TEMA 2. EL GIRO EPISTEMOLÓGICO MODERNO. 2. 1 LOS ELEMENTOS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD A partir de la Edad Moderna (S XVII y S XVIII), se cambia la concepción de la verdad, que ya no se considera adecuada entre el conocimiento humano y lo que perciben los sentidos. Hay dos corrientes filosóficas-científicas, que están de acuerdo en que no conocemos la realidad en si pero tienes unas diferencias entre si: - La primera defendido por el racionalismo, que defiende la razón como fuente/ origen de la ciencia y su principal autor y defensor fue Descartes. Descartes propone un método adecuado para usar la razón con la finalidad de encontrar la verdad. - El empirismo por el contrario, asume que solo la experiencia y lo percibido sensorialmente pueden ser la fuente de la ciencia. El mayor defensor del empirismo moderno es Hume. El empirismo se basa en la experiencia sensible. Según los empiristas, los sentidos y su percepción también tienen un límite, a lo que llamamos umbral (TERMINO PSICOLÓGICO) Immanuel Kant Unió algunos aspectos de las dos corrientes, proponiendo que todo lo que percibimos lo sometemos a una serie de principios, ya que no percibimos la realidad, tal cual es, sino después de haber sido ordenado por nuestra percepción limitada. A esto lo denomino elementos a priori de la sensibilidad humana (previo a la experiencia). Los elementos a priori de la sensibilidad humana son las pautas que ordenan lo que percibimos y son las condiciones de posibilidad del conocimiento. 2. 2 LOS ELEMENTOS A PRIORI DEL ENTENDIMIENTO Son las condiciones para poder pensar, son la posibilidad de crear conceptos, entenderlos y clasificarlos. Los conceptos empíricos son aquellos formamos a partir de la abstracción de la experiencia. Ej. Mesa. Hay otros conceptos llamados categorías del entendimiento, que según Kant, son las condiciones con las que surge nuestro entendimiento y nos permiten pensar, a esto llamamos elementos a priori del entendimiento. Las categorías son: - Esencial/Accidental Necesario/Contingente Causa/Efecto ESTÁN DEFINIDOS EN LA PAG 30 Toda realidad esta ordenada según estas categorías 2.3 LA SUBJETIVIDAD TRANSECENDENTAL Mientras que los elementos a priori de la sensibilidad nos permite percibir algo los elementos a priori del entendimiento nos permiten pensarlo. Ambos definen el conocimiento humano. Las condiciones de posibilidad son las pautas que nos permiten percibir, pensar y relacionar unos conceptos entre otros, es a lo que llamamos principios transcendentales. No obstante hay una gran diferencia entre trascendental y transcendente: - Concepto transcendental: Es todo aquello previo a la experiencia, y que se aplica en el acto de conocer. Forma parte de la experiencia en la medida en que toda experiencia posible es sometida a estos principios. Ej.: Espacio, tiempo… - Concepto transcendente: Todo aquello que no esta relacionado con la experiencia, son independientes de la experiencia tanto en su origen como en su aplicación. Estos principios transcendentales definen la subjetividad humana, que es la que posibilita el conocimiento y es a lo que denominamos subjetividad transcendental. Hay dos aspectos fundamentales sobre la subjetividad transcendental: - En primer lugar, el sujeto tiene un papel activo y creador en la formación del conocimiento, por lo cual conocimiento y verdad son el resultado de la subjetividad transcendental sobre nuestros sentidos. - En segundo lugar, estos principios transcendentales no depende de nuestras decisiones, ya que las condiciones de la subjetividad transcendental son iguales para cada individuo. El ser humano es un constructor de la realidad, debido a que su forma de comprender el mundo es mediante la creación de conceptos y la relación que tienen entre si estos conceptos, formando a su vez una nueva realidad que tal vez no tenga nada que ver con la verdadera realidad por lo que se la denomina realidad humana. El giro epistemológico moderno separa sustancialmente las palabras realidad e invención. 3.1 LA CORRIENTE EMPIRICO-ANALITICA: FALSACIONISMO Según Karl Popper, el conocimiento modélico es la ciencia moderna, ya que es la que más ha demostrado su capacidad a la hora de explicar la naturaleza, ya que una ciencia es ciencia cuando se puede falsar o refutar. Toda ley científica se basa en la observación y experimentación de un fenómeno, y es eso por lo cual que según Popper no se puede verificar a al 100 % una teoría. A esta corriente se le denominó falsacionismo. Jamás podremos afirmar que una ley es verdadera ya que puede haber excepciones a esa regla o ley que todavía no conozcamos. La tesis del falsacionismo de Popper nos dice que si una teoría cuyas consecuencias empíricas no se corresponda a lo observado será falsa, mientras que otras que si lo hagan se aceptaran provisionalmente, nunca podemos afirmar que hemos alcanzado la verdad absoluta. 3.2 LA CORRIENTE CRITICA: ESCUELA DE FRANKFURT: La escuela de Frankfurt de encargó de estudiar la relación ser humano- ser humano. Estudió al ser humano como ser social, cuyas pautas de comportamiento o pensamiento se definen por la sociedad en la que vive. Según esta escuela la subjetividad transcendental es social y por tanto pierde la universalidad que Kant le otorga. Contrario al falsacionismo, esta escuela creía que toda percepción esta mediada por la totalidad social y que el ser humano interpreta una red conceptual de su entendimiento, esta red se halla organizada por una serie de principios de origen social. Hubo dos grandes defensores de esta corriente: - Herbert Marcuse: Denunció la imposición del orden objetivo de las cosas, que son unas “verdades” supuestamente objetivas que la sociedad impone a los individuos haciéndolas pasar por verdaderas. Esto aseguraría su dominio sobre los individuos no mediante la coacción sino mediante un “orden supuestamente necesario”. - Max Horkheimer: Indica que todo planteamiento que olvide a ser humano como objeto social, nos conducirá a la interiorización del dominio social existente. Una vez olvidemos que somos hijos de la sociedad, tendemos a aceptar esas verdades sociales como verdades absolutas. 3.3 LA CORRIENTE HERMENÉUTICA: Según esta corriente, la primera realidad del ser humano es estar situado en un tiempo histórico y en una localización geográfica concreta. Aunque nada lo hemos elegido, la hermenéutica nos hacer ver que no somos ajenos a ello. La situación histórica se hace efectiva a través de nuestros prejuicios, somos seres históricos. El pensamiento ilustrado lucho contra los prejuicios defendiendo que solo si nos librábamos de ellos alcanzaríamos un conocimiento verdadero. Quien niega sus propios prejuicios acaba convirtiéndolos en verdades absolutas y haciendo de la verdad histórica una verdad ahistorica. La hermenéutica afirma que no es posible librarnos de los prejuicios. Pero podemos analizarlos para ello, lo primero es explicitarlos y luego confrontarlos con la realidad del mundo y por ultimo corregirlos si fuera necesario. Según la hermenéutica hacemos de los prejuicios una pre-comprensión del mundo. La hermenéutica no acepta el carácter universal de la subjetividad transcendental, es por lo cual que la subjetividad esta determinada por el contexto histórico y geográfico. La realidad histórica es la condición que tenemos para observar la realidad pero nos limita a la hora de observarla. Su principal representante fue Gadamer. DIFERENCIA ENTRE SUBJETIVIDAD TRANSECENDENTAL Y HISTÓRICA La subjetividad transcendental es común a todos los Seres humanos (universalidad) y son las condiciones previas a la experiencia. Y la subjetividad histórica la defendida por Gadamer es común a los Seres humanos en un espacio y un tiempo y es a lo que llamamos prejuicios. Ambas nos dicen que no conocemos la realidad en si, y para ambas la subjetividad crea una realidad aparente. Mientras que la transcendental no va variando según su contexto, la histórica nos dice que aunque no podremos corregir o eliminar todos los prejuicios si deberíamos al menor conocerlos ya que eso nos dará una visión distinta de la realidad, por lo cual esta varía según el contexto en que se sitúe. TIPOS DE REALIDADES: La palabra realidad es muy heterogénea y plural, hay diversas realidades: 1. Realidad física: es la que nos rodea continuamente, ej: silla, mesa… 2. Realidad afectiva: Cada individuo posee sentimientos propios, como el amor, odio, rencor… también ellos a pesar de parecer abstracto son reales. 3. Realidad social: la sociedad se articula y fundamenta a partir de un conjunto de normas y leyes, unas escritas y otras no. Todos formamos parte de la sociedad ye sta a la vez nos condiciona 4. Realidad simbólica: son la creencias compartidas , sobre lo bueno y lo malo, la libertad… Lo importante es comprender que aquello que llamamos “realidad” comprende en si muchas realidades. Diferencia entre ontología y epistemología: Ontología: Rama de la filosofía, que estudia ¿Qué es la realidad?, según Aristóteles es la filosofía primera y no tiene por objeto una u otra faceta de la realidad sino la realidad en su conjunto. Epistemología: Rama de la filosofía, que se ocupa del conocimiento humano, también se le llama gnoseología o teoría del conocimiento. Adquiere más importancia en la filosofía moderna. La pregunta ontología solo puede ser abordada si previamente hemos analizado de forma critica nuestro modo de conocer. Su pregunta fundamental es ¿Cómo conocemos la realidad?