias intergubernamentales prácticamente inexistentes y con
un alto grado de autonomía fiscal en el nivel subnacional. El Gobierno Central, por
mandato constitucional, gozaba de facultades exclusivas y permanentes para grabar el
comercio exterior y transitorio, para hacer tributar impuestos indirectos. Las provincias
mantenían las fuentes tributarias no ligadas al Gobierno nacional. La crisis del año ’30
motivo una fuerte caída del comercio internacional y por ende de los recursos
57
aduaneros, y el Gobierno Central, se apropio de un conjunto de impuestos a consumos
específicos locales e introdujo nuevos tributos.
A partir de un diseño de transferencias intergubernamentales de fondos con criterios de
redistribución territorial, en 1960 se habían nivelado los gastos per capita de las
provincias de diferente nivel de desarrollo. Pero, en las épocas siguientes, el carácter
del régimen cambio, hasta converger en uno donde hay poca equidad horizontal entre
jurisdicciones, como vimos anteriormente, y donde no están muy claros los criterios de
reparto.
4.5- Los Quiebres Institucionales, sus Efectos:
Los Gobiernos no constitucionales (1966-1973 y 1976-1983), fueron en general
centralizadores, no funcionaban el Congreso ni las autonomías provinciales. En ellos,
se altera la Coparticipación hacia la nación y en detrimentos de las provincias.
Con el regreso de los gobiernos constitucionales y las autoridades electivas propias de
cada provincia, se devuelve el rol legislativo al congreso, se devuelve poder a las
mismas, y desde 1983, las administraciones provinciales, se expanden, y
la
Coparticipación beneficia relativamente a las provincias en detrimento de la nación.
En cuanto a la reforma del ’94 no vario las potestades tributarias, se le dio jerarquía
constitucional a la figura de la Coparticipación Federal de Impuestos.
4.6.- Enfoque Normativo; “el deber ser”
Una aproximación normativa de la temática orienta en el “buen diseño” de
instituciones fiscales subnacionales. Desde este punto de vista, nos ocupamos de
teorizar acerca de las funciones de asignación de recursos, la estabilización y la
redistribución. En esta visión, se debate el tamaño óptimo de las jurisdicciones, con
criterios de eficacia económica en el diseño de aquellas, haciendo abstracción de la
historia, la geografía, las diferencias étnicas y la política.
El Federalismo Fiscal estudia las implicancias fiscales de la descentralización de
desiciones políticas de imposición, gasto, transferencias entre jurisdicciones y
coordinación fiscal, en países federales.
58
La principal razón económica para la autonomía local es alentar a la responsabilidad
local o rendición de cuentas local. 24
4.7.- La descentralización
La descentralización simultánea de responsabilidades de gasto y de financiamiento
tiene como ventajas la correspondencia fiscal o rendición de cuentas (también
entendida como la “imputabilidad” o “auditabilidad”), y la responsabilidad política.
Los límites de la descentralización los da las posibilidades fiscales de las jurisdicciones
subnacionales, la capacidad administrativa, y las economías de escala en la provisión
de ciertos bienes y servicios públicos.
Los costos fijos, los de tomar desiciones colectivas y los de administración pone un
limite mínimo al numero de gobiernos locales.
La descentralización también permite la experimentación en la provisión del producto.
Lo que habilita a optar sobre la base de mayor conocimiento de alternativas, aciertos y
errores.
Dos aspectos de las finanzas públicas descentralizadas dificultan una política fiscal
anticiclica única y coordinada: las recaudaciones propias de las jurisdicciones locales y
transferencias de recursos federales sensibles al ciclo económico. Y el acceso
irrestricto al endeudamiento. En otros países se valora la estabilidad en el ciclo de las
bases tributarias de los gobiernos locales que tienen como fuente de recursos los
impuestos a la propiedad con valuaciones fijas, e impuestos a la renta con sus rezagos
naturales. Las restricciones al endeudamiento complementan lo anterior.
Una primera fundamentacion de las transferencias gubernamentales la da la diferencia
entre la descentralización de gastos y de impuestos. Economías de escala en la
recaudación pueden aconsejar centralizarla, en tanto, por diferencias de gustos, puede
convenir descentralizar el gasto. Al decir del autor Alberto Porto, “Hay subaditividad
en la función de costos de recaudar impuestos; ello es un argumento de eficiencia para
la centralización tributaria y la coparticipación de recursos de ese fondo común”.
24
Ferro, Gustavo y Aguerre, Magdalena; “Federalismo Fiscal y Coparticipación”, Edicon 2008
59
Las transferencias se denominan devolutivas si el importe percibido por cada
jurisdicción es exactamente igual a lo recaudado en la misma, no implicando
redistribución entre jurisdicciones. Puede ser, por otra parte, de libre disponibilidad o
condicionadas a alguna aplicación especifica.
Una segunda justificación para las trasferencias son las diferencias en la base tributaria
de cada jurisdicción. Se extiende a regiones el principio de equidad horizontal,
aplicada comúnmente a individuos; la provisión de bienes públicos locales debería
efectuarse en base a necesidades, en tanto que el financiamiento debería atender a la
capacidad contributiva, según tal criterio.
Las transferencias intergubernamentales se justifican por tres razones: compensar
desequilibrios verticales, compensar desequilibrios horizontales, compensar efecto
derrame entre jurisdicciones. Las primeras dos formas deben ser no condicionadas, en
tanto la tercera debe condicionarse al gasto publico en el bien que la origina.
La capacidad de una jurisdicción para cumplir con sus obligaciones fiscales depende
de su base imponible en relación con los gastos que se requieren para prestar servicios
públicos.
Las transferencias entre jurisdicciones pueden justificarse mediante algunos o varios de
los siguientes argumentos:
•
Diferencias entre niveles eficientes de descentralización de recursos y de
gastos.
•
Diferencias de capacidad o necesidad fiscal.
•
Objetivos de equidad especifica, como ciertos niveles mínimos de prestaciones.
•
Externalidades intergubernamentales.
En torno a las potestades tributarias ejercidas por jurisdicciones subnacionales en el
mundo, hay experiencias diversas, ligadas a la realidad de cada país. Suele ocurrir que
los principios de buena tributación pasen a un segundo plano. Una forma de delegar, es
transferir bases tributarias y que las jurisdicciones subnacionales paguen un porcentaje
al poder central. Tal opción, de concentración de potestades tributarias en el nivel
subnacional, obstaculiza las políticas redistributivas y estabilizadoras del poder central.
Puede fragmentar el sistema impositivo y proveer incentivos al descuido de la
recaudación que puede ser compartida con el gobierno central.
60
Una opción inversa es centralizar la recaudación y repartir los fondos, en este caso,
compartiendo todos los impuestos o algunos especificados. Les da más estabilidad a
los gobiernos en sus fuentes de ingresos y otorga libertad al Gobierno Central para
diseñar el sistema tributario.
Una tercera opción de centralización tributaria es guardar impuestos para cada
jurisdicción, y complementarlos con transferencias al poder central. Se permiten
sobretasas locales o delegación de tasas tributarias.
Las consideraciones de economías de escala desalientan la descentralización de ciertos
tributos. Compartir impuestos resta autonomía, elimina la competencia tributaria y la
correspondencia fiscal, la legislación y administración independiente, por otra parte
complica y duplica esfuerzos.
4.8.- Criterios de Separación de Fuentes Tributarias
Se establecen los siguientes:
1. Los impuestos a exportaciones e importaciones deben quedar en manos
nacionales para impedir la aparición de aduanas interiores.
2. Los que recaen sobre inmuebles o tierras, que tienen base inmóvil, se
recomienda su recaudación por autoridades subnacionales.
3. El impuesto a la propiedad impone los beneficios de los Servicios Públicos.
4. Los recursos naturales también son inmóviles, pero se recomienda su
centralización para evitar la desigualdad de desarrollo local.
5. Se reconocen regalías a las jurisdicciones subnacionales.
6. Se puede descentralizar el impuesto a las ventas sobre consumos específicos o
bases más amplias a nivel minorista.
7. Los impuestos al valor agregado, con mecanismo de crédito, con devolución o
exención de las exportaciones y cobro sobre importaciones, no es conveniente
que sean delegados.
61
8. Las funciones de estabilización y redistribución deben centralizarse, y los
impuestos que graven bases tributarias móviles, que en un esquema
descentralizado podrían generar arbitrajes no deseados, corresponden ser
asignados al Gobierno Central.
Lo anterior coloca en el Gobierno Federal impuestos de alta flexibilidad. La eficacia
desaconseja el uso de bases tributarias móviles o de fuerte oscilación cíclica en
jurisdicciones subnacionales, lo que limita la posibilidad de financiarlas con
recaudación propia proveniente de impuestos al consumo o la renta.
4.9.-
Datos
Importantes
del
Régimen
Federal
de
Coparticipación:
Algunos datos a tener en cuenta sobre el sistema, son los siguientes:
•
No se consideran nacionales los fondos coparticipados que perciben las
provincias, ya que estos han sido concentrados por conveniencia para su
recaudación. La coparticipación no abarca todos los impuestos nacionales, y la
distribución se realiza de manera automática.
•
Existe lo que se denomina, fondos específicos y transferencias discrecionales.
El tratamiento varía de provincia a provincia, recibiendo diferentes
coparticipaciones, por habitante, por PBI per capita o por necesidades básicas
insatisfechas.
•
El sistema de Coparticipación se ha vuelto cada vez más distributivo entre
provincias, dependiendo del nivel de densidad. Hasta la Ley Nº 20.221, los
porcentajes de distribución secundaria surgían tanto de indicadores de
necesidad fiscal como de capacidad fiscal. Actualmente se sabe cuanto va a
cada distrito, pero no hay criterios objetivos de distribución.
•
Por último, el criterio proporcional de población tiene sentido en tanto concepto
de equidad categórica de disposición de bienes públicos relativos a la
administración, la justicia y seguridad, que guardan proporcionalidad con la
población.
***
62
Capitulo V
Escenario Actual
1.- Distribución; Situación Actual
Si bien la Ley Nº 23.548 mantuvo el criterio de porcentaje fijo para la distribución
primaria que preceptuaba su antecesora, innovó sometiendo también la distribución
secundaria a porcentajes fijos que para cada provincia se establecieron directamente en
la ley, abandonando el criterio de pautas conceptuales. Este criterio de porcentajes
fijos, tiene el inconveniente de cristalizar la participación de cada provincia durante
todo un régimen, mientras que la sujeción a pautas predeterminadas permite que la
distribución de los recursos se vaya modificando para acompañar las alteraciones que
se vayan produciendo en las pautas, es decir en la realidad concreta que ellas reflejan.
No puede caber duda de que si las pautas de distribución se eligen bien, evitando que
ellas mismas sean distorcivas, el sistema de pautas es preferible al de porcentajes fijos,
ya que es más justo, aunque este pueda considerarse más simple en su aplicación. 25
Lo que sucede en realidad, es que la Distribución Secundaria no responde a los
parámetros objetivos tal como lo establece la Constitución Nacional en su art. 75, en
cuanto a equidad, solidaridad y dar prioridad al logro de un grado de desarrollo
equivalente. Esto sucede, producto de las negociaciones de los representantes de los
gobiernos provinciales al momento de la sanción de la
Ley Nº 23.548, y sus
modificaciones.
25
Bulit Goñi, Enrique G.; “Reflexiones sobre Régimen de Coparticipación Federal y respecto de
impuestos locales” , Errepar- Doctrina Tributaria; Bs. As., 1991 T XI, Pág. 572
63
La distribución debería tender a corregir el problema de las disparidades entre las
regiones, pero a diferencia del sistema actual, se debería exigir a la jurisdicción que
esta recibiendo mayores recursos, que cumpla con los objetivos para los cuáles se le ha
asignado mayores ingresos.
La distribución de los recursos entre la Nación y las Provincias sigue el
comportamiento cíclico de la recaudación nacional. Este mecanismo de distribución
impacta en el gasto público de los tres niveles de gobierno. Se observan aumentos en
períodos de auge de la recaudación, manteniendo esa tendencia aun en periodos en los
que la recaudación se retrae.
Esta cirscunstacia debería comprometer a nuestros legisladores a aportar racionalidad,
simpleza y transparencia al nuevo sistema de Coparticipación que se sancione.
1.2.- Prorrateadotes:
Los prorrateadotes más utilizados para distribuir los montos coparticipados entre
Provincias suelen clasificarse en tres tipos:
•
Redistributivos: contribuyen a la Coparticipación beneficiando a aquellas
provincias con bajo nivel de actividad, como por ejemplo: “dispersión de la
población” o “brecha de desarrollo”
•
Proporcional: vinculados directamente con la población resultando la
asignación igual en términos por capita.
•
Regresivo: relacionados en forma directa con la capacidad económica de la
provincia, como por ejemplo: “incremento de los recursos provinciales
propios”
Entre los prorrateadotes utilizados para determinar la distribución de la masa
coparticipable en cada una de las provincias, encontramos: la población, la población
urbana, la tasa de crecimiento de población, densidad de población, inversa de
población, etc. 26
Los criterios de prorrateo que tienen en cuanta aspectos redistributivos han ido
creciendo en estos últimos años, reemplazando a aquellos que utilizan criterios
devolutivos.
26
Centralogo, Oscar y Jiménez, Juan P.; “Serie de estudios Nº 13 – Apuntes para el diseños del nuevo
Régimen de Coparticipación Federal de impuestos” Fundación Cece; 1996, Pág. 19
64
LEY
12.139
12.143
AÑO
CRITERIO
1934
•
1935
•
•
•
•
•
12.147
1947
•
•
•
•
14.060
1951
•
14.390
1954
•
•
14.788
1959
20.221
1973
23.548
1988
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Recaudación de cada jurisdicción del impuesto a
coparticipar.
Población
Población
Monto de gastos provinciales
Recursos totales provinciales
Recaudación de cada jurisdicción del impuesto a
coparticipar.
Población
Monto de gastos provinciales
Recursos totales provinciales
Recaudación de cada jurisdicción del impuesto a
coparticipar.
Recaudación en cada jurisdicción del impuesto a
coparticipar.
Población
Producción en cada jurisdicción de artículos
gravados
Inversa a la coparticipación por habitantes
Población
Recursos percibidos
Gastos realizados
Por partes iguales
Población
Brecha de desarrollo per capita
Densidad de población
Porcentajes Fijos (art.4º)
*Cuadro Nº 1
27
27
Cuadro Nº 1: Fuente: Centralogo, Oscar y Jiménez, Juan P.; ídem Pág. 20
65
2.- Grupos de Jurisdicciones:
Teniendo en cuanta la heterogeneidad entre las provincias, se pueden diferenciar dos
grande grupos con marcadas diferencias:
a) Las mas avanzadas o de mayor desarrollo relativo, Buenos Aires,
Córdoba, Mendoza y Santa Fe, que poseen:
•
Mayores recursos impositivos propios.
•
Menos recursos de origen nacional por habitante.
•
Menor cantidad de Aportes del Tesoro Nacional por habitante
•
Menor cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes
b) Las denominadas atrasadas o de menor desarrollo relativo, encabezadas
por La Rioja, Catamarca y Formosa quienes poseen:
• Un bajo nivel de autofinanciamiento, los recursos tributarios
propios no llegan a un 10%.
• La mayor cantidad de recursos de origen nacional por habitante,
Santa Cruz y Tierra del Fuego.
• La mayor cantidad de Aportes del Tesoro Nacional por habitante
y en relación a recursos corrientes.
• El mayor numero de empleados públicos por cada mil habitantes.
La alta tasa de desocupación en las provincias, impide políticas de disminución del
gasto público, dado las pocas posibilidades de reincorporación de los empleados en el
sector privado, como observamos en la Nota periodística, “La Provincia incorporó
17.636 nuevos empleados en la gestión de Schiaretti” 28 .
Los gobernadores de las jurisdicciones, se ven obligados a ensanchar sus nóminas de
empleados con el pasar de las gestiones. Esta situación la vemos en todas las
provincias, pero en las más pobres es donde el empleado público se convierte en un
“subsidio encubierto”, no teniendo la posibilidad, el empleado, de insertarse en el
mercado laboral, ni el Estado provincial, la gestión y financiamiento necesarios, para
darle oportunidades laborales a los ciudadanos.
28
Anexo – o visitar pagina Web www.lavoz.com.ar Nota 14/4/12, por Daniel Alonso
66
Coincidimos en que la solución a este problema no esta en que la Nación les ceda más
recursos a las provincias para financiar los déficits financieros que se originan en el
empleo público provincial, sino en generar condiciones para una reactivación de las
economías regionales.
Cuando examinamos la nota “De la Sota está reunido en Washington con funcionarios
del Banco Mundial” 29 enmarcamos el problema. Siguen existiendo cuestiones de
eficiencia en la asignación de recursos provinciales y de inequidad horizontal entre
provincias. El gasto público per capita es muy diferente entre jurisdicciones. Aquellas
que más se endeudaron en los ’90 recibieron salvatajes nacionales. La fuerza de los
hechos hace que valga la pena detenerse en cuestiones de economía política. Un mejor
diseño normativo, que es deseable, debe ser cotejado con el peso político de cada
jurisdicción y la historia, que marca el límite de lo posible.
La solución a este laberinto, pasa a nuestro entender, por una reforma en el margen,
que garantice a las provincias los recursos actuales en términos absolutos como un
piso. La salida del laberinto requiere gradualidad y consensos. Los tratamientos de
Shocks tienen atractivos normativos, pero, como atestiguan los años recientes en la
Argentina, son reversibles. Los consensos amplios, por trabajosos que parezcan, les
proveen mayores propiedades de perdurabilidad a los arreglos. Las instituciones se
cimentan a partir de la repetición en el tiempo. Desde la disciplina económica se
pueden proveer pautas para que dicha reforma en el margen tenga sentido económico y
mejore la asignación de recursos y la equidad horizontal entre jurisdicciones” 30
El texto anterior fue transcripto en su totalidad, y analiza a fondo las cuestiones que
tocan y afectan el llamado Federalismo Fiscal. En el se describe la situación posterior a
la década de los noventa y también la situación actual. ¿Cómo podemos entender la
discrecionalidad de los salvatajes que la nación destino a ciertas provincias?
¿La negativa del ejecutivo nacional, a un mejor diseño normativo, a una reforma del
régimen, esta relacionada con la pregunta anterior?
Nuestro trabajo esta orientado a darle una respuesta a estas preguntas.
29
Anexo o visitar página Web www.lavoz.com.ar Nota periodística por Sergio Suppo, 29/5/12
30
Ferro, Gustavo y Aguerre, Magdalena “Federalismo Fiscal y Coparticipación” ; Edicon 2008
“Conclusiones” , Pág. 87
67
3.- La Búsqueda de las Provinciales
Este fragmento, transcripto de la nota “Por la coparticipación, Cristina se reúne con
cuatro gobernadores”, es un ejemplo claro de la situación actual, en la relación
política entre Nación y provincias.
“Este grupo de gobernadores opositores "moderados" -tal como los identifican en la
Casa Rosada- repasará con la mandataria nacional la situación financiera de sus
respectivos distritos y aprovecharán para plantear su preocupación por la inflación
registrada en los últimos meses.
En medio de la fuerte puja que existe por los fondos que se recaudan en concepto de
impuestos federales y se giran a las provincias, Binner insistirá en su reclamo por
una mejor distribución de ese dinero.
El santafesino mantiene una causa en la Corte Suprema de Justicia en la que pide a la
Nación que termine con el descuento del 15 por ciento de coparticipación para
destinarlo el sistema previsional.” 31
La segmentación entre ambas esferas de gobierno ha llegado a diferenciar a aquellos
gobernadores provinciales que están alineados con el Gobierno Central, y por lo tanto
gozan de privilegios, de aquellos que no comparten las políticas del eje central y por lo
tanto se los considera opositores.
Pero el verdadero inconveniente son las desiciones que toman estos gobernadores, que
apremiados por la necesidad de gestionar sus provincias, para un mayor desarrollo de
las mismas y cumplir con las obligaciones asumidas, ya sea por gestiones pasadas o
por sus mismas gestiones, se ven en la obligación de buscar nuevas alternativas.
En la nota supra, leemos que la provincia de Santa Fe, acude ante la suprema corte, en
reclamos referidos al Régimen de Coparticipación. Este caso, no es el único, ya sea por
desvíos que la Nación hace de los fondos correspondientes a provincias, por medio de
asignaciones discrecionales, o por retrasos injustificados en el envió de estos, las
provincias han hecho de una practica ordinaria del acudir ante la corte suprema, a
veces con éxito y otras no, pero nunca evadiendo la dilación en los tiempos que esto
significa.
31
Ver Anexo o Visitar pagina Web www.clarin.com Nota periodística 09/5/10
68
En la nota del Anexo de la referencia Nº 29, resaltamos tambien el problema de la obra
pública, la que también esta siendo afectada por esta situación, y por la cual en este
caso, el gobernador de la provincia de Córdoba, José M. De la Sota, tiene que salir a
buscar apoyo financiero y por consiguiente endeudarse ante el Banco Mundial. Pero
estas no son las únicas consecuencias del mal manejo de fondos.
4.- Presión Tributaria Provincial
Otra de las opciones que manejan las provincias por estos tiempos, la encontramos
reflejada en un Informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal
(IARAF), “¿Presión Tributaria Provincial sin Límites?” 32 . En el, se desarrolla un
documento, basado en el aumento del impuesto provincial de ingresos brutos, y la
intención de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, de reformar sus respectivas
leyes, con “todas las distorsiones e ineficiencias que esto significa”.
El informe refleja entre los factores que condicionan la política tributaria provincial,
“el reparto de fondos entre la Nación y provincias, claramente en desventaja hacia las
segundas”, “Una estructura tributaria procíclica (casi 8 de cada 10 pesos que las
provincias recaudan corresponde al Impuesto a los Ingresos Brutos, tributo que es
cobrado como un porcentaje de la facturación), que hace que en épocas de auge los
ingresos aumenten a una tasa creciente, mientras que en períodos de desaceleración
económica, como el que se está observando en el país actualmente, los ingresos tiendan
a resentirse aún más” y “La falta de incentivos para generar fondos anticíclicos en los
gobiernos provinciales y contrarrestar así las desventajas mencionadas en el punto
anterior.” La falta de una política fiscal en las provincias, que sea constante, obliga a
que en épocas de déficits, los ciudadanos deban soportar altos gravámenes impuestos
en otras épocas.
32
Visitar página Web www.iaraf.org, Informe Económico Nº 157 del Instituto Argentino de Análisis
Fiscal (IARAF), “¿Presión Tributaria Provincial sin Límites?” por Nadin Argañaraz y Sofía Devalle
69
El informe continúa describiendo los porcentajes de aumentos que modificaran en las
respectivas leyes, también los sectores que las sufrirán y en que medida. Pero en la
reflexión final, destaca como el aumento en los impuestos, termina siendo la vía más
rápida para conseguir fondos, en detrimento de políticas claras de recaudación.
5.- La Alternativa Municipal
Por último, en el final de la cadena, tenemos a los municipios, que siendo el eslabón
mas chico, se ven obligados a manejar alternativas mas comprometidas.
En este tópico, también consideramos apropiado manejarnos con un informe del
Instituto Argentino de Análisis Fiscal, titulado “Una constelación de tasas municipales
en Argentina; Existen más de 130 tipos de tasas diferentes.” 33
El informe tiene como fin demostrar la gran cantidad de tasas municipales que se han
creado en los últimos tiempos, como consecuencia de la redistribución de gastos que
genera el reconocimiento de autonomía a los municipios de la última reforma
constitucional, y por otro lado, la falta de fondos para hacer frente a los mismos.
Se toman los 100 municipios más grandes de argentina, se analiza la cantidad de tasas
que se cobran en ellos, sus bases y hechos imponibles, sus montos, el promedio de
tasas por municipio, entre otras demostraciones.
Entre las conclusiones a las que llega el documento, las más importantes y que están
referidas a nuestro trabajo, tiene que ver con la relación entre el aumento del número
de tasas y la llegada del reconocimiento de la autonomía municipal. Este efecto del
Federalismo, tiene como contrapartida, la falta de discusión, junto con la reforma del
’94, de una codificación de los tributos que se cobran. A estas alturas, la gran cantidad
de tasas existentes (130 tasas en 100 municipios, un promedio de 20 a 30 por
municipio), la heterogeneidad de las tasas y la falta de codificación, están llevando
nuevamente al problema de la doble imposición, por un lado, y por otro lado, a la no
33
Visitar Pág. Web www.iaraf.org Informe Económico Nº 153 ““Una constelación de tasas
municipales en Argentina; Existen más de 130 tipos de tasas diferentes.”
Por Nadin Argañaraz Sofía Devalle y Mariano D'Angelo
70
identificación por parte de los contribuyentes, de la tasa que se esta pagando. En otra
época, la doble imposición fue una de las causas del dictado de la Ley Nº 20.221,
nuevo Régimen de Coparticipación en Argentina.
“De todas maneras, si bien no se discute el hecho que los municipios cobren tasas y
Contribuciones, pues es claro que son necesarias para financiar su funcionamiento,
resulta esencial avanzar hacia una mayor armonización y claridad en las normativas
tributarias entre los municipios. En este sentido, resulta positiva la existencia en
algunas provincias de Códigos Tributarios Municipales Unificados, desarrollados con
el objetivo de facilitar precisamente el accionar con los fiscos de las empresas y
contribuyentes que operan en múltiples localidades. Constituye un primer paso para
simplificar y armonizar muchos de los aspectos normativos con relación al cobro de
tasas, derechos y contribuciones, al menos en los municipios de una misma provincia.
Sería sumamente deseable que se lograra inclusive algún tipo de coordinación entre
provincias, sin llegar a vulnerar la autonomía municipal.”
Ante la creciente necesidad de recaudación de fondo por parte de los municipios, es
probable que las tasas municipales sigan apareciendo, y con ello el entramado sistema
actual se siga complicando. Es necesaria una discusión que resuelva la cuestión de
fondo, el verdadero problema, la falta de fondos necesarios para el propio
financiamiento.
6.- Movimientos actuales de la Coparticipación de Nación a
provincias
Es importante tener en cuenta algunos datos estadísticos, para aclarar la situación
actual.
Luego de los acontecimientos sucedidos en el 2002, los fondos coparticipados a las
provincias por el Gobierno Nacional, vienen marcando una tendencia de crecimiento.
Así se ve reflejado, en el último Informe del IARAF que consultaremos, el Nº 160,
¿Qué esta pasando con las trasferencias de la Nación a las provincias? 34 , en el mismo
34
Visita Página. Web www.iaraf.org Informe Económico Nº 160 “¿Qué esta pasando con las
transferencias de la Nación a las provincias?”
Por Nadin Argañaraz, Ariel Barraud y Estefanía Nahas
71
se ponen en evidencia los números y porcentajes de las trasferencias hechas por la
Nación a las provincias en los últimos 3 años. Paradójicamente con lo afirmado en este
trabajo, la tendencia va en alza. Por ejemplo, los envíos a provincias en concepto de
Coparticipación y leyes especiales que se acumularon durante los primeros cuatro
meses del año fueron de $46.741 millones, creciendo un 25% en relación al acumulado
del primer cuatrimestre de 2011, lo que implica que a las jurisdicciones subnacionales
se enviaron $ 9.344 millones más que lo enviado en 2011.
En conjunto, la suma de fondos automáticos por todo concepto (coparticipación +
Fondo Federal Solidario) enviados a las provincias en los primeros cuatro meses del
Año, alcanzó los $49.341 millones, manteniendo una variación interanual de 25,6%.
Coparticipacion
y leyes
especiales
FFS
Fondo automat.
totales
V. Intern.
Ene-Abr
2011
Ene-Abr
2012
$
%
37.397
46.741
9.344
25,00%
1.895
2.600
705
37,20%
39.292
49.341
10.041
25,60%
*Cuadro Nº2 35
Los envíos no automáticos o discrecionales vienen mostrando un menor incremento
aún que los automáticos, llevando a que el total de envíos de fondos a provincias
crezca a tasas inferiores a las del pasado año.
Fondos automat. Totales
Coparticipacion y leyes especiales
FFS
Fondos no Automatico totales
Transferencias Corrientes
Transferencias de capital
Totales de envios a las provincias
Ene-Abr
2011
Ene-Abr
2012
29.146
27.974
1.172
5.459
2.444
3.015
34.605
37.330
35.735
1.595
6.858
2.819
4.039
44.188
* Cuadro Nº 3
35
V. Intern.
$
%
8.184
28.1%
7.761
27.7%
423
36.1%
1.398
25.6%
375
15.3%
1.024
34.0%
9.582
27.7%
36
Cuadro Nº 2; Fuente: IARAF en base a MECON; www.iaraf.org
72
Decimos paradójicamente, por que si bien los números que arroja el documento
muestran un incremento en los envíos de fondos, para las provincias no es suficiente y
se ven obligadas, como vimos, a buscar otras fuentes de financiamiento.
Este síntoma, tiene que ver con una conjunción de causas internas y externas, a saber,
aumento del gasto público, mala administración de fondos, inflación, demora en el
envío de fondos, desvío de fondos coparticipados, etc. Pero, a nuestro entender,
también tiene que ver con la falta de coordinación fiscal, consecuencia del uso de un
sistema de Coparticipación que con el correr de los años se ha vuelto inadecuado para
los tiempos que corren.
La necesidad de amoldar las legislaciones a la situación actual, no es posible que por
un lado se reconozca la autonomía municipal, y por otro se fijen porcentajes fijos para
la Coparticipación, que nada tiene que ver con las necesidades de las comunas, y que
tampoco tienen un control de cumplimiento de sus objetivos.
7.- Consecuencias en las Urnas
“El oficialismo se impuso en las gobernaciones de Buenos Aires, Entre Ríos, La
Pampa, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa. San Luís quedó para el
candidato
de
Alberto
Rodríguez
Saá.
Nueve provincias eligieron ayer a sus respectivos gobernadores por los próximos 4
años. Y en 8 de esos distritos el triunfo fue para el kirchnerismo. Sólo en San Luís el
Frente para la Victoria no pudo conseguir el triunfo, que fue para el candidato de los
hermanos Rodríguez Saá.” 37
Este fragmento de la nota periodística, demuestra a las claras la situación electoral
actual. Al comenzar este trabajo, mencionamos que una de las aristas del mismo era
demostrar la perdida de autonomía de las provincias, pero a la vez relacionarlo con el
régimen actual de Coparticipación. Si revisamos la situación, vemos como de 11
provincias, 9 resultaron con triunfos oficialistas, eso por supuesto, sin contar las que ya
tienen representantes alineados con el Gobierno Nacional.
36
Cuadro Nº 3; Fuente: IARAF en base a datos de MECON; www.iaraf.org
37
Consultar Pág. Web www.argentinaelecciones.com ; Nota periodística “El Kirshnerismo gano 8
gobernaciones”; 24 de octubre de 2011. También adjuntado en Anexo
73
Como vimos en otras notas citadas supra, resulta costoso para los representantes
provinciales no estar alineados con el pensamiento del Ejecutivo Nacional. Esta
situación ha sido la misma por mucho tiempo, tanto que se puede nombrar como uno
de los vicios de la clase política argentina.
A nuestro entender, el Régimen de Coparticipación funciona como una herramienta
para estos fines. Los desvíos discrecionales de fondos, los retrasos injustificados y las
deudas que sostiene la Nación con algunas provincias, en especial las “opositoras”, así
como la presión en que se encuentran los gobernadores provinciales al no contar con
estos fondos, se erigen como una constante en la vida política de nuestro país y tienen
consecuencias dañosas para la economía, tanto provincial como municipal. Pero
entendemos, que la negativa a un cambio, a una reforma de la ley, a un nuevo sistema
que se adapte de mejor manera a las exigencias de la época, va de la mano con el poder
que el régimen genera al Gobierno Nacional.
***
74
Conclusiones
La conjunción de territorio, población y gobierno hacen de la Nación Argentina un
Estado soberano, que según la Constitución en su art. 1, adopta para su gobierno una
forma representativa, republicana y federal.
De esta soberanía emana, entre otros, el Poder Tributario, que al decir del autor Héctor
B. Villegas es, “la facultad jurídica del estado de exigir contribuciones a las personas
sometidas a su soberanía.”
De este poder tributario, surge posteriormente la Potestad Tributaria, el mismo autor la
define como: “facultad estatal de crear, modificar o suprimir tributos” 38
Del sistema político descentralizado, adoptado por la Constitución Nacional, surgen
importantes consecuencias para el sistema tributario, dado que los entes
gubernamentales aparecen dotados de este poder tributario.
Según la Constitución Nacional, las provincias constituidas preexistentes al Gobierno
Federal, tienen la generalidad de las facultades tributarias, conservando todo el poder
no delegado por Constitución al Gobierno federal.
Por su parte las municipalidades, si bien son definidas en la Constitución como
autónomas, sus facultades son acotadas por leyes y constituciones provinciales. 39
A manera de conclusión de este trabajo, entendemos que en un sistema Federal de
Gobierno, el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, constituye un sistema
de transferencia de recursos fiscales entre las distintas jurisdicciones del Estado. Este
38
Héctor B. Villegas, “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y tributario”; 9na edición – Pág. 288
Constitución Nacional –Titulo II Gobiernos Provinciales Art. 123, “Cada provincia dicta su propia
Constitución, conforme a los dispuesto por el art. 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su
alcance y contenido en el orden constitucional, político, administrativo, económico y financiero.”
39
75
régimen, adquiere jerarquía constitucional con la reforma que los constituyentes
hicieron de la Constitución Nacional en 1994, incorporando el art. 75 en su inc. 2.
Por el art. 121º de la misma, las provincias conservan todo el poder no delegado por la
Constitución al Gobierno Federal y el que expresamente se hayan reservados por actos
especiales al tiempo de su incorporación.
De acuerdo al artículo 75º Inc. 12º y 126º de la Constitución Nacional, en ningún caso
las provincias podrán ejercer el poder que fuera delegado a la Nación, como el dictado
de la legislación de fondo.
El fin del régimen, obedece a principios de solidaridad, equidad e igualdad, debidos
recíprocamente entre los estados componentes de la Federación Argentina, que en
definitiva se convierten en los criterios subjetivos de distribución.
El objetivo del trabajo como explicamos arriba es analizar las influencias del actual
régimen sobre la autonomía de las provincias y las desiciones políticas de sus
dirigentes, relacionando diferentes tipos de causas con dicha consecuencia. Pero al
mismo tiempo, para tal fin, hemos conseguido un conocimiento acabado, tanto de la
ley, sus antecedentes, la legislación comparada, sus fuentes, sus causas, en fin, todo lo
relacionado al actual régimen.
Al realizar dicha tarea asignada, hemos demostrado los siguientes puntos:
•
Según lo visto hasta ahora a lo largo de este trabajo, de los textos
constitucionales surge, la siguiente distribución de poderes tributarios:
• Corresponden a la Nación:
1. Derechos Aduaneros: exclusiva y permanentemente.
2. Impuestos Indirectos: en concurrencia con las provincias y en forma
permanente.
3. Impuestos
Directos:
transitoriamente
y
configurándose
las
circunstancias del art. 75 inc. 2 de la Constitución Nacional.
• Corresponden a las provincias:
1. Impuestos Indirectos: en concurrencias con la Nación y en forma
permanente.
2. Impuestos Directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la
Nación haga uso de la facultad del art. 75 Inc. 2 de la Constitución
Nacional.
76
Como aporta H. Villegas, “la delimitación constitucional no se cumple en la práctica,
ya que los gravámenes indirectos más importantes son legislados y recaudados
exclusivamente por la Nación, mientras que los impuestos directos “originariamente
provinciales” más importantes también reciben legislación y recaudación por la
Nación en forma exclusiva, y mediante una transitoriedad que ha dejado de ser tal
ante las sucesivas prórrogas.” 40
•
Se reconocen en la doctrina dos tipos principales de trasferencias, la propia del
Régimen de Coparticipación, llamadas “devolutivas”, que significan la devolución del
impuesto generado en cada jurisdicción y la alternativa de las “compensatorias”, que
tienden a equiparar en a las provincias mas pobres en el nivel de desarrollo socioeconómico.
La propia Constitución Nacional, no establece criterios precisos. En su art. 75 inc. 2,
manifiesta: ““La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos
Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y
funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será
equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo,
calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”.
Compartimos la idea expuesta por algunos autores, como por ejemplo, N. Argañaraz,
que en el siguiente fragmento, explica: “Más allá de los dos criterios mencionados de
distribución de fondos entre distintas jurisdicciones gubernamentales, algunos
exponentes de la ortodoxia económica y fiscal advierten que “el problema no es cómo
se coparticipa sino el acto mismo de coparticipar”. ¿Por qué? Fundamentalmente
porque sostienen que en el proceso de coparticipación está implícito un criterio
distributivo que implica una falta de correspondencia entre el tipo de servicios que
presta cada jurisdicción (y su gasto) y los recursos que recauda de los privados para
40
Héctor B. Villegas, “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y tributario”; 9na edición – Pág. 291
77
financiarlos.” 41 Dicho de otra forma, no se corresponde las exigencias de recaudación
con los gastos que se realizan. Algunos dirían que la recaudación es excesiva para los
contribuyentes, que no ven reflejados esos números en los gastos y las inversiones que
el estado realiza.
Esto se resolvería con lo que denominan el “principio de correspondencia”. ¿Qué
significa este principio? El mismo pretende contraponerse al criterio “redistributivo” y
pretende que se verificaría correspondencia fiscal cuando los ciudadanos pagan
impuestos en la “justa medida” en la que consumen bienes públicos; y esto sólo se
puede dar si hay una directa relación con la jurisdicción que lo presta.
Los gobiernos subnacionales deberían actuar responsablemente y poder aumentar o
reducir sus ingresos públicamente asumiendo las consecuencias de dichas acciones. Es
decir, adoptar criterios objetivos de distribución, por ejemplo, vincular lo máximo
posible los tributos con la capacidad local de recaudación, y de esta manera anular la
concurrencia de fuentes que existe actualmente, para reemplazarla por la separación,
que atribuya verdadera autonomía y descentralización a los gobiernos provinciales y
municipales.
•
El sistema es tan entramado, que en algunos sectores de la doctrina se los ha
llamado el “laberinto de la Coparticipación”.
El Estado con su accionar, tiende a “sustraer” de manera anárquica los recursos de la
masa coparticipable para cubrir la situación financiera del sistema
de Seguridad
Social, que se viene ampliando considerablemente en los últimos años. Además, la
masa coparticipable tendió a disminuir a partir de la centralización de la recaudación
de impuestos en el Gobierno nacional, para el pago de la deuda externa.
La existencia de este laberinto ha favorecido las propuestas que pretenden cristalizar
criterios de distribución definitivos a partir de lo que van imponiendo las prácticas
discrecionales cotidianas. De este modo, se pretende legitimar prácticas que se
originaron en situaciones extraordinarias o de emergencia, sobre todo en los últimos
años de crisis profundas del funcionamiento fiscal y reformas poco debatidas. De
41
Argañaraz, N., “Federalismo fiscal argentino: la coparticipación de impuestos”, ponencia presentada
en el 7mo seminario internacional sobre federalismo fiscal, 24 de noviembre de 2003, Buenos Aires.
78
hecho, esto también fue lo que se hizo al establecer los criterios de distribución
presentes en la ley de 1988. 42
El sistema tributario se ha vuelto regresivo y con poca equidad tributaria.
“Históricamente, la política fiscal ha sido presa de intereses particulares que eluden la
carga tributaria y reclaman subsidios, situación que ha sido permitida por las prácticas
corporativas y poco transparentes del poder político. A esto se han sumado los
procesos de ajustes fiscales descontrolados, en los que el peso de la carga del ajuste se
transfiere conforme a las relaciones de fuerza coyunturales y terminan perjudicando a
los actores con menor poder.” 43
Entendemos los intereses creados alrededor del entramado sistema tributario.
•
El problema de la “doble imposición”, solucionado en la década del ‘30 con la
adopción, por aquellos tiempos del “nuevo Régimen de Coparticipación”, se vuelve a
hacer presente en tiempos actuales.
Y es que, como venimos observando a lo largo del informe, las provincias y
municipios necesitan recaudar, y tienen derecho a hacerlo. Para ello, las provincias
crean tributos locales y los municipios aplican tasas. Es por esto que la situación actual
es de gran confusión para los contribuyentes y existen casos donde se aplica la
mencionada doble imposición. Los distintos convenios multilaterales que se dictaron, y
el actual, vigente desde 1977, no dan solución a dichos casos. Y los observamos, por
ejemplo, entre el impuesto de ingresos brutos, que se cobra por las provincias y su
relación de similitud que con algunas tasas municipales, que lo adoptan como base
imponible.
•
El art. 75 incorporado a la Constitución Nacional en la reforma del año1994, en
su inc. 2 Párr. 4to, ordena la creación de un Organismo Fiscal Federal.
El mismo, tendrá como función:
- Mantener actualizada una base de datos con la descripción de las competencias,
42
Llach, J. , “La economía política del conservadurismo de la coparticipación federal”, ponencia
presentada en el seminario Federalismo Fiscal en la Argentina: necesidad y viabilidad de una reforma de
la coparticipación, 17 de mayo de 2004, Buenos Aires.
43
Sturzenegger, A., “Hacia una nueva ley de coparticipación federal de impuestos en la Argentina,
ponencia presentada en el 7mo seminario internacional sobre federalismo fiscal” -24 de noviembre de
2003.
79
servicios y funciones de cada una de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, con
el objeto de definir los porcentajes de participación primaria correspondientes a cada
jurisdicción.
- Una vez definidos los indicadores objetivos que permitan medir el grado de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades, obtener y mantener
actualizados los datos estadísticos que permitan asignar valores a dichos indicadores
para cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires, a fin de determinar los
correspondientes porcentajes de distribución secundaria.
- Realizar el seguimiento de la recaudación fiscal con el objeto de determinar las
partidas a remitir a cada jurisdicción.
- Controlar que esas partidas sean efectivamente remitidas en tiempo y forma.
- Mantener los contactos necesarios con los organismos correspondientes, tanto
nacionales como provinciales, con el objeto de cumplir eficientemente con sus
funciones.
- Realizar tareas de evaluación del impacto de la distribución secundaria, de análisis
del impacto de las posibles modificaciones tributarias, etc.
Además el Organismo Fiscal Federal, tiene la función de garantizar los compromisos
plasmados en el “Acuerdo Nación-Provincias sobre la relación financiera y bases de un
Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos” ratificado por la Ley Nº 25.570,
que en su art. 7, dispone: “las partes se comprometen a sancionar un régimen integral
de coparticipación federal de impuestos del 31 de diciembre de 2002 que, sobre la
base de los establecidos precedentemente, incorpore los siguientes componentes:
a) la creación de un Organismo Fiscal Federal, conforme lo previsto en el inc. 2 del
articulo 75 de la Constitución Nacional” 44
Como vemos, la creación de este organismo, también es una deuda pendiente de
nuestro régimen, que hasta la fecha ha hecho caso omiso de lo ordenado por la Carta
Magna.
44
Ver el resto de los Artículos en el Anexo 3
80
•
Por último, como lo describe el siguiente fragmento; “el sistema ha dejado de
responder en los hechos, a principios de organización claros y se ha vuelto un
instrumento más de la puja política de corto plazo. Prueba de ello, es que sigue sin
cumplirse con el mandato constitucional de la reforma de 1994 que otorgaba un plazo
de dos años para la entrada en vigencia de una nueva Ley Convenio en la materia.” 45
Así describimos, lo que a nuestro entender es el vicio más difícil de corregir del
Sistema Federal de Gobierno Argentino, relacionado con el flagelo social de la
corrupción, moneda corriente en la política argentina.
Y es que a la hora de analizar cuales son los verdaderos criterios de distribución,
aplicados en la práctica, vemos como han sido negociados los porcentajes por los
representantes, ya sea provinciales o municipales, y nada tiene que ver esta cuestión
con “la equidad, igualdad y solidaridad” que propone la constitución.
Este sistema, marca una limitación importante al Federalismo que propugnamos, las
provincias cedieron no solo sus derechos fiscales sino también, la herramienta más
eficaz para proteger su autonomía.
Este perverso sistema es el que hace que los gobernadores de turno de cualquier
provincia deban ser condescendientes con el Presidente para recibir los favores fiscales
en el reparto. Si no lo hacen, corren el riesgo de no poder afrontar sus compromisos.
Obviamente que el hacerlo, tiene su precio, el tácito apoyo al oficialismo.
Este mismo régimen se ha replicado en la relación provincias y municipios. Los
intendentes se vinculan de igual modo con los gobernadores.
Los municipios y las provincias deben recuperar no solo su capacidad de recaudar y
gestionar sus propios recursos. Es tiempo de recorrer caminos de razonabilidad y
responsabilidad. Tal como lo hacemos en nuestras economías familiares, se trata de
adecuar nuestros egresos a nuestros ingresos, sin perder la dignidad que nos aporta el
trabajar para obtenerlo, sin regalos.
45
Sturzenegger, “ Hacia una nueva ley de coparticipación federal de impuestos en la Argentina”,
ponencia presentada en el 7mo seminario internacional sobre federalismo fiscal, 24 de noviembre de
2003, Buenos Aires
81
La propuesta
En líneas generales, y analizando diferentes proyectos y la opinión de diferentes
autores, las propuestas giran en torno a:
1. Centralización versus descentralización de las potestades tributarias, a lo cual
se añade la discusión sobre la llamada “correspondencia fiscal”.
2. Ventajas y desventajas de la simplificación de las bases tributarias
3. En cuanto a la “distribución primaria”, se discute si es razonable mantener o
modificar el reparto actual, como así también qué es lo que se debería hacer sobre el
reparto excedente de un piso que se propone garantizar.
4. La Seguridad Social es un capítulo fundamental de la discusión sobre la distribución
primaria, donde los argumentos van desde la necesidad de incorporarla como una parte
del reparto o detraer ingresos para la seguridad social antes de repartir.
5. La conveniencia de crear “fondos anticíclicos” es una idea que parece tener amplio
consenso; al igual que la abstracta apelación a la creación de Fondos de Desarrollo
Social o Regional, aunque en algunos casos éstos parecen más atados a la inversión en
infraestructura y en otros a programas sociales.
6. En cuanto a la “distribución secundaria” (ya sea sobre el total de los montos de
coparticipación o sobre el excedente) las propuestas discuten el contenido de los
criterios devolutivos, los criterios compensadores o la evaluación de la necesidad fiscal
7. Finalmente, otro aspecto de la discusión pasa por mantener o no los Aportes al
Tesoro Nacional, crear nuevos fondos específicos o eliminarlos.
82
Entendemos que el camino a seguir para lograr un nuevo Régimen de Coparticipación
que se adapte a nuestro Federalismo, como primera medida pasa por definir mínimos
compromisos recíprocos a mediano y largo plazo, entre las jurisdicciones en cuanto a
los escenarios “macrofiscales” factibles. Este compromiso debería proyectar un
sendero fiscal hipotético sobre el cual operar.
Al mismo tiempo, estos requisitos exigen crear instituciones adecuadas para tomar
decisiones compartidas y que, a su vez, hagan factible corregir desajustes fiscales
(desvíos en el sendero proyectado) y fijar normas de comportamiento fiscal para las
distintas jurisdicciones involucradas. Sin estos dos requisitos nombrados, no se puede
construir consenso en materia tributaria.
A modo de ilustración del argumento, el Gobierno Nacional debería comprometerse,
por ejemplo, a no impulsar decisiones unilaterales que afecten la masa de recursos de
coparticipación y autolimitarse en las decisiones de reglas fiscales que afecten a las
provincias, como son los compromisos de superávit fiscal que surgen de los acuerdos
con el FMI. Este tipo de compromisos supuestamente deberían requerir acuerdos
parlamentarios, pero como se sabe, la práctica corriente es la decisión unilateral del
PEN o la imposición de hecho de las medidas.
Por otro lado, luego de la reforma de 1994 se desfinanció el Sistema Único de
Seguridad Social que pasó a cubrir ese bache parcialmente con recursos tomados de la
masa de Coparticipable. En esto, hay que tener en cuenta que un grupo mayoritario de
Provincias transfirió sus Cajas de Previsión a la Nación, engrosando aún más el
abultado peso de la seguridad social en las finanzas nacionales. Adicionalmente, las
Provincias que no transfirieron sus cajas aumentaron los desequilibrios fiscales y el
endeudamiento, reclamando asistencia desde la Nación. Respecto del endeudamiento
provincial acumulado, y como ya se explicó, operan los Programas de Financiamiento
Ordenado. Debemos tener en cuenta estos elementos a la hora de pensar en un nuevo
Régimen.
Atendiendo la experiencia de otros países federales, se podría pensar en una mayor
descentralización de potestades tributarias, pero la heterogeneidad del país obliga a
preservar el rol distribuidor del Régimen de Coparticipación. Aunque como señalamos
en algún punto anterior, el problema no es el sistema o los números, lo que se debe
mejorar es el diseño, estableciendo prioridades y formas de reparto y distribución más
equilibradas entre Nación y provincias.
83
Entendemos que un lineamiento para una reforma, desde la humildad con que
planteamos nuestra opinión, es que conjuntamente con lo anterior, se defina una
reforma tributaria profunda que apunte a
aumentar la recaudación y mejorar la
progresividad tributaria, determinando objetivamente las responsabilidades de las
distintas jurisdicciones en lo que refiere a la administración y fiscalización de
impuestos.
También es necesario definir las políticas sociales universales que se asumen con
prioridad en el proceso de integración nacional. Esto incluye una clara definición de las
formas de ayuda y de claros objetivos en torno a las actuales políticas de salud y
educación, previsión social. Reemplazar la constitución de fondos especiales de uso
arbitrario y clientelista por parte de cualquiera de las jurisdicciones involucradas, que
no llevan a ningún puerto y engrosa el gasto público.
Por otra parte, en miras a redefinir las funciones tributarias de las diferentes
jurisdicciones con el objetivo de simplificar el laberinto y promover una mayor
autonomía relativa (responsabilidad) en su gestión tributaria, deberían considerarse
algunos principios orientadores:
•
fortalecimiento de la capacidad tributaria de las Provincias para la recaudación
de los tributos patrimoniales, tanto los tradicionales inmobiliario urbano y rural,
automotores, como otros a incorporar (transmisión gratuita de bienes);
•
fortalecimiento de la capacidad tributaria de la Nación en los impuestos sobre
el comercio exterior, ganancias y Seguridad Social (ingresos del trabajo),
incluyendo impuestos sobre patrimonios de argentinos en el exterior.
•
definir como no coparticipables los impuestos al comercio exterior y a la
seguridad social, pero avanzar en la afectación específica de estos tributos en
programas sociales universales.
•
establecer responsabilidades compartidas entre las distintas jurisdicciones en la
recaudación y fiscalización de impuestos a las transacciones (impuestos
internos, combustibles, transacciones bancarias).
•
definir las funciones de gasto entre las distintas jurisdicciones, incluyendo la
identificación precisa de las que estarían vinculados a la masa coparticipable.
En esta definición, deberían considerarse muy especialmente: a) los servicios
de la deuda; b) un componente de “igualdad social” que evite la
discrecionalidad y se establezca sobre la base de derechos ciudadanos, c)
84
reforma de los programas nacionales de transferencia de ingresos y aplicación
de los recursos (menor participación en la coparticipación primaria por
disminución del gasto propio); d) redefinición del sistema de previsión social y
de las asignaciones familiares.
•
eliminación de los ATN cuyos fondos pasarán a integrar la masa coparticipable.
•
resolución de la situación diferencial de las Cajas provinciales de previsión
social, en tanto establecen una clara situación de desigualdad en el plano fiscal
y dificultan el tratamiento de la cuestión previsional.
•
El esquema de la llamada Coparticipación secundaria tendría que buscar
nuevos equilibrios entre los componentes devolutivo y compensatorio.
•
Finalmente, el RCFI debería incorporar algún mecanismo que modere la
inestabilidad del ciclo fiscal y haga mas previsible la distribución de los
recursos tributarios. “Un primer paso en dirección a la conformación de un
“fondo anticíclico” sería incorporar como procedimiento de cálculo en la
distribución de impuestos un promedio móvil de la recaudación mensual.” 46
En síntesis, el régimen en las formas existe, pero no se adecua a las disposiciones
Constitucionales Nacionales y Provinciales, violenta los principios de una sana
Doctrina Tributaria con sentido Federal y exige una urgente nueva Ley que respete los
principios de las normas vigentes y del moderno derecho Tributario que se adapte a los
principios de Autonomía vinculada a nuestra ideología Federal.
Ya para finalizar, con este trabajo pretendo hacer un humilde aporte a las ideas de
cambio que se vienen manifestando en esta asignatura. Si bien, no he hecho otra cosa
que analizar, citar y tratar de transcribir lo comprendido en los diferentes textos
estudiados, pienso que sumando mi opinión, aprendiendo sobre el tema o por el hecho
de elegir esta problemática, contribuyo a la causa que busca mejorar un aspecto de la
vida socioeconómica argentina que indirectamente afecta a todos los ciudadanos de
este país.
46
Lousteau, M. “Coparticipación: dónde concentrar los esfuerzos de reforma”, ponencia presentada en
el seminario Federalismo Fiscal en la Argentina: necesidad y viabilidad de una reforma de la
coparticipación, 17 de mayo de 2004, Buenos Aires.
85
ANEXO
Anexo 1
LISTADO DE NORMAS SOBRE COPARTICIPACION FEDERAL DE
IMPUESTOS
•
Antecedentes Legales del Régimen de Coparticipación
LEY 20.221. Sistema de coparticipación de Imp. Entre la Nación y las Pcias.
Convenio Financiero Transitorio de Distribución de Recursos Federales a las
Provincias - año 1973.
•
Normativa Vigente
LEY 23.548. Coparticipación Federal de Impuestos.
LEY 23.906. Impuesto sobre los Activos.
LEY 23.966. Impuesto sobre los Bienes Personales no Incorporados al Proceso
Económico.
LEY 24.049. Transferencia de Servicios Educativos.
LEY 24.065. Régimen de la Energía Eléctrica.
LEY 24.130. Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales.
86
Decreto 1807/1993. Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento.
LEY 24.443. Ley de Emergencia Social - Ciudades de Rosario y Santa Fe.
LEY 24.464. Sistema Federal de la Vivienda.
LEY 24.699. Modificatoria del Régimen de Ganancias, Combustibles y Bienes
Personales.
Decreto 280/1997. Impuesto al Valor Agregado.
Decreto 649/1997. Impuesto a las Ganancias.
LEY 25.067. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
LEY 25.082. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
DECRETO 518/1998. Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural.
LEY 25.413. Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.
•
Normativa de Interés
Ley 25.235. Compromiso Federal.
Ley 25.400. Compromiso Federal para el Crecimiento y la Disciplina Fiscal.
DECRETO 1584/01. Segunda Addenda al Compromiso Federal por el Crecimiento y
la Disciplina Fiscal.
Ley 25.570. Acuerdo Nación-Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un
Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.
87
•
Ley
Otras Leyes de Interés en la Relación Fiscal Nación - Provincias
24.133. Saneamiento
Financiero
entre
la
Nación
y
las
Provincias.
Ley 24.145. Federalización de Hidrocarburos.
Ley 24.154.Modificación de los Artículos 2º y 5º de la Ley 24.133.
Ley 25.917. Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.
Decreto 1731/2004. Reglamentación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.
Ley 24.133. Deuda Pública -Saneamiento con M.C.B.A. y Provincias.
•
Decretos que ratifican los Convenios de Transferencia del Sistema de
Previsión Social
328/95 CATAMARCA
868/96 JUJUY
503/96 LA
RIOJA
362/96MENDOZA
721/96 RIO
NEGRO
71/96 SALTA
363/96 SAN
63/97 SAN
327/95 SGO.
JUAN
LUIS
ESTERO
1572/98 TUCUMAN
868/96 MCBA
88
•
Endeudamiento provincial
Resolución 1.075/93. Mecanismo al que deberán ajustar todo acto, contrato, gestión o
negociación de créditos que originen determinadas obligaciones de Pago. Alcances.
DECRETO
684/95.
Sector
RESOLUCIÓN
277/95.
RESOLUCION
731/95.
RESOLUCION
1.090/98.
COMUNICACION
Público
no
Obligaciones
Ofertas
Banco
Financiero-Endeudamiento.
en
de
Moneda
Financiamiento
Central
de
la
Extranjera.
Internacional.
República
Argentina
"A"
282.
DECRETO 1579/02. Régimen de Conversión de la Deuda Pública Provincial.
89
Anexo 2
Ley Nº 23.548
EL
SENADO
Y
CAMARA
DE
DIPUTADOS
DE LA
NACION
ARGENTINAREUNIDOS EN CONGRESO, ETC., SANCIONAN CON FUERZA
DE LEY:
CAPITULO I
Régimen Transitorio de Distribución
ARTICULO 1º — Se establece a partir del 1 de enero de 1988, el Régimen
Transitorio de Distribución de Recursos Fiscales entre la nación y las provincias,
conforme a las previsiones de la presente Ley.
ARTICULO 2º — La masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de
la recaudación de todos los impuestos nacionales existentes o a crearse, con las
siguientes excepciones: a) Derechos de importación y exportación previstos en el
artículo 4 de la Constitución Nacional; b) Aquellos cuya distribución, entre la Nación y
las provincias, esté prevista o se prevea en otros sistemas o regímenes especiales de
coparticipación; c) Los impuestos y contribuciones nacionales con afectación
específica a propósitos o destinos determinados, vigentes al momento de la
promulgación de esta Ley, con su actual estructura, plazo de vigencia y destino.
Cumplido el objeto de creación de estos impuestos afectados, si los gravámenes
continuaran en vigencia se incorporarán al sistema de distribución de esta Ley; d) Los
impuestos y contribuciones nacionales cuyo producido se afecte a la realización de
inversiones, servicios, obras y al fomento de actividades, que se declaren de interés
nacional por acuerdo entre la nación y las provincias. Dicha afectación deberá
decidirse por Ley del Congreso Nacional con adhesión de las Legislaturas Provinciales
y tendrá duración limitada. Cumplido el objeto de creación de estos impuestos
afectados, si los gravámenes continuaran en vigencia se incorporarán al sistema de
distribución de esta Ley. Asimismo considérense integrantes de la masa distribuible, el
producido de los impuestos, existentes o a crearse, que graven la transferencia o el
consumo de combustibles, incluso el establecido por la Ley Nº 17.597, en la medida en
que su recaudación exceda lo acreditado el Fondo de Combustibles creado por dicha
ley.(Notas Infoleg: — Por art. 1º del Decreto Nº 559/92, 20/4/1992, se establece que
la masa de fondos a distribuir que expresa el presente artículo estará constituida por
90
el resultante de deducir de la recaudación total, el monto de los gastos vinculados
directa o indirectamente a su percepción. Vigencia: desde el 1º de abril de 1992.—
Por art. 1º de la Ley Nº 25.082 B.O. 20/1/1999 se establece que el producido del
Impuesto sobre los Intereses Pagados y el Costo Financiero del Endeudamiento
Empresario y del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, se distribuirá conforme a
lo establecido en la presente Ley).
ARTICULO 3º — El monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la
presente ley se distribuirá de la siguiente forma: a) El cuarenta y dos con treinta y
cuatro centésimos por ciento (42,34%) en forma automática a la Nación; b) El
cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento (54,66%) en forma automática al
conjunto de provincias adheridas; c) El dos por ciento (2%) en forma automática para
el recupero del nivel relativo de las siguientes provincias: Buenos Aires 1,5701%
Chubut 0,1433% Neuquén 0,1433% Santa Cruz 0,1433% d) El uno por ciento (1%)
para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.
ARTICULO 4º —- La distribución del Monto que resulte por aplicación del Artículo
3º, inciso b) se efectuará entre las provincias adheridas de acuerdo con los siguientes
porcentajes: Buenos Aires 19,93% Catamarca 2,86% Córdoba 9,22% Corrientes 3,86%
Chaco 5,18% Chubut 1,38% Entre Ríos 5,07% Formosa 3,78% Jujuy 2,95% La
Pampa 1,95% La Rioja 2,15% Mendoza 4,33% Misiones 3,43% Neuquén 1,54% Rio
Negro 2,62% Salta 3,98% San Juan 3,51% San Luis 2,37% Santa Cruz 1,38% Santa Fe
9,28% Santiago del Estero 4,29% Tucumán 4,94%
ARTICULO 5º — El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias creado
por el inciso d) del artículo 3 de la presente Ley se destinará a atender situaciones de
emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales y será previsto
presupuestariamente en jurisdicción del Ministerio del Interior, quien será el encargado
de su asignación. El Ministerio del Interior informará trimestralmente a las provincias
sobre la distribución de los fondos, indicando los criterios seguidos para la asignación.
El Poder Ejecutivo Nacional no podrá girar suma alguna que supere el monto
resultante de la aplicación del inciso d) del artículo 3º en forma adicional a las
distribuciones de fondos regidos por esta ley salvo las previstas por otros regímenes
especiales o créditos específicos del presupuesto de gastos de administración de la
Nación.
91
ARTICULO 6º — El Banco de la Nación Argentina, transferirá automáticamente a
cada provincia y al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias, el monto
de recaudación que les corresponda, de acuerdo a los porcentajes establecidos en la
presente Ley. Dicha transferencia será diaria y el Banco de la Nación Argentina no
percibirá retribución de ninguna especie por los servicios que preste conforme a esta
Ley.
ARTICULO 7º — El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al
treinta y cuatro por ciento (34%) de la recaudación de los recursos tributarios
nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por
esta Ley.
CAPITULO II
Obligaciones emergentes del régimen de esta Ley
ARTICULO 8º — La Nación, de la parte que le corresponde conforme a esta Ley,
entregará a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de
Tierra del Fuego una participación compatible con los niveles históricos, la que no
podrá ser inferior en términos constantes a la suma transferida en 1987. Además la
Nación asume, en lo que resulte aplicable, las obligaciones previstas en los incisos b),
c), d), e) y f) del artículo 9º, por sí y con respecto a los organismos administrativos y
municipales de su jurisdicción sean o no autárquicos.(Notas Infoleg: — por art. 1°
del Decreto Nº 2456/90, B.O. 29/11/1990, texto según art. 2° del Decreto N° 702/99,
B.O. 7/7/1999, se fija la participación que le corresponde a la PROVINCIA
DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR, en un
coeficiente equivalente a SETENTA CENTESIMOS POR CIENTO (0,70%) del monto
total recaudado por los gravámenes establecidos en el artículo 2º de la presente ley y
sus modificatorias)— por art. 1º del Decreto Nº 705/2003, BO: 27/3/2003, se fija,
desde el 1/1/2003, la participación correspondiente a la CIUDAD AUTONOMA DE
BUENOS AIRES en un 1,40% del monto total recaudado)
ARTICULO 9º — La adhesión de cada provincia se efectuará mediante una ley que
disponga: a) Que acepta el régimen de esta Ley sin limitaciones ni reservas. b) Que se
obliga a no aplicar por sí y a que los organismos administrativos y municipales de su
jurisdicción, sean o no autárquicos, no apliquen gravámenes locales análogos a los
92
nacionales distribuidos por esta Ley. En cumplimiento de esta obligación no se
gravarán por vía de impuestos, tasas, contribuciones u otros tributos, cualquiera fuere
su característica o denominación, las materias imponibles sujetas a los impuestos
nacionales distribuidos ni las materias primas utilizadas en la elaboración de productos
sujetos a los tributos a que se refiere esta ley, esta obligación no alcanza a las tasas
retributivas de servicios efectivamente prestados, salvo lo dispuesto en el párrafo
siguiente. Las actividades, bienes y elementos vinculados a la producción,
comercialización, almacenamiento, transporte, circulación, venta, expendio o consumo
de los bienes sujetos a impuestos internos específicos a los consumos y las materias
primas o productos utilizados en su elaboración, tampoco se gravarán con una
imposición proporcionalmente mayor —cualquiera fuere su característica o
denominación— que la aplicada a actividades, bienes y elementos vinculados con
bienes y servicios análogos o similares y no sujetos a impuestos internos específicos a
los consumos. El expendió al por menor de vinos y bebidas alcohólicas podrá, no
obstante, ser objeto de una imposición diferencial en jurisdicciones locales. De la
obligación a que se refieren los dos primeros párrafos de este inciso se excluyen
expresamente los impuestos provinciales sobre la propiedad inmobiliaria, sobre los
ingresos brutos, sobre la propiedad, radicación, circulación o transferencia de
automotores, de sellos y transmisión gratuita de bienes, y los impuestos o tasas
provinciales y/o municipales vigentes al 31/12/84 que tuvieran afectación a obras y/o
inversiones, provinciales o municipales dispuestas en las normas de creación del
gravamen, de conformidad con lo establecido en los apartados siguientes:1. En lo que
respecta a los impuestos sobre los ingresos brutos, los mismos deberán ajustarse a las
siguientes características básicas:— Recaerán sobre los ingresos provenientes del
ejercicio de actividades empresarias (incluso unipersonales) civiles o comerciales con
fines de lucro, de profesiones, oficios, intermediaciones y de toda otra actividad
habitual excluidas las actividades realizadas en relación de dependencia y el
desempeño de cargos públicos;— Se determinarán sobre la base de los ingresos del
período, excluyéndose de la base imponible los importes correspondientes a impuestos
internos para los fondos: nacional de autopistas, tecnológico, del tabaco y de los
combustibles. Esta deducción sólo podrá ser efectuada por los contribuyentes de
derechos de los gravámenes citados, en tanto se encuentren inscriptos como tales. El
importe a computar será el del débito fiscal o el del monto liquidado, según se trate del
impuesto al valor agregado o de los restantes gravámenes, respectivamente y en todos
93
los casos, en la medida en que correspondan a las operaciones de actividad sujeta a
impuesto, realizados en el período fiscal que se liquida;— En casos especiales la
imposición podrá consistir en una cuota fija en función de parámetros relevantes;—
Podrán gravarse las actividades conexas a las exportaciones (transporte, eslingaje,
estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza);— Podrán gravarse las actividades
cumplidas en lugares de interés público o utilidad nacional sometidos a la jurisdicción
del Estado Nacional (puertos, aeropuertos, aeródromos, estaciones ferroviarias,
yacimientos y todo otro de similar naturaleza), en tanto la imposición no interfiera con
ese interés o utilidad;— En materia de transporte interjurisdiccional la imposición se
efectuará en la forma prevista en el convenio multilateral a que se refiere el inciso
d);— En materia de transporte internacional efectuado por empresas constituidas en el
exterior, en Estados con los cuales el país tenga suscriptos o suscriba acuerdos o
convenios para evitar la doble imposición en la materia, de los que surja —a condición
de reciprocidad— que la aplicación de gravámenes queda reservada únicamente al país
en el cual estén constituidas las empresas, no podrá aplicarse el impuesto;— En
materia de combustibles derivados del petróleo, con precio oficial de venta, la
imposición no alcanzará a la etapa de producción en tanto continúe en vigencia la
prohibición en tal sentido contenida en el Decreto-Ley 505/58 y sus modificaciones.
En las etapas posteriores podrá gravarse la diferencia entre los precios de adquisición y
de venta;— Las actividades o rubros complementarios de una actividad principal incluidos financiación y ajuste por desvalorización monetaria- estarán sujetos a la
alícuota que se contemple para aquélla;— Para la determinación de la base imponible
se computarán los ingresos brutos devengados en el período fiscal, con las siguientes
excepciones:1) Contribuyentes que no tengan obligación legal de llevar registros
contables: será el total de los ingresos percibidos en el período;2) En las operaciones
realizadas por las entidades financieras comprendidas en el régimen de la Ley 21.526
se considerará ingreso bruto a los importes devengados, en función del tiempo, en cada
período;3) En las operaciones de venta de inmuebles en cuotas por plazos superiores a
doce (12) meses, se considerará ingreso bruto devengado a la suma total de las cuotas o
pagos que vencieron en cada período; Los períodos fiscales serán anuales, con
anticipos sobre base cierta que, en el caso de contribuyentes comprendidos en el
régimen del convenio multilateral del 18 de agosto de 1977, comprenderán períodos
mensuales;— Los contribuyentes comprendidos en el convenio multilateral del 18 de
agosto de 1977 pagarán el impuesto respectivo en una única jurisdicción. Para ello, las
94
jurisdicciones adheridas deberán concertar la mecánica respectiva y la uniformidad de
las fechas de vencimiento.2. En lo que respecta al impuesto de sellos recaerá sobre
actos, contratos y operaciones de carácter oneroso instrumentados, sobre contratos a
título oneroso formalizados por correspondencia, y sobre operaciones monetarias que
representen entregas o recepciones de dinero que devenguen interés, efectuadas por
entidades financieras regidas por la Ley 21.526.Se entenderá por instrumento toda
escrituras, papel o documento del que surja el perfeccionamiento de los actos,
contratos y operaciones mencionados en la primera parte del párrafo anterior, de
manera que revista los caracteres exteriores de un título jurídico por el cual pueda ser
exigido el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de otro documento y con
prescindencia de los actos que efectivamente realicen los contribuyentes. La
imposición será procedente, tanto en el caso de concertaciones efectuadas en la
respectiva jurisdicción, como en el de las que, efectuadas en otras, deban cumplir
efectos en ella, sean lugares de dominio privado o público, incluidos puertos,
aeropuertos, aeródromos, estaciones ferroviarias, yacimiento, y demás lugares de
interés público o utilidad nacional sometidos a la jurisdicción del Estado Nacional, en
tanto esa imposición no interfiera con tal interés o utilidad. Cuando se trate de
operaciones concertadas en una jurisdicción que deban cumplimentarse en otra u otras,
la nación y las provincias incorporarán a sus legislaciones respectivas cláusulas que
contemplen y eviten la doble imposición interna. c) que se obliga a no gravar y a que
los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción, sean o no autárquicos,
no gravan por vía de impuestos, tasas, contribuciones y otros tributos, cualquiera fuera
su característica o denominación, los productos alimenticios en estado natural o
manufacturado. Para el cumplimiento de esta obligación se aplicará lo dispuesto en el
segundo a cuarto párrafo del inciso anterior; d) Que continuarán aplicando las normas
del convenio multilateral del 18 de agosto de 1977 sin perjuicio de ulteriores
modificaciones o sustituciones de éste, adoptadas por unanimidad de los fiscos
adheridos; e) Que se obliga a derogar los gravámenes provinciales y a promover la
derogación de los municipales que resulten en pugna con el régimen de esta Ley,
debiendo el Poder Ejecutivo local y en su caso la autoridad ejecutiva comunal,
suspender su aplicación dentro de los diez (10) días corridos de la fecha de notificación
de la decisión que así lo declare; f) Que se obliga a suspender la participación en
impuestos nacionales y provinciales de las municipalidades que no den cumplimiento a
las normas de esta Ley o las decisiones de la Comisión Federal de Impuestos; g) que se
95
obliga a establecer un sistema de distribución de los ingresos que se originen en esta
Ley para los municipios de su jurisdicción, el cual deberá estructurarse asegurando la
fijación objetiva de los índices de distribución y la remisión automática y quincenal de
los fondos.
CAPITULO III
De la Comisión Federal de Impuestos
ARTICULO 10. — Ratificase la vigencia de la Comisión Federal de Impuestos, la que
estará constituida por un representante de la nación y uno por cada provincia adherida.
Estos representantes deberán ser personas especializadas en materia impositiva a juicio
de las jurisdicciones designantes. Asimismo la Nación y las provincias designarán cada
una de ellas un representante suplente para los supuestos de impedimento de actuación
de los titulares. Su asiento será fijado por la Comisión Federal en sesión plenaria con la
asistencia de por lo menos dos tercios de los estados representados. (Párrafo
modificado por art. 1º de la Ley Nº 25.049, B.O. 14/12/1998)Tendrá un Comité
Ejecutivo el que estará constituido y funcionará integrado por el representante de la
Nación y los de ocho (8) provincias. A los efectos de modificar su propio reglamento
deberá constituirse en sesión plenaria con la asistencia de por lo menos los dos tercios
de los estados representados. Este reglamento determinará los asuntos que deberán ser
sometidos a sesión plenaria, establecerá las normas procesales pertinentes para la
actuación ante el organismo y fijará la norma de elección y duración de los
representantes provinciales que integran el Comité Ejecutivo, entre los cuales figurarán
los de aquellas provincias cuya participación relativa en la distribución de recursos
prevista en el artículo 4, supere el nueve por ciento (9%).La Comisión formulará su
propio presupuesto y sus gastos serán sufragados por todos los adherentes, en
proporción a la participación que les corresponda en virtud de la presente Ley.(Nota
Infoleg: por art. 2º de la Resolución Nº 19/1997, B.O. 1/10/1997, y por art. 1º
de la Resolución Nº 64/1998, B.O. 10/12/1998, ambas de la Comisión Federal de
Impuestos, se fija el asiento de dicha comisión en la Av. Presidente Roque Sáenz Peña
933, piso 7º de la Ciudad de Buenos Aires)
ARTICULO 11. — Tendrá las siguientes funciones :a) Aprobar el cálculo de los
porcentajes de distribución; b) Controlar la liquidación de las participaciones que a los
distintos fiscos corresponde, para lo cual la Dirección General Impositiva, el Banco
de la Nación Argentina y cualquier otro organismo público nacional, provincial o
96
municipal, estarán obligados a suministrar directamente toda información y otorgar
libre acceso a la documentación respectiva, que la Comisión solicite; c) Controlar el
estricto cumplimiento por parte de los respectivos fiscos de las obligaciones que
contraen al aceptar este régimen de distribución; d) Decidir de oficio o a pedido del
Ministerio de Nación, de las provincias o de las municipalidades, si los gravámenes
nacionales o locales se oponen o no y, en su caso, en qué medida a las disposiciones de
la presente. En igual sentido, intervendrá a pedido de los contribuyentes o asociaciones
reconocidas. Sin perjuicio de las obligaciones de aquellos de cumplir las disposiciones
fiscales pertinentes; e) Dictar normas generales interpretativas de la presente ley;f)
Asesorar a la Nación y a los entes públicos locales, ya sea de oficio o a pedido de
partes, en las materias de su especialidad y, en general, en los problemas que cree la
aplicación del derecho tributario interprovincial cuyo juzgamiento no haya sido
reservado expresamente a otra autoridad; g) Preparar los estudios y proyectos
vinculados con los problemas que emergen de las facultades impositivas concurrentes
h) Recabar del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, del Consejo Federal de
Inversiones y de las reparticiones técnicas nacionales necesarías que interesen a su
cometido; i) Intervenir con carácter consultivo en la elaboración de todo proyecto de
legislación tributaria nacional. En el reglamento a que se refiere el artículo anterior se
podrá delegar el desempeño de algunas de las funciones o facultades en el Comité
Ejecutivo.
ARTICULO 12. — Las decisiones de la Comisión serán obligatorias para la Nación y
las provincias adheridas, salvo el derecho a solicitar revisión debidamente fundada
dentro de los sesenta (60) días corridos de la fecha de notificación respectiva. Los
pedidos de revisión serán resueltos en sesión plenaria, a cuyo efecto el quórum se
formará con las dos terceras partes de sus miembros. La decisión respectiva se
adoptará por simple mayoría de los miembros presentes, será definitiva de
cumplimiento obligatorio y no se admitirá ningún otro recurso ante la Comisión, sin
perjuicio del recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con
arreglo al artículo 14 de la Ley 48, el que no tendrá efecto suspensivo de aquella
decisión.
ARTICULO 13. — La jurisdicción afectada por una decisición de la Comisión
Federal de Impuestos deberá comunicar a dicho organismo, dentro de los noventa (90)
97
días corridos contados a partir de la fecha de notificación de la decisión no recurrida o
de los sesenta (60) días corridos contados a partir de la fecha de notificación de la
decisión recaída en el periodo de revisión según los términos del artículo 12, en su
caso, las medidas que haya adoptado para su cumplimiento. Vencidos dichos plazos sin
haberse procedido en consecuencia, la Comisión Federal de Impuestos dispondrá lo
necesario para que el Banco de la Nación Argentina se abstenga de transferir a aquélla,
los importes que le correspondan sobre lo producido del impuesto a distribuir análogo
al tributo impugnado, hasta tanto se dé cumplimiento a la decisión del organismo.
ARTICULO 14. — Los contribuyentes afectados por tributos que sean declarados en
pugna con el régimen de la presente ley, podrán reclamar judicial o
administrativamente ante los respectivos fiscos, en la forma que determine la
legislación local pertinente, la devolución de lo abonado por tal concepto sin necesidad
de recurrir previamente ante la Comisión Federal de Impuestos.
CAPITULO IV
Otras disposiciones
ARTICULO 15. — La presente ley regirá desde el 1 de enero de 1988 hasta el 31 de
diciembre de 1989. Su vigencia se prorrogará automáticamente ante la inexistencia de
un régimen sustitutivo del presente.
ARTICULO 16. — El derecho a participar en el producido de los impuestos a que se
refiere la presente Ley queda supeditado a la adhesión expresa de cada una de las
provincias, la que será comunicada al Poder Ejecutivo Nacional por conducto del
Ministerio del Interior y con conocimiento del Ministerio de Economía. Si
transcurridos ciento ochenta (180) a partir de la promulgación de la presente ley,
alguna provincia no hubiera comunicado su adhesión, se considerará que la misma no
ha adherido al régimen y los fondos que le hubieran correspondido -incluidos los que
deberá reintegrar por dicho período y que le hubieran sido remitidos a cuenta de su
adhesión-, serán distribuidos entre las provincias adheridas en forma proporcional a sus
respectivos coeficientes de participación. En caso de adhesiones posteriores al plazo
indicado en el párrafo anterior, la participación corresponderá a partir de la fecha de
recepción de la comunicación de la norma local de adhesión, sin que puedan hacerse
valer derechos respecto de recaudaciones realizadas con anterioridad.
98
ARTICULO 17. — Con relación a la distribución de fondos entre la Nación y cada
una de las provincias, efectuada desde el 1 de enero de 1985 hasta el 31 de diciembre
de 1987, las partes no podrán efectuar reclamo administrativo alguno, quedando
expedita la vía judicial.
ARTICULO 18. — Las obras del Fondo de Desarrollo Regional que se encuentren
autorizadas, en proceso de licitación, contratadas o en ejecución al 31 de diciembre de
1987 así como las deudas generadas por las mismas, serán continuadas hasta su
finalización y atendidas con cargo al Presupuesto Nacional, en las condiciones actuales
establecidas entre las provincias y el Ministerio del Interior.(Nota Infoleg: por art. 31
de la Ley Nº 24.061, B.O. 30/12/1991, se establece que a partir de su vigencia el
TESORO NACIONAL dejará de atender las erogaciones derivadas de la aplicación
del presente artículo)
ARTICULO 19. — Quedan convalidadas las gestiones realizadas por la Comisión
Federal de Impuestos a partir del 1 de enero de 1985, en base a la creación y funciones
determinadas por la Ley 20.221 y sus modificatorias.
ARTICULO 20. — A los efectos del artículo 7º de la presente Ley, la Contaduría
General de la nación determinará antes del 15 de febrero del año siguiente, si se ha
distribuido un monto equivalente al porcentual garantizado por el mecanismo del
mencionado artículo, en función de la recaudación efectiva del ejercicio fiscal vencido.
En caso de resultar inferior, el ajuste respectivo deberá ser liquidado y pagado a las
provincias antes del 30 de abril del mismo año, en función de los porcentuales de
distribución previstos en el artículo 3º, inciso c) y artículo 4º de la presente ley.
CAPITULO V
Disposiciones Transitorias
ARTICULO 21. — Créase la Comisión para el Análisis de las Políticas de Empleo
Salarial y de Condiciones de trabajo de los servicios a que hace referencia el inciso a)
del presente artículo. La Comisión estará integrada por dos (2) representantes del
Gobierno Nacional y siete (7) de los Gobiernos Provinciales. La Comisión tendrá por
funciones: a) Realizar un estudio comparado de las diferencias en el nivel salarial y de
condiciones de trabajo en los servicios prestados en forma concurrente por los dos
99
niveles de Gobierno este cometido deberá cumplimentarlo en el plazo de noventa (90)
días a partir de la fecha de su constitución efectiva .b) Proponer cláusulas de garantía
salarial en casos debidamente fundamentados y que obligarán recíprocamente a ambas
jurisdicciones de Gobierno. Las recomendaciones de la Comisión servirán de base para
la formulación de una ley que regule la política de empleo, condiciones de trabajo y
salarios para los servicios que se determinen. El proyecto de Ley deberá ser remitida al
Congreso Nacional antes del31 de marzo de 1988.
ARTICULO 22. — El Gobierno Nacional reconocerá la incidencia efectiva sobre los
gastos en personal de la administración central de las provincias, de los incrementos
salariales acumulados que disponga para la Administración Central Nacional en el
período enero-marzo de 1988, si superan en más de diez (10) puntos la variación
acumulada del índice de precios al consumidor en dicho período. La garantía de este
artículo se calculará en base a las pautas siguientes: a) El incremento de salarios en la
Administración Central Nacional se calculará considerando la remuneración por todo
concepto promedio de todos los agentes. b) Se abonará el costo del exceso por sobre
los diez (10) puntos sólo en la medida en que la remuneración por todo concepto en
cada provincia, para cada servicio en particular, al 31 de marzo de 1988, sea inferior a
la vigente en la Administración Central Nacional; en caso de ser inferiores las
remuneraciones provinciales, la garantía se abonará, como límite, hasta alcanzar la
remuneración vigente en la Administración Central Nacional. c) Para la base de cálculo
del monto de salarios en la Administración Central se utilizará el índice que
confeccionará la
Dirección
Nacional de
Programación
Presupuestaria
de la
Secretaría de Hacienda de la Nación; para precios al consumidor se utilizarán los
índices publicados por el I.N.D.E.C. ; para las plantas de personal de las provincias se
computarán las efectivamente ocupadas al 31/12/87, para lo cual los gobiernos
provinciales deberán informar a la Secretaría de Hacienda estos guarismos, dentro de
los treinta (30) días de la sanción de la presente. Los pagos a que hubiere lugar por
parte del Gobierno Nacional serán efectivizados antes del 30/4/88.La Nación se obliga
a no cubrir las vacantes ni incrementar las plantas del personal de la Administración
Central Nacional existente el 31/12/87. Las provincias percibirán las sumas resultantes
de la garantía de este artículo cuando correspondiere y sólo en el caso que no
incrementasen las plantas de personal ni cubriesen las vacantes existentes
al 31/12/87.Las provincias que otorguen incrementos salariales a sus agentes que
100
superen, en promedio para la Administración Central, en diez puntos la variación
acumulada del índice de precios al consumidor, en tanto estos incrementos superen los
otorgados para la Administración Central Nacional, se entenderá que renuncia a
participar en la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, instituido en el
inc. d) del art. 3º de la presente ley. Las disposiciones de este artículo regirán hasta
el 31 de marzo de 1988.
ARTICULO 23. — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. Dada en la Sala de
Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los siete días del mes de enero
del año mil novecientos ochenta y ocho.
101
Anexo 3
LEY Nº 25.570
Ratificase el "Acuerdo Nación-Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un
Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos" celebrado entre el Estado
Nacional, los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 27 de
febrero de 2002.
Artículo 1: La masa de recursos tributarios coparticipables vigente incorporará treinta
por ciento (30%) del producido del Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuenta
Corriente Bancaria dispuesto por la Ley N° 25.413 y se distribuirá de acuerdo a la Ley
Nº 23.548, complementarias y modificatorias, con excepción de aquellos fondos
afectados a regímenes especiales de coparticipación, los que se distribuirán de acuerdo
con el artículo siguiente.
Artículo 2: Los recursos tributarios asignados a regímenes especiales de
coparticipación se distribuirán conforme a las normas que rigen a la fecha y
constituirán ingresos de libre disponibilidad para las jurisdicciones partícipes y no se
computarán a los fines de las obligaciones a que se refiere el inciso g) del artículo 9 de
la Ley Nº 23.548.
Artículo 3: La distribución entre las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
de los regímenes mencionados en los artículos anteriores se efectuará conforme a los
índices que surgen de la normativa vigente a la fecha y en la forma prevista en la
misma.
Artículo 4: Las partes acuerdan dejar sin efecto todas las garantías sobre los niveles a
transferir por el Gobierno Nacional correspondientes a los regímenes comprendidos en
los artículos precedentes. Asimismo, queda sin efecto, en ejercicio de las atribuciones
establecidas por el artículo 75, inciso 3 de la Constitución Nacional, los Artículos
Sexto y Noveno del "Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal",
ratificados por el artículo 2° de la Ley 25.400; así como el artículo 4° de la misma.
102
No será de aplicación a lo establecido en los artículos 1°, 2° y 3° del presente, lo
dispuesto en el artículo tercero de la Segunda Addenda del "Compromiso Federal por
el Crecimiento y la Disciplina Fiscal".
Artículo 5: Las partes acuerdan dejar sin efecto en los términos del artículo 75, inciso
3° de la Constitución Nacional, los artículos 2° y 3° de la Ley Nº 25.082
Artículo 6: Las partes acuerdan modificar en los términos del artículo 75, inc. 3 de la
Constitución Nacional el artículo 3 de la Ley Nº 25.413, el que quedará redactado de la
siguiente manera "El setenta por ciento (70%) de este impuesto ingresará al Tesoro
Nacional y lo administrará el Poder Ejecutivo Nacional con destino a la atención de los
gastos que ocasione la Emergencia Pública declarada en el artículo 1° de la Ley N°
25.561".
Artículo 7: Las partes se comprometen a sancionar un régimen integral de
coparticipación federal de impuestos antes del 31 de diciembre de 2002 que, sobre la
base de lo establecido precedentemente, incorpore los siguientes componentes:
a) La creación de un Organismo Fiscal Federal, conforme a lo previsto en el inciso 2
del artículo 75 de la Constitución Nacional.
b) La constitución de un Fondo Anticíclico Federal financiado con los recursos
coparticipables, a los fines de atemperar los efectos de los ciclos económicos en la
Recaudación;
c) Un régimen obligatorio de transparencia de la información fiscal de todos los niveles
de gobierno;
d) Mecanismos de coordinación del crédito público y del endeudamiento de los
gobiernos provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
e) Evaluación de una descentralización de funciones y servicios desde el ámbito
nacional al provincial.
f) La implementación de la armonización y financiamiento de los regímenes
previsionales provinciales.
g) La definición de pautas que permitan alcanzar una simplificación y armonización
del sistema impositivo de todos los niveles de gobierno.
h) La coordinación y colaboración recíproca de los organismos de recaudación
nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los municipios.
103
i) Establecer indicadores de distribución sobre la recaudación incremental, en base a
competencias y funciones, que aumenten la correspondencia y eficiencia fiscal.
j) La descentralización de la recaudación y la administración de tributos nacionales a
las Provincias que así lo soliciten, y sea aceptado por la Nación.
Artículo 8: Las partes acuerdan que cada una de las jurisdicciones pueda encomendar
al Estado Nacional la renegociación de las deudas públicas provinciales que éste
acepte, de modo que se conviertan en títulos nacionales, siempre que las jurisdicciones
deudoras asuman con el Estado Nacional la deuda resultante de la conversión y la
garanticen con los recursos provenientes del presente régimen de coparticipación
federal de impuestos o el régimen que en el futuro lo reemplace.
La deuda en moneda extranjera que se convierta en títulos nacionales se pesifica a una
relación de 1 (un) dólar estadounidense igual a Pesos 1,40 (uno con cuarenta centavos).
A la deuda provincial que se convierta le será aplicado el Coeficiente de Estabilización
de Referencia (CER) a partir de la fecha de pesificación. Los títulos nacionales en que
se conviertan las operaciones de deuda pública provincial devengarán una tasa de
interés anual fija de hasta 4 (cuatro) por ciento capitalizable hasta el mes de agosto de
2002 inclusive, y tendrán un plazo de 16 (dieciséis) años, con 3 (tres) años de gracia
para los vencimientos de capital desde la fecha que determine el Estado Nacional.
Las condiciones antedichas se adecuarán en concordancia con las que acuerde el
Gobierno Nacional para su propia deuda que se convierta en títulos pesificados.
Teniendo en cuenta la situación de endeudamiento global de cada una de las Provincias
y a los fines de preservar el normal funcionamiento de los servicios básicos de los
Estados Provinciales, el Estado Nacional garantizará las acciones conducentes para que
los servicios de la deuda pública reprogramada de cada provincia, -incluyendo la deuda
proveniente de préstamos para la privatización de bancos provinciales y municipales-,
no supere el 15% (quince por ciento) de afectación de los recursos del presente
régimen de coparticipación federal de impuestos o el régimen que en el futuro lo
reemplace.
En los casos de aquellas deudas provinciales contraídas bajo ley nacional no
comprendidas en la citada reprogramación, el Estado Nacional colaborará con las
Jurisdicciones a efectos de obtener similar tratamiento de la misma.
104
Las deudas de las Provincias contraídas bajo ley extranjera seguirán los mismos
lineamientos que el Estado Nacional para con sus deudas, considerando las
particularidades de cada jurisdicción provincial.
Las deudas de las Provincias provenientes de programas financiados por organismos
multilaterales de crédito recibirán el mismo tratamiento que obtenga el Estado
Nacional para con sus deudas con dichos organismos. Con el objeto de atenuar el
eventual impacto del tipo de cambio sobre los servicios de deudas provinciales
originadas en dichos préstamos el Estado Nacional incluirá partidas presupuestarias
destinadas a tal fin.
Las jurisdicciones que conviertan sus deudas estarán sujetas al monitoreo fiscal y
financiero que establezca el Estado Nacional a través del Ministerio de Economía.
La Nación y las Provincias procurarán la aplicación de criterios similares para atenuar
el impacto de los servicios de la deuda contraída por los Municipios.
Artículo 9: Será condición para la asunción de deudas por parte del Estado Nacional
que las jurisdicciones se comprometan a reducir en un 60% el déficit fiscal del año
2002 respecto del año 2001 y a alcanzar el equilibrio fiscal en el año 2003.
Cualquier nuevo endeudamiento, deberá ser autorizado expresamente por el Ministerio
de Economía de la Nación y/o el Banco Central de la República Argentina según las
normas de contralor vigentes. La inobservancia de tales condiciones, hará pasible la
exclusión de los beneficios a que se refiere el antepenúltimo párrafo del artículo
anterior.
Artículo 10: Las partes promueven la derogación de la Ley Nº 25.552.
Artículo 11: El Estado Nacional se compromete a dar tratamiento presupuestario en
forma anual a las obligaciones en materia previsional provincial reconocidas en el
Compromiso Federal del 6 de diciembre de 1999, en el artículo primero del
Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal, en la Segunda Addenda
al mismo y en los convenios complementarios y aclaratorios.
El mismo tratamiento presupuestario tendrán los compromisos reconocidos que se
hallaren pendientes de cumplimiento originados en la Cláusula 16 del Compromiso
Federal del 6 de diciembre de 1999 y sobre los que se expidiera la Comisión Federal de
Impuestos en su Resolución N° 69/2000, como así también aquéllos destinados a las
105
Provincias que no participen de la reprogramación de deudas previstas en el artículo 8°
del presente Acuerdo. Todos ellos hasta la sanción del Régimen Integral de
Coparticipación Federal de Impuestos previsto en el artículo 7 de la presente ley.
Artículo 12: El presente acuerdo comenzará a regir el día primero de marzo de 2002,
una vez ratificada por los Poderes Legislativos de todas las jurisdicciones
intervinientes, comprometiéndose los firmantes a remitir el presente acuerdo en forma
inmediata a sus respectivas Legislaturas.
Artículo 13: Lo dispuesto en los artículos 1 a 3 inclusive regirá hasta el 31 de
diciembre de 2002, su vigencia se prorrogará automáticamente y sus previsiones
forman parte del cuerpo normativo que integra el régimen de coparticipación a que se
refiere el artículo 75 inciso 2°, de la Constitución Nacional.
En la Ciudad de Buenos Aires a los 27 (veintisiete) días del mes de febrero de 2002,
previa lectura y ratificación, firman los intervinientes en prueba de conformidad.
106
Anexo
Hacia un nuevo federalismo
Si se divide al país en las regiones tradicionales, algunas cifras demuestran este estado
de cosas:
-La región pampeana, integrada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa
Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representa el 20% de la superficie; el 63%
de la población y el 75% del Producto Bruto (PB).
-La región constituida por el Noroeste (NOA); Noreste (NEA) y Cuyo (que incluye a,
San Juan, San Luís, La Rioja, Mendoza, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán,
Catamarca, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), representa el 45% de
la superficie; el 30% de la población y el 18% del PB.
-La región patagónica (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y
La Pampa), representa el 35% de la superficie; el 7% de la población y el 7% del PB.
Dicho de otro modo: de las 24 provincias, cinco generan el 85% del PB y concentran
el grueso de la población. De las 500 empresas más grandes del país, sólo el 2% de su
inversión se radica en las provincias chicas. El 65% de las exportaciones nacionales
son generadas por sólo tres provincias.
Fuente: Liliana De Riz, “Hacia un nuevo federalismo”, Clarín, Buenos Aires,
(14-3-02.)
107
La Provincia incorporó 17.636 nuevos empleados en la
gestión de Schiaretti
Durante la gestión del ex gobernador Juan Schiaretti, la planta de personal del Estado
provincial aumentó en 17.636 trabajadores, lo que equivale a un alza de 17,5 por
ciento en comparación con el inicio de su mandato, al pasar de 101.024 a 118.660
trabajadores.
Los datos asomaron ayer en la página Web del Ministerio de Finanzas
(www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=56178), en el marco de las exigencias que
plantea el régimen de responsabilidad fiscal.
El año pasado, las cifras oficiales habían generado controversia, cuando se
publicaron datos que luego fueron modificados y que obligaron al entonces secretario
General de la Gobernación, Ricardo Sosa, andar explicaciones sobre la cantidad real
de estatales.
Sin pausa. Cuando Schiaretti llegó a la Gobernación, en diciembre de 2007, el sector
público contaba con 101.024 empleados. En realidad, esa cifra corresponde a la
planta de personal al 31 de enero de 2008 ya que, según la explicación oficial, el
cambio de gestión provocó la duplicación de algunos agentes en el sistema
informático.
La mayor incorporación se produjo en el primer año de la anterior gestión, con un
incremento de 6.422 trabajadores. De todos modos, la cantidad de empleados públicos
siguió creciendo en los siguientes períodos, aunque a una tasa menor.
En el último año de su mandato, más allá de los concursos que se realizaron para la
cobertura de 747 cargos jerárquicos, Schiaretti incorporó a 3.495 nuevos agentes.
La cifra llama la atención ya que en el Presupuesto 2011, en la administración
general, la planta autorizada de personal se preveía en 94.946 cargos, es decir, 5.439
puestos más que los 89.507 de 2010. Pero además, el número final de incorporaciones
subía a 5.788 si se consideraban los organismos descentralizados.
De todos modos, la planta de personal ocupado que informa la Provincia se concentra
en el sector público no financiero. Uno de sus integrantes es, precisamente, la
administración general.
También incluye a los organismos descentralizados, que en el caso de Córdoba abarca
a las agencias Córdoba Deportes, ProCórdoba, Turismo y de Inversión y
Financiamiento (Acif), además del Ersep
108
Se suman la Caja de Jubilaciones, la Administración Provincial de la Seguridad
Social (Apross), el Consejo Provincial de la Mujer y Lotería de Córdoba. Afuera
quedan Epec y el Banco de Córdoba, además de otros organismos de menor magnitud.
En el caso de los datos al 31 de diciembre pasado, se aclara que son de “carácter
provisorio” y “sujetos a verificación”.
Temporáneo. Uno de los aspectos más llamativos que alumbran las cifras oficiales es
que la tasa de aumento del personal categorizado como temporario está muy por
encima de la denominada planta permanente.
Durante su gestión, Juan Schiaretti aumentó en 82,7 por ciento la cantidad de
empleados temporarios, que pasaron de 10.519 a 19.222 en cuatro años. El año
pasado, la mitad de los nuevos trabajadores que llegó al Estado provincial lo hizo por
esa vía.
Esa evolución también tiene correlación con el incremento de las partidas para el
personal. Durante 2011, los fondos que se destinaron a la planta permanente subieron
35,9 por ciento, un nivel en el que influyó el “blanqueo” de cifras no remunerativas.
Aun así, el rubro de empleados no permanentes creció 42 por ciento.
En los cuatro años de la anterior gestión, las áreas en las que más aumentó el
personal temporario fueron Salud (325 por ciento más), la administración general
(264 por ciento) y el Poder Legislativo, con 90,1 por ciento.
118.660 puestos de trabajo
Permanente. El Estado provincial culminó 2011 con 99.439 empleados en planta
permanente, es decir, 9,9 por ciento más que hace cuatro años.
Temporario. En este sector suma 19.222 empleados, lo que marca un incremento de
82,7 por ciento en comparación con el inicio de la gestión anterior.
Fuente: Daniel Alonso, 14/04/12 www.lavoz.com.ar
109
De la Sota está reunido en Washington con funcionarios del Banco
Mundial
El gobernador José Manuel de la Sota y otros funcionarios siguen reunidos en
Washington con miembros del Banco Mundial (BM), donde presentaron el boleto
educativo provincial y se expusieron necesidades en infraestructura vial, hospitalaria
y educativa.
Durante el encuentro, el mandatario presentó el boleto educativo y señaló que
requiere siete millones de dólares para equipos informáticos. En consonancia con lo
expresado por De la Sota, la ministra de Administración y Gestión Pública, Mónica
Zornberg, indicó que la Provincia necesita más equipamiento informático para
ampliar difusión de sus datos.
Autovía. Por su parte, el ministro de Planificación, Héctor Paglia, expuso las
necesidades en infraestructura vial, hospitalaria y educativa, aunque destacó que la
autovía a Río Cuarto tiene prioridad. Precisamente, el gobernador manifestó que la
autovía tendría tres peajes de 10 pesos si estuviese lista hoy. Días atrás, La Voz del
Interior publicó que la autovía comenzaría en agosto y estaría terminada antes de que
De la Sota finalice su gestión.
"Argentina tiene todavía democracia en transición con demandas insatisfechas", dijo
De la Sota, quien junto a sus funcionarios permanecerán tres días en la capital
norteamericana.
Más temprano, pasadas las 14 (hora de Córdoba), De la Sota fue recibido por
funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo. Roberto Pagano y Belinda
Fonseca, del BID, almorzaron con De la Sota en la primera actividad en Washington.
Ayer llegaron los otros dos funcionarios, Paglia y el secretario de Tecnología e
Informática, Damián Pardo, junto a la intérprete oficial Alejandra Rodríguez, que hoy
cumple años.
El arribo previo les permitió disfrutar del feriado del Memorial Day y comprobar, a
orillas del Potomac, el uso intenso y recreativo que los vecinos de la capital hacen de
sus espacios públicos.
Fuente: www.lavoz.com.ar por Sergio Suppo, 29/5/12
110
Por la coparticipación, Cristina se reúne con cuatro gobernadores
El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; Ricardo Colombi, de Corrientes; Fabiana
Ríos, de Tierra del Fuego y Eduardo Brizuela del Moral, de Catamarca, almorzarán
este martes con la mandataria.
La presidenta Cristina Kirchner recibirá este martes en la quinta de Olivos a cuatro
gobernadores opositores para continuar debatiendo futuras reformas al sistema de
Coparticipación Federal, que regula el giro de fondos de la Nación a las provincias.
En esta oportunidad, compartirán un almuerzo con la jefa de Estado y sus ministros,
los gobernadores Hermes Binner (Santa Fe); Ricardo Colombi (Corrientes); Fabiana
Ríos (Tierra del Fuego) y Eduardo Brizuela del Moral (Catamarca).
Este grupo de gobernadores opositores "moderados" -tal como los identifican en la
Casa Rosada- repasará con la mandataria nacional la situación financiera de sus
respectivos distritos y aprovecharán para plantear su preocupación por la inflación
registrada en los últimos meses.
En medio de la fuerte puja que existe por los fondos que se recaudan en concepto de
impuestos federales y se giran a las provincias, Binner insistirá en su reclamo por una
mejor distribución de ese dinero.
El santafesino mantiene una causa en la Corte Suprema de Justicia en la que pide a la
Nación que termine con el descuento del 15 por ciento de coparticipación para
destinarlo el sistema previsional.
Más allá de reclamar los fondos que le corresponderían a su gobernación, Binner
señaló en reiteradas oportunidades que existe "un problema de inflación real que no
se puede manejar desde un Estado subnacional".
Por su parte, Cristina Kirchner le recordará al gobernador socialista que "de cada
100 pesos que gasta Santa Fe, 70 los aporta la Nación; contra apenas 56 pesos para
la provincia de Buenos Aires".
111
Colombi -quien atraviesa una delicada situación financiera en su provincia- pedirá
que el Ejecutivo le refinancie ahora 380 millones de pesos en vencimientos de este
año.
Asimismo, el correntino solicitará que se impulse luego un nuevo esquema para
establecer quitas de la deuda que Corrientes mantiene con la Nación, que llega a los
2.500 millones de pesos.
La jefa de Estado había iniciado esta ronda de reuniones en Olivos el martes pasado,
cuando recibió a los 17 gobernadores aliados a la Casa Rosada.
El objetivo del Gobierno es debatir modificaciones a la coparticipación de impuestos y
escuchar propuestas de los mandatarios provinciales.
Estos encuentros se completarán el próximo jueves 15, con Mauricio Macri (Capital
Federal); Alberto Rodríguez Saá (San Luís) y Mario Das Neves (Chubut).
Esos son los gobernadores más alejados de la Casa Rosada y que además comparten
aspiraciones presidenciales de cara a la contienda electoral de 2011.
En la primera reunión en Olivos, la Presidenta había anticipado que analiza derogar
el Impuesto al Cheque, justo cuando la oposición avanza en el Congreso con un
proyecto para coparticipar la totalidad de ese gravamen.
Fuente: Nota, Diario Clarín 09/5/10
112
El Kirshnerismo gano 8 gobernaciones
El oficialismo se impuso en las gobernaciones de Buenos Aires, Entre Ríos, La
Pampa, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa. San Luís quedó para el
candidato
de
Alberto
Rodríguez
Saá.
Nueve provincias eligieron ayer a sus respectivos gobernadores por los próximos 4
años. Y en 8 de esos distritos el triunfo fue para el kirchnerismo. Sólo en San Luís el
Frente para la Victoria no pudo conseguir el triunfo, que fue para el candidato de los
hermanos
Rodríguez
Scioli,
récord
Saá.
en
Buenos
Aires
Nunca antes un gobernador había sido electo en el distrito más grande del país con el
porcentaje de votos con que lo hizo ayer Daniel Scioli. El actual mandatario obtuvo el
55,06%, 4.165.549 de sufragios. Muy atrás quedó Francisco de Narváez y la Alianza
Unión para el Desarrollo Social, que con 1.200.575 de votos consiguió el 15,87%.
Detrás quedó Margarita Stolbizer, del Frente Amplio Progresista, con el 11,68%
(883.584); Martín Sabbatella, de Nuevo Encuentro, con el 6,48% de los votos
(489.965); Eduardo Amadeo, de la Alianza Frente Popular, con el 5,93% (448.421
votos); José Montes, de la Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores, con el
3,09% (233.805 votos); y por último la Coalición Cívica- Afirmación para una
República
Igualitaria
ARI,
con
el
1,89%
de
los
sufragios
(143.234).
Fellner vuelve a la gobernación de Jujuy El titular de la Cámara de diputados hasta el
10 de diciembre, Eduardo Fellner, volverá a encabezar el Poder Ejecutivo de Jujuy
(ya
lo
hizo
entre
1998
y
2007).
El candidato del Frente para la Victoria obtenía, con más del 97% de las mesas
escrutadas, el 57,04% de los votos. Segundo quedó el candidato radical Mario Fiad,
que
lograba
el
26%.
Será el tercer mandato de Fellner en la provincia. Entre 1998 y 2003 se desempeñó
como gobernador interino; luego fue releecto para otro período frente al radical
Gerardo
Urribarri
Morales.
logró
la
reelección
en
Entre
Ríos
El actual gobernador Sergio Urribarri consiguió renovar su mandato con una amplia
ventaja.
113
Con casi el 80% de las mesas escrutadas, el candidato del Frente para la Victoria
conseguía
el
55,93%
de
los
votos
(358.184)
Detrás, muy lejos, disputan el segundo lugar Atilio Benedetti, del Frente Progresista
Civico y Social, con el 18,85%, y el ex gobernador Jorge Busti, del Frente Entrerriano
Federal,
Nuevo
con
período
el
de
Jorge
18,27%.
en
La
Pampa
Otro que logró la reelección fue Oscar Mario Jorge en La Pampa. El actual
gobernador superaba el 40% de los votos, y le sacaba más de 15 puntos al radical,
Juan
Otro
Carlos
mandato
para
Marino.
Peralta
en
Santa
Cruz
Tal vez en una de las provincias más convulsionadas en los últimos tiempos por los
constantes conflictos sindicales, el actual gobernador Daniel Peralta logró acceder a
un
nuevo
mandato.
El candidato del Frente Amplio Progresista obtenía el 51,35% de los votos, superando
a su principal rival, el radical Eduardo Costa, quien llegaba al 41%.
Detrás de ellos se ubicaban Marcelo Cepernic, por el Frente Encuentro Ciudadano y
Norma
Villamayor
Quinto
período
por
el
para
FUT-
Gildo
Partido
Insfrán
en
Obrero.
Formosa
En una de las pocas provincias que permiten la reelección indefinida, Gildo Insfrán
consiguió
el
quinto
mandato
en
la
provincia
de
Formosa.
El candidato kirchnerista lograba el 73% de los votos, muy por encima el obispo
opositor Francisco Nazar (Frente Amplio Formoseño), que obtenía el 25 %.
Nueva
reelección
para
Gioja
en
San
Juan
Después de la polémica que hace unos meses se vivió en la provincia por la reforma
constitucional que impulsó el oficialismo para permitirle al gobernador una nueva
reelección,
José
Luis
Gioja
consiguió
ayer
un
contundente
triunfo.
El candidato kirchnerista logró el 68% de los votos, dejando muy atrás a Roberto
Basualdo,
que
lograba
sólo
el
20%.
Con la reforma constitucional, San Juan se convirtió en la segunda provincia
argentina en admitir tres mandatos consecutivos, como también sucede en Salta.
Triunfo
reñido
del
kirchnerismo
en
Mendoza
Quizás en lo que fue la contienda provincial más pareja de las que se disputaron ayer,
114
el Frente para la Victoria se quedaba con la gobernación de Mendoza.
Con más del 95% de las mesas escrutadas, Francisco "Paco" Pérez lograba el 37, 23
% de los votos. El radical Roberto Iglesias pelea el segundo lugar con 29,82 %.
El candidato radical se vio envuelto en una polémica con su propio partido luego de
que en la campaña llamara a cortar boleta para desprender su candidatura de la segura
derrota
San
de
Luis
Ricardo
continúa
Alfonsín
en
poder
a
nivel
de
los
nacional.
Rodríguez
Saá
La única provincia en la que el kirchnerismo no logró triunfar fue en San Luis. Tal
como había ocurrido en las primarias, la fuerza de los hermanos Rodríguez Saá
consiguió
quedarse
con
la
mayor
cantidad
de
votos.
La particularidad es que, por primera vez desde la vuelta de la democracia, el apellido
Rodríguez Saá no estará al frente del Ejecutivo. El candidato oficialista Claudio Poggi
será el nuevo gobernador puntano, tras obtener el 57,91% de los votos con el 97% de
las mesas escrutadas. En segundo lugar se ubicó el candidato kirchnerista, Alfonso
Verges,
que
sumaba
Mapa
el
25,33%.
político
completo
Con las elecciones provinciales de ayer, se completó el calendario electoral 2011.
Antes sufragaron Catamarca (Lucía Corpacci, FpV), Salta (Juan Manuel Urtubey,
FpV), Santa Fe (Antonio Bonfatti, PS), La Rioja (Luis Beder Herrera, FpV), Neuquén
(Jorge Sapag, Movimiento Popular Neuquino), Misiones (Maurice Closs, FpV),
Tierra del Fuego (María Fabiana Ríos, CC), Capital Federal (Mauricio Macri, PRO),
Córdoba (Juan Manuel dela Sota, PJ), Chaco (Jorge Capitanich, FpV), Río Negro
(Carlos
Soria,
FpV)
y
Tucumán
(José
Alperovich,
FpV).
En tanto, las únicas provincias que no renuevan gobernador este año son Santiago del
Estero
y
Corrientes,
que
lo
harán
recién
en
2013.
Fuente:http://www.infobae.com
115
Bibliografía
-
Antecedentes y Leyes obtenidas de la Comisión Federal de Impuestos.
(www.cfi.com.ar)
-
Casas, José Osvaldo; “Un importante hito en el proceso de refederalización
de la República Argentina: La ley 23.548”.
-
Casas, José Osvaldo; “Federalismo Fiscal- el laberinto de la
Coparticipación”.
-
Dromi Roberto; “Administración Local de la Economía”
-
Ferro, Gustavo y Aguerre Magdalena; “Federalismo fiscal y
coparticipación”.
-
Hector B. Villegas; “Curso de Finanzas, derecho Financiero y Tributario”
-
Comisión Asesora de Economía del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de Córdoba; “Coparticipación Federal de Impuestos, Hacia una
distribución secundaria mas eficiente”
-
Garzarón, Luis Jorge; “La Coparticipación de Impuestos”.
-
Jarach, Dino; “Coparticipación Provincial en Impuestos Nacionales”
Tomo II: “Régimen Federal de Unificación y distribución de Impuestos – Análisis
y Ante Proyecto de Ley” (Edición del Consejo Federal de Inversiones).
-
Pirez, Pedro; “Coparticipación y descentralización del Estado.
-
Priesman, Jorge Alberto; “Del Federalismo Fiscal al centralismo
menemista” Serie de Estudios Nº 5, Octubre 1992.
116
Formulario descriptivo del Trabajo Final de Graduación
Este formulario estará completo sólo si se acompaña de la presentación de un
resumen en castellano y un abstract en inglés del TFG
El mismo deberá incorporarse a las versiones impresas del TFG, previa aprobación
del resumen en castellano por parte de la CAE evaluadora.
Recomendaciones para la generación del "resumen" o "abstract" (inglés)
“Constituye una anticipación condensada del problema que se desarrollará en forma
más extensa en el trabajo escrito. Su objetivo es orientar al lector a identificar el
contenido básico del texto en forma rápida y a determinar su relevancia. Su extensión
varía entre 150/350 palabras. Incluye en forma clara y breve: los objetivos y alcances
del estudio, los procedimientos básicos, los contenidos y los resultados. Escrito en un
solo párrafo, en tercera persona, contiene únicamente ideas centrales; no tiene citas,
abreviaturas, ni referencias bibliográficas. En general el autor debe asegurar que el
resumen refleje correctamente el propósito y el contenido, sin incluir información que
no esté presente en el cuerpo del escrito.
Debe ser conciso y específico”. Deberá contener seis palabras clave.
Identificación del Autor
Apellido y nombre del autor:
Lizio, Joaquín
E-mail:
[email protected]
Título de grado que obtiene:
Abogado
Identificación del Trabajo Final de Graduación
Título del TFG en español
Título del TFG en inglés
Tipo de TFG (PAP, PIA, IDC)
REGIMEN DE COPARTICIPACION FEDERAL
Análisis del Actual Régimen y sus efectos sobre
el Sistema Federal de Gobierno. Perspectivas
para el impulso de una reforma de la Ley 23.548.
FEDERAL SHARING REGIME
Analysis of the current regime and its effects on
the federal system of government. Prospects for
promoting reform of Law 23,548.
(PIA)
Integrantes de la CAE
José Ignacio Vocos
Pedro Sacone Ocaña
Fecha de último coloquio
con la CAE
Versión digital del TFG:
contenido y tipo de archivo
en el que fue guardado
29/08/12
PDF
117
Autorización de publicación en formato electrónico
Autorizo por la presente, a la Biblioteca de la Universidad Empresarial
Siglo 21 a publicar la versión electrónica de mi tesis. (Marcar con una cruz lo
que corresponda)
Autorización de Publicación electrónica:
Si, inmediatamente
Si, después de ….. mes(es)
No autorizo
Firma del alumno
118
Descargar