RECURSOS FÓNICOS Mediante estos recursos, el autor pretende

Anuncio
RECURSOS
FÓNICOS
Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una
idea o producir efectos sensoriales
Mediante estos
En el silencio solo se escuchaba
recursos, el autor
un susurro de abejas que sonaba
pretende resaltar el
contenido de su
El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar el sonido que hacen las
mensaje valiéndose abejas.
de los sonidos de la
lengua
Onomatopeya. Es una variante de la alteración que consiste en imitar los ruidos que
existen en la naturaleza.
¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las hondas cavernas retumbó?
La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la
cueva.
Paranomasia. Consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto
significado.
La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto
punto cómoda, en orden a su desorden
Azorín
Pleonasmo. Es la repetición de una palabra o una idea para dar mayor fuerza a la expresión.
En el ligero caballo
suben ambos, y él parece
de cuatro espuelas herido
que cuatro vientos lo mueven.
Luís de Góngora
RECURSOS
Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
GRAMATICALES
Dejé por ti mis bosques...
Son aquellos que
Dejé un temblor, dejé una sacudida.
suprimen, o añaden Dejé mi sombra...
palabras o
transforman la
Asíndeton: Es la agrupación sin conjunciones de elementos que podrían ir coordinados.
sintaxis de las
oraciones.
La delicia, el poder, el pensamiento,
aquí descansan (Luis Cernuda)
Bimembración. La bimembración se produce cuando una frase o verso está dividido en dos
miembros equidistantes; las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría
gramatical y están colocadas en el mismo orden. Ejemplo:
Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne.
tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne.
(Manuel del Cabral)
Derivación: Se produce esta figura cuando aparecen palabras que mantienen la misma raíz
etimológica.
mas, por si acaso me engaño,
escuchad el desengaño...(Tirso de Molina)
Elipsis: Se produce cuando se suprime algún elemento de la oración o del verso porque se
sobrentiende.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno (es)
Enumeración: El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles.
E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, algalia...(F. de Rojas)
En la poesía contemporánea es frecuente la enumeración caótica agrupación de detalles
inconexos desde un punto de vista lógico.
Cuando Roma es cloaca,
mazmorra, calabozo,
catacumba, cisterna ... (Alberti)
Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos
para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
Gradación o climax: Repetición, a veces sinonímica, de elementos cuya intensidad va en
aumento o va disminuyendo (gradación ascendente o descendente).
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos (Jorge Manrique)
Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.
De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.
El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.
Lítote: También llamada atenuación, consiste en decir menos para decir más. El procedimiento
de la disminución es complementario del aumento propio de la hipérbole. Es muy frecuente el
recurso es sustituir un término por la negación de su contrario: el no decir...por callar
Paralelismo. Consiste en la repetición de las mismas estructuras oracionales, para conseguir un
efecto rítmico.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre,
dando un rodeo (circunloquio).
Perífrasis:
Allegados son yguales
los que viven por sus manos
e los ricos (J. Manrique)
Polisíndeton. Es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento. Ejemplo:
Después no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
ni ordenar los papeles.
Gloria Fuertes.
Interrogación retórica: Pregunta de la que no se espera respuesta o que la contiene
implícitamente.
¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Reduplicación. Consiste en la repetición continuada de una palabra. Ejemplo:
Leer, leer, leer, vivir la vida
Miguel de Unamuno
Retruécano o quiasmo . Consiste en invertir los términos de una oración en la oración siguiente,
para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera. Ejemplo:
¿Mar desde el huerto:
Huerto desde el mar?
Juan Ramón Jiménez
Sinonimia: Consiste en poner una palabra distinta en cuanto al significante pero igual en cuanto
al significado.
Está vacía Roma, de pronto está sin nadie. (Alberti)
RECURSOS
Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de varias imágenes. Ejemplo:
SEMÁNTICOS
Con ellos el escritor
Pobre barquilla mía,
juega con el
entre peñascos rota,
significado de las
sin velas, desvelada,
palabras.
y entre las olas sola.
Lope de Vega
El barco se refiere a su alma y sus distintos estados de ánimo.
Antítesis o Contraste. Consiste en enfrentar actitudes, acciones o conceptos contrarios.
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
Se relacionan: Fue - será; sueño - tierra; ayer - mañana. Mediante palabras que se oponen se
pretende llamar la atención.
Calambur o juego de palabras. Consiste en agrupar las sílabas de una palabra de otro modo
para que adquiera un sentido distinto. Ejemplo:
Con dados hacen condados
Francisco de Quevedo
Hipérbole. Es una exageración con fines expresivos. Ejemplos:
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
Federico García Lorca
Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice.
Tiene algún valor , como que suele cazar leones.
Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza. Sustituir
una idea por otra más expresiva. Si a un símil le quitamos el enlace comparativo (como...) la
convertimos en metáfora.
El ciprés es un surtidor de agua.
Tipos de metáforas:
a) Impura: A (plano real) es B (plano imaginario)
Nuestras vidas ( A ) son los ríos ( B )
que van a dar a la mar ( B’ )
b) Pura: B en lugar de A
Coged de vuestra alegre primavera (=juventud)
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso)
En la poesía contemporánea es frecuente la llamada metáfora irracionalista en este caso la
relación de semejanza entre A y B no es objetiva sino subjetiva, emocional:
Su risa (A) era un nardo
de sal y de inteligencia (B)(García Lorca)
Metonimia.- Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad,
como el efecto por la causa (la dolorosa, por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo
abstracto (unos nacen con estrella...), el instrumento por la persona que lo utiliza (una de las
mejores plumas del país por escritor) y otras construcciones similares
Paradoja: En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de vista lógico, se excluyen
mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas.
La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.
Símbolo: Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea,
un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés =
muerte.
Este buitre voraz de ceño torvo ( angustia )
Silepsis: También llamada dilogía. Es la utilización de una determinada palabra o expresión con
un doble sentido.
Todo un tipo (alude a la marca de coche y al propietario)
Símil. También llamada comparación. Se produce cuando se relacionan dos ideas semejantes,
cuyos contenidos guardan cierta relación, a fin de que la menos conocida resulte comprensible.
Las dos ideas deben estar unidas por un nexo.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
Sinecdoque: Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación
de inclusión. La sinécdoque más usada es la que designa el todo por la parte.
Hay que ganar el pan de cada día" (con la palabra "pan" hacemos referencia a todas las cosas
necesidades diarias porque el pan coexiste con esas necesidades).
Sinestesia. Consiste en aplicar a un sentido lo que es propio de otro. Ejemplo:
Cádiz, salada claridad.
Manuel Machado
1.- Identifica qué recursos o figuras literarias aparecen en los siguientes fragmentos:
1. ¿Para quién edifiqué torres?
¿Para quién adquirí honras?
¿Para quién planté árboles?
7. Suena el run run de mi corazón
8. Cuando quiero llorar, no lloro
y, a veces, lloro sin querer.
2..y el río besa tímidamente nuestros pies
3. Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto
9. Tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva
10. En caballo con alas hacia acá se encamina.
4. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.
5. El árbol es la casa de los pájaros y el techo del 11. El goloso glogloteo de las gaviota
vagabundo
12. El inquieto viento agitaba la verde hierba
6. El ruido con que ruge la ronca tempestad
13. Es tan corto el amor y tan largo el olvido
Descargar