Descargar - Promigas

Anuncio
No. 11 / Año 2006
magasín
Usos del gas
ISSN 1900-9119
:: Consideraciones adicionales
para la generación en sitio
:: Sistemas de enfriamiento
por absorción
Editorial :: La revolución del GNV en Colombia. ::
Nuestra Operación :: Modelo de simulación del gasoducto de Promigas. ::
Gestión Social :: Holanda aporta 1 millón de euros al Caribe colombiano. ::
Uso Racional de la Energía :: Caracterización del uso de la energía. ::
magasín
01
Editorial
02
Noticias
03
Nuestra operación
04
Gestión social
05
Usos del gas
06
Uso racional de la energía
07
Regulación
Pág. 3
• Presentación Informe Sectorial Gas Natural
en Colombia
Pág. 4
• GNC llega a Perú
Pág. 6
• Promigas obtiene “Cruz Esmeralda”
Pág. 7
• Modelo de simulación de gasoducto de Promigas:
Operación segura y confiable
Pág. 8
• Holanda aporta 1 millón de euros
al Caribe colombiano
Pág. 10
• Consideraciones adicionales
para la generación en sitio
Pág. 14
• Sistemas de enfriamiento por absorción
Pág. 21
• Caracterización del uso de la energía
en un agrupamiento industrial de la ciudad
de Barranquilla
Pág. 27
• Comité de Energía de la ANDI
Pág. 35
Pág. 36
Revista semestral de Promigas
para sus clientes externos.
Sus inquietudes y sugerencias sobre
esta publicación, puede presentarlas
a [email protected]
::::EDITORIAL
La revolución del GNV en Colombia
Las conversiones de vehículos a gas natural
vehicular rompieron todas las barreras en
2005 en nuestro país. Este crecimiento, más
allá de posicionar a Colombia como líder en
el negocio del GNV y de abrir futuras
puertas para intervenir en mercados
internacionales, representa para el país
beneficios ambientales, económicos y
sociales.
A nivel nacional, el subsector del transporte
ocupa el segundo lugar en importancia en el
consumo total de energía final, con una
participación aproximada del 31 %, y es,
además, el mayor contaminante
atmosférico. Lo que quiere decir que con
cada nueva conversión que se haga en el
país se está contribuyendo a reducir la
contaminación ambiental hasta en 90 %
respecto a otros combustibles, porque el
GNV es una alternativa energética limpia.
Con la disminución de emisiones de gases
contaminantes, Colombia puede negociar
sus bonos o certificaciones con países
industrializados, como es el caso de la
Unión Europea, que deben cumplir con una
cuota de reducción de gases, según lo
exige el Protocolo de Kioto, lo que significa
un beneficio ambiental y económico para el
país.
Y siguiendo en el terreno de lo económico,
son indiscutibles los grandes beneficios que
el GNV representa. Con el uso de un
combustible que no tiene que ser
subsidiado por el Gobierno se fortalece la
balanza comercial, no sólo por el tema de
los subsidios sino también por la
disminución de la importación de energía.
En los últimos cuatro años, el subsidio de
combustibles líquidos le ha costado al país
$7,5 billones, lo equivalente a cuatro
reformas tributarias. Si esos dineros, que se
invierten para subsidiar a los cuatro millones
de colombianos que tienen vehículos, se
direccionaran para la implementación de
políticas sociales, se lograría beneficiar a
por lo menos 20 millones de colombianos,
la mitad de la población, que corresponde a
los estratos uno y dos. Esto demuestra que
el GNV es un negocio rentable económica y
socialmente.
Países no desarrollados como Colombia
deben impulsar el desarrollo social de sus
habitantes e invertir en educación y
generación de empleos autogestionables,
entre otros, para de esa forma lograr
comunidades competitivas. Si todo el
transporte del país fuera impulsado por
GNV, el Gobierno no tendría que subsidiar el
combustible y se podrían redistribuir estos
dineros en programas que favorecerían
directamente a las comunidades más
deprimidas. Con el GNV ganan todos, el
usuario final ahorra hasta 50 % en
comparación con el combustible líquido.
En 1999 se fijó la meta de 115 mil vehículos
convertidos a GNV en 10 años. A diciembre
de 2005, esta meta se ha cumplido en 78 %
y, por el comportamiento del sector, que en
este último año logró la conversión de 40
mil vehículos, se estima que en 2006 se
superará y se seguirá consolidando el
liderazgo de Colombia en GNV.
En el año 2005, iniciamos nuevos negocios
en mercados internacionales, con la
construcción de 12 estaciones de gas
natural vehicular en Perú, en una alianza
entre PECSA y GNC.
Con la transferencia del conocimiento y la
experiencia de Promigas y GNC en el
negocio, se está exportando tecnología
colombiana, más específicamente costeña.
Además, contribuimos al desarrollo de las
economías de otros países
latinoamericanos y aportamos al
mejoramiento ambiental del planeta.
Con todo lo anterior, se ratifica con hechos
y cifras que el gas natural es el motor de
una verdadera revolución social.
magasín 3
::::NOTICIAS
Presentación Informe Sectorial Gas Natural
en Colombia
El Presidente de Promigas, Antonio Celia
Martínez-Aparicio, presentó el 1 de
septiembre en el Gun Club de Bogotá la
sexta edición del informe en el que se
resaltan los avances y logros más
importantes del sector gas natural en
Colombia durante 2004.
Este evento, al que asistieron varios de
nuestros clientes y los directivos de las
empresas del sector más importantes del
país, contó con la presencia del Ministro
de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía, y
del Presidente de Naturgas, Leopoldo
Montañez.
En esta oportunidad, los principales
puntos que destaca el informe son los
siguientes:
• El gas natural llega hoy a más de
3.500.000 hogares en todo el país,
85 % de los cuales pertenece a los
estratos socioeconómicos más bajos.
Las distribuidoras del sector atienden
382 poblaciones en el país.
• El crecimiento de los usuarios
residenciales en los últimos 5 años ha
sido del 67 %, al pasar de 2.100.000
en el año 2000 a 3.500.000 al cierre de
2004.
• Durante el mismo periodo, se
evidencia mayor crecimiento de
usuarios en los estratos 1 y 2, con
porcentajes de incremento de 105 %
y 87 %, respectivamente.
Leopoldo Montañez, Presidente de Naturgas, Luis Ernesto Mejía, Ministro de Minas y Energía
y Antonio Celia Martínez-Aparicio, Presidente de Promigas durante la presentación del informe.
• Colombia ha sido, en los últimos años,
uno de los países del mundo con
mayor crecimiento en la utilización de
gas natural vehicular. Por ejemplo, a
nivel mundial, pasó del puesto 12.º en
2003 al 8.º en 2004, en vehículos
convertidos.
• Durante 2004, se sobrepasaron los
50.000 vehículos convertidos a gas
natural vehicular, atendidos en una red
de 94 estaciones en el país.
• La infraestructura de redes de
gasoductos en Colombia es de
6.078 km.
::::NOTICIAS
Entre los logros del sector
incluidos en el informe, se
mencionan:
Perspectivas
• La estabilidad legislativa.
• El consumo per cápita de gas natural
en Colombia es de 145 m3 al año. Las
proyecciones de aumento en este
consumo se basan en que el
Gobierno, con la colaboración del
sector privado, continúe el plan de
masificación de gas con políticas de
uso eficiente de los recursos
energéticos.
• Los avances en la construcción de la
planta de tratamiento del gas de
Cusiana.
• La reactivación exploratoria con el
nuevo modelo de contratación de
concesión.
• Las aprobaciones de tarifas de
distribución por parte de la CREG.
• La atención a aproximadamente
500.000 usuarios antes de 2009,
mediante inversiones por US$ 200
millones, con la aprobación de las
tarifas de distribución.
• La creación de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos.
• La extensión del contrato de
producción en La Guajira.
• Los primeros pasos para la
exportación del gas natural de La
Guajira a otros países.
• El ahorro al país de US$ 963 millones
por sustitución de combustible, al usar
el gas natural.
Años
Usuarios
2000
2.127.827
2004
3.563.575
Usuarios
a 2004
1
Estratos
2
3
501.016
1.296.106
1.185.355
Años
Años
2000
2004
Distribuidoras
20
30
Municipios
atendidos
191
382
Vehículos
Estaciones
2000
2004
6.759
53.159
27
94
magasín 5
::::NOTICIAS
GNC llega a Perú
Perú entra en la era del gas vehicular
gracias a la alianza entre GNC y la
empresa Peruana de Combustibles,
PECSA, para comercializar este
comestible en el vecino país. Es así como
el 6 de diciembre se inauguró la primera
estación de servicio en un evento que
contó con la presencia de importantes
personalidades del sector.
El mercado colombiano y el mercado
peruano tienen muchas similitudes en
cuanto a preferencias y necesidades. Con
esta alianza se trasladará la experiencia
que tanto Promigas como GNC han
acumulado durante los 20 años del uso
del gas vehicular en Colombia.
Con la iniciación de la comercialización
del gas natural vehicular en la estación de
servicios afiliada a PECSA, la nueva
empresa, PGN, producto de la asociación
PECSA - GNC, impulsará el uso de este
combustible, aportando ambas su know
how en la implementación, el desarrollo y
la gestión del negocio.
PECSA es una empresa peruana líder en
la comercialización de hidrocarburos y
tiene un sólido crecimiento del mercado
peruano desde hace 10 años. Participa en
la distribución mayorista y minorista de
combustibles líquidos y GLP en tres
líneas: envasado, granel y vehicular.
Cuenta con una cadena de 160
estaciones de servicio en 56 ciudades a
nivel nacional y posee la tercera planta
envasadora de GLP más grande del país
y la única con certificación ISO 14001.
Antonio Celia Martínez-Aparicio, Presidente de Promigas y representantes de Pecsa
durante la inauguración de la estación.
::::NOTICIAS
Promigas obtiene “Cruz Esmeralda”
Los clientes encuentran
en Promigas un aliado
estratégico que cumple
con altos estándares en salud,
seguridad en el trabajo
y cuidado del medio ambiente.
La obtención por parte de Promigas de la
'Cruz Esmeralda 2004 categoría
excelencia' por el mejoramiento continuo
en salud ocupacional, seguridad industrial
y protección ambiental, se convierte en un
valor agregado de la organización para
sus clientes, al garantizarles un aliado
estratégico que cumple con altos
estándares en sus procesos.
El reconocimiento fue entregado por el
Consejo Colombiano de Seguridad al
obtener 3.746 puntos (98,8 %) de 3.791
posibles, reflejo del compromiso que la
organización asume frente a la salud y la
seguridad en el trabajo y el cuidado del
medio ambiente, así como de la gestión
desarrollada por las áreas responsables.
valoración nacional que mide y evalúa sus
sistemas de gestión de Seguridad
Industrial, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
El diseño de la evaluación está basado en
el 'Sistema Internacional de Clasificación
de Seguridad' desarrollado por el DNV
(Dest Norske Veritas). En ella se tienen en
cuenta aspectos puntuales como el
cumplimiento de la legislación nacional, el
análisis de la documentación de los
procesos y del riesgo, el control, el
manejo y la disposición de residuos, y las
competencias del personal, entre otros.
Este logro se suma a otros
reconocimientos obtenidos por la
organización a nivel regional y nacional,
en años anteriores.
"La meta de Promigas es tener sus
sistemas certificados, para lo cual se
involucra a todos los integrantes del
equipo humano, desde la presidencia
hasta el personal operativo. No
trabajamos por un premio; lo hacemos
para alcanzar la excelencia operacional,
uno de los objetivos estratégicos
corporativos que nos permitirán ser una
organización de clase mundial", explica
Jaime Giraldo, Gerente de Salud
Ocupacional, Seguridad y Asuntos
Ambientales de Promigas.
Promigas hace parte del Consejo
Colombiano de Seguridad desde hace 20
años, y desde 2001 participa en la
magasín 7
::::NUESTRA OPERACIÓN
Modelo de simulación de gasoducto
de Promigas: Operación segura
y confiable
Para garantizar la seguridad
y la confiabilidad del servicio,
Promigas diariamente
planea su operación
con 24 horas de anticipación.
El software de simulación se ha
convertido para nuestra organización en
una herramienta clave para ofrecer un
servicio de transporte de gas de alta
calidad y confiabilidad.
Con esta herramienta, configurada a la
medida de nuestro perfil hidráulico
(presiones y volúmenes), es posible
planear con anticipación la operación de
Promigas del día siguiente de gas. Con
ella se simula previamente el
comportamiento y la operación del
gasoducto, se establece una línea base
para la operación diaria, los equipos y
estaciones a utilizar y la viabilidad de
realizar ciertos mantenimientos, y también
se evalúan con antelación las
ampliaciones necesarias del sistema y los
escenarios de emergencias.
A partir de la nominación del día siguiente
se efectúan los pronósticos de las
presiones del gasoducto para ese día y se
hacen los correspondientes ajustes en la
operación, a fin de garantizar entregas
oportunas y confiables a los clientes.
En caso de que se presenten
renominaciones durante el día de gas,
este software es una herramienta que le
permite a Promigas aprobarlas,
manteniendo la operación en condiciones
óptimas a presiones seguras.
El software de simulación usado por
Promigas y desarrollado por la firma Greg
Engineering tiene configurado todo el
sistema de gasoductos de la Costa
Caribe, desde Ballena hasta Cerro
Matoso, modelando tanto la operación
diaria o transitoria del sistema de
transporte como su estado estacionario o
estable, para efectos de diseño de
ampliaciones.
“Se tienen en cuenta diferentes
ecuaciones de flujo y variables físicas
como longitudes de los tramos,
diámetros, características de las unidades
compresoras, válvulas reguladoras,
tramos de tubería, enfriadores de gas,
e incluso los compromisos contractuales
previos con las presiones mínimas
establecidas en los contratos”, explica
Carlos Castaño, profesional de la
Gerencia de Operaciones de Promigas.
::::NUESTRA OPERACIÓN
La simulación analiza entonces la
factibilidad de cumplir con estas nuevas
demandas y entrega una serie de
recomendaciones técnicas a llevar a
cabo, tales como cruces subfluviales y
nuevas estaciones compresoras, entre
otras.
“El software muestra cómo será el
comportamiento del sistema de
transporte bajo el escenario que se está
simulando, a fin de tomar las previsiones
del caso, evitar incumplimientos de los
contratos y optimizar las entregas y las
operaciones, es decir, permite agilizar el
programa de transporte al cliente”, afirma
Alejandro Villalba, Gerente de
Operaciones de Promigas.
Entre otros beneficios de esta
herramienta para la operación adecuada
del sistema de transporte, podemos
mencionar:
• Permite tomar decisiones sobre labores de
mantenimiento y limpieza interna de la tubería,
teniendo en cuenta el escenario del día de
transporte, ya que para ello se requiere conocer
las velocidades del gas durante la trayectoria de
la limpieza.
• Arroja perfiles de presión y velocidad del gas para
cada uno de los puntos de salida.
• Se pueden simular procedimientos de venteo de
tubería para determinar el tiempo que se demora
desalojando el gas en un tramo específico del
gasoducto.
• Se determina, en escenarios de emergencia, la
existencia de gas en línea y la prioridad de
prestación del servicio para el cumplimiento de lo
estipulado en el Decreto MME1484 de 2005.
magasín 9
::::GESTIÓN SOCIAL
Holanda aporta un millón de euros
al Caribe colombiano
El convenio de cooperación
suscrito con el Gobierno
de Holanda, gracias
al proyecto presentado
por Promigas, es un ejemplo
de cómo las alianzas
entre los países y los sectores
públicos y privados
pueden contribuir
al desarrollo sostenible.
Carmen Narváez es ama de casa, tiene
cuatro hijos y vive en el barrio el Carmen
de San Estanislao de Kostka, en el
departamento de Bolívar. Su cocina está
fuera de la casa, a la intemperie, y nos
comentó: "En estos días de lluvia, paso
mucho trabajo porque tengo que cocinar
bajo el agua y es muy difícil mantener la
llama viva; por eso, prendo el fogón con
plástico e icopor. Lo bueno del plástico es
que me mantiene el fuego por más tiempo,
pero el olor y el humo que bota la candela
son muy feos y algunas veces me ahogo.
Pero con el gas la vida me cambiará y
podré tener la cocina dentro de la casa,
como en los sitios elegantes".
Julián Corro, campesino del Atlántico, al
enterarse del proyecto y del subsidio que
recibirá, dijo: "Esos monos, que hablan
más enredado que el inglés, no saben el
favor que nos hicieron. Me van a quitar un
trabajo del día. Me seguiré levantando
temprano, pero ahora podré mirar más el
amanecer y ordeñar con calma, añadió, la
más contenta con el gas en el pueblo es mi
mujer porque el humo y el tizne en la
cocina serán cosas del pasado".
Librada Castro, de San Estanislao de
Kotska, quien ya disfruta de los beneficios
del servicio de gas domiciliario y recibió el
subsidio del Gobierno de Holanda, anotó,
"ahora me alcanza más el tiempo, puedo
hablar más con mis amigas, descansar y
ver mis novelas".
Voces y testimonios como los de Carmen,
Julián y Librada se repiten a lo largo de los
departamentos de Atlántico, Bolívar,
Córdoba y Magdalena, que recibirán el
aporte del Gobierno holandés.
Promigas entabló contacto con Holanda en
el primer trimestre de 2004 y el proyecto
Distribución del Gas Natural en Colombia
fue presentado formalmente a finales del
mismo año. En junio de 2005 se suscribió el
convenio de cooperación internacional entre
el Gobierno holandés y las distribuidoras
Gases del Caribe y Surtigas, Promigas y la
Fundación Promigas, mediante el cual se
recibe un aporte de un millón de euros
para que 10.003 familias subsidien en
50 % su conexión al servicio de gas
natural.
Habitantes de las pequeñas poblaciones antes de la llegada del gas natural.
Habitantes de las pequeñas poblaciones después de la llegada del gas natural.
Para Holanda, el proyecto responde a
algunos de los compromisos que
asumieron los países participantes en la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo. Al finalizar
este evento, los países se
comprometieron a generar procesos para
que la Tierra pueda ofrecer una vida digna
a todos sus habitantes, en el presente y
en el futuro. Por ello, el Gobierno de
Holanda busca estimular propuestas y
proyectos de entidades privadas que
contribuyan a la reducción de la pobreza
y al desarrollo sostenible.
En el proyecto Distribución del Gas
Natural en Colombia, Holanda encontró
todas las posibilidades para que, a través
del subsidio de 10 mil conexiones del
servicio de gas natural, se estimule el
desarrollo y se eleve el nivel de vida en
las 13 localidades del Caribe colombiano
que resultaron beneficiadas.
El objetivo es subsidiar en un 50 % la
conexión al servicio del gas natural a
familias de estratos 1 y 2, y con ello se
pretende implementar una estrategia para
la disminución de la pobreza y la
reducción de la degradación del medio
natural, considerados éstos como unos
de los compromisos de la Cumbre de
Desarrollo Sostenible.
Los beneficios para las diez mil familias
favorecidas en los departamentos de
Atlántico, Bolívar, Córdoba y Magdalena
van más allá del cambio de costumbres
cotidianas. Con el proyecto se logra una
intervención sanitaria que se reflejará en
la disminución de problemas de salud, ya
que el uso continuo de leña causa
magasín 11
::::GESTIÓN SOCIAL
enfermedades respiratorias, visuales y de
la piel. El reemplazo de leña por gas
natural complementa los programas
ambientales que tratan de evitar el
calentamiento de la tierra, debido a que
con la disminución de tala de árboles se
previenen la deforestación y la erosión.
Con este convenio, además de llevar gas
a las comunidades, se adelantará el
programa Calidad de Vida para las
Familias. Uno de los compromisos que
se estableció con Holanda es el de
garantizar las condiciones para que
mejore el nivel de vida de las 10 mil
familias favorecidas. Por tanto, se
desarrollarán proyectos productivos y
educativos que coadyuven al logro del
objetivo.
Cuando el servicio de gas natural llegue a
las poblaciones, se propiciará el inicio y el
fortalecimiento de pequeños negocios en
los que el gas será fuente de energía.
Es así como, entre 2005 y 2007, se
implementarán 300 pequeños nuevos
negocios, específicamente en los
municipios de Ayapel en Córdoba y San
Estanislao de Kotska en Bolívar, además
de 26 empresas asociativas de trabajo,
dos por cada localidad. Con estas
iniciativas productivas, se evidenciarán
cambios en la economía y mayor
integración y solidez del núcleo familiar.
Las diez mil familias beneficiadas
recibirán capacitación para desarrollar un
proyecto de vida familiar, con dos temas
Habitantes de las pequeñas poblaciones después de la llegada del gas natural.
::::GESTIÓN SOCIAL
centrales: economía del hogar y
responsabilidad en el hogar. El primero
orientará a las familias hacia un manejo
más eficiente de sus recursos
económicos, porque se espera que
aquellos que hacen el cambio del gas
propano al gas natural puedan ahorrar,
debido a que este último es un
combustible más económico. Con el
segundo, se promoverá la
responsabilidad como un valor necesario
para el mejoramiento de la calidad de
vida.
Otro de los beneficios que recibirán las 13
localidades es el desarrollo del programa
Lectores Saludables, con el que se
favorecerán directamente 39 escuelas y
se capacitarán 195 personas entre
profesores, coordinadores y sicólogos.
Con el programa se pretende que los
estudiantes realicen un proyecto de vida
con énfasis en el cuidado personal y
también se entregará una biblioteca móvil
a cada escuela participante.
Al finalizar el proyecto, las comunidades
beneficiadas deberán ser conscientes de
la importancia del medio ambiente y de la
seguridad, así como tener una nueva
noción sobre la responsabilidad familiar,
la administración del dinero y el pago de
las cuentas.
Para medir lo anterior, se realizarán, al
inicio del proyecto, estudios de base que
caracterizarán las condiciones
económicas, sociales y familiares de los
beneficiarios, a fin de poder contrastarlas
con los cambios que se generarán en la
situación financiera de las familias y su
bienestar social, a raíz del uso del gas
natural.
Otro de los grandes aprendizajes del
proyecto Distribución del Gas Natural
en Colombia es el de haber encontrado
nuevas alternativas para favorecer a las
comunidades más necesitadas,
conjugando los intereses y
responsabilidades del sector productivo y
privado con los de gobiernos
internacionales. Con esta fórmula, todos
ganan. Una muestra de ello es este
proyecto que aporta a la construcción de
un planeta sostenible, obedece a las
iniciativas del Gobierno holandés,
responde a las expectativas del sector
privado, cumple las metas e indicadores
de gobiernos locales y hace realidad
muchos sueños, como el de una humilde
mujer en Puerto Nuevo, Magdalena,
localidad tan pequeña que no aparece
referenciada en el mapamundi que
consultan los holandeses.
magasín 13
::::USOS DEL GAS
Consideraciones adicionales
para la generación en sitio
Durante el desarrollo del foro Tarifas de
Energía1 se presentaron, entre otros, los
siguientes análisis [1] [2]:
1
Nivel 2
220
200
Nivel 3
180
160
Nivel 4
140
120
May-05
Mar-05
Ene-05
Nov-04
Jul-04
Sep-04
Mar-04
May-04
Ene-04
Nov-03
Jul-03
Sep-03
100
Mar-03
Aunque las reformas favorecieron al
sector productivo del país en cuanto a la
disminución de las tarifas de energía
eléctrica, hasta el año 2000, cuando
comenzaron a crecer en términos
constantes, hoy día, bajo los nuevos
modelos de tratados de libre comercio,
de comunidades económicas, de
integración regional y de aperturas de las
economías, se hace inevitable para el
usuario final pasar de la evaluación de las
tarifas de la energía a la valoración
centrada en los costos de los servicios
energéticos, esto es, cuánto cuesta
tenerlos y no tenerlos, si su uso es
racional y eficiente y si el suministro de la
energía posee la calidad, la confiabilidad
y la disponibilidad requeridas para
mantenerse competitivo en el escenario
económico global.
$/kWh
240
May-03
En las reformas del sector eléctrico
colombiano, con la implementación de las
Leyes 142 y 143 de 1994, enmarcadas en
los principios de "calidad, cobertura,
continuidad, eficiencia, libre competencia,
economía de escala, accesibilidad,
solidaridad y equidad, con un manejo
integral eficiente y sostenible de los
recursos energéticos del país", se ha
promovido la participación del sector
privado en la prestación de los servicios
públicos, entre los cuales se incluye el de
energía eléctrica.
1. En Colombia, las tarifas de energía
promedio en pesos corrientes para los
usuarios NO REGULADOS, conectados
a los niveles 3 y 4, han crecido en el
orden del 20 % desde enero de 2003.
(figura 1)
Ene-03
Introducción
Figura 1. Evolución de las tarifas de energía.
2. Sin embargo, por efectos de la
revaluación, las tarifas en dólares
corrientes del Nivel 4 se han
incrementado un 39 % en 2 años.
Tabla 1. Incremento de tarifas
expresadas en dólares
Precios de energía
eléctrica
Mar-03
Dic-03
Jun-04
Dic-04
Jun-05
Generación
2,42
2,51
2,64
2,77
3,18
Transmisión
0,56
0,62
0,65
0,75
0,75
Distribución
0,4
0,58
0,59
0,69
0,69
Otros
0,08
0,15
0,21
0,26
0,19
Impuestos y
contribuciones
0,69
0,8
0,82
0,89
0,96
Total
4,15
4,66
4,91
5,35
5,76
Tasa de cambio $/US
2.959
2.778,20 2.699,60 2.389,75 2.331,81
Cálculos realizados por UPME - ANDI. Fuente: Mercado de Energía Mayorista.
Presentación realizada por el doctor Arturo Quirós Boada. Director Ejecutivo. Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la ANDI.
Bogotá, septiembre 8 de 2005.
::::USOS DEL GAS
Precio total de la energía - Año 2003
2,47
2,32
2,1
2,98
1,4
1,23
le
(S
IC
)
Br
as
Ve
il
ne
zu
el
a
Bo
liv
i
Pa
a
ra
gu
ay
U
ru
gu
Ve
ay
ne
Ar
zu
ge
el
n
t
a
in
(G
a
ua
ya
na
)
3
C
hi
le
C
hi
4,36 3,71
Pe
rú
4,66 4,41
bi
a
(S
IN
G
)
o
5,17
om
ua
Ec
M
do
r
6,8
C
ol
8
7
6
5
4
3
2
1
0
éx
ic
cUS$/kWh
3. Para niveles superiores a 57,5 KV,
Colombia posee las tarifas más altas
después de Ecuador y México, mientras
que Uruguay y Argentina tienen las
tarifas más bajas (se incluye el pago de
impuestos) (figura 2).
Figura 2. Comparación de tarifas de energía en Suramérica y México.
Bajo estas condiciones y ante la variedad
del competitivo mercado eléctrico, resulta
atractivo complementar los programas o
sistemas de gestión energética y los
programas de ahorro de energía con la
evaluación de una opción diferente a la
dependencia de la red local del sistema
eléctrico, como es la generación en sitio.
Esta opción se puede realizar bajo tres
esquemas diferentes: autogeneración,
cogeneración y trigeneración. En la
literatura que está a su alcance y la
información que suministran los
proveedores de equipos, usted puede
descubrir más de una forma de evaluar si
le es conveniente la implementación de
una alternativa de generación en sitio. En
este artículo, queremos presentarle los
aspectos adicionales que por lo general
no se tienen en cuenta al realizar una
evaluación para implementar un sistema
de generación en sitio, pero que dada su
importancia en el desempeño
operacional, deben ser considerados.
Sistemas de generación en sitio
Este término se refiere a la producción y
al uso de energía en cada lugar donde se
necesita.
El objetivo de estos sistemas es
proporcionar un alto nivel de confiabilidad
y disponibilidad de la energía, evitando
las interrupciones y la falta de calidad del
suministro, permitiéndole al usuario la
continuidad adecuada de su proceso y
brindándole una reducción en los costos
del servicio energético.
En la medida que se tenga el equipo de
generación en forma local, se minimizan
las posibilidades de falla, al poder mitigar
los efectos de los actos subversivos,
vandalismo, agentes atmosféricos, falta
de inversión en mantenimiento de las
redes, malas maniobras de las
distribuidoras de energía eléctrica,
variables externas que hoy el usuario no
puede controlar. Si por eventos de
mantenimiento del sistema o por alguna
causa accidental se detiene el equipo del
autogenerador, se puede recurrir a la red
pública para suplir los requerimientos
energéticos inmediatos.
Otra ventaja es que al utilizar
eficientemente una fuente de energía
primaria se minimizan las emisiones de
monóxido y dióxido de carbono, y las
pérdidas en la transformación y en el
transporte de la energía.
La Comisión Asesora de Coordinación y
Seguimiento a la Situación Energética del
País identificó como una de las acciones
a seguir en el futuro inmediato "promover
esquemas regulatorios que incentiven la
autogeneración y la cogeneración y su
aporte oportuno y en condiciones
magasín 15
::::USOS DEL GAS
adecuadas de remuneración, a fin de que
contribuyan a la atención de la demanda
nacional en situaciones de emergencia y
racionamiento no programado".
Una competente calidad y disponibilidad
de la energía autogenerada comienza
desde la fase de selección de los equipos
que serán utilizados, pasando por las
fases de diseño, instalación, aplicación y
cumplimiento de las normas técnicas
vigentes, realización de pruebas de
conexión y recepción del sistema, y
seguidamente la correcta aplicación de la
administración de la operación y el
mantenimiento del sistema.
Caso de análisis: Autogeneración
para ciudadelas habitacionales.
La Gerencia de Energía y
Telecomunicaciones de Cerro Matoso
S.A., bajo los lineamientos de su
programa de gestión energética y uso
racional de la energía, con el claro
objetivo de la calidad de vida de los
habitantes de las ciudadelas, se propuso
ofrecer un óptimo suministro de energía
eléctrica, una alta disponibilidad de agua
potable y, simultáneamente, reducir los
costos de la factura de energía en las
ciudadelas. Todo esto es posible gracias
a la instalación de un nuevo sistema de
autogeneración de energía.
Antes de la entrada en operación de este
nuevo sistema, la demanda total era
sostenida por el suministro de energía
desde la red pública local. A pesar de que
las ciudadelas de Cerro Matoso cuentan
con tres motogeneradores ciclo diesel
con la capacidad de generar 2.400 kW de
energía eléctrica, suficiente para
abastecer la demanda, éstos sólo se
utilizaban en caso de fallas de la red,
puesto que los equipos están diseñados
para operar como sistema de respaldo y
únicamente se puede utilizar durante un
número limitado de horas al año, con
unos niveles de eficiencia bastante bajos
que se ven reflejados en los altos costos
de la energía producida.
Apoyados en la colaboración de los
habitantes y usuarios de los servicios de
las ciudadelas, la gerencia implementó el
programa de reducción sistemática de la
energía, con lo que se ha logrado
disminuir y aplanar la demanda. Esto ha
permitido diseñar y construir un sistema
para la autogeneración, con el propósito
satisfacer los requerimientos de
disponibilidad y calidad de la energía bajo
el equilibrio de la ecuación comparativa
de beneficios contra costos.
Cerro Matoso ha autorizado a Surtigas,
apoyada técnicamente en la empresa e2 Energía Eficiente, para seleccionar,
diseñar, instalar y operar un sistema de
autogeneración para sus ciudadelas
habitacionales, clubes y colegio.
A la fecha, como resultado de este
proceso, se ha instalado un
motogenerador a gas, con una capacidad
de generación de 1.750 kW eléctricos y
se han instalado los sistemas auxiliares
para su correcta operación.
Adicionalmente, dada la antigüedad y
obsolescencia de lo existente, se han
reemplazado las celdas eléctricas de
media tensión desde donde se alimentan
los diferentes circuitos de las ciudadelas
(celdas de entrada) y se han reemplazado
las celdas eléctricas que conectan los
circuitos Jagua y Tacasaluma. A la par, se
están gestionando los recursos para que
próximamente se modernicen los dos
circuitos faltantes.
::::USOS DEL GAS
El nuevo sistema de autogeneración
opera simultáneamente y en sincronismo
con la red pública de distribución local
(figura 3). Esto se hace necesario puesto
que actualmente el motogenerador es
capaz de proveer de manera continua
sólo 97 % de la demanda de todas las
ciudadelas. Para que en un futuro se
pueda llegar a proveer 100 % de la
demanda, se están implementando los
programas de uso racional de la energía,
con lo que se espera no depender del
suministro de la red pública y mejorar aún
más el servicio suministrado.
K01
Q1
K02
JAGUA
Por ser un sistema interconectado, se
instaló un sistema de comunicación
satelital (figura 5) que permite enviar la
información solicitada por el Operador de
Red (OR), de manera confiable y con la
disponibilidad requerida.
K04
Q1
Q1
Figura 4. Sistema supervisorio.
GENERADOR
G1: 1750 KW
RED 13.8 KV
K03
Q1
TACASALUMA
pueden monitorear centralizadamente
todas las variables operacionales, analizar
tendencias, indicar señales de alarma y
presentar informes automáticamente.
K05
Q1
BARRACHOLOS
Figura 3. Switchgear
El switchgear instalado posibilita la
medición de parámetros eléctricos
(voltaje, corriente, frecuencia, potencia
activa, reactiva, etc.) de cada circuito; el
monitoreo y registro de la calidad de
energía autogenerada, así como la
proveniente de la red pública;
adicionalmente, ha permitido proteger el
sistema de acuerdo con la coordinación
de protecciones establecidas. Con la
implementación del sistema de
supervisión automatizada (figura 4), se
Figura 5. Sistema de comunicación con el OR.
A causa de la condiciones técnicas de la
red y las condiciones atmosféricas de la
zona, se presentan continuas fallas en el
suministro de energía desde la red local.
Por lo anterior, para el sistema de
autogeneración es indispensable contar
con una pequeña planta que simplifique y
perfeccione el arranque autónomo
magasín 1715
::::USOS DEL GAS
(Black Start), mantenga energizados los
componentes de seguridad y control del
sistema, así como los servicios auxiliares
fundamentales. Para ello, se cuenta con
un motogenerador de 60 kWe que utiliza
ACPM como combustible y que sólo
opera, mediante transferencia automática,
al percibir la ausencia de energía
proveniente del sistema de
autogeneración o de la red local de
alimentación.
Por ser el agua potable un servicio vital
para la comunidad, el grupo de trabajo
evaluó diferentes alternativas para que
este servicio nunca faltara. Como
resultado de la evaluación, el sistema de
bombeo que antes dependía
Figura 6. Sistema con ruido controlado.
exclusivamente de la energía de la red
pública se ha trasladado al "barraje
crítico". Esto quiere decir que el sistema
de bombeo cuenta con el suministro de
energía permanente, debido a que este
barraje se encuentra siempre energizado,
bien sea por la autogeneración o desde la
red pública local o por el sistema para
arranque autónomo.
La instalación cuenta con un sistema de
control de ruido basado en cerramiento
acústico del cuarto motor, la operación de
radiadores con bajo nivel de ruido (LN),
un silenciador de tipo industrial y trampas
de ahogamiento de ruido en la entrada y
salida del sistema de ventilación y aire de
admisión (figura 6).
::::USOS DEL GAS
Para que el sistema de generación en
sitio se encuentre operando bajo altos
estándares de seguridad, calidad,
disponibilidad de la energía, sin deteriorar
la vida útil de los equipos y remunerando
la inversión en armonía con el entorno, se
han ejecutado íntegramente las etapas de:
El cerramiento acústico y la construcción arquitectónica del sistema armonizan con lo que se encontraba instalado.
En suma, los sistemas con los que cuenta
la instalación son:
• Grupo electrógeno: motogenerador
a gas.
• Panel de control del generador.
• Sistema de arranque neumático.
• Sistema de enfriamiento del motor.
• Sistema de lubricación.
• Sistema de suministro de combustible.
• Sistema de admisión de aire.
• Sistema de ventilación del cuarto del
motogenerador.
• Sistema antivibración.
• Sistema de gases de escape.
• Sistema del gobernador.
• Sistema de izaje.
• Sistema de respaldo (black start).
• Sistema de iluminación de
emergencia.
• Sistema de climatización: en el cuarto
de control y en la caseta de celdas MT.
• Sistema contra incendio.
• Sistema de transmisión de datos al
operador de red.
• Sistema supervisorio.
• Sistema de maniobra y control del
sistema de generación.
• Tableros baja tensión.
• Selección y evaluación de los
diseñadores.
• Elección de los equipos para la
generación.
• Ingeniería conceptual, básica y de
detalle.
• Compra, transporte y puesta en sitio
de los componentes.
• Aplicación y cumplimiento de las
normas técnicas vigentes.
• Estructuración de la arquitectura de
control del sistema.
• Instalación y seguimiento a los
cambios surgidos durante esta fase.
• Realización de pruebas de conexión y
recepción del sistema.
• Aplicación de los procedimientos y
administración de la operación y el
mantenimiento del sistema.
Conclusiones
• En el análisis de costos de los
servicios energéticos, no solamente se
deben tener en cuenta las tarifas de
energía sino la cuantificación de las
pérdidas por no contar con la calidad,
confiabilidad y disponibilidad del
servicio y por el uso no racional y
eficiente de la energía en los procesos.
magasín 19
::::USOS DEL GAS
• Existen aspectos que generalmente no
son tenidos en cuenta en las
evaluaciones de un sistema de
generación en sitio, lo que incrementa
los costos presupuestales, los cuales
son fundamentales en su desempeño
operacional. Estos pueden ser:
- Implementación sistemática de
medidas de ahorro energético y
reducción de consumos.
- Cumplimiento de las normas
vigentes de instalaciones eléctricas
(RTIE)
- Pruebas realizadas en la fábrica y en
el sitio de la instalación para
garantizar las condiciones
funcionales y de eficiencia
de la máquina a diferentes cargas.
Referencias
- Instalación del switchgear para la
protección adecuada del sistema y
la medición de la calidad de la
energía.
- Operación automática bajo un
sistema supervisorio para el control
y monitoreo centralizado de las
variables operacionales.
- Sistema de comunicación con el
operador de red.
- Sistema de arranque autónomo
vinculado a equipos críticos del
sistema de generación y del
proceso.
- Sistema de control de ruido.
- Construcción arquitectónica de las
obras civiles para el sistema, de
acuerdo con los requisitos
establecidos para este tipo de
instalaciones.
[1] www.andi.com.co/camaras/energia/
Presentaciones/200509_ForoTarifas.ppt
[2] Quirós Boada, Arturo. Análisis comparativo de los
precios de energía eléctrica para la industria en
Suramérica. Revista Mundo Eléctrico Colombiano.
No. 57. Colombia. Octubre - diciembre de 2004.
[3] Campos Avella, Juan Carlos; Carmona García,
Gabriel; López, David. Metodología básica para
evaluar la implementación de un sistema de
cogeneración. Colombia. 2002.
Elaborado por:
M.Sc. Gabriel Carmona García
Ingeniero de Servicios Industriales
e2 – energía eficiente
[email protected]
Ph.D. Juan Carlos Campos
Coordinador Técnico
e2 – energía eficiente
[email protected]
::::USOS DEL GAS
Sistemas de enfriamiento por absorción
Los sistemas de enfriamiento por
absorción, tecnología que hoy cuenta con
un alto grado de desarrollo, difieren de los
chillers de compresión convencionales en
cuanto a que el efecto de enfriamiento es
conseguido haciendo un gasto de energía
térmica y no uno de energía mecánica.
Los chillers de absorción pueden
funcionar con diferentes combinaciones
de refrigerante y absorbente; sin
embargo, las más utilizadas son las
parejas: bromuro de litio (absorbente) y
agua (refrigerante), para procesos con
requerimientos de temperaturas de agua
fría iguales o superiores a 7ºC, y
amoniaco (refrigerante) y agua
(absorbente), para procesos con
requerimientos de temperaturas inferiores
a 7ºC .
Historia y actualidad
La primera máquina de refrigeración,
patentada en el año 1834 por Jacob
Perkins, era una máquina de absorción
que utilizaba éter como refrigerante. En
1850, Edmond Carré patentó la primera
máquina de absorción que funcionaba
con agua como refrigerante y ácido
sulfúrico como absorbente. Su hermano,
Ferdinand, comercializó en 1860 una
máquina de absorción con amoniaco
como refrigerante y agua como
absorbente.
Unidad de absorción
de simple efecto
(vapor) Carrier.
La base principal de estos sistemas es la
sustitución de la compresión mecánica
del vapor por una absorción de éste en
una disolución, y la consiguiente
compresión de la misma, alcanzando de
esta manera una reducción significativa
en el gasto energético. Para liberar el
vapor de la disolución comprimida debe
suministrarse calor externo, por lo que se
puede decir que la energía primaria de
una máquina de absorción es el calor. Las
máquinas de absorción comercialmente
disponibles utilizan vapor, agua caliente,
gas natural o gases de desecho para su
funcionamiento.
Los sistemas de absorción han sido
empleados por más de medio siglo en
aplicaciones de acondicionamiento de
aire. A finales de la década de los 50, fue
construido el primer sistema de absorción
de doble efecto operando con bromuro
de litio y agua. En los 60, la industria del
gas natural en los Estados Unidos dio una
amplia y efectiva divulgación a esta
tecnología como alternativa a los
sistemas de compresión de vapor
eléctricos, teniendo como base sus
menores costos operativos y mejor
desempeño técnico.
magasín 2115
::::USOS DEL GAS
En la actualidad, los sistemas de
enfriamiento que funcionan con gas
natural representan entre 8 % y 10 % del
mercado de chillers de gran capacidad.
Se espera un aumento en este porcentaje
como resultado de las crecientes tarifas
de energía eléctrica y los incrementos en
la eficiencia, confiabilidad y accesibilidad
de estos sistemas.
600
Unidades despachadas
Pero, el hecho de que en 1970 se llegara
a pensar que para mediados de los 80,
las reservas de gas natural de este país
estarían agotadas, detuvo la expansión
de esta tecnología e hizo que los
potenciales compradores de los sistemas
de acondicionamiento y refrigeración se
mantuvieran con los sistemas
tradicionales de compresión eléctrica de
vapor, los cuales en ese periodo habían
reducido sus costos operativos y
optimizado sus desempeños, gracias a
las innovaciones en los compresores,
motores eléctricos y sistemas de control.
En los años 80, el panorama para los
sistemas de absorción comenzó a
mejorar. En 1987 entró en vigencia el
Protocolo de Montreal con sus
restricciones al uso de CFC; por otro
lado, las tarifas de energía eléctrica
comenzaron a sufrir incrementos
sustanciales y sostenidos, mientras que el
costo del gas natural se mantuvo
relativamente estable y la tecnología de
absorción fue favorecida.
500
400
300
200
100
0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Fuente: AGCC.
Mercado de sistemas de enfriamiento por absorción a gas natural.
Clasificación
Los chillers de absorción generalmente se
clasifican como de fuego directo y de
fuego indirecto. Estos últimos usan vapor,
agua caliente u otra fuente que cede el
calor obtenido de una fuente externa,
como generadores de vapor o calor
recuperado de procesos industriales. En
las unidades de fuego directo, la fuente
de energía puede ser gas natural u otro
combustible.
Unidad de absorción de fuego directo (gas natural) Broad.
Los sistemas de absorción también son
clasificados como de simple, doble o
triple efecto. En los chillers de simple
efecto, el sistema de absorción usa su
"compresor térmico" (constituido por el
generador, absorbedor, bomba e
intercambiador de calor) para separar el
refrigerante de la solución refrigerante absorbente y comprimir el vapor
refrigerante a un nivel de presión superior.
::::USOS DEL GAS
El incremento de la presión del
refrigerante también aumenta su
temperatura de condensación. A estos
mayores niveles de presión y
temperatura, el vapor refrigerante se
condensa. Por ser esta temperatura de
condensación mayor que la temperatura
ambiente, el calor se rechaza del
condensador al ambiente.
El líquido a alta presión pasa luego a
través de una válvula de estrangulamiento
con la que, además de reducir la presión
de éste, se disminuye la temperatura de
evaporación. Después de estrangulado, el
líquido pasa al evaporador donde cambia
de fase al absorber calor a esa presión y
temperatura. El vapor refrigerante ingresa
al absorbedor donde retorna a su estado
líquido y es absorbido por la solución
refrigerante - absorbente. Debido a que el
absorbente tiene un punto de
evaporación superior al del refrigerante,
este último es fácilmente separable con la
adición de calor. El vapor refrigerante
resultante entra al condensador donde se
separa la solución absorbente, la cual
retorna al absorbedor y el proceso se
repite.
La búsqueda de mayores eficiencias en
los sistemas de absorción condujo al
desarrollo de sistemas de absorción de
doble efecto. A diferencia de los de
simple efecto, en éstos se tienen dos
condensadores y dos generadores para
permitir mayor evaporación de
refrigerante de la solución absorbente.
Estos sistemas utilizan quemadores de
gas natural o vapor de alta presión como
fuente de calor. Los sistemas de
absorción de triple efecto, los cuales se
encuentran en desarrollo, son la siguiente
etapa en la evolución de esta tecnología.
En éstos, el vapor refrigerante de los
generadores de alta y media temperatura
es condensado y el calor es usado en el
generador de baja temperatura. El
refrigerante de los tres condensadores
fluye a un evaporador donde absorbe
más calor.
Existen también sistemas híbridos, que
son comúnmente diseñados con chillers
de absorción y combinan sistemas a gas
con sistemas eléctricos para la
optimización de cargas o "peak shaving".
Fabricantes
En el mercado mundial hay diferentes
fabricantes de sistemas de absorción
para refrigeración y acondicionamiento de
aire. A continuación, se muestran algunas
de las firmas que fabrican sistemas que
operan con bromuro de litio, el país de
origen de las mismas y el rango de
capacidades ofrecidas:
• Broad (China), 4,6 TR - 6.614 TR
• Carrier (USA), 98 TR - 1.323 TR
• Dunham-Bush (Inglaterra),
100 TR - 1.400 TR
• Ebara (Japón), 150 TR - 700 TR
• Entropie (Francia/Alemania),
85 TR - 1.700 TR
• Hitachi (Japón), 95 TR - 2.500 TR
Representación de un sistema de absorción de simple efecto.
magasín 23
::::USOS DEL GAS
Unidad de absorción residencia/comercial
(gas natural) Broad.
• Kawasaki Heavy Industries (Japón)
• Kyung Won Century (Corea)
• LG Machinery (Corea), 70 TR 1.500 TR
• McQuay (USA), 100 TR - 1.700 TR
• Mitsubishi Heavy Industries (Japón)
• McQuay (USA), 100 TR - 1.700 TR
• Mitsubishi Heavy Industries (Japón)
• Robur, 3 TR - 25 TR
• Sanyo (Japón)
• Thermax (India),
• Toshiba (Japón)
• Trane (USA) 100 TR - 2.000 TR
• Yazaki (Japón), 20 TR - 100 TR
• York (USA), 100 TR - 1.500 TR
La mayoría de fabricantes ofrecen
unidades de simple efecto en el rango de
100 TR a 1.500 TR, que utilizan vapor de
baja presión (14,5 - 29 psig), o agua
caliente entre 115ºC y 150ºC a una
presión de 130 psi. El COP (coefficient of
performance = energy output/energy
input) varía entre 0,6 y 0,7 para estos
sistemas. El consumo de vapor para una
unidad de simple efecto es de
aproximadamente 17,8 lb/h por TR. El
consumo de agua de enfriamiento varía
entre 232 y 558 lb/h por TR, dependiendo
de la caída de temperatura permitida. Las
unidades de doble efecto se encuentran
aproximadamente en el mismo rango de
capacidades que las de simple efecto. La
mínima capacidad ofrecida por algunos
fabricantes es ligeramente superior a las
unidades de simple efecto (200 TR). Estas
unidades utilizan vapor a presiones entre
130 y 145 psig con un consumo de 10,8
lb/h por TR, agua caliente a temperaturas
entre 155ºC y 205ºC, gases de desecho a
temperaturas entre 400ºC y 600 ºC o gas
natural con consumos de 0,01 Mbtu por
TR. El COP de las unidades de absorción
de doble efecto varía entre 0,9 y 1,2.
Todos los sistemas de absorción
comercialmente disponibles utilizan torres
de enfriamiento para transferencia de
calor al medio. Sin embargo, ya han sido
desarrollados sistemas de absorción de
fuego directo que funcionan con gas
natural enfriados por aire que no
requieren el uso de torres de enfriamiento.
La lista de fabricantes de sistemas de
absorción que utilizan la pareja amoniacoagua es menos extensa. Entre ellos están:
Unidad de absorción de doble efecto (vapor) York.
• Colibri-Stork (Países Bajos)
• Hans Güntner GmbH Absorptionskälte
KG (Alemania)
::::USOS DEL GAS
Las temperaturas alcanzables en el
evaporador en estas unidades son tan
bajas como -60ºC. La temperatura a la
que el vapor debe ser suministrado a
estos sistemas depende de la
temperatura del agua de enfriamiento
disponible y de la temperatura de
refrigeración deseada. El desempeño, las
demandas de calor y los requerimientos
de temperatura son muy similares a los
de las unidades que funcionan con
bromuro de litio y agua.
Factores clave
El factor preponderante en la factibilidad
económica de implementación de los
sistemas de absorción es la tarifa de
energía eléctrica existente. La utilización
de calor de desecho, que de otra forma
sería arrojado al ambiente, incrementa los
beneficios económicos a obtener con
estos sistemas. Adicionalmente, las
unidades de absorción pueden ser
utilizadas en el diseño de sistemas de
cogeneración o trigeneración. Otras de
las ventajas de estos sistemas en
comparación con las unidades de
compresión eléctrica de vapor
convencionales son:
• Eliminación del uso de refrigerantes
CFC y HCFC perjudiciales para el
medio ambiente.
• Funcionamiento silencioso y libre de
vibraciones.
Chiller absorción de fuego directo con torre de enfriamiento incluida en el enclosure.
Colegio Sagrado Corazón (Barranquilla).
Los costos de los sistemas de absorción
son superiores a los de los sistemas de
compresión eléctrica de vapor. Por esta
razón, es necesario tomar la decisión de
implementación de esta tecnología con
base en un análisis de factibilidad técnica
y económica que identifique todas las
variables que puedan influir en la
rentabilidad del proyecto.
Un chiller de absorción de simple efecto
puede costar en promedio entre 870 y
920 euros por TR aproximadamente (los
chiller de doble efecto incrementan en 58
euros por TR el costo de los equipos),
mientras que un chiller eléctrico
centrífugo cuesta entre 290 y 350 euros
por TR. Las unidades que funcionan con
la pareja amoniaco y agua tienen costos
que oscilan entre 1.250 y 1.750 euros por
TR.
• Pocas partes móviles.
• Alta fiabilidad.
• Bajos requerimientos de
mantenimiento.
Los factores clave a identificar para
establecer la previabilidad para la
implementación de sistemas de absorción
son:
magasín 2515
::::USOS DEL GAS
• Se tiene instalado un sistema de
cogeneración y no se aprovecha el
100 % de calor disponible, o se está
considerando la implementación de
un sistema de cogeneración.
• Hay calor de desecho disponible.
• Existe una fuente de combustible de
bajo costo.
• Se tiene una caldera instalada con una
baja eficiencia debido a un bajo factor
de carga.
• La empresa tiene una capacidad de
transformación eléctrica instalada que
sería muy costosa de actualizar.
• La empresa tiene nuevas necesidades
de refrigeración o acondicionamiento
de aire, pero existen limitaciones en la
capacidad de transformación que
serían muy costosas de actualizar o
posee una alta tarifa de energía
eléctrica.
• Se tiene proyectado hacer una
inversión en la actualización de los
sistemas de acondicionamiento de
aire o de refrigeración existentes por
ineficientes.
• Gases del Caribe: 200 TR (fuego
directo).
• Laboratorios Incobra: 300 TR (vapor).
Cartagena:
• Biofilm: 2X240 TR +700 TR + 320 TR
(vapor).
• Lamitech: 215 TR (vapor).
• Surtigas: 60 TR (gases de escape de
motor reciprocante + fuego directo).
• Universidad Tecnológica de
Cartagena.
Bolívar:
• 100 TR (fuego directo).
Medellín:
• Planta EPM telefónica: 170 TR
(fuego directo).
La vida útil de estos equipos puede llegar
a ser de más de 20 años, teniendo la
precaución de llevar a cabo las rutinas de
mantenimiento adecuadas. La
confiabilidad de estos sistemas se puede
incrementar contando con un stock de
repuestos estándar en sitio para su rápida
disposición. En Colombia se cuenta con
mano de obra calificada y certificada por
los fabricantes para la operación y el
mantenimiento de estas unidades, lo que
garantiza el normal funcionamiento de las
mismas y por ende el cumplimiento de los
beneficios económicos a obtener.
Mercado colombiano
En Colombia existen más de 2.800 TR
instaladas en sistemas de absorción, con
equipos operando hace más de 15 años,
entre los cuales se tienen:
Barranquilla:
• Colegio Sagrado Corazón: 100 TR.
+ 70 TR (fuego directo).
• Universidad del Norte: 2X60 TR (fuego
directo).
Elaborado por:
M.Sc., David López Forero,
Ingeniero de Servicios Industriales
E2 - Energía Eficiente
dlopez@e2energíaeficiente.com
Ph.D. Juan Carlos Campo
Coordinador Técnico
E2 - Energía Eficiente
jcampos@e2energíaeficiente.com
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Caracterización del uso de la energía
en un agrupamiento industrial
de la ciudad de Barranquilla
Introducción
Este trabajo consiste en la aplicación de
una novedosa tecnología de
caracterización energética en un
agrupamiento industrial que incluye
empresas de los sectores de servicios y
productivos: textil, papel y derivados,
fibrocementos, alimentos (harinas,
helados y carnes frías), productos
químicos y plásticos, para determinar los
grados de control del consumo
energético y los potenciales de ahorro de
energía eléctrica y de energía térmica. En
términos cuantitativos, el potencial
económico identificado recuperable, sin
efectuar inversiones en tecnología, es de
1.200.000 millones de pesos anuales, de
los cuales 58 % es producido por mal uso
de la energía térmica y el resto por mal
uso de la energía eléctrica.
En este trabajo se da a conocer a cada
una de las empresas los estados de
eficiencia en sus consumos energéticos,
los equipos y áreas mayores
consumidores y los indicadores de
consumo y eficiencia energética que
deben controlar y/o monitorear para
conseguir la reducción de sus costos
energéticos, así como los conocimientos
que debe adquirir el personal para el
manejo eficiente de la energía.
Otro objetivo fue dotar al sector industrial
de la ciudad de Barranquilla de
herramientas que le permitan tomar
acciones para mejorar su eficiencia
energética, determinando los factores
tecnológicos que afectan el uso de la
energía y evaluando los impactos
ambientales que resultan de la
implementación de medidas que
conlleven a mejorar la eficiencia
energética. En tal sentido, quedó
instalado en cada empresa un software
de monitoreo y control de indicadores
energéticos y manejo de la energía, que
posibilite evaluar las acciones
recomendadas para la recuperación de
los potenciales identificados en cada una
de ellas.
La propuesta de tecnología validada en el
grupo de empresas demostró que puede
ser generalizada a las del país para la
identificación del nivel técnico organizativo de la cultura de
administración de los consumos
energéticos y el establecimiento de las
estrategias para el aprovechamiento del
alto potencial de reducción de consumos
energéticos.
Los resultados obtenidos han sido
posibles gracias al proyecto
"Caracterización Energética del Sector
Industrial del Atlántico", que ha sido
magasín 27
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Caracterización del uso de la energía
en un agrupamiento industrial
de la ciudad de Barranquilla
Introducción
Este trabajo consiste en la aplicación de
una novedosa tecnología de
caracterización energética en un
agrupamiento industrial que incluye
empresas de los sectores de servicios y
productivos: textil, papel y derivados,
fibrocementos, alimentos (harinas,
helados y carnes frías), productos
químicos y plásticos, para determinar los
grados de control del consumo
energético y los potenciales de ahorro de
energía eléctrica y de energía térmica. En
términos cuantitativos, el potencial
económico identificado recuperable, sin
efectuar inversiones en tecnología, es de
1.200.000 millones de pesos anuales, de
los cuales 58 % es producido por mal uso
de la energía térmica y el resto por mal
uso de la energía eléctrica.
En este trabajo se da a conocer a cada
una de las empresas los estados de
eficiencia en sus consumos energéticos,
los equipos y áreas mayores
consumidores y los indicadores de
consumo y eficiencia energética que
deben controlar y/o monitorear para
conseguir la reducción de sus costos
energéticos, así como los conocimientos
que debe adquirir el personal para el
manejo eficiente de la energía.
Otro objetivo fue dotar al sector industrial
de la ciudad de Barranquilla de
herramientas que le permitan tomar
acciones para mejorar su eficiencia
energética, determinando los factores
tecnológicos que afectan el uso de la
energía y evaluando los impactos
ambientales que resultan de la
implementación de medidas que
conlleven a mejorar la eficiencia
energética. En tal sentido, quedó
instalado en cada empresa un software
de monitoreo y control de indicadores
energéticos y manejo de la energía, que
posibilite evaluar las acciones
recomendadas para la recuperación de
los potenciales identificados en cada una
de ellas.
La propuesta de tecnología validada en el
grupo de empresas demostró que puede
ser generalizada a las del país para la
identificación del nivel técnico organizativo de la cultura de
administración de los consumos
energéticos y el establecimiento de las
estrategias para el aprovechamiento del
alto potencial de reducción de consumos
energéticos.
Los resultados obtenidos han sido
posibles gracias al proyecto
"Caracterización Energética del Sector
Industrial del Atlántico", que ha sido
magasín 27
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
desarrollado por la unión temporal del
Departamento de Investigaciones de la
Universidad del Atlántico, la Asociación
Nacional de Industriales (ANDI) Seccional
Barranquilla y la empresa Promigas
Servicios Integrados, que ha facilitado
transmitir los resultados científicos más
avanzados en la rama de caracterización
energética al sector industrial,
pretendiendo convertirlos en valores
productivos de nuestra región.
de energía no asociada a la producción
corresponden a aquellos procesos cuyos
mayores consumidores energéticos son
sistemas de refrigeración y sistemas de
acondicionamiento de aire y que
corresponden al subsector alimentos
(productos refrigerados) y al subsector
servicios. Estos porcentajes se ubican en
un rango entre 61,5 % y 78,5 %, como se
aprecia en el gráfico 2.
Categoría
Promedio
Descripción del agrupamiento
industrial
El agrupamiento industrial se clasifica,
según subsectores productivos así:
40,53 %
Mínimo
9,60 %
Máximo
69,80 %
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Porcentaje
Servicios
1
Alimentos
3
Textil
1
Plásticos
1
Papel y derivados
1
Fibrocementos
1
Productos químicos
1
36,42 %
Fibrocementos
Plásticos
31,31 %
Alimentos (helados)
Subsector
Subsector
Gráfico 1. Porcentaje de energía eléctrica no asociada a la producción
(máximo, mínimo y promedio).
Número
de empresas
78,48 %
Textil
28,07 %
69,80 %
Servicios
61,52 %
Alimentos (carnes frías)
Papel y derivados
29,48 %
Químicos
Alimentos (harinas)
20,14 %
9,60 %
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%
Porcentaje del consumo total
Tabla 1. Número de empresas del agrupamiento por subsector.
Resultados obtenidos
caracterización energética
Energía eléctrica
Los porcentajes de energía no asociada a
la producción que se obtuvieron para la
energía eléctrica se encuentran en un
rango entre 9,6 % y 69,8 %, con un valor
promedio de 40,53 %, según se observa
en el gráfico 1. Los porcentajes más altos
Gráfico 2. Porcentaje de energía eléctrica no asociada a la producción
por subsector.
Potencial de reducción del
consumo no asociado a la
producción
Los potenciales de reducción del
consumo de energía eléctrica en las
empresas caracterizadas se ubican en un
rango entre 2,45 % y 11,61 % del total
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
del consumo. El potencial promedio de
reducción del consumo del grupo es de
5,7 %, como se observa en el gráfico 3.
En el gráfico 4 se muestra que el
potencial más significativo de reducción
del consumo de energía eléctrica no
asociada a la producción se presenta
para el subsector de papel y derivados
con 11,61 %. De igual manera, el
potencial de reducción más bajo se
obtuvo en el subsector alimentos harinas con 2,45 %.
5,72 %
Mínimo
2,45 %
Máximo
11,61 %
0%
2%
4%
6%
8%
10 %
12 %
Porcentaje
Gráfico 3. Potenciales de reducción del consumo de energía eléctrica
(máximo, mínimo y promedio).
4,86 %
Fibrocementos
Plásticos
6,45 %
Alimentos (helados)
Subsector
En el gráfico 5 se muestran los
potenciales de reducción del consumo
eléctrico asociados a la minimización del
índice de consumo por subsector; para
este caso, los procesos que involucran
sistemas de refrigeración como sus
mayores consumidores energéticos se
clasifican en el grupo con más altos
potenciales de ahorro (entre 28,4 %
y 29,6 %). En un nivel medio alto de
potencial de ahorro (entre 17,6 %
y 22,3 %) se ubican los procesos de
producción de plásticos, fibrocementos
y derivados de papel, y en un nivel bajo
(entre 1,16 % y 7,61 %) se encuentran
los procesos de producción de textiles,
químicos y harinas.
Textil
Plásticos
6,74 %
5,11 %
Alimentos (carnes frías)
Papel y derivados
11,61 %
Químicos
6,73 %
Alimentos (harinas)
2%
4%
Textil
28,75 %
1,16 %
28,48 %
Servicios
29,61 %
Alimentos (carnes frías)
Papel y derivados
2,45 %
0%
18,45 %
Alimentos (helados)
3,99 %
Servicios
17,63 %
Fibrocementos
3,57 %
Subsector
Categoría
Promedio
del índice de consumo. El potencial de
reducción del consumo tuvo un valor
promedio de 17,44 % en el agrupamiento
industrial, lo que triplicó el potencial
obtenido de la energía no asociada a la
producción.
6%
8%
10 %
12 %
Porcentaje del consumo total
Gráfico 4. Potenciales de reducción del consumo de energía eléctrica
no asociado a la producción por subsector.
22,28 %
Químicos
7,61 %
Alimentos (harinas)
2,97 %
0%
5%
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
Porcentaje del consumo total
Gráfico 5. Potencial asociado a la minimización del índice de consumo
por subsector.
Potencial de reducción del índice
de consumo
Tendencia del consumo
Este potencial de ahorro se consigue
mediante el incremento del nivel de
producción al valor máximo posible de
operación. Esto produce una elevación
del factor de carga de los equipos
mayores consumidores y una reducción
La tendencia del consumo de energía
eléctrica en 77 % de las empresas, en
relación con periodos anteriores, fue
hacia el ahorro. Sin embargo, en la
magasín 2915
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
mayoría de los casos estas tendencias no
son estables sino que muestran
variaciones a lo largo del periodo
estudiado. Es decir, para una misma
empresa se presentan periodos con
tendencia hacia el sobreconsumo y otros
cuya tendencia es hacia el ahorro. El
objetivo es lograr que la tendencia hacia
el ahorro sea sostenida, lo que es posible
si se identifican las variables de control
operacionales, de mantenimiento y
productivas que impactan los consumos
energéticos y se establecen acciones
preventivas debidamente documentadas
y revisadas.
Según el gráfico 6, que contiene los
valores encontrados en cada una de las
empresas, se observa que en la mayoría
de los casos las tendencias se muestran
hacia el ahorro. Valores negativos
significan ahorro respecto al periodo base
o de referencia y valores positivos
desahorro o sobreconsumo.
-1,12 %
Fibrocementos
-0,21 %
Plásticos
Subsector
Alimentos (helados)
1,87 %
Textil
-16,53 %
-0,23 %
Servicios
-2,30 %
Alimentos (carnes frías)
Papel y derivados
-0,70 %
Químicos
-20 % -15 %
-10 %
-5 %
4,29 %
Alimentos (harinas)
-0,43 %
0%
5%
10 %
Tendencia%
Gráfico 6. Tendencia del consumo de energía eléctrica por subsector.
Potenciales totales
Los potenciales de energía eléctrica
totales obtenidos por empresas son la
suma del potencial de reducción de la
energía no asociada a la producción y el
potencial de reducción del índice de
consumo promedio. Se observa que para
8 de las 9 empresas, el potencial
obtenido de la reducción del índice de
consumo fue mayor que el obtenido para
la reducción de la energía no asociada a
la producción. El rango de los potenciales
totales se encuentra entre 5,42 %
y 34,72 % del consumo promedio total.
Energía térmica
El análisis incluyó únicamente 6
empresas, ya que 3 de ellas no involucran
este tipo de energía en sus procesos
productivos. Para el consumo de energía
térmica, se obtuvieron niveles de
correlación más bajos que los alcanzados
para el consumo de energía eléctrica,
ubicados en un rango entre 0,23 y 0,77.
Esto obedece a que los equipos
consumidores de energía térmica,
generalmente calderas pirotubulares, se
encuentran trabajando subcargadas, para
todos los casos estudiados; además, los
sistemas de controles disponibles son de
bajo nivel de precisión, no se utilizan
registros que contribuyan a optimizar los
parámetros de operación, existe
desconocimiento sobre la selección
óptima de los parámetros de producción
de vapor en función de la demanda del
proceso, no se utiliza el régimen en
cascada de operación cuando existen
varios generadores de vapor y no se
alcanzan y mantienen los parámetros
óptimos de la relación aire - combustible.
Energía no asociada a la
producción
El análisis del consumo de energía
térmica arrojó porcentajes de energía no
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
El gráfico 7 muestra los potenciales de
cada subsector, ubicados entre 5,38 %
y 19,28 %.
70,00 %
Porcentaje del consumo total
asociada a la producción (Eo/E) más altos
que los encontrados para la energía
eléctrica. Estos se hallan en un rango
entre 21,72 % y 76,61 %, con un valor
promedio de 37,67 %.
60,00 %
50,00 %
14,08%
5,38%
40,00 %
10,20%
30,00 %
19,28%
20,00 %
10,00 %
5,38 %
33,18%
39,93%
14,91%
7,98%
2,63%
6,52%
Químicos
Papel y
derivados
00,00 %
Alimentos (helados)
43,51%
12,60%
Alimentos
(carnes frías)
Servicios
Textil
Alimentos
(helados)
Subsector
10,20 %
Subsector
Textil
Potencial IC
14,08 %
Servicios
Potencial ENA
Gráfico 8. Potenciales totales de reducción de los consumos de energía térmica.
19,28 %
Alimentos (carnes frías)
Potenciales de reducción
de costos
12,60 %
Papel y derivados
Químicos
7,98 %
0%
5%
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
Porcentaje del consumo total
Gráfico 7. Potencial de reducción del consumo de energía térmica no asociada
a la producción por subsector.
Potenciales totales
En el gráfico 8 se presentan los
potenciales totales obtenidos para el
ahorro del consumo de energía térmica.
En tres de las empresas analizadas (textil,
helados y servicios), se lograron los
potenciales más altos, siendo mayor el
potencial de ahorro obtenido mediante la
reducción de la energía no asociada a la
producción, mientras que en las tres
empresas restantes (carnes frías, papel y
derivados y químicos), los resultados
fueron contrarios. Estos ahorros totales
se ubican en un rango entre 10,61 %
y 57,59 %.
En las tablas 2, 3 y 4 se relacionan los
potenciales de ahorro mensuales en
pesos colombianos, obtenidos de la
caracterización energética en cada una
de las empresas. Estos resultados
dependen del nivel de control de los
consumos energéticos, de los volúmenes
de producción que se manejan y de los
costos de los portadores energéticos, los
cuales varían para cada una de ellas.
Energía eléctrica
Subsector
Alimentos (harinas)*
Ena
IC
Subtotal
1.074.325
1.302.789
2.377.114
Químicos
6.310.278
7.137.103
13.447.381
Papel y derivados
2.173.200
4.169.205
6.342.405
Alimentos (carnes frías)
2.411.682
13.975.785
16.387.467
Servicios
1.307.167
9.334.200
10.641.368
Textil
4.451.620
764.305
5.215.925
571.900
4.609.918
5.181.818
Alimentos (helados)
Plásticos
3.021.200
8.828.693
11.849.893
Fibrocementos*
2.662.114
9.513.257
12.175.371
23.983.486
59.635.256
83.618.742
Totales
Tabla 2.
Potenciales de ahorro mensuales en pesos colombianos por reducción de consumo
de energía eléctrica cada subsector productivo.
magasín 31
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Equipos mayores consumidores de
energía primaria.
Energía térmica
IC
Subtotal
Alimentos (harinas)*
Subsector
NO APLICA
Ena
NO APLICA
NO APLICA
Químicos
11.898.480
3.918.895
15.817.375
Papel y derivados
1.223.586
633.527
1.857.113
Alimentos (carnes frías)
3.730.187
2.885.128
6.615.314
Servicios
939.887
2.904.078
3.843.964
Textil
248.679
808.966
1.057.645
68.379
507.426
575.804
Alimentos (helados)
Plásticos*
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
Fibrocementos*
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
Totales
18.109.197
11.658.019
29.767.215
Tabla 3. Potenciales de ahorro mensuales en pesos colombianos por reducción de consumo
de energía térmica en cada subsector productivo.
Subsector
Potencial de ahorro
$
Alimentos (harinas)*
2.377.114
Químicos
29.264.756
Papel y derivados
8.199.518
Alimentos (carnes frías)
23.002.781
Servicios
14.485.332
Textil
6.273.570
Alimentos (helados)
5.757.623
Plásticos*
11.849.893
Fibrocementos*
12.175.371
Totales
113.385.958
Tabla 4. Potenciales de ahorro mensuales en pesos colombianos totales.
Los potenciales de reducción de costos
se distribuyen de la siguiente manera:
Según portador energético:
• Energía eléctrica: 73,74 %
• Energía térmica: 26,25 %
Según acciones:
• Planeación de la producción: 62,87 %
• Gestión de operación y
mantenimiento: 37,12 %
La energía primaria es la que compra la
empresa a sus proveedores para luego
ser transformada en energía secundaria
del proceso productivo. Para el caso de
las empresas objeto de este trabajo, la
energía primaria es energía eléctrica y gas
natural. El gas natural, aunque es energía
química, en este estudio se trata como
energía térmica refiriéndose a la cantidad
de calor que el mismo desprende cuando
se combustiona. Por medio del diagrama
de pareto se identificaron los pocos
equipos que representan la mayor parte
del consumo energético en cada uno de
los procesos. En la tabla 5 se presentan
los resultados para los sistemas
consumidores de energía eléctrica.
Equipos mayores consumidores
Distribución
Motores eléctricos
45,43 %
Sistemas de refrigeración
29,84 %
Compresores de aire
8,30 %
Sistemas de bombeo
7,76 %
Ventiladores
5,79 %
Iluminación
2,89 %
Tabla 5. Distribución de los equipos mayores consumidores de energía.
En cuanto a la energía térmica, todas las
empresas tienen calderas pirotubulares
como sus equipos de mayor consumo.
En algunas, estos equipos son su único
consumidor de energía térmica, mientras
que otras reportaron además hornos y
cocinas, que no representan un alto
porcentaje de sus consumos.
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Estado tecnológico del
agrupamiento industrial
A continuación se presentan las
tecnologías más concurrentes
comparativamente con las tecnologías
avanzadas ya comercializables para los
procesos evaluados.
Sistema de generación de vapor
• Proceso: Secado, teñido, lavado,
pasterización, cocción.
• Tecnología utilizada: Calderas
pirotubulares sin recuperación de
calor.
• Tecnología avanzada: Calderas con
superficies de recuperación
(precalentador, economizador), con
control de la combustión on-line,
quemadores directos, combustión
sumergida, quemadores de bajo NOx,
turbulizadores de flujo en gases de
combustión.
por expansión indirecta: amoniaco y
agua helada, dotados con
compresores reciprocantes.
• Tecnología avanzada: Sistemas de
refrigeración por expansión indirecta
dotados con compresores de tornillo y
scroll, sistemas de refrigeración por
etapas, sistemas de refrigeración en
cascada, implementación de controles
automáticos, sensores de presencia
y/o capacidad, regulación de
suministro del flujo de aire, bancos de
hielo.
Gestión tecnológica y de la innovación
dentro del agrupamiento industrial
En el gráfico 11 se presentan las áreas en
las que se enfoca la gestión tecnológica y
en el gráfico 12, los medios para efectuar
la vigilancia tecnológica.
Enfoque de gestión tecnológica
22%
Sistemas de uso final de la energía
eléctrica
• Proceso: Inyección, refrigeración,
bombeo, compresión, secado, teñido,
corrugado, impresión, triturado.
• Tecnología utilizada: Motores
eléctricos convencionales,
monofásicos y/o trifásicos.
33%
45%
Proceso productivo
Mantenimiento
URE
Gráfico 11. Áreas en las cuales se enfoca la gestión tecnológica.
Vigilancia tecnológica
• Tecnología avanzada: Motores de alta
eficiencia, variadores de velocidad,
arrancador suave, correctores de
factor de potencia.
Sistemas de refrigeración y
acondicionamiento de aire
• Proceso: Congelación y conservación
de alimentos, climatización.
• Tecnología utilizada: Sistemas de
refrigeración por expansión directa y
8%
8%
38%
46%
Proveedores
Competidores
Estudios de prospectivas
Visitas a ferias
Gráfico 12. Medios para efectuar la vigilancia tecnológica.
magasín 3315
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Se observa que la gestión tecnológica se
enfoca hacia la gestión del mantenimiento
(45 %), el desarrollo de proyectos URE
(22 %) y el mejoramiento del proceso
productivo (33 %). No se reportaron
acciones encaminadas hacia la gestión
medioambiental, financiera y de ventas.
Conclusiones
El nuevo enfoque tecnológico, ambiental
y social del proceso de caracterización
energética en el agrupamiento industrial
permite la identificación de un mayor
número de potenciales de reducción de
costos con respecto a lo que se hace
actualmente en las empresas en cuanto a
uso racional de la energía se refiere.
El elemento esencial de la tecnología de
caracterización aplicada es su
integralidad, lo que produce medidas de
ahorros, no sólo a partir de las mejoras en
los sistemas de servicios y el
mantenimiento de equipos sino
fundamentalmente por mejoras en la
productividad, la planeación de la
producción, la gestión tecnológica y la
gestión humana, que pocas veces se
observan con la óptica de los consumos
energéticos.
Agradecimientos
Agradecemos la colaboración en la realización de
este trabajo a:
Ph.D. Juan Carlos Campos, Ingeniero Ómar Prías
Caicedo, M.Sc. Lourdes Meriño Stand, M.Sc. Édgar
Lora Figueroa, Ingeniera Inés Montes Charris,
Ingeniera Silvana Bernal.
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Comité de Energía de la ANDI
La Asociación Nacional de Industriales,
seccional Barranquilla, creó recientemente
el Comité de Energía, con el objetivo de
trabajar en la promoción y generalización,
en la industria atlanticense, de los hábitos
y tecnologías que conduzcan a un uso más
eficiente de la energía, a una menor
contaminación ambiental y al incremento
de la competitividad empresarial.
El comité está conformado por un
representante de cada empresa
perteneciente a esta asociación y son
invitados permanentes los directores de los
grupos de investigación científica en la
rama energética, reconocidos por
Colciencias, de la Universidad del
Atlántico, la Universidad del Norte y la
Corporación Universitaria de la Costa.
Entre los principales objetivos definidos
por el comité para 2006, están:
• Promover la vinculación de
universidades y personal estudiantil
calificado a la solución de problemas
energéticos de las empresas.
• Promover la implementación de
energías alternativas.
• Promover proyectos y acuerdos entre
empresas para la utilización de residuos
energéticos.
• Crear una base de datos sobre el uso
racional de la energía que permita el
acceso de las empresas a la
actualización del conocimiento, para la
satisfacción de sus necesidades.
• Canalizar, hacia las empresas
pertenecientes al comité, la información
requerida para acceder a recursos y
estímulos del Programa Nacional de
Uso Racional de la Energía (PROURE).
• Incrementar el nivel de conocimiento
del sector industrial en nuevas
tecnologías de uso racional de la
energía.
• Promover el desarrollo de proyectos de
reducción de costos energéticos al
interior de la industria, con el apoyo de
los grupos de investigación y de
personal de las universidades.
Este comité se reunirá dos veces al mes,
los primeros y terceros martes, a las
4:30 p.m. en la sede de la ANDI.
• Compartir experiencias técnicas en la
rama energética.
A las reuniones se invitará a participar
a representantes de todo el sector
empresarial de la región.
• Mantener un alto nivel de actualización
en legislación y normación energética.
• Identificar las necesidades energéticas
del territorio y de las empresas, a fin de
establecer estrategias para
satisfacerlas.
Los interesados por favor confirmar
su asistencia a Silvana Bernal,
teléfono 372 0780.
magasín 35
::::REGULACIÓN
Regulación
Resolución CREG 030 de 2005.
Por la cual se ordena hacer público un
proyecto de resolución de carácter
general que pretende adoptar la CREG:
"Ésta modifica el numeral 5.23 del Anexo
General de la Resolución CREG 067 de
1995".
Resolución CREG 082 de 2005.
Por la cual se ordena hacer público un
proyecto de resolución de carácter
general que pretende adoptar la CREG:
"Con ésta se deroga el Parágrafo 2 del
Artículo 3 de la Resolución CREG 023 de
2000".
Resolución CREG 088 de 2005.
Por la cual se deroga el Parágrafo 2 del
Artículo 3 de la Resolución CREG 023 de
2000.
Llegamos más lejos.
w
w
w
.
p
r
o
m
i
g
a
s
.
c
o
m
LO QUE PASA,
ES PROMIGAS.
Nuestro liderazgo en el transporte de gas natural,
nos permitirá seguir llegando a más lugares
y creando mejores oportunidades de desarrollo.
•
I
S
O
9
0
0
1
/
2
0
0
0
Descargar