Dissabte 11 de maig 15:00-16:45 Sessió de Pòsters P1-P17 Moderadors: Mercè Pascual Àngel Prera P-01 Pòster Característiques patològiques dels càncers de pròstata incidentals en pacients sotmesos a cistoprostatectomia radical i PSA Ubré A., Fumadó Ll, Henao S, Cámara C, Nohales G, Francés A, Rodríguez A., Arango O. Servei d'Urologia. Hospital de Mar Introducció: El càncer de pròstata (CP) en peces de cistoprostatectomia és una troballa incidental habitual. La seva freqüència és variable depenent de les sèries i en base a diferents factors, sent el més important l’anàlisi histopatològic. El pronòstic d’aquests pacients ve més marcat per les característiques del tumor vesical. Objectius: Analitzar la incidència de càncer de pròstata en peces de cistoprostatectomia radical de pacients afectes de càncer vesical músculo-infiltrant i PSA0.5cc o Gleason >6 o estadi >pT2). Resultats: La incidència global de càncer de pròstata és del 53% (44/83). En 5 casos (6%) s’observa infiltració prostàtica per carcinoma urotelial. En el 91 % dels casos de CP (40/44), el PSA previ és 0.5 cc. Globalment, un 37.5% (15/40) dels casos amb PSA inferior a 4 ng/ml resulten CP clínicament significatius. En els controls clínics posteriors, tots els casos de CP incidental presenten PSA indetectable. 28 pacients són èxitus, tots ells per progressió de la malaltia vesical. Conclusions: En aquesta sèrie de pacients d’edat mitjana de 68.3 anys i PSA P-02 Pòster Audit al programa de diagnóstico rápido de cáncer de próstata en el Àrea SAP mutanya de Barcelona. Isalt C, Celma A,Konstantinidis C, Iztueta I, Planas J, De Tores I, Morote J. Servicio de urología. Hospital Vall d'Hebron, Universitat Autónoma de Barcelona Introducción: La biopsia prostática (BP) es el procedimiento diagnóstico del cáncer de próstata (CP) y se realiza ante una elevación sérica de PSA y/o anormalidad del tacto rectal (TR). En España se realizan anualmente alrededor de 60.000 BPs de las cuáles una tercera serán positivas. El objetivo de este estudio ha sido auditar el programa de diagnóstico rápido de CP en un centro terciario, con una población de referencia de 500.000 habitantes. Material y métodos: Se analizan 528 BPs realizadas durante 2011, en pacientes remitidos por PSA > 4 ng/mL y/o TR anómalo. Todos los pacientes fueron evaluados en una consulta específica de diagnóstico rápido donde realizó el TR, se determinó nuevo PSA y se cálculo la cinética de PSA (PSAV y PSADT). La BP se realizó por vía endorrectal previa preparación rectal y profilaxis antibiótica, con un equipo BK-Falcon y un transductor endorrectal enfire, bajo anestesia troncular con 10cc de bupicaina al 2%. Se estimó el volumen prostático (VP) y se realizaron un mínimo de 10 punciones y entre 2 a 8 adicionales según la edad y volumen prostático (Nomograma de Vienna modificado), con una aguja automatizada 18Ch. Resultados: La edad mediana fue 67 años (43-88), el TR anómalo en 154 pacientes (29.2%) y el PSAT mediano 6.8 ng/mL (0.5-1287). En 407 pacientes (77.1%) fue la primera biopsia, en 80 (15.2%) la segunda, en 39 (7.4%) la tercera y en 2 (0.4%) la cuarta. Se detectó CP en 201 pacientes (38.1%); 44.0% en 1ª biopsias, 23.8% en 2ª, 7.7% en 3ª y 0% en 4ª. Según el nivel de PSA y TR fue la tasa de detección fue: PSA < 4 y TR- (n=29: 7 (24.1%) PSA < 4 y TR+(n=11): 3 (27.3%) PSA 4.1-10 y TR-(n=261): 73 (28.0%) PSA 4.1-10 y TR+(n=91):51 (56.0%) PSA > 10 y TR-(n=85)28:(32.9%) PSA > 10 y TR+(n=51)39: (76.5%) Factores predictores independientes de CP fueron la edad [OR: 1.04 (1.04-1.01)], TR [OR: 2.58 (1.66-4.01)], PSAT [OR: 1.08 (1.02-1.13)], VP [OR: 0.98 (0.97-0.99)] y número de biopsia [OR: 0.35 (0.20-0.61)]. PSAL, PSAV y PSADT no fueron factores predictores de CP. El nivel de PSA (9.0 vs 6.3 ng/mL) y el VP (55 vs 45 cc) fueron significativamente superiores en las biopsias de repetición mientras que la tasa de TR+ fue inferior (18.2 vs 32.4%). En primeras biopsias fueron factores predictores de CP la edad [OR: 1.05 (1.02-1.08)], TR [OR: 2.67 (1.64-4.33)], PSAT [OR: 1.09 (1.02-1.16)] y VP [OR: 0.98 (0.97-0.99)]. En biopsias de repetición sólo fue factor predictor independiente el VP [OR: 0.97 (0.95-0.99)]. De los 201 CPs diagnosticados, el 31.8% fueron clasificados como de bajo riesgo (13.4% insignificantes), el 38.8% de riesgo intermedio y el 29.4% de alto riesgo. La tasa de carcinomas insignificantes del 14,1% en primeras biopsias y del 9.1% en biopsia de repeticón, p=0.406. Conclusiones: Es necesario incrementar la especificidad del PSA especialmente en pacientes sometidos a biopsias de repetición. Los predictores independientes de CP fueron la edad, TR, PSAT y VP y número de biopsia. En biopsia de repetición el único factor predictor fue el VP. La tasa de CP insignificantes tendió a reducirse en biopsias de repetición Estos datos permitirían generar un nomograma adaptado a nuestro medio. P-03 Pòster Tasa de detección de cáncer de próstata en dos esquemas diferentes de biopsia. Pereira Barrios JC., Gonzalez Satué C., Tapia García M., Areal Calama J., Calaf Perisé O., García de Manuel G., Ibarz Servio L. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona Introducción La indicación de una biopsia está determinada en función del nivel de PSA y/o tacto rectal; y otras variables como la edad del paciente, antecedentes e incluso las implicaciones terapéuticas. Hasta hace 2 años en nuestro centro realizábamos de forma estandarizada al menos 6 cores para las primeras biopsias. Desde 2011 se realizan 8 o más punciones en función del volumen prostático ecográfico y la edad del paciente. Objetivo Evaluamos retrospectivamente la tasa de detección de cáncer de próstata en biopsias de 6 cores comparada con biopsias de más de 8 cores. Materiales y Métodos Seleccionamos 140 pacientes de similares características en cuanto a niveles de PSA, y volumen prostático ecográfico y Tacto Rectal normal sometidos a una primera biopsia, y los dividimos en dos grupos iguales en función del número de cores realizados Resultados: La edad promedio del total de los pacientes fue de 63 años, rango entre 78 y 43 . Para ser incluidos en el estudio los pacientes tenían que tener un PSA entre 4 y 6 ng/ml. El promedio en el primer grupo fue de 6.09 ng/ml, mientras que en el segundo fue de 6,08 mg/dl. El volumen prostático ecográfico promedio fue de 39 cc. La tasa de detección global de cáncer de próstata fue del 30%, en el grupo de biopsia de 6 cores fue del 27%, mientras que la tasa de detección en el grupo de 8 o más biopsias fue del 37%. Conclusiones Con un aumento de 2 cores por biopsia aumentamos la tasa de detección de cáncer en nuestro centro, en pacientes potencialmente curables P-04 Pòster Hematúria en menors de 40 anys. Cámara C, Francés A, Pino L, Ubré A, Henao S, Fumadó Ll, Rijo E, Nohales G, Arango O. Servei d'Urologia. Hospital de Mar INTRODUCCIÓ L'hematúria és un dels símptomes pilars de la clínica urològica. Existeixen múltiples patologies que cursen amb hematúria. Degut a l'alta incidència de malignitat en aquests pacients, hi ha recomanacions clares en quant al seu estudi en pacients majors de 40 anys. No obstant, per sota d'aquesta edat existeix poca literatura i per tant poca evidència que recolzi un protocol d'actuació determinat. OBJECTIUS Anàlisi dels casos d'hematúria en menors de 40 anys registrats en el nostre centre i la seva etiologia. MATERIAL I MÈTODES Recerca entre tots els pacients menors de 40 anys amb hematúria (macroscòpica) com a motiu de consulta al servei d'Urologia de l'Hospital del Mar. Anàlisi retrospectiu del període comprès entre l'any 2000 i març del 2013. L'estudi d'hematúria es va dur a terme mitjançant citologies d'orina, ecografia i cistoscòpia flexible en gairebé la totalitat dels casos. En alguns pacients es va ampliar l'estudi amb uro-TAC, UIV, RMN o CUMS. RESULTATS Es van analitzar un total de 63 pacients, 46 dels quals van ser homes (73 %) i 17 van ser dones (27 %). L'edat mitja va ser 31.2 anys (15-39). La principal causa va ser idiopàtica (30%), destacant també com a segona etiologia en freqüència la patologia litiàsica (23.8%). En 11 pacients es va detectar una neoplàsia vesical, representant aquesta entitat un 17.5 % del total dels casos. Crida l'atenció que entre els pacients amb neoformacions vesicals el 90.9% eren homes. Analitzant el subgrup dels homes, la patologia maligna va representar un 21.7% dels casos, i en el cas de les dones un 5.9%. CONCLUSIÓ Són múltiples les etiologies de l'hematúria i aquestes varien en funció del grup d'edat que analitzem. Existeix una tendència general a minimitzar la importància de l'hematúria en pacients joves donada l'alta prevalença d'una etiologia benigna associada. No obstant, l'estudi que presentem mostra un percentatge gens menyspreable de neoplàsies malignes com a agent causant. És per això, que cal tenir present que un estudi complert de l'hematúria és recomanable en tots els pacients, inclosos els menors de 40 anys, i sobretot en aquells de sexe masculí. P-05 Pòster Cistectomía precoz por T1G3. ¿Estamos realizando una adecuada selección de candidatos? C. Ochoa, O. Rodríguez Faba, JM Gaya, J. Palou, Parada, L. Gausa, G. Lucarelli, A. Breda, H.Villavicencio Fundació Puigvert INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El manejo óptimo del Ca. urotelial de vejiga T1 de alto grado (T1AG), representa uno de los retos más importantes en la urooncología actualmente. La cistectomía en este subgrupo de pacientes, a pesar del teórico sobretratamiento en algunos pacientes, se considera la opción con mejores opciones de supervivencia. El objetivo de nuestro estudio ha sido evaluar las características clínico patológicas y supervivencia de nuestra serie de cistectomías por Ca. urotelial T1G3 con un largo tiempo de seguimiento. PACIENTES Y MÉTODOS Entre 1980 y 2010 se realizaron en nuestro centro 2357 cistectomías, de las cuales 54 (2.29%) fueron por Ca. urotelial T1AG, sin Re-RTU. Todos los pacientes fueron sometidos a cistectomía en los 3 primeros meses post RTU y no recibieron ningún tratamiento adyuvante perioperatorio. El estudio para evaluar la supervivencia cáncer específica en función de las diferentes variables estudiadas se realizó mediante regresión de Cox. RESULTADOS La edad media de la serie fue de 61 años (39-79) y 51eran hombres. Treinta y nueve( 72.2%) tenían tumores de >3cm o papilomatosis en la RTU. Existió CIS asociado y CIS en uretra prostática en el 77.8% y 63% respectivamente. El 44.8% presentaron tumor músculo-invasivo en la pieza de cistectomía. Con una media de seguimiento de 65.3 meses, el 34,3% murieron por el tumor. Al analizar la supervivencia en función del infraestadiaje, existieron diferencias significativas a los 5 años de seguimiento a favor de los no infraestadiados, (p<0.005). CONCLUSIONES Se produce un 45% de infraestadiaje de los pacientes tratados con cistectomía por tumor vesical T1AG, la mayoría con factores pronósticos adversos. A pesar de la presunción inicial de nomúsculo invasivos, un 34,3% de los pacientes mueren por tumor durante el seguimiento. Es necesario identificar en un futuro mejores factores de infraestadiaje para mejor indicación de cistectomía precoz en esta población. P-06 Pòster Cistoprostatectomia radical robòtica: quan no s'ha pogut realitzar? J Palou, JM Gaya, Ll Gausa, O Rodriguez-Faba, A Breda, D Camargo, H Villavicencio Fundació Puigvert INTRODUCCIÓ: La cirurgia robòtica ha demostrat en la prostatectomia radical òptims resultats funcionals i oncològics amb una menor corva d'aprenetatge, major comoditat i visió pel cirurgià i correcta preservació de les bandeletes neurovasculars. Aquest fet ha provocat i justifica l'aparició de les diferents series de cistectomia radical robòtica (CRR). Es coneguda la possibilitat de implant cel.lular en el carcinoma urotelial en cassos de cirurgia laparoscòpica. OBJECTIUS: Revisar la nostra experiencia inicial en CRR, valorant els cassos en que s´ha canviat la indicació a cirurgia oberta. MATERIAL I MÈTODES: Entre Desembre del 2007 i Març del 2013 el mateix cirurgià va relitzar un total de 64 CRR y en el 96% dels casos la linfadenectomia (LDN) també es va realitzar de forma robòtica. En tots els casos la derivació urinària va ser extracorporea. Hem analitzat de forma retrospectiva les característiques dels pacients en que no s´ha realitzat el procediment de forma robòtica previst inicialment. RESULTATS: Es tracta de una sèrie de 64 pacients, en els quals 3 es va canviar la indicació de cirurgia robòtica o oberta. 1. Pacient varó de 35 anys diag. de angiosarcoma vesical, que en el moment de visualitzar la malaltia per via transperitoneal es va veure una invasió macroscòpica local. 2.- Pacient varó de 73 anys, diagnosticat de tumor vesical infiltrant urotelial amb component micropapilar y hematuria franca, que donat que presentava invasió extravesical, es canvià l´indicació. 3.- Pacient de 72 anys, diagnosticat de tumor vesical infiltrant urotelial T2 d´alt grau (TC: no afectació extravesical), que es visualitza apendix epiploic el colon adherit a bufeta. Biòpsia peroperatòria positiva per a tumor. CONCLUSIONS: La cistectomia radical + LDN robòtica és una indicació quirúrgica no consolidada ni establerta en la cirurgia radical del tumor vesical, però amb bons resultats en quan a la morbilitat i complicacions. La possibilitat de implant tumoral és una de les principals preocupacions en el maneig d´aquesta tècnica. P-07 Pòster Valor pronóstico de la invasión microscópica de la pared de la vena cava en el carcinoma de células renales (CCR). Estudio multicéntrico. A Kanashiro, O. Rodriguez Faba, J. Palou, JI Martinez-Salamanca,G. Lucarelli, MA. Dall'Era, H. Nguyen, R. Bertini, JA. Carballido, T. Chromecki, G. Ciancio,S. Daneshmand, P. Gontero, J. Gonzalez, A. Haferkamp, M. Hohenfellner, WC. Huang, RCC VENOUS THROMBUS CONSORTIUM Fundació Puigvert INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La invasión microscópica venosa, se caracteriza por la destrucción local del endotelio tumoral. Su valor predictivo en el CCR es controvertido. El objetivo de este estudio es analizar el impacto en la supervivencia de la invasión microscópica de la pared de la vena renal y la vena cava en una serie de CCR con trombo en cava. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión retrospectiva de 1974 pacientes con CCR y trombo en cava entre 1971 y 2012 de 22 centros europeos y de USA. Se realizó un estudio de Kaplan Meier y un análisis multivariante mediante regresión logística de Cox para valorar el impacto de la invasión microscópica de la vena renal y cava en la supervivencia cáncer específica (SCE). Además se analizaron otros factores clínico-patológicos como el grado de Fuhrman, nivel del trombo, afectación de la grasa perirenal, componente sarcomatoide, necrosis tumoral e invasión microvascular. RESULTADOS Con un tiempo medio de seguimiento de 42.45 meses la SCE fue del 42.7%. Ciento treinta y un (18.8%) paciente presentaron invasión microscópica de la pared de la vena cava (IMPVC) y 295 invasión microscópica de la pared de la vena renal (IMPVR).De acuerdo con la clasificación de la clínica Mayo, 309 (15.7%) pacientes presentaron trombo nivel I, 360(18.2%) nivel II, 213(10.8%) nivel III y 173(8.8%) nivel IV. En el análisis univariante, la IMPVC ( p:0.015), Fuhrman (p CONCLUSIONES Además de otros factores ya conocidos como el grado de Fuhrman y la invasión de la grasa perirenal, la AMPVC se confirma como un factor pronóstico independiente de supervivencia en el CCR con trombo en cava. P-08 Pòster Experiència inicial amb una sèrie de nefrectomies parcials laparoscòpiques a un hospital comarcal. Com ho fem? Jacobo Arce, Carlos Félix Ballesteros, Josep Maria Bartrina, Magí Roig. Servei d' Urologia. Hospital Comarcal de l'Alt Penedès. OBJECTIU Revisar la nostra experiència en la realització d'una tècnica laparoscòpica de conservació renal en el tractament de la patologia tumoral renal. MATERIALS I MÈTODES Estudi retrospectiu dels primers 6 casos de nefrectomia parcial laparoscòpica realitzats al nostre centre des de l'any 2011. Les variables analitzades son les característiques antropométriques del pacients, localització i mida tumoral, tècnica quirúrgica, temps d'isquèmia calent així com l'anatomia patològica i la presència de complicacions. RESULTATS La edat mitjana va ser de 66.83 anys (54-80). En 4 casos el tumor estava localitzat a pol inferior i la resta a pol superior. La mida va ser de entre 2.8 i 4.9 cm excepte un cas de 10.4cm. En tots el casos es va utilitzar com agent hemostàtic un compost de fibrina autòloga (Vivostat®) i només en el tumor de 10cm va ser requerit la col·locació de punts hemostàtics individuals. Es va realitzar un clampatge selectiu arterial en tots els casos amb una pinça satinsky laparoscòpica. El temps d'isquèmia calent mitjà va ser de 20 minuts (15-30). No es van registrar complicacions intra o postoperatòries de sagnat, fracàs renal o fístula urinària. Cap pacient va requerir reconversió a cirurgia oberta ni transfusió. En 4 casos el diagnòstic anatomopatològic va ser de carcinoma cromòfob, 1 cas d'angiomiolipoma i el cas del tumor de 10 cm de carcinoma de cèl.lules clares multiquístic. En tots els casos els marges van ser negatius. CONCLUSIONS La experiència inicial amb nefrectomies parcials laparoscòpiques es favorable i és una opció a centres que ja realitzen cirurgia laparoscòpica renal. P-09 Pòster La relación del grosor de la pared vesical con el grado de llenado vesical en pacientes con obstrucción infravesical Ciudin Alexandru, Peri Lluis, Diaconu Mihai Gabriel, Garcia-Cruz Eduardo, Franco Agustin, Alcaraz Antonio Introducción: El grosor de la pared vesical (GPV) es un parámetro utilizado para predecir el grado de obstrucción infravesical. No existe una metodología estandardizada para la medición del GPV. Se considera que el GPV varia con el grado de llenado vesical. Se ha descrito la relación entre los dos parámetros en pacientes sanos. No hay estudios que muestren la relación entre los dos en pacientes obstruidos. Objetivo: Describir la relación entre el GPV y el grado de llenado vesical en pacientes con obstrucción infravesical. Método: Estudio prospectivo en pacientes varones con obstrucción infravesical remitidos a nuestro centro para realización de estudio urodinamico. En todos los pacientes se realizó un estudio urodinamico estándar con dos llenados y dos vaciados. Durante el primer llenado se realizó una monitorización ecografíca continua durante el llenado apuntando el GPV cada 50ml. En GPV se midió con una sonda ecografíca de 8Mhz en la cara anterior vesical. Resultados: • Se incluyeron 15 pacientes consecutivos. Edad media – 64 años. Todos los pacientes fueron diagnosticados de obstrucción infravesical confirmada por urodinamia con un numero de Abrams y Griffith >40. • Capacidad vesical media – 420ml • Volumen medio asociado con la primera sensación – 125ml • Volumen medio asociado con el primer deseo miccional – 250ml • GPV medio: 3.8mm a 50ml; 3,3mm a 100ml; 3,2 a 150ml; 3,2mm a 200ml; 3,1mm a 250ml; 2,8mm a 300ml; 2,6mm a 350ml; 2,2mm a 400ml, 1,6mm a 450ml. • No hubo diferencias del GPV entre los volúmenes de: 100, 150, 200 y 250ml. • Hubo diferencias significativas entre todos los demás volúmenes. • Al analizar cada paciente por separado se vio que el GPV se mantiene estable entre 100ml y el primer deseo miccional. Después del primer deseo miccional el GPV disminuye rápidamente. Conclusiones: El GPV varia con el grado de llenado vesical. Hay una estabilidad del GPV entre 100 y 250ml que permite su evaluación en este rango de valores. P-10 Pòster Estudio comparativo de la medición ecográfica tras-abdominal vs. tras-rectal del volumen prostático. Mihai Gabriel Diaconu, Alexandru Ciudin, Lluís Peri Cusí, Eduardo García Cruz, Agustín Franco de Castro, Antonio Alcaraz Asensio Hospital Clínic de Barcelona Introducción: La medición del volumen prostático es uno de los parámetros clave para las decisiones terapéuticas en el caso de los pacientes con HBP o cáncer de próstata. En muchas ocasiones se encuentran diferencias importantes entre las mediciones tras-abdominales y tras-rectales. Objetivo: Evaluar la metodología de realizar las ecografías prostáticas tras-abdominales y tras-rectales para encontrar las diferencias que pueden justificar diferencias en el resultado de volumen prostático de cada técnica. Material y método: Estudio prospectivo en pacientes remitidos a la Unidad de Diagnóstico Urológico de nuestro centro para biopsia de próstata. En todos los pacientes se realizó una ecografía prostática trasabdominal y posteriormente una tras-rectal, previa a la biopsia. Se compararon los ejes de la próstata medidos con cada una de las dos técnicas. El análisis de Bland-Altman y el QQ-plot se utilizaron para evaluar la dispersión de los resultados. Resultados: • Se evaluaron 72 pacientes consecutivos. • Diámetro coronal (lateral) – dispersión media de 1 mm (-2 a +3 mm), buen solapamiento de los valores (ANOVA P=0.73). • Diámetro sagital (antero-posterior) – dispersión media de 2 mm (-3 a +5 mm), buen solapamiento de los valores (ANOVA P=0.21). • Diámetro cráneo-caudal – dispersión media de 4 mm (-12 a +16 mm), mal solapamiento de los valores (ANOVA P=0.01). • Cráneo-caudal en imágenes que muestran la uretra 2 mm (-2 a +4 mm) (ANOVA P=0.11). • Hubo mejor solapamiento de los diámetros anteroposteriores medidos en cortes sagitales de ecografía abdominal y ecografía TR. • La ecografía abdominal mostró volúmenes más grandes, en media 25%. • Las ecografías abdominales con cortes que muestran el cuello y la parte inicial de próstata mostraron volúmenes más grandes pero solo un 15%. Conclusiones: La mayor diferencia en la evaluación de los diámetros prostáticos se registra en el diámetro cráneo-caudal. Éste diámetro, medido por ecografía tras-abdominal, en cortes que muestran el cuello y la parte inicial de la uretra, mejora la aproximación del volumen prostático. P-11 Pòster Cierre autoplástico de las fístulas vesico-vaginales complejas según técnica de Gil-Vernet: 27 años de experiencia. Henao S. Rijo E. Bielsa O. Lorente JA. Ubre A. Cámara C. Pino L. Arango O. Servei d'Urologia. Hospital de Mar Introducción: La reparación de las fístulas vesico-vaginales (FVV) continúa siendo un reto de la urología femenina moderna. Las FVV se clasifican como simples y complejas. Se consideran fístulas complejas aquellas que tienen un tamaño mayor o igual a 3 cm; aquellas que recurren posteriormente a uno o más intentos de cierre; aquellas que están asociadas a radioterapia previa o enfermedad maligna y aquellas que comprometen el trígono, cuello vesical y/o uretra. Objetivos: Analizar los resultados quirúrgicos a largo plazo del cierre autoplástico de las FVV complejas con colgajo vesical anterosuperior descrito por Gil-Vernet. Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de 64 pacientes intervenidas de FVV compleja según la técnica de GilVernet entre 1985 y 2012. En ningún caso fue necesaria la interposición de ningún otro tipo de colgajo o de material autológo ni heterólogo. La media de edad fue de 58.5 años (rango: 28-82 años. En 44 casos las fístulas se desarrollaron tras histerectomía (38 abdominales y 6 vaginales), 14 casos eran de causa obstétrica, 1 caso post-resección transuretral de vejiga y 3 casos secundarios a radioterapia. Resultados: La tasa de éxito después de la reparación primaria de las FVV con la técnica de Gil-Vernet fue del 98.44% (63/64 casos). Una paciente (1.56%) presentó recurrencia de la fístula (caso postresección transuretral de vejiga), que se resolvió de forma exitosa en una segunda intervención utilizando la misma técnica. No se presentaron complicaciones mayores durante los procedimientos. En 25 pacientes (41.6%) se observó desarrollo de hiperactividad vesical que requirió tratamiento anticolinérgico durante un tiempo. Conclusiones: Las FVV pueden ser tratadas de forma exitosa con diferentes técnicas. El tipo de reparación debe basarse en la experiencia del cirujano y en la técnica con menor morbilidad. En nuestra experiencia, consideramos que la técnica de Gil-Vernet representa una buena opción terapéutica para el tratamiento de dicha entidad. P-12 Pòster Neuromodulación de raíces Sacras para el tratamiento del Síndrome de Vejiga Hiperactiva. Vicéns Morton Andrew J.; Camps Lloveras Narcís; Martínez Barea Virginia; Rodriguez Malatesta Roy; Bonet Puntí Xavier; Etcheverry Giadrosich Begoña; Riera Canals Lluis; Franco Miranda Eladio. Hospital Universitari de Bellvitge Introducción: Según la nueva definición de la International Continence Society (ICS) la vejiga hiperactiva (VH) es un complejo sintomático que comprende la urgencia urinaria, con o sin incontinencia de urgencia, acompañada generalmente de polaquiuria y nocturia, en ausencia de factores patológicos que las expliquen. El diagnóstico de este síndrome se basa en historia clínica (anamnesis, diario miccional) exploración física y estudios complementarios, destacando el estudio urodinámico que permite confirmar la presencia de detrusor hiperactivo. El resto de exploraciones permiten realizar el diagnóstico diferencial con otras entidades de similar presentación. El tratamiento de la VH incluye tratamientos conservadores (re-educación vesical, medidas higiénico-dietéticas) y tratamiento farmacológico. Solo ante el fracaso de esta 1ra línea de tratamiento debe plantearse un 2do escalón que incluye la neuromodulación sacra y las inyecciones intravesicales de toxina botulínica. En nuestro centro desde 2009 contamos con un protocolo para la implantación de neuromoduladores. Nuestra intención con este trabajo es exponer nuestra experiencia inicial. Metodología y materiales: Realizamos una revisión retrospectiva de los pacientes que han sido tributarios de tratamiento mediante neuro-modulación de raíces sacras, analizando datos epidemiológicos y clínicos. Determinamos el éxito del tratamiento mediante diarios miccionales y la valoración subjetiva del paciente, además de la ausencia de complicaciones. Resultados: Desde Mayo 2009 hasta Enero 2013 se realizaron 10 pruebas de estimulación temporal (tined leads). En total 6 hombres y 4 mujeres con edad media de 60,1 años (rango 37-77), el diagnóstico fue VH en 9 casos y cistitis intersticial en 1 caso. Entre los factores de riesgo más prevalentes encontramos HTA en 4 (40%), DM en 3 (30%) y enfermedad neurológica de base en 2 (20%). En todos los casos hubo fracaso del tratamiento conservador previo. En 3 casos se desestimó colocar el neuromodulador definitivo dada la ausencia de mejoría de la sintomatología durante la estimulación temporal. De los 7 casos en los que se implanto el dispositivo definitivo 4 presentaron una mejoría clara de los síntomas y 3 mejoría parcial de los síntomas. Conclusiones: La neuromodulación sacra parece ser una técnica segura y efectiva en pacientes con vejiga hiperactiva que no responden a medidas conservadoras. P-13 Pòster Eficacia y seguridad del tratamiento con toxina botulinica A en el sd de vejiga dolorosa/cistitis intersticial. Ochoa Vargas DC, Gutierrez Ruiz, , CB; Errando Smet,C; Gómez Correa E; Araño Bertran, P; Villavicencio Mavrich, H Fundació Puigvert Introducción: El sd de vejiga dolorosa/cistitis intersticial es una entidad clínica definida por la presencia de dolor referido al área vesical acompañado de, al menos, un síntoma urinario. La etiología y patogenia no está clara y no existe un tratamiento plenamente establecido La toxina botulínica tipo A disminuye la liberación de neurotransmisores en las aferencias y eferencias nerviosas de la vejiga, Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con toxina botulínica tipo A en pacientes con sd vejiga dolorosa/CI Material y métodos: Se evalúan 26 pacientes con sd vejiga dolorosa/ CI refractarios a tratamiento oral o endovesical, tratados mediante inyección de toxina botulínica tipo A intravesical. Se inyectaron 200 UI de toxina botulínica tipo A (100 intradetrusor y 100 submucosa en trígono) bajo control endoscópico. Todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia raquídea o sedación. La respuesta al tratamiento se evaluó objetivamente mediante diario miccional de 3 dias y subjetivamente según la mejoría percibida por los pacientes. Se evaluó como posibles complicaciones la presencia de residuo postmiccional, y de infecciones durante el primer mes postoperatorio. Resultados: Entre mayo 2008 y octubre 2012, se han realizado 32 procedimientos con toxina botulínica A en 26 pacientes.con: Sd vejiga dolorosa (10), Cistitis intersticial (14) y Sd Vejiga dolorosa con perinealgia (2). La frecuencia miccional media basal fue de 36micciones/24h, con nocturia de 8 y volumen miccional medio de 70c (33-142) . Subjetivamente,16 pacientes (76%) refieren mejoría clinica ( dolor y frecuencia) , y 4 desaparición del dolor. Se observo mejoría en los parámetros clínicos objetivos: con descenso de la frecuencia miccional media (de 37 a 22 micciones/24h) y aumento del volumen miccional medio de 57 a 104 cc (p=0.03). 46 cc de diferencia I.C 95% (4-88). La duración media de la respuesta fue de 5 meses (3-18). Como complicaciones 4 pacientes presentaron disfunción de vaciado sin RPM significativo (medio 34cc), 5 pacientes presentaron cistitis aguda, y una paciente requirió sondaje vesical por retención urinaria. Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la inyección de toxina botulínica es una opción terapéutica eficaz en pacientes con sd vejiga dolorosa/CI en los que han fracasado las terapias orales y endovesicales. La mejoria clinica se prolonga durante un promedio de 5 meses P-14 Pòster Evaluación de una vacuna bacteriana (Uromune®) en el tratamiento de las infecciones recurrentes del tracto urinario inferior. Jacobo Arce, Violeta Menéndez*, Carlos Félix Ballesteros, Héctor Hernández*, Josep María Bartrina, Jose Maria Urmeneta*, Magí Roig, José Fernández* Hospital Comarcal del Alt Penedès. Hospital Residencia Sant Camil* OBJETIVO: Evaluar el beneficio clínico obtenido con la vacuna bacteriana (Uromune®) como tratamiento profiláctico para la prevención de infecciones recurrentes del tracto urinario inferior valoradas en nuestro servicio de urología. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 58 pacientes con infecciones recurrentes del tracto urinario inferior tratados con Uromune® durante al menos 3 meses. Las variables pre-tratamiento recogidas fueron las características clínico-patológicas así como los diversos tratamientos médicos realizados previamente. Las variables post-tratamiento recogidas fueron el número de cultivos positivos a los 3,6 y 9 meses de tratamiento. RESULTADOS: La presencia de Diabetes Mellitus, estreñimiento crónico e hiperactividad del detrusor se detectó en un 15.5%, 22.4% y 25.9% respectivamente aunque el antecedente recogido con más frecuencia fue el de incontinencia urinaria o algún tipo de cirugía genital o pélvica con un 31% respectivamente. El 87.9% de los pacientes estaban bajo tratamiento con arándanos rojos americanos y un 60.7% eran mujeres post-menopáusicas bajo tratamiento con estrógenos tópicos. Al menos un 58.6% habían sido sometidas a algún tipo de tratamiento antibiótico profiláctico. Tras 3 meses de tratamiento con Uromune® el 50% de los pacientes se mantuvieron con cultivos negativos. A los 6 y 9 meses se produjo una reducción del beneficio de la vacuna de un 5.2% y un 12.1% respectivamente. Ninguna de las variables estudiadas se relacionaron con el resultado final del cultivo a los 3 meses. CONCLUSIONES: El tratamiento con la vacuna bacteriana Uromune® presenta un beneficio clínico objetivo que permite implementarla como otra arma terapéutica en el manejo de las infecciones urinarias recurrentes del tracto urinario inferior. P-15 Pòster Maneig de l'estenosi ureteral del ronyó transplantat amb endopròtesi metàl·lica termoexpandible tipus Memokath 051. Vila Reyes, H; Meza Martínez, A; Rodríguez Ramírez, E; Narváez Barros, A; Riera Canals, L; Martínez Barea, V; Domínguez Elias, J*; Franco Miranda, E Servei d'Urologia (*) Servei d'Angiorradiologia. Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Introducció: Entre el 2004 i 2011 es van realitzar 773 transplantaments renals al nostre centre. 40 pacients van presentar estenosi ureteral com a complicació (5.1%). Habitualment la tècnica d'elecció per a la seva resolució al nostre centre és la reparació quirúrgica, a la qual es van sotmetre 27 pacients. Sobre els pacients restants es van realitzar tècniques endoscòpiques, amb pobres resultats funcionals a llarg plaç en 8 d'ells, pel que es va plantejar l'ús d'endopròtesis termoexpandibles. L'objectiu del nostre treball és avaluar l'eficàcia de l'stent Memokath 051. Material i mètodes: S'ha realitzat un estudi observacional retrospectiu sobre 11 pacients transplantats en el període 2004-2011, diagnosticats d'estenosi ureteral distal en 9 casos i en unió pieloureteral en 2. En 3 pacients es tractava d'una estenosi recidivada posterior al tractament quirúrgic. En la resta, per comorbiditats del pacient i/o disfunció crònica de l'injert, es va indicar davant del fracàs d'altres tècniques endourològiques. Resultats: Entre febrer de 2009 i febrer de 2012, es van col·locar 12 stents per via percutània transrenal en 11 pacients. La comprovació radiològica posterior a la col·locació va demostrar l'èxit immediat de la tècnica en el 100% dels casos. No es van produir complicacions majors en cap cas. 2 pacients van presentar hematúria transitòria com a complicació immediata menor. En 2 pacients va ser necessària la recol·locació de l'endopròtesi (1 desplaçament als 30 dies, 1 nova estenosi més proximal als 7 mesos). 7 pacients mantenen actualment una funció renal estable, amb una mitjana de seguiment de 26 mesos (rang 10-47) i amb control ecogràfic sense evidència d'ectàsia de vies. D'aquests, un va presentar migració de la pròtesi a bufeta als 29 mesos, mantenint posteriorment una funció renal normal sense necessitat d'un nou stent. 2 pacients amb comorbiditat associada van ser èxitus amb correcte funcionalisme de la pròtesi (als 5 i 15 mesos). 2 pacients amb dany parenquimatós crònic i sense clara evidència d'obstrucció van precisar reinclusió en el programa d'hemodiàlisi (als 7 i 18 mesos). Conclusió: El maneig de l'estenosi ureteral mitjançant stent ureteral tipus Memokath 051 és una tècnica mínimament invasiva, segura i eficaç, que pot ser alternativa al tractament quirúrgic en casos seleccionats. P-16 Pòster La evolución natural de las placas de Randall en una población con seguimiento de 6 años. Ciudin Alexandru, Luque Pilar, Salvador Rafael, Diaconu Mihai Gabriel, Nicolau Carles, Alcaraz Antonio Hospital Clínic de Barcelona Introducción: La atenuación de la punta de las papilas renales se puede utilizar para evaluar la presencia de microcalcificaciones a este nivel, traduciendo la existencia de las placas de Randall. La calcificación progresiva de estas zonas se considera como principal vía fisiopatológica para el crecimiento de las placas de Randall. Objetivo: Determinar la evolución de la atenuación de la punta de las papilas renales en pacientes tras 6 años de seguimiento. Material y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de todos los pacientes explorados mediante TAC abdominal en nuestro centro entre enero y junio de 2006. Los criterios de inclusión: todos los pacientes explorados por TAC sin contraste, que también tuvieron una segunda TAC realizada en el año 2012. La densidad de las papilas se midió en la TAC sin contraste en unidades Hounsfield (HU), utilizando un área con una superficie media de 0.1cm2 sobre la punta de la papila. Se consideró que los pacientes con atenuación media de las papilas >41HU tienen placas de Randall significativas de punto de vista clínico. Se evaluó la evolución de la densidad de punta papilas entre las dos TAC abdominales. Para el análisis estadístico se utilizó la correlación de Pearson. Se calcularon el odds ratio y el riesgo relativo para inicio y al final del seguimiento, respectivamente. Resultados: Un total de 5.012 pacientes fueron sometidos a una TAC abdominal en este intervalo. De ellos, 217 cumplían los criterios de inclusión y fueron analizados. De estos un total de 17 (7,8%) pacientes desarrollaron enfermedad litiásica de calcio después de 6 años. Los pacientes con densidad papilar >41HU pasaron de 12% (n=26) al inicio del estudio al 16% (n=35) a cabo de 5 años de seguimiento. Los pacientes con atenuación 41HU, un 20,5% desarrolló litiasis. De los pacientes que desarrollaron litiasis 88,2% tenían una densidad final >41HU. Después de un seguimiento medio de 6 años, los pacientes con atenuación >41HU mostraron una mayor incidencia acumulada de desarrollar litiasis cálcica (38,5% versus 3,6%). Conclusión: La presencia de las placas Randall diagnosticados en las imágenes de TAC abdominal sin contraste se asocia a un mayor riesgo de desarrollar litiasis cálcica. Se puede considerar que la población con densidad papilar P-17 Pòster Adenoma prostàtic gegant en 2 germans Gual Frau, J.; Prera Vilaseca, A; Hannaoui Hadi N.; Barrio Muñoz, M.; Fadil Hechadi, Y; Capdevila Gonzalo, M.; Abad Gairín, C.; García Rojo, D.; González Sala, J. L.; Martos Calvo, R.; Muñoz Rodríguez, J.; Vicente Palacio, E.; Prats López, J.. Servei d'Urologia. I.U.C.S. Parc Taulí. Hospital de Sabadell. INTRODUCCIÓ: La hiperplàsia benigna de pròstata (HBP) és una malaltia no neoplàsica que suposa el creixement de la regió central de la pròstata amb o sense clínica obstructiva miccional. En la majoria dels casos, el volum assolit per la pròstata, no acostuma a sobrepassar els 100-150cc. En alguns casos aïllats s'assoleixen volums prostàtics majors, amb o sense repercussió miccional. MATERIAL I MÈTODES: Presentem el cas de 2 germans amb glàndules prostàtiques gegants de més de 10 anys d'evolució. Un d'ells amb un volum prostàtic de 2500cc (el més gran descrit fins ara a la literatura científica) i l'altre amb volum de 380cc, amb una evolució diferent de cada un dels germans independentment del volum prostàtic. En el cas del germà amb 380cc, ha presentat una evolució amb clínica inicial d'insuficiència renal aguda sense clínica obstructiva que ha obligat a tractament d'hemodiàlisi pendent de cirurgia desobstructiva. En el cas del pacient amb volum prostàtic de 2500cc, està totalment asimptomàtic amb tractament amb dutasteride i es segueixen controls periòdics d'imatge sense canvis significatius en els últims 10 anys. Els dos casos han presentat repetides biòpsies prostàtiques negatives. DISCUSSIÓ: Els casos descrits representen una troballa excepcional en quant a la mida de la glàndula prostàtica, sobretot en el cas del de 2500cc, amb una evolució totalment benigna i amb biòpsies prostàtiques repetidament negatives. Els casos publicats a la literatura científica respecte a mides prostàtiques gegants excepcionals, no acostumen a ser majors de 500cc. En aquests casos, s'afegeix la relació familiar entre els dos casos com a fet excepcional.