Finalmente, cuando anoten los autores, por Infamilia escribimos

Anuncio
El Programa de Maestros Comunitarios
Reporte 2010
A continuación se reportan los resultados del Programa Maestros Comunitarios en su edición
2010. En un primer apartado se da cuenta de la cobertura tanto en escuelas, maestros como en
niños participantes. En una segunda instancia se reporta el perfil de los alumnos, para luego pasar
a describir los resultados obtenidos.
La evolución de la cobertura y su distribución en el territorio
En el año 2010 el PMC intervino en 337 Escuelas, contando con la participación de 553 Maestros.
En cuanto a la cobertura, se contó con la participación de 16749 niños, atendiendo cada maestro
comunitario a un promedio de 31 niños –número superior al registrado en 2009, que fue de 29– y
superior al encontrado en las escuelas de CSCC (año 2009) el cual fue de 24,6 niños.
Cantidad de escuelas, maestros y niños participantes en el PMC por año.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Escuelas
255
252
334
334
337
337
Maestros
437
433
553
553
553
553
Niños
9292
14884 18000 16802 16166
16749
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP en los años 2005-2010.
Entre 2005 y 2010 la distribución de los niños participantes según departamento no ha registrado
variaciones importantes. Montevideo continúa siendo el departamento con mayor cantidad de
niños participantes. Es seguido por Canelones, Rivera y Salto, en cuanto a los departamentos que
registran la mayor cobertura.
Distribución de niños participantes en el pmc en el período 2005-2010 según departamento (%).
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Montevideo
41,7
40,8
35,5
37,3
36,8
36,3
Artigas
4,9
5,4
3,9
3,4
3,9
3,3
Canelones
16,5
15,8
17,7
15,9
15,0
16,0
Cerro Largo
3,7
3,3
3,3
3,6
3,7
3,3
Colonia
1,2
1,5
1,4
1,2
1,4
1,0
Durazno
2,2
1,9
2,4
2,5
2,9
3,0
Flores
0,4
0,5
0,9
0,6
0,5
,7
Florida
0,8
0,8
1,1
1,3
1,3
1,2
Lavalleja
0,9
0,9
0,7
0,7
0,8
,8
Maldonado
3,9
4,2
3,3
3,2
3,5
3,4
Paysandú
3,5
3,5
4,3
4,3
4,0
3,9
Río Negro
1,6
2,1
1,9
2,0
2,0
2,0
Rivera
4,1
3,9
6,4
6,6
7,2
7,1
Rocha
1,3
1,1
1,6
1,3
1,8
1,7
Salto
5,6
6,0
6,2
6,6
6,4
6,7
San José
2,1
2,1
2,5
2,3
2,6
2,1
Soriano
1,3
1,3
2,5
2,4
2,5
2,5
Tacuarembó
2,5
3,0
3,3
3,4
2,5
3,7
Treinta y Tres
1,8
1,7
1,3
1,3
1,2
1,3
Total
100
100
100
100
100
100
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP en los años 2005-2010.
2
El perfil de los alumnos que participan en el PMC
La distribución del alumnado por sexo revela que tanto en 2010 como en los años anteriores, la
proporción de varones participantes en el programa superó a la de niñas, en una relación de seis
varones cada diez participantes.
Distribución de niños participantes en el PMC según sexo. Años 2005 a 2010 (%).
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del
por Infamilia-CEIP en los años 2005-2010.
PMC,
realizados
Edad
A la hora de evaluar la focalización del programa, una dimensión importante es la edad y el grado
que cursan los alumnos al momento de su ingreso al PMC. La distribución etaria de los niños
muestra para el período 2005-2010 la misma tendencia, fundamentalmente concentrada entre
los 7 y los 8 años. En ese sentido, casi un tercio de los niños PMC se ubica entre esas edades.
3
Distribución de niños participantes en el PMC por edad. Años 2005 a 2010 (en %).
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del
por Infamilia-CEIP en los años 2005- 2010.
PMC
realizados
Es pertinente tener en cuenta que en el año 2006 y en el 2007 se había constatado un aumento
en las edades superiores en comparación con la anterior edición del programa. Es decir, a partir
de las edades más elevadas –aquellas superiores a los 11 años– se venía verificando un aumento
en la proporción de niños participantes en el PMC. No obstante, puede verse que esto se va
normalizando desde el año 2008. Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, los niños con
edades superiores a 11 años representaban en 2005 el 18,7% del total de los participantes;
proporción que en 2010 se reduce al 12,7%.
Distribución de niños participantes en el PMC, con más de 11 años de edad. Años 20052010 (%).
Edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Más de 11
18,7
21,8
22,5
14,9
13,0
12,7
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los Relevamientos de Seguimiento y Evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP en los años 2005- 2010.
4
Grado
En lo que respecta a la distribución de los participantes por grado, en 2010 se observa que el
grueso de los niños se encuentra cursando primero o segundo año (44,2%), lo que indica una
selección consistente con las orientaciones brindadas por el CEIP en cuanto a los grados en los
que el PMC debe intervenir con mayor énfasis. Sin embargo, esto ha venido representando una
dificultad para el programa, que nuevamente parece estar apareciendo en el año 2010. En las
ediciones previas se venía mostrando un claro descenso en la proporción de niños que cursan
primero y segundo año. De representar el 53.5% en 2005, se redujo al 45.8% en 2008,
constatándose para la última edición la proporción más baja del período (44,2%).
Distribución de niños participantes en el PMC, por grado. Años 2005 a 2010 (%).
Grado
1
2
3
4
5
6
2005
28,7
24,8
17,5
13,6
9,9
5,6
2006
25,5
22,3
17,9
15,6
12,8
5,9
2007
24,3
20,8
17,7
15,6
13,3
8,3
2008
25,7
20,1
17
15,3
12,9
8,9
2009
26,3
20,9
16,1
14,9
13
8,8
2010
24,3
19,9
17,8
14,7
13,4
9,9
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los Relevamientos de Seguimiento y Evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP en los años 2005 - 2010.
Distribución de niños participantes en el PMC por grado. Años 2005 a 2010 (en %).
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los Relevamientos de Seguimiento y Evaluación del PMC realizados por Infamilia-CEIP en
los años 2005 - 2010.
5
Antecedentes educativos
Con respecto a los antecedentes educativos, puede apreciarse que sigue la tendencia de selección
de alumnos con mejores trayectorias. La mitad de los estudiantes repitió al menos una vez (la
mayoría lo hizo una sola vez, 74%); situación que en el año 2006 era para el 57% de los
estudiantes. Los antecedentes de repetición se concentran en Primero.
En efecto, como se muestra en el cuadro que aparece a continuación, en 2005 el 63% de los niños
que participaron del PMC presentan antecedentes de repetición escolar. Si se compara este dato
con el del año 2010, se registra un marcado descenso en el total de niños con repeticiones previas
(13 puntos porcentuales). Al mismo tiempo, se van reduciendo las proporciones de niños que
repitieron dos o tres veces, mientras que aumenta levemente la de niños que han repetido sólo
una vez al momento de ingresar al programa (del total de repetidores en 2010 el 74% repitió una
sola vez, el 22% lo hizo dos veces y 4% tres veces). Sin embargo, se mantiene la tendencia de que
las repeticiones se concentran mayoritariamente en primer y segundo grado.
Repeticiones previas
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Si
63,0
57,3
56,6
54,2
53,8
50,2
No
37,0
42,7
43,4
45,8
46,2
49,8
Un vez
55,2
57,9
63,5
65,7
66,1
73,9
Dos veces
30,8
29,9
27,7
25,9
26,0
21,7
Tres veces
14,0
12,2
8,8
8,5
7,9
4,4
Cantidad de repeticiones previas
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los Relevamientos de Seguimiento y Evaluación del PMC realizados por Infamilia-CEIP en
los años 2005 - 2010.
6
En el período considerado, se aprecia una sensible disminución de niños con extra edad, hecho
que se fue dando en los participantes, con particular acento a partir del año 2008. Los niños que
van ingresando al PMC van presentando menores niveles de extraedad: 61,1% en 2005 frente a
18% en 2010.
Alumnos PMC con extraedad
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los Relevamientos de Seguimiento y Evaluación del PMC realizados por Infamilia-CEIP en
los años 2005 - 2010.
Por su parte, si se tiene en cuenta que la incorporación temprana al sistema educativo está
asociada a mejores rendimientos en la etapa escolar, es relevante conocer la proporción de
alumnos PMC que han asistido a preescolar, de modo de acercarnos al perfil de estudiantes que
se ha vinculado más temprano con la institución educativa.
El indicador que se emplea generalmente, es la cobertura en educación inicial, la cual refiere al
porcentaje de niños que tienen entre 3 y 5 años de edad y que asisten a instituciones de
educación inicial. En este sentido, los datos al respecto para el país en 2008, señalan que algo más
de dos de cada tres niños de entre 3 y 5 años asistían a una institución pública y uno de cada tres
lo hacía a una privada. Los mismos datos, registran en la cobertura de 4 y 5 años una paridad
entre sexos. En términos generales, la información registrada para 2008 total país, no muestra un
patrón muy marcado, hecho que permite hablar de una ampliación de la cobertura sin sesgo
alguno por sexo 1.
Si observamos esta situación para los alumnos PMC, vemos que en cada nueva edición del
programa se aprecia una mejoría respecto al número de alumnos que han concurrido a
1
Reporte Social (2009). Principales características del Uruguay Social.OPP, AGEV, MIDES.
7
preescolar: en 2005 era el 82,8%, mientras que en 2010 es el 93,4%. De esta manera, se constata
una elevada participación de los alumnos PMC en los primeros años de escolarización, que tiene
sus inicios fundamentalmente a partir de los 4 años de edad.
Para complementar la información de los niños, es conveniente conocer también la proporción de
alumnos PMC que recibe algún tipo de alimentación en la escuela. Para el año 2010 el 83% de los
alumnos recibe algún tipo de alimentación en la escuela; proporción que se mantiene estable en
referencia a los años anteriores.
Las características de las familias y los hogares
Para evaluar la focalización del PMC, una dimensión relevante es la que corresponde a la
estructura y constitución de los hogares en los cuales viven los niños. El PMC concibe al sujeto de
la educación como un aprendiz, el cual para lograr apoyos sostenidos necesita tanto de la escuela
como del hogar. Esto hace que el apoyo que recibe el niño en el hogar, sea considerado e
identificado como una de las fuentes que potencian el proceso de aprendizaje. En coherencia con
esta conceptualización, el programa plantea en una de sus líneas de intervención, la
alfabetización en hogares, donde el maestro sale de los límites físicos de la escuela para
contactarse con la familia.
Para complementar la información de los niños, es conveniente conocer también la proporción de
alumnos PMC que recibe algún tipo de alimentación en la escuela. En este aspecto, puede verse
que una alta proporción de niños recibe alimentación. Para el año 2010 el 83% de los alumnos
recibe algún tipo de alimentación en la escuela; proporción que se mantiene estable en referencia
a los años anteriores.
Si registramos el promedio de integrantes por año, observamos que se mantiene bastante estable
a lo largo de las 5 ediciones, ubicándose en torno a las 6 personas por hogar.
8
Nivel educativo de la madre
La madre es uno de los agentes socializadores fundamentales, entregando las normas y valores
que serán los referentes de la conducta del niño2. Se puede considerar que la instrucción de la
madre es una medida del capital cultural del que dispone la familia. En este contexto, al evaluar el
peso de la socialización familiar en los aprendizajes de los escolares, la educación de la madre
pasa a ser clave.
Buena parte de los niños seleccionados proviene de hogares con clima educativo bajo, si se tiene
en cuenta que el máximo nivel de estudios de más de la mitad de las madres es el ciclo primario
completo o incompleto (57% para 2010).
Conjuntamente con el nivel educativo de las madres, y continuando con el conocimiento del
hogar, es pertinente evidenciar cuál es el promedio de edad de las mismas. Vemos que éste se
mantiene estable a lo largo de los años para los cuales hay registro, encontrándose en los 36 años.
La edad mediana de las madres PMC para el año 2010 es de 34; mínimamente inferior a la
mediana registrada para el total del país, la cual está ubicada en 34,5 años 3.
Expectativas con el Programa de Maestros Comunitarios
Es ilustrativo conocer el dato de las expectativas de los padres, respecto al nivel educativo
máximo que ellos esperan sus hijos alcancen. Una proporción importante de los padres aspiran a
que sus hijos completen el ciclo básico de educación media: 43% para el año 2010. Esta
proporción es bastante similar a la registrada en años anteriores.
Por otra parte, en el formulario de ingreso se consulta acerca de las expectativas que los
referentes familiares tienen respecto al PMC. Se indagan seis dimensiones, de las cuales la
persona consultada debe responder por sí o por no en cada una de las opciones.
Con respecto a las expectativas de los padres frente al programa, puede verse que la mayoría de
los padres desea que el niño mejore el rendimiento (23%) o comprenda las tareas (17,5). En tercer
lugar, que vaya contento a la escuela (16,5%).
2
Cuando analizamos los hogares PMC esto adquiere mayor relevancia, sobre todo si tenemos en cuenta que
el 88% de los hogares monoparentales PMC tiene jefatura femenina.
3
Uruguay en Cifras (2009). Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyección de población.
www.ine.gub.uy
9
Expectativas con el PMC de parte de los padres.
Mejore rendimiento
Mejore conducta
Vaya contento a la escuela
Mejorar comunicación con la
escuela
Comprensión de las tareas
escolares
Incrementar vínculos con la
escuela
Total
2009
%
22,9
14,2
16,3
2010
%
22,8
14,1
16,5
14,7
14,6
17,4
17,5
14,6
14,6
100
100
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los Relevamientos de Seguimiento y Evaluación del PMC realizados por Infamilia-CEIP en
los años 2005 - 2010.
En lo que tiene que ver con la evaluación de la escuela realizada por los referentes de los niños
PMC, se aprecia una muy buena valoración de la misma. Más del 95% de los referentes familiares
destaca que la escuela a la que concurre el niño es muy buena o buena.
Variaciones en las notas de aplicación
En relación a este eje se contó con las notas de aplicación y conducta de los alumnos en dos
momentos: en el ingreso al PMC y en el egreso del mismo. Evolución notas de aplicación y
conducta de los alumnos. El análisis de esta evolución muestra con leves oscilaciones, una misma
tendencia para los cinco años de aplicación del programa. Puede observarse que el porcentaje de
alumnos que mejoraron sus calificaciones de aplicación se mantiene casi en torno al 76%, es decir,
casi de 8 de cada 10 niños participantes en el PMC mejoran sus calificaciones al terminar su pasaje
por el programa.
Los juicios de los maestros de aula
La información recogida indica una evolución favorable de los juicios de los maestros de aula
sobre el rendimiento en dos áreas sumamente importantes en la vida educativa como lo son
lectoescritura y matemáticas. En este aspecto puede verse una tendencia estable (aunque
levemente inferior a la de 2009). En efecto, la proporción de niños respecto a los cuales los
maestros mejoraron su juicio en 2010 fue del 54% en lectoescritura, y del 52% en matemática. En
lo que concierne a la actitud frente al aprendizaje, la proporción de maestros que opina haber
encontrado una mejoría en sus alumnos, muestra una tendencia estable en torno al 41%.
10
Por su parte, un 31% de los niños egresa antes de la evaluación final. La mitad lo hace por haber
logrado los objetivos buscados, al tiempo que una gran proporción (35%) lo hace por haber
dejado de asistir al PMC (aunque seguía asistiendo a la escuela).
Los resultados académicos de los niños participantes
En el nivel individual el sistema de seguimiento y evaluación del PMC tuvo, en los años 2005 a
2010, carácter censal y se basó en un diseño de panel que recogió información sobre el
rendimiento de los alumnos en dos momentos en el tiempo: al momento de ingreso (T1) y al
finalizar el año lectivo (T2). En el momento del análisis de la información se compararon los
valores de los distintos indicadores de resultados de los niños al ingresar al Programa (T1) y al
finalizar el año lectivo (T2), con la expectativa de que, de haber tenido impacto las intervenciones
del PMC, los resultados sean mejores en la segunda medición.
Resultados a nivel de los niños participantes
Los resultados a nivel individual son analizados en esta oportunidad a nivel de la promoción o
repetición de los niños participantes, según sexo y región.
Promoción- repetición
Tal como ha venido sucediendo desde el inicio, en el PMC la tasa de promoción es sumamente
alentadora. Desde el año 2005 se aprecia una mejoría en la proporción de alumnos que
promueve. En el año 2010 se registra la tasa de promoción más alta desde que se inició el
monitoreo del programa, ya que el 83% de los participantes promovió. Esta proporción, se nutre
de un 70,4% de promovidos con nota de suficiencia y de un 12.6% de promovidos en forma
condicional.
11
Distribución de los niños participantes del PMC según repetición o promoción al finalizar
el año lectivo. Años 2005 a 2010 (en %).
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del
por Infamilia-CEIP en los años 2005- 2010.
PMC
realizados
Resultados por sexo, región y grado
Los programas de inclusión educativa han venido prestando creciente atención a la incidencia del
género en los resultados de los alumnos, buscando recabar evidencia empírica que pueda
contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones socioeducativas, sea en su diseño y/o su
implementación. A continuación se presenta un cuadro en el que se resumen los resultados de
varones y niñas que participaron en el PMC desde el año 2005. El análisis arroja que las niñas
exhiben mejores performances que los varones en todos los años considerados. Desde el año
2005, obtienen mejores resultados las alumnas que los alumnos del PMC. En dicho año promovió
el 74,9% de las niñas frente a 73,3% de los varones; mientras que en el último año acontece lo
mismo, el 85% de las niñas promueve frente al 81,8% de los niños.
Promoción de los alumnos PMC por sexo. Años 2005 a 2010 (en %).
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Varones
Niñas
Varones
Niñas
Varones
Niñas
Varones
Niñas
Varones
Niñas Varones Niñas
Promueve
73,3
74,9
77,1
78,6
77,5
79,4
81,5
83,0
81,2
83,7
81,8
84,6
Repite
26,7
25,1
22,9
21,4
22,5
20,6
18,5
17,0
18,8
16,3
18,2
15,4
Total
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del
por Infamilia-CEIP en los años 2005- 2010.
PMC
realizados
12
Por su parte, la promoción de los niños vista por región muestra una mejor situación en los
alumnos del Interior. El 85% de los participantes del Interior promovió en 2010, frente al 78,8% de
los de Montevideo.
Distribución de los niños participantes del PMC según promoción, por región. Año 2010
(%).
Montevideo Interior
Promovió
79.4
85
Repitió
20.6
15
Total
100
100
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los Relevamientos de Seguimiento y Evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP en el año 2010.
13
Líneas de acción trabajadas por los Maestros Comunitarios en 2007 a 2010
En los documentos fundacionales de 2005, el PMC previó que los maestros comunitarios
desarrollasen sus tareas en dos líneas principales de actuación, con la dedicación a cada una de
ellas de aproximadamente el 50% del tiempo de trabajo.
•
Una primera línea de actuación se denominó “Estrategias de alfabetización comunitaria”,
la que comprende dos ejes: la “Alfabetización en los hogares” y el desarrollo de habilidades
específicas a través de “Grupos de padres y madres”.
•
Una segunda línea llamada “Dispositivos grupales en la escuela para favorecer
desempeños educativos” se integra con un componente “Aprendizaje para la integración” y otro
de “Aceleración escolar”.
El sistema de seguimiento y evaluación del PMC ha permitido reunir datos respecto al tiempo que
los maestros comunitarios han dedicado a las distintas líneas a lo largo de los años 2007 a 2010.
Como puede observarse en el siguiente cuadro, en los años 2007 a 2009 los maestros declaran
haber priorizado tres líneas de trabajo: aprendizaje para la integración, alfabetización en los
hogares y aceleración escolar. Cada una de esas tres líneas concentró más de una cuarta parte del
tiempo de los maestros comunitarios, mientras que los grupos de padres y madres insumieron un
6,2%, 8,7% y 8,5% en cada uno de los años mencionados. La coordinación, por su parte,
aproximadamente un 11%.
Para el año 2010 la tendencia se mantiene, pero se encuentra una modificación, ya que los
maestros destacan haber dedicado más tiempo en la realización de actividades con las familias y
menos en el eje de aceleración escolar.
Esto se traduce en que mientras en los años anteriores, la línea de actuación que corresponde a
“Dispositivos grupales para favorecer desempeños educativos” concentraba el mayor tiempo de
las actividades de los maestros (51%), frente al 35% dedicado a la línea “Estrategia de
alfabetización comunitaria”; para el año 2010 esta situación se modificó, siendo más paritaria la
relación; es decir 45,8% para la primera acción y 40% para la segunda.
14
Promedio de porcentajes de líneas de acción trabajadas por los maestros comunitarios en 2007
a 2010. Anual 4
Año
Dispositivos grupales para
favorecer desempeños
educativos
Estrategias de alfabetización
comunitaria
Coordinación
Aprendizaje
para la
integración
Programa
aceleración
escolar
Alfabetización
en hogares
Grupos para
padres y
madres
Actividades de
coordinación
2007
23,0
28,9
27,8
6,2
11,7
2008
25,8
26,9
27,5
8,7
11,0
2009
25,7
26,6
25,4
8,5
10,7
2010
27,6
18,2
25,4
14,6
10,8
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEP en los años 2007 a 2010.
Región
Año
2007
Montevideo
Interior
Dispositivos grupales para
Estrategias de alfabetización
Coordinación
favorecer desempeños
comunitaria
educativos
Aprendizaje
Aceleración Alfabetización Grupos con Actividades de
para la
escolar
en hogares
las familias coordinación
integración
24
35
20
5
12
2008
29
31
21
7
12
2009
28
30
18
7
12
2010
26
20
22
14
12
2007
22
26
32
7
12
2008
24
25
31
10
10
2009
24
25
29
9
10
2010
29
17
27
15
10
4
“Aproximadamente, ¿qué porcentaje de su tiempo diría que dedicó en el semestre a las siguientes
actividades?”
15
Promedio de porcentajes de líneas de acción trabajadas por los maestros comunitarios en 2010
por departamento. Anual 5
Activid
Alfabetizac Grupos
Aprendizaje Aceleración
ades de
Jur
con las
ión en
integración
escolar
coordin
familias
hogares
ación
Montevideo
C
19,65
15,01
27,75
18,78
14,63
E
29,43
12,67
25,97
16,82
11,78
O
18,26
14,87
24,14
23,5
10,13
Artigas
Canelones
18,04
22,19
20,37
21,27
7,92
C
23,36
12,04
38,15
15,17
7,65
O
30,06
14,67
28,68
15,08
12,12
P
22,31
14,47
22,57
21,88
8,13
C. Largo
38,73
13,77
26,39
11,28
10,39
Colonia
18,74
12,01
51,74
4,65
12,86
Durazno
32,16
14,37
30,97
12,31
10,94
Flores
22,17
26,13
32,12
13,54
1,86
Florida
24,07
13,09
35,4
12,37
16,49
Lavalleja
21,21
27,97
21,25
20,6
6,29
Maldonado
18,64
21,61
19,3
26,92
10,12
Pdú.
24,51
16,06
20,76
25,63
11,38
R. Negro
28,94
15,62
36,05
11,68
7,71
Rivera
29,38
13,78
24,02
20,42
8,4
Rocha
24,99
18,62
28,22
17,65
11,15
Salto
30,17
11,66
33,07
16,29
10,95
San José
24,04
8,68
36,24
23,68
10,35
Soriano
30,04
17,57
29,81
9,07
9,33
Tac.
36,31
7,5
43,36
6,31
12,51
T. y Tres
20,46
13,49
21,35
25,94
10
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEP en 2010.
5
“Aproximadamente, ¿qué porcentaje de su tiempo diría que dedicó en el semestre a las siguientes
actividades?”
16
Número de alumnos por líneas de acción
Como puede observarse en el cuadro que se presenta a continuación, para el año 2010, la
mayoría de los niños tuvieron actividades en relación con aprendizaje para la integración y
aceleración escolar, líneas a las que los maestros declararon dedicar cerca de la mitad de su
tiempo.
Por otra parte, se observa que la alfabetización en hogares, aún cuando es también uno de los
componentes más trabajados por los maestros, alcanza a menos niños, lo cual parece indicar que
el trabajo docente requiere más tiempo de dedicación por beneficiario en esta línea de acción,
que el resto de los componentes.
Desde otro ángulo se puede decir que la mayoría de los beneficiarios, más de 17.000 niños por
año participaron en actividades directamente orientadas a mejorar su desempeño educativo,
mientras que la alfabetización comunitaria y el trabajo con las familias alcanzo casi 12.000 cada
año.
Número de niños que realizaron actividades en las distintas líneas de acción - Años 2007 a 2010.
2007
2008
2009
2010
Aprendizaje para la integración
8.871
10.038
9439
10265
Aceleración escolar
8.653
8.316
6035
7442
Alfabetización en hogares
5.637
5.336
4655
5574
Grupos con las familias
4.999
6.922
7237
6868
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP en los años 2007 a 2010.
17
Número de niños que realizaron actividades en las distintas líneas de acción por departamento Año 2010.
Mdeo.
Jur.
Aprendizaje para
la integración
Aceleración
escolar
Alfabetización en
hogares
Grupos con las
familias
C
1183
925
369
423
E
1371
812
750
534
O
1482
1477
495
801
232
412
200
371
C
241
120
77
72
O
996
575
754
663
P
Artigas
Can.
390
410
236
285
C. Largo
286
165
243
284
Colonia
158
8
29
74
Durazno
382
79
223
291
Flores
55
80
54
34
Florida
177
58
119
82
Lavalleja
80
101
36
81
254
394
148
218
259
390
264
261
R. Negro
162
56
129
218
Rivera
610
487
430
797
Rocha
112
143
82
216
Salto
766
402
438
432
San José
273
162
44
189
Soriano
311
64
130
142
Tac.
340
16
252
317
T. y Tres
145
106
72
83
Total
10265
7442
5574
6868
Maldona
do
Pdú.
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP, año 2010.
18
Número de líneas de acción por las que pasaron los alumnos. - Año 2010.
Una información que contribuye a esclarecer el trabajo de los Maestros Comunitarios en las
distintas líneas de acción, tiene que ver con el número de líneas por las que pasó cada alumno en
el año. En tal sentido, puede verse que en su mayoría los maestros centraron su trabajo en una o
dos líneas por niño. Es así que para el año 2010 el 80% de los niños participó en una o dos líneas
de acción, mientras que un 18% de los niños recibió el trabajo en tres o cuatro líneas de acción.
Algo similar ocurría en 2009, donde la participación en una o dos líneas de acción rondaba el 77%
de los niños, siendo del 18,6% la participación en tres o cuatro líneas.
Número
de
líneas
Cantidad
%
Cantidad
%
1
6056
36,9
7169
42,5
2
6616
40,3
6636
39,4
3
2488
15,2
2516
14,9
4
560
3,4
540
3,2
Total
16408
100
16861
100
2009
2010
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP, año 2010.
Por su parte, si nos detenemos en cuáles fueron las líneas priorizadas en cada uno de estos dos
grupos (los que participaron en 1 o 2 dos líneas por un lado, y los de 3 o 4 líneas por otro), se
obtiene lo siguiente:
Los del primer grupo siguen la tendencia general ya comentada más arriba, es decir, participan
principalmente en actividades de aprendizaje para la integración, seguidas de las de aceleración
escolar. Por su parte, los del segundo grupo tienen una participación en las diversas líneas de
acción más paritaria, siendo las de aprendizaje para la integración y grupos con las familias las
más priorizadas.
Aprendizaje para la integración
Aceleración escolar
Alfabetización en hogares
Grupos con las familias
Total
Alumnos que
participaron en una o
dos líneas
Cantidad
%
7624
37,3
5234
25,6
3399
16,6
4184
20,5
20441
100
Alumnos que
participaron en tres o
cuatro líneas
Cantidad
%
2641
27,2
2208
22,7
2175
22,4
2684
27,6
9708
100
19
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP, año 2010.
Distribución de niños según el número de líneas de acción en las que participó, por
departamento y jurisdicción- Año 2010 (%).
Líneas de acción
Total
C
Una
42,3
Dos
38,2
Tres
17,1
Cuatro
2,4
E
50,8
30,6
13,0
5,7
100
100
O
47,5
36,2
12,6
3,7
100
33,3
39,3
23,7
3,6
100
C
60,1
27,9
7,4
4,6
100
O
42,5
38,3
16,9
2,2
100
P
39,5
44,5
14,6
1,5
100
C. Largo
41,4
38,5
18,6
1,5
100
Colonia
54,2
41,3
4,5
0,0
100
Durazno
28,7
42,1
28,1
1,0
100
Flores
37,4
37,4
19,1
6,1
100
Florida
32,2
26,6
31,2
10,1
100
Lavalleja
23,2
44,4
31,7
0,7
100
Maldonado
46,0
30,5
20,3
3,2
100
Paysandú
40,6
40,8
14,6
4,0
100
R. Negro
29,7
64,1
6,3
0,0
100
Rivera
27,6
52,5
15,4
4,5
100
Rocha
23,0
65,5
7,3
4,2
100
Salto
46,3
35,1
14,9
3,7
100
San José
41,1
51,6
6,7
0,5
100
Soriano
58,7
28,4
12,6
0,2
100
Tacuarembó
43,2
53,0
3,8
0,0
100
T. y Tres
42,2
36,7
13,8
7,3
100
Montevideo
Artigas
Canelones
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP, año 2010.
20
Niños que pasaron efectivamente por aceleración
Por último, con información relevada en el formulario de egreso y comparando el que cursa el
niño al inicio del año lectivo con el que cursa al término, nos centramos en el número de niños
que pasaron por la línea de aceleración escolar.
En este punto vemos que 385 niños realizan este pasaje, centrado fundamentalmente en aquellos
que al inicio del año lectivo se encontraban en 5º año.
Aceleración
Número
niños
Montevideo
C
18
E
0
O
147
Artigas
Canelones
17
C
32
O
11
P
25
Cerro Largo
8
Colonia
3
Durazno
6
Flores
0
Florida
1
Lavalleja
1
Maldonado
16
Paysandú
6
Río Negro
8
Rivera
31
Rocha
6
Salto
38
San José
2
Soriano
5
Tacuarembó
2
T. y Tres
2
Total
385
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP, año 2010.
21
Grado inicial Grado final Número niños
1
2
17
2
3
64
3
4
64
3
5
3
4
5
72
4
6
8
5
6
155
6
7
2
Total
385
%
4,4
16,6
16,6
0,8
18,7
2,1
40,3
0,5
100
Fuente: Elaborado por Infamilia, con datos de los relevamientos de seguimiento y evaluación del PMC realizados por
Infamilia-CEIP, año 2010.
22
Descargar