2.3 LA SUBJETIVIDAD TRANSECENDENTAL Mientras que los

Anuncio
 2.3 LA SUBJETIVIDAD TRANSECENDENTAL
Mientras que los elementos a priori de la sensibilidad nos permite percibir algo los elementos
a priori del entendimiento nos permiten pensarlo. Ambos definen el conocimiento humano.
Las condiciones de posibilidad son las pautas que nos permiten percibir, pensar y relacionar
unos conceptos entre otros, es a lo que llamamos principios transcendentales. No obstante hay
una gran diferencia entre trascendental y transcendente:
-
Concepto transcendental: Es todo aquello previo a la experiencia, y que se aplica
en el acto de conocer. Forma parte de la experiencia en la medida en que toda
experiencia posible es sometida a estos principios. Ej.: Espacio, tiempo…
-
Concepto transcendente: Todo aquello que no esta relacionado con la
experiencia, son independientes de la experiencia tanto en su origen como en su
aplicación.
Estos principios transcendentales definen la subjetividad humana, que es la que posibilita el
conocimiento y es a lo que denominamos subjetividad transcendental.
Hay dos aspectos fundamentales sobre la subjetividad transcendental:
-
En primer lugar, el sujeto tiene un papel activo y creador en la formación del
conocimiento, por lo cual conocimiento y verdad son el resultado de la subjetividad
transcendental sobre nuestros sentidos.
-
En segundo lugar, estos principios transcendentales no depende de nuestras
decisiones, ya que las condiciones de la subjetividad transcendental son iguales
para cada individuo.
El ser humano es un constructor de la realidad, debido a que su forma de comprender el
mundo es mediante la creación de conceptos y la relación que tienen entre si estos conceptos,
formando a su vez una nueva realidad que tal vez no tenga nada que ver con la verdadera
realidad por lo que se la denomina realidad humana. El giro epistemológico moderno separa
sustancialmente las palabras realidad e invención.
 3.1 LA CORRIENTE EMPIRICO-ANALITICA: FALSACIONISMO
Según Karl Popper, el conocimiento modélico es la ciencia moderna, ya que es la que
más ha demostrado su capacidad a la hora de explicar la naturaleza, ya que una ciencia es
ciencia cuando se puede falsear o refutar. Toda ley científica se basa en la observación y
experimentación de un fenómeno, y es eso por lo cual que según Popper no se puede
verificar a al 100 % una teoría. A esta corriente se le denominó falsacionismo. Jamás
podremos afirmar que una ley es verdadera ya que puede haber excepciones a esa regla o
ley que todavía no conozcamos. La tesis del falsacionismo de Popper nos dice que si una
teoría cuyas consecuencias empíricas no se corresponda a lo observado será falsa,
mientras que otras que si lo hagan se aceptaran provisionalmente, nunca podemos
afirmar que hemos alcanzado la verdad absoluta.
 3.2 LA CORRIENTE CRITICA: ESCUELA DE FRANKFURT:
La escuela de Frankfurt de encargó de estudiar la relación ser humano- ser humano. Estudió
al ser humano como ser social, cuyas pautas de comportamiento o pensamiento se definen por
la sociedad en la que vive. Según esta escuela la subjetividad transcendental es social y por
tanto pierde la universalidad que Kant le otorga. Contrario al falsacionismo, esta escuela creía
que toda percepción esta mediada por la totalidad social y que el ser humano interpreta una red
conceptual de su entendimiento, esta red se halla organizada por una serie de principios de
origen social. Hubo dos grandes defensores de esta corriente:
-
Herbert Marcuse: Denunció la imposición del orden objetivo de las cosas, que
son unas “verdades” supuestamente objetivas que la sociedad impone a los
individuos haciéndolas pasar por verdaderas. Esto aseguraría su dominio sobre los
individuos no mediante la coacción sino mediante un “orden supuestamente
necesario”.
-
Max Horkheimer: Indica que todo planteamiento que olvide a ser humano como
objeto social, nos conducirá a la interiorización del dominio social existente. Una
vez olvidemos que somos hijos de la sociedad, tendemos a aceptar esas verdades
sociales como verdades absolutas.
 3.3 LA CORRIENTE HERMENÉUTICA:
Según esta corriente, la primera realidad del ser humano es estar situado en un tiempo
histórico y en una localización geográfica concreta.
Aunque nada lo hemos elegido, la hermenéutica nos hacer ver que no somos ajenos a ello.
La situación histórica se hace efectiva a través de nuestros prejuicios, somos seres
históricos. El pensamiento ilustrado lucho contra los prejuicios defendiendo que solo si
nos librábamos de ellos alcanzaríamos un conocimiento verdadero. Quien niega sus
propios prejuicios acaba convirtiéndolos en verdades absolutas y haciendo de la verdad
histórica una verdad ahistorica. La hermenéutica afirma que no es posible librarnos de los
prejuicios. Pero podemos analizarlos para ello, lo primero es explicitarlos y luego
confrontarlos con la realidad del mundo y por ultimo corregirlos si fuera necesario.
Según la hermenéutica hacemos de los prejuicios una pre-comprensión del mundo. La
hermenéutica no acepta el carácter universal de la subjetividad transcendental, es por lo
cual que la subjetividad esta determinada por el contexto histórico y geográfico. La
realidad histórica es la condición que tenemos para observar la realidad pero nos limita a
la hora de observarla. Su principal representante fue Gadamer.
 DIFERENCIA ENTRE SUBJETIVIDAD TRANSECENDENTAL Y HISTÓRICA
La subjetividad transcendental es común a todos los Seres humanos (universalidad) y son las
condiciones previas a la experiencia. Y la subjetividad histórica la defendida por Gadamer es
común a los Seres humanos en un espacio y un tiempo y es a lo que llamamos prejuicios.
Ambas nos dicen que no conocemos la realidad en si, y para ambas la subjetividad crea una
realidad aparente. Mientras que la transcendental no va variando según su contexto, la
histórica nos dice que aunque no podremos corregir o eliminar todos los prejuicios si
deberíamos al menor conocerlos ya que eso nos dará una visión distinta de la realidad, por lo
cual esta varía según el contexto en que se sitúe.
 1.2 LA ACCION INTENCIONAL:
Agente es la persona, animal o cosa que lleva a cabo una acción. El agente que
se encarga de la acción intencional es el humano. Hay varios tipos de acciones:
-
Acciones que no controlamos ni nos proponemos
Acciones voluntarias y conscientes
Estas últimas se interesan en el campo de la ética, cuando hablamos de operaciones
conscientes y voluntarias que realiza el agente humano con una determinada intención
o propósito. Aunque estas acciones sean voluntarias no siempre se ajustan a la
previsión del agente. Para analizar estas acciones hay varios elementos:
-
Las condiciones de partida: Cualquier acción que se sitúa en un contexto que no
depende de la voluntad del agente
Los motivos: factores que el agente entiende para conseguir su fin.
Los fines: Son el objetivo que se persigue para realizar la acción
La ejecución: proceso de materialización de los fines.
Los medios: Todos aquellos recursos que permiten ejecutar la acción.
Consecuencias no previstas: Independientemente de los objetivos que persigas o
de que se logren o no, siempre surgen efectos no previstos.
 1.3 TIPOS DE ACCIONES:
Hay cuatro tipos de acciones conscientes y voluntarias:
-
-
Técnicas: Nos las encontramos en los campos tecnológicos, donde dominan los
valores instrumentales, el valor supremo es la utilidad de un objeto.
Artística: Se efectúa en los campos artísticos. Domina los valores estéticos y el
valor supremo que dirige la acción, es la belleza, originalidad o innovación.
Moral: Intervienen los valores morales. Hay dos interpretaciones del valor
supremo, los que defienden que es el bien y los que defiende que debe ser lo
correcto
Política: Dominan los valores políticos. Hay dos concepciones acerca de cual es el
valor primario en la jerarquía. Algunos lo orientan hacia la búsqueda del bien
social o colectivo y otros a la búsqueda de poder.
 MAX SCHELLER:
Filosofo alemán que estudio en profundidad el problema de los valores.
Basándonos en sus conclusiones, obtenemos sus características:
-
Los valores tiene forma polar, es decir un valor siempre tiene su opuesto.
Los valores se articulan de forma jerárquica:


Ámbito personal: Según los criterios previos ya formados al preferir o
rechazar ciertos bienes, cada persona forma su propia jerarquía
priorizando sus valores y destacando uno sobre los demás a los que
llamaremos valor supremo.
Ámbito social: Cada campo tiene su valor supremo y en el cual no
tiene que haber consenso. Aprendemos la jerarquía de valores de nuestra
sociedad por el proceso de socialización. Pero los valores son distintos
dependiendo la sociedad.
TAMBIÉN ENTRAN COMENTARIOS DE LA PAG 20, ORTEGA Y GASSET, PAG
31, KANT Y PAG 36 NIETZSCHE.
Descargar