Descargar el archivo PDF - Revista Argentina de Urología

Anuncio
Departamento de Urología
del Hospital Santa María, San Francisco, Cal.
NUESTRA CONDUCTA TERAPEUTICA EN EL CARCINOMA
VESICAL
Dres. C H A R L E S P I E R R E M A T H E y M I G U E L A N G E L
LLANOS
T o d o s -aquellos que han estudiado y t r a t a d o el carcinoma vesical, conocen
el porvenir s o m b r í o de los pacientes portadores de esta lesión: y esto a pesar
de los continuos adelantos endoscópicos, del m e j o r a m i e n t o de las técnicas a cielo
abierto, de las cistectomías parciales y totales. N o olvidemos añadir a esto las
medidas paliativas como la radio y la h o r m o n o t e r a p i a .
Las últimas observaciones señalan que la invasión cancerosa de la pared
vesical, y la fijación de la viscera a los órganos vecinos, son datos de verdadero
valor en el pronóstico de la enfermedad.
Parece existir una estrecha relación entre la diseminación de la lesión, y la
presencia de obstrucción en el cuello vesical: m o t i v o por el cual se aconseja el
t r a t a m i e n t o de la causa obstructiva.
Los urólogos debemos enseñar al público el valor de la hematuria como
signo de cáncer: y a los profesionales en general el valor del examen cistoscópico
para el diagnóstico precoz de la enfermedad.
El valor de la cistectomía total como t r a t a m i e n t o , todavía no ha sido bien
precisado. A pesar de que las nuevas técnicas h a n reducido el índice de m o r t a lidad operatoria : la gran mayoría de los pacientes que sobreviven a la operación,
fallecen luego debido a los efectos de la misma operación (ectasia renal, infección, uremia, alteración del balance electrolítico con la consiguiente acidosis),
o por recidiva del t u m o r .
La e x a g e r a c i ó n , operación radicalísima (extirpación en block de todos los
órganos pelvianos incluso la v e j i g a ) , tiene un alto porcentaje de mortalidad,
lo que la hace inaceptable para muchos pacientes.
N o s hemos decidido a presentar esta comunicación, después de haber observado en a v a n z a d o s casos de adenocarcinomas (algunos con mestástasis), una
marcada regresión luego de un t r a t a m i e n t o consistente en: Resección transuretral
del t u m o r , Radioterapia y H o r m o n o t e r a p i a .
Esta comunicación consiste en una revista de 104 casos tratados en el
S I M A R Y ' S H O S P I T A L " en el período c o m p r e n d i d o entre 1 9 4 2 - 1 9 5 2 .
Queremos hacer n o t a r que en los ú l t i m o s años, al incluir en el t r a t a m i e n t o
la administración de h o r m o n a s femeninas, la radioterapia, y la corrección de
toda obstrucción del cuello vesical: hemos o b t e n i d o un m a y o r porcentaje de
éxito en los casos tratados
92
RL-VISTA
ARGENTINA
HISTORIA
DE UROLOGÍA 92
CLINICA
P a c i e n t e M . K . 6 8 a ñ o s , caso N'-' 1 6 . 9 5 2 ) . E n u n análisis de o r i n a el m é d i c o de
cabecera h a l l ó s a n g r e y células c a n c e r o s a s en el s e d i m e n t o : m o t i v o p o r el cual e n v í o el p a c i e n te al h o s p i t a l .
E n el e x a m e n cistoscópico se e n c o n t r ó u n g r a n t u m o r . sésil, con z o n a s nccróticas y
q u e se h a l l a b a d e f o r m a d o p o r la i n v a s i ó n del t u m o r y la presencia de u n a d e n o m a p r o s t a t i c o .
la
c i s t o g r a f í a c o n f i r m ó estos h a l l a z g o s . L a p a l p a c i ó n b i m a n u a l
b a j o anestesia, revelo la
existencia de u n a z o n a de i n d u r a c i ó n en la pared vesical y la f i j a c i ó n de la viscera a los o r g a n o s p e l v i a n o s . L o s l i n f á t i c o s r e g i o n a l e s y r e t r o p e r i t o n e a i e s se h a l l a n i n v a d i d o s . U n o de los
g a n g l i o s con u n t a m a ñ o d e 1 2 x 5 c m . . era f á c i l m e n t e p a l p a b l e a través de la pared a b d o m i nal, n o t á n d o s e f i j o en la p a r t e i n f e r i o r del a b d o m e n . E n el u r o g r a m a se p u e d e apreciar la desviac i ó n de! u r é t e r hacia la linea m e d i a ( f i g . 1. a y b ) .
FIG. L A .
1 9 5 1 ) en
del u r é t e r
metástasis
P i e l o g r a f í a ascendente. ( M a y o 15,
la q u e se aprecia el d e s p l a z a m i e n t o
hacia la línea m e d i a , c a u s a d o p o r
en los g a n g l i o s
retroperitoneaies
del t u m o r vesical.
FIG. 1 - B . C i s t o g r a f í a ( M a y o
15,
1 9 5 1)
m o s t r a n d o la i r r e g u l a r i d a d de c o n t o r n o y f a l t a
de relleno en la base de la vejiga p r o d u c i d a
p o r el t u m o r vesical ( l a d o d e r e c h o ) .
N o se h a l l a r o n evidencias clínicas ni r a d i o g r á f i c a s de m e t á s t a s i s en el t ó r a x n i en el
s i s t e m a óseo. ¿ A n t e este caso de u n a v a n z a d o c a r c i n o m a i n f i l t r a n d o la p a r e d vesical, q u e
h a c e r ? - ¿ C i s t e c t o m í a t o t a l con p r o s t a t e c t o m í a , v e s i c u l e c t o m í a , e x t i r p a c i ó n en los l i n f á t i c o s y
u r é t e r o e n t e r o a n a s t o m e s i s o resección t r a n s u r e t r a l
(del t u m o r y de la p r ó s t a t a ) a c o m p a ñ a d a
de r a d i o y h o r m o n o t e r a p i a > El p a c i e n t e o p t ó p o r lo ú l t i m o y el t u m o r f u e resecado ( 8 g m ) ,
i n c l u y e n d o u n a z o n a de 1.5 cm de t e j i d o s a n o a l r e d e d o r de la base; s i e n d o ésta a m p l i a m e n t e
electrocoagulada.
E l e s t u d i o a n a t o m o p a t o l ó g i c o i n f o r m ó : a d c n o c a r c i n o m a . ( F i g . 2 ) . L u e g o de la o p e r a c i ó n se c o m e n z ó la a d m i n i s t r a c i ó n d i a r i a de 2 5 m g m . de D i e t h y l s t i l b e s t r o l . El D r . C a p p
r a d i ó l o g o del h o s p i t a l se e n c a r g ó d e la r a d i o t e r a p i a : 2 1 0 0 r ( a i r e ) con p u e r t a de e n t r a d a
de 2 0 x 2 0 cm en e! a b d o m e n d e r e c h o , y 1 9 5 0 r ( a i r e ) en la p a r t e p o s t e r i o r de la pelvis.
E s t a dosis se a d m i n i s t r ó en d o s c u r s o s con u n mes d e i n t e r v a l o .
L a h e r i d a vesical c i c a t r i z ó en d o s meses, las áreas d e i n d u r a c i ó n p e l v i a n a cercanas a la
p r ó s t a t a d e s a p a r e c i e r o n , y el g r a n g a n g l i o r e t r o p e r i t o n e a l
d e j ó de ser p a l p a b l e . E n u n
u r o g r a m a t o m a d o 5 meses después el u r é t e r q u e a n t e s se h a l l a b a d e s p l a z a d o , h a b í a v u e l t o a su
p o s i c i ó n n o r m a l . U n a c i s t o g r a f í a p a r a la m i s m a é p o c a reveló u n a v e j i g a de c o n t o r n o s ñ o r -
RL-VISTAARGENTINADE
UROLOGÍA
93
males. ( F i g . 3 y 4 ) . L a c i s t o s c o p i a ( 5 meses l u e g o de la o p e r a c i ó n ) m u e s t r a la base de la
vejiga y el cuello c o m p l e t a m e n t e c i c a t r i z a d o s , c o n ausencia de n u e v a s t u m o r a c i o n e s , y libre
de o b s t r u c c i ó n p r o s t á t i c a . E n la p a r t e derecha y s u p e r i o r del cuello se e n c e n t r o u n a z o n a
sospechosa y f u é resecada y c u y o e x a m e n h i s t o l ó g i c o r e v e l ó alteraciones i n f l a m a t o r i a ^ con
FlG. 3 . — P i e l o g r a f i a a s c e n d e n t e ( N o v . 1,
1 9 5 1 ) , 5 meses después de! t r a t a m i e n t o en
la q u e se aprecia el u r é t e r en su t r a y e c t o
habitual (Comparar Fig. 1 - A ) .
t-lg. 4 . — C i s t o g r a f i a
( N o v . 5.
1951).
5 meses d e s p u é s del t r a t a m i e n t o , c o n t o r n o
d i la base vesical u n i f o r m e , n o hay f a l t a de
relleno. ( C o m p a r e F i g . 1 - B ) .
ausencia de lesiones n c o p l á s i c a s . CFig. 5 ) . E n la a c t u a l i d a d el p a c i e n t e ha r e c u p e r a d o 6 K g m .
de peso y se e n c u e n t r a a s i n t o m á t i c o . E l e x a m e n cisroscópico p e r i ó d i c o cada 3 meses, h a s i d o
siempre negativo.
REVISTA A R G E N T I N A . D E
UROLOGÍA
FIG. 5 . —
B i o p s i a de z o n a sospechosa o b t e n i d a 5 meses d e s p u é s
de la i n t e r v e n c i ó n . N ó t e s e a l t e r a c i o n e s i n f l a m a t o r i a s con ausencia de
células n e o p l á s i c a s .
FIG. ó . — E s q u e m a d e J e w e t t y S t r o n g m o s t r a n d o el g r a d o de
i n v a s i ó n de la p a r e d vesical p o r el p r o c e s o n e o p l á s i c o .
G r u p o O T u m o r l i m i t a d o a la m u c o s a vesical.
G r u p o A T u m o r i n v a d i e n d o la s u b m u c o s a .
G r u p o B B - l . T u m o r i n v a d i e n d o s u p e r f i c i a l m e n t e la capa
muscular.
B 2. T u m o r
i n v a d i e n d o p r o f u n d a m e n t e la
capa
muscular.
Grupo C T u m o r invadiendo
los
tejidos
perivesicales sin
metástasis ganglionares.
Grupo D T u m o r invadiendo
los t e j i d o s perivesicales
con
metástasis ganglionares.
RL-VISTAA R G E N T I N ADE
UROLOGÍA
95
Diagnóstico:
E n los 104 casos examinados 25 % se hallaban en los últimos estados de la enfermedad, y por consiguiente fuera de las posibilidades
terapéuticas.
Si bien el urograma excretor puede revelar la lesión, la cistoscopia es el
método de elección para el diagnóstico precoz. El examen cistoscópico n o sólo
nos muestra la presencia del t u m o r sino que nos ilustra sobre el tipo del t u m o r ,
t a m a ñ o y posición, grado de m a l i g n i d a d ; y nos indica el t r a t a m i e n t o a emplear.
D u r a n t e el examen cistoscópico n o debemos olvidar la existencia de u n a próstata
agrandada, una esclerosis del cuello, o u n a barra ínterureteral; puesto que la
FIG. 7 A — C i s t o g r a f í a , P a c i e n t e A . C . F e m .
( S e p . 2 0 , 1 9 5 1 ) . N ó t e s e la f a l t a de r e l l e n o
en la p a r t e d e r e c h a de la r a d i o g r a f í a p r o v o cada por un adenocarcinoma.
F I G . 7 - B . C i s t o g r a f í a , la m i s m a
paciente
( D i c . 7. 1 9 5 1 ) . C o n t o r n o vesical c o m p l e t a m e n t e r e g u l a r d e s p u é s de la resección t r a n s uretral y radioterapia.
supresión temprana de estas causas de obstrucción, disminuye las posibilidades
de recidiva.
La presencia de células cancerosas en el sedimento urinario ( m é t o d o de
P a p a n i c o l a o u ) , es u n d a t o de valor; pero la ausencia de células n o implica la
ausencia del t u m o r .
P a r a J e w e t t y Strong, el grado de invasión del t u m o r en el músculo de la
pared vesical es el factor más i m p o r t a n t e en el pronóstico, y en la curabilidad
de la lesión. M á s i m p o r t a n t e que el t a m a ñ o , tipo y posición del t u m o r , o que
el g r a d o de malignidad basado en el estudio histológico.
El grado de infiltración de la pared se aprecia mediante la palpación bim a n u a l , si es posible con el paciente anestesiado; notándose en el caso de invasión t u m o r a l , una masa dura, fija a los tejidos pelvianos. N o c o n f u n d i r esta
induración con la producida p o r procesos inflamatorios, y que siempre desaparece luego del t r a t a m i e n t o adecuado. (Cibert y B e r b e n ) .
E n los tumores situados cerca de los orificios ureterales, debe estudiarse
el tracto urinario superior ( u r o g r a m a excretor y retrógrado) para descartar la
96
RL-VISTA
ARGENTINA
DE
UROLOGÍA 96
posibilidad de un t u m o r de origen ureteral o renal. O t r o elemento de valor
en el diagnóstico es la cistografía, especialmente -en los tumores de gran t a m a ñ o
y situados en la pared anterior.
T v a l i m i e n t o : Cada paciente es un problema diferente, y el procedimiento
dependerá sí el t u m o r se halla en la región de la base, o en el resto ele la cavidad
vesical. El papiloma pedunculado con su aspecto de alga marina, responde bien
al t r a t a m i e n t o endoscópico mediante electrocoagulación; pero siempre se debe
efectuar una biopsia, pues son siempre potencialmcnte malignos.
U n a tumoración sésil con zonas necróticas es casi siempre un cáncer, y
generalmente hay invasión de la muscular, siendo por lo t a n t o de pronóstico
reservado. Es de notar que los pólipos de origen i n f l a m a t o r i o localizados en
el cuello y uretra posterior, a semejanza de los rectales nunca degeneran en cáncer.
Propiciamos la resección transuretral en los tumores diagnosticados al
comienzo y c u a n d o se bailan localizados en la base o en la pared posterior de
la vejiga. D u r a n t e la resección se debe extirpar un área, alrededor de la base
del t u m o r , de 1,5 cm de tejido sano y luego efectuar la'electrocoagulación del
sitio de implantación. Este procedimiento lo hemos empleado en 16 casos.
T u m o r e s de regular t a m a ñ o situados en el resto de la cavidad (la porcion
distensíble de la v e j i g a ) , responden mejor al t r a t a m i e n t o medíante cístectomía
parcial, incluyendo una zona de 2,5 cm de tejido sano. (6 casos). Esta experiencia concuerda con la del Doctor Pesqueira de México,
Se ha incriminado a la infección por virus la papílomatosis difusa de la
vejiga. En su t r a t a m i e n t o luego de la electrocoagulación a cielo abierto, usamos
a b u n d a n t e fenol, glícerina y alcohol para evitar la siembra de células cancerígenas
( K i t w i n ) . N o hemos empleado p o d o f i l i n a como recomienda D u c k w o r t h .
E n la serie de 104 casos n o h u b o ningún paciente cuya ocupación estuviera
relacionada con alquitranes, anilinas o sus derivados.
C u a n d o el t u m o r envuelve el orificio ureteral, efectuamos una neourcterostomía en algún p u n t o adecuado de pared vesical (caso N" 1 6 4 7 2 6 ) . Después
de 7 años el paciente se encuentra libre de recidiva y no hay signos de ectasia
renal. E n o t r o caso (N" 1 5 2 2 9 2 ) se efectuó una cístectomía parcial, se trataba
de un carcinoma papilar con p r o f u n d a invasión de ía parte inferior de la pared
vesical izquierda. La cicatriz quirúrgica resultante obliteró el uréter con h
consiguiente hidronefrosis y la formación de abeesos en el r i ñ o n ; obligándonos
a efectuar una nefroureterectomía.
E n los tumores cercanos al cuello, empleamos la resección transuretral con
electrocoagulación de la base. Es en estos casos en que se aconseja la cístectomía
total, con prostatectomía, vesiculectomía. extirpación de los linfáticos, y derivación de las orinas. El índice de mortalidad operatoria ha sido reducido en
estos últimos tiempos gracias al m e j o r a m i e n t o de la técnica y al empleo generoso
de transfusiones sanguíneas ( C o l b y , Flocks, Leadbetter. Marsball, T h o m a s ) .
En las anastomosis uretero-íntestinales, la cuidadosa aproximación de la mucosa
ureteral a la intestinal, ha d i s m i n u i d o el porcentaje de estrecheces en el sitio
de implantación, reduciendo así el n ú m e r o de hidronefrosis, infecciones y uremias post-operatorias. E n los pacientes en no m u y buenas condiciones es mejor
la ureterostomía cutánea.
T r e s casos de desaparición espontánea del neoplasma vesical, dos después
de la derivación cutánea y u n o luego de la intestinal; han sido comunicados
por Abesbouse, y Scherlís. La explicación sería que al derivar la corriente
RL-VISTA A R G E N T I N A DE
UROLOGÍA
97
urinaria, se derivaría con ello el agente carcinogenético, v o l v i e n d o así la mucosa
a su aspecto n o r m a l .
,
M u c h o s u r ó l o g o s sostienen que n o conociéndose a u n el p o r q u e del cancel
vesical, la cístectomía t o t a l sólo se justifica en c o n t a d o s casos. D e s g r a c i a d a m e n t e
esta operación se emplea, en los casos a v a n z a d o s y casi sin esperanza.
K i r w i n en u n a reciente comunicación dice: " M i consejo es n o embarcarse
en esta operación con t r a s p l a n t a c i ó n ureteral, cistectomía, p r o s t a t e c t o m i a y
vesiculectomía. Si el paciente puede a j u s t a r s e a ella g e n e r a l m e n t e se recupera;
pero su vida se acorta considerablemente. La m a y o r í a de estos e n f e r m o s se
hallan entre los 65 y 7 5 a ñ o s n o e s t a n d o en m u y b u e n a s condiciones quirúrgicas
y p r e s e n t a n d o u n g r a n riesgo p a r a la o p e r a c i ó n . " O ' N e i l l declara: " L a cístect o m í a total al crear una cloaca, con t o d o s s u s mconvenientes, lleva al paciente
a u n p l a n o inferior en ¡a escala z o o l ó g i c a . "
M c C a r t h v cree que la m a y o r í a de las neoplasias vesicales, son pasibles de
t r a t a m i e n t o conservador o semirradical: y se sorprende de la tendencia a s u p n :
m i r los m é t o d o s m e n o s radicales que la cistectomía. D e b e m o s recordar que la
m o r t a l i d a d operatoria en esta clase de intervención varía entre el 1 1 y 2 7 /o.
H e m o s o b s e r v a d o 7 casos en los cuales n o h u b o recidivas luego de t r a t a r
la obstrucción de cuello vesical presente. U n e n f e r m o (caso N'-' 1 1 5 1 7 3 ) luego
de u n a resección t r a n s u r e t r a l por t u m o r vesical, desarrolló u n a recidiva / meses
después y que fué t r a t a d a mediante electrocoagulación endoscopica. P o c o t i e m p o
después se le practicó u n a resección t r a n s u r e t r a l p o r h i p e r t r o f i a prostatica, desapareciendo desde entonces las recidivas. El e n f e r m o falleció a los 2 anos y 8
meses p o r oclusion coronaria. E n o t r o e n f e r m o n o se e n c o n t r a r o n mas recidivas
un a ñ o y medio después de la p r o s t a t e c t o m í a . U n ú l t i m o paciente desarrollo
un epitelioma espino celular 8 años después de habérsele practicado u n a resección
t r a n s u r e t r a l . E n base a estos hechos es que practicamos siempre el t r a t a m i e n t o
t e m p r a n o de cualquier obstrucción del cuello que se halle presente.
Parecería que la obstrucción favorece la acción de u n a substancia carcino,.enética presente en la orina, sobre la mucosa vesical. T r a b u c c o y B o r z o n e , h a n
o b s e r v a d o 7 casos en estas condiciones y o p i n a n que el t r a u m a t i s m o que tmplica
el m a y o r esfuerzo m u s c u l a r para evacuar la vejiga, crea u n a m e n o r resistencia
al agente cancerígeno.
Radioterapia:
De acuerdo con gran n u m e r o de urólogos, practicamos la
radioterapia c o m o un e l e m e n t o más de valor, y a c o n t i n u a c i ó n del t r a t a m i e n t o
q u i r ú r g i c o o endoscópico del t u m o r . H e m o s e m p l e a d o la radioterapia, preoper a t i v a m e n t e en las cistectomías parciales, con el fin de ocluir los linfáticos dism i n u y e n d o así el riesgo de u n a diseminación d u r a n t e el acto o p e r a t o r i o
bsta
c o n d u c t a adquiere su v a l o r en el caso de carcinomas papilares, siendo de d u d o s o
efecto en los leiomiosarcomas y carcinomas epídermoides.
C o s t o l o w ha c o m u n i c a d o 24 casos de carcinomas papilares t r a t a d o s , de
los cuales 3 3 % a l c a n z a r o n los 5 años post t r a t a m i e n t o . G a r l a n d en u n caso
de carcinoma vesical bien diferenciado, c o m u n i c a la desaparición del t u m o r después de u n dosis de 3 2 0 0 r a d m i n i s t r a d a s en 4 semanas.
E n la actualidad e m p l e a m o s la radioterapia en t o d o s aquellos casos en que
ha sido imposible la e x t i r p a c i ó n tota! del t u m o r , cualquiera sea el m é t o d o emp l e a d o L a h e m o s e n c o n t r a d o t a m b i é n beneficiosa en las p a p í l o m a t o s i s , carcin o m a s papilares y otras f o r m a s de cáncer. A ú n en el caso de que el t u m o r
h a y a sido c o m p l e t a m e n t e e x t i r p a d o , la u s a m o s pues creemos que destruye arcas
98
RL-VISTA A R G E N T I N A
DE UROLOGÍA 98
potencialmente malignas. E m p l e a m o s también la radioterapia en los casos
operables ( T r a t a m i e n t o p a l i a t i v o ) , y en las lesiones metastásicas cuando
pueden ser extirpadas. E n 2 de los 24 casos tratados radioterápícamente,
colocó radium en la base del t u m o r . N o hemos usado agujas de radium
isótopos radioactivos en nuestros casos.
inno
se
ni
Terapia hormonal:
Poco después de 1942, luego del éxito o b t e n i d o en
el t r a t a m i e n t o del cáncer de la próstata, se comenzaron a usar los estrógenos
en el t r a t a m i e n t o del cáncer vesical. Lich y G r a n t creen que la respuesta debe
ser similar a la del carcinoma prostático, puesto que la vejiga y la próstata
tienen u n mismo origen embriológico. Estos autores c o n f i r m a n los resultados
favorables obtenidos por Haines y Micheli.
E n nuestros 104 casos, la orquiectomía bilateral t u v o poco o n i n g ú n
efecto en 2 casos avanzados. E n la actualidad a d m i n i s t r a m o s luego del tratam i e n t o quirúrgico, 25 m g m de Diethylstilbestrol diarios. El mejor efecto ha
sido observado en aquellos tumores situados cerca del cuello vesical en el hombre.
Análisis de casos: En nuestros 104 casos, 85 % de los pacientes se hallaban entre la 5? y 7• década de la vida. El más joven tenía 3 7 años y el
m a y o r 82. La relación masculino femenina fué de 6 7 - 3 7 casos respectivamente
E n 68 casos el t u m o r era de tipo papilar, de los cuales 18 eran papilomas
benignos, 33 carcinomas papilares y 17 carcinomas de epitelio de transición.
H u b o también 2 papilomatosis vesicales. Siempre se t o m a r o n bíopsias a pesar
de su aspecto benigno. A l g u n o s de los casos recidivaron en un ano. y otros
luego sufrieron degeneración carcinomatosa.
H e m o s t r a t a d o numerosos pólipos vesicales: pero nunca hemos observado
la degeneración neopiásica de los mismos.
Es de n o t a r el caso de la señora B. F. ( 6 0 años, caso N ; 8 9 2 1 12)., tratada
en varias oportunidades, de sus p a p i l o m a s vesicales mediante electrocoagulación:
y que luego de 10 años desarrolló un carcinoma papilar altamente maligno, y
de resultas del cual sucumbió. Este hecho apoya la teoría de E w e r t , S u m m o n s
y otros, que dicen que el p a p i l o m a recidivado es generalmente de m a y o r malignidad que el t u m o r primitivo.
La señora C. C. ( 7 5 años, caso N" 2 1 6 7 5 ) fué operada por un carcinoma
papilar del f o n d o vesical en 1 9 4 4 . E n periódicas observaciones, cada 4 meses,
siempre se encontró la vejiga libre de t u m o r , hasta 5 años después en que dos
pequeños nodulos se hallaron en la pared vesical. El examen a n a t o m o p a t o lógico, i n f o r m ó malacoplasia.
El n ú m e r o de carcinomas fué de 3 1 : 7 epitelíomas transicionales, 3 epidermoides, 3 de células escamosas y 18 adenocarcinomas. E n este ú l t i m o grupo
3 f u e r o n secundarios a tumores del asa sigmoidea, y 2 fallecieron antes del año.
E n t r e los tumores raros c o n t a m o s : 1 h e m a n g i o m a , 1 leiomiosarcoma, y 2
malacoplasias. T o d o s los carcinomas epídermoides como también el leiomiosarcoma, en el primer examen ya habían i n f i l t r a d o la pared vesical falleciendo
los pacientes antes de los 2 años. E n 4 0 de los casos se practicó electrocuagulación endoscópica, en 16 resección transuretral con extensa electrocoagulación
de la base, en 2 4 resección a cielo abierto, en 3 electrocoagulación a cíelo abierto,
en 2 se i m p l a n t ó radium también a cielo abierto, en 6 cistectomía parcial y
en 5 cistectomía total con ureteroenteroanastomosís. U n o de estos últimos
casos incluyó prostatectomía y vesiculectomía radical.
E n 9 pacientes debido a lo a v a n z a d o del caso, sólo se emplearon medidas
RL-VISTA
ARGENTINA
DE
UROLOGÍA
99
paliativas: Cistostomía en 2, ureterostomía cutánea en I, orquidectomia bilateral en 2. sonda permanente en 1 , radioterapia en 1, y ningún t r a t a m i e n t o en 2.
En 6 se efectuó nefroureterectomía debido a: Hidronefrosis obstructiva,
o lesión de la parte inferior del uréter. E n un caso se efectuó cistectomía parcial con neo u reterost o mía vesical. En o t r o paciente se p e r f o r ó la vejiga durante
una resección transuretral pero se efectuó rápidamente una cistostomía con lo
que se salvó el inconveniente.
19 de los 104 pacientes fallecieron luego de la operación o al poco tiempo
de dejar el hospital. 2 fallecieron después de una cistectomía total con uretero
enteroanastomosis: 1 después de la electrocoagulación endoscópica: 7 luego de
ia extirpación a cielo abierto; y los 9 pacientes ya mencionados en los cuales
sólo se aplicaron medidas paliativas. Vale la pena mencionar un caso en que
el paciente falleció a consecuencia de metástasis cerebrales de un carcinoma de
epitelio de transición.
1 .os pacientes que presentaron extensa necrosis e invasión de la pared
vesical con fijación de la viscera, fueron los de peor pronóstico, y la mayoría
falleció en corto p l a z o .
E s t u d i a n d o los 16 casos en los cuales se ejerció cuidadosa vigilancia postoperatoria, con examen periódico de orina investigando la presencia de sangre:
v cistoscopia cada 3 - 1 2 meses, n o t a m o s un marcado contraste en la evolución
postoperatoria.
S U M A R í O
Se estudian 104 casos de carcinoma vesical tratados en el período 1 9 4 2 1 9 5 2 . La alta m o r t a l i d a d en la serie ( 1 8 % ) se debe al hecho de que buen
n ú m e r o de estos pacientes se encontraban en períodos avanzados de la enfermedad. F.1 índice de sobrevida fué m a y o r en aquellos casos tratados tempranamente, en los que se alivió la obstrucción del cuello vesical siempre que ésta
estuvo presente, v a los cuales también se los trató radioterapéuticamente y con
h o r m o n a s femeninas; sin contar la cuidadosa vigilancia periódica.
Se presenta un caso en el cual el t u m o r vesical regresó visiblemente, con
desaparición de las metástasis retroperitoneaies, luego de una resección transuretral del t u m o r y de la obstrucción del cuello presente, más radio y hormonoterapia.
El examen cistoscópico sigue siendo el mejor m é t o d o día-gnóstico, e indicador del t r a t a m i e n t o a seguir. La cistografía adquiere su valor en la localización de los tumores situados en la porción distensible de la viscera.
El grado de infiltración de la pared vesical, y la presencia de necrosis
son los mejores índices pronósticos, N o c o n f u n d i r fijación i n f l a m a t o r i a con
fijación cancerosa.
Cada paciente presenta un problema diferente.
Señalamos la importancia de corregir p r o n t a m e n t e toda obstrucción del
cuello vesical que se halla presente, pues las recidivas son más raras con este
comportamiento.
Somos partidarios del uso más generoso de la radioterapia, no sólo después de las resecciones transuretrales, sino preoperativamente en la intervenciones a cielo abierto para evitar diseminaciones a través de los linfáticos.
El público debe ser educado acerca de la relación entre hematuria y cáncer
vesical; y la profesión médica sobré la importancia del examen cistoscópico en
RL-VISTA A R G E N T I N A DE
100
U R O L O G Í A 100
el diagnóstico precoz de los t u m o r e s , c u a n d o se ha descubierto la presencia de
sangre en la o r i n a .
BIBLIOGRAFIA
/\henh-M$e tí S,
í'¡ Schetits. / . S S p o n t a n c o u s D j s a p p e a r a n c c o r R c í r o g r é s s i o n ol Bladdcr
R c v i c w of E n e r a r m e and R c p o r t o f 3 cases. U r o l 8 C u t . R e v . 5 I r I - I l .
195
CÍberl í Drnmd L. el Bctben. J. Y.: A P r o p o s d u DtagnOstrc des T u m e u r s I n f . l trantes de
V e s s i c : Les C v s i r . e s I n t c r s t i t i e i k s :
Tumeurs
"Lantomcs'.
Inflammatoires.
J.
Ncopla'sm:
d
/ f 9 5 Carcinoma
J
b
'
«
'
'2Costo¡oJ9\V^.:
C
u
l L
w
Radiation
£.:
Ftocks. II- H.:
thc
Treatment
Bladder:
Therapy
Treatment
'lu<evi, E. E. Vi Summons.
145:295,
of
of
H. J.:
of
in Discases
of
Papillomatosis with
Papillomas
PatieiUs
1951.
R e s u l t s of
with
of
Total
the
Cystectomy.
G e n i t o urinary
Cañad.
Med.
Tract.
Urol.
P o d o p h y l l i n . J. Urol.
thc B l a d d c r .
Carcinoma
of
Surg.
Clin.
the
Bladdcr.
do
Urología
IX:
,
J.
A.
653,
J.A.M.A.
.
R a d i o l o g i c a l cnd results in the control ot cáncer.
Kans.
Soc.
Cáncer Supplement,
1950.
Haines. W. H. & Mia'li, ,S\ ; C l i n i c a l o h s c r v a t i o n s on E s t r o g e n i c T h e r a p y in Lrostatic
a n d Bladder C a r c i n o m a and B e n i g n P r o s t a t i s m . P e n n . M e d . J. 4 6 : 1 0 2 5 ,
1942-43
Holmvi G \V. & Scbuly. M. D : S u p e r v o l t a g c R a d i a t i o n . A R e v i e w ol the Gases
l'reatcd d u r i n g an E i g h t - y e a r P c r i o d
(1937-1944
inclusive). Am. J. Roent. 5 5 : 5 . 53 V
554
¡ g4 6
Jetvel. //. J.: I n f i l t r a t i t t g C a r c i n o m a of thc Bladdcr. R e l a t i c n o f Early D i a g n o s i s tu
5 - y car Survical Rate A f t e r C o m p l e t e E x t i r p a t i o n . J . A . M . A . 1 4 5 : 1 8 7 .
1952.
Jcweit H j & Lewis. El l : I n f i l t r a t i n g C a r c i n o m a of the B l a d d c r : C u r a b i l i t p b y
T o t a l C y s t e c t o m y . J. U r o l . 6 0 : 1 0 7 .
1948.
•fviUM H J tí Si runa, G H-: I n f i l t r a t i n g C a r c i n o m a oí the Bladder. K e l a d o n ol
D c p i h o f * W n c t r a t i o n of Bladdcr W a l l to I n c i d c n c e of Local E x t e n s i ó n and Mctastases. J. Pro!.
55:366. 1946.
,
Kirtüin. T . , ' . : T u r n ó » of the Bladder. -I. Int. C o l l . Surg. X'.IL 1 9 5 0 .
Kirwin. I </•: P a p i l l o m a t o s i s o f the Bladdcr. N e w C o n c e p t i o n s of L u o l o g y and
T r e a t m e n t . 1. U r o l . 4 9 : ! , 1 9 4 3 .
.
,
0
f
Lt'tídbciWt. \V. E.: C o n s i d e r a r o n í¡f P r ó b l e m s Incidcnt to PcriorLin.cc ot U r c t e r o - c n t e r o s t o m y : R e p o n of a T e c h n i q u e J. U r o l . 6 5 : 5 . 8 18- 1 0 5 1 .
Uch. R. & Gnml O,: T h e use o f ' c s t r o g c n s in thc treatment el B l a d d c r t u m o r s . J . U r o l .
P : | i £
1948.
,
, .
. ,
,,
...
Me Cartbu, J. /•'.: T r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r en a l g u n a s n e o p l a s i a s vesicales. Kev. M o -
Garland. L. H.:
.
N.
64:740-
,, .
Med.
114,
1951.
. .
, . .
Cf W hit more. W . E. </r. : S i m p l e C y s t e c t o m y (or Cáncer of the U r i n a r y
B l a n d e r . 1 0 0 C o n s e c u i i v t s C a s e s : 2 Ycars Later. J . U r o l . 6 3 : 2 3 2, 19 5 0 .
O'Metí C P • P a p i l l o m a of the bladder. i . Int. C o l l . S u r g . X V I :
U> l
Pesqueira Manuel E.-. T r a t a m i e n t o del Cáncer Vesical. U r o l o g í a . V o l . V I I N - 4.
J u l i o - A g o s t o 1 9 4 9 , pag. 1 9 9 .
Thornm, G . J.. Mukolm. D. G . W limbotl. ñ. J.: C v s t e c t o m y and U n n a r y . D i ver-
Macshall, V. V.
s i ó n in C a r c i n o m a of B l a d d e r . J. U r o l .
6 5 : 5 5 3. 1 9 5 1 .
..
La I m p o r t a n c i a de la Resección
E p i t e l i o m a s P a p i l í f c r o s R e c i d i v a n t e s . R e v . Arg. de U r o l . X X : 3 5 .
Trabucco, A. y Borzona. R. J.:
en los
del C u e l l o
1951.
Vesical
DISCUSION
Or José C¡orodna. - - Q u i e r o señalar un h e c h o que c o i n c i d e con la p o s i c i ó n de los
D r e s M a t h c y L l a n o s . M e refiero a l o s t r a t a m i e n t o s locales con los cuales se ha destacado un
colega aquí presente. P r i m e r o , e m p e z ó con los t u m o r e s papilares del pene y n o s o t r o s , despues
h e m o s s e g u i d o t r a t a n d o m u c h o s e p i t e l i o m a s papilares de la vejiga. E n a l g u n o s casos, h e m o s
h e c h o s i s t e m á t i c a m e n t e la o p e r a c i ó n a cielo a b í e t t o . p u d i e n d o e x t i r p a r t o d o o casi t o d o y
s i g u i e n d o el t r a t a m i e n t o con el Usado o f i l t r a d o de esos t u m o r e s . S i n pretender que esa s o l u c t o n
sea d e f i n i t i v a , la m i s m a n o s fea a y u d a d o a e v i t a r la recidiva.
N o t e n g o p e r qué n o decir el n o m b r e de ese c o l e g a : se trata del D r . Granara C o s t a .
E n m u c h o s casos, h e m o s i n s t i t u i d o la i n y e c c i ó n de esos Sisados d u r a n t e un a ñ o o un a ñ o
REVISTA
ARGENTINA
HÍI
UROLOGÍA
101
y m e d i o y m d o s o tres c a s o s en las c u a l e s c r e í a n l a s q u e se p r o d u c i r í a la recidiva a breve térm i n o , rio se p r o d u j o . f:n l o s t i p o s p a p i l i f o r m e s h e m o s o b t e n i d o m e j o r e s r e s u l t a d o s y e v i t a d o
ú recidiva.
Q u i e r o recalcar que es un m é t o d o i n n o c u o y l e ñ e m o s una discreta e x p e r i e n c i a , c o n resul •
l a d o s h a l a g a d o r e s , p u e s , c o m o dije, h e m o s o b t e n i d o b u e n o s r e s u l t a d o s en c a s o s en q u e c r e í a m o s
» p r o d u c i r í a la recidiva.
Dr. Juitn
¡fu/u.
— Q u i e r o Señalar q u e m a s de una v e z be c o m u n i c a d o al D r . G r a n a r a
C&sia q u e h a b í a t e n i d o o b s e r v a c i o n e s de ésa n a t u r a l e z a en q u e h a b í a c o m p r o b a d o la regresión
de un t u m o r , d o n d e se h a b í a p e n s a d o hacer t r a t a m i e n t o d e e l e c t r o i u a g u l a c i ó n o de cistec
t o m i a parcial.
D e s e o felicitar c a l u r o s a m e n t e a ¡os D r e s . Picrre M a t b c y L l a n o s , p o r la i n t e r e s a n t e
c o m u n i c a c i ó n e n v i a d a c o m o c o l a b o r a c i ó n a nuestra R e v i s t a .
Descargar