análisis de tipologías morfológicas de barrios vulnerables

Anuncio
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA
EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES
Estudio de casos realizado en barrios intervenidos por el Programa Recuperación de
Barrios en la Región Metropolitana
POR
JOCELYN FIGUEROA YOUSEF
Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, para optar al grado académico de Magíster en Desarrollo Urbano.
Profesor guía, Arturo Orellana Ossandón
Septiembre, 2012
Santiago, Chile
©2012, Jocelyn Figueroa Yousef
©2012, Jocelyn Figueroa Yousef
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos,
por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita
bibliográfica que acredita al trabajo y su autor.
ii
Se agradece el apoyo financiero recibido del Programa Formación
de Capital Avanzado de la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (CONICYT).
iii
ÍNDICE
RESUMEN
VI
CAPÍTULO 1 :
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
1.1
INTRODUCCIÓN
1.1.1
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN E INTERÉS DEL TEMA ESPECÍFICO
1.1.2
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1.1.3
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
>Objetivo General:
>Objetivos Específicos:
>Hipótesis:
1.1.4
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y SELECCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO
1
3
5
5
5
5
5
6
PARTE I.- APROXIMACIÓN CONCEPTUAL > >
8
CAPÍTULO 2 :
LA CIUDAD Y SU MORFOLOGÍA
2.1
APROXIMACIÓN A LA MORFOLOGÍA URBANA
2.1.1
FACTORES O VARIABLES MORFOLÓGICAS
I. VARIABLES MORFOLÓGICAS DE ESTRUCTURA INTERNA:
> El Plano:
> Sistema Viario:
> Las Manzanas
> Los Lotes Individuales o Parcelarios:
> Los Edificios:
> Los Usos del Suelo:
> El Espacio Público y la Imagen Urbana:
> Densidad:
II. VARIABLES MORFOLÓGICAS DE LOCALIZACIÓN DENTRO DE LA
ESTRUCTURA URBANA
>Localización:
2.1.2
FACTORES O VARIABLES MORFOGENÉTICAS:
I. LOS AGENTES DE DESARROLLO URBANO
II. LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y NORMATIVA VIGENTE
III. LAS POLÍTICAS HABITACIONALES
> Soluciones de Urbanización Básica y Caseta Sanitaria:
> Soluciones de Conjuntos de Vivienda Mínima:
8
9
13
15
15
15
16
17
17
18
18
20
20
20
21
22
22
24
26
28
2.1.3
TRAMAS O TEJIDOS URBANOS
> Trazados Irregulares:
> Trama Ortogonal:
> Trama Lineal:
> Trama Radiocéntrica:
> Ciudad Jardín:
> Tipología Racionalista:
31
31
31
32
32
32
33
CAPÍTULO 3 :
MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO, Y LA CONFORMACIÓN DE
SU PERIFERIA.
36
3.1
TIPOLOGÍAS Y MODELOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO
3.1.1
CASCO HISTÓRICO Y ZONA CENTRAL DE SANTIAGO
I. TIPO FACHADA CONTINUA
3.1.2
ETAPAS DE CRECIMIENTO Y EXTENSIÓN DE SANTIAGO (ACTUALES ZONAS
PERICENTRAL Y PERIFÉRICA)
I. TIPO ANTEJARDÍN
> Modelo Expansivo:
II. TIPO CIUDAD PARQUE
> Modelo Moderno:
> Modelo Moderno Densificado:
III. TIPO MARGINAL
3.2
LA PERIFERIA POBRE DE SANTIAGO: RESULTADO DE LAS POLÍTICAS
HABITACIONALES
3.2.1
NUEVOS PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA
38
38
39
PARTE II.- ESTUDIO DE CASOS > >
55
CAPÍTULO 4 :
INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS (PQMB) EN
LA REGIÓN METROPOLITANA
55
4.1
LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA
4.1.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
4.1.2
CRITERIORS DE FOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE BARRIOS
> Un Polígono, un Barrio:
4.1.3
ESTRUCTURA OPERATIVA
4.1.4
INTERVENCIÓN URBANA
55
56
57
57
59
60
CAPÍTULO 5 :
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PQMB EN
LA REGIÓN METROPOLITANA
64
5.1
5.1.1
5.1.2
66
66
66
36
39
40
40
44
44
46
47
48
53
VARIABLES MORFOLÓGICAS
ESTRUCTURA ESPACIAL INTERNA
LOCALIZACIÓN RESPECTO A ESTRUCTURA URBANA
iv
5.2
VARIABLES MORFOGENÉTICAS
5.2.1
GENERACIÓN DEL ASENTAMIENTO
5.3
DEFINICIÓN DE TIPOLOLOGÍA MORFOLÓGICAS
5.3.1
DENSIDAD
> Dimensión:
> Población:
> Densidad Habitantes del Barrio:
> Densidad Ponderada (DP):
> Densidad Comparada (DC):
5.4
ANÁLISIS 56 BARRIOS, Y SUS TIPOLÓGÍAS MORFOLÓGICAS
68
68
69
69
70
70
70
70
72
74
CAPÍTULO 6 :
RELACIÓN DE LAS PRINCIPALES TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS DE LOS BARRIOS
INTERVENIDOS POR EL PQMB, CON LA DEFINICIÓN DE DISTINTOS PATRONES DE
INTERVENCIÓN URBANA.
76
6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
78
84
86
87
PATRONES DE INTERVENCIÓN
BARRIOS EXPANSIVOS
BARRIOS MODERNOS
BARRIOS MODERNOS DENSIFICADOS
CAPÍTULO 7 :
CONSIDERACIONES FINALES
89
89
7.1
7.2
89
92
CONCLUSIONES
PROPUESTAS Y DESAFÍOS FUTUROS
BIBLIOGRAFÍA
96
ANEXOS
99
ANEXO 1.
BASE DE DATOS PROYECTOS INVERSIÓN COMPLETA DE LOS 56 BARRIOS
DEL ESTUDIO DE CASOS
99
v
RESUMEN
Programa Recuperación de Barrios en la Región Metropolitana, en
sus actuales problemáticas urbanas.
Esto, ya que en base a la literatura consultada, interesa estudiar y
En la actualidad existe un generalizado consenso respecto a la
comprobar la importancia y real incidencia de la dimensión física y
urgente necesidad de mejorar las condiciones y calidad de vida de
del paisaje urbano, entendido como el resultado concreto del
grandes
Metrópoli,
diseño y la combinación de las distintas variables morfológicas y
especialmente aquellas ubicadas en lo que podríamos denominar
morfogenéticas; respecto de las carencias y problemáticas
la periferia pobre de Santiago, que posee estructuras y paisajes
urbanas de nuestros barrios más vulnerables. Ya que, si
urbanos
por
consideramos que los entornos urbanos tienen directa relación
sucesivas intervenciones en base a programas y políticas
con la calidad de vida urbana, podremos detectar, en base al
habitacionales implementadas por el Estado. Es por esto, que en
análisis de los procesos de mejoramiento urbano implementados
las últimas décadas se han generado de forma incipiente, algunas
en cada barrio, las principales falencias y problemáticas físicas,
iniciativas aisladas, que intentan mejorar las condiciones de
relacionadas con los entornos urbanos de los principales modelos
espacio público y de infraestructura urbana de dichos sectores.
de urbanización general y las tipología morfológicas identificadas
Dentro de éstas, destaca el Programa Piloto de Recuperación de
en los barrios intervenidos por el Programa Recuperación de
Barrios, implementado por el MINVU desde el 2006, que
Barrios.
áreas
desfavorecidas
característicos,
de
conformados
nuestra
principalmente
interviene 200 barrios a nivel nacional, con altos grados de
deterioro físico y vulnerabilidad social, intentando compensar las
deficiencias urbanas, resultado de la aplicación de las políticas
habitacionales, centradas en el déficit habitacional y no en
intervenciones urbanas integrales.
En este caso específico, la investigación se basa en un estudio y
análisis teórico, del cual se desprenden los componentes claves
de la configuración de la morfología urbana, y se centra
principalmente en la construcción y aplicación de una metodología
de medición, que logre detectar y reflejar la incidencia de la
morfología urbana de los barrios vulnerables intervenidos por el
vi
CAPÍTULO 1
:
la situación y organización social de la aglomeración (efectos
DELIMITACIÓN
DEL
INVESTIGACIÓN
1.1
PROBLEMA
DE
socio-territoriales); y, en tercer y último término, en la estructura
física de la metrópoli, como consecuencia de los impactos
provocados por un conjunto de nuevos artefactos urbanos cuya
irrupción puede asociarse a los avances de la globalización
INTRODUCCIÓN
(efectos físico-territoriales)” (De Mattos, 1999, pág. 32).
En Chile, el acelerado proceso de urbanización desarrollado en las
últimas décadas, ha generado grandes transformaciones en
nuestras ciudades, repercutiendo en un rápido crecimiento y
expansión de sus áreas urbanas. Es así como “el censo de 2002
demostró que más de 86% de los chilenos habita áreas urbanas y
se proyecta que en el próximo censo de 2012 esta cifra supere el
90%” (Orellana et al., 2011, pág. 3). Uno de los casos más
emblemáticos, es la ciudad de Santiago, que concentra
actualmente a más del 40% de la población nacional, con un
crecimiento que en los últimos 60 años, casi multiplicó por seis su
superficie, pasando de 11.017 ha en 1940, a 64.140 ha, en el
Debido a estas grandes transformaciones urbanas, en las últimas
décadas, se ha debido desarrollar un proceso de modernización
de la macro-infraestructura de los principales centros urbanos, en
base a importantes inversiones del Estado. Y si bien, en la
actualidad, se ha alcanzado un alto nivel de urbanización y de
satisfacción de las necesidades urbanas básicas, como: acceso a
servicios primarios de urbanización, infraestructura, transporte y
vivienda; este resultado no se ha reproducido en forma
homogénea al interior del territorio, existiendo zonas que exhiben
altos niveles de competitividad y otras que se encuentran más
rezagadas.
2002 (Poduje, 2006, pág. 235).
Éste fenómeno, se debe en gran medida al rol que han jugado, en
Este fenómeno tiene sus raíces en Chile, a mediados de los años
70, cuando se inició un período de modernización y desarrollo
capitalista, impulsado por la aplicación de una estrategia de
el crecimiento y expansión de nuestra ciudad, las políticas
habitacionales adoptadas por nuestro país, enfocadas en la
vivienda y el déficit habitacional, sin un criterio urbano integral.
liberalización económica. A partir de esto, y teniendo presente las
consecuencias
de
las
“políticas
de
liberalización
y
de
En este sentido, si bien en la actualidad la mayoría de los hogares
desregulación en la gestión urbana en este periodo”, los cambios
chilenos son propietarios de una vivienda, y tienen acceso a los
que se observan repercuten en tres dimensiones de la metrópoli
servicios básicos, lo que ha logrado mejorar efectivamente el nivel
emergente: “en primer lugar, en la modalidad de expansión
metropolitana y, por consiguiente, en la morfología resultante de la
de vida de los sectores más pobres (Tokman, 2006) (Ducci, 2007),
el énfasis que ha dado históricamente el Ministerio de Vivienda y
metrópoli (efectos morfológico-territoriales); en segundo lugar, en
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
1
Urbanismo (MINVU), en la producción masiva de “soluciones
En la actualidad, hay claridad y amplio consenso en la necesidad
habitacionales”, en base a un criterio donde se privilegian los bajos
de avanzar hacia una perspectiva cualitativa, focalizándose en las
costos de construcción (suelo, urbanización y edificación), por
condiciones y oportunidades que debe garantizar el Estado en
sobre la infraestructura, servicios, equipamiento, calidad y
estos sectores marginales, asumiendo ya no sólo un rol de
dimensión de la vivienda y el lote, que ofrecen estos nuevos
facilitador del financiamiento, sino como promotor del desarrollo
conjuntos sociales a sus habitantes, ha provocado que la gran
urbano y social.
mayoría de las viviendas sociales construidas y/o subsidiadas por
el Estado, se localizaran en la periferia urbana; donde el suelo es
Congruentemente, las nuevas demandas de la ciudadanía se
más barato, descuidando los impactos urbanos que la sumatoria
concentran fuertemente en la calidad de la vida urbana; según
de estos conjuntos iban produciendo. Generando a la larga, un
Bresciani, “se ha registrado durante los últimos años un profundo
nuevo problema, ya no sólo de vivienda, sino principalmente
cambio de enfoque en la mirada a nuestras ciudades y barrios,
urbano, al que Rodríguez denomina “de los con techo”;
con mayor énfasis en la equidad, sostenibilidad y participación
correspondiente a la producción de “un enorme stock de viviendas
ciudadana”, esto marca una nueva etapa en la política habitacional
sociales inadecuadas” que requieren atención y urgentes medidas
chilena, hacia una política de desarrollo urbano, “estableciendo
para mejorar las condiciones de vida, de más de un millón de
compromisos políticos de largo plazo y promoviendo la
habitantes de los conjuntos de vivienda social en Santiago
concertación de acciones destinadas a aprovechar los beneficios
(Rodríguez & Sugranyes, 2004, pág. 54).
que el desarrollo de las ciudades ofrece para resolver las
demandas de equidad y sustentabilidad” (MINVU (1), 2009, pág.
De este modo, los sectores periféricos que han sido los principales
21), debiendo garantizar el “derecho a la ciudad”, principalmente, a
depositarios de estas políticas habitacionales, se han convertido
través de la generación y rehabilitación de los espacios colectivos,
en grandes bolsones de pobreza segregados del resto de la
que aporten a la disminución de las desigualdades, promoviendo
ciudad, que ha gozado y capitalizado los principales beneficios
la integración social. Es así, como en la actualidad, a los espacios
urbanos. Estos sectores, requieren hoy, una intervención
públicos -la calle, el pasaje, la plaza y el parque, entre otros- se
focalizada, que intente disminuir o revertir los graves procesos de
les asigna y reconoce un rol clave en la conformación de ciudades
deterioro físico y social que concentran, disminuyendo las brechas
más completas, integrales y equitativas.
de desigualdad y de inequidad respecto al acceso a los beneficios
derivados del desarrollo urbano moderno.
Con este criterio, en las últimas décadas, nacen diversas
iniciativas promovidas por el Estado que actúan a través “de la
focalización de gran parte de sus recursos en construcción de
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
2
infraestructura y de otros componentes físico-constructivos”
(Tapia, Lange, & Larenas, 2009, pág. 50). En esta línea, surge la
1.1.1
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN E INTERÉS DEL
TEMA ESPECÍFICO
intervención del Programa Recuperación de Barrios (más
conocido como Quiero mi Barrio o 200 Barrios, en adelante el
En base al actual reconocimiento por parte del Estado, respecto a
Programa o PQMB) del MINVU, como parte de los compromisos
la necesidad de hacerse cargo de la recuperación de los barrios
fundamentales del Programa de Gobierno de la Presidenta
más vulnerables de nuestras ciudades, a través de la focalización
Michelle Bachelet.
Éste, pretende la construcción de una
de recursos para intervenir y mejorar las condiciones urbanas de
propuesta de desarrollo integral, de carácter urbano, construida de
los sectores más desfavorecidos de las ciudades, es necesario
manera inclusiva, por todos los actores que conforman el sistema
preguntarse “qué debemos hacer para recuperar estos barrios”
social del barrio, fomentando a través de la recuperación física del
(Irarrázabal, 2011, pág. s/n). En este sentido, resulta relevante
espacio público, la participación y ejercicio cívico del diálogo.
identificar
(SEREMI RM de V y U; Observatorio Social U. Alberto Hurtado,
determinantes en los procesos de recuperación adoptados.
2008)
variables
urbano-territoriales,
que
puedan
ser
Desde ésta perspectiva, se considera pertinente realizar un
En este marco, el Programa implementado desde el año 2006 a la
estudio de la dimensión física y espacial de estos barrios, ya que
fecha, “pretende contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
desde el enfoque de la disciplina urbano-arquitectónica, el espacio
de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro
y la dimensión física, no es sólo contexto o continente, sino
urbano, segregación y vulnerabilidad social, a través de un
aquello que debe plasmar y sintetizar, a través de la forma y el
proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y
paisaje urbano, las funciones e interacciones; sociales, políticas y
de los entornos urbanos de las familias”. (Art N°1 (MINVU, 2007)
económicas. Esto no implica el desconocimiento o abandono de
otros temas, o la negación de una necesidad actual de desarrollar
Se interviene el espacio público de pequeña escala, espacios
miradas interdisciplinarias, sino más bien, pretende acentuar o
asociados a funciones residenciales, y que constituyen la
generar un punto de partida desde la arquitectura urbana.
dimensión de barrio; “barrios con déficit de servicios básicos, tanto
en el acceso como en la calidad de los mismos; barrios con déficit
Para esto, utilizaremos el concepto de morfología urbana, una
de espacios públicos e infraestructura comunitaria; espacios
rama de la geografía urbana, que estudia la apariencia y la forma
territoriales con escasa conectividad y deficiente accesibilidad vial
del ambiente físico o paisaje urbano, buscando comprender los
y de transporte; barrios con deterioro evidente de sus viviendas,
diferentes procesos que originan, afectan o determinan el
espacios públicos e infraestructura comunitaria” (MINVU, 2008).
resultado formal o cambio de la forma de una ciudad (Capel,
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
3
2002) (Aguilera, 1999) (Whiterhand, Slater, & Larkham, 1991). Al
intervenir y mejorar el medio y entorno físico donde estas habitan.
respecto, si bien sabemos que el paisaje urbano es el resultado de
Es por esto, que se hace necesario entender como éste se
la combinación de distintos factores; sociales, culturales,
constituye, y cuáles son los factores o variables que lo determinan
económicos, políticos, técnicos y funcionales, es necesario poder
o intervienen. Para esto, se requiere conocer la configuración
comprender las repercusiones que la forma y el diseño urbano
física del espacio a través de sus variables morfológicas;
adquieren, en las condiciones de sectores vulnerables y
principalmente las relacionadas con su configuración espacial
deterioraros de nuestra ciudad.
interna, las derivadas de su localización y relación con el contexto
urbano y también sus variables morfogenéticas que son las que
Según Capel, las ciudades pueden entenderse como una creación
caracterizaron su generación.
del hombre, pero también el hombre ha sido moldeado por ellas
(Capel, 2002). En este sentido, Rapoport1 se cuestionó que
De esta forma, en base a la intervención del PQMB en Santiago,
muchos antropólogos se interesaran por la estructura social, pero
se pretende investigar con mayor profundidad, la relación entre las
no se preguntaran por el espacio donde se desarrollan esas
distintas tipologías morfológicas del paisaje urbano de los barrios
relaciones sociales, ignorando que un primer punto de encuentro y
vulnerables intervenidos, y su repercusión o incidencia en los
de entendimiento de estos procesos, lo constituye el medio
procesos de regeneración de sus entornos urbanos. Ya que, si
ambiente físico y el espacio. (Ontiveros, 2006)
consideramos que mejorar la calidad de vida urbana de esos
sectores,
“ya no es, básicamente, un asunto de ladrillos y
En este sentido, nos interesa resaltar que efectivamente el medio
cemento” sino que dependerá de las necesidades específicas de
físico construido o paisaje urbano, está en estrecha relación, o
cada barrio (Lora, 2008, pág. s/n), es relevante y necesario
genera un efecto importante en la sociedad, a través de una
detectar cuáles son las tipologías morfológicas predominantes en
relación tanto de soporte como causalidad -en constante
los barrios vulnerables objeto del Programa y cuáles son sus
retroalimentación-, en una especie de síntesis entre la dimensión
necesidades y requerimientos específicos. Para esto, tanto el
física y social. Por lo que, para poder mejorar la calidad de vida
análisis morfológico, como la detección de diferentes patrones de
urbana de nuestras comunidades, debemos necesariamente
intervención,
relacionados
con
encontradas,
resultarían
datos
las
tipologías
relevantes
morfológicas
para
futuras
intervenciones urbanas, a modo de apuntar y focalizar los
1
Amos Rapoport (1929), arquitecto de la Universidad de Melbourne, profesor de arquitectura, urbanismo
y antropología, es uno de los fundadores del campo de los estudios de comportamiento con el medio
ambiente (EBS). Autor de "House form and culture," o "La forma de la vivienda y la cultura," (1969) donde
explora el por qué de las diferentes formas de las viviendas en el mundo.
esfuerzos hacia las falencias o problemáticas urbanas especificas
de cada barrio. De esta forma, previo a una intervención urbana, el
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
4
análisis morfológico se configura como una variable relevante para
2)
Identificar la relación de las principales tipologías
la detección de hacia donde debemos apuntar nuestros esfuerzos.
morfológicas de los barrios intervenidos, con la definición y
priorización de distintos tipos de iniciativas de regeneración
urbana, en base a las 4 categorías de intervención que establece
1.1.2
el PQMB en su Reglamento: áreas vedes, equipamiento,
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
circulación y obras complementarias.
¿Existe relación entre las tipologías morfológicas de barrios
vulnerables intervenidos por el PQMB en la Región Metropolitana,
con la adopción de determinados patrones de intervención
urbana?
1.1.3
3)
Identificar, en base a las diferencias entre patrones de
intervención adoptados por las distintas tipologías morfológicas,
las principales problemáticas urbanas asociadas a las variables
que definen cada tipología barrial.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
>Hipótesis:
>Objetivo General:
Las principales tipologías de barrios vulnerables intervenidos por
Identificar las principales tipologías morfológicas de los barrios
el PQMB, definidas respecto a sus variables de estructura espacial
vulnerables intervenidos por el PQMB, y cuál es su incidencia en
interna, localización urbana, y factores relacionados con la
los procesos de mejoramiento de sus entornos urbanos.
generación del asentamiento; tienen clara repercusión en la
adopción de distintos patrones de intervención, reflejando así las
>Objetivos Específicos:
1)
distintas problemáticas de sus entornos urbanos.
Analizar las variables morfológicas de los barrios
vulnerables intervenidos por el PQMB en la Región Metropolitana,
identificando
las
principales
tipologías
predominantes
o
representativas; principalmente en base criterios de estructura
espacial interna, localización urbana y variables morfogenéticas
relacionadas
con
las
condiciones
que
generaron
dicho
asentamiento.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
5
1.1.4
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y SELECCIÓN DE CASOS
DE ESTUDIO
Como casos de estudio y aplicación de los conceptos, se ha
seleccionado la intervención urbana de regeneración integral de
barrios vulnerables, desarrollada por el Programa Recuperación
La presente investigación, pone su acento en la construcción de
de Barrios del MINVU, en 87 barrios de la Región Metropolitana.
una metodología de medición, más que en el análisis o desarrollo
De este universo, se han conservado sólo aquellos barrios que se
de propuestas de intervención sobre casos específicos, teniendo
ubican en el Área Metropolitana de Santiago, conformada por 32
como principal objetivo la comprobación y delimitación de la
comunas de la Provincia de Santiago, más las comunas
incidencia de la morfología urbana en la calidad y problemáticas
conurbadas de Puente Alto, y San Bernardo.
de los entornos urbanos de barrios vulnerables de Santiago. Para
esto, el análisis se basa en una primera etapa de aproximación
En primera instancia, y de acuerdo a Matas (2004) se caracterizan
conceptual, donde se determinan los componentes y variables
los principales modelos de urbanización de estos barrios, en base
claves de la configuración de la morfología urbana. Aplicada a un
a sus características genéricas de estructura espacial interna;
universo de análisis correspondiente a los barrios intervenidos por
como tipo de trama urbana, estructura de su plano (sistema viario,
el Programa Recuperación de Barrios en la Región Metropolitana
manzanas, lotes y edificios) y su configuración espacial e imagen
y que es desarrollada en la segunda parte de la investigación
urbana. Con posterioridad, se estudian las variaciones de estos
destinada al estudio de casos.
modelos, en base al análisis de las variables morfológicas
particulares y especificas relacionadas con su localización a
Para esto se ha estudiado, a través de diversos autores, el
escala metropolitana, y sus variables morfogenéticas relacionadas
concepto de morfología urbana, sus principales características y
con las condiciones de generación del asentamiento; esto con el
su relevancia en el estudio y comprensión de las ciudades.
objetivo de poder realizar una clasificación general de las
Además de analizar sus componentes clave, a través de las
principales variaciones de estos modelos barriales, a modo de
principales variables morfológicas y morfogenéticas, tramas
definir las tipologías morfológicas existentes y predominantes.
urbanas y modelos de barrios de Santiago en sus distintas etapas
de crecimiento, especialmente en los sectores correspondientes a
Luego, se relacionan dichas tipologías con la elección de
la periferia pobre de Santiago, constituida en base a programas y
determinadas iniciativas y obras, para mejorar los espacios
políticas habitacionales impulsadas por Estado, desde mediados
colectivos de dichos barrios, en base a las categorías de
del siglo pasado.
intervención que el mismo programa establece: áreas verdes,
equipamiento, circulación y obras complementarias; a modo de
verificar alguna relación o variación significativa, entre tipologías
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
6
morfológicas y patrones de intervención que se definieron en
priorizar, criterios de intervención necesarios para mejorar los
dichas tipologías. A través de este proceso, se espera detectar las
diseños o condiciones urbanas de estos y otros barrios, con
principales carencias y problemáticas urbanas de los entornos
tipologías morfológicas similares.
comunitarios,
relacionadas
con
la
configuración
física
y
morfológica de dichas tipologías, a modo de lograr identificar y
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL > >
< < ESTUDIO DE CASOS
< < ANÁLISIS
VARIABLES MORFOLÓGICAS:
Definen la apariencia y la forma del
ambiente físico o paisaje urbano
MORFOLOGÍA
URBANA
a)
Estructura Interna:
Plano (manzanas, sistema viario, lotes,
edificación) / Usos del suelo / Espacio
Público e Imagen urbana / Densidad.
Fuentes principales:
Capel (2002)
Vilagrasa (1991)
Solá Morales (1997)
Aguilera (1999)
Whiterhand, Slater,
& Larkham, (1991)
Mumford (1945)
b)
Localización en estructura
urbana: (Central- Pericentral-Periférica)
VARIABLES
MORFOGENÉTICAS:
PRINCIPALES
TRAMAS
URBANAS:
-Ortogonal
-Lineal
-Irregular
-Racional
-Ciudad Jardín
Fuentes principales:
Capel (2002),
Whiterhand, Slater,
& Larkham, (1991)
TIPOS Y
MODELOS DE
SANTIAGO:
-Tipo Antejardín
- Tipo Ciudad
Parque
- Tipo Marginal
Fuentes principales:
Matas (2004)
San Martín (1992),
3 MODELOS
DE BARRIOS
De acuerdo a su
Estructura Interna.
(Representativos barrios
intervenidos PQMB)
-Expansivo
-Moderno
-Moderno Densificado
7 TIPOLOGÍAS
MORFOLÓGICAS
BARRIOS PQMB
Variaciones 3 Modelos,
en base a criterios de:
a) Localización,
b) Características
generación del
asentamiento
CATEGORÍAS DE
INVERSIÓN PQMB:
-Áreas Verdes
-Equipamientos
-Circulación
-Obras complementarias.
Fuentes principales:
MINVU (2008) Res Ex. N 4119
Informes Fase I, II y III Barrios PQMB
INTERVENCIÓN
PQMB BARRIOS
VULNERABLES
RM
Fuentes principales:
MINVU (2007) DS N 14
MINVU (2008) Res Ex.
N 4119 SEREMI RM de V y
U; Observatorio Social U.
Alberto Hurtado (2008)
Variables relacionadas con la
generación del asentamiento.
a)
Agentes Desarrollo Urbano.
(Estado)
b)
IPTs y Normativa Urbana.
c)
Política Habitacional.
(Vivienda Mínima – Caseta
Sanitaria)
CRUCE CATEGORÍAS INVERSIÓN – TIPOLOGÍAS
MORFOLÓGICAS
Identificación
PATRONES DE INTERVENCIÓN
Diferencias en elección categorías de intervención
en base a distintas Tipologías de Barrios
evidencia problemáticas urbanas asociadas a
cada Tipología Morfológica
Fig. 1
Esquema Metodológico Investigación. Fuente: Elaboración Propia
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
7
PARTE I.- APROXIMACIÓN CONCEPTUAL > >
existiendo aún diversas formulaciones y criterios heterogéneos
(Castro, Otra, Otero, & Sanahuja, 2003) (Capel, 1975).
CAPÍTULO 2
:
LA CIUDAD Y SU MORFOLOGÍA
El estudio de las ciudades es un tema muy complejo por su
amplitud y cantidad de variables. Es necesario considerar
diferentes criterios o enfoques complementarios, para estudiar o
describir las ciudades; desde las características y número de la
población, la economía y funcionalidad de las actividades que en
ella se desarrollan, las características político-administrativas, los
criterios formales de sus espacios, calles y edificaciones, los
criterios socio-culturales, etc. Según Mumford2, la ciudad, en un
sentido completo, es tanto: “un plexo geográfico, una organización
económica, un proceso institucional, un teatro de acción social y
un símbolo estético de unidad colectiva” (Mumford, 1945, pág.
601).
En este sentido, definir ciudad es una tarea en la que no han
llegado a ponerse de acuerdo quienes han abordado el tema,
Las dificultades derivan, ante todo, de la diversidad de situaciones
sociales en que aparece, la complejidad y heterogeneidad de
resultados de la urbanización del territorio, y de la necesidad de
introducir la perspectiva histórica en su caracterización, ya que
efectivamente, la ciudad es, ante todo, una realidad cambiante
que parece haber sufrido modificaciones esenciales a lo largo de
la historia. Es por esto, que algunos autores, utilizan otros términos
para referirse o aproximarse al concepto de ciudad, como “el
fenómeno urbano”, “los productos urbanos”, “las aglomeraciones
urbanas”, o según Lefebvre y Choay simplemente se habla de “lo
urbano” (Ramos, 2004).
En este sentido, abstrayéndonos de las dificultades conceptuales
existentes, en el marco de esta investigación la ciudad se
considera básicamente como un “sistema complejo”, es decir; un
grupo de elementos o variables tanto materiales (físicas) como
inmateriales (sociales), conectadas y relacionadas entre sí o en
permanente interacción, que conforman una unidad –o un
fenómeno-, que se desarrolla en un espacio y tiempo
determinado. Es necesario precisar que, en este concepto, por
sobre la importancia de las partes, se releva y enfatiza la
importancia de sus patrones de interrelación e interdependencia, a
Lewis Mumford (1895-1990) discípulo y continuador de Patrick Geddes. Sociólogo, historiador, filósofo y
urbanista (autodidacta) estadounidense, autor de diversos estudios y ensayos sobre la historia urbana y la
influencia de las utopías y la tecnología sobre la vida humana. Entre sus obras destacan: “Historia de las
utopías” (1922), “La cultura de las ciudades” (1928), “Técnica y civilización” (1934), “Arte y técnica” (1954),
“El mito de la máquina” (1967-1970) entre otras. “La ciudad en la historia” (1961), es su obra más relevante
en el campo urbanístico, donde se propone una visión de la ciudad como un organismo vivo.
2
través de las que conforman una estructura u organización interna
determinada, de carácter dinámica y evolutiva (Ruiz, 2001).
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
8
Es así, como el “sistema urbano”, está básicamente determinado
o puede entenderse por la relación de sus dos aspectos
esenciales; “la forma”, que determina el paisaje urbano en el
marco y medio natural y “la función”, que determina la estructura
urbana, de acuerdo a los procesos y dinámicas –sociales,
económicas y políticas- que caracterizan una ciudad. Estas (forma
y función), en mutua relación, dan las características propias a una
ciudad, generando la identidad que la distinguen de otras. (Ostuni,
Civit, & Gutierrez de Manchón, 1983)
En este sentido, dentro de la Geografía Urbana, existe una larga
tradición y disciplina morfológica, que será uno de los principales
elementos de análisis de la presente investigación, y que se refiere
en términos generales, al estudio del aspecto, la forma y de los
elementos que configura el paisaje urbano, tanto de las ciudades o
áreas específicas de éstas, como barrios o poblaciones.
2.1
APROXIMACIÓN A LA MORFOLOGÍA URBANA
Fig. 2
El Sistema Urbano, según (Ostuni, Civit, & Gutierrez de Manchón, 1983)
“El hombre en su devenir histórico ha establecido diferentes
formas de asentamiento, de apropiación y de dominio de un
El espacio geográfico, surge de la interacción del hombre con la
territorio, con el fin de adaptar su existencia a unas condiciones
naturaleza, teniendo la condición simultánea de ser contenido y
indispensables para su sobrevivencia”. Con ello, se han
continente. En este sentido, la ciudad, es el fenómeno por
materializado diferentes formas de expresión en el territorio: la
excelencia, resultado de esta interrelación, a través de la
forma de organización y de construir su hábitat, en la forma de
conformación del “paisaje urbano”, un tejido complejo y dinámico,
hacer sus viviendas, en las forma de producción e intercambio;
que es analizado, estudiado y descrito a través de su morfología
todo esto generando nuevas morfologías en el espacio geográfico
(Sánchez, 2004).
(Mesa 1993 en: (Castro & Vargas, 2009, pág. s/n).
En este sentido, la morfología puede ser entendida como el
estudio de las formas, o la estructura física de la ciudad, por lo que
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
9
los estudios morfológicos, son una forma de pensar, estudiar y
que algunos autores prefieren hablar de “morfogénesis urbana”,
entender la ciudad, desde sus dimensiones físicas y espaciales.
para designar el campo de estudio que busca comprender los
diferentes procesos que originan, afectan o determinan el
Es así como para Aguilera, “la morfología urbana es el estudio de
resultado formal o cambio de la forma de una ciudad, ya que
la apariencia y la forma del ambiente físico urbano” (Aguilera,
históricamente, la evolución de las ciudades ha estado marcada
1999, pág. 50), donde la forma de la ciudad es el resultado de
por cambios recurrentes en su estructura espacial. (Aguilera,
influencias funcionales, económicas, técnicas y sociales, que
1999).
tienen lugar dentro de un tiempo y espacio específico. Para el
geógrafo español Vilagrasa3 la morfología urbana es el estudio de
Desde esta perspectiva, el estudio de la evolución de la forma y
la forma urbana y de los procesos y personas que la modelan. Ello
estructura de las ciudades, permite comprender los patrones y
significa, que sin el estudio de las contingencias socioculturales y
tendencias de su desarrollo. Pero, supone una especial atención a
económicas que envuelven a la ciudad, difícilmente podrá darse
los elementos básicos que configuran el tejido urbano y los
una visión dinámica y comprensiva de las transformaciones de sus
mecanismos de transformación de su estructura. De esta forma
paisajes. Pero, por otra parte, estos fenómenos son entendidos
exige una aproximación desde lo estructural, es decir, que
como variables independientes, y se analizan, principalmente
considere los elementos componentes y sus interrelaciones en el
“como productores de formas”. Para él, los procesos sociales y la
tiempo, dando cuenta de sus transformaciones.
actitud de los agentes sirven, “tan solo, para sistematizar, y
entender mejor, aquello que vemos cotidianamente y que
En la actualidad, estos procesos de modificación se han
constituye el paisaje urbano” (Vilagrasa, 1991, pág. s/n).
acelerado, pudiendo observar que las ciudades están cambiando
muy rápidamente, tanto en su organización social, las técnicas
En este sentido, se concibe la apariencia de una ciudad “como el
constructivas, los agentes que construyen y actúan sobre ella, el
resultado de un proceso gobernado por un gran número de
uso de equipamientos, la utilización del espacio público, el papel
variables, las cuales se han articulado en el tiempo para crear su
de las vías y calles, las posibilidades de circulación del automóvil,
apariencia presente” (Aguilera, 1999, pág. 50). Es por esta visión
las funciones del espacio central, la estructura de las áreas
suburbanas, los límites y extensión de la urbanización, etc.
3
Joan Vilagrasa Ibarz es catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, ha
desempeñado un papel esencial en la consolidación de los estudios de geografía en la Facultad de Letras
del Estudi General de Lleida, donde es profesor desde 1978 y donde ha ejercido el cargo de Decano.
(Vilagrasa, 1991)
Las ciudades, están íntimamente ligadas al proceso de desarrollo
de la civilización, “las ciudades son una creación del hombre, pero
el hombre ha sido moldeado por ellas”. En este sentido, algunos
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
10
consideran que el espacio es un producto social, es decir está
En este sentido, Capel4 sostienen que “la morfología urbana, el
modelado por la sociedad, pero también es seguro que la forma
espacio construido, refleja la organización económica, la
como el marco físico construido, “acaba por afectar los
organización social, las estructuras políticas, los objetivos de los
comportamientos de los hombres”, (Capel, 2002, pág. 13). La
grupos sociales dominantes. Solo hay que saber leer. Porque,
forma física y la sociedad que la crea se sintetizan; ya que el
efectivamente, el paisaje puede leerse como un texto”. (Capel,
paisaje urbano “deviene a la vez una fuente y una parte de la
2002, pág. 20) (Whiterhand, Slater, & Larkham, 1991).
geografía social” (Whiterhand, Slater, & Larkham, 1991, pág. 14).
Según Mumford los planos y edificios de la ciudad se convierten
Es así, como el estudio morfológico puede tener objetivos
en un símbolo de la relación social, “y cuando un ambiente físico
puramente descriptivos y explicativos, para ayudar a entender
es desordenado e incoherente, las funciones sociales que se
cómo las ciudades se han construido y evolucionado. También
llevan a cabo en él, se expresan con mayor dificultad” (Mumford,
puede tener objetivos normativos, es decir, que a partir del análisis
1945, pág. 602).
morfológico y el conocimiento del comportamiento de los
elementos que la componen y sus procesos de transformación,
En este sentido, se hace necesario entender, cómo el marco físico
puede intentar mejorarse el diseño de una ciudad. Para los
se constituye y cuáles son los factores morfogenéticos que
científicos sociales, el énfasis estará en los primeros objetivos,
determinan o intervienen en él; los agentes sociales, el marco
mientras que para arquitectos y urbanistas –y para esta
legal, económico y cultural, las políticas urbanas, la técnica
investigación- el énfasis estará en lo segundo.
disponible, el paisaje geográfico, etc. Así también, es necesario
comprender la configuración física del espacio, con sus
En este sentido, y en el marco de esta investigación definiremos la
construcciones y vacíos, con sus infraestructuras, edificaciones,
morfología urbana; como el estudio de la estructura y la forma del
usos de suelo, sus elementos identificadores y su carga simbólica.
ambiente físico o paisaje urbano, a través del análisis de los
Ya que, estos elementos “están profundamente imbricados e
elementos y variables que la constituyen o determinan, buscando
interrelacionados, aunque con diferentes grados de estabilidad”,
comprender sus variables morfogenéticas, es decir; los diferentes
conduciendo a una reflexión sobre las fuerzas sociales,
procesos que originan o afectan el resultado formal, o el cambio
económicas, culturales y políticas que influyen en su configuración
y modificación. (Capel, 2002, pág. 20)
4
Horacio Capel, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. Ha publicado
variados artículos y libros dedicados a temas urbanos, entre los que destacan; Estudios sobre el sistema
urbano (1974), Capitalismo y morfología urbana en España (1975) y La Morfología de la ciudades (2002).
Dirige la página web de Geocrítica (http://www.ub.es/geocrit/menu.htm) en la que encuentran dos revistas
electrónicas dedicadas a las ciencias sociales (de las que hemos rescatado artículos para la presente
investigación); Scipta Nova y Biblio 3.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
11
de la forma de una ciudad (Capel, 2002), (Aguilera,1999),
comunicaciones virtuales y en general de la tecnología de la
(Whiterhand, Slater, & Larkham, 1991). Al respecto, si bien
información y comunicación (TIC‟s), refiriéndose incluso a la
sabemos que el paisaje urbano es el resultado de la combinación
ciudad como algo que está en proceso de desaparición, el hecho
de distintos factores; sociales, culturales, económicos, políticos,
es que “aun estando conectados con lugares remotos por redes
técnicos y funcionales, nos interesa poder comprender las
invisibles, existe todavía una dimensión física y espacial que
repercusiones que la forma y el diseño urbano adquieren,
aunque mermada en su reinado, aún pesa” (Pinzón, 2007, pág.
principalmente en procesos de regeneración y mejoramiento de
88). Especialmente, si nos enfocamos en las disciplinas de la
los entornos urbanos de las distintas tipologías de barrios
arquitectura y el urbanismo, en donde la dimensión física es una
vulnerables y deterioraros de nuestra ciudad. Esto, considerando
de las principales herramientas que poseemos de afectar otras
que según los diversos autores, existe una importante relación
dimensiones y aspectos de la ciudad.
entre la forma urbana y las dinámicas sociales que ahí se
generan, el uso de espacio público, el grado de habitabilidad y
Finalmente, podemos decir que el estudio y análisis de la forma o
bienestar que ofrecen, considerando que “la calidad de vida está
estructura urbana, desde la perspectiva de esta investigación,
en gran medida determinada por las cualidades físicas y visuales
requiere una aproximación relacional, es decir no se pretende un
del entorno construido” (Matas, 2004, pág. 14).
análisis descriptivo y abstracto, de la geometría y dimensión de las
calles, manzanas y edificios que conforman los barrios; sino más
En este sentido, nos interesa resaltar que efectivamente existe un
bien, se pretende realizar un análisis morfológico que relacione las
claro consenso en que el medio físico construido o paisaje urbano,
variables clave que conforman la organización espacial del barrio,
está en estrecha relación, o genera un efecto importante en la
definiendo modelos de estructura interna y las variaciones de
sociedad, a través de una relación tanto de soporte como
estos modelos, respecto a cómo se localizan en el contexto
causalidad, en una especie de síntesis entre la dimensión física y
urbano, cruzado por sus variables morfogenéticas, en base a las
social (forma y función). Por lo que para mejorar las condiciones
circunstancias que determinaron su formación. De este proceso
de vida urbana de nuestras ciudades y barrios, se hace necesario
de análisis, se pretende establecer categorías o conclusiones
entender cómo su medio físico o paisaje urbano se constituye, y
tipológicas, respecto a las diferentes tramas o modelos urbanos
cuáles son los factores o variables que lo determinan o
existentes o predominantes en los casos en estudio, y cómo estas
intervienen.
tipologías morfológicas se relacionan o afectan los procesos de
regeneración o mejoramiento urbano, resaltando así, sus
Esto, ya que aún en la ciudad contemporánea, donde proliferan
principales problemáticas y carencias respecto a sus entornos
los discursos acerca de la importancia de las redes, las
urbanos.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
12
2.1.1
FACTORES O VARIABLES MORFOLÓGICAS
Para
el
planificador
Aguilera
en
cambio,
son
tres
las
características morfológicas más relevantes y que definen el
Según, Solà-Morales5, el proyecto urbanístico da forma a un
trazado urbano; (1) El entramado de calles, el cual refleja el
proceso
combina
crecimiento gradual de cada barrio, el medio de transporte
principalmente (1) Suelo, (2) Edificación e (3) Infraestructura;
predominante en cada época, y las distintas concepciones
por lo que “la construcción de la ciudad es parcelación +
urbanísticas que se han sucedido en el tiempo.
urbanización + edificación”, donde estas tres operaciones no son
edificaciones, que reflejan el sentido que se dio al espacio, o el
siempre simultaneas, o encadenadas, o suceden de igual manera;
grado de cultura de la sociedad, y (3) La función que
al contrario “sus múltiples formas de combinarse en el tiempo y el
desempeñan las calles y los edificios como centros y arterias
espacio” da origen a la riqueza morfológica de las ciudades (Solà-
de sistemas de actividad humana.
Morales, 1997, pág. 19).
evolucionan a ritmos diferentes, y aunque están interrelacionados,
físico,
arquitectónico
e
ingenieril,
que
Para las arquitectas Meléndez y Vásquez, “Los atributos físicos o
morfológicos, son definidos como los elementos físicos necesarios
para comprender el crecimiento y desarrollo de cualquier ciudad.
Su análisis se realiza a partir de dos componentes básicos: (1) La
escala y (2) La calidad del espacio urbano, enfocándose
(2) Las
Estas tres variables
puede suceder que la naturaleza de uno de estos componentes
sufra alteraciones, al margen o sin modificar los otros dos, debido
al desajuste temporal que existe entre los cambios en las
funciones y cambios en la forma (Aguilera, 1999) (Whiterhand,
Slater, & Larkham, 1991).
principalmente en el espacio público. En este sentido, el concepto
Para Linch, la estructura y morfología de una ciudad se deriva de:
de escala: se refiere al “tamaño en proporción a la ciudad” y
(1) Las edificaciones, principalmente residenciales e industriales,
calidad del espacio, se refiere a “la caracterización de la forma y
(2) Las vías, tanto principales, secundarias y transitables, y (3)
del espacio”, (Meléndez & Velásquez, 2003).
Los espacios de ocio; como parques, zonas verdes y espacio
público en general (Linch, 1998).
Para el geógrafo Vilagrosa, las cuatro grandes áreas que deberían
5
Manuel de Solà-Morales (1939- 2012); arquitecto y urbanista español, reconocido defensor de la calidad
arquitectónica en el espacio público. Durante su carrera tuvo una gran influencia en los cambios
urbanísticos realizados en Barcelona con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, sobre todo por sus
ideas para transformar el frente marítimo, a través de la remodelación del Moll de la Fusta. Sus proyectos
se extendieron por numerosas ciudades europeas, entre ellas Berlín, Rotterdam, Nápoles, Salónica o
Génova. En 1968 fundó y dirigió el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, grupo investigador de la
morfología urbana.
abordarse para un estudio morfológico son: (1) El plano, y el
parcelario como parte específica de éste, (2) La edificación y
(3) La imagen urbana como percepción y como paisaje global,
abarcando la (4) Trama urbana pública y privada. (Vilagrasa,
1991).
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
13
Para otro connotado geógrafo español, Capel, los aspectos
ciudades, a pesar de otras similitudes, por su cordillera, cerros y
fundamentales del estudio geográfico de la morfología, han sido:
rio, y cómo esta se adapta o enfrenta a ellas, condicionando su
(1) El plano, (2) Los edificios y (3) Los usos de suelo. El plano,
imagen. (2) Su macroestructura vial y de transporte, con sus
es considerado uno de los factores principales de estudio, en
carreteras o autopistas urbanas, vías comerciales, etc. (3) Sus
relación con dos aspectos básicos de la geografía, su adaptación
„hitos‟, o espacios singulares que se graban en la memoria
al emplazamiento, es decir la localización concreta del núcleo
colectiva de sus habitantes, elementos que identifican una ciudad,
urbano y el plano como reflejo de las etapas de crecimiento y
que se transforma en sus postales, y que permanecen en el
evolución de la ciudad. Dentro de esta variable, se considera el
tiempo, por representar características de diseño que otorgan
análisis de la trama viaria y el parcelario (los lotes). El estudio de
identidad y significado a una ciudad o parte de ella. Finalmente, el
las edificaciones, considera la variedad de estructuras y funciones
último elemento estructurante de la ciudad es (4) Su trama
(desde los distintos tipos de vivienda, hasta edificios industriales,
interior; esta variable corresponde a lo que otros autores
comerciales, de recreación y las fábricas e industrias). El interés
denominan plano; es decir, la relación entre la vialidad secundaria,
por los usos de suelo se centra en los patrones de utilización
las manzanas, la parcelación del suelo, y la configuración
económica y social del espacio (usos residenciales, comerciales,
arquitectónica (Matas, 2004).
terciarios, industriales, mixtos y de ocio). Finalmente el análisis
integrado de áreas concretas, permite conocer las combinaciones
De acuerdo a esta revisión conceptual de diversos autores,
complejas como: la evolución histórica, las funciones económicas,
podemos observar que si bien, no existe una exacta coincidencia
recursos de sus habitantes, tradiciones culturales, etc. (Capel,
respecto a los principales elementos o factores morfológicos, sí se
2002).
observa una mayoritaria coincidencia o inclinación a destacar
ciertas variables, como las más relevantes al minuto de realizar un
6
Para el arquitecto Matas , los principales elementos que
análisis morfológico.
configuran la ciudad son: (1) El territorio en el cual se asienta, y
FACTORES O VARIABLES MORFOLOGICAS
su implantación en el medio o contexto natural. En este sentido,
podríamos ejemplificar que Santiago se diferencia de otras
AUTORES
Solà-Morales (1997)
SUELO /
EDIFICACI
PLANO
ON
x
x
x
Meléndez y Vasquez (2003)
Jaime Matas, arquitecto chileno, titulado en la Universidad de Chile, Magíster en Planificación del
Desarrollo Urbano y Regional por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de postgrado en
Rice University, fue Director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la PUC y Decano
de la facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Mayor.
6
ESCALA
ESPACIO
INFRAESTRU
PÚBLICO /
CTURA /
FUNCION/
ENTO
IMAGEN
TRAMA
USOS
GEOGRAFI
URBANA
VIAL
x
Linch (1998)
x
x
x
x
x
Capel (2002)
x
x
Matas (2004)
x
CO
x
Aguilera (1999)
Vilagrosa (1991)
EMPLAZAMI
x
x
x
x
x
x
x
Fig. 3
Matriz de Principales Factores o Variables Morfológicas, según los autores
consultados. Fuente: Elaboración Propia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
14
A continuación desarrollaremos los conceptos y alcances, de
así, como a través del paso del tiempo, la diversidad y los
estas variables que consideramos más relevantes, agrupándolas
conflictos formales irán conformando la imagen de un barrio,
en 2 categorías y escalas principales de análisis; las que definen
agregando nuevas etapas a la geometría inicial; pero sin embargo,
la estructura espacial interna (modelo barrial), y las que
el elemento fundamental, sintético de su forma sigue siendo el
determinan su localización respecto a la macro estructura urbana.
trazado, que debería ser “capaz de mantener la tensión dialéctica
continua entre concepto y forma” (Solà-Morales, 1997, pág. 22)
I.
V A R I ABL E S
MO RFOL ÓG IC A S
DE
ES TR UC TU R A
Los planos o tramas urbanas más representativos, son: el plano
I NT ER N A :
>El Plano:
irregular, el ortogonal, el lineal, el radiocéntrico, y las tipologías de
Sin duda, este es un elemento esencial del
ciudad jardín y moderna, que detallaremos más adelante.
análisis morfológico. Su estudio no puede limitarse sólo a la trama
viaria, sino que también debe considerar otros elementos
>Sistema Viario:
esenciales en su configuración, definiéndose principalmente por 4
de calles o vías de circulación de la ciudad. Incluyendo tanto a la
elementos básicos interconectados: la calle, la manzana, los lotes
macro infraestructura vial y de transporte (carreteras y autopistas
y los edificios. Estos elementos interdependientes, condicionan las
urbanas, vías expresas, vías férreas) como a la vialidad
relaciones físicas y significados funcionales de los otros, ya que
secundaria (las calles locales, los pasajes, los senderos).
Corresponde a los diferentes tipos
los usos estarán condicionados por su morfología y en conjunto
“constituyen el tejido urbano”. (Capel, 2002)
El concepto “calle”, es considerada por algunos autores como
Cerdá7, Solà-Morales (1997) y Matas (2004), como el principal
Según Solà-Morales, hay diferentes maneras de organizar calles,
elemento de configuración espacial de la ciudad, estructurando los
parcelas y edificios; a través de la parcelación (transformación del
espacios públicos y sirviendo de soporte a la edificación, ya que
suelo rural en urbano), urbanización (construcción de los
los volúmenes arquitectónicos, e incluso algunos usos, están
elementos físicos colectivos de la ciudad), y la edificación
determinados por el trazado viario teniendo una gran importancia y
(construcción de la edificación). Estos procesos pueden realizarse
significado
en orden diferente, de manera total o parcial, pero en su acción
estructurantes, condicionando la génesis y el crecimiento urbano.
funcional,
principalmente
los
ejes
básicos
o
combinada, se genera la “forma urbana” (Solà-Morales, 1997).
En el proyecto urbano, el trazado inicial del plano, corresponde al
proceso compositivo de combinación de estos elementos, que da
Ildefonso Cerdá; ingeniero español, escribió la “Teoría General de Urbanización” (1979), autor del proyecto
ganador del Ensanche de Barcelona a fines del siglo pasado.
7
lugar a la expresión formal y fuerza figurativa de todo proyecto. Es
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
15
En este sentido, la calle es considerada el espacio público por
excelencia, lugar de paso y de encuentro. Es el vacío conformado
por la arquitectura, asumiendo la doble función de limitar el interior
privado de la manzana y configurar el exterior público urbano. Es
así, como a través de su diseño se puede generar grandes
variaciones y diferencias; se pueden introducir distintas jerarquías
en relación a su amplitud o perfil, generando calles principales y
secundarias, pero también a través de su tráfico, uso,
características, dimensiones y formas de los elementos que los
componen (aceras, calzadas, veredas, arborización, bandejones,
Fig. 4
Trazados de 5 ciudades con trama en cuadricula, ordenadas según el ancho de
sus calles (primera fila), y la proporción entre la superficie destinada a manzanas en relación
con las vías públicas (segunda fila). Fuente: extracto de imagen original disponible en (SolàMorales, 1997)
mobiliario urbano, iluminación, entre otros) y su relación con los
usos o funciones de la edificaciones.
que en los períodos que fueron construidas dichas poblaciones,
poseían perfiles menores a los vigentes, llegando a los 6 metros.
Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
(OGUC),
existen principalmente 2 tipos de vías urbanas; las
>Las Manzanas:
También conocidas como intervías,
"Calles"; que son vías vehiculares, y que según su función
delimitadas por calles y formadas por agrupaciones de parcelas o
principal y estándares de diseño se clasifican en vías expresas,
lotes. Estas islas contienen el espacio privado de la ciudad,
troncales, colectoras, de servicio y locales, con perfiles que
rodeadas de calles, con un aspecto exterior de edificación
actualmente van desde los 50 hasta los 11mts; y los "Pasajes",
perimetral, según los distintos modelos arquitectónicos y de
que son vías destinada al tránsito peatonal con circulación
agrupación imperantes. En su relación con la trama vial,
eventual de vehículos, con un ancho no inferior a 8 metros, ni
configuran la base estructural de los distintos tipos de planos, o
superior a 11 metros, con largos máximos de 100mts cuanto
genera variaciones espaciales de una misma tipología.
tienen dos salidas y de 50mts cuando sólo tienen una. (MINVU,
1992, actualizada a 2011)
En los casos de estudio podemos observar principalmente 2 tipos
de constitución de las manzanas; por un lado están aquellas que
En los casos de estudio encontramos que su trama vial interna
de acuerdo a una mezcla entre trama ortogonal y ciudad jardín, se
está principalmente constituida por vías con perfiles menores,
constituyen en largos paños rectangulares, en base a lotes y
correspondiente a calles locales y mayoritariamente pasajes, los
edificaciones mínimas que con dificultad logran definir su
perímetro y aquellas que, en base al movimiento moderno, se
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
16
transforman en macromanzanas, no subdivididas en lotes
adaptarse a la forma y dimensión de las parcelas o lotes, según
particulares, convirtiéndose en grandes áreas colectivas, en cuyo
las ordenanzas y normativas urbanísticas y de edificación.
interior conviven con mediana libertad edificaciones en base a
La manzana y los predios permiten diferentes posibilidades y tipos
bloques y sectores de circulación y recreación.
de edificación. Puede ser colectiva y en altura con bloques y
>Los Lotes Individuales o Parcelarios:
Estos
torres, o individual con viviendas exentas o adosadas. Esto
sirven de soporte a los edificios. Según la OGUC, el lote
principalmente, de acuerdo la combinación de sus variables
corresponde a la superficie de terreno continua resultante del
formales, constructivas y funcionales: altura, distanciamientos,
proceso de división y urbanización del suelo, o de modificaciones,
tipos de agrupamiento –aislado, pareado y continuo-, elementos
anexiones o sustracciones de la misma. Constituyéndose como el
decorativos, materiales y técnicas constructivas y usos. La
elemento básico de construcción de la ciudad, configurándose
elección de determinadas combinaciones, dependerá de los
como la célula o unidad esencial del suelo urbano. (MINVU, 1992,
movimientos culturales
actualizada a 2011)
predominantes, como de la tecnología disponible, la normativa
y modelos o tipologías arquitectónicas
urbana y también del grupo social a que se dirige. En este sentido,
En los casos en estudio las dimensiones del lote han tenido
aunque a veces las morfologías de las construcciones parecen ser
variaciones de acuerdo al periodo de construcción de los barrios,
similares, pudiendo corresponder incluso a las mismas tipologías
esto debido a las normativas aplicables a los conjuntos de vivienda
arquitectónicas, frecuentemente encontramos grandes diferencias
social que han amparado su progresiva disminución, pasando de
en
2
terrenos de 160m en los años 60, llegando a lotes mínimos de
2
8
60m , en viviendas básicas de 2 pisos .
>Los Edificios:
la
espacialidad,
calidad
de
los
materiales,
detalles
constructivos, ornamentales y finalmente en la habitabilidad,
respecto de edificios -de formas similares- pero que son
destinados a distintos grupos sociales.
Corresponden a una dimensión
tridimensional de la morfología urbana. La edificación debe
Esto se ve claramente reflejado en los casos de estudio, debido a
que si bien, en los conjuntos de vivienda social, se han aplicado
las tipologías arquitectónicas derivadas de los movimientos
8
Aplicación Art. N°6.2.5; Capítulo 2, del Título 6 “Reglamento Especial de Viviendas Económicas” de la
OGUC, que establece que los proyectos de loteo con construcción simultánea de viviendas, que se
emplacen en terrenos de una superficie igual o superior a 1 ha, se denominarán “Loteos D.F.L. N°2”, podrán
tener tamaños prediales desde 60 m2 para viviendas en dos pisos o más y desde 100 m2 para viviendas
en un piso.
culturales en boga, estas se pauperizan, debido a que se aplican
reducidas a su mínima expresión, en cuanto a dimensiones y
estándares
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
17
>Los Usos del Suelo:
Es decir, las actividades que
se desarrollan sobre él. Según la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción (OGUC), en Chile se consideran los
usos: residenciales, de equipamiento, actividades productivas,
infraestructura, espacio público, área verde y mixto. El espacio
edificado considera múltiples y variados usos como; residenciales
(en sus distintas densidades), industriales equipamientos (del tipo:
comercial, educacional, de salud, culto y cultura, deporte y
esparcimiento, seguridad, servicios o social; en sus escalas:
mayor, mediana, menor y básico), en el no edificado en cambio,
en su calidad de espacio público, sólo se consideran la vialidad y
Fig. 5
Tipos de Espacio público según normativa chilena. Fuente. Elaboración Propia.
áreas verdes, pudiendo tener un régimen de propiedad privada o
pública, ésta última cuando corresponden a Bienes Nacionales de
9
Uso Público (BNUP) . (MINVU, 1992, actualizada a 2011)
espacios; el público o colectivo y el privado. En este sentido, si
consideramos una conceptualización más compleja y profunda,
respecto al espacio público o colectivo -más allá de su uso y
En los casos en estudio, podemos identificar, principalmente usos
régimen de propiedad-, éste ya no es simplemente un espacio
residenciales, con escases de usos complementarios como
residual entre calles y edificios, ni tampoco es un espacio vacío
comercio y servicios, salvo a escala microbarrial, (almacenes o
considerado público por razones jurídicas. El espacio público es el
negocios pequeños o instalados dentro de las mismas viviendas),
tejido conector de la ciudad, donde se producen los encuentros
y áreas verdes y equipamientos (principalmente deportivos y
entre los habitantes, y de ellos con la ciudad, ya que al no estar
sociales) derivados de las cesiones mínimas establecidas en la
limitado por derechos de propiedad (es público), es accesible -en
OGUC, exigibles en todo conjunto habitacional nuevo.
principio- a cualquiera y en el que se puede experimentar el
>El
Espacio
Público
y
la
Imagen
U r b a n a : Las
actividades del hombre se realizan en dos tipos básicos de
comportamiento colectivo. Es decir, que “el espacio público es a
un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana
y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político” (Borja
& Muxí, 2003).
En Chile, todos los bienes nacionales de uso público existentes en el territorio municipal, son administrados
y conservados por las municipalidades, salvo que expresamente se le asigne esta tarea a otro órgano de la
Administración del Estado.
9
El espacio público se divide principalmente en espacios de
permanencia (plazas, parques, áreas deportivas y recreativas) y
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
18
espacios canales (calles y paseos), que acogen actividades entre
ambiente, donde el medio ambiente sugiere distinciones y
lugares. En este sentido, las áreas urbanas se configuran, a través
relaciones y el observador escoge, organiza y dota de significado
del ordenamiento de los espacios y las actividades que
lo que ve. Así, la imagen de una realidad determinada puede
concentran, en los contactos posibles y necesarios de las
variar entre diferentes observadores, pero hay coincidencias
personas que la habitan. Es así como, “la ciudad ofrece sus
fundamentales entre los miembros de un grupo, lo que da lugar a
espacios y estructura para que el hombre pueda adoptar un
las imágenes colectivas.
comportamiento social concreto” (Matas, 2004, pág. 18). Pero si
bien, en la ciudad pueden ocurrir muchos hechos sociales, la
Para Linch, toda imagen ambiental exige identidad (identificación
ciudad no es esos hechos. La ciudad es, en último término, una
de un objeto, su distinción con respecto de otras cosas,
estructura física que podemos ver y percibir y que define los
reconocimiento como entidad separable, individual y unitaria),
ámbitos para que aquellos hechos sociales ocurran (Capel, 2002).
estructura (debe incluir la relación espacial con el observador y
con otros objetos) y significado (el objeto debe poseer un
En los casos de estudio, podemos encontrar claramente
significado práctico o emotivo para el observador). Siendo los
precariedad del espacio público en general, tanto respecto a la
principales elementos de la imagen de una ciudad, las sendas, los
conformación de los espacios canales, como la jerarquía y
bordes, los barrios, los nodos y los hitos (Linch, 1998), lo que
magnitud de los espacios destinados a áreas verdes y recreación,
coincide en gran medida con las principales variables morfológicas
esto asociado a la falta de mantención adecuada, genera sectores
que hemos revisado. Por lo que su forma, agrupación o
deteriorados, donde las plazas y bandejones son de tierra, sin
distribución, será relevante para mejorar su legibilidad, y por ende
arborización ni mobiliario urbano, escases de iluminación,
su imagen. Es por esto, que las características, combinación y
condiciones que conjugadas, los convierte en espacios inseguros,
diseño de las variables morfológicas relacionadas con las
en vez de lugares de encuentro e interacción comunitaria,
estructura espacial interna de los barrios, y que determinan los
afectando negativamente la imagen y percepción urbana de
atributos de un determinado lugar o espacio urbano, tendrán
dichos sectores.
correspondencia con las diferentes imágenes urbanas o modelos
barriales que éstas proyecten a la comunidad que los recorre y
Para algunos autores, es precisamente desde la configuración del
habita.
espacio público y su relación con el espacio privado que se
configura la imagen urbana, entendida como percepción del
paisaje global (Vilagrasa, 1991). Para Linch, la imagen ambiental
es el resultado de un proceso bilateral entre observador y medio
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
19
Finalmente, consideramos relevante la incorporación de otra
podemos encontrar mayores densidades en sectores de mayores
variable, que si bien no fue incluida por los autores analizados, se
ingresos, o encontrar distintas densidades en barrios con
considera como un elemento relevante en el proceso de estudio y
estructuras espaciales similares. Lo que sí podemos verificar, es
análisis urbano.
que algunas variables que definen la forma espacial, son
determinantes en el cálculo de la densidad, tales como el lote
>Densidad:
La densidad es un parámetro recurrente
mínimo o tamaño de la vivienda. Estos elementos, en nuestros
tanto en la planificación, como en el análisis de ciudades, o
barrios de análisis, al corresponder a viviendas sociales, se
secciones de ésta. Es una medida objetiva y cuantitativa, que se
acercan por lo general, a los mínimos que permite la normativa,
refiere a un hecho espacial que normalmente se calcula a partir de
por lo que las mayores variaciones de densidades deberán
la relación de las personas o unidades de vivienda, por unidad de
corresponder principalmente respecto a la configuración de
superficie (habitantes por hectárea o viviendas por hectárea).
elementos como; las manzanas, los lotes, la trama vial, y espacio
público que contienen dichos barrios, es decir, según sus
En nuestra escala de análisis principal (barrio), la densidad está
directamente
relacionada
tanto
con
elementos
diferentes modelos barriales.
urbanos
funcionales, tales como las tramas viales y la infraestructura
De acuerdo a lo anterior, incorporaremos al análisis, el cálculo de
pública, así como también con las variables de diseño que definen
la Densidad Territorial de los barrios en estudio, es decir N° de
las dimensiones y la disposición de los edificios en el lote. Según
habitantes por hectárea, verificando además su relación con la
Vicuña, el análisis de la densidad y la estructura espacial es
Densidad Comunal, a modo de estudiar su correspondencia y
sistémico, ya que integra elementos constitutivos de la forma
variación según las tipologías morfológicas definidas.
urbana, tales como el tamaño del lote, las características de
edificación (altura, la relación de superficie de suelo), el espacio
público, y la relación o proporcionalidad entre ellos (Vicuña, 2012).
En otras palabras, en el indicador de densidad está implícita una
relación proporcional entre el suelo residencial y el resto de los
usos del suelo en una ciudad. Pero esta condición, no significa
que ciertas densidades se correspondan con ciertas tipologías
morfológicas. Según Vicuña (2012) podemos encontrar iguales
densidades en sectores morfológicamente diferentes, incluso
II .
V AR I A BL E S
MO R FOL ÓG IC A S
DE
L O CAL IZ AC IÓ N
DE N TR O D E L A ES TR U CTU R A U R B A N A .
>Localización:
En general, esta variable analiza el
espacio geográfico concreto sobre el que se asienta una ciudad, o
parte de ella. En nuestro caso, como vamos a analizar partes o
sectores específicos de la ciudad de Santiago, en esta variable
analizaremos específicamente la localización de un barrio o
población, respecto a la estructura urbana metropolitana.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
20
La localización asume importancia, ya que está directamente
Conjuntamente con establecer las variables morfológicas más
relacionada con los beneficios o externalidades urbanas derivadas
relevantes,
de su emplazamiento y cercanía al centro. Asumiendo que los
morfogenéticas.
sectores más cercanos al centro poseen mayores atributos
repercusiones que han tenido el planeamiento y las prácticas
urbanos, dando acceso a mayores beneficios de localización,
políticas de las instituciones, ya que sus influencias son
relacionados principalmente con acceso a mayor diversidad de
fundamentales en “las direcciones precisas que toman los ciclos
servicios
transporte,
constructivos y en su plasmación espacial y morfológica”
concentrando los lugares de trabajo, estudios, salud, etc. Lo que
(Vilagrasa, 1991). Esto se hace patente, en los barrios
genera que los terrenos sean más caros y menos accesibles a los
intervenidos por el PQMB, donde las políticas de vivienda
sectores más pobres.
influyeron no sólo en su ubicación periférica, sino también, en la
y
equipamientos,
infraestructura
de
es
necesario
Al
el
respecto
análisis
es
de
importante
las
variables
analizar
las
adopción de ciertas características morfológicas bastante claras,
En este sentido, la localización, ha sido una variable determinante
en cuanto a tipología de viviendas, perfiles de calles, dotación de
en el resultado de los programas habitacionales, responsables de
espacios públicos, etc., condiciones que hoy se pretende mejorar
la construcción de los barrios en estudio intervenidos por el
a través de la intervención del Programa.
PQMB, ya que por lo general se ha privilegiado los menores
costos del suelo, rezagando a los conjuntos de vivienda social a la
periferia, concentrándola en comunas con escasos niveles de
inversión, que no contaban con infraestructura y equipamiento
como
para
recibir
adecuadamente
a
estos
conjuntos,
contribuyendo por un lado a acentuar los aspectos críticos de
estos sectores y por otro favoreciendo al acelerado crecimiento de
Santiago.
2.1.2
FACTORES O VARIABLES MORFOGENÉTICAS:
Se refiere a los factores o variables que inciden en la génesis del
asentamiento urbano o del barrio, y en la adopción de
determinada morfología. En este sentido, para comprender la
génesis de ciertas áreas urbanas, es importante detenerse y
analizar las repercusiones que han tenido los agentes que
intervienen en la planificación y construcción de la ciudad,
identificando el papel de los agentes públicos y privados, así como
la legislación en general que lo regula.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
21
I. L O S AG E NT ES DE DE S AR ROL L O U RB A N O
En la actualidad, son los mecanismos de gestión pública y privada,
los que operan, según Matas (2004) en las 3 operaciones básicas
del “negocio inmobiliario”: la construcción de infraestructura, el
loteo o parcelación y la construcción de edificios o viviendas.
Estos definen principalmente la forma urbana y los modelos de
ciudades. En general; podemos decir que aquellos que definen
qué y dónde construir son: el Estado, las inmobiliarias, las
constructoras, los profesionales (arquitectos, constructores, etc.) y
los propietarios del suelo. Pero en los casos en estudio, podemos
observar que es el Estado el principal agente de desarrollo
urbano, llegando a construir, entre 1990 y 2000, más de la mitad
Fig. 6
Gráfico del Número de Viviendas Básicas construidas o financiadas por el Estado
entre 1953 y 2000. Fuente: (Tokman, 2006)
de todas las viviendas construidas en Chile en ese período
(Tokman, 2006). Para esto ha asumido diferentes roles, pasando
II . L OS I N ST R UM E NTO S DE PL A NI FI C AC IÓ N TE R RI TO RI AL
de ser el gestor, diseñador y constructor directo de los proyectos,
Y NO RM AT I V A V IG E N TE
a haber transferido al mercado en las últimas décadas, la
producción de la oferta de vivienda social, asumiendo un rol que
En Chile, los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT‟s) y
principalmente radica en subsidiar a la demanda, a través del
normas urbanísticas, tales como; el Plan Regional de Desarrollo
financiamiento de soluciones habitacionales que son desarrolladas
Urbano (indicativo y estratégico), el Plan Regulador Intercomunal
por privados, enmarcadas en los reglamentos de los programas
(PRI) o Metropolitano (PRM), el Plan Regulador Comunal (PRC),
habitacionales existentes; por lo que el libre mercado y la
el Plan Seccional y el Límite Urbano, junto con la Ley General de
rentabilidad de las operaciones inmobiliarias –principalmente a
Urbanismo y Construcción (LGUC), la Ordenanza General de
través de minimizar los costos del suelo-, han determinado dónde
Urbanismo
y qué construir.
Municipales, establecen reglas permanentes en el tiempo, para
y
Construcción
(OGUC),
y
las
Ordenanzas
garantizar que la actuación de los distintos agentes, se ciñan a un
orden prestablecido, que posibilita que la ciudad, las comunas y
los barrios, adopten las características prefijadas en estos
instrumentos, ya sea; los usos o zonificaciones, los perfiles de las
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
22
avenidas y calles, o ciertas tipologías arquitectónicas como;
fachada continua, estilo moderno, o de ciudad jardín, en base a
establecer alturas edificatorias, coeficientes de contractibilidad,
densidades, tipo de agrupación y distanciamientos.
Es así como la estructura física de la ciudad, depende de las
diferentes combinaciones que los constructores o inmobiliarios,
realicen para concretar sus infraestructuras, loteos o edificios, todo
ello regulado por las ordenanzas de construcción y urbanización
que fijan a priori las relaciones físicas entre estos elementos.
Un ejemplo de la influencia de la normativa en la morfología de
nuestras ciudades y barrios, es el proceso de modificación que ha
sufrido el tamaño de los lotes en Santiago, y sus consecuencias
en el aspecto de nuestros barrios, de acuerdo al análisis realizado
por Vergara y Palmer (1990). A comienzos del siglo XX, Karl
Brunner, propone la división de la manzana fundacional (100m x
100m), en lotes regulares alargados, de un frente no menor de
15m y una superficie predial mínima 400m2, generándose una
manzana regular con predios de aproximadamente 15m de frente
por 25m de fondo. Con posterioridad, debido a la necesidad de
implementar los planes habitacionales masivos para los sectores
más pobres, genera nuevas normativas como el D.F.L. N°210, que
Fig. 7
1990)
Variaciones del lote y la manzana, en Santiago. Fuente: (Vergara & Palmer,
fija como superficie predial mínima para la vivienda económica
160m2. Es así como las manzanas se estructuran por la dimensión
del lote y por la exigencia de que los pasajes no tengan más de
200m entre calles, generándose un tipo de manzana de 200m de
largo con lotes de 9m de frente por 18m de fondo (el conocido lote
9x18). Pero posteriormente, la modificación al D.F.L. N° 2, del 5
de abril de 1984, reduce nuevamente los tamaños prediales
mínimos, en 120m2 para loteos; 100m2 para loteos con edificación
simultánea y 60m2 cuando ésta tenga dos o más pisos, generando
predios de 7m de frente x 14,5m de fondo y de 3m de frente por
20m de fondo. Estos estándares mínimos, fijados en la normativa,
en el caso de las viviendas sociales, pasan mayoritariamente a ser
los criterios y dimensiones máximas de diseño, a modo de
10
El Decreto con Fuerza de Ley Nº2, sobre el Plan Habitacional, cuyo texto definitivo fue fijado por el D.S.
Nº 1.101, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial en Julio de 1959. Define el
concepto de “Vivienda Económica”, quedando prácticamente supeditado a una sola condición: que la
superficie máxima construida, no sobrepase de 17,5 m2 por persona, estableciendo un máximo de 140m2
que corresponde a una familia de 8 o más personas. Se establece además, una superficie mínima
edificada de 35m2, pudiendo llegarse incluso a los 25m2 en algunos casos, quedando liberadas la CORVI
y la Fundación de Viviendas y Asistencia Social para no ajustarse a los mínimos indicados “en los casos
de grupos sociales muy menesterosos”. (Bravo Heitmann, 1959).
disminuir los costos de construcción y poder entregar mayor
cantidad de soluciones a los sectores más desfavorecidos.
Mención aparte merece la Política Nacional de Desarrollo Urbano
(PNDU) de 1979, que buscó armonizar los lineamientos
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
23
sectoriales con la política global de organización económica y
últimamente la calidad de vida de sus moradores” (Mawromatis,
social predominante en ese período, la denominada Economía
2000, pág. s/n).
Social de Mercado, asegurando principalmente que; el suelo
urbano no es un recurso escaso, siendo necesario aplicar
sistemas flexibles de planificación, con una mínima intervención
estatal y debiendo eliminar restricciones para permitir el
crecimiento natural de las áreas urbanas, siguiendo la tendencia
del mercado.
II I . L A S POL ÍT IC A S H A BI T AC IO N AL ES
En los casos de estudio, este factor adquiere gran relevancia, ya
que siendo el Estado el principal agente de desarrollo urbano, sin
duda, las políticas habitacionales por él implementadas, desde la
Ley
de
Habitaciones
Obreras
de
190611
(pionera
en
En este sentido, es necesario señalar, que la relevancia de los
Latinoamérica), pasando por la creación en los ‟50 de la
Instrumentos de planificación y la normativa urbana, tiene relación
Corporación de Vivienda (CORVI) y sus Planes de Vivienda, hasta
tanto respecto a lo que fijan o reglamentan, como aquello que no
nuestros días con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo12
regulan o los vacíos que posee. Es así, como según Mawromatis,
(MINVU), han determinado directa e indirectamente, tanto el tipo
“los instrumentos de planificación vigentes, en particular las
de soluciones habitacionales, como la localización y morfología de
ordenanzas tanto generales como comunales, no consideran el
dichos conjuntos.
concepto morfológico, tanto como variable arquitectónica para la
estructuración del espacio público, como para la regulación del
desarrollo urbano en el perímetro metropolitano del gran
Santiago”. Lo que ha permitido e incluso facilitado, la configuración
desarticulada, monótona y acontextual de las áreas urbanas en
expansión y renovación, lo que en cierta forma explica tanto la
“caótica forma urbana”, especialmente en lo referente a la
estructura, como en la excesiva estandarización de los paños
A mediados de los 70, durante el gobierno militar, el Estado
desarrolla una nueva Política Habitacional, donde transfiere al
mercado la producción de la oferta de vivienda social, subsidiando
a la demanda; por lo que el libre mercado y los costos del suelo,
determinan su localización, teniendo como consecuencia, la
relegación de los pobres a la periferia. (Castillo, Forray, &
Sepúlveda, 2008) (Tokman, 2006).
destinados a soluciones habitacionales acogidas a subsidio. En
estos casos los instrumentos basados principalmente en la
zonificación no contemplan la relación morfológica ni estructural
entre los distintos usos y el total, “lo que en la práctica se traduce
en proyectos inmobiliarios estandarizados y monótonos, afectando
11
Ley 1838 que crea en Consejo Superior de Habitaciones Obreras, cuya función sería sanear las
habitaciones obreras existentes, fijar condiciones para las nuevas viviendas designadas al proletariado,
favoreciendo la construcción de viviendas higiénicas y baratas. (Hidalgo, 2007)
12
En 1965, se crea por primera vez, un ministerio que aborda específicamente el sector habitacional y
urbano: el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1965).
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
24
En los años 90, una vez vuelta la democracia, y debido al gran
déficit de vivienda acumulado, el Estado no modifica la Política de
Vivienda, sino más bien la masifica, perfeccionando el modelo de
financiamiento y asignando más recursos, continuando con el
sistema de “subsidio habitacional” (Castillo, Forray, & Sepúlveda,
2008). Esta política, bastante exitosa si la medimos en base a
parámetros cuantitativos, ya que logra por primera vez disminuir el
déficit habitacional, bajándolo en 16 años a la mitad, con una
producción promedio anual de “120.125 unidades” (Castillo,
Forray, & Sepúlveda, 2008, pág. 17) termina por generar otro tipo
de problemáticas urbanas, que hoy se hacen cada vez más
evidentes.
Esto, es sutilmente reconocido a principios del 2000, por la
ministra de Vivienda y Urbanismo de ese entonces13; quien señala
que “los éxitos productivos del sector habitacional nos impusieron
nuevos desafíos, fundamentalmente en el campo normativo y en
la provisión de equipamiento, servicios y espacios públicos de
Fig. 8
Localización Vivienda Básica construidas entre 1978 y 1993. Fuente: (Tokman, 2006)
calidad, así como también en la regulación y gestión del
crecimiento en las grandes ciudades” (MINVU, 2004, pág. 12). Al
nuestras ciudades alojan millones de pobres, que aun siendo
respecto Vergara y Palmer son mucho más categóricos en su
propietarios de su terreno y/o vivienda, viven en condiciones
evaluación; “mientras más recursos se destinaban a solucionar los
muchas veces deplorables” (Ducci, 2007, pág. 108).
problemas de la vivienda más se deterioraba la ciudad” (Vergara &
Palmer, 1990, pág. 8). En este mismo sentido, Ducci señala que,
hoy “el problema de la vivienda que alguna vez se centró en la
lucha por la tierra y por un techo, ha cambiado su eje y ahora
Estas políticas y programas de vivienda, pueden separarse en 2
grandes grupos, que muchas veces se implementaron de forma
paralela; aquellas que privilegiaron el acceso masivo a suelo
urbano de los sectores más pobres, abordando los problemas de
asentamientos irregulares, problemas sanitarios y de propiedad, a
13
Sonia Tschorne Berestesky; arquitecto, Ministra de Vivienda y Urbanismo, entre los años 2004-2006.
través de la entrega de soluciones en base a sitios urbanizados de
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
25
buen tamaño y casetas sanitarias, donde las familias tenían un rol
fundamental en el proceso de construcción de la vivienda definitiva
y consolidación de los espacios colectivos de las poblaciones; y
aquellos donde el Estado entrega conjuntos sociales terminados
ubicados principalmente en la periferia, constituidos en base a
viviendas mínimas, donde las familias no tienen mayor incidencia
en la elección y diseño de las soluciones, y poseen pocas
posibilidades de modificación e intervención tanto de la solución
habitacional como del espacio público, pudiendo básicamente
intervenir en mejorar las terminaciones interiores y construir
ampliaciones
(mayoritariamente irregulares) de las viviendas
Fig. 9
(Izq) Planta Caseta Sanitaria tipo, con propuestas de ampliación futura. (Der)
Planta loteo población Héroes de la Concepción. En base a Caseta Sanitaria del Programa
Lotes con Servicios. Fuente: (MINVU, 2004)
entregadas.
los
>S olu ci on es
de
Ur bani za ci ón
B ás i ca
y
Cas eta
San itar ia :
entornos
urbanos,
principalmente
con
sistemas
de
autoconstrucción.
Entre la década de los 40 y 50 se crean los programas de
En un contexto político-social, caracterizado por el alto déficit
“Autoconstrucción y Ayuda Mutua”, y de “Erradicación a
habitacional, las presiones sociales y la escasez de recursos, el
Terrenos Urbanizados” los que consistían básicamente en la
Estado se vio obligado a buscar modalidades de gestión para dar
entrega de sitios urbanizado con servicios sanitarios, equipados
soluciones más rápidas, y a más personas. “En lo fundamental, se
con casetas sanitarias, para posteriormente entregar una vivienda
optó por otorgar más “soluciones habitacionales” que viviendas
de 43m2 promedio, en base a sistemas de autoconstrucción. Una
terminadas” (Hidalgo, 2004, pág. 220), privilegiando la gradual
de las poblaciones ejecutadas en este período es la Población
consolidación de las viviendas y espacios colectivos, a través de la
San Gregorio, en la Granja.
entrega de soluciones mínimas de bajo costo, basadas en sitios
urbanizados y casetas sanitarias (unidad constructiva que consta
Dentro de las modalidades más emblemáticas, destaca la
de baño o lavabo, cocina y un recinto para lavadero). Dejando en
“Operación Sitio” iniciada en el año 1965 (gobierno Eduardo Frei
manos de las familias y su posterior capacidad de intervención
M.), dirigida a sectores marginales y de extrema pobreza,
particular o de asociatividad para optar a otros programas
convirtiéndose en la principal estrategia de autoconstrucción a lo
complementarios, la consolidación tanto de sus viviendas, como
largo del siglo XX. Se privilegió el acceso a la tierra más que a la
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
26
vivienda, la que sería en definitiva responsabilidad del beneficiado
Consistía principalmente en la generación de sitios urbanizados, y
(Hidalgo, 2004, pág. 220).
soluciones
habitacionales
de
distintas
características;
principalmente mediaguas.
Consistía en una primera etapa, en la generación de lotes urbanos
unifamiliares de 160m2, dotados con urbanización mínima (letrina
En la década de los 80, se crea un nuevo programa para atender
en base a pozos negros) y una vivienda del tipo mediagua de
desde el nivel municipal los casos más urgentes de extrema
2
20m sin revestimiento ni piso. Los proyectos consultaban los
marginalidad
habitacional
(radicación
y
erradicación
trazados definitivos de calles y pasajes (ripiados), y las áreas libres
campamentos) a través de infraestructuras sanitarias, más
y reservas para equipamiento. En una segunda etapa, se
conocidas como casetas sanitarias. El “Programa Lotes con
contemplaba la urbanización (agua potable, red de alcantarillado y
Servicios”, iniciado en 1982 y vigente hasta el gobierno de
electricidad) y se pavimentaban las calles. Este programa se
Ricardo Lagos. Fue dirigido principalmente a saneamiento y no a
planteó secundado por la concurrencia de otros tres programas
la entrega de vivienda convencional, ya que el desarrollo
complementarios: Programa de Autoconstrucción, Programa de
habitacional posterior a las casetas, quedaba a cargo de las
Equipamiento Comunitario y Plan de Ahorro Popular (PAP).
capacidades de consolidación de las familias.
A fines de los 60, se generó una gran presión social, debido a la
Contemplan varias obras, de acuerdo a la infraestructura existente
gran cantidad de ocupaciones ilegales de terrenos; estos
en cada barrio y la característica de propiedad de los terrenos de
asentamientos precarios mostraban la demanda insatisfecha de
los beneficiarios. Los tipos de soluciones principalmente consistían
los esfuerzos realizados para paliar el déficit habitacional.
El
en: saneamiento básico, a través de la urbanización de los lotes;
Estado asume un rol activo, donde éste debía ser el propietario del
entrega de sitios, con una superficie mínima entre 100m2 y 200m2,
suelo, y el encargado de construir y controlar de acuerdo con las
con una vivienda económica y/o caseta sanitaria de mínimo 6m2 y
exigencias urbanísticas y sociales, considerando a la vivienda
máximo 12m2, compuesta de baño, cocina y conexión para
como un derecho de todos los habitantes. En este contexto, se
lavadero. En agrupaciones de más de 100 unidades, se
crea el “Programa Plan de Emergencia”, iniciado el año 1971
consideraba un equipamiento mínimo que consistía en un terreno
(gobierno Salvador Allende G.), dirigido a habitantes de tomas y
para jardín infantil, centro abierto o similar de 500m2 y terreno de
campamentos.
250m2 para locales comerciales.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
de
27
>S olu ci on es d e Co nj unt os d e Vi vi en da Mí nim a :
encargada de la ejecución, la urbanización, la remodelación y la
Estas se basan principalmente en la entrega de soluciones de
vivienda mínima completa y ampliable, en conjuntos de vivienda
social urbanizados. Y aunque con estándares cada vez más bajos,
se entregan las viviendas y áreas colectivas medianamente
constituidas –en algunos casos más extremos, se utiliza el
concepto de obra gruesa habitable-, existiendo muy pocos
espacios que posibilitaran la intervención por parte de las familias,
salvo en lo respectivo a las terminaciones interiores y ampliación
de las viviendas, que debido a la superficie mínima de los lotes,
terminan por ocupar todo el terreno, o en el caso de viviendas en
altura,
generar
ampliaciones
completamente irregulares
e
inseguras tipo palafitos.
Existen 2 tipos principales, que se diferencian por sus estándares
y masividad; por un lado están las Poblaciones CORVI, con gran
influencia entre los años 50 y 70, construyendo grandes y masivos
conjuntos habitacionales, que en general contaban con buenos
estándares, tanto de urbanización, en relación a la amplitud de
calles y espacios colectivos y de soluciones habitacionales, en
cuanto a materialidad y dimensiones; y por otro están los
reconstrucción de barrios y sectores comprendidos en Plan de
Vivienda y en los Planes Reguladores elaborados en ese tiempo
por el Ministerio de Obras Públicas.
Su actuación estuvo dirigida a la población de ingresos medios y
bajos, en base a la idea del “mínimo habitable”, lo que deriva en la
idea de un “sistema residencial o habitacional mínimo”, donde se
identifican otros componentes, además de la vivienda. Dicha
concepción, está influida por la reflexión sobre la vivienda mínima
desarrollada por los CIAM, y por los distintos enfoques relativos a
las relaciones sociales que deben promoverse a partir de los
conjuntos de vivienda social, siendo el enfoque de la unidad
vecinal el que intentará implantarse. Desarrolla “la inclusión
progresiva del bloque como unidad de intervención en remplazo
de la manzana tradicional”, con dotación de grandes espacios
centrales destinados a recreación y circulación, agregando un dato
fundamental como es la “masividad y el gran tamaño de los
conjuntos como medida de intervención en la vivienda social”.
(Aguirre & Rabí, 2009)
La CORVI diseñó diferentes prototipos de viviendas de entre 35 y
programas General Unificado y de Vivienda Básica que reducen
70 m2, algunas en extensión como las: n-61, 132 (45m2), 136
los estándares, tanto de la vivienda como de los espacios
(65m2), sm-196; y principalmente las construcciones en altura,
colectivos, ubicados mayoritariamente en la periferia que no
donde los más usados fueron: Colectivo 1010 (54m2) y Colectivo
contaban con infraestructura y equipamiento como para recibir
1020 (70m2) ambos de 4 pisos. Estos diseños se proyectaban en
adecuadamente a estos nuevos contingentes de población.
La Corporación de la Vivienda (CORVI) fue concebida en 1953,
como una especie de organismo motor del Plan de Vivienda;
forma racional, utilizando elementos prefabricados para lograr
optimizar el uso de los materiales, y reducir los costos y tiempo de
construcción. Es necesario aclarar que la CORVI, también
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
28
intervino en urbanizaciones básicas, en base a los programas
Operación Sitio y autoconstrucción, pero sus mayores aportes y
estuvieron radicados en la construcción de poblaciones para
sectores medio y medios bajos, en base al modelo racionalista y
prototipos edificatorios antes detallados.
En el año 1978, se incorporan algunas correcciones en materia de
Vivienda Social, principalmente en relación al, “cambio substantivo
Fig. 10
Imagen Población San Jorge de San
Bernardo, Tipología vivienda CORVI 132. Fuente:
(MINVU, 2004)
en el sistema de acceso a la vivienda, planteándose hacia la
época el sistema de Subsidio Habitacional que actualmente
funciona en Chile”, además de cobrar cada vez mayor importancia
la erradicación de campamentos hacia las zonas periféricas.
(Hidalgo, 1999).
Ese año se crea el “Programa Subsidio Habitacional a la
Demanda” o más conocido como “General Unificado”,
Fig. 11
Imagen, Elevación Frontal y Lateral, Colectivo 1010, CORVI.
Fuente: Planos: (MINVU, 2004) e imagen: Elaboración Propia
orientado a familias de bajos recursos, que requerían apoyo
financiero del Estado para conseguir su solución habitacional en el
mercado inmobiliario privado. A través de este subsidio se podía
construir o adquirir una vivienda económica, nueva o usada,
urbana o rural. Su financiamiento comprendía el ahorro previo del
beneficiario, subsidio del Estado y Crédito Hipotecario. La gestión
inmobiliaria, y la construcción de viviendas estaban a cargo de los
Fig. 12
Der) Imagen Cerro 18, Lo Barnechea. Vivienda Básica Tipo B- 2 pisos pareadas.
Fuente: (MINVU, 2004)
(Izq) Imagen Población Diego Portales, Rancagua. Vivienda
Básica Tipo A - 1 piso pareada. Fuente: (MINVU, 2004)
privados.
En 1975, se crea el “Programa de Viviendas Sociales Básicas
para la Marginalidad Habitacional”, convirtiéndose desde su
creación hasta la década de los noventa, en la alternativa de
vivienda popular más significativa y masiva. Este programa estaba
Fig. 13
(Der) Imagen Población Marta Colvin, Recoleta (1996). Vivienda Básica Tipo B- 2
pisos continuas. Fuente: (MINVU, 2004). (Izq) Imagen Población San Gregorio, La Granja
(1958). Vivienda Básica Tipo B- 2 pisos continuas. Fuente: (MINVU, 2004)
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
29
dirigido a sectores de extrema pobreza, que vivían en condiciones
La aplicación masiva de estos programas en la década de los
de marginalidad habitacional como allegados, o quienes requerían
ochenta y continuada en los 90, circunscritos a una OGUC que se
ser erradicadas. Consistía en la entrega de una vivienda completa,
orientó principalmente a dar prioridad al mercado en la asignación
definitiva generalmente ampliable.
del suelo urbano, logrando que éste –el mercado- fuese quien
determinase las áreas de expansión, las densidades, la
Existían 3 tipos de soluciones: Vivienda Tipo A, de un piso, con
localización, etc., tuvo fuertes impactos urbanos. En este período,
una superficie máxima de 34m2, y un terreno de 100m2.; Vivienda
se incrementó la segregación a gran escala, con la erradicación de
Tipo B, de 2 o más pisos, con una superficie máxima de 36m2 y un
campamentos del sector oriente y central hacia la periferia sur
2
terreno de 60m
y Vivienda Tipo C, de 3 pisos o más
oriente y sur poniente (principalmente; La Florida, Puente Alto, La
(departamentos), en sistema de copropiedad, con una superficie
Pintana, Peñalolén, El Bosque, San Bernardo, Maipú, Pudahuel,
máxima de 40m2.
Renca) favoreciendo su crecimiento, mediante la localización de
vivienda básica en función de los menores costos del suelo. Pero
Durante los gobiernos de la concertación, el Programa de Vivienda
Básica SERVIU, logra sus mayores niveles de producción, siendo
una de las herramientas fundamentales de la disminución del
déficit habitacional. En este sentido, se puede apreciar cierta
continuidad en el período 1978−1995, de las políticas de vivienda.
Sin perjuicio de lo anterior, este programa experimenta una serie
las comunas de destino, por su carácter periférico y sus escasos
niveles de inversión, no contaban con infraestructura y
equipamiento como para recibir adecuadamente a nuevos
contingentes de población, acentuando los aspectos críticos de
esas zonas. Este fenómeno fue muy relevante en la “dinámica de
extensión horizontal del área metropolitana, que sucedió a la
de mejoras en todas sus tipologías, formulados algunos cambios
liberalización del límite urbano y descuidó las funciones […] de
que apuntan fundamentalmente a dar mayor variedad a los modos
planificación urbana” del Estado. (MINVU, 2004, pág. 189).
de postulación y a fortalecer el acceso de los sectores medios a la
vivienda propia, o a grupos específicos como el adulto mayor y de
En
las mujeres jefas de hogar (MINVU, 2004).
habitacionales construidos en las décadas pasadas, han ido
la
actualidad,
aunque
muchos
de
estos
conjuntos
quedando dentro del área urbana consolidada, perdiendo su
Durante la primera mitad de los años 90, son incrementadas las
exigencias de urbanización de los loteos y dotación de espacios
públicos (equipamiento, pavimentación, arborización y áreas
condición de "periféricas" debido al crecimiento físico natural de la
ciudad, aún mantienen mayoritariamente su condición original de
precariedad.
verdes), posteriormente se reguló el tamaño de los proyectos, y se
aumentó los estándares de diseño, materialidad y superficie.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
30
2.1.3
TRAMAS O TEJIDOS URBANOS
Estos corresponden a diferentes formas de organización de la
ciudad, respecto al diseño y combinación de los principales
elementos o variables morfológicas (principalmente el plano) que
analizamos anteriormente, y de acuerdo a los gestores urbanos,
movimientos y conceptos urbanísticos en boga, los instrumentos
de planificación y políticas públicas imperantes. Estas tienen
directa relación con los modelos barriales y tipologías barriales
Fig.14
Plan de la Villa de Santiago. Trama Ortogonal A. Francois Freizer 1710.
Fuente: (Bustos, 2005)
como revisaremos más adelante, y se dividen principalmente
entre:
> Tr az ad os Ir r egu lar e s :
Orgánicos o no planificados, se
caracteriza por su aspecto anárquico, sin formas bien definidas,
corresponden
a
procesos
de
urbanización
de
iniciativas
individuales y fragmentadas, adaptándose al emplazamiento
natural, con libertad y flexibilidad.
Fig.15
1991)
Esquema de ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata (1882). Fuente: (Martí,
También pueden ser fruto de un origen multipolar de la ciudad, al
converger varios centros que crecen hasta juntarse. En la
actualidad, y a pesar del control urbanístico, podemos observar
este tipo de trazado en la periferia de nuestras ciudades, como
resultante de la hibridación, mixtura y yuxtaposición de varios tipos
de plano diferentes, correspondientes a distintas etapas de
crecimiento y expansión.
> Tr am a Or t og ona l :
Esta ha sido desde el comienzo del
proceso urbanizador la expresión del deseo humano de ordenar la
Fig.16
Diagramas generales del modelo de ciudad jardín de Ebenezer Howard (1902).
Fuente: (Martí, 1991)
fundación y el crecimiento de las ciudades. Se conoce también
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
31
como plano reticular, en damero, cuadrícula o en parrilla, se
> Tr am a Ra di oc é n tr i ca : Se caracteriza porque parte de sus
caracteriza porque todas las calles se cortan en ángulo recto.
calles convergen en un centro, con calles radiales, mientras que el
resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando
Es sin duda, la forma geométrica más simple para dividir y
las calles radiales entre sí, con calles circunvalantes. En Santiago,
distribuir el espacio, posibilitando un crecimiento y expansión en
esta trama no ha sido masivamente utilizada, sino más bien se
forma regular, por lo que expresa la racionalidad de la vida
han incorporado algunos elementos de ésta, como: diagonales en
civilizada por sobre el territorio natural. Fue utilizada en la
intervenciones del casco histórico y avenidas de circunvalación,
colonización de América por los españoles, a través de las Leyes
ente otras. Además podemos observar su adaptación en ciertos
de Indias, donde la trama ortogonal fue una clara muestra de la
conjuntos o loteos privados en los suburbios de la ciudad.
importancia del factor político y cultural de la fundación de sus
ciudades, para generar una estrategia de dominio territorial y
> C iud ad Jar dín :
aculturación, y se conserva en la actualidad en las áreas
mentor fue el urbanista inglés Sir Ebenezer Howard, a través de
fundacionales y centros históricos de nuestras ciudades.
su publicación “Ciudades jardines para mañana” en 1902, como
Este nuevo tipo de planificación, cuyo
reacción contra las hacinadas e insalubres ciudades que
> Tr am a L in eal :
Se
caracteriza
por
tener
una forma
resultaron de la primera revolución industria. Howard buscaba la
alargada. Se da en poblaciones que surgieron por la influencia o
creación de pequeñas comunidades autosuficientes en contacto
en torno a una vía de comunicación, una carretera, un río, el
directo con la naturaleza, pretendiendo combinar “las ventajas
ferrocarril o en el límite de la costa. Arturo Soria ideó un tipo de
higiénicas de los barrios abiertos con las ventajas sociales de la
ciudad lineal, en la que este tipo de plano era empleado
gran ciudad” (Mumford, 1945, pág. 497).
intencionalmente. Se trataba de que todas las viviendas tuvieran
un buen acceso y rápido a la vía de comunicación principal, pero
La popularidad de la ciudad jardín como principio de planeamiento
también a zonas de ocio y esparcimiento. En la actualidad,
radicaba en su flexibilidad extrema, su adaptación relativamente
podemos encontrar áreas de nuestras ciudades que corresponden
fácil a toda ideología. El concepto podía diseminarse junto con la
a esta categoría, que se configuran a lo largo de una avenida
forma inglesa de la calle flanqueada por casas, a un conjunto de
principal, principalmente por extensión o crecimiento de las áreas
edificios de apartamentos de mediana o gran altura, e incluso a
urbanas, o en relación a un área o límite lineal predominante. El
disposiciones más regulares. Lamentablemente, los grupos e
problema de este tipo de plano es la congestión de la vía principal,
intereses que no tuvieron conciencia de la trascendencia del
y que no permite consolidar un centro urbano, o mejor dicho, en
concepto de Howard, pronto se apropiaron del nombre de ciudad
cuanto se forma el centro urbano la estructura lineal desaparece.
jardín, como un sustituto de “plan abierto” siendo éste el modelo
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
32
que fue incorporado y difundido masivamente en gran parte del
el arquitecto y urbanista suizo Le Corbusier15, suponen una crítica
mundo. En el caso se Santiago, lo podemos observar en el sector
al urbanismo del siglo XIX, y una propuesta razonada de reforma
oriente y los suburbios, con la incorporación de áreas verdes y
de las ciudades y de la organización de las zonas metropolitanas,
jardines domésticos a grandes conjuntos de casas unifamiliares
partiendo de la constatación de que las ciudades se habían
casi idénticas, sin lograr ninguno de los atributos del concepto
convertido en un caos.
howardiano.
Sus ideas urbanísticas y arquitectónicas, consideraban la
> T ip ol ogí a Ra ci on ali s ta :
En los años 1920 y 1930,
construcción masiva de viviendas en base a la estandarización,
surgen principalmente como respuesta al fuerte crecimiento e
que facilitaba la racionalización del proceso y la aplicación de
impactos del proceso de industrialización. En este periodo se
técnicas industriales como la prefabricación, al mismo tiempo que
hace evidente la necesidad incorporar algún tipo de planificación,
incorporaban los principios higienicistas; viviendas con una
ordenamiento y zonificación a los procesos de expansión de las
superficie mínima, soleadas, ventiladas y con abundancia de
ciudades; los problemas de congestión, salubridad e higiene,
áreas verdes. Este documento establece que las claves del
unidos a la presencia de la industria, la necesidad de localizar
urbanismo se contienen en cuatro funciones básicas: habitar,
nuevos equipamientos, la expansión de los servicios e
trabajar, recrearse y circular. Estableciéndose determinadas
instalaciones urbanas y los requerimientos de viviendas salubres
exigencias urbanísticas asociadas a cada una de estas funciones.
para los sectores más pobres, exigieron una reflexión respecto a la
estructura general de las ciudades. Es así como surge entre los
Para Le Corbusier, los barrios de viviendas deberían ocupar los
arquitectos, un movimiento de reflexión crítica que cristaliza en la
mejores emplazamientos del espacio urbano, su localización
creación de los Congresos Internacionales de Arquitectura
debería estar guiada por razones higiénicas. Debería prohibirse la
Moderna (CIAM), que darán lugar a la reflexión y renovación de
alineación de las casas junto a las vías de comunicación, y
las ideas urbanísticas, que serán plasmadas en la Carta de
separar la velocidad del peatón y las velocidades del automóvil.
Atenas14. Sus 95 puntos programáticos, redactados finalmente por
Considera que las nuevas construcciones deberían construirse
con todos los recursos que ofrecían las técnicas modernas, con
14
Manifiesto urbanístico redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en
1933, siendo publicado en 1942 por Le Corbusier. Los CIAM, reúnen a los principales arquitectos y
escuelas de la época, con lo que su prestigio e influencia son muy fuertes. Los principales líderes son:
Gropius, Le Corbusier, Van Eesteren, J.L. Sert, Rietveld, Neutra, Costa, Sakakura, entre otros.
15
Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusie. Arquitecto, diseñador y pintor suizo
nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la
arquitectura (junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe), y uno
de los arquitectos más influyentes del siglo XX.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
33
edificaciones en altura, distanciadas unas de otras a modo de
liberar el suelo en favor de grandes superficies verdes. Pero no
sólo se rompe con la calle sino con la vivienda tradicional e
individual. En esta nueva ciudad las viviendas siempre son
colectivas, uniformadas, en serie, sin segregación social, son los
bloques o “unidades de habitación” capaces de albergar hasta
1.200 personas.
Fig.17
Esquemas de evolución de la manzana hacia una concepción racionalista,
según el estudio de Ernest May. Fuente: (Martí, 1991)
En los años 60, se inician las críticas a este movimiento. Henri
Lefebvre, consideró que al diseñar sus barrios sin calles, se
habían perdido sus funciones indispensables (función informativa,
simbólica y de esparcimiento), reivindicando la vida tradicional de
barrio. Es así como en los años 80, la crítica se masifico, llegando
a hablar de los “30 años negros” (Capel, 2002, pág. 431). Cada
vez, tomaba mayor conciencia de la complejidad social del
urbanismo y de sus dimensiones humanas. Cuestionándose la
Fig.18
Le Corbusier, A propósito del Urbanismo, 1946, la ciudad jardín vertical contra la
edificación de la ciudad tradicional. Fuente: (Forray, Márquez, & Sepúlveda, 2011)
estandarización que homogeneizaba y uniformaba las ciudades,
sin poner atención al lugar concreto donde se localizaba, sus
particularidades y complejidades.
Una vez repasados los principales tejidos urbanos, es necesario
aclarar que las ciudades modernas, no sólo tienen un tipo de
trazado o tejido urbano, generalmente hay una coexistencia o
yuxtaposición de distintos tipos de planos, esto debido
principalmente al crecimiento y expansión en distintas etapas o
período de evolución de las ciudades.
Fig. 19
Sección plano de Santiago, muestra evolución de las tramas, (de derecha a
izquierda) la ortogonal y regular del casco histórico, que se transforma en irregular
adaptándose a las vialidades, con paños de trama racionalista o moderna, y tejidos con
manzana rectangular y tipología ciudad jardín hacia la periferia. Fuente: Elaboración Propia en
base a imágenes obtenidas de http://www.wikimapia.org
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
34
En el caso de Santiago, observamos gran variedad de tramas,
partiendo por el damero fundacional, sumándose todos aquellos
desarrollos urbanos relevantes en base principalmente a las
tramas de ciudad jardín y racionalista, haciéndose más visible
hacia la periferia desarrollos lineales, e irregulares. Por lo que
como método de análisis para identificar y estudiar nuestra ciudad
en toda la complejidad de su extensión, debemos reducirla “a
partes coherentes que podamos comprender,
manejar y
proyectar” y que en nuestro caso, diferenciamos como barrios
(Matas, 2004).
En base principalmente a estas unidades, nos interesa analizar las
tipologías y modelos morfológicos más relevantes de la ciudad de
Santiago, especialmente los que encontramos en su periferia,
donde se emplazan los barrios del estudio de casos. Esto, a modo
de acercarnos a una definición de tipologías morfológicas
predominantes, que será la base de nuestro análisis.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
35
CAPÍTULO 3
:
MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE
SANTIAGO, Y LA CONFORMACIÓN DE
SU PERIFERIA.
El proceso de industrialización, tanto en Chile como el resto del
mundo, ha generado un proceso de urbanización que en la
actualidad abarca más de un 80% de la población chilena. Esto se
ve complejizado por el fenómeno de metropolización.
Santiago, desde los años 50, ha experimentado un crecimiento
poblacional cercano al 300%, esto se debe en gran medida a las
migraciones de población que buscan en la capital mejores
oportunidades, generando una fuerte presión social respecto al
acceso a la vivienda. Este fenómeno genera un crecimiento y
expansión acelerado de sus áreas urbanas, pasando entre el 1940
y 2002 de una superficie de 11.017 ha a 64.140 ha (Poduje, 2006,
pág. 235).
Fig. 20
Crecimiento de Santiago 1970 -2002. Fuente: (Galetovic & Jordán, 2006)
Estas grandes y aceleradas transformaciones, sumadas a los
En este sentido, la actual forma urbana de Santiago según Matas
modelos o tejidos urbanos que se adoptaron en su desarrollo,
(2004), y su crecimiento fragmentado, “parece ser el producto
hacen que hoy en día, Santiago deba enfrentar una crisis urbana
azaroso de una evolución histórica que mecánicamente aplica
importante; “la contaminación ambiental ha llegado a límites sin
modelos sin adaptarlos a nuestra propia realidad sociocultural”,
precedentes, la segregación social ha ido en continuo aumento, y
con una visión cortoplacista que privilegia el desarrollo inmediato,
el crecimiento ilimitado y por fragmentos de los últimos años ha
en base a una sumatoria de ideas y proyectos individuales, por
generado la ruptura de sus tejidos urbanos y una periferia de
sobre un modelo o trama de crecimiento planificado, que exprese
grandes dimensiones” (San Martín, 1992, pág. 13)
una voluntad formal de desarrollar una ciudad de forma armónica
y unitaria.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
36
El tejido fundacional de nuestras ciudades, que había logrado
realidad, sin olvidar que el diseño urbano que adoptemos,
adecuarse con éxito a cada momento histórico, sufre un definitivo
posibilita conseguir una ciudad eficiente, equitativa y bella.
y progresivo quiebre en su armonía. Ya que se aplicaron
principalmente 2 importados modelos de crecimiento; por una
Coincidentemente con esta visión, San Martín señala que
parte el de ciudad jardín con viviendas individuales aisladas, lo
Santiago posee una “estructura urbana muy heterogénea y
que obliga a una expansión acelerada de la ciudad, y por otra el
fragmentada, producto de su propio desarrollo histórico, el cual se
modelo moderno, que rompe totalmente la estructura histórica del
ha caracterizado por la trama de diferentes tejidos urbanos y la
espacio público (Matas, 2004) (San Martín, 1992). La normativa
adopción de diversas tipologías arquitectónicas” (San Martín,
urbanística apoya en forma creciente este tipo de tramas,
1992, pág. 22), siendo el paisaje urbano resultante una sumatoria
incentivándolos a través de obligaciones de antejardines y
de distintas imágenes urbanas, que expresan claramente las
distanciamientos, lo que “endurece paulatinamente grandes áreas
diferencias económicas de sus habitantes, exacerbando las
de la ciudad, transformándola en una suma de manchones
realidades extremas. Por una parte, están los que tienen recursos
discordantes”, sumándose además la masificación del automóvil,
y acceso al mercado, y que se localizan en áreas equipadas,
que modifica los patrones históricos de comportamiento y
gozando de grandes superficies y áreas verdes consolidadas y por
desplazamiento, acelerando el crecimiento casi ininterrumpido de
otro lado, están aquellos que quedan al margen del mercado con
la ciudad, en algunos casos en forma vertical, y en otros a través
tipologías que son prácticamente una caricatura del modelo de
de suburbios. (Matas, 2004, pág. 13).
ciudad jardín o del movimiento moderno. Gran parte de la periferia,
norponiente y sur poniente, se llena de conjuntos de vivienda
Es así, como se han ido copiando modelos del urbanismo
social impulsadas por las políticas habitacionales del Estado, en
occidental, que representan la imagen de la ciudad moderna y
base a poblaciones de bajos estándares urbanización y
desarrollada, aunque ese tipo de ciudad que nos ha inspirado no
equipamiento, desarrolladas según los criterios generales de los
tiene las mismas problemáticas y necesidades que nosotros; no
modelos arquitectónicos y urbanísticos que se utilizan en las
necesita crecer como nosotros, ya que su población no aumenta y
zonas acomodadas, pero con una aplicación tremendamente
sus necesidades básicas y de vivienda están cubiertas. Nuestras
inadecuada, jibarizada y desafortunada en las zonas populares, en
ciudades en cambio, están en constante crecimiento, por la
abierto contraste con la continuidad de la ciudad histórica y del
presión mayoritaria de personas que quieren acceder a la
tejido urbano tradicional. (Matas, 2004) (San Martín, 1992).
vivienda, en un contexto de desigualdades y de una economía
restringida. Por lo que nuestro desafío es poder enfrentar esta
Estos fenómenos han generado que nuestra ciudad se haya
extendido y complejizado, lo que obliga a fraccionarla y dividirla en
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
37
sectores homogéneos o comprensibles. Es por esto, que para
ya que se va adaptando a las distintas necesidades de cada
entender y analizar los modelos de crecimiento que han
generación. “la ciudad resultante entonces es una miscelánea
caracterizado la evolución y extensión de la ciudad de Santiago,
diversidad de patrones culturales y tramas espaciales, algunas
hemos desarrollado un análisis de las principales variables
veces armoniosa, las más desarticuladas, producto azaroso de un
relacionadas
desarrollo no integrado de acciones puntuales sin un criterio
estructura
interna
de
los
tejidos
urbanos,
desarrollados con anterioridad, en base a la conformación de sus
ordenador central” (Matas, 2004, pág. 27).
tramas viales, sus tipologías edificatorias, su estructura espacial y
su imagen urbana, -o rasgos característicos y legibles-,
A continuación analizaremos los principales tipos de crecimiento y
diferenciando los principales modelos existentes en la ciudad de
modelos urbanos existentes en Santiago, agrupados por su
Santiago.
localización y etapa de desarrollo en el contexto urbano,
principalmente, los modelos existentes en la zona central de
3.1
TIPOLOGÍAS Y MODELOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO
Santiago,
considerando
las
primeras
intervenciones
y
modificaciones realizadas a partir de la trama del casco histórico
Los modelos urbanos que podemos encontrar en Santiago,
fundacional, y los modelos derivados de los procesos de
obedecen a ciertos momentos históricos donde se conjugan
crecimiento y expansión de Santiago, y que han ido configurando
determinadas realidades, principalmente sociales y económicas, y
su periferia urbana y donde se localizan principalmente los casos
que se materializan en determinadas formas o estructuras
de estudio.
urbanas (relación y combinación de variables morfológicas de
3.1.1 CASCO HISTÓRICO Y ZONA CENTRAL DE SANTIAGO
estructura interna) que se van agregando o adicionando.
tipos
En gran parte de Santiago, y principalmente dentro de sus límites
fundamentales de crecimiento, que tienen directa correspondencia
previos a su explosión de crecimiento, se distingue claramente el
con las tramas urbanas que revisamos anteriormente. Estos, a lo
predominio de la trama ortogonal que revisamos con anterioridad,
largo del tiempo han ido evolucionando, produciendo variaciones
y que Matas (2004) define como “Tipo Fachada Continua”. Su
del tipo original, a los que Matas denomina “modelos urbanos”.
principal característica es la construcción continua, en retícula de
En
Santiago,
según
Matas
(2004)
existen
cuatro
damero, diferenciando con claridad el espacio público y el privado.
En este sentido, es necesario aclarar que, si bien la aparición de
un determinado modelo, tiene una razón o contexto histórico
específico, con posterioridad se vuelve a-histórico, ya que sigue
apareciendo en distintas localizaciones espaciales y temporales,
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
38
I. T I PO F A C H AD A C O NT I N U A
El modelo primigenio de esta tipología, corresponde al “Modelo
Fundacional”, que podemos observar en el centro fundacional o
casco histórico de Santiago, se caracteriza fundamentalmente por
la fachada continua, con ausencia de antejardines, originalmente
con edificaciones de uno o dos pisos, con gran relevancia de las
esquinas y los accesos. Con estructura monocéntrica, donde la
edificados a mediados del 1900; y finalmente el “Modelo
Industrial”, que densifica el interior de la manzana a través de cites
y pasajes, con viviendas de alta densidad en baja altura, para dar
habitación a los sectores pobres que migraron a Santiago en
busca de trabajo. Este modelo surge mayoritariamente en el
sector norte, en áreas vecinas al rio Mapocho, y en el sector sur
poniente en zonas cercanas a las instalaciones industriales.
plaza de armas es el centro del trazado y en su contorno se
Otra variación de la trama ortogonal fundacional, es el “Modelo
ubican las principales actividades sociales, culturales y políticas.
Barroco” que observamos en la intervención del Eje Cívico de
Dentro de esta tipología, podemos observar evoluciones o
modificaciones a partir del modelo Fundacional; principalmente
aquellas relacionadas con la densificación de su trama.
Por un lado están aquellos que densifican en base a edificaciones
en altura y viviendas de lujo o edificios públicos de carácter
Santiago diseñado por Karl Brunner16, que incorpora el concepto
de arte cívico, recurriendo a la monumentalidad y al empleo de
ciertas reglas de diseño, como la centralidad, jerarquía y simetría.
3.1.2 ETAPAS DE CRECIMIENTO Y EXTENSIÓN DE SANTIAGO
(ACTUALES ZONAS PERICENTRAL Y PERIFÉRICA)
monumental con diversidad de estilos y ornamentos; como el
Según lo mencionamos con anterioridad, la expansión y
“Modelo Republicano”, localizado en algunos sectores de Santiago
crecimiento de Santiago se realizó fundamentalmente, en base a
Poniente y Sur Poniente y el “Modelo de Densificación”, que se
la aplicación de dos tipologías o tramas urbanas; la de Ciudad
aprecia en los bordes del Parque Forestal y Bustamante. Y por
Jardín y la Racional, a las que Matas (2004) denomina Tipo
otro, están aquellos que densifican por medio de la apertura, y
Antejardín y Tipo Ciudad Parque. Agregando además una tercera
ocupación del interior de las manzanas; como el “Modelo de
tipología
Trama Interior”, que se caracteriza por la incorporación de pasajes
campamentos que denomina Tipo Marginal.
característica
de
asentamientos
irregulares
y
peatonales y galerías comerciales, en el sector centro de
Santiago; el “Modelo Culturalista”, que corresponde a pequeños
conjuntos con principios artísticos, que rompen la estructura de
damero, subdividiendo la manzana con calles sinuosas con
edificación continua de carácter ecléctico, y que se observa
principalmente en los sectores Concha y Toro y París-Londres,
16
Karl Brunner, urbanista austríaco contratado por el Gobierno Chileno en 1928 para formular las bases
del Primer Plan Regulador de Santiago. Marcando en inicio del urbanismo científico chileno, con gran
influencia de ideas barrocas.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
39
I. T I PO A NT EJ A R DÍ N
Otras variación es el “Modelo „cul de sac´” o de condominio,
Derivado de la trama urbana de Ciudad Jardín de Howard. En
Santiago es diluido y de baja densidad, privilegia el diseño
arquitectónico individual por sobre el colectivo, la vivienda es de
preferencia aislada y rodeada de jardines, separándose de
vecinos y la calle.
Para Matas existen 5 variaciones principales de esta tipología; El
primer atisbo de esta tipología es el “Modelo Republicano Tardío”
(sector sur poniente de la Alameda, como sector Club Hípico y
República) que surge como imitación de viviendas inglesas y
francesas de comienzos del siglo XIX.
utilizados por las clase media, como imitación del modelo ciudad
jardín. Se caracteriza por romper la manzana, a través de pasajes
del tipo “cul de sac” principalmente cerrados, logrando una mayor
densidad, debida a subdivisiones en lotes y viviendas de menor
tamaño.
Finalmente podemos encontrar el “Modelo Expansivo”, utilizado
masivamente en la construcción de poblaciones para los sectores
de menores ingresos, principalmente empleados y obreros. El
Estado se ve obligado a dar solución habitacional a una gran
cantidad de familias que no tenían acceso al mercado, a través de
poblaciones ubicadas en la periferia, adoptando el modelo de
Luego encontramos el “Modelo Suburbano” y el “Modelo de
crecimiento al estilo ciudad jardín, pero minimizando las
Ciudad
dimensiones y costos.
Jardín”,
utilizado
por
las
clases
acomodadas,
principalmente del sector oriente de Santiago; el primero a través
de la conformación de los primeros suburbios en base a parcelas
o chacras, con viviendas aisladas de baja altura, poca densidad, y
en proximidad al ambiente natural; y el segundo representativo de
los sectores urbanos del área oriente, como los barrios Pedro de
Valdivia Norte, Santa María de Manquehue y La Dehesa,
constituidos en base a viviendas aisladas que se retiran de la calle
y se rodean de jardines en grandes terrenos. Las calles rompen la
ortogonalidad,
adaptándose
a
topografía,
tratando
en la periferia de Santiago, objetos de intervención del Programa
Barrios, por lo que analizaremos en mayor detalle tanto su
estructura
y configuración urbana, como las razones que
detonaron su generación y aplicación masiva.
> M od el o E x pans i vo :
de
En los años 30, Santiago tenía una población de unas 700.000
Las manzanas se hacen
personas, con una superficie de 7.000 ha, en los siguientes 40
irregulares y los terrenos tienen mayor frente que posibilita la
años, se agregan una 20.000 ha, con una densidad no superior a
separación, con mayores fondos que permitan grandes jardines
las 90 hab/ha. (Matas, 2004, pág. 90). Esto, debido al acelerado
posteriores.
proceso de urbanización que experimentó Santiago, marcado por
incorporarse al paisaje natural.
la
Este modelo, es claramente identificable en los barrios ubicados
la influencia de fuertes presiones sociales, de sectores marginales
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
40
TIPOLOGÍA FACHADA CONTINUA:
Fig.24
Modelo Culturalista. (izq ) cortes, plantas y elevaciones.
(der) plano Nolli Fuente: (Matas, 2004)
Fig.21
Modelo Fundacional. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der)
plano Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.25
Modelo de Trama Interior. (izq ) cortes, plantas y
elevaciones. (der) plano Nolli Fuente: (Matas, 2004)
Fig.22
Modelo Republicano. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der)
plano Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.26
Modelo Barroco. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der)
plano Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.23
Modelo Densificación. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der)
plano Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.27
Modelo Industrial. . (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der)
plano Nolli Fuente: (Matas, 2004)
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
41
TIPOLOGÍA ANTEJARDÍN:
Fig.28
Modelo Republicano Tardío. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der)
plano Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.31
Modelo Cul De Sac. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der) plano
Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.29
Modelo Suburbano. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der) plano
Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.32
Modelo Expansivo. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der) plano
Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.30
Modelo Ciudad Jardín. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der) plano
Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.33
Modelo Expansivo. Imágenes Población San José de Las Claras
(1984), Puente Alto. Programa Vivienda Básica. Fuente: (Bustos, 2005)
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
42
que habían migrado a la ciudad en busca de mejores
Esta condición, extrema aún más las malas condiciones del
oportunidades, y que requerían una urgente solución a sus
modelo original, disminuyendo cada vez más sus estándares, que
demandas de acceso a la vivienda.
corresponden a los mínimos exigidos por la normativa vigente,
para viviendas sociales; espacios públicos y equipamientos en
La CORVI llega a edificar en los años sesenta, el 60% del total de
cantidad y estándar mínimo según los criterios establecidos por la
las viviendas construidas del país. Período en el cual se rige
OGUC.
principalmente por los estándares mínimos vigentes, establecidos
en el D.F.L. N°2 de 1959, de 17,5m2 edificados por cama;
Las viviendas se construían pareadas o en baterías, para ocupar
construyéndose poblaciones como: Lo Valledor, Eneas Gonel,
menos espacio, con superficies de 30 a 40m2, dispuestas en
José María Caro, San Joaquín y San Gregorio, entre otras. Con
pequeños lotes de 60 a 100m2, con frentes de 3 a 6 metros,
posterioridad, este estándar se disminuye a 12m2 por cama, y a
alineados en manzanas rectangulares, con largos de entre 150 y
medida que las necesidades aumentan, las soluciones se hacen
200 m. para disminuir los costos de urbanización. Con antejardín
cada vez más pequeñas, y el modelo se pauperiza (Matas, 2004,
obligatorio de 2,5 m. a calles y 1,5 m. a pasajes, constituyéndose
pág. 91).
estos últimos como las vías predominantes con perfiles mínimos
de 6 a 8 m. entre líneas oficiales.
Es así como en las últimas décadas, este modelo pauperizado fue
utilizado masivamente en los conjuntos y poblaciones de vivienda
Estas condiciones, sumadas a las precariedades predominantes,
social desarrollados desde fines de los años 70 hasta la década
hacen que este modelo de antejardín se desfigure con gran
de los 90, a través del Programa de Subsidio General Unificado y
facilidad; el patio posterior se pierde a la primera ampliación de la
principalmente del Programa de Vivienda Básica, dirigido a la
vivienda, el antejardín se transforma en sectores de tierra, la calle
erradicación de campamentos y a allegados o personas de
no alcanza a configurarse por falta de elementos y masa
extrema pobreza, que revisamos anteriormente. Estos programas
arquitectónica, y por bajos estándares de urbanización.
generan un mecanismo de financiamiento para adquirir viviendas
plazas y equipamientos sociales y deportivos, si es que estaban
en el mercado inmobiliario privado, o contratadas por los SERVIU,
constituidos se deterioran conformándose las llamadas “zonas
por lo que el Estado abandona su rol de constructor y se
café”, debido a la falta de mantención. Estos espacios colectivos
transforma en agente financiero, por lo que se privilegia el máximo
dejan de ser los espacios organizadores del barrio, como espacios
rendimiento del terreno, las normas, las densidades, los
de
materiales, etc.
rápidamente en espacios residuales, escenario de robos y
interacción
y
encuentro
comunitario,
Las
convirtiéndose
violencia, deteriorando aun más la imagen urbana de los barrios.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
43
II . T I PO C IU D A D P A R QU E
Y finalmente, encontramos el “Modelo Moderno”, que es el más
puro, según los criterios de la trama Racionalista que revisamos
Derivado de la Trama Racionalista descrita anteriormente.
anteriormente, y que desarrollaremos con mayor extensión,
Reemplaza el espacio público jerarquizado, por la libre disposición
debido a que dentro del estudio de casos, existen barrios que
de los edificios y vías de circulación, en medio de grandes áreas
corresponden a este modelo, siendo el más representativo, la
verdes comunitarias. La ciudad se densifica, liberando el suelo
Unidad Vecinal Portales (UVP).
para la vegetación y áreas comunes, perdiéndose el concepto de
propiedad individual, remplazado por la tenencia colectiva o en
> Modelo Moderno:
copropiedad.
Se basa en principalmente en “La Carta de Atenas” publicada en
1933 por los CIAM. Este movimiento de arquitectura racionalista y
Para Matas, esta tipología posee 3 modelos o variaciones
principales: el primero es “Modelo Pre-moderno”, aplicado como
progresista, rompe de forma brutal con la ciudad histórica, se
impone la construcción en altura, en grandes espacios con áreas
modelo de densificación para sectores de escasos recursos, en
verdes, desarrollándose el concepto que Le Corbusier define
sectores de trama ortogonal y fachada continua. Se constituye el
como “unidad habitacional”17, concentrándose en un solo edificio
perímetro de la manzana, a través de bloques de vivienda de 4 o 5
el equivalente a las viviendas de un barrio tradicional y
pisos de altura, dejando al interior los espacios de recreación y
equipamiento necesario. Este modelo implica la eliminación de la
uso privado de los habitantes de los bloques perimetrales. Un
calle corredor que históricamente había estructurado la ciudad, la
claro ejemplo de este modelo es la población Los Sauces (1983).
separación de la circulación vehicular y peatonal, la libertad de
Luego identificamos el “Modelo Post-Jardín”, que es un híbrido
entre los modelos Pre-moderno y de Ciudad Jardín, utilizado por
los sectores más acomodados. Obedece a un crecimiento
circulación peatonal por grandes espacios arbolados de dominio
público o comunitario, desapareciendo el sitio individual y la
manzana tradicional.
espontaneo de la ciudad con grandes libertades urbanísticas, que
posibilita la adquisición de grandes áreas, demoler lo existente,
unificar y densificar en altura, entrelazadamente con las
construcciones históricas del contexto. Bajo este modelo se
reconstruye gran parte de las avenidas Providencia, Apoquindo,
Vitacura y El Bosque.
La más famosa es la unidad habitacional de Marsella, construida entre 1947 y 1952, posteriormente
repetida en Nantes, Briey, Berlín y Firminy. Según Le Corbusier en un barrio tradicional para 1.400
habitantes se necesita 280 casas unifamiliares, 3 kilómetros de calles y redes de agua y alcantarillado, en
cambio en una unidad habitación, para las mismas 1.400 personas, basta con una vía de 150 metros y un
paso peatonal paisajísticamente diseñado de 50 metros. (Matas, 2004, pág. 101)
17
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
44
TIPOLOGÍA CIUDAD PARQUE:
Propiedad de la vivienda
6%
1%
29%
64%
Propietario
Arrendatarios
Cedida a uso gratuito
Ocupación irregular
Fig.34
Modelo Premoderno. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der) plano
Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.37
Modelo Post-jardín. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der) plano
Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.35
Modelo Moderno. (izq ) cortes, plantas y elevaciones. (der) plano
Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
Fig.38
Modelo Moderno Densificado. (izq) isométrica bloques conformando
una nave. (der) plano Nolli. Barrio San Valentín – Caupolicán, Lo Prado. Fuente:
PQMB
Fig.36
Imagen Unidad Vecinal Portales, Modelo Moderno. Fuente:
Elaboración Propia.
Fig.39
Modelo Moderno Densificado. (izq) caja escala nave de bloque. (der)
Imagen aérea barrio San Valentín-Caupolicán, Modelo Moderno Densificado.
Fuente: Elaboración Propia
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
45
Estos planteamientos se hacen muy populares en todo el mundo,
estableciendo claramente criterios higienicistas de asoleamiento y
ganando adeptos muy rápidamente. En Chile, en los años
ventilación, donde la construcción en altura tenía como principal
sesenta, a través de la CORVI, se construyen grandes conjuntos
objetivo la liberación del suelo para generación de áreas verdes y
dirigidos a la clase media trabajadora, bajo los principios del
recreación, vemos que su aplicación masiva en la periferia de
movimiento moderno, destacando principalmente la Unidad
Santiago, aunque recoge de alguna manera los criterios formales
Vecinal Portales y la Villa Olímpica. Posteriormente a través del
de este modelo, no representa en ningún caso los fundamentos
Ministerio de la Vivienda (creado en 1965) se construye la
que dan sustento al movimiento racionalista. Es así, como vemos
Remodelación San Borja, en pleno centro de la Santiago.
que los arquitectos, adaptando los elementos formales de esta
tipología, generan conjuntos en base a bloques, que pretenden
Junto con los tres modelos que desarrolla Matas (2004), para la
por sobre todo, aumentar la densidad para minimizar los costos de
Tipología Moderna, a nuestro parecer y en base al análisis de la
construcción, ajustándose a los valores del suelo.
diversidad y variaciones de conjuntos de vivienda social de la
periferia de Santiago, nos parece apropiado agregar un nuevo
De esta forma, mayoritariamente, observamos como en muchos
modelo, que corresponde a una variación específica del “Modelo
conjuntos, no se liberan ni constituyen las “grandes superficies
Moderno”, y que puede representar con mayor fidelidad, algunas
verdes”, y los distanciamientos entre bloques se disminuyen al
tipologías de loteos o condominios sociales desarrolladas
mínimo exigible por la normativa –4m con o sin ventana-. Surgen
mayoritariamente por el Estado, a través de sus programas de
en muchos casos, como en la población El Volcán, de Puente
vivienda social, principalmente en las década de los 80 y 90 y que
Alto, Parinacota de Quilicura u Oscar Castro de Renca, entre
reconocemos en los barrios del estudio de casos.
otros; proyectos de bloques de 3 o 4 pisos, de una crujía
enfrentados y con escaleras de tijera18, con precariedad o
> Modelo Moderno Densificado :
inexistencia de espacios públicos y equipamientos, con altísimas
Este modelo es una variación del modelo Moderno, pero adaptada
densidades, y en loteos que disimulados en “etapas”, conforman
a los sectores más pobres, por lo que se prioriza maximizar la
poblaciones
de
miles
de
departamentos,
con
precaria
ocupación (densidad) y minimizar los costos de suelo y
construcción.
Si bien, sabemos que el movimiento moderno nace en gran
medida, como reacción y respuesta a los problemas de
salubridad, higiene y densificación de la ciudad industrial,
18
Mecanismo inventado a mediados de los 80, para que desde una misma caja de escala pero con
tramos “independientes” se acceda a 12 deptos, evitando la aplicación de una norma de gas que disponia
que si mediante una escalera se accedía a más de 6 deptos se debía instalar un estanquede gas
colectivo, no pudiendo utilizar la solución individual de balón.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
46
urbanización en relación a pavimentos, iluminación pública,
Debido a corresponder a ocupaciones ilegales y asentamientos
arborización, mobiliario, etc.
espontáneos, no poseen ningún modelo morfológico reconocible,
salvo algunos criterios de diseño y materialidad, provocadas por
Esta situación se ve agravada, debido a que los pocos espacios
las características del lugar, cantidad de ocupantes (alta densidad)
disponibles para áreas verdes y equipamientos que, generalmente
y
no están consolidadas, presentar altos grados de deterioro y
autoconstrucción.
recursos
disponibles,
principalmente
de
desecho
y
abandono, salvo por las ocupaciones ilegales en primer piso que
realizan algunos habitantes intentando aumentar la superficie de
Es necesario aclarar, que en la periferia de Santiago, si bien aún
sus viviendas, lo que configura un espacio, desordenado,
existen asentamientos precarios, generados a través de tomas y
descuidado y muchas veces peligroso.
asentamientos irregulares, que calzan con el Modelo Marginal
desarrollado por Matas (2004); en base al estudio de casos
II I . TI P O M AR G I N AL
referido a los barrios intervenidos por el PQMB, no encontramos
Para Matas (2004), esta tipología aloja una gran cantidad de
familias que están al margen de los mercados de vivienda, y que
habitan en asentamientos irregulares y precarios, ubicados en
extensas zonas de la ciudad, principalmente periféricas.
del siglo XX, cuando el problema de acceso a la vivienda crece en
magnitud, generándose asentamientos irregulares y precarios, a
través de ocupaciones ilegales de terrenos en sectores cercanos a
la ciudad o junto a sus vías de acceso o riveras de ríos,
de
servicios
básicos
e
infraestructura.
asentamientos irregulares o campamentos. Ya que si bien,
encontramos barrios que se generaron bajo esos parámetros, hoy
están consolidados a través de la aplicación de Programas del
Estado dirigidos a la radicación y regulación de campamentos,
El “Modelo Marginal”, se desarrolla a mayor escala, a mediados
desprovistos
poblaciones que hoy en día posean dichas características de
proceso durante el cual han adquirido una nuevo orden y
estructura espacial, principalmente basado en el modelo
Expansivo, de la Tipología Antejardín, que detallamos con
anterioridad.
TIPOLOGÍA MARGINAL:
Son
denominados poblaciones callampa, tomas o campamentos,
proliferando en sectores aledaños al Zanjón de la Aguada, El Rio
Mapocho, El Salto, Recoleta, Peñalolén y el sector sur, llegando
en 1970, a albergar a más del 13% de la población de Santiago
(De Ramón, 1990, pág. 13).
Fig.40
Modelo Marginal. (izq ) corte y elevación
tipo. (der) plano Nolli. Fuente: (Matas, 2004)
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
47
3.2
LA PERIFERIA POBRE DE SANTIAGO: RESULTADO DE LAS
crecimiento de la ciudad”, siendo las constructoras e inmobiliarias,
POLÍTICAS HABITACIONALES
los principales agentes de desarrollo, encargados de materializar
las iniciativas de desarrollo urbano demandadas por la comunidad,
La arquitectura y tipologías urbanas predominantes en la periferia
en base a la aplicación de las políticas urbanas imperantes,
de Santiago, como lo hemos enunciado con anterioridad, son en
manteniendo los organismos oficiales una labor netamente
gran medida, la expresión de las diferentes políticas y programas
subsidiaria. (San Martín, 1992, pág. 22)
habitacionales, y la amplia política de liberalización de los usos de
suelo que se establece con la aplicación desde la Política Nacional
Con este crecimiento, a la ciudad fundacional se le fueron
de Desarrollo Urbano (PNDU).
sumando la ciudad republicana, la ciudad moderna y también la
ciudad informal con sus poblaciones marginales, según las
En la actualidad, es claro reconocer que la necesidad de
tipologías y modelos que revisamos anteriormente. Principalmente
incorporar a nuestras ciudades al progreso y crecimiento, tuvo
las relacionadas con variaciones de la ciudad jardín y el
como consecuencia, la introducción a presión de diferentes
movimiento moderno, pero que para los sectores más vulnerables
modelos
más
fueron llevados mayoritariamente a su mínima expresión, a través
crecimiento
de la minimización de todos sus elementos. La consecuencia de
fragmentado de la periferia, desarticulando la ciudad como un
este fenómeno, ha sido que “el urbanismo se haya alejado de la
todo. En 1979, con la Política Nacional de Desarrollo Urbano, se
arquitectura, desligándose del compromiso con la forma urbana y
suprime el límite urbano, se eliminan las densidades y es el
generando una gran cantidad de problemas” que hoy se hacen
mercado quien define los usos del suelo. Como consecuencia de
cada vez más patentes en nuestras principales ciudades (Matas,
esto, “la periferia de la ciudad comienza a crecer a un promedio de
2004, pág. 12).
urbanos,
desarrolladas.
En
importados
Santiago,
desde
esto
las
generó
ciudades
un
mil hectáreas por año, principalmente para proyectos de vivienda
social […] la ciudad se amplía en los potreros sin equipamiento,
De esta forma, la preocupación por entregar viviendas a una
con una costosa infraestructura y altos costos de mantención y
mayor cantidad de familias que las requerían, terminó generando
operación” (San Martín, 1992, pág. 22)
en la actualidad, grandes problemáticas urbanas y sociales,
transformando en las últimas décadas nuestra periferia, en un
La ciudad va creciendo conforme a los proyectos individuales de
cinturón urbano de miseria que será muy difícil de remediar, ya
los agentes inmobiliarios y las leyes del mercado. “El Estado
que si bien “la marginalidad es un mal transitorio, la ciudad
prácticamente desaparece de la escena urbana y el urbanismo
permanece” (Matas, 2004, pág. 14).
pierde cada vez más importancia para organizar y estructurar el
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
48
Es así, como en base a la adición de distintos modelos de ciudad,
hoy Santiago no posee una sola periferia, sino múltiples periferias
TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS DE SANTIAGO
Trama
Tipología
diferentes, cada una caracterizada por sus propios tejidos
urbanos, tipologías de vivienda y espacio público, desarrolladas en
Fachada
Continua
→
→
→
→
→
→
Fundacional
Republicano
Densificación
Trama Interior
Barroco
Industrial
Ciudad jardín
Antejardín
→
→
→
→
→
Republicano Tardío
Suburbano
Ciudad Jardín
Cul de sac
Expansivo
Racionalista
Ciudad
Parque
→
→
→
→
Pre-moderno
Moderno
Moderno Densificado
Post-moderno
Irregular
Marginal
→ Marginal
Ortogonal
diversas instancias e intervenciones urbanas y que albergan a
distintos grupos sociales, con distintos ingresos y modos de vida.
La periferia pobre de Santiago, es expresión de lo incompleto, de
lo fragmentado y desarticulado, caracterizado por sus vacíos y
sitios eriazos, espacio público inacabado y deteriorado o muchas
veces inexistente. El espacio urbano está caracterizado por la
pérdida del sentido de lugar y la generación de “guetos”
estandarizados, conformándose como un espacio carente de
Modelo de Barrio
Tipologías
predominantes
(Barrios PQMB)
→ Expansivo
→ Moderno
→ Moderno Densificado
Fig.41
Tipologías Morfológicas de Santiago. Cruce de las tramas más relevantes según
Capel (2002), y las tipologías y modelos de los barrios de Santiago según Matas (2004). Fuente:
Elaboración propia en base a fuentes antes mencionadas.
Estas
Jardín según Capel (2002)-, Modelo Moderno – tipología Ciudad
poblaciones sociales han configurado una “precariopolis estatal”
Parque según Matas (2004) y que corresponde a trama
que además de poseer bajos indicadores de calidad de vida,
Racionalista según Capel (2002)-, y Moderno Densificado que se
presentan problemas de distanciamiento de los lugares de estudio
inscribiría en la misma tipología y trama que el moderno.
vitalidad y con bajos niveles de interacción social.
y trabajo de sus habitantes, convirtiéndose por esto, en
verdaderos motores de cambio regresivo de los sectores donde se
Estos 3 modelos barriales en los barrios analizados, si bien
localizan (Hidalgo, 2007).
comparten las problemáticas derivadas de las precariedades y
deterioro físico, junto con la vulnerabilidad social de sus
Pero incluso dentro de esta misma periferia precaria podemos
habitantes, muestran configuraciones espaciales y estructuras
encontrar distintos tipos de ciudad. En este sentido, según las
urbanas diferentes, que podemos analizar según las variables
tramas, tipologías y modelos de Santiago que hemos revisamos,
morfológicas de estructura interna que revisamos en capítulos
encontramos que en la periferia pobre de Santiago, y
anteriores, y que generan condiciones distintas, las que
principalmente en los conjuntos de vivienda social intervenidos por
repercutirán en la forma de afrontar una intervención urbana que
el PQMB que fueron construidos o subsidiados por el Estado en
pretenda mejorar sus condiciones actuales.
las últimas décadas, predominan el Modelo Expansivo -tipología
Antejardín según Matas (2004) y que corresponde a trama Ciudad
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
49
M ODEL O EXP AN S IVO/
E j: B ar rio S an ta Ad r iana – L o Esp e jo
Año 1960 - 56,65 ha- 12.227 Hab.- 2.656 Viv.
46,88 Viv/ha.
MODELO MODERNO/
Ej: Barrio Villa Portales UVP- Est. Central
Año 1958 - 33,47 ha - 5.991 Hab. - 1.879 V iv.
56,14 Viv/h a
MODELO MODERNO DENSIFICADO /
Ej: Barrio San Valentín Caupolicán – Lo Prado
Año 1990 - 9,23 ha - 4.075 Hab. - 998 Viv.
108,13 Viv/ha.
A: E s tru c tur a Urb an a
(Nolli con Trama vial, manzanas, lotes y edificación)
B: Estructura manzanas
C: Grano Edificación
Fig.42
Análisis Morfológico Esquemático, Modelo Expansivo, Moderno y Moderno Densificado, en base a plantas de barrios seleccionados del estudio de casos.
Parte 1: Análisis comparativo de Estructura urbana, manzanas y edificación. Fuente: Elaboración Propia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
50
M ODEL O EXP AN S IVO/
B a rrio S an ta Ad r ia na – Lo Esp e jo
MODELO MODERNO/
Bar rio Vill a P or tal es UVP - E st. Cen tral
MODELO MODERNO DENSIFICADO /
Barrio San Valentín Caupolicán – Lo Prado
Calles y Avenidas
Pasajes
D: Trama vial
Calles y Avenidas
Pasajes y Espacio público/ comunitario
Áreas comunes, apropiadas por privados (UVP)
E: Espacio Púbico o comunitario
Terrenos Equipamientos
Equipamientos comunitarios
Equipamientos deportivos - Multicanchas
F: Ár e a s Equip amie nt o
Fig.43
Análisis Morfológico Esquemático, Modelo Expansivo, Moderno y Moderno Densificado, en base a plantas de barrios seleccionados del estudio de casos.
Parte 2: Análisis comparativo de Trama vial, espacio público / comunitario y equipamiento. Fuente: Elaboración Propia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
51
M ODEL O EXP AN S IVO/
B a rrio S an ta Ad r ia na – Lo Esp e jo
MODELO MODERNO/
Bar rio Vill a P or tal es UVP - E st. Cen tral
MODELO MODERNO DENSIFICADO /
Barrio San Valentín Caupolicán – Lo Prado
G: Secciones y cortes
H: Imágenes representativas
Fig.44
Análisis Morfológico Esquemático, Modelo Expansivo, Moderno y Moderno Densificado, en base a plantas de barrios seleccionados del estudio de casos.
Parte 3: Análisis comparativo de Secciones, cortes e Imágenes representativas el espacio urbano. Fuente: Elaboración Propia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
52
Según el análisis anterior,
por ejemplo, que el
En este sentido, es necesario preguntarse cómo mejorar la
modelo Expansivo (Población Santa Adriana, Lo Espejo), que
situación existente, y buscar nuevas formas urbanas para hacer
aparentemente es muy denso, posee menor densidad de
ciudad, que respondan de una forma más coherente a las
viviendas que el modelo Moderno (Villa Portales, Estación
necesidades y complejidades urbanas actuales y a los criterios
Central), ya que este último al utilizar edificación en altura logra
adecuados de calidad de vida de los habitantes de los sectores
liberar terreno para los espacios comunitarios (principalmente
más vulnerables. En este sentido San Martín (1992) es categórico;
áreas verdes). A su vez, el modelo expansivo posee una trama
“no se vislumbra un futuro promisorio para Santiago de continuar
vial mucho más estructurada, que facilita la circulación y
las actuales tendencias de crecimiento […] la presente crisis se
desplazamiento tanto vehicular como peatonal por el barrio,
profundizará si no hay un cambio radical de estrategia urbana en
conformándose la calle como el principal espacio público y de
relación a la planificación, la administración metropolitana y la
encuentro. Finalmente en el caso del modelo Moderno
forma de abordar los mayores problemas que enfrentará la capital”
Densificado
(San Martín, 1992, pág. 25)
(Barrio
San
encontramos
Valentín-Caupolicán,
Lo
Prado),
encontramos las peores condiciones urbanas, ya que la
edificación en altura sólo tiene el propósito de densificar y dar
Esta problemática, en los últimos años, comienzan a reconocerse
cabida a más viviendas. Obteniendo una densidad que en este
y adquieren cada vez más peso en la agenda política nacional,
caso, más que duplica los modelos anteriores, generando un
desarrollándose nuevas políticas de vivienda que han intentado
espacio desjerarquizado y homogéneo, donde las áreas
mejorar la calidad de las soluciones entregadas, con mejores
comunitarias, no logran configurarse como espacios articuladores
condiciones de habitabilidad y superficie, además de incorporar
de la estructura del barrio.
nuevos subsidios como el subsidio de Localización19, que intenta
factibilizar proyectos ubicados en áreas consolidadas de la ciudad.
3.2.1
NUEVOS PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA
Junto con lo anterior, se han generado otros programas para
abordar los procesos regresivos que han experimentado muchos
En la actualidad, y una vez alcanzados los objetivos respecto a la
disminución de gran parte del déficit habitacional, se ha
reconocido la necesidad de destinar recursos para intervenir los
entornos urbanos de una gran cantidad de los conjuntos sociales
de nuestra periferia, para mejorar sus estándares residenciales y
calidad de vida urbana.
19 El subsidio diferenciado a la localización es una subvención adicional (hasta 200UF/vivienda) destinada
al financiamiento de la adquisición y/o habilitación del terreno, en el cual se emplazará el proyecto de
construcción, siempre que cumplan con ciertos requisitos, principalmente; proyecto con un máximo de 150
viviendas, ubicados en una ciudad de 5.000 o más habitantes, a lo menos un 60% de los integrantes del
grupo postulante deberá provenir de la comuna, privillejando aquellos proyectos que cuenten con: factibilidad
sanitaria, acceso a una vía local o de mayor rango ya existente, próximos a servicios de transporte público o
a establecimientos educacionales básicos y pre-básicos y a establecimientos de salud primaria, entre otros.
(MINVU, 2005)
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
53
sectores construidos en base a las políticas habitacionales del
PROGRAMA
AÑO
OBJETIVOS PRINCIPALES
mismo Estado en la periferia y que hemos abordado con
Programa de
Equipamiento
Comunitario de Urgencias
Urbanas, MINVU
1990
Construir equipamientos que conformen núcleos
estructuradores o subcentros a escala barrial. Considera
aporte financiero de la comunidad o de instituciones
públicas o privadas
Programa Nacional de
Parques Urbanos MINVU
1992
Ejecutar proyectos de áreas verdes en espacios
residuales existentes, como cerros, canteras, bordes de
ríos, basurales o vertederos.
Programa de
Mejoramiento Urbano y
Equipamiento Comunal,
Ministerio del Interior
1993
Fondo de inversión administrado por la SUBDERE. Se
entrega según el desempleo en la comuna para
proyectos de infraestructura urbana menor y de
equipamiento comunal.
Programa Pavimentos
Participativos, MINVU
1994
Programa participativo y concursable que pretende
reducir el déficit de pavimentación de calles locales y
pasajes
Programa de
Equipamiento
Comunitario, MINVU
1995
Servicio complementario al programa de vivienda
básica y progresiva del MINVU
Mejoramiento
Comunitario, MINVU
1996
Construye multicanchas, sedes sociales, áreas verdes y
otros equipamientos comunitarios en terrenos públicos.
Financiamiento principalmente MINVU y municipal.
Programa Chile Barrio
MINVU
1997
Dirigido a personas de muy bajos ingresos que habitan
asentamientos precarios. Aporta al mejoramiento de la
vivienda y del barrio, desarrollo comunitario e inserción
social, habilitación laboral y productiva y al
fortalecimiento de programas destinados a la
superación de la pobreza.
Asistencia Financiera para
Condominios de
Viviendas Sociales, MINVU
1998
Apoyo a la formalización de reglamentos de
copropiedad y ejecución de obras de mejoramiento y
seguridad, Estas iniciativas son postuladas a la SEREMI
de V y U
Programa Concursable de
Espacios Públicos MINVU
2001
Dirigido a la regeneración de barrios localizados en
sectores urbanos consolidados y con carácter
patrimonial
anterioridad, intentando revertir los procesos de deterioro y
vulnerabilidad física y social que han desarrollado. Es así como en
los últimas décadas, se han generados algunos esfuerzos, aunque
todavía aislados y mayoritariamente infructuosos, que han
reconocido esta situación existente y la necesidad de intervenirla,
para mejorar las condiciones de estos grandes sectores
marginales y deteriorados de nuestras ciudades.
Para revertir o atenuar estos procesos regresivos, es necesario
intervenir el tejido urbano y social, para conectarlo a la ciudad
existente, rellenando los vacíos y espacios residuales, ya sea
construyendo equipamientos, mejorando la infraestructura y
accesibilidad, mejorando los trazados urbanos y la calidad del
espacio público. Siendo “el barrio” el punto de partida y unidad
base, para la reurbanización y mejoramiento de nuestras
ciudades.
En esta línea se implementa el Programa Piloto de Recuperación
de Barrios, cuya intervención en los barrios vulnerables de la
Fig.45
Iniciativas del Estado que pretenden mejorar las condiciones de los Barrios Marginales.
Fuente: Elaboración propia en base a (Gatica, 2009).
Región Metropolitana, es la base e insumo principal del análisis
desarrollado en la presente investigación y cuyos lineamientos,
objetivos y criterios de intervención, revisaremos en el próximo
capítulo.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
54
PARTE II.- ESTUDIO DE CASOS > >
Asimismo, el Programa se inserta en las definiciones estratégicas
del MINVU, las cuales reconocen dentro de la misión institucional,
el mejoramiento del entorno barrial y el fortalecimiento de la
CAPÍTULO 4
participación ciudadana, como elementos fundamentales de las
:
políticas habitacional y urbana.
INTERVENCIÓN
DEL
PROGRAMA
RECUPERACIÓN DE BARRIOS (PQMB)
EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Como ya lo hemos enunciado, el Programa Recuperación de
Barrios, forma parte de las nuevas iniciativas de la Política de
Desarrollo
Urbano
del MINVU,
y
pretende contribuir
al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios
que fueron generados mayoritariamente a través de la aplicación
Es así como el PQMB marca un punto de inflexión en la actividad
sectorial, ya que reconoce las limitaciones que la planificación
urbana ha tenido hasta ahora, apuntando a una intervención
selectiva en el territorio, como medio para para cumplir con
objetivos de equidad urbana, mejorando la integración social.
Teniendo como ejes transversales en toda su intervención las
componentes físicas-urbanas y sociales-comunitarias.
4.1
LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA
de las políticas habitacionales que detallamos anteriormente y que
actualmente presentan problemas de deterioro urbano y
El PQMB, apunta a una “recuperación integral de unidades
vulnerabilidad social. Esto, a través de la definición participativa de
territoriales con problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad
planes de gestión barrial orientados a la recuperación de sus
social”. Esto a través del fortalecimiento de las relaciones sociales,
espacios públicos, entorno urbano y redes sociales.
apoyado por la recuperación de los espacios públicos y el
mejoramiento del entorno urbano. (SEREMI RM de V y U;
Enmarcado en este fin, se crea mediante Decreto Supremo N°14
Observatorio Social U. Alberto Hurtado, 2008, pág. 5).
del 22 de enero de 2007, e inicia su implementación focalizada en
200 barrios localizados en 80 comunas, en todas las regiones del
Las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo
país, a través de un modelo de intervención que combina criterios
(SEREMI V. y U.) tienen la misión de implementar el Programa, en
de integralidad, intersectorialidad y participación ciudadana. Con
coordinación estratégica con los Municipios y con la activa
ello se pretende lograr, a escala de barrio, una mayor integración
participación de los propios vecinos representados por los CVD20.
social y urbana, con espacios públicos recuperados, mejores
condiciones de entorno y relaciones sociales fortalecidas.
20
Consejo Vecinal de Desarrollo, “organización comunitaria funcional constituida de acuerdo a la Ley
N°19.418, que actuará en representación del barrio, constituida por representantes de organizaciones
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
55
Siendo los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización
21
(SERVIU) la Contraparte Técnica
y cumpliendo el rol Entidad
22
Ejecutora de los proyectos de inversión, junto con los Municipios.
4.1.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
Uno de los principales objetivos del PQMB, es “producir un nuevo
urbanismo: desde los ciudadanos y desde la escala barrial, cuyos
ejes
sean
la
recuperación
Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana y Conectividad Digital.
física
de
los
barrios,
y,
fundamentalmente, el fortalecimiento del tejido social y la
recomposición de la comunidad”. (MINVU (2), 2009, pág. 11). Esto
a través de cuatro objetivos específicos:
→ Recuperar espacios públicos deteriorados
→ Mejorar las condiciones del entorno
→ Fortalecer las relaciones sociales
→ Propiciar barrios más integrados socialmente.
Incorpora además, el desarrollo de cinco ejes transversales;
Participación Ciudadana, Identidad de Barrio y Patrimonio Cultural,
El Programa presenta, como premisa, “que la acción e inversión
desarrollada en un territorio definido se focalizará en un trabajo
de dinamización de la red social de los vecinos residentes y en
la recuperación de espacios de uso colectivo” (MINVU, 2008,
pág. 9). Teniendo como énfasis urbano, la disminución del déficit
de espacios públicos y la mejora de los espacios de uso
comunitario del barrio; mientras que en lo social, se apunta a la
generación de una organización comunitaria habilitada para ser
partícipe de la definición de la intervención barrial,
responsabilizándose por la mantención del mejoramiento físico y
paralelamente por la activación social del barrio, incluso más allá
de las fronteras temporales del Programa (SUR Profesionales
Consultores S.A., 2009, pág. 22).
Se entiende que el PQMB ofrece soluciones urbanas que
permiten subir los estándares existentes “(semejante al concepto
de upgrading norteamericano) y por extensión en forma progresiva
contribuir a equiparar brechas y contrastes entre barrios, comunas
y ciudades en términos de infraestructura y equipamiento
comunitario; y así aportar a la disminución de la segregación
sociales, actores locales relevantes y personeros de entidades públicas o privadas involucradas en el
territorio. La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo actuará como secretario técnico”. Art
N°2 de DS N° 14, que Reglamenta el Programa Recuperación de Barrios. (MINVU, 2007).
21
físico-urbano, “un incentivo para la participación ciudadana y el
compromiso de la comunidad para definir las soluciones de
Encargado de Visar todos los diseños y proyectos de Inversión que financie el Programa.
“Institución responsable de la ejecución operativa, específicamente de la contratación de las obras físicas
programadas en el Contrato de Barrio, la fiscalización de la calidad constructiva, plazos, imprevistos, pagos,
etc. Esta institución podrá ser el SERVIU o el Municipio, y actuará de acuerdo a sus propias normativas”. Art
N°2 de DS N° 14, que Reglamenta el Programa Recuperación de Barrios. (MINVU, 2007).
22
urbana-social”. Siendo este mejoramiento o habilitación a nivel
mejoramiento de su entorno y para garantizar sostenibilidad,
especialmente
porque
se
trata
de
sectores
altamente
estigmatizados y con latente o manifiesta desconfianza hacia la
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
56
institucionalidad pública” (SUR Profesionales Consultores S.A.,
Luego se definieron los siguientes criterios específicos para
2009, pág. 24).
precisar los barrios a intervenir:
4.1.2
→ Barrios constituidos con alrededor de 300 viviendas.
CRITERIORS DE FOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE
BARRIOS
→ Barrios con deterioro urbano vinculado a infraestructura,
equipamiento comunitario, problemas medioambientales y/o
El Programa se focalizó en 200 barrios distribuidos en las 15
de conectividad vial.
regiones del país y agrupados según el grado de criticidad en
→ Barrios con alta vulnerabilidad social de su población,
relación al déficit y/o deterioro físico y social de los barrios. Se
agrupada según problemáticas de mujeres, jóvenes, adultos
distinguen principalmente dos tipos de barrios, Barrios Críticos o
mayores, menores, etc.
de Alta Complejidad, “caracterizados por presentar una alta
concentración de deterioro urbano y vulnerabilidad social, alta
Para la elección de los barrios, se generaron Mesas Regionales,
ausencia de infraestructura u otros, entendidas como déficit de
integradas por el Intendente Regional, Secretario Regional
escala mayor que pueden requerir modificaciones del espacio
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Director Servicio de Vivienda
construido (10% del programa)” y Barrios Vulnerables o
y Urbanismo, un representante del CORE y el Presidente del
Complejidad Media, “caracterizados por la desvalorización,
Capítulo Regional de la Asociación Chilena de Municipalidades.
deterioro urbano significativo y vulnerabilidad social, que
presentan algún déficit o necesidad de mejoramiento del espacio
En el caso de la Región Metropolitana, que corresponde a nuestro
público en escala menor, equipamiento o fachadas (90% del
caso de estudio, se seleccionaron un total de 87 barrios ubicados
programa)” (Bustos, 2009, pág. 96).
en 33 comunas, de los cuales cuatro corresponden a los llamados
barrios Críticos23 y 83 a barrios Vulnerables.
La principal
Los criterios generales definidos para el proceso de identificación
diferenciación practica entre estas tipologías radica en la inversión
de los barrios vulnerables se resumen en:
y en los equipos profesionales; en los barrios críticos se asignaros
→ Comunas con más de 70.000 habitantes o aquellas que
forman parte de ciudades conurbadas de 100 mil o más
valores aprox. entre los M$ 1.350.000 y los M$ 7.000.000 para el
Plan de Gestión de Obras y la intervención se realizaba por
equipos de dependencia directa de SERVIU y SEREMI, en los
habitantes.
→ Número y porcentaje de personas pobres de la comuna,
según encuesta CASEN 2003.
→ Al menos 1 comuna por Región.
23
La población Santa Adriana de Lo Espejo, la Unidad Vecinal Portales de Estación Central, población
El Volcán de Puente Alto y el barrio Las Viñitas, de Cerro Navia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
57
barrios Vulnerables en cambio, se asignaron aprox. entre M$
habitacional, industrial, comercial o mixta que forma parte de
300.000 y M$ 800.000 para el Plan de Gestión de Obras, y la
una ciudad, compuesta generalmente de un grupo de
intervención se realiza con consultoras o equipos instalados en los
manzanas
municipios.
definición en la componente física. (MINVU, 1992, actualizada
Esto debido a que los barrios Críticos poseen
mayores extensiones de superficies, con un mayor número de
con
características
similares”,
centrando
su
a 2011)
viviendas y población, y principalmente altos niveles de
complejidad habitacional y social, que dificultan la intervención.
Para Aldo Rossi, "el barrio es una unidad morfológica y
estructural; está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto
En cuanto a la selección de los barrios, y desde una perspectiva
contenido social y una función propia; de donde un cambio de
crítica, se puede señalar que si bien no cabe ninguna duda que
estos elementos es suficiente para fijar el límite del barrio”.
todos los barrios que fueron seleccionados por el PQMB contaban
(Rossi, 1986, pág. 117). En esta definición, se incorporan los
con déficit de espacios públicos, equipamiento comunitario y otras
factores sociales y los físicos relacionados principalmente con
necesidades propias de la vida comunitaria, y pertenecen en su
una determinada estructura morfológica. En esta misma línea
gran mayoría a lo que se ha denominado “la periferia pobre de
según Buraglia "el barrio se considera como una unidad de
Santiago” y que ya hemos analizado, “lo que queda menos claro
análisis socioespacial es decir, como formas específicas y
son los criterios específicos con los cuales se seleccionan” (SUR
relativamente autónomas de organización espacial que operan
Profesionales Consultores S.A., 2009, pág. 6), y principalmente, la
como reguladoras de las relaciones sociales”. (Buraglia, 1995,
definición de los polígonos o límites de intervención territorial, a los
pág. s/n).
que el Programa denomina barrios, y que son la base de su
intervención física y social.
Según estas definiciones, podemos verificar ciertos criterios o
atributos para la definición o reconocimiento de un barrio, que
> Un Po líg on o , un B a r r io :
tienen relación principalmente con su función, organización y
homogeneidad, tanto física (usos, estructura y forma urbana =
Para este análisis, es importante reconocer y destacar la dificultad
que existe en definir qué es un barrio. El concepto barrio, “es un
morfología urbana) como social (identidad, arraigo, historia).
tema de discusión aún abierta en el ámbito de la reflexión tanto
Al respecto, resulta a lo menos cuestionable en algunos casos, el
antropológica, sociológica, arquitectónica y geográfica. Pero sobre
criterio de definición de los límites o áreas de intervención, que
todo, desde el punto de vista de la gestión pública” (Monsalve,
muchas veces parecen más enfocados a seleccionar una cantidad
Según la OGUC un barrio es un “área
máxima de viviendas, para calificar en las categorías definidas,
2010, pág. 55).
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
58
que en representar una unidad de barrio. Esto puede observarse
4.1.3
ESTRUCTURA OPERATIVA
principalmente en el caso de los barrios vulnerables, en los que si
aplicamos los criterios y definiciones que hemos revisado
principalmente los relacionados con morfología urbana, en
muchos casos lo que podríamos definir como barrio, excede
claramente los limites definidos por el PQMB para su intervención,
generándose en algunos casos divisiones de un barrio en dos
sectores, para hacerlos coincidir con los criterios de números de
viviendas previamente definidos.
El Programa se estructura para efectos de su operatividad, en
tres Fases de ejecución, más una Fase 0 de Instalación. Con
una duración de 36 meses en los Barrios Critico y 24 meses en
los Vulnerables.
-
Fase 0 de Instalación del Programa: Se desarrolla previo
al inicio del Programa, principalmente para la formalización de
acuerdos para su implementación, entre la SEREMI y el Municipio
donde se emplaza el barrio.
-
Fase I de Diagnóstico y Formulación de Contrato de
barrio: Tiene por objetivo conocer la realidad de cada barrio e
identificar fortalezas y debilidades urbanas (físicas y sociales),
para lograr una visión integral de la realidad a abordar y orientar la
forma más adecuada de instalar el Programa en el barrio. En esta
etapa se debe involucrar a los vecinos en el Programa para
constituir el CVD, el cual suscribe el Contrato de Barrio24 con el
Municipio y el MINVU.
Fig.46
Ejemplos polígonos que no coinciden con criterios de barrios. Izq: Barrio Villa
Arco Iris del Sur sector A, de Puente Alto. Fuente: PQMB. Der: Barrio Parinacota sector 1 de
Quilicura. Fuente: PQMB
En este sentido, si bien reconocemos esta falencia, utilizaremos
-
Fase II de Ejecución del Contrato de Barrio: Durante la
segunda fase, el equipo ejecutor deberá llevar a cabo el Plan de
Gestión de Obras (PGO)25 y el Plan de Gestión Social (PGS)26,
como unidad de análisis los barrios definidos por el Programa, ya
24
modelos y tipologías morfológicas que hemos desarrollado en la
Documento suscrito por el Consejo Vecinal de Desarrollo CVD, el Secretario Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, como representante de la Mesa Técnica Regional y el Alcalde respectivo, que
contiene los compromisos posibles entre el Estado y los ciudadanos de un barrio. Este contrato se
constituye en un Plan Integral, determinado de acuerdo a líneas de acción definidas previamente por el
Programa y a un presupuesto dado, conocidos por las partes, con tiempos asociados a la ejecución de
proyectos de obras físicas y al desarrollo de iniciativas sociales. (MINVU, 2008)
presente investigación.
25
que consideramos que a pesar de que en muchos casos el
polígono de intervención no coincide con un barrio, sino más bien
es una parte de éste, logran ser representativos de las distintos
Propuesta de intervención de obras físicas priorizadas por los vecinos en el Contrato de Barrio, que
apuntan a la integración vecinal y al mejoramiento urbano del barrio.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
59
suscritos en el Contrato de Barrios. Estableciendo una dinámica
36 meses
de trabajo conjunto con el CVD en el acompañamiento y
B. CRÍTICO
FASE 0
FASE I (6 meses)
FASE III
(4 meses)
FASE II (26 meses)
monitoreo del Contrato de Barrio, tanto en las obras físicas, como
en las sociales.
Fase III de
Evaluación y Cierre del Programa:
Contempla la realización de una evaluación participativa de
productos y resultados del mismo, la sistematización y formulación
de la agenda futura, evaluando junto al CVD su continuidad como
organización formal de gestión local.
4.1.4
FASE 0
BARRIOS
VULNERABLES
R.M.
FASE 0
FASE I (4 meses)
FASE I (5 meses)
FASE II (18 meses)
FASE III
(2 meses)
FASE II (17 meses)
FASE III
(2 meses)
Fig.47
Fases de Ejecución de PQMB según tipos de barrios. Fuente: (SUR Profesionales
Consultores S.A., 2009)
INTERVENCIÓN URBANA
COMPONENTE FÍSICO
COMPONENTES
TRANSVERSALES
PLAN DE GESTIÓN DE
OBRAS
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
OBRA DE CONFIANZA
IDENTIDAD Y
PATRIMONIO
COMPONENTE SOCIAL
Como ya se ha mencionado, el Programa pretende en esta línea
asociado a
enfrentar problemas de déficit y deterioro urbano, tales como
conectividad del barrio con el resto de la ciudad, déficit de
pavimentación, ausencia o mala calidad de equipamiento
comunitario,
áreas
verdes,
iluminación,
y
otras
obras
complementarias necesarias para la generación, optimización y/o
INVERSIÓN DIRECTA
desarrollar un proceso de mejoramiento urbano,




PLAN MAESTRO DE
INICIATIVAS FÍSICAS
Área verde
Equipamiento
Circulación
Obras
complementarias (a
OGUC)
MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD
CIUDADANA
PLAN DE GESTIÓN
SOCIAL
PLAN DE INICIATIVAS
SOCIALES
CONTROL Y SEGUIMIENTO
OBRAS
ACCIONES DIRECTAS DE
HERMOSEAMIENTO
ENTORNO
PLAN DE TRABAJO CVD
PLAN COMUNICACIONAL
CONECTIVDIAD
DIGITAL
recuperación de los espacios colectivos y públicos del barrio. La
MÍNIMOS DE COMP.
TRANSVERSALES
de Obras (PGO), que incluye una cartera de proyectos de
infraestructura priorizados por los propios vecinos, de acuerdo a
las principales carencias o deficiencias respecto a las necesidades
26
Propuesta de áreas de intervención social priorizadas por los vecinos en el Contrato de Barrio. Se
entenderá por PGS aquellas acciones vinculadas al PGO que, definidas periódicamente por los vecinos,
tiendan al buen uso de los espacios, al fortalecimiento de las organizaciones vecinales y a la Integración
del barrio, así como aquellas que permitan lograr la participación, los acuerdos y adopción de las medidas
necesarias para el desarrollo del Programa.
COMP. MULTISECTORIAL
definición de la intervención urbana, se define en Plan de Gestión
PLAN DE GESTIÓN MULTISECTORIAL
CONVENIOS NACIONALES
SUBTEL (Telecentro)
CNCA (Creando Chile en mi barrio)
INTEGRA
MINTER
CONVENIOS
REGIONALES
OFERTA MUNICIPAL
COMPONENTE
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
-
24 meses
BARRIOS
VULNERABLES
REGIONES
GESTIONES
INTERSECTORIALES
DE EQUIPOS DE
BARRIO
AGENDA FUTURA
Fig. 48
Estructura Lógica del proyecto urbano integral en el barrio. Fuente: (SUR
Profesionales Consultores S.A., 2009)
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
60
urbanas básicas y cotidianas, que a su juicio y el de los
CATEGORIAS
profesionales y técnicos del Programa, son las más relevantes
Área Verde
Plaza / Arborización áreas / Juegos de agua / Estructura tipo
pérgola o sombreaderos / Circuitos de gimnasia / Ciclovías / Pozo
de arena / Graderías / Zona de pic-nic / Camarines/ Multicancha
Equipamiento
Sala Multiuso (Sede Social, Guardería Infantil, etc.) / Centro
deportivo /
Centro comunitario / Jardín Infantil / Escala Equipamiento Básico:
Según lo definido por la OGUC.
para proporcionar una mejor calidad de vida en relación con los
entornos urbanos comunitarios.
Es así como el Manual de Procedimientos del Programa,
Circulación
sancionado por Resolución Exenta N° 4119, del 19 de junio del
2008, define que el PGO debe contemplar proyectos de inversión
de obras civiles en cuatro categorías: Área Verde, Equipamiento,
Circulación y Obra Complementaria (Fig. 49). Las tres primeras
corresponden a las categorías establecidas en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), como mínimas
exigibles en todo conjunto habitacional nuevo;
denominada como
la cuarta,
complementaria, corresponde a obras que
pueden o no incluirse en las tres anteriores. Las inversiones se
podrán realizar en un bien nacional de uso público, en terrenos de
Obras
Complementarias
TIPO DE INTERVENCIÓN
Pavimentación y/o reparación de pavimentos en: aceras, vías
intermedias, vías locales, pasajes, áreas de estacionamientos,
circulación peatonal, etc.
MOBILIARIO
Escaleras, luminarias, escaños, basureros, kioskos multipropósito,
señaléticas, juegos infantiles, estructuras desmontables, estructuras
al aire libre (pérgolas, sombreaderos, cubiertas), estacionamientos
de bicicletas, elementos referenciales (esculturas, monolitos),
bebederos, bolardos, paraderos, cierros.
OBRAS PREVIAS
Pozos absorbentes como obras de evacuación de aguas lluvias.
Muros de contención.
Habilitación de terrenos (drenaje, rellenos, compactación, etc.).
OBRAS ESPECIALES
Otras obras que incidan en el logro del mejoramiento del espacio
público del barrio, como obras de red de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas, riego.
GESTIÓN DE SUELO
Adquisición de inmuebles que se destinen a usos colectivos (como
equipamiento o área verde)
Fig.49
Tipo de obras que se pueden ejecutar por el Programa Barrios, según
categorías. Fuente: (MINVU, 2008)
propiedad del SERVIU, de la Municipalidad y/o en espacios
considerado en la categoría de áreas verdes cuando están
comunes en copropiedad.
insertas en una plaza o parque.
Cabe precisar que para efectos de la presente investigación, los
→ Equipamientos: Todas las intervenciones destinadas a
proyectos seleccionados en los barrios se han clasificado en
generar nuevos equipamientos comunitarios y deportivos
dichas categorías, más allá del listado de iniciativas contempladas
(compras de inmuebles, diseños), como aquellas destinadas a
por el Programa, considerado el fin a que éstos apuntan, esto es:
habilitar, remodelar o mejorar lo equipamientos existentes.
(jardines infantiles, sedes sociales, multicanchas, centros
→ Área verde: Todas las intervenciones destinadas a mejorar,
rehabilitar o generar plazas, parques, zonas recreativas, ya
sea en BNUP,o en áreas comunes de copropiedad. En este
sentido, los proyectos de intervención de multicanchas se han
culturales, polideportivos, etc.)
→ Circulación: Todas las intervenciones realizadas calles y
pasajes, destinadas a mejorar las condiciones de circulación
vehicular y peatonal de la comunidad. (pavimentación veredas
y calzadas, iluminación vial y peatonal, generación de paseo,
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
61
señalizaciones, etc.). y aquellas destinadas a generar nuevas
aperturas viales o circulaciones, a través de expropiaciones.
BARRIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO
Nº
BARRIOS CRÍTICOS
Villa Portales
Santa Adriana
3 Las Viñitas I y II
4 El Volcán
1
→ Obras Complementarias: Todas las intervenciones que no
clasifican en las tres categorías anteriores (colectores de
aguas
lluvias,
contenedores
de
basura)
y
las
que
2
Nº
1
2
3
corresponden a mejoras en edificaciones, (arreglos de
4
techumbres, cajas de escala y pintura de fachadas en
6
5
7
8
bloques).
9
10
11
En este sentido, es importante destacar que las iniciativas
12
13
14
seleccionadas dentro de estas cuatro categorías, debido al
15
proceso de participación activa y permanente de la comunidad en
17
todo el proceso de intervención del Programa, que van desde la
16
18
19
20
21
definición del diagnóstico y necesidades, a la elección del tipo y
22
diseño
24
de
intervenciones
que
son
ejecutadas,
deberían
representar las principales falencias y problemáticas urbanas
23
25
26
27
28
asociadas a la tipología morfológica de cada barrio, no sólo desde
una mirada tecnocrática, (o desde arriba), sino desde la propia
comunidad que habita los barrios intervenidos, por lo que poseen
29
30
31
32
33
34
35
un fundamento endógeno, ya que son definidos y priorizados por
los actores del propio territorio. Es así, como para los objetivos de
la presente investigación, se considera que “Los Patrones de
Intervención” definidos en cada barrio; -entendidos estos como las
distintas combinaciones de las obras correspondientes a las
36
37
38
39
BARRIOS VULNERABLES
Valle Esperanza I (SECTOR A)
Valle Esperanza I (SECTOR B)
Valle Verde
Roberto Parra U. V. N° 16
Estrella Sur I
Estrella Sur III - IV - V
San Valentín - Caupolicán
Pob. María Luisa Bombal
Pob. Arturo Prat - Waldo Taff
Población Santa Clara
Intendente Saavedra
Villa el Porvenir
Pob. Santiago 1 (ex - Pechuga)
Pob. Santiago 2 (ex - Pechuga)
Los Carmelitos - Villa Colombia
Villa San Francisco I y II
Santa Elena Sub-sector 2
21 de Marzo (Héroes del Morro)
Santiago Nueva Extremadura (Sector 1)
Santiago Nueva Extremadura (Sector 2)
21 de Mayo (Sector 1)
21 de Mayo (Sector 2)
Villa Cousiño 1
El Cobre
La Alborada
Oscar Castro, U. Vecinal N° 43
Valle Central y Valle El Elqui
Villa El Esfuerzo y General Vergara
Villa La Serena (Sector A)
Villa La Serena (Sector B)
Poblacion San Gregorio (Sector 1)
Poblacion San Gregorio (Sector 2)
Guanaco Sur, Sector A
Guanaco Sur, Sector B
La Palmilla
Padre Hurtado
Daniel de la Vega El Duraznal
Villa Arco Iris del Sur (Sector A)
Villa Arco Iris del Sur (Sector B)
COMUNA
Estación Central
Lo Espejo
Cerro Navia
Puente Alto
COMUNA
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Maipú
51
52
53
Pudahuel
54
55
56
Lo Prado
57
58
59
Cerro Navia
60
61
62
Estación Central
63
64
65
El Bosque
66
67
68
La Pintana
69
70
71
72
Peñalolén
73
74
Renca
75
76
Quebrada de Macul (Sector Sta. Teresa) Sector 1
Quebrada de Macul (Sector Sta. Teresa) Sector 2
Zanjon de la Aguada (Nuevo Amanecer)
Zanjon de la Aguada (Los Copihues)
Parinacota Sector I
Pascual Gambino
La Pradera
Anibal Pinto, U. Vecinal 24
Parque La Catrina Unidad Vecinal 6
Parque La Catrina Unidad Vecinal 7
Barrio Modelo (Sector 1)
Barrio Modelo (Sector 2)
Barrio Paraguay (Sector 1)
Barrio Paraguay (Sector 2)
Villa Las Lilas
Nueva Villa Sur
Lo Valledor Norte
Valle de Lluta (Sector 1)
Valle de Lluta (Sector 2)
Santa Rosa de Lima
Las Canteras
Guillermo Subiabre
La Pincoya sector 2-2a Borde Cerro Poniente
Marta Colvin
Santa Ana
Sector Einstein
Lo Sierra 2 Sector 1 (Poniente)
Lo Sierra 2, Sector 2 (Oriente)
Las Dunas
Villa Mexico naves N° 4 - 6 y 8
Santa Julia (sector 1)
Santa Julia (sector 2)
Los Troncos
El Polígono
Pob. González Videla
Juan Antonio Ríos 2-C
12 de Octubre
La Florida
Quilicura
San Joaquin
San Ramon
PAC
San Bernardo
Huechuraba
Recoleta
Lo Espejo
Cerrillos
Macul
Macul
La Cisterna
Quinta Normal
Santiago
Independencia
San Miguel
BARRIOS FUERA DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO
La Granja
Nº
1
Conchalí
2
3
4
5
Pte Alto
6
7
BARRIOS VULNERABLES
Fuentes Guerra
Claudio Arrau- La Travesia
Las Canteras
Los Talaveras 1 y 2
Jorge Washington - Arturo Prat
Rolando Alarcón
Las Praderas
COMUNA
Colina
Melipilla
Buin
Talagante
Peñaflor
Fig.50
Listado de 87 Barrios identificados en la Región Metropolitana. 80 barrios en el Área
Metropolitana de Santiago; 4 barrios críticos y 76 barrios vulnerables. 7 barrios vulnerables
fuera del Área Metropolitana de Santiago. Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes
del PQMB.
cuatro categorías de intervención, y considerando especialmente
las injerencias y primacía de ciertas categorías por sobre otras-,
problemáticas urbanas asociadas a cada tipología morfológica
nos permitirán detectar e identificar las principales falencias y
analizada previamente.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
62
Para poder identificar dichos patrones de intervención, se
analizará la cartera de proyectos identificada en cada barrio,
separada por cada categoría de intervención, verificando su
incidencia en cuanto a los montos definidos de inversión por
barrio. De esta forma podemos verificar la magnitud y relevancia
de ciertas categorías de intervención, por sobre las otras, a modo
de obtener datos cuantitativos, respecto al tipo de intervenciones
que fueron más relevantes y prioritarias, en relación a cada
tipología barrial.
A continuación, realizaremos el análisis morfológico de los barrios
vulnerables en estudio, identificando las principales tipologías
predominantes o representativas; principalmente en base a
criterios de estructura espacial interna, localización urbana y
variables morfogenéticas relacionadas con las condiciones que
generaron dicho asentamiento. Variables que analizamos y
definimos previamente, y que nos permitirán clasificar los barrios
en estudio, a modo de poder verificar la relación entre las
tipologías
morfológicas
encontradas
y
sus
patrones
de
intervención.
Fig.51
Distribución de barrios Críticos y Vulnerables del PQMB en el Área Metropolitana de
Santiago. (80 Barrios) Fuente: Elaboración Propia en base a antecedentes PQMB
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
63
CAPÍTULO 5
:
análisis propio de dichos datos, y de fuentes gráficas y
ANÁLISIS
MORFOLÓGICO
DE
LOS
BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PQMB
EN LA REGIÓN METROPOLITANA
planimétricas del Programa.
Se analizan los barrios en base a:
1.
Variables Morfológicas:
Según las principales variables morfológicas y morfogenéticas que
→ Estructura espacial interna (modelo de barrio)
analizamos anteriormente, y que según la literatura estudiada son
→ Localización en la estructura urbana
las más relevantes para realizar un estudio morfológico, hemos
definido algunos criterios de análisis y clasificación aplicados a la
2.
Variables Morfogenéticas:
→ Condiciones que generaron dicho asentamiento (tipo de
realidad que observamos en los barrios vulnerables que interviene
el PQMB en la Región Metropolitana, a modo de detectar cuáles
solución habitacional implementada).
son las tipologías más representativas, o las más comunes, que
podemos encontrar en este tipo de barrios, y que a grandes
Con esto, se definirán las principales tipologías morfológicas de
rasgos,
corresponden
estos barrios, en base a su modelo barrial o estructura interna, y la
principalmente a los Modelos Expansivo, Moderno y Moderno
variación de éste en relación a su localización en el contexto
Densificado, siendo relevante mediante este análisis, descubrir las
urbano, y respecto a los criterios y condiciones que caracterizaron
variaciones y características específicas de éstos modelos en
su generación.
como
ya
lo
hemos
esbozado,
cuanto a su localización respecto a la estructura urbana, y al tipo
específico de solución habitacional, mediante el que se generó
cada barrio.
Se han utilizado principalmente variables cuantitativas, obtenidas
de datos oficiales (página web del sistema de gestión de
Desarrollo de Barrios http://desarrollobarrios.minvu.cl ) e informes
del PQMB27, fuentes secundarias y publicaciones, además del
Previo al desarrollo de las variables e indicadores seleccionados,
es necesario tener presente algunas consideraciones:
a)
Se ha considerado como área de estudio del presente
análisis, el Área Metropolitana de Santiago (2.273,6 km2),
conformada por 32 comunas de la provincia de Santiago, más las
comunas conurbadas de Puente Alto y San Bernardo. Por lo que
del total de 87 barrios intervenidos por el PQMB distribuidos en 33
comunas de la Región Metropolitana, sólo analizaremos 80 barrios
27
Los Informes corresponden a Estudio Tecnico de Bases (ETB), Diagnósticos Compartidos y Proyecto
Integral de Recuperación de Barrios (PIRB) que desarrollaron las consultora o Equipos de Barrios
copmntratados por el Programa para su implementación.
distribuidos en 28 comunas, localizadas en ésta área. (se excluyen
7 barrios de las comunas de: Colina (3), Melipilla (1), Buin (1),
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
64
Talagante (1) y Peñaflor (1), según listado de barrios identificados
Por lo que se considerará la suma de ambos polígonos de
en la Región Metropolitana.
intervención, para la aplicación de indicadores y el análisis de sus
variables morfológicas.
b)
Se considerarán como unidad urbana de estudio, los
polígonos de intervención definidos por el Programa Barrios, esto
e)
Para
los
efectos
del
análisis
correspondiente
a
teniendo en cuenta, que según lo señalado precedentemente,
intervenciones en espacios comunitarios y áreas verdes al interior
dichos polígonos no necesariamente se corresponden con los
de los polígonos de intervención, se han considerado tanto los
criterios o características que definen un barrio y que en algunos
espacios públicos propiamente tales, en su calidad de BNUP,
casos, sus límites parecen haber sido definidos de forma arbitraria.
-áreas de circulación y áreas verdes de los loteos-, como también
las áreas comunes de copropiedad en el caso de los condominios
c)
No se han considerado en el análisis, los barrios que por
de vivienda social. Esto, en el entendido que por un lado, el
diversos motivos no han terminado la aplicación del Programa,
Programa los establece indistintamente como los espacios
aquellos que poseen modelos mixtos o distintos a los 3 modelos
principales de intervención barrial, y que según nuestro análisis,
definidos como más representativos de estos barrios, y aquellos
ambos espacios cumplen la misma función fundamental que
que conjugaron diferentes tipos de soluciones habitacionales.
caracteriza y define la esencia de un espacio público, es decir; se
configuran como el espacio de encuentro e interacción comunitaria
Los barrios “dobles” o pareados, que poseen continuidad
d)
de los habitantes de dicho barrio.
territorial, y que fueron separados en dos sectores para efectos de
hacerlos calzar con los criterios de selección que establecía el
f)
Programa, (cantidad máxima de habitantes por barrio);
son
lo barrios definidos por el Programa como “críticos” o
considerados, para efectos de esta investigación, un solo barrio.
“vulnerables”, ya que estos criterios radican en otro tipo de
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fig.52
COMUNA
Conchalí
Estación Central
La Florida
La Granja
La Granja
La Pintana
La Pintana
Lo Espejo
Macul
Maipu
Puente Alto
San Bernardo
BARRIO DOBLE
Guanaco Sur (Sector A y B)
Población Santiago 1 y 2 ex.Pechuga (Sector A y B)
Quebrada de Macul - Sta. Teresa (Sector 1 y 2)
Villa La Serena - Ex Sto. Tomás 12 (sector A y B)
Población San Gregorio (Sector 1 y 2)
Santiago Nueva Extremadura (Sector 1 y 2)
21 de Mayo (sector 1 y 2)
Lo Sierra 2 (Sector 1 y 2)
Santa Julia (Sector 1 y 2)
Valle Esperanza 1 (sector A y B)
Villa Arco Iris del Sur (Sector A y B)
Valle de Lluta (Sector 1 y 2)
Para efectos del análisis, no se ha hecho diferencia entre
análisis, mencionados precedentemente. Por lo que se consideran
todos los barrios intervenidos por el Programa como vulnerables.
A continuación desarrollaremos los factores de análisis aplicados a
cada barrio.
Barrios Dobles unificados en 12 barrios. Fuente: Elaboración Propia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
65
5.1
VARIABLES MORFOLÓGICAS
muestra se acota a 56 barrios -68 del listado oficial del Programa
(81% del total de barrios de la Región Metropolitana)-.
5.1.1
ESTRUCTURA ESPACIAL INTERNA
MO D ELO D E BAR R IO
Corresponde al análisis de las variables morfológicas de estructura
Interna, como plano (manzanas, sistema viario, lotes, edificación),
A
EXPAN SIVO
B
MO D ER N O
C
MO D ER N O D EN SIF IC AD O
su configuración espacial e Imagen urbana. Esta se considera,
principalmente en base a análisis de los Modelos de Barrios, que
se desarrolló anteriormente, pudiendo corresponder a:
Modelo Expansivo
Modelo Moderno
Modelo Moderno Densificado
Luego de un análisis preliminar realizado en los 80 barrios
vulnerables ubicados en el gran Santiago, encontramos que 9 de
N°
%
35
3
63%
5%
18
56
32%
100%
Fig.53
Cuadro Análisis de Modelos de Barrios en 56 barrios vulnerables
intervenidos por el PQMB. Fuente: Elaboración Propia.
Respecto a los modelos de barrios, se puede señalar que existen
35 barrios del modelo Expansivo, 3 del Moderno y 18 del Moderno
Densificado, esto en base al análisis principalmente de imágenes
satelitales, planos de planta y fotografías de los barrios
proporcionados por el PQMB.
5.1.2
LOCALIZACIÓN RESPECTO A ESTRUCTURA URBANA
ellos poseen modelos mixtos –dos modelos dentro del mismo
polígono- (barrios Villa México Naves 4, 6 y 8 de Cerrillos, La
Corresponde a la ubicación de los barrios, respecto a su contexto
Palmilla de Conchalí, La Alborada de Peñalolén, El Polígono de
urbano, en escala ciudad. Para poder analizar la localización de
Quinta Normal, Parque La Castrina Unidad Vecinal 6 de San
estos barrios en el área Metropolitana de Santiago, utilizaremos
Joaquín, Barrio Modelo Sectores 1 y 2 y Barrio Paraguay Sector 1
como referencia los 2 principales anillos viales considerados en el
de San Ramón y González Videla de Santiago), 3 barrios no
Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS) de 1960, el
finalizaron la intervención derivando a otros programas del MINVU
Anillo Central y la Circunvalación Américo Vespucio.
(Las Viñitas de Cerro Navia, El Volcán de Puente Alto y Las Lilas
de PAC), por lo que no se han considerado en la clasificación final.
Generándose las siguientes zonas de localización en el contexto
metropolitano:
Junto con lo anterior, dentro de esta muestra encontramos 12
barrios dobles, que según lo señalado precedentemente son
considerados como una unidad, por lo que el universo de la
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
66
a)
Central
Área al interior del anillo Central, comprende la comuna de
Santiago, más sectores oriente de Quinta Normal y Estación
Central, hasta General Velázquez.
b)
Pericentral
Área comprendida entre el anillo Central y Circunvalación Amárico
Vespucio. Comprende las comunas de Independencia, Conchalí,
Zona Central
Lo Prado y Cerro Navia, y parte de las comunas de: Recoleta,
Zona Pericentral
Providencia, Vitacura, Las Condes, Nuñoa, Macul, La Florida, La
Granja, San Ramón, La Cisterna, Lo Espejo, Cerrillos, Maipú,
Zona Periférica
Pudahuel, San Joaquín San Miguel, Pedro Aguirre Cerda,
Estación Central, Quinta Normal, Quilicura y Renca.
c)
Periférica
Área comprendida entre anillo Circunvalación Américo Vespucio y
el límite urbano. Comprende las comunas de La Pintana, El
Fig.54
Plano con distribución de barrios, en zonas central, pericentral y periférica de
Santiago. Fuente: Elaboración Propia.
Bosque, Puente Alto, San Bernardo, Huechuraba, La Reina, Lo
Barnechea y Peñalolén, y parte de las comunas de Vitacura, Las
Moderno Densificado lo está en la zona periférica (12 de 18). Esto
Condes, La Reina, La Florida, La Granja, San Ramón La Cisterna,
podría relacionarse con los periodos de generación de los barrios,
Lo Espejo, Maipú, Cerrillos, Pudahuel y Quilicura.
y las áreas de crecimiento de la ciudad ya que encontramos que
los barrios Expansivos se concentran entre los años 60-90,
De acuerdo a un análisis de los 56 barrios intervenidos por el
mientras que los Modernos Densificados se concentran entre los
PQMB, y en congruencia con lo señalado anteriormente, respecto
años 85-95.
a la conformación de la periferia pobre de Santiago, podemos
observar que estos se ubican mayoritariamente entre las áreas
Los barrios Modernos, están ubicados en el área pericentral (2) y a
pericentral (31) y periférica (24) del sector sur poniente del Gran
ellos corresponde el único caso ubicado en el área central (Villa
Santiago. A su vez, el modelo Expansivo está mayoritariamente
Portales), esto podrían ser también es coincidente con el
ubicado en la zona pericentral (23 de 35), mientras que el
parámetro relacionado con el periodo de generación, ya que los
tres fueron construidos en la década del 60.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
67
MO DELO DE BARRIO
A
EXPANSIVO
B
MO DERNO
C
MO DERNO DENSIF ICADO
Fig.55
Del total de la muestra, encontramos 17 barrios, con solución
N°
CENT RAL
PERICENT RAL
PERIF ERICA
35
3
18
56
100%
0
1
0
1
2%
23
2
6
31
55%
12
0
12
24
43%
Localización Barrios Analizados. Fuente: Elaboración Propia.
habitacional de urbanización básica y caseta sanitaria, todos
correspondientes al modelo Expansivo. Los 39 barrios restantes
corresponden a solución habitacional de conjuntos de vivienda
mínima, de los cuales 18 corresponden a modelo Expansivo, y el
resto a la totalidad de barrios de modelo Moderno y Moderno
Densificado.
5.2
VARIABLES MORFOGENÉTICAS
MO DELO DE BARRIO
En cuanto a la aplicación de este tipo de variables a los barrios en
análisis, se ha considerado que la clasificación respecto al tipo de
A
EXPANSIVO
B
MO DERNO
C
MO DERNO DENSIF ICADO
solución habitacional mediante el cual fue generado el
asentamiento, es un factor relevante para la definición de
Fig.56
N°
35
3
18
56
100%
CASET A
VIVIENDA
SANIT ARIA
MÍNIMA
17
0
0
17
30%
18
3
18
39
70%
Tipo de solución Habitacional Barrios Analizados. Fuente: Elaboración Propia.
tipologías morfológicas ya que inciden en la génesis del barrio y en
la adopción de su morfología. Esto, de acuerdo a lo desarrollado
Esto, se debe principalmente a que el Modelo Expansivo puede
en el Capítulo 2.
tener sus orígenes en programas habitacionales ya sea
privilegiando la entrega de sitios urbanizados, y soluciones
5.2.1
GENERACIÓN DEL ASENTAMIENTO
mínimas, o a conjuntos habitacionales constituidos. En cambio, los
modelos Modernos y Moderno Densificado, corresponden única y
Corresponde a las condiciones o tipo de solución que dieron lugar
exclusivamente a soluciones de conjuntos de vivienda mínima ya
al asentamiento que conforma el barrio, se consideran 2
que al estar constituidos por edificación en altura o blocks, estos
condiciones principales, según el análisis desarrollado con
no pueden ser construidos progresivamente, o autoconstruidos,
anterioridad. Este análisis se realizó en base al estudio de
salvo en modalidades de habilitación o terminaciones de espacios
antecedentes recopilatorios de historias de barrios y diagnósticos
interiores.
urbanos, realizados por los equipos del PQMB en cada barrio. Las
necesariamente se corresponde con los periodos de generación
soluciones pueden corresponder a:
de los barrios, ya que los generados con urbanización básica y
a)
Soluciones de Urbanización Básica y Caseta Sanitaria
b)
Soluciones de Conjuntos de Vivienda Mínima
Es
necesario
aclarar,
que
esta categoría
no
caseta sanitaria tiene sus orígenes mayoritariamente entre los
años 60-80 y los generados por conjuntos de vivienda mínima lo
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
68
tienen entre los años 60-95, ya que estas dos soluciones
TIP OLOGÍA S MORFOLÓGICA S
habitaciones, coexistieron hasta la década de los 90.
A
5.3
MO D ELO EXPAN SIVO
DEFINICIÓN DE TIPOLOLOGÍA MORFOLÓGICAS
De acuerdo al análisis de las variables anteriores, podemos definir
que encontramos 7 tipologías morfológicas, que corresponden
principalmente a los 3 modelos de barrios definidos, conjugados
B
En el caso de las tipologías Expansivas, encontramos que son las
que tiene mayor cantidad de variaciones, esto principalmente por
lo detallado anteriormente, respecto a pueden ser del tipo vivienda
mínima o caseta sanitaria. Encontramos que la mayor cantidad de
35
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERIFERICA
5
14%
2
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERICENTRAL
12
34%
3
4
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
7
11
20%
31%
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
MO D ELO MO D ER N O
MODERNO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTAL - CENTRAL
MO D ELO MO D ER N O D EN SIF IC AD O
con variables de localización y de tipo de solución habitacional.
%
1
1
C
N°
BAR R IO S
1
2
Fig.57
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
3
3
100%
18
6
12
33%
67%
Tipologías Morfológicas Barrios Analizados. Fuente: Elaboración Propia.
la tipología C1 (vivienda mínima/ pericentral), con 6 barrios y un
33%.
barrios se concentran en tipología A2 (caseta sanitaria
En base a estas 7 tipologías, se realizará el análisis para poder
/pericentral), con 12 barrios y un 34 % del total de barrios
verificar la incidencia de la morfología de estos barrios, en la
expansivos, y tipología A4 (vivienda mínima/ pericentral) con 11
elección de patrones de intervención urbana que es el objetivo
barrios y un 31%.
principal de esta investigación.
En el caso de los barrios Modernos, sólo se ha considerado una
Pero previamente, resulta relevante estudiar algunos indicadores
tipología, esto por el número de barrios de este modelo, ya que si
derivados de la densidad, a modo de verificar -a nivel aritmético-
bien se reconoce que existe un barrio ubicado en la zona central,
diferencias en cuanto a la proporcionalidad de los usos
éste se ha incluido dentro de la tipología B1 vivienda mínima/
residenciales y relaciones espaciales internas, de las distintas
central - pericentral.
tipologías morfológicas definidas, según lo señalado en el capítulo
En el caso de los barrios Modernos Densificados, la ubicación
urbana es la variable que define las 2 tipologías consideradas,
2 precedente.
5.3.1
DENSIDAD
concentrándose la mayoría de los barrios a la tipología C2
(vivienda mínima/ periférica) con 12 barrios y un 67%, y el resto en
Esta variable, si bien en la presente investigación, no es utilizada
para definir tipologías, es un factor de análisis relevante, que
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
69
refleja en cierta medida diferencias entre las tipologías
morfológicas predefinidas anteriormente.
Corresponde a la relación entre los factores de Población y
Dimensión del barrio. Específicamente se utilizaran las variables
de Densidad Habitacional y Densidad Ponderada. Para esto, se
utilizan los datos obtenidos de censos y cálculos de superficie de
los polígonos, desarrollados por el Programa entre el 2006-2007,
período de inicio de la intervención en la gran mayoría de los
barrios identificados en la Región Metropolitana; y las Densidades
Territoriales comunales, obtenidas de fuentes secundarias.
> De ns id ad Hab ita nt es D el B ar r i o:
Corresponde al número de habitantes por hectárea de superficie
del polígono de intervención, medida en hab/ha. Se utilizará el
indicador “Densidad Territorial”, definido por Galetovic y Poduje
(2006), ya que no se hace referencia a otras variables como el
límite urbano, o el área urbanizada, ya que en los casos de
estudio, todos los polígonos de intervención están dentro del área
urbana de las distintas comunas.
Para su cálculo, hemos utilizado los resultados de las variables
desarrolladas en los puntos anteriores: Población y Dimensión
> Di me ns i ón :
→ Fórmula de cálculo: Población / Dimensión
Corresponde al área o superficie del polígono de intervención
→ Unidad: hab/ha.
definido oficialmente por el Programa, medido en ha. En los 56
barrios analizados, este factor fluctúa aprox. entre 0,7 y 56 ha.
> De ns id ad Po nd er a da ( D P) :
Con un promedio de 11 ha y una área total, sumando las
Las Densidades Ponderadas (DP) se obtuvieron considerando la
superficies de los polígonos de todos los barrios de 646,09 ha.
incidencia de la dimensión de cada barrio (ha) respecto a la
sumatoria total de las superficies de los barrios de la muestra
> P obl ac ió n :
Corresponde al número de personas o habitantes que tienen su
residencia o habitan al interior del polígono de intervención. En los
56 barrios analizados, este factor fluctúa entre los 585 y 12.227
hab. Con un promedio de 3.195 hab por barrio y una población
total, sumando los habitantes de todos los barrios de 178.768 hab.
analizada.
→ Fórmula de cálculo:
→ Unidad: hab/ha.
Donde la dimensión de muestra, corresponde a la sumatoria de
las dimensiones de los barrios en análisis, y variará si analizamos
los 56 barrios, los modelos barriales, o una tipología determinada.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
70
Este indicador es relevante, para poder observar la variación de
TIP OLOGÍA S MORFOLÓGICA S
las densidades ponderadas del total de la muestra (56 barrios),
respecto a cada modelo barrial y tipología morfológica definida en
A
la presente investigación.
Es así, como encontramos que si bien la DP del total de los barrios
B
Densificado el con mayor DP. Manteniéndose DP similares en los
barrios Expansivos y Modernos, lo que evidencia que a pesar de
C
DENSIDAD
%
PO NDERADA
( Hab/Há)
35
236,52
1
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERIFERICA
5
14%
217,55
2
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERICENTRAL
12
34%
223,09
3
4
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
7
11
20%
31%
250,76
263,43
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
MO DELO MO DERNO
1
es de 276,69 hab/ ha, este indicador varia respecto a los modelos
barriales definidos precedentemente, siendo el modelo Moderno
MO DELO EXPANSIVO
N°
BARRIO S
MODERNO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTAL - CENTRAL
MO DELO MO DERNO DENSIF ICADO
1
2
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
3
3
224,98
100%
18
6
12
224,98
538,70
33%
67%
447,95
582,14
Fig.59
Densidades Ponderadas (DP) distintas Tipologías Morfológicas Barrios Análisis.
Fuente: Elaboración Propia.
poseer mayor superficie destinada a áreas comunes, debido a las
características de edificación colectiva y altura, logran en
posee mayor DP. Esto, probablemente debido a que los barrios
superficies equivalentes, agrupar a cantidades similares de
iniciados en base a urbanizaciones mínimas, entregaban terrenos
habitantes.
con un tamaño predial mayor a lo que se entregan en las
soluciones de conjuntos terminados. Respecto a la localización en
DENSIDAD
MO DELO DE BARRIO
N°
%
PO NDERADA
( Hab/Há)
A
EXPANSIVO
B
MO DERNO
C
MO DERNO DENSIF ICADO
35
3
63%
5%
236,52
224,98
18
56
32%
100%
538,70
276,69
Fig.58
Análisis de Densidades Ponderadas (DP) de los modelos
barriales y total de barrios analizados. Fuente: Elaboración Propia.
estas tipologías expansivas, encontramos resultados según lo
esperado, ya que los barrios periféricos poseen menores DP que
los pericentrales en los casos tanto de caseta sanitaria como
vivienda mínima.
En las tipologías Modernas Densificadas en cambio, se encuentra
De la misma forma, al calcular las DP, de las distintas tipologías
que la localización es un factor más determinante, ya que existe
morfológicas definidas precedentemente, encontramos que de las
una importante diferencia, entre la tipología C1 localizada en el
tipologías Expansivas, la tipología A1 (expansivas/ caseta
pericentro, con una DP de 447,95 hab./ha y la tipología C2, con
sanitaria/ periférica) con 217,55 hab./ha, y la A2 (expansivas/
582,14 hab./ha, localizada en la periferia. Esta situación, va en
caseta sanitaria/ pericentral) con 223,03 hab./ha, son las que
contra de la gradiente de disminución de densidad que
poseen menor densidad, y las tipologías A3 (expansivas/ vivienda
teóricamente deberíamos encontrar al alejarnos del centro, lo que
mínima/ periférica) con 250,78 hab./ha y la A4 (expansivas/
podría justificarse en cierta medida, ya que estos barrios no
vivienda mínima/ pericentral) con 263,43 hab./ha, son las que
responden necesariamente a una lógica de expansión y
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
71
crecimiento por etapas de la ciudad de Santiago, sino más bien a
Este indicador relaciona y compara las densidades al interior del
la erradicación de los pobres a la periferia, en bolsones de
polígono, referidas a la tipo-morfología de cada barrio y las
pobreza, donde se construía con los mínimos estándares que la
densidades de la comuna donde éste barrio se ubica. Existen
norma aceptaba a modo de disminuir los costos de construcción y
distintas interpretaciones de este indicador según el rango de su
aumentar el número de soluciones habitacionales otorgadas.
resultado; si es menor a 1, significa que la densidad barrial es
mayor a la densidad comunal, si el resultado es igual a 1, significa
En base a este análisis de Densidades Ponderadas, podemos
que la densidad del barrio es igual a la densidad comunal, y si el
observar que existen marcadas diferencias, entre las DP de los
resultado es mayor a 1, significa que la densidad del barrio es
barrios con tipologías Expansivas y Modernas, respecto de los
menor a la densidad comunal.
barrios Modernos Densificados, llegando estos últimos a más que
duplicar la densidad de los primeros. Pero además encontramos
Para su cálculo, se utilizan los resultados del indicador Densidad
diferencias de DP, entre las distintas tipologías morfológicas,
Habitantes del barrio y las Densidades Territoriales de las
definidas en base a las variables de localización y generación del
comunas del Gran Santiago, publicadas en: (Galetovic & Poduje,
asentamiento analizadas precedentemente, ya que en el caso de
¿Quién es Santiago?, 2006)
los expansivos, encontramos diferentes densidades si son del tipo
→
caseta sanitaria o vivienda mínima, siendo menos relevante la
Fórmula de cálculo: Densidad Comunal / Densidad Barrio.
localización en este caso, y en las tipologías Modernas
TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS
Densificadas, la localización, marca variaciones importante en
cuanto a este indicador.
A
Destaca también la DP (224,98 hab./ ha) de los barrios Modernos
ya que a diferencia de los resultados esperados, no son menos
densos respecto a los barrios Expansivos.
B
MO DELO EXPANSIVO
Corresponde a la división de la densidad del barrio por la densidad
comunal, medidas en hab./ha, (en ambos casos se considera la
Densidad Territorial, que analizamos anteriormente).
C
DENSIDAD
%
CO MPARADA
( Hab/Há)
35
0,42
1
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERIFERICA
5
14%
0,29
2
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERICENTRAL
12
34%
0,52
3
4
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
7
11
20%
31%
0,30
0,44
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
MO DELO MO DERNO
1
> De n s id ad C om par a da ( DC) :
N°
BARRIO S
MODERNO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTAL - CENTRAL
MO DELO MO DERNO DENSIF ICADO
3
3
0,35
100%
18
0,35
0,13
1
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
6
33%
0,23
2
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
12
67%
0,09
Fig.60
Densidades Comparadas (DC) distintas Tipologías Morfológicas Barrios Análisis.
Fuente: Elaboración Propia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
72
Del análisis podemos verificar que de los 56 barrios, sólo existe
En el caso de las tipologías Modernas Densificadas, encontramos
uno cuya DC es mayor a 1 (Lo Valledor Norte de P.A.C. con DC
la mayor diferencia entre densidades barriales y comunales, con
de 1,32.-, con densidad 100,63 hab./ha, y densidad comunal de
un factor de 0.13. Obteniendo marcadas diferencias en relación a
132
A4
la localización barrial, es así como la tipología C1 (pericentral),
(expansivas/ vivienda mínima/ pericentral), del año 1958,
posee un factor de 0.23 y la tipología C2 (periférica) un factor de
desarrollado por la CORVI. Por lo que prácticamente la totalidad
0.09.-, es decir los barrios C2 en promedio, superan casi 10 veces
de los barrios poseen densidades territoriales mayores a las
las densidades territoriales de las comunas donde se localizan.
hab./ha),
correspondiente
a
tipología
Expansiva
densidades comunales, con una DC promedio de 0,32.- Es decir,
que las comunas donde se localizan los barrios, en promedio,
En base a este breve análisis de densidades, podemos confirmar
poseen densidades un tercio más bajas que los barrios en estudio,
que en las 7 tipologías definidas en base al análisis de variables
lo era esperable debido a las condiciones de precariedad en que
morfológicas y morfogenéticas, efectivamente se evidencian
se diseñaron y construyeron la mayorías de estas poblaciones de
diferencias principalmente relacionadas con la proporción de usos
vivienda social, y que analizamos en extenso, en capítulos
residenciales y otros usos (espacio público, vial, equipamientos,
anteriores.
servicios, etc.). Esto, a pesar de pertenecer a un mismo modelo
barrial. De esta forma, y una vez definidas las tipologías
Además podemos verificar diferencias en cuantos a las distintas
predominantes y clasificados los barrios según sus características
tipologías morfológicas definidas precedentemente. Es así, como
morfológicas y morfogenéticas, podemos avanzar en nuestros
los barrios expansivos ubicados en el pericentro (A2 y A4) poseen
objetivos, estudiando la relación de dichas tipologías con la
factores de DC por sobre el modelo expansivo, de 0.52-0.44.-
selección o priorización de iniciativas de regeneración urbana.
respectivamente, y los barrios periféricos (A1 y A3) poseen DP
Esto, en base a la identificación de los patrones de intervención
bordeando el 0.3.- Esto significa, que los barrios periféricos sean
adoptados en los barrios pertenecientes a cada tipología, a modo
estos de caseta sanitaria o vivienda mínima poseen menores
de poder evidenciar y estudiar las posibles variaciones de dichos
diferencias respecto a las densidad comunales, que los barrios
patrones, en función de las diferentes tipologías morfológicas.
pericentrales.
A continuación, y para mejor entendimiento, se incluyen cuadros
En la tipología Moderna, se observa que congruentemente con los
con el detalle del análisis de las variables consideradas en cada
resultados de las DP, se mantiene una DC similar al promedio
uno de los barrios, en base a las cuales se clasificaron las 7
general, confirmando que a pesar de parecer un modelo poco
tipologías morfológicas.
denso, posee densidades barriales superiores a las comunales.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
73
5.4
ANÁLISIS 56 BARRIOS, Y SUS TIPOLÓGÍAS MORFOLÓGICAS
VARIABLES MORFOLÓGICAS
A.- TIPOLOGÍAS EXPANSIVAS
ESTRUCTURA ESPACIAL
INTERNA
Comuna
El Bosque
Huechuraba
La Pintana
La Pintana
San Bernardo
Barrio
Modelo Barrio
Santa Elena subsector 2
La Pincoya sector 2a Borde Cerro Poniente
Santiago Nueva Extremadura (Sector 1 y 2)
21 de Mayo (Sector 1 y 2)
Santa Rosa de Lima
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Ubicación
[1]
respecto a
Dimensión
Estructura Urbana
(Há)
TOTAL
Fig.61
Intendente Saavedra
Guanaco Sur Sector A y B
Población San Gregorio (Sector 1 y 2)
Santa Adriana
Población Arturo Prat
Población María Luisa Bombal
Valle verde
Roberto Parra
Santa Ana
Sector Einstein
12 de Octubre
Barrio Paraguay (Sector 2)
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
TOTAL
21 de Marzo (Héroes del Morro)
Zanjón de la Aguada (Nuevo Amanecer)
Zanjón de la Aguada (Los Copihues)
Villa La Serena (Ex Sto. Tomás 12) sector A y B
Villa Cousiño 1
Daniel de la Vega y El Duraznal
Villa Arco Iris del Sur (Sector A y B)
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
TOTAL
1.786
1.543
7.925
5.126
1.444
81,93
17.823,78
168,80
146,53
292,00
183,40
252,01
21,80
18,83
96,73
62,57
17,62
0,73
0,12
0,21
0,34
0,06
217,55
0,29
9,77
29,93
27,86
54,30
10,13
37,90
7,55
3,97
8,59
4,56
4,83
23,72
0,80
0,39
0,97
0,63
0,89
0,60
0,09
0,02
0,45
0,69
0,27
0,44
223,09
0,52
15,98
46,12
23,15
51,20
57,65
20,65
36,00
0,65
0,36
0,40
0,27
0,12
0,20
0,09
250,76
0,30
20,80
12,34
46,90
39,65
9,60
20,64
36,39
26,42
8,44
18,76
23,48
0,51
0,42
0,23
0,22
1,31
0,02
0,01
0,17
0,52
0,69
0,75
263,43
0,44
Antigüedad /
Fecha
Ejecución del
barrio
Tipo Solución
[6]
Densidad
territorial
Comunal
(Hab/Há)
Galetovic
2006
123
17
62
62
16
1967
1968
1983
1967
1987
Caseta Sanitaria
Caseta Sanitaria
Caseta Sanitaria
Caseta Sanitaria
Caseta Sanitaria
13,23
21,59
46,17
56,65
12,82
32,57
4,74
1,50
9,31
7,50
3,60
15,51
2.199
6.739
6.273
12.227
2.281
8.534
1.700
894
1.935
1.026
1.088
5.342
225,19
50.238,00
166,21
312,14
135,87
215,83
177,93
262,00
358,65
596,00
207,84
136,80
302,22
344,42
1962
1965
1958
1960
1969
1968
1992
1995
1969
1948
1970
1967
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Caseta
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
Sanitaria
133
121
132
137
158
158
34
10
94
94
82
150
5,90
22,79
12,74
7,16
11,70
5,17
3,92
1.109
3.200
1.606
3.552
4.000
1.433
2.498
69,38
17.398,00
187,97
140,41
126,06
496,09
341,88
277,18
637,24
1977
1970
1970
1980
1990
1992
1992
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
123
51
51
132
40
56
56
1984
1977
1966
1965
1958
1992
1992
1985
1981
1953
1951
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
133
133
91
88
132
10
10
57
57
98
98
A3.- TIPOLOGÍA EXPANSIVA/ VIVIENDA MÍNIMA/ PERIFÉRICA (7 barrios). Fuente: Elaboración Propia
Cerro Navia
Cerro Navia
Estación Central
Macul
PAC
Pudahuel
Pudahuel
Renca
Renca
San Joaquín
San Joaquín
Población Santa Clara
Villa El Porvenir
Población Santiago 1 y 2 ex.Pechuga (sector A y B)
Santa Julia Sector 1 y 2
Lo Valledor Norte
Estrella Sur I
Estrella Sur III-IV-V
Valle central y Valle el Elqui
Villa El Esfuerzo y General Vergara
Anibal Pinto Unidad Vecinal 24
Parque La Catrina Unidad Vecinal 7
TOTAL
Fig.64
10,58
10,53
27,14
27,95
5,73
[4]
[5]
Densidad
Densidad
Ponderada
Comparada
([1]/Dimensión
[3]/[6]
muestra)x[3]
(Hab/Há)
(Hab/Há)
INDICADORES
COMUNALES
A2.- TIPOLOGÍA EXPANSIVA/ CASETA SANITARIA/ PERICENTRAL (12 barrios). Fuente: Elaboración Propia
El Bosque
La Florida
La Florida
La Granja
Peñalolén
Puente alto
Puente alto
Fig.63
[2]
Población
(Hab)
[3]
Densidad
Habitantes
Barrio
[1]/[2]
(Hab/Há)
GENERACIÓN DEL ASENTAMIENTO
A1.- TIPOLOGÍA EXPANSIVA/ CASETA SANITARIA/ PERIFÉRICA (5 barrios). Fuente: Elaboración Propia
Cerro Navia
Conchalí
La Granja
Lo Espejo
Lo Prado
Lo Prado
Maipu
Pudahuel
Recoleta
Recoleta
San Miguel
San Ramón
Fig.62
DENSIDADES
LOCALIZACIÓN
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
VARIABLES MORFOGENÉTICAS
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Expansivo
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
10,63
5,14
15,60
13,39
12,72
6,76
6,83
10,60
10,20
17,50
24,00
2.774
1.646
6.255
5.288
1.280
2.753
4.854
3.524
1.125
2.502
3.132
133,37
35.133,00
260,96
320,23
400,96
394,92
100,63
407,25
710,69
332,45
110,29
142,97
130,50
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
Mínima
A4.- TIPOLOGÍA EXPANSIVA/ VIVIENDA MÍNIMA/ PERICENTRAL (11 barrios). Fuente: Elaboración Propia
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
74
VARIABLES MORFOLÓGICAS
B.- TIPOLOGÍAS MODERNAS
ESTRUCTURA ESPACIAL
INTERNA
Comuna
Estación Central
Estación Central
Independencia
Barrio
Modelo Barrio
Villa Portales
Los Carmelitos - Villa Colombia
Juan Antonio Ríos
Moderno
Moderno
Moderno
Ubicación
[1]
respecto a
Dimensión
Estructura Urbana
(Há)
TOTAL
Fig.65
[2]
Población
(Hab)
33,47
6,86
8,14
5.991
2.466
2.448
48,47
10.905,00
[4]
[5]
Densidad
Densidad
Ponderada
Comparada
([1]/Dimensión
[3]/[6]
muestra)x[3]
(Hab/Há)
(Hab/Há)
179,00
359,48
300,74
123,60
50,88
50,51
0,51
0,25
0,29
224,98
0,35
VARIABLES MORFOLÓGICAS
ESTRUCTURA ESPACIAL
INTERNA
Comuna
La Cisterna
Lo Espejo
Lo Prado
PAC
Recoleta
Renca
Antigüedad /
Fecha
Ejecución del
barrio
1958
1969
1960
Tipo Solución
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
INDICADORES
COMUNALES
[6]
Densidad
territorial
Comunal
(Hab/Há)
Galetovic
2006
91
91
88
Barrio
Modelo Barrio
Los Troncos
Las Dunas
San Valentín - Caupolicán
Nueva Villa Sur
Marta Colvin
Oscar Castro, U. Vecinal N° 43
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Ubicación
[1]
respecto a
Dimensión
Estructura Urbana
(Há)
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
Pericentral
VARIABLES MORFOGENÉTICAS
DENSIDADES
LOCALIZACIÓN
TOTAL
[2]
Población
(Hab)
8,62
2,68
9,23
2,58
0,70
4,60
2.824
1.824
4.075
1.052
585
2.364
28,41
12.724,00
[3]
Densidad
Habitantes
Barrio
[1]/[2]
(Hab/Há)
GENERACIÓN DEL ASENTAMIENTO
[4]
[5]
Densidad
Densidad
Ponderada
Comparada
([1]/Dimensión
[3]/[6]
muestra)x[3]
(Hab/Há)
(Hab/Há)
327,61
680,60
441,73
407,75
835,71
513,91
99,42
64,21
143,46
37,04
20,59
83,22
0,26
0,20
0,36
0,32
0,11
0,11
447,95
0,23
24,70
21,91
19,21
92,51
56,60
57,04
22,33
42,09
26,69
43,81
144,92
30,33
0,23
0,03
0,02
0,04
0,24
0,04
0,10
0,18
0,05
0,03
0,04
0,05
582,14
0,09
INDICADORES
COMUNALES
1987
1993
1990
1992
1996
1993
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
[6]
Densidad
territorial
Comunal
(Hab/Há)
Galetovic
2006
85
137
158
132
94
57
1986
1998
1992
1995
1991
1994
1977
1994
1994
1992
1994
1987
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
Vivienda Mínima
123
17
17
51
137
34
40
56
22
22
22
16
Antigüedad /
Fecha
Ejecución del
barrio
Tipo Solución
C1.- TIPOLOGÍA MODERNA DENSIFICADA / VIVIENDA MÍNIMA/ PERICENTRAL (6 barrios). Fuente: Elaboración Propia
El Bosque
Huechuraba
Huechuraba
La Florida
Lo Espejo
Maipu
Peñalolén
Puente alto
Quilicura
Quilicura
Quilicura
San Bernardo
Villa San Francisco I y II
Las Canteras
Guillermo Subiabre
Quebrada de Macul (Sta. Teresa) Sector A y B
Lo Sierra 2 Sector 1 y 2
Valle Esperanza 1 (sector A y B)
El Cobre
Padre Hurtado
Pascual Gambino
La Pradera
Parinacota Sector I
Valle de Lluta Sector 1 y 2
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
Moderno Densificado
TOTAL
Fig.67
[3]
Densidad
Habitantes
Barrio
[1]/[2]
(Hab/Há)
GENERACIÓN DEL ASENTAMIENTO
B1.- TIPOLOGÍA MODERNA/ VIVIENDA MÍNIMA/ CENTRAL - PERICENTRAL (3 barrios). Fuente: Elaboración Propia
C.- TIPOLOGÍAS MODERNAS DENSIFICADAS
Fig.66
DENSIDADES
LOCALIZACIÓN
Central
Pericentral
Pericentral
VARIABLES MORFOGENÉTICAS
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
Periférica
2,70
2,20
1,34
4,69
5,79
4,05
3,20
8,20
3,85
3,20
14,12
6,01
1.466
1.300
1.140
5.490
3.359
3.385
1.325
2.498
1.584
2.600
8.600
1.800
59,35
34.547,10
543,00
590,91
850,75
1.170,58
580,14
836,84
414,06
304,63
411,43
812,50
609,07
299,50
C2.- TIPOLOGÍA MODERNA DENSIFICADA / VIVIENDA MÍNIMA/ PERIFÉRICA (12 barrios). Fuente: Elaboración Propia
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
75
CAPÍTULO 6
:
CATEGORÍA
INTERVENCIÓN
DESCRIPCIÓN
ÁREAS VERDES
INTERVENCIONES DESTINADAS A MEJORAR,
REHABILIRTAR O GENERAR NUEVAS AREAS
VERDES Y DE ESPARCIMIENTO,YA SEA EN
BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO A EN
AREAS COMUNES DE COPROPIEDAD.
TIPO DE INICIATIVAS
PLAZAS
RELACIÓN
DE
LAS
PRINCIPALES
TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS DE LOS
BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PQMB,
CON LA DEFINICIÓN DE DISTINTOS
PATRONES DE INTERVENCIÓN URBANA .
PARQUES
ZONAS RECRATIVAS
PLAZOLETAS
EQUIPAMIENTOS, JUEGOS Y MOBILIARIO AL INTERIOR DE
PLAZAS O PARQUES
COMPRAS DE INMUEBLES PARA EQUIPAMIENTO
SEDES
EQUIPAMIENTOS
INTERVENCIONES DESTINADAS A MEJORAR, CENTROS DEPORTIVOS
REMODELAR, EQUIPAR O GENERAR NUEVOS MULTICANCHAS
EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS Y
POLIDEPORTIVOS
DEPORTIVOS
CENTROS CULTURALES
JARDINES INFANTILES
En este apartado, y en base a los cuatro tipos de iniciativas de
COMPRA DE MOBILIARIO O IMPLEMENTACION DEPORTIVA
inversión definidos por el Programa y expuestos en el Capítulo 4,
se ha desarrollado un análisis pormenorizado respecto a todos los
CIRCULACIÓN
proyectos seleccionados para ser ejecutados por el PQMB en
cada uno de los 56 barrios, que se consideran en la muestra de
INTERVENCIONER REALIZADAS CALLES,
PASAJES, Y CIRCULACIONES AL INTERIOR DE
ÁREAS COMUNES DE COPROPIEDADES
DESTINADAS A MEJORAR LAS CONDICIONES
DE CIRCULACION VEHICULAR Y PEATONAL DE
LA COMUNIDAD. Y AQUELLAS DESTINADAS
A GENERAR NUEVAS APERTURAS VIALES O
CIRCULACIONES, A TRAVÉS DE
EXPROPIACIONES.
PAVIMENTACIÓN DE VEREDAS Y CALZADAS
ILUMINACIÓN VIAL Y PEATONAL
PASEOS PEATONALES
MEJORAMIENTO DE BANDEJONES
INSTALACIÓN DE SEÑALÉTICA Y DEMARCACIONES
MOBILIARIO URBANO
MEJORAMIENTO CIRCULACIONES INTERIOR COPROPIEDADES
EXPROPIACIONES
COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS
estudio de casos.
CONTENEDORES DE BASURA
Este análisis, tiene por principal objetivo según lo enunciado al
OBRAS
COMPLEMENTARIAS
INTERVENCIONES QUE NO CLASIFICAN EN LAS
TRES CATEGORÍAS ANTERIORES Y LAS QUE
CORRESPONDEN A MEJORAS EN ÁREAS
COMUNES (EDIFICACIONES) DE
COPROPIEDADES,
PINTURA DE FACHADAS COPROPIEDADES
REPARACIÓN CAJAS ESCALA COPROPIEDADES
CIERROS PERIMETRALES
INSTALACIONES ARTÍSTICAS (MURALES, MONOLITOS, ETC.)
inicio de la presente investigación, verificar la incidencia de las
tipologías morfológicas de los barrios vulnerables intervenidos por
REPARACIÓN DE TECHUMBRES COPROPIEDADES
MEJORAMIENTO INSTALACIONES SANITARIAS
Fig.68
Categorías de Intervención. Fuente: Elaboración Propia.
el PQMB, y la adopción de patrones de intervención urbana
realizada por el Programa en dichos barrios. Entendiendo por
intervención predefinidas, se ha considerado el fin a que dichos
patrones de intervención, la relación y predominio de cierta
proyectos e iniciativas apuntan.
categorías
de
intervención
(áreas
verdes,
equipamientos,
circulaciones y obras complementarias) por sobre las otras. Esto,
a modo de identificar las principales falencias o problemáticas
urbanas asociadas a cada tipología morfológica.
En
este
sentido,
es
necesario
recordar
El análisis de los proyectos e iniciativas de inversión de cada uno
de los barrios, estén éstas; terminadas, en ejecución, en licitación
o en diseño, se basa en la información proporcionada por el
Programa, (Planillas de Control y Seguimiento, Contratos de
lo
señalado
Barrios, y a la información publicada en la pagina web del sistema
precedentemente, respecto a que para efectos de este análisis, y
de
Gestión
de
la consecuente clasificación de los proyectos, más allá de la
http://desarrollobarrios.minvu.cl).
Desarrollo
de
Barrios
definición realizada por el Programa respecto a las 4 categorías de
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
76
Fig.69
Imágenes intervención PQMB en áreas verdes. Fuente: Elaboración Propia.
Fig.70
Imágenes intervención PQMB en equipamientos. Fuente: Elaboración Propia.
Fig.71
Imágenes intervención PQMB en circulaciones. Fuente: Elaboración Propia.
Fig.72
Imágenes intervención PQMB en obras complementarias. Fuente: Elaboración Propia.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
77
Cada barrio, según lo señalado en el Capítulo 4, posee un marco
categorías de intervención, verificando su incidencia en cuanto a
presupuestario o monto asignado, para que la comunidad, en
los montos definidos de inversión por barrio. Es decir, qué
base a un proceso participativo e inclusivo, defina, selecciones y
porcentaje del monto total del barrio fue destinado a área verde,
priorice las principales iniciativas o proyectos que desea financiar a
equipamiento, circulación y obras complementarias. En este
modo de mejorar y revitalizar tanto los espacios públicos
sentido, se ha considerado el monto de inversión como indicador
colectivos como la red social de los barrios.
representativo de la importancia de algunos proyectos por sobre
otros, debido a que la comunidad no sólo selecciona y prioriza las
Se parte de la base que, habiendo existido un proceso de
iniciativas de inversión a desarrollar, sino que define el monto que
participación activa y permanente de la comunidad en todo el
está dispuesta a asignar a cada proyecto, considerando que el
proceso de Intervención del Programa, las obras e iniciativas
marco de inversión barrial está predefinido. Es así, como
priorizadas deberían representar las principales falencias y
encontramos barrios donde la comunidad representada por sus
problemáticas urbanas, que los mismos habitantes en conjunto
CVD, ha escogido más de 10 proyectos que se reparten los
con los profesionales del Programa han definido como las más
montos asignados, como otros, donde 2 o 3 proyectos concentran
relevantes para mejorar las condiciones de los entornos urbanos y
los recursos, evidenciando a nuestro juicio, y para los efectos de la
espacios públicos de cada barrio. Por lo que el análisis, respecto
presente investigación una clara definición respecto a qué
a los patrones de intervención que fueron seleccionados en los
iniciativas son más o menos relevantes para la comunidad.
barrios, y el cruce de esta información con las distintas tipologías
morfológicas que analizamos previamente, puede evidenciar,
Cabe señalar, que se han utilizado datos porcentuales, a modo de
dependiendo de las variaciones o combinaciones que se
reflejar y graficar la relevancia e incidencia de cada categoría de
encuentren, que distintas tipologías morfológicas privilegiaron
intervención respecto al total de inversión barrial, sin que el
ciertas categorías de inversión o tipos de obras por sobre otras, lo
análisis se vea afectado por desviaciones correspondientes a los
que reflejaría diferentes prioridades, respecto a las problemáticas
diferentes montos que el Programa ha asignado a los distintos
urbanas asociadas a cada tipología morfológica.
barrios. Esto, ya que según revisamos anteriormente, los barrios
no poseen iguales montos de inversión, existiendo algunos barrios
6.1
PATRONES DE INTERVENCIÓN
–como los Críticos- que consideran cifras de M$ 5.000.000 en el
caso del barrio Villa Portales de Estación Central y de M$
Para poder identificar los patrones de intervención en cada
tipología morfológica, se ha analizado la cartera de proyectos
identificada en cada barrio, clasificada en cada una de las 4
7.500.000 en el caso de Santa Adriana en Lo Espejo, versus la
gran mayoría de barrios cuyos montos de inversión promedian los
M$ 450.000. En este sentido, para el análisis desarrollado, cada
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
78
barrio indistintamente de su monto de inversión total, posee igual
excluidos del análisis y categorización de iniciativas del PQMB.
injerencia; es decir, cada punto porcentual que el barrio Santa
Esto, principalmente porque operaron con metodologías distintas –
Clara de Cerro Navia destinó a áreas verdes (39,19% equivalente
no necesariamente priorizados por los CVD-, financiamientos
a un gasto de M$ 205.620), posee la misma relevancia –o peso-
adicionales al Programa
que cada punto porcentual que el barrio Villa Portales destinó a
proyectos
áreas verdes (72,78% equivalente a un gasto de $M 3.818.503),
problemáticas urbanas relacionadas con el espacio público
ya que lo que interesa analizar es la distribución de los recursos
propiamente tal, sino más bien respecto de las edificaciones e
en las 4 categorías de inversión en relación al marco
infraestructura urbana, por lo que de ser incluidos, distorsionarían
presupuestario del barrio, y no el gasto propiamente tal en cada
el análisis realizado. Esta consideración se ve corroborara,
categoría.
tomando en cuenta que dichos proyectos, en su totalidad
financiados
-muy por sobre el promedio de los
en
los
barrios-,
y
no
abordaban
clasifican en la categoría de obras complementarias.
En primera instancia, se han verificado todas las inversiones
financiadas por
el Programa en cada barrio
analizado,
Cabe precisar que tampoco se han considerado en el análisis los
comprobando que existen iniciativas complementarias, que si bien
proyectos de Telecentros –especie de conteiner habilitado con
afectan y repercuten en los barrios no correspondieron al
computadores para mejorar la conexión digital de la comunidad-
Programa, a su marco presupuestario ni necesariamente a su
ya que eran proyectos “tipo” con costos estándar que se
metodología de implementación; ya que más bien, fueron
ejecutaron en la Fase I, como parte de la implementación del
proyectos financiados “a través” del PQMB, aprovechando su
Programa para fortalecer los lazos y confianzas con la comunidad.
estructura y plataforma instalada. Estos proyectos corresponden
principalmente al Programa Piloto de Condominios Sociales
De acuerdo a lo anterior, y una vez despejando la cartera de
(PPCS) , proyectos Suplementarios de Pavimentación y Aguas
proyectos de inversión por cada barrio, considerando todos los
Lluvias29 e inclusive proyectos de Reconstrucción30, los que fueron
proyectos del Plan de gestión de Obras (PGO) y Obras de
28
28
5 barrios en la Región Metropolitana y 4 de los barrios analisados en el estudio de casos (barrio Villa
San Francisco I y II de El Bosque, barrio San Valentín – Caupolicán de Lo Prado, Valle Esperanza 1 de
Maipú, y barrio El Cobre de Peñalolén) tuvieron inversiones adicionales por este Programa. Con montos
de inversión aproximados de M$ 100.000 por copropiedad, más que duplicando la inversión del PQMB.
29
En el primer período de implementación del Programa y encontrando problemas estructuurales de
pavimentación y principalmente de anegamientos en los barrios, proyectos que superaban ampliamente
los montos de inversión por barrio, se decide financiar a través del PQMB con recursos suplementarios,
proyectos de pavimentación de aceras y calzadas y colectores de aguas lluvias en 20 barrios de la Región
Metropolitana, de los cuales 16 corresponden a barrios del estudio de casos –12 del listado de 56, si
consideramos barrios dobles unificados-, con montos de inversión promedio de M$ 500.000, y una
inversión total en los barrios del estudio de casos de M$ 10.000.000.30
A través del PQMB se realiza una inversión adicional de más de M$ 7.500.000 en la Villa Portales,
máyor inclusive al marco de inversión original del programa en el barrio (M$ 5.000.000), para reparación
de blocks y departamentos afectados por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
79
Confianza (OC), se ha realizado un análisis pormenorizado en
Este análisis se realizó en cada uno de los 56 barrios, que
base a la clasificación de cada proyecto en una de las 4
comprenden el estudio de casos de la presente investigación, a
categorías predefinidas, es decir; áreas verdes, equipamiento,
modo de tener datos representativos de la distribución de las
circulación y obras complementarias, calculando su incidencia en
inversiones a nivel regional, y sus posibles variaciones según las
base al porcentaje de inversión de cada proyecto, respecto al total
tipologías morfológicas predefinidas. Obteniendo resultados, que
de inversión del PQMB en cada barrio (fórmula de cálculo: Ppto
si bien varían barrio a barrio, en su ponderación o promedio, se
Proyecto / Subtotal Inversión por barrio). Luego se ha calculado,
pueden detectar ciertas tendencias o preferencias, respecto a la
en base a la sumatoria de los porcentajes obtenidos en todos los
selección y predominio de algunas categorías por sobre otras.
proyectos por cada categoría en cada barrio, un porcentaje de
incidencia por cada una de las 4 categorías respecto a cada
En un análisis general, encontramos que del total de la muestra
barrio.
analizada, se identificaron 524 proyectos, distribuidos en los 56
barrios seleccionados (promedio de 9,3 proyectos por barrio), con
Incidencia por Categoría de Inversión
Comuna
Cerro Navia
Barrio
Población Santa
Clara
El Bosque
21 de Marzo
(Héroes del
Morro)
Huechuraba
Las Canteras
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
Denominación Iniciativas
Recuperación y Mejoramiento de Sedes Vecinales: La Llareta
OC-Iluminación.
Mejoramiento de Sedes Vecinales: Los Conquistadores
Mejoramiento Integral de la Plaza Central 1ERA ETAPA
Mejoramiento Integral de la Plaza Central 2DA ETAPA
Circuito Espacios Públicos: Paseo Federico Errazurriz
Circuito Espacios Plaza Parque
Circuito Espacios El Tineo- Los Conquistadores
Reparación de Pavimentos en calles y Pasajes
Reparación Veredas Norte Calle J.J. Pérez
Repación Veredas Calle JJ. Pérez
Compra terreno para sede deportiva
Colector Calle Temuco
OC-Construcción colector tramo colonial.
Construcción área verde con plaza activa
Asfaltado Multicancha
Mejoramiento de Áreas Verdes con dotación de luminarias
Sede Social
Recuperación de áreas verdes
CIERRO PERIMETRAL
OC-Plaza Las Canteras.
Pintura de Fachadas
Ppto.
Proyecto
(M$)
95.990
30.000
35.211
48.271
102.475
25.577
16.279
38.595
13.141
13.141
89.756
16.181
20.000
60.000
15.721
9.751
54.001
122.265
26.260
157.276
56.984
139.249
Categoría
Inversión
EQUIPAMIENTOS
CIRCULACIÓN
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
EQUIPAMIENTOS
O. COMPLEMENT.
O. COMPLEMENT.
AREAS VERDES
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
O. COMPLEMENT.
AREAS VERDES
O. COMPLEMENT.
incidencia
Equipamie Circulació
Obras
Areas
por obra
nto
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
18,30%
5,72%
6,71%
9,20%
19,53%
4,88%
39,19%
3,10%
7,36%
2,50%
2,50%
17,11%
3,08%
6,49%
19,48%
5,10%
3,17% 31,16%
17,53%
39,70%
8,53%
44,49%
16,12% 16,12%
39,39%
28,09%
32,71%
0,00%
una inversión total del M$ 37.061.138.- y una inversión promedio
subtotal
Inversión
(M$)
por barrio de M$ 661.805.-.
EST UDIO CASO S
524.617
N° BARRIO S
ANALISADO S
BARRIO S PQ MB REG IÓ N
56
MET RO PO LIT ANA
42,86%
0,00%
25,97%
307.998
0,00%
0,00%
83,88%
353.509
Fig.73
Ejemplo clasificación de proyectos PQMB por Categoría de Inversión, barrios Santa
Clara de Cerro Navia, 21 de Marzo (Héroes del Morro) de El Bosque y Las Canteras de
Huechuraba. Fuente: Elaboración Propia.
INVERSIÓ N
T O T AL
( M$)
NÚMERO
PRO YECT O S
37.061.138
524
NÚMERO
INVERSIÓ N
PRO MEDIO
PRO MEDIO PO R
PRO YECT O S
BARRIO
PO R BARRIO S
( M$)
9,36
661.806
Fig.74
Análisis Estudio de Casos, 56 barrios vulnerables intervenidos por el PQMB en
área metropolitana de Santiago. Fuente: Elaboración Propia.
Y si bien, como lo explicamos previamente, nuestro análisis no se
centra única y exclusivamente en la inversión, nos parece
relevante mostrar los resultados encontrados, esto es: 160
Cabe precisar, que si bien, los barrios no necesariamente
proyectos fueron destinados a áreas verdes (30,53% del total) con
seleccionan las mismas iniciativas o proyectos, claramente existe
una
una reiteración mayoritaria del tipo de intervenciones, vinculadas a
destinados a equipamientos (35, 69%) con una inversión de
las categorías de inversión en las que se han clasificado.
M$12.197.568.-;125 proyectos fueron destinados a circulaciones
inversión
de
M$11.842.414.-;
187
proyectos
fueron
(24%) con una inversión de M$10.610.880.- y 51 proyectos fueron
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
80
CAT EG O RÍA INVERSIÓ N
N°
PRO YECT O S
INVERSIÓ N
PRO YECT O S
(%)
( M$)
VALO R
INVESRIÓ N PO R
PRO MEDIO
CAT EG O RÍA
( M$)
(%)
AREAS VERDES
160
30,53%
11.842.414
74.015
31,95%
EQ UPAMIENT O S
O BRAS CO MPLEMENT ARIAS
187
126
51
35,69%
24,05%
9,73%
12.197.568
10.610.880
2.410.276
65.228
84.213
47.260
32,91%
28,63%
6,50%
T O T AL
524
100,00%
37.061.138
70.727
100,00%
CIRCULACIO NES
Estas variaciones, se deben principalmente a que en este análisis,
eliminamos las desviaciones producidas por las diferencias que
generan los distintos montos de inversión que posee cada barrio,
según lo explicamos anteriormente.
Fig.75
Análisis categorías en base a cantidad de proyectos y montos de inversión. Fuente:
Elaboración Propia.
En un análisis general de priorización de las 4 categorías de
destinados a obras complementarias (9,73%) con una inversión de
investigación están directamente relacionadas con las principales
M$2.410.276.-
falencias y problemáticas urbanas, reflejadas en los patrones de
inversión predefinidas, y que en el contexto de la presente
intervención de las distintas tipologías morfológicas que hemos
Si analizamos, como es nuestro objetivo, la incidencia de las
definido en el capítulo anterior, obtenemos los siguientes
categorías de inversión en el marco de cada barrio, estos datos si
resultados:
bien mantienen sus tendencias, sufren algunas variaciones
porcentuales. Es así, como encontramos que en promedio
(Fórmula de cálculo: sumatoria porcentaje incidencia x categoría
inversión en los 56 barrios/ 56), los barrios analizados destinaron
un 27,52% de sus recursos a áreas verdes, un 41,17% a
equipamientos, un 21,51% a circulaciones y un 9,8% a obras
complementarias.
PATRONES DE INTERVENCIÓN PRIORIZADOS POR CATEGORÍAS DE INTERVENCIÓN
TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS
1° CATEGORÍA
GENERAL
56 BARRIOS VULNERABLES RM
TIPOLOGÍA A1
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERIFERICA
4° CATEGORÍA
(%)
EQUIPAMIENTOS 41,17% ÁREAS VERDES 27,52% CIRCULACIONES 21,51%
OBRAS COMP.
9,80%
EQUIPAMIENTOS 50,56% ÁREAS VERDES 32,63% CIRCULACIONES 16,81%
(%)
TIPOLOGÍA A2
EQUIPAMIENTOS 35,87%
EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERICENTRAL
TIPOLOGÍA A3
EQUIPAMIENTOS 55,27%
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
2° CATEGORÍA
(%)
3° CATEGORÍA
(%)
OBRAS COMP.
0,00%
CIRCULACIONES 30,11% ÁREAS VERDES 25,44%
OBRAS COMP.
8,59%
ÁREAS VERDES 28,94% CIRCULACIONES 12,08%
OBRAS COMP.
3,71%
TIPOLOGÍA A4
EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
EQUIPAMIENTOS 49,78% ÁREAS VERDES 23,94% CIRCULACIONES 21,49%
OBRAS COMP.
4,80%
TIPOLOGÍA B
MODERNA / VIVIENDA MÍNIMA / CENTRAL -
ÁREAS VERDES 38,29% CIRCULACIONES 30,09% EQUIPAMIENTOS 28,00%
OBRAS COMP.
3,62%
ÁREAS VERDES 34,14% EQUIPAMIENTOS 29,11% CIRCULACIONES 22,01%
OBRAS COMP.
14,74%
TIPOLOGÍA C1
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA /
TIPOLOGÍA C2
MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA /
EQUIPAMIENTOS 35,79% ÁREAS VERDES 24,32%
OBRAS COMP.
22,29% CIRCULACIONES 17,60%
Fig.77
Patrones de Intervención de las distintas tipologías morfológicas, priorizados por
categorías de inversión. Fuente: Elaboración Propia.
Las
primeras
preferencias
considerando
las 7
tipologías
morfológicas, son mayoritariamente para la categoría relacionada
Fig.76
Gráfico de Patrón de Intervención General de los 56 barrios analizados, en base al
promedio porcentual de inversión por barrio en las 4 categorías de inversión. Fuente:
Elaboración Propia.
con los equipamientos (5 de 7), en las tipologías Expansivas A1,
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
81
A2, A3 y A4, y en la tipología Moderna Densificada periférica C2.
si analizamos en detalle los patrones de intervención específicos y
En la tipología Moderna B, y Moderna Densificada pericentral,
que representan a las prioridades de cada tipología, se evidencian
corresponde a la categoría de áreas verdes.
distintas priorizaciones, no sólo respecto a qué problemática prima
por sobre otra, sino fundamentalmente en relación al porcentaje
Las segundas preferencias, corresponden a la categoría de áreas
asignado a cada categoría.
verdes (4 de 7), en las tipologías Expansivas A1, A3, A4 y en la
tipología Moderna Densificada periférica C2. En la tipología
Para evidenciar estas diferencias, realizaremos el siguiente
Expansiva A2 caseta pericentral, y tipología Moderna B,
análisis pormenorizado, graficando los resultados de los patrones
corresponde a circulaciones, mientras que en la tipología Moderna
de intervención obtenidos en cada tipología, en relación al patrón
Densificada pericentral C1, corresponde a equipamientos.
de intervención general de los 56 barrios.
Las terceras preferencias, corresponden a la categoría de
circulaciones (4 de 7), en las tipologías Expansivas A1, A3, A4 y
en la tipología Moderna Densificada pericentral C1. En la tipología
Expansiva A2 Caseta Pericentral corresponde a áreas verdes, en
la tipología Moderna B, a Equipamientos, y en la tipología
Moderna Densificada periférica C2 a Obras Complementarias.
Finalmente
las
últimas
preferencias,
corresponden
mayoritariamente a la categoría de Obras Complementarias (6 de
7), en las tipologías Expansivas A1, A2, A3, A4, en la tipología
Moderna B y en la tipología Moderna Densificada pericentral C1,
mientras que para la tipología Moderna Densificada periférica C2,
corresponde a circulaciones.
Fig.78
Gráfico comparación Patrones de Intervención, modelos barriales Expansivo,
Moderno y Moderno Densificado. Fuente: Elaboración Propia.
En este sentido, podemos observar que si bien existe cierta
Según los modelos barriales encontramos que en general los
similitud entre las categorías de inversión asociadas a las
barrios Expansivos se mantiene la misma tendencia, con un
problemáticas urbanas más relevantes en las distintas tipologías
26,55% para áreas verdes, un 46,22% en equipamientos, un
morfológicas, y que tienen directa relación con sus condiciones
22,03% para circulaciones y un 5,19%, aumentando un poco la
comunes de precariedad y deterioro físico, podemos observar que
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
82
incidencia de los equipamientos y disminuyendo las obras
N°
BARRIOS
TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS
complementarias.
A
Sin embargo, en los barrios Modernos este patrón de intervención
se modifica elevando los porcentajes destinados a áreas verdes
(39,29%) y bajando significativamente el porcentaje destinado a
B
equipamiento (29%), las circulaciones también aumentan en
menor
medida
y
las
obras
complementarias
tienden
a
desaparecer.
MO DELO EXPANSIVO
un patrón de inversión similar al del total de la muestra,
destacando principalmente el aumento del porcentaje destinado a
obras complementarias (19,77%) en desmedro de equipamientos
y circulaciones. Esto puede deberse a la posibilidad practica y
reglamentaria que posee el PQMB de intervenir áreas comunes
de copropiedad, dentro de las cuales están consideradas las
envolventes de los blocks (techumbre y fachadas) y cajas de
escala. Pero si consideramos que esta posibilidad también existía
en el caso de los barrios Modernos, ya que también están
compuestos por blocks en copropiedades, no se observa la misma
tendencia, lo que evidencia que las problemáticas en estos barrios
denominados Modernos Densificados, sigue estando vinculada en
gran medida a problemas de precariedad y deterioro de la
edificación, respecto de los otros modelos barriales.
CIRCULA
CIONES
(%)
OBRAS
COMPLEMEN
TARIAS
(%)
35
26,55%
46,22%
22,03%
5,19%
5
32,63%
50,56%
16,81%
0,00%
2 EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERICENTRAL
3 EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
12
7
25,44%
28,94%
35,87%
55,27%
30,11%
12,08%
8,59%
3,71%
4 EXPANSIVO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
11
23,94%
49,78%
21,49%
4,80%
3
38,29%
28,00%
30,09%
3,62%
3
38,29%
28,00%
30,09%
3,62%
18
27,60%
33,56%
19,07%
19,77%
6
12
34,14%
24,32%
29,11%
35,79%
22,01%
17,60%
14,74%
22,29%
41,17%
21,51%
9,80%
MO DELO MO DERNO
MO DELO MO DERNO DENSIF ICADO
1 MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTRAL
2 MODERNO DENSIFICADO / VIVIENDA MÍNIMA / PERIFERICA
27,52%
En los casos de los barrios Modernos Densificados, volvemos a
EQUPA
MIENTOS
(%)
1 EXPANSIVO / CASETA SANITARIA / PERIFERICA
1 MODERNO / VIVIENDA MÍNIMA / PERICENTAL - CENTRAL
C
AREAS
VERDES
(%)
Fig.79
Patrones de Intervención según Tipologías Morfológicas barrios vulnerables PQMB.
Fuente: Elaboración Propia.
Previamente, resulta importante precisar que el análisis se ha
centrado en los valores y ponderaciones de cada barrio agrupados
en cada tipología morfológica a modo de obtener un promedio
reflejado en lo que hemos denominado patrones de inversión por
tipología, esto debido a que si revisamos los resultados de cada
barrio, dentro de una misma tipología, encontraremos algunos que
poseen patrones diferentes, pero lo relevante, en el marco de la
presente investigación, son los resultados ponderados, es decir, la
tendencia que evidencia cada tipología y no cada barrio por
separado respecto a cada categoría. Por lo que, en el análisis que
desarrollamos a continuación, interesa estudiar y contrastar las
variaciones de los patrones de las distintas tipologías morfológicas
predefinidas,
respecto
al
patrón
general
que
revisamos
anteriormente.
Si analizamos los resultados del cálculo de los patrones de
inversión de las 7 tipologías morfológicas encontramos los
siguientes resultados que desarrollaremos a continuación.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
83
6.1.1
BARRIOS EXPANSIVOS
que al ser públicas, son de todos, por lo que existe menor control
de la comunidad sobre ellas, existiendo una mayor probabilidad
Según el análisis desarrollado, encontramos los siguientes
de ser utilizadas por grupos de antisociales o ser vandalizadas, y
patrones de intervención:
dependiendo
además
de
la
mantención
municipal,
que
generalmente es escaza.
En el patrón de intervención de la tipología A1, encontramos que
siguiendo la tendencia de las tipologías expansivas,
los
equipamientos concentran el 50% de las preferencias, y las obras
complementarias desaparecen. Las áreas verdes y circulaciones
poseen variaciones menores, aumentando las primeras a un
32,63% y disminuyendo las segundas a un 16,81%.
Incidencia por Categoría de Inversión
Comuna
El Bosque
Huechuraba
La Pintana
La Pintana
San Bernardo
Fig.80
Patrones de Intervención Tipologías Expansivas, en relación al Patrón de
Intervención General (56 barrios analizados). Fuente: Elaboración Propia.
Areas Verdes Equipamiento
(%)
(%)
Barrio
Santa Elena SUB. SECTOR 2
La Pincoya sector 2a Borde Cerro Poniente
21 de Mayo (sector 1 y 2)
Santiago Nueva Extremadura (Sector 1 y 2)
Santa Rosa de Lima
PATRON DE INVERSIÓN (VALOR PROMEDIO)
Circulación
(%)
Obras
Complementar
ias
(%)
31,67%
0,00%
59,30%
30,39%
41,78%
45,14%
90,85%
17,94%
40,65%
58,23%
23,19%
9,15%
22,76%
28,97%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
32,63%
50,56%
16,81%
0,00%
subtotal
Inversión
(M$)
411.997
327.999
860.358
811.249
328.000
Fig.81
Cálculo Patrón Intervención barrios Tipología A1.- Expansiva, Caseta Sanitaria
Periférica. Fuente: Elaboración Propia.
En general, en estas tipologías se acentúa notablemente la
relevancia de los equipamientos, respecto al patrón general de la
En el patrón de intervención de la tipología A2, encontramos una
muestra, manteniendo cierta similitud en los porcentajes de áreas
tendencia diferente, disminuyendo el porcentaje asignado a
verdes, circulaciones y obras complementarias. Esta condición de
equipamientos (35,87%), incluso bajo la media general y
amplia supremacía de los equipamientos, podría atribuirse a que
aumentando
tanto los centros comunitarios, sedes sociales o equipamientos
complementarias se mantienen dentro promedio general (8,59%) y
deportivos (polideportivos o multicanchas), tienen el atributo de
las áreas verdes poseen variaciones menores, disminuyendo a un
estar vinculados y bajo la administración de las propias
25,44%.
las
circulaciones
(30,11%).
Las
obras
agrupaciones comunitarias, quienes pueden administrarlos y
mantenerlos, esto no ocurre en estos barrios con las áreas verdes,
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
84
El Patrón de Intervención de la tipología A4, mantiene una
Incidencia por Categoría de Inversión
Comuna
Cerro Navia
Conchalí
La Granja
Lo Espejo
Lo Prado
Lo Prado
Maipú
Pudahuel
Recoleta
Recoleta
San Miguel
San Ramón
Barrio
Intendente Saavedra
Guanaco Sur Sector A y B
Población San Gregorio (Sector 1 y 2)
Santa Adriana
Población María Luisa Bombal
Población Arturo Prat - Waldo Taff
Valle verde
Roberto Parra
Santa Ana
Sector Einstein
12 de Octubre
Barrio Paraguay (Sector 2)
PATRON DE INVERSIÓN (VALOR PROMEDIO)
Areas Verdes Equipamiento
(%)
(%)
Circulación
(%)
Obras
Complementar
ias
(%)
27,99%
28,02%
14,34%
20,44%
8,06%
41,91%
12,60%
0,00%
0,00%
96,66%
12,15%
43,11%
63,07%
15,20%
36,98%
18,40%
57,38%
16,21%
71,01%
29,96%
96,73%
3,34%
22,09%
0,00%
8,94%
53,31%
48,68%
61,01%
34,55%
41,88%
16,39%
27,48%
0,00%
0,00%
58,08%
10,94%
0,00%
3,47%
0,00%
0,14%
0,00%
0,00%
0,00%
42,56%
3,27%
0,00%
7,67%
45,95%
25,44%
35,87%
30,11%
8,59%
subtotal
Inversión
(M$)
327.999
750.954
1.219.997
7.065.946
310.000
436.535
320.748
447.929
458.043
309.999
325.869
333.835
Fig.82
Cálculo Patrón Intervención barrios Tipología A2.- Expansiva, Caseta Sanitaria
Pericentral. Fuente: Elaboración Propia.
El Patrón de Intervención de la tipología A3, es similar al de la
tipología A1, a pesar que la primera se genera en base a
urbanizaciones mínimas y casetas sanitarias y estos barrios lo
hacen en base a conjuntos de vivienda mínima. Aparentemente,
en estos 2 casos, primaría la variable de localización periférica. Es
así, como los equipamientos alcanzan el mayor porcentaje (55,
25%) respecto a los barrios expansivos, y a las tipologías
Modernas y Modernas Densificadas. Las áreas verdes mantienen
la tendencia general con un 28,94%, y las circulaciones (12,08%)
y obras complementarias disminuyen (3,71%).
tendencia muy similar al patrón general; áreas verdes (23,94%),
circulaciones (21,49%) y obras complementarias (4,8%), salvo por
el aumento del porcentaje de equipamientos (49,78%), que
caracteriza a las 4 tipologías Expansivas.
Incidencia por Categoría de Inversión
Comuna
Cerro Navia
Cerro Navia
Estación Central
Macul
Pedro Aguirre Cerda
Pudahuel
Pudahuel
Renca
Renca
San Joaquín
San Joaquín
Barrio
Población Santa Clara
Villa El Porvenir
Población Santiago 1 y 2 (Sector A y B)
Santa Julia Sector 1 y 2
Lo Valledor Norte
Estrella Sur I
Estrella Sur III-IV-V
Valle central y Valle el Elqui
Villa El Esfuerzo y General Vergara
Anibal Pinto Unidad Vecinal 24
Parque La Catrina Unidad Vecinal 7
PATRON DE INVERSIÓN (VALOR PROMEDIO)
Areas Verdes Equipamiento
(%)
(%)
Circulación
(%)
Obras
Complementar
ias
(%)
39,19%
9,23%
33,84%
15,75%
21,21%
29,64%
29,88%
15,92%
19,35%
12,91%
31,51%
28,09%
49,11%
39,73%
55,74%
54,88%
70,36%
70,12%
29,15%
80,65%
10,99%
58,72%
32,71%
15,06%
26,44%
24,55%
23,90%
0,00%
0,00%
54,93%
0,00%
53,92%
9,77%
0,00%
26,61%
0,00%
3,96%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
22,18%
0,00%
23,49%
49,78%
21,93%
4,80%
subtotal
Inversión
(M$)
524.617
304.437
637.075
856.923
310.000
401.175
509.291
430.897
310.000
301.322
282.351
Fig.84
Cálculo Patrón Intervención barrios Tipología A4.- Expansiva, Vivienda Mínima,
Pericentral. Fuente: Elaboración Propia.
Luego del análisis de estas cuatro tipologías Expansivas,
podemos concluir que sin duda, el equipamiento sería la
problemática urbana más relevante en estos barrios, en segundo
lugar las áreas verdes y luego las circulaciones. Las obras
complementarias, salvo algunas excepciones, tienden a ser muy
poco relevantes.
Incidencia por Categoría de Inversión
Comuna
El Bosque
La Florida
La Florida
La Granja
Peñalolén
Puente Alto
Puente Alto
Barrio
21 de Marzo (Héroes del Morro)
Zanjón de la Aguada (Nuevo Amanecer)
Zanjón de la Aguada (Los Copihues)
Villa La Serena (Ex Sto. Tomás 12) sector A y B
Villa Cousiño 1
Daniel de la Vega y El Duraznal
Villa Arco Iris del Sur (Sector A y B)
PATRON DE INVERSIÓN (VALOR PROMEDIO)
Areas Verdes Equipamiento
(%)
(%)
Circulación
(%)
Obras
Complementar
ias
(%)
31,16%
50,57%
33,57%
1,32%
18,26%
23,50%
44,16%
42,86%
46,12%
63,24%
98,68%
43,18%
42,27%
50,53%
0,00%
3,31%
3,19%
0,00%
38,57%
34,22%
5,31%
25,97%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
28,94%
55,27%
12,08%
3,71%
subtotal
Inversión
(M$)
307.998
429.557
446.417
612.979
465.757
306.243
625.982
Fig.83
Cálculo Patrón Intervención barrios Tipología A3.- Expansiva, Vivienda Mínima,
Periférica. Fuente: Elaboración Propia.
Además, podemos señalar que las tipologías periféricas A1 y A3,
posen patrones similares, indistintamente si son del tipo caseta
sanitaria o vivienda mínima.
Finalmente se puede señalar que la tipología A2 caseta sanitaria
ubicada en el pericentro, pareciera tener una tendencia distinta a
las otras tres tipologías expansivas, ya que si bien se mantiene la
supremacía del equipamiento respecto a las otras 3 categorías de
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
85
inversión, aumenta la injerencia de las circulaciones, por sobre las
áreas verdes, lo que no ocurre en las otras 3 tipologías
morfológicas, ni en la tendencia general.
6.1.2
BARRIOS MODERNOS
Incidencia por Categoría de Inversión
Comuna
Estación Central
Estación Central
Independencia
Barrio
Villa Portales
Los Carmelitos - Villa Colombia
Juan Antonio Ríos
PATRON DE INVERSIÓN (VALOR PROMEDIO)
Areas Verdes Equipamiento
(%)
(%)
Obras
Circulación Complementar
(%)
ias
(%)
72,78%
32,27%
9,82%
10,88%
31,82%
41,32%
14,50%
26,89%
48,87%
1,84%
9,02%
0,00%
38,29%
28,00%
30,09%
3,62%
subtotal
Inversión
(M$)
5.246.963
342.222
427.776
Fig.86
Cálculo Patrón Intervención barrios Tipología Moderna.- Vivienda Mínima, CentralPericentral. Fuente: Elaboración Propia.
Según el análisis desarrollado, encontramos el siguiente patrón de
intervención:
Es así como en esta tipología, a pesar de poseer distribuciones
similares en 3 categorías, son las áreas verdes a las que se
destina un mayor porcentaje con un 38,29%, seguidas de las
circulaciones (30,09%) y equipamientos (28%), y en muy menor
medida las obras complementarias con un 3,62%.
Esto, puede deberse en gran medida a las que son barrios que si
bien, en la actualidad sufren el deterioro y precariedad de sus
espacios públicos y entornos urbanos, sin duda poseen
características estructurales que los diferencian de los barrios
Expansivos y Modernos Densificados que hemos analizado,
principalmente respecto a la estructura urbana y dotación de
espacio público o comunitario. Siendo precisamente en dichas
Fig.85
Patrón de Intervención Tipología Moderna, en relación al Patrón de
Intervención General (56 barrios analizados). Fuente: Elaboración Propia.
zonas, donde se han invertido mayoritariamente los recursos del
Los barrios Modernos poseen una sola tipología morfológica, que
originado principalmente, por la incapacidad de la comunidad para
agrupa a los 3 barrios del estudio de casos que según sus
financiar la mantención que éstos espacios requieren.
Programa, abordando las problemáticas derivadas del deterioro,
variables morfológicas y morfogenéticas clasifican en dicha
tipología.
El patrón de intervención de la tipología moderna, posee
tendencias muy distintas a las del patrón general y a los barrios
expansivos que analizamos previamente.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
86
6.1.3
BARRIOS MODERNOS DENSIFICADOS
Incidencia por Categoría de Inversión
Comuna
Barrio
Según el análisis desarrollado, encontramos los siguientes
patrones de intervención:
La Cisterna
Lo Espejo
Lo Prado
Pedro Aguirre Cerda
Recoleta
Renca
Los Troncos
Las Dunas
San Valentín - Caupolicán
Nueva Villa Sur II
Marta Colvin
Oscar Castro, U. Vecinal N° 43
PATRON DE INVERSIÓN (VALOR PROMEDIO)
Areas Verdes Equipamiento
(%)
(%)
Obras
Circulación Complementar
(%)
ias
(%)
59,61%
54,70%
43,15%
16,54%
23,27%
7,59%
17,80%
7,99%
47,65%
25,75%
25,89%
49,57%
12,13%
29,39%
9,19%
43,69%
36,35%
1,30%
10,47%
7,92%
0,00%
14,02%
14,49%
41,53%
34,14%
29,11%
22,01%
14,74%
subtotal
Inversión
(M$)
429.998
375.600
326.318
310.009
287.892
429.463
Fig.88
Cálculo Patrón Intervención barrios Tipología C1.- Moderna Densificada, Vivienda
Mínima, Pericentral. Fuente: Elaboración Propia.
con un 22,01%, y las obras complementarias aumentan a un
14,74%.
En el patrón de intervención de la tipología C2, encontramos que
si bien, las 3 categorías correspondientes a equipamientos
(35,79%), áreas verdes (24,32%) y circulaciones (17,60%), se
mantienen en la tendencia de priorización del patrón general,
aunque con porcentajes inferiores, son las obras complementarias
las que rompen definitivamente la tendencia, aumentando a un
Fig.87
Patrones de Intervención Tipologías Modernas Densificadas, en relación al
Patrón de Intervención General (56 barrios analizados). Fuente: Elaboración Propia.
22,29%, superando el porcentaje asignado en tanto en la tipología
C1, como en el resto de las tipologías morfológicas.
En general en estas tipologías, se rompe con la tendencia del
Incidencia por Categoría de Inversión
patrón general, pero además no se evidencian claras similitudes
entre la tipología C1 pericentral, respecto a la tipología C2
periférica, salvo en la importancia que se le atribuye a las obras
complementarias.
En el patrón de intervención de la tipología C1, encontramos que
es la categoría de áreas verdes, la que posee un mayor porcentaje
con un 34,14%, seguida del equipamiento con un 29,11%. Las
Comuna
El Bosque
Huechuraba
Huechuraba
La Florida
Lo Espejo
Maipú
Peñalolén
Puente Alto
Quilicura
Quilicura
Quilicura
San Bernardo
Barrio
Villa San Francisco I y II
Guillermo Subiabre
Las Canteras
Quebrada de Macul (Sta. Teresa) Sector 1 y 2
Lo Sierra 2 Sector 1 y 2
Valle Esperanza 1 (sector A y B)
El Cobre
Padre Hurtado
Parinacota Sector I
Pascual Gambino
La Pradera
Valle de Lluta Sector 1 y 2
PATRON DE INVERSIÓN (VALOR PROMEDIO)
Areas Verdes Equipamiento
(%)
(%)
Circulación
(%)
Obras
Complementar
ias
(%)
31,33%
18,38%
16,12%
21,00%
0,00%
16,60%
13,09%
2,67%
46,67%
35,16%
55,36%
35,49%
13,58%
36,24%
0,00%
42,51%
40,60%
19,98%
28,68%
89,03%
36,05%
57,97%
31,78%
33,05%
42,64%
0,00%
0,00%
5,35%
40,35%
4,15%
41,94%
8,30%
17,28%
6,87%
12,86%
31,46%
12,45%
45,38%
83,88%
31,14%
19,05%
59,27%
16,29%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
24,32%
35,79%
17,60%
22,29%
subtotal
Inversión
(M$)
441.751
336.260
353.509
601.788
812.100
619.528
301.052
424.569
621.440
309.010
423.952
529.460
Fig.89
Cálculo Patrón Intervención barrios Tipología C2.- Moderna Densificada, Vivienda
Mínima, Periférica. Fuente: Elaboración Propia.
circulaciones poseen un porcentaje similar al del patrón general
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
87
Es así como, se observa que en estos barrios las 4 categorías de
inversión, se reparten de una manera más proporcionada las
preferencias de la comunidad. Ya que las obras complementarias,
surgen como una categoría que adquiere mayor relevancia,
incluso, llegando a sobrepasar a las circulaciones en la tipología
C2.
Esto, a nuestro juicio, se debe principalmente a que, si bien las
falencias y precariedades urbanas en estas tipologías respecto a
áreas verdes, equipamiento y circulaciones se mantienen respecto
al patrón general, las falencias y deterioros vinculados a
edificaciones y que no pueden ser resueltas individualmente,
adquieren gran criticidad.
Finalmente, podemos establecer que en base a este análisis, se
evidencian distintas priorizaciones, en cada una de las 7
tipologías, y que reflejan las principales problemáticas urbanas de
estos barrios en base a las preferencias que han establecidos sus
propios habitantes, en el marco de la implementación del
Programa Recuperación de Barrios.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
88
CAPÍTULO 7
:
En este sentido, los resultados de la presente investigación,
evidencian que existe relación entre la morfología urbana de
CONSIDERACIONES FINALES
barrios vulnerables intervenidos por el Programa, y sus principales
falencias y problemáticas urbanas, analizadas a través de la
adopción de determinados patrones de intervención para el
7.1
mejoramiento de sus entornos comunitarios. Por cuanto, podemos
CONCLUSIONES
confirmar, que según la metodología de medición y análisis
La morfología urbana, desde el enfoque teórico de la disciplina
realizado, la morfología urbana incide o repercute en las
urbano-arquitectónica, corresponde al estudio del espacio y la
problemáticas de estos barrios, por lo que su estudio, es
dimensión física de la estructura del pasaje urbano. Pero ésta, no
indispensable para desarrollar cualquier intervención urbana.
corresponde sólo a la forma, o diseño del contexto donde habitan
las comunidades, sino que se concibe como el resultado de la
Este resultado, no significa que la morfología urbana, o la
combinación, interacción y síntesis de distintos factores; sociales,
dimensión física espacial, sea la única variable o factor que
culturales, económicos, políticos, técnicos y funcionales, en una
repercute en las problemáticas de los barrios analizados, y como
condición de constante retroalimentación.
cualquier fenómeno urbano necesariamente requiere miradas
interdisciplinarias y estará cruzado por variables sociales,
En este sentido, la presente investigación pone su acento en la
culturales, económicas, etc. Pero, esta investigación se ha
construcción de una metodología de medición, más que estudiar o
centrado en la medición de la variable morfológica, aislándola e
proponer intervenciones sobre casos específicos, que tiene como
intentando en base al tamaño de la muestra analizada (81% de
objetivo delimitar la incidencia de la morfología urbana en la
los barrios intervenidos por el PQMB en la Región Metropolitana),
calidad y problemáticas de los entornos urbanos de barrios
representar ciertas tendencias obtenidas del análisis de datos
vulnerables de Santiago. Para esto, el análisis se basa en una
analizados, que reflejan su incidencia en las problemáticas de los
primera etapa de aproximación conceptual, donde se determinan
entornos urbanos de estos barrios vulnerables.
los componentes y variables claves de la configuración de la
morfología
urbana.
Aplicada
a
un
universo
de
análisis
correspondiente a los barrios intervenidos por el Programa
Recuperación de Barrios en la Región Metropolitana y que es
desarrollada en la segunda parte de la investigación destinada al
estudio de casos.
Es así como a nuestro juicio, el no haber considerado esta
incidencia o relación, y los efectos que esta conlleva, es una
responsabilidad ineludible del Estado y una deuda pendiente de
los instrumentos de planificación y políticas públicas; tanto con la
comunidad -principalmente los sectores más pobres-, como con el
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
89
concepto urbano integral, relacionado con construir barrios y
conceptual, son las componentes más relevantes para realizar un
ciudades más equitativas, sustentables y por qué no decir, bellas.
estudio morfológico. Principalmente las variables relacionadas con
su configuración interna; el plano -trama vial, edificación,
Es así, como en las últimas décadas, la sana intención de entregar
manzanas y lotes-, y el espacio público e imagen urbana. En base
viviendas a una mayor cantidad de familias que las requerían,
a estas variables, encontramos que los modelos representativos
terminó generando una aún mayor precariedad en la ciudad
de los barrios analizados, -y de la periferia pobre de Santiago-
producida, con el agravante que la subdivisión del suelo en
corresponden al modelo Expansivo, Moderno y Moderno
mínimas parcelaciones con escasa habitabilidad, infraestructura y
Densificado, los que si bien, en la actualidad comparten las
equipamientos, fue conformando un cinturón urbano de pobreza y
problemáticas urbanas principalmente derivadas del déficit de
carencias que será muy difícil de remediar.
espacios públicos, infraestructura, equipamientos, servicios; el
deterioro y precariedad de sus viviendas y entorno; y la
Como consecuencia de este fenómeno, podemos observar que la
periferia de Santiago ha tenido un crecimiento acelerado y
fragmentado, en base a la adición de distintos modelos urbanos
-principalmente importados-, configurándose una periferia pobre
que alberga a la población más vulnerable, y que hoy en día, es la
vulnerabilidad social de sus habitantes; muestran configuraciones
espaciales y estructuras internas diferentes, las que generan
condiciones distintas que afectan su calidad de vida, configurando
problemáticas y falencias distintas, respecto a sus entornos
urbanos y comunitarios.
expresión de lo incompleto, desarticulado y la mayoría de las
veces inadecuado; con barrios y poblaciones con estructuras y
A su vez, la variación de estos modelos, en relación a su
tipologías diferentes, cada una caracterizada por sus propios
localización en la estructura urbana (central, pericentral y
tejidos urbanos, tipologías de vivienda y espacio público,
periférica), que refleja su relación con el contexto metropolitano, y
desarrolladas en diversas instancias e intervenciones urbanas, y
el tipo de soluciones habitacionales que dieron lugar o afectaron
que no fueron adaptadas para responder de una forma coherente,
su configuración actual (urbanizaciones mínimas y caseta
a las necesidades y complejidades de nuestra ciudad, ni de sus
sanitaria, o conjuntos de vivienda mínima), genera en el marco de
habitantes.
esta investigación, 7 tipologías morfológicas que sirvieron de base
para el análisis desarrollado según la metodología aplicada,
Es
así,
como
en
los
barrios
analizados
encontramos
principalmente 3 modelos generales de urbanización o modelos
barriales, definidos en base al análisis de variables morfológicas
mediante la cual se estudió y midió la variación de los patrones de
intervención desarrollados por el PQMB en dichos barrios, según
su morfología.
que según los autores consultados en la etapa de aproximación
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
90
De esta forma, se puede constatar que si bien, los barrios
Finalmente, las tipologías Modernas Densificadas, marcan una
asociados a cada una de estas tipologías comparten las
tendencia distinta ya que adquieren gran relevancia las
principales problemáticas vinculadas al equipamiento, áreas
problemáticas asociadas a la precariedad de la edificación, las que
verdes, circulaciones y otras obras complementarías -relacionadas
en las otras tipologías eran menos relevantes. Además, se
principalmente con deficiencias de la edificación-; la elección,
observan prioridades diferentes según su localización, es así
respecto a qué problemáticas se debía destinar mayores recursos
como en la tipología pericentral, adquieren mayor importancia las
en el ámbito de cada barrio, para mejorar y regenerar sus
áreas verdes, por sobre el equipamiento y circulaciones, y en la
entornos comunitarios, da como resultado, que los patrones de
tipología periférica la mayor área de interés está relacionada con
intervención asociados a cada tipología, evidencian diferencias,
los equipamientos, y luego las áreas verdes.
-algunas drásticas, otras más sutiles-, respecto a las prioridades
que establecieron sus propios habitantes, y que fueron graficadas
De acuerdo a estos resultados, y considerando que mejorar la
en el análisis realizado.
calidad de vida urbana de los barrios y poblaciones más
vulnerables, ya no es básicamente un asunto de cantidad, sino
Es así, como encontramos que en las tipologías Expansivas, el
que dependerá de las necesidades específicas de cada barrio, el
equipamiento sería la problemática urbana más relevante, seguida
concepto y análisis morfológico previo es una variable relevante
de las áreas verdes y luego circulaciones. Además, se puede
para poder detectar problemáticas,
verificar que las tipologías ubicadas en la periferia poseen
esfuerzos para responder a sus necesidades y requerimientos
problemáticas similares, indistintamente si los asentamientos
específicos.
focalizando recursos y
fueron generados a través de programas de urbanización básica y
caseta sanitaria, o a través de conjuntos de vivienda mínima. Y
que la tipología de caseta sanitaria ubicada en el pericentro, posee
una tendencia distinta a los otros barrios expansivos, adquiriendo
mayor relevancia la problemática vinculada a circulaciones.
Los barrios Modernos, posen problemáticas diferentes, ya que en
estos casos adquieren mayor relevancia las áreas verdes y
circulaciones, principalmente vinculadas a sus grandes espacios
comunitarios, actualmente deteriorados, pero que se configuran
como el gran potencial de dichos barrios.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
91
7.2
PROPUESTAS Y DESAFÍOS FUTUROS
habitacionales, dejando de lado las variables relacionadas con el
ámbito urbano y entornos comunitarios.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis desarrollado,
se considera relevante investigar más respecto a la morfología, su
En este sentido, una vía posible es la de fortalecer el rol de la calle
incidencia en la problemática urbana actual y su repercusión en la
como espacio publico articulador, de soporte y encuentro de la
calidad de vida urbana de nuestros barrios y ciudades. Siendo la
comunidad, ya que ésta es considerada como el principal
presente investigación, considerada sólo como un inicio o
elemento de configuración espacial del barrio y la ciudad. Esto,
detonante de nuevos estudios que aborden con mayor detalle los
ya que en la mayoría de los casos analizados, la trama vial está
temas derivados de la morfología urbana.
constituida principalmente por pasajes mínimos, muchas veces sin
salida, débilmente constituidos en sus bordes, inseguros y que no
Un punto de partida para esta importante tarea, debería ser el
estudio pormenorizado de las principales falencias que se han
detectado asociadas a las tipologías morfológicas que se han
defino y analizado. Es así como, en este apartado, más allá de
centrarnos en buscar explicaciones que justifiquen dichas
falencias, y por qué ciertas tipologías evidencian problemáticas
asociadas más a equipamientos, otras a áreas verdes,
circulaciones u obras complementarias, nos interesa reconocer y
resaltar la relevancia del estudio morfológico, pero principalmente,
reconocer el mayor desafío que a nuestro juicio debe plantearse el
diseño urbano a escala de barrio, tanto en intervenciones para
mejorar áreas existentes, como para construir nuevos barrios, y
que consiste básicamente en buscar tipologías morfológicas que
fortalezcan los espacios públicos y comunitarios respondiendo con
mayor eficacia a las necesidades de sus habitantes y sean más
logran configurarse como espacios articuladores o promotores de
actividades sociales. Es necesario además incorporar al diseño de
los barrios, espacios articuladores, controlados y jerarquizados,
incorporando el concepto de microbarrio o vecindario como célula
básica e identificable con la idiosincrasia de sus habitantes, con
límites claros y legibles, ayudando a la identificación, su
apropiación, control y resguardo por parte de la comunidad. Estos
espacios deben tener un carácter multifuncional, para que logren
concentrar y relacionar; áreas verdes, áreas recreativas, y
eventualmente equipamiento menor, los que puedan ser
resguardados y mantenidos por sus habitantes, propiciando el
encuentro, la asociatividad e identificación de la comunidad con su
entorno, ya que pareciera que los espacios que actualmente
observamos en los barrios vulnerables, no logran conformarse
como espacio público, sino más bien como espacios residuales,
apropiadas a nuestro contexto físico, social y cultural. Es
necesario cuestionar el verdadero aporte de los modelos
morfológicos que hasta ahora hemos aplicado y que han tenido
como principal objetivo maximizar la cantidad de soluciones
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
92
carentes de jerarquía, vitalidad y con bajos niveles de interacción
31
social .
¨La belleza de la arquitectura es casi siempre gratis…¨
Castillo Velazco en: (MINVU, 1994)
Pero, para que estos criterios sean realmente aplicados en
intervenciones urbanas, principalmente las destinadas a sectores
vulnerables, y en base a los aprendizajes que podemos obtener
de la presente investigación, se considera clave la incorporación
de los conceptos morfológicos a los instrumentos de planificación
territorial (IPT´s), principalmente a los planos reguladores
comunales y ordenanzas municipales, a modo de mejorar el
diseño de nuestros barrios introduciendo mayor coherencia
urbanística y arquitectónica, propiciando intervenciones urbanas
que no sólo se centren en los índices de constructibilidad, rasantes
Fig. 90
Imágenes Comunidad Andalucía, año 1992. Renovación Urbana en Santiago Centro.
Fuente: (MINVU, 1994)
y zonificación; sino, que incorporen criterios de estructuración
espacial e imagen urbana, articulación y relación con el contexto,
infraestructura, servicios y equipamientos que soporten y conecten
las nuevas intervenciones con el resto de la ciudad. Ya que la falta
de estos criterios, y la aplicación de normas de excepcionalidad
para viviendas económicas consignadas en la OGUC32, ha
favorecido la configuración desarticulada, monótona, acontextual y
segregada de las áreas de expansión y renovación urbana del
31
En este sentido, debería ponerse mayor atención a iniciativas destacables, aunque minoritarias y
aisladas, que han logrado configurar morfologías que son un claro aporte a estos conceptos que
enunciamos. Entre estos destacan la Comunidad Andalucía (año construcción 1992) en Santiago Centro
del arquitecto Eduardo Castillo Velasco, y El Barrio Modelo de Talagante (construcción 1° etapa el 2010)
32
Correspondientes al Titulo 6 de la OGUC; denominado Reglamento Especial de Viviendas Económicas,
donde se incorporan artículos de excepción, como el art. 6.1.8. que restringe las normativas urbanísticas
aplicables a los conjuntos de vivienda económica de hasta 4 pisos, permitiendo aumentar la densidad hasta
un 25%, y el art. 6.2.5 que permite lotes mínimos de 100m2 en viviendas de 1 piso y 60m2 en viviendas de
2 pisos, entre otros.
Fig.91
Planta e imágenes de Barrio Modelo de Talagante, año 2010. Aplicación subsidio
FSV (DS 174), MINVU. Fuente: MINVU.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
93
sector sur poniente, con una excesiva estandarización de los
de maximizar la cantidad de soluciones entregadas por parte del
conjuntos habitacionales, principalmente en base a la aplicación
Estado.
de los modelos pauperizados que analizamos en los casos de
estudio, principalmente los derivados del modelo Expansivo y
Esta realidad, deja como enseñanza que las políticas que afectan,
Moderno Densificado.
y muchas veces definen qué y dónde se construyen nuevas
poblaciones y barrios -principalmente de los sectores más
Además, es esencial incorporar los criterios de morfología urbana
vulnerables-, no sólo deben regirse por variables cuantitativas y
a las propios programas y políticas habitacionales, principalmente
económicas,
aquellos destinados al financiamiento y construcción de vivienda
conceptos más integrales y cualitativos, asociados a criterios
social, ya que es necesario que el Estado equilibre o compense
urbanos, centrando en los individuos y los habitantes de las
las carencias asociadas a la viviendas objetos de programas de
ciudades, los esfuerzos del diseño urbano y las políticas
subsidio habitacional (tamaño, estándar, hacinamiento) y la
habitacionales, aportando así de mejor manera, a la disminución
vulnerabilidad social de los grupos beneficiarios, con mejores
de las desigualdades y la integración social, mejorando la calidad
espacios públicos, equipamientos y áreas verdes que son los
de vida de grandes sectores que en la actualidad no gozan de los
espacios donde finalmente se configura, desarrolla y fortalece la
beneficios del desarrollo urbano moderno.
sino
que,
deben
necesariamente
incorporar
red social de sus habitantes.
Es por esto, que a nivel general, se deben estudiar, detectar y
En este sentido, si bien, se reconoce que las problemáticas
privilegiar
urbanas analizadas en los casos en estudio, tienen directa
necesariamente encarecer los costos de construcción, puedan
relación por un lado con el déficit y deterioro de los espacios
responder de mejor forma a las necesidades de sus habitantes,
públicos y comunitarios vinculados a sectores con problemas de
por lo que es necesario incluirlos, en base a metodologías y
pobreza y vulnerabilidad social, a nuestro juicio son más
estrategias que apunten a una participación real, concreta y
relevantes en esta condición, las carencias y deficiencias tanto de
efectiva, haciéndolos participes de las soluciones y diseños,
las normativas y reglamentos de los programas habitacionales
además de corresponsables de la mantención de sus espacios
aplicados
–y
vigentes-
como
de
los
instrumentos
de
planificaciones que definen estándares deficientes. Esto, junto con
barrios
con
modelos
morfológicos
que
sin
públicos, generando mayores beneficios sociales y urbanos a
mediano y largo plazo.
el rol que han jugado los agentes de desarrollo urbano y el sector
inmobiliario, que diseñan y construyen con los mínimos exigibles,
a modo de rentabilizar su inversión en el caso de los privados, y
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
94
En este sentido, de acuerdo a los conceptos teóricos abordados
en las presente investigación, y su aplicación en el estudio de
casos, se evidencia la importancia de la morfología urbana no
sólo como un soporte físico y material, sino como una variable que
tiene directa relación e incidencia en las sociedades, funciones e
imagen urbana, debiendo tener la capacidad de adaptarse a las
necesidades y requerimientos de las diferentes épocas y
comunidades que habitan nuestros barrios y ciudades, aportando
a mejorar su calidad de vida.
Finalmente, es necesario aclarar que, con esta investigación no se
intenta comprobar que la morfología urbana sea la variable
determinante en la generación de deficiencias urbanas, pero si se
evidencia en base a los resultados, que es una variable relevante
que se debe considerar, tanto en la planificación y diseño urbano
como en la generación de políticas públicas que afecta la forma de
hacer e intervenir la ciudad.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
95
BIBLIOGRAFÍA
Publicaciones:
electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona [en
línea], VII (146), 1-16. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn146(010).htm.
12. Castro, V., & Vargas, G. (2009). Guía de clasificación morfológica de zonas
urbanas a partir de sensores remotos. (U. d. Barcelona, Ed.) Ar@cne. Revista
electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales [en
línea](120), disponible en: http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-120.htm.
1.
Aguilera, A. (1999). Ciudades fractales y telarañas urbanas. Vetas, Revista de
El Colegio de San Luis (2), 49-59.
13. De Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión
metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Eure [versión electrónica], 25
(76), 29-56.
2.
Aguirre, B., & Rabí, S. (Diciembre de 2009). La trayectoria espacial de la
Corporación de la Vivienda (CORVI). Revista Electrónica DU&P. Diseño
Urbano y Paisaje, VI (18).
14. De Ramón, A. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de
Santiago de Chile. 1920-1970. [versión electrónica] EURE, 16 (50), 5-17.
3.
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía. Barcelona,
España: Electra.
4.
Bravo Heitmann, L. (1959). Chile: el problema de la vivienda a través de su
legislación. Plan Habitacional Alessandri. Santiago, Chile: Facultad de
arquitectura de la U. de Chile.
5.
Buraglia, P. (1995). Modernidad y transformación socioespacial del barrio
bogotano. Santa Fé de Bogotá: Conferencia presentada en el Seminario
"Santa Fe de Bogotá de la crisis delirante a la crítica concertada". Universidad
La Gran Colombia-Universidad Antonio Nariño.
6.
Bustos, M. (2005). El proyecto residencial en baja altura como modelo de
crecimiento urbano: Santiago de Chile y su política de vivienda en el último
cuarto de siglo. Barcelona, España.: Tesis presentada al Departamento de
Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de
Cataluña para optar al grado de Doctor en Urbanismo.
7.
Bustos, M. (2009). Unidad Vecinal Portales, Población Santa Adriana, Barrio
Las Viñitas. Tres Miradas de Intervención Urbana: Estrategias comparadas de
Recuperación Urbana en tres barrios críticos de Santiago de Chile. Cuaderno
Urbano. Espacio Cultura y Sociedad, 8 (8), 93-116.
8.
Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos (138), 265301.
9.
Capel, H. (2002). La Morfología de las ciudades. Vol. I Sociedad, cultura y
paisaje urbano. Barcelona, España: El Serbal.
10. Castillo, M. J., Forray, R., & Sepúlveda, C. (2008). Cien años de política de
vivienda social en Chile. Quórum (20), 14-29.
11. Castro, P. V., Otra, J., Otero, M., & Sanahuja, E. (2003). ¿Qué es una ciudad?
Aportaciones para su definición desde la Prehistoria. Scripta Nova. Revista
15. Ducci, M. E. (2007). La política habitacional como instrumento de
desintegración social. Efectos de una política de vivienda exitosa. En M. J.
Castillo, & R. Hidalgo (Edits.), 1906-2006: Cien años de política de vivienda en
Chile (págs. 107-123). Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Diseño
UNAB, Instituto de Geografía UC.
16. Forray, R., Márquez, F., & Sepúlveda, C. (2011). Unidad Vecinal Portales
(1955-2010): Arquitectura, Identidad y Patrimonio. Santiago, Chile: MINVU.
17. Galetovic, A., & Jordán, P. (2006). ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos?
En A. Galetovic (Ed.), Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos (págs.
24-69). Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.
18. Galetovic, A., & Poduje, I. (2006). ¿Quién es Santiago? En A. Galetovic (Ed.),
Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos (págs. 3-23). Santiago, Chie:
Centro de Estudios Públicos.
19. Gatica, M. (2009). Metodologías de evaluación del espacio píblico: y su
contribución al mejoramiento de los conjuntos de vivienda social. Santiago,
Chile: Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios
Urbanos y al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, para optar al grado acádemico de Arquitecto y
Mágister en Desarrollo Urbano.
20. Hidalgo, R. (1999). La vivienda social en Chile: la acción del Estado en un siglo
de Planes y Programas. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona [el línea](45), Disponible en:
http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-1.htm.
21. Hidalgo, R. (2004). La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda
mitad del Siglo XX: actores relevantes y tendencias espaciales. En C. De
Mattos (Ed.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? (págs. 219241). Santiago, Chile: Ediciones SUR/EURE Libros.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
96
22. Hidalgo, R. (2007). Cien años de política de vivienda social, cien años de
expulsión de los pobres a la periferia de Santiago. En M. J. Castillo, & R.
Hidalgo (Edits.), 1906-2006: Cien años de política de vivienda en Chile (págs.
51-63). Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Diseño UNAB, Instituro de
Geografía UC .
23. Irarrázabal, F. (18 de 10 de 2011). Barrios versus guetos. La Tercera, pág. 32.
37. MINVU. (2007). Decreto Supremo N°14, que Reglamenta el Programa
Recuperación de Barrios. Santiago, Chile.
38. MINVU. (2008). Programa Recuperación de Barrios. Santiago, Chile.
39. MINVU. (2008). Resolución Exenta N°4119 aprueba el Manual de
Procedimientos del Programa Recuperación de Barrios. Santiago, Chile.
25. Lora, E. (2008). Calidad de Vida Urbana: más que ladrillos y cemento. En BID,
Calidad de Vida: más allá de los hechos (Cap. 8). Washington D.C.: Fondo de
Cultura Económica, América Latina y el Caribe.
40. Monsalve, S. (2010). Identificación de barrios vulnerables: hacia una
metodología para la medición de vulnerabilidad territorial. Santiago, Chile:
Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y
al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, para optar al grado acádemico de Arquitecto y Mágister en
Desarrollo Urbano.
26. Martí, C. (Ed.). (1991). Las formas de la residencia en la ciudad moderna.
Barcelona, España: Universidad Politecnica de Cataluña.
41. Mumford, L. (1945). la cultura de las ciudades. Buenos Aires, Argentina:
Emecé Editores S.A.
27. Matas, J. (2004). Historia Morfológica de la Ciudad en Chile. Santiago, Chile:
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Mayor.
42. Ontiveros, T. (2006). Vivienda popular urbana y vida cotidiana. Recuperado el
mes
de
septiembre
de
2011,
de
insumisos.com:
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/vivienda%20popular%20y%20vi
da%20cotidiana.pdf
24. Linch, K. (1998). La imagen de la ciudad. (E. Revol, Trad.) Barcelona, España:
Gustavo Gili.
28. Mawromatis, C. (2000). El divorcio entre los instrumentos de planificación y la
morfología urbana en el perímetro metropolitano de Santiago de chile: El caso
de Maipú. Revista de Urbanismo, [en línea] del Departamento de Urbanismo
de la F.A.U. de la Universidad de Chile, Disponible en:
http://revistaurbanismo.uchile.cl/n2/8.html.
29. Meléndez, L., & Velásquez, C. (2003). La morfología y los usos de las plazas
urbanas y parroquiales de la ciudad de Maracaibo. Revista de Ciencias
Humanas y Sociales [versión electrónica], 19(40), 69-87.
30. MINVU (1). (2009). Programa Recuperación de Barrios: Lecciones Aprendidas
y Buenas Prácticas. Santiago, Chile.
31. MINVU (2). (2009). Quiero Mi Barrio. Santiago, Chile.
32. MINVU. (1992, actualizada a 2011). Decreto Supremo N° 47, que fija el texto
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Santiago, Chile.
43. Orellana et al. (2011). Informe Final Indicador Calidad de Vida Urbana (ICVU).
Santiago, Chile: Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituo de Estudios
Urbanos UC.
44. Ostuni, J., Civit, M. E., & Gutierrez de Manchón, M. J. (1983). Técnicas en
Geografía. Mendoza, Argentina: Inca.
45. Pinzón, C. (2007). Regiones urbanas, espacio vacío y redes. Pensar la ciudad
desde la morfología. Barrio taller, serie ciudad y habitat [en línea], 12, 87-99.
Disponible en: http://www.barriotaller.org.co/re14.htm.
46. Poduje, I. (2006). El globo y el acordeón: planificación urbana en Santiago,
1960-2004. En A. Galetovic (Ed.), Santiago: Dónde estamos y hacia dónde
vamos (págs. 233-276). Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.
33. MINVU. (1994). Renovación Urbana en Periferia Central de Santiago de Chile;
Comunidad Anadalucía. Santiago, Chile.
47. Ramos, Á. M. (2004). En Á. M. Ramos (Ed.), Lo Urbano en 20 autores
contemporáneos (págs. 7-11). Barcelona, España: Universidad Politécnica de
Cataluña.
34. MINVU. (2004). Chile; un siglo de políticas en vivienda y barrio. Santiago,
Chile.
48. Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con
techo”. [versión electrónica] EURE, 30 (91), 53-65.
35. MINVU. (2004). Chile; un siglo de políticas en vivienda y barrio. Santago,
Chile.
36. MINVU. (2005). Decreto Supremo N°174 (V. y U.) Reglamenta el Programa
Fondo Solidario de Vivienda. Santiago, Chile.
49. Rossi, A. (1986). La arquitectura de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo
Gili S.A.
50. Ruiz, J. (2001). Sistemas urbanos complejos: acción y comunicación.
Cuadernor de Investigación Urbanistica (32), 1-76.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
97
51. San Martín, E. (1992). La arquitectura de la periferia de Santiago: experiencias
y propuestas. Santiago, Chile: Andres Bello.
Normativas y Decretos:
1.
MINVU. (1992, actualizada a 2011). Decreto Supremo N° 47, que fija el texto
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Santiago, Chile.
2.
MINVU. (2005). Decreto Supremo N°174 (V. y U.) Reglamenta el Programa
Fondo Solidario de Vivienda. Santiago, Chile.
53. SEREMI RM de V y U; Observatorio Social U. Alberto Hurtado. (2008).
Recuperando Barrios de Santiago. Santiago, Chile.
3.
MINVU. (2007). Decreto Supremo N°14, que Reglamenta el Programa
Recuperación de Barrios. Santiago, Chile.
54. Solà-Morales, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona,
España: Universidad Politécnica de Cataluña.
4.
MINVU. (2008). Resolución Exenta N°4119 aprueba el Manual de
Procedimientos del Programa Recuperación de Barrios. Santiago, Chile.
52. Sánchez, R. (2004). Horacio Capel. La morfología de las ciudades. Vol I.
Sociedad, cultura y paisaje urbano. Revista de Geografía Norte Grande N°32,
119-122.
55. SUR Profesionales Consultores S.A. (2009). Estudio Seguimiento y Análisis
Institucional del Programa Recuperación de Barrios (Informe Final). Santiago,
Chile: MINVU.
56. Tapia, R., Lange, C., & Larenas, J. (2009). Factores de deterioro del hábitat
residencial y de vulnerabilidad social en la conformación de barrios precarios:
breve revisión de algunos programas de barrios en chile y en la región. En F.
J. (Ed.), Cuadernos de trabajo, volumen N°1, Subprograma Domeyko política,
pobreza y exclusión (págs. 49-92). Santiago de Chile: Programa Domeyko
sociedad y equidad, Vicerrectoría de investigación y desarrollo, Universidad de
Chile.
Sitios Web:
1.
Sistema de Gestión de Desarrollo de Barrios http://desarrollobarrios.minvu.cl
2.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo http://minvu.cl
3.
Wikimapia http://www.wikimapia.org
57. Tokman, A. (2006). El Minvu, la política habitacional y la expansión exesiva de
Santiago. En A. Galetovic (Ed.), Santiago: Dónde estamos y hacia dónde
vamos (págs. 489-520). Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.
58. Vergara, F., & Palmer, M. (1990). El Lote 9 x18 en la encrucijada habitacional
de hoy. Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, PUC, Editorial
Universitaria.
59. Vicuña, M. (2012). The forms of residential density in the contemporary city.
The case of Santiago, Chile. Recuperado el mes de enero de 2012, de space
syntax
simposium
8
Santiago
Chile:
http://www.sss8.cl/media/upload/paginas/seccion/8266.pdf
60. Vilagrasa, J. (1991). El estudio de la morfología urbana: una aproximación.
[versión electrónica] Geo-Crítica, Cuadernos críticos de geografía humana.
Universidad de Barcelona (92).
61. Whiterhand, J., Slater, T., & Larkham, P. (1991). Morfología y paisajes
urbanos: la perspectiva geograficá británica. Lleida, España: Colección
Espai/Temps, Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de
Lleida.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
98
ANEXOS
ANEXO 1.
BASE
DE
DATOS
PROYECTOS
INVERSIÓN
COMPLETA DE LOS 56 BARRIOS DEL ESTUDIO DE CASOS
A continuación, se anexa base de datos con el detalle de todos los
proyectos considerados por cada uno de los 56 barrios
vulnerables correspondientes al estudio de casos, intervenidos por
el Programa Recuperación de Barrios en la Región Metropolitana
(524 proyectos del Plan de Gestión de Obras y Obras de
Confianza), incluyendo el cálculo de su incidencia por categoría de
inversión.
Nota:
Los presupuestos de los proyecto resaltados en amarillo (5 casos
de 524), corresponden a montos que no estaban asignados por el
Programa en sus bases de datos, por lo que fueron estimados de
acuerdo al tipo de proyecto y al marco de inversión del barrio.
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
99
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
1
Cerro Navia
Intendente Saavedra
2
Cerro Navia
Población Santa Clara
3
Cerro Navia
Villa El Porvenir
4
Conchalí
Guanaco Sur Sector A y
B
5
El Bosque
Villa San Francisco I y II
6
El Bosque
Santa Elena SUB.
SECTOR 2
N°
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
MEJORAMIENTO AREAS VERDES PARQUE LAS TORRES
52.000
OC-Luminaria Peatonal.
29.309
EQUIPAMIENTO PLAZA 5 DE FEBRERO
19.900
MEJORAMIENTO AREA VERDE PLAZA APOLO XI
19.915
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SEDE SOCIAL INTENDENTE SAAVEDRA
130.000
Remodelación y construcción de sede social comunitaria
59.875
Adquisición terreno para sede social comunitaria
17.000
Recuperación y Mejoramiento de Sedes Vecinales: La Llareta
95.990
OC-Iluminaciónl.
30.000
Recuperación y Mejoramiento de Sedes Vecinales: Los Conquistadores
35.211
Mejoramiento Integral de la Plaza Central 1ERA ETAPA
48.271
Mejoramiento Integral de la Plaza Central 2DA ETAPA
102.475
Circuito Espacios Públicos: Paseo Federico Errazurriz
25.577
Circuito Espacios Plaza Parque
16.279
Circuito Espacios El Tineo- Los Conquistadores
38.595
Reparación de Pavimentos en calles y Pasajes
13.141
Reparación Veredas Norte Calle J.J. Pérez
13.141
Repación Veredas Calle JJ. Pérez
89.756
Compra terreno para sede deportiva
16.181
Habilitación de área de ejercicios (Plaza de Ejercicios)
16.933
OC-Luminaria Peatonal.
21.990
Equipamiento área de ejercicios - Plazuela Isla de Pascua
11.162
Construcción Centro Comunitario Multifuncional
149.499
Construcción de colector y sumideros de aguas lluvias
81.005
Mejoramiento Espacio Público, grifos contra incendios y dispositivos de circulación 23.848
Construcción techumbre multicancha Santa Mónica (Centro Deportivo Urmeneta)
21.346
OC-Mejoramiento y Habilitación de plazoletas.
9.919
REPAVIMENTACIÓN DE PASAJES DETERIORADOS
137.240
Adquisición Terreno sede comunitaria
20.300
REPAVIMENTACIÓN DE PASAJES DETERIORADOS ( 4 pasajes)
56.462
TRASLADO DE REDES SANTA MÓNICA
12.450
Plaza Aconcagua
38.994
CONEXIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
450
Sede Comunitaria Cacique Lemo Lemo
59.775
OC-1 etapa de sede social (infocentro).
9.597
Señaletica vial
3.634
Repavimentaciòn de pasajes deteriorados
202.984
Reactivaciòn de Parque Los Poetas y Plazas interiores
135.900
Señaletica para erradicación de microbasurales
13.190
Mobiliario y Equipamiento para Sedes Sociales y Multicancha
3.116
Mejoramiento plaza Ainavilo
25.597
Construcciòn de cierre perimetral y reparación tapas alcantarillado
54.997
OC-Construcción Sede Social.
60.000
Pavimentación
115.705
Plaza activa (gimnasio al aire libre)
9.746
Mejoramiento de la iluminación
29.567
Mejoramiento y construcción de nuevas áreas verdes
80.239
Mejoramiento del cierre perimetral de la multicancha
25.246
Instalación de juegos de aguas
23.152
Pavimentación de nuevas veredas y mejoramiento de las existentes
35.166
Mayor dotacion de Mobiliario y equipamiento Urbano
7.933
Mejoramiento de Iluminación Peatonal
51.481
OC-Arborización y Plataforma Scate en plazas los Zafiros y Sta. Oriana.
10.000
Mejoramiento Plaza Santa Oriana
60.048
Mejoramiento Plaza Los Zafiros
43.520
Segunda Etapa Centro Comunitario
61.191
Mejoramiento Plaza Santa Elena
16.932
Recarpeteo y Techado Cancha Los zafiros
57.148
Mobiliario Urbano Las Perlas
9.101
Pavimentación Cancha Carlos Pereira Y Techado
67.633
Mejoramiento de Platabandas en Los Zafiros
34.943
Categoría
Inversión
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
AREAS VERDES
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS
CIRCULACIÓN
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
EQUIPAMIENTOS
O. COMPLEMENT.
CIRCULACIÓN
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
EQUIPAMIENTOS
CIRCULACIÓN
O. COMPLEMENT.
AREAS VERDES
O. COMPLEMENT.
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
O. COMPLEMENT.
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
O. COMPLEMENT.
EQUIPAMIENTOS
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
AREAS VERDES
AREAS VERDES
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
AREAS VERDES
AREAS VERDES
AREAS VERDES
EQUIPAMIENTOS
AREAS VERDES
EQUIPAMIENTOS
CIRCULACIÓN
EQUIPAMIENTOS
CIRCULACIÓN
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
15,85%
8,94%
6,07%
6,07%
39,63%
18,25%
5,18%
18,30%
5,72%
6,71%
9,20%
19,53%
4,88%
3,10%
7,36%
2,50%
2,50%
17,11%
3,08%
5,56%
7,22%
3,67%
49,11%
26,61%
7,83%
2,84%
1,32%
18,28%
2,70%
7,52%
1,66%
5,19%
0,06%
7,96%
1,28%
0,48%
27,03%
18,10%
1,76%
0,41%
3,41%
12,45%
13,58%
26,19%
2,21%
6,69%
18,16%
5,71%
5,24%
7,96%
1,80%
12,50%
2,43%
14,57%
10,56%
14,85%
4,11%
13,87%
2,21%
16,42%
8,48%
subtotal
Inversión
(M$)
27,99%
63,07%
8,94%
0,00%
327.999
39,19%
28,09%
32,71%
0,00%
524.617
9,23%
49,11%
15,06%
26,61%
304.437
28,02%
15,20%
53,31%
3,47%
750.954
31,33%
13,58%
42,64%
12,45%
441.751
31,67%
45,14%
23,19%
0,00%
411.997
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
100
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
7
El Bosque
21 de Marzo (Héroes del
Morro)
8
Estación
Central
Villa Portales
9
Estación
Central
Población Santiago 1 y 2
ex.Pechuga (Sector A y
B)
10
Estación
Central
Los Carmelitos - Villa
Colombia
N°
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
Colector Calle Temuco
20.000 O. COMPLEMENT.
6,49%
OC-Construcción colector tramo colonial.
60.000 O. COMPLEMENT.
19,48%
Construcción área verde con plaza activa
15.721 AREAS VERDES
5,10%
Asfaltado Multicancha
9.751 EQUIPAMIENTOS
3,17% 31,16%
Mejoramiento de Áreas Verdes con dotación de luminarias(entre pje. Tacna y tocopilla/ciudades
54.001 AREAS
y patagua/en
VERDESbandejón
17,53%
21 de marzo)
Sede Social (sala multiuso/sede comunitaria 21 de marzo/Ampliación y remodelación
122.265
Sede Héroes
EQUIPAMIENTOS
del Morro)
39,70%
Recuperación de áreas verdes
26.260 AREAS VERDES
8,53%
Estudio para Planes de tratamiento y Gestión de Basuras
10.000 O. COMPLEMENT.
0,19%
OC-Implementación sala consejo vecinal (mobiliario)
1.400 EQUIPAMIENTOS
0,03%
Estructura Vial y Accesos - Reparación y Hermoseamiento de los contornos de caletera
760.969
de Villa
CIRCULACIÓN
Portales - Paseos Peatonales
14,50%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
135.233
sectores
AREAS
(sector
VERDES
4; Plazuela El Durazno)
2,58%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
266.740
sectores
AREAS
(sector
VERDES
4; Plaza El Peumo)
5,08%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
160.530
sectores
AREAS
(sector
VERDES
1; Plazuela El Nogal)
3,06%
Obra de Confianza - Implementación de Planes de Gestión de Basura 9 Puntos Ecológicos
48.600 O. COMPLEMENT.
0,93%
Centro Cívico - Plaza central más centro comunitario (Centro Multipropósito Villa Portales)
960.000 AREAS VERDES
18,30%
Centro Cívico - Zona equipamiento Área Comercial Villa Portales
400.000 EQUIPAMIENTOS
7,62% 72,78%
Centro Cívico - Paseo Oriente Poniente
960.000 AREAS VERDES
18,30%
Estudio y ejecución de repación Ductos de ventilación y casas
38.177 O. COMPLEMENT.
0,73%
Centro Civico - Area Recreativa y Cultural - Equipamiento Deportivo - Multicanchas 169.314 EQUIPAMIENTOS
3,23%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
445.000
sectores
AREAS
(sector
VERDES
7; Plazuela El Naranjo)
8,48%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
120.000
sectores
AREAS
(sectorVERDES
2; Plazuela El Jacaranda)
2,29%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
320.000
sectores
AREAS
(sectorVERDES
3; Plazuela El Sauce)
6,10%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
240.000
sectores
AREAS
(sectorVERDES
5; Plazuela El Alamo)
4,57%
Zona Residencial - Remodelación, plazuelas, plazas más circulaciones interiores por
211.000
sectores
AREAS
(sectorVERDES
6; Plazuela La Higuera)
4,02%
Instalaciones y mejoramiento de mobiliario urbano y deportivo y juegos infantiles
33.347 AREAS VERDES
5,23%
OC-Luminaria Peatonal.
30.000 CIRCULACIÓN
4,71%
Instalaciòn de postaciòn nueva con luminaria peatonal para mobiliario
20.096 CIRCULACIÓN
3,15%
Construcciòn equipamiento deportivo multicancha Gandarillas con Av. Ferrocarril
45.368 EQUIPAMIENTOS
7,12%
Construcciòn equipamiento social, sede social JJVV "Padre Alberto Hurtado"" y ""La 60.287
uniòn hace
EQUIPAMIENTOS
la fuerza "
9,46%
Mejoramiento Plaza temàtica: plaza diagonal santiago con pje 41
54.625 AREAS VERDES
8,57%
Mejoramiento, ampliaciòn y dotaciòn de mobiliario deportivo adulto mayor, sede social
33.206
"Raùl EQUIPAMIENTOS
Silva Henrìquez"""
5,21%
Instalación de postación nueva de alumbrado público
10.380 CIRCULACIÓN
1,63%
Plaza temàtica gandarilla con av. Ferrocarril
15.332 AREAS VERDES
2,41%
Instalaciones y mejoramiento de mobiliario urbano y deportivo y juegos infantiles
43.092 AREAS VERDES
6,76% 33,84%
OC-Luminaria Peatonal.
30.000 CIRCULACIÓN
4,71%
Instalaciòn de postaciòn nueva con luminaria peatonal para mobiliario
18.280 CIRCULACIÓN
2,87%
Construcciòn plaza temàtica: calle 1 con Urofosfatos
16.736 AREAS VERDES
2,63%
Mejoramiento de sede social JJVV 41-4, pje 7 nª 7 nª 2044
13.977 EQUIPAMIENTOS
2,19%
Construcciòn de bandejòn peatonal con àrea verde en av. Colector.
46.683 CIRCULACIÓN
7,33%
Mejoramiento equipamiento deportivo: multicancha av. Colector con pje 8
79.504 EQUIPAMIENTOS
12,48%
Construcciòn equipamiento deportivo: multicancha pje 43 con calle 1
20.755 EQUIPAMIENTOS
3,26%
Instalación de postación nueva de alumbrado público
12.977 CIRCULACIÓN
2,04%
Mejoramiento plaza temàtica y construcciòn de skatepark. Plaza calle 1 con diagonal52.430
santiago
AREAS VERDES
8,23%
Cierre perimetral de carmelitos II y del borde de av. Las Rejas
12.031 O. COMPLEMENT.
3,52%
OC-Luminaria Peatonal.
30.000 CIRCULACIÓN
8,77%
Cierre perimetral de carmelitos I y del borde de av. Las Rejas
10.024 O. COMPLEMENT.
2,93%
Construir y recuperar nichos de contnedores de basura para ambas villas
8.813 O. COMPLEMENT.
2,58%
Recuperaciòn de espacios de espacimientos al interior de la copropiedad de carmelitos
36.945
II AREAS VERDES
10,80%
Patio de la juventud
18.807 AREAS VERDES
5,50%
Patio infantil
25.533 AREAS VERDES
7,46% 32,27%
Patio de la tercera edad
29.143 AREAS VERDES
8,52%
Patio deportivo, mejoramiento multicancha
47.571 EQUIPAMIENTOS
13,90%
Reconstrucciòn de la sede social de la JJ VV 36/2 Carmelitos II
24.536 EQUIPAMIENTOS
7,17%
Borde Río Quetro
23.135 CIRCULACIÓN
6,76%
Borde San José de las Rosas
38.899 CIRCULACIÓN
11,37%
Construcciòn de la sede para el adulto mayor
36.785 EQUIPAMIENTOS
10,75%
subtotal
Inversión
(M$)
42,86%
0,00%
25,97%
307.998
10,88%
14,50%
1,84%
5.246.963
39,73%
26,44%
0,00%
637.075
31,82%
26,89%
9,02%
342.222
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
101
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
11
Huechuraba
Guillermo Subiabre
12
Huechuraba
Las Canteras
13
Huechuraba
La Pincoya sector 2a
Borde Cerro Poniente
14 Independencia
Juan Antonio Ríos
15
La Cisterna
Los Troncos
16
La Florida
Quebrada de Macul (Sta.
Teresa) Sector 1 y 2
17
La Florida
Zanjón de la Aguada
(Nuevo Amanecer)
18
La Florida
Zanjón de la Aguada (Los
Copihues)
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
8
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
Techumbres sobre escalas
50.156 O. COMPLEMENT.
14,92%
OC-Arborización.
10.000 AREAS VERDES
2,97%
Construcción Sede Social
103.965 EQUIPAMIENTOS
30,92%
Reparación de escalas
10.412 O. COMPLEMENT.
3,10%
Canaletas de aguas lluvias
24.688 O. COMPLEMENT.
7,34%
Arreglo de Cancha
17.881 EQUIPAMIENTOS
5,32%
Instalación de juegos infantiles
51.821 AREAS VERDES
15,41%
Pinturas de Fachadas naves
61.282 O. COMPLEMENT.
18,22%
Reparación y reposición nichos de agua
6.055 O. COMPLEMENT.
1,80%
CIERRO PERIMETRAL
157.276 O. COMPLEMENT.
44,49%
OC-Plaza Las Canteras.
56.984 AREAS VERDES
16,12%
Pintura de Fachadas
139.249 O. COMPLEMENT.
39,39%
Villa Wolf: Mejoramiento Sede Junta de Vecinos (AMPLIACION SEDE)
43.620 EQUIPAMIENTOS
13,30%
OC-Pavimentación (aceras).
30.000 CIRCULACIÓN
9,15%
Villa Última Hora: Centro Multifuncional
141.445 EQUIPAMIENTOS
43,12%
Villa Wolf: Centro Polideportivo
112.934 EQUIPAMIENTOS
34,43%
Paseo Peatonal
209.040 CIRCULACIÓN
48,87%
OC-Construcción de plaza y anfiteatro y telecentro etapa 2.
42.000 AREAS VERDES
9,82%
Diseño Jardín Infantil
6.678 EQUIPAMIENTOS
1,56%
Cierre Perimetral Plaza Anfiteatro y tabique divisorio Telecentro
9.281 EQUIPAMIENTOS
2,17%
Sede Social Sector A
40.838 EQUIPAMIENTOS
9,55%
Sede Social Sector B
41.413 EQUIPAMIENTOS
9,68%
Sede Social Sector C
40.347 EQUIPAMIENTOS
9,43%
Sede Social Sector D
38.179 EQUIPAMIENTOS
8,92%
Reconctrucciòn multicancha y areas verdes
53.392 AREAS VERDES
12,42%
OC-Pintura de Block.
45.000 O. COMPLEMENT.
10,47%
Proyecto de seguridad vial
10.636 CIRCULACIÓN
2,47%
Centro comunitario villa los troncos
76.538 EQUIPAMIENTOS
17,80%
Mejoramiento sitios eriazos calles pargua
23.908 AREAS VERDES
5,56%
mejoramiento pasajes tabón
22.092 CIRCULACIÓN
5,14%
mejoramiento pasaje quellón
19.413 CIRCULACIÓN
4,51%
Construcción área verde calle Zurich
29.328 AREAS VERDES
6,82%
Plaza de la cultura en calle Quellòn
45.216 AREAS VERDES
10,52%
Mejoramiento Plaza Iberoamèrica
32.618 AREAS VERDES
7,59%
Construcciòn Plaza Locarno
31.237 AREAS VERDES
7,26%
MEJORAMIENTO AREA VERDE JJ PRIETO 6200
24.123 AREAS VERDES
5,61%
MEJORAMIENTO AREA VERDE PASAJE QUELLON TRAMO 2
16.497 AREAS VERDES
3,84%
Arreglo de escalas y barandas en bloks sector 1
90.578 O. COMPLEMENT.
15,05%
OC-Mejoramiento Alumbrado Público Sta Teresa 1.
16.100 CIRCULACIÓN
2,68%
Remodelación de multicancha sector 1
45.195 EQUIPAMIENTOS
7,51%
Skatepark para jovenes y niños sector 1
60.000 AREAS VERDES
9,97%
Ampliación de sedes vecinal sector 1
83.387 EQUIPAMIENTOS
13,86%
Arreglo de escalas y barandas en bloks sector 2
96.805 O. COMPLEMENT.
16,09%
OC-Mejoramiento Alumbrado Público Sta Teresa 2.
16.100 CIRCULACIÓN
2,68%
Remodelación de multicancha sector 2
43.900 EQUIPAMIENTOS
7,29%
Ampliación de sedes vecinal sector 2
83.333 EQUIPAMIENTOS
13,85%
Plaza Multifuncional Sector 2
66.390 AREAS VERDES
11,03%
Remodelaciòn centro cultural La Casita
154.721 EQUIPAMIENTOS
36,02%
OC-Señalética.
14.200 CIRCULACIÓN
3,31%
Remodelaciòn Plaza Los Palos
101.012 AREAS VERDES
23,52%
Parque Punitaqui
116.227 AREAS VERDES
27,06%
SEDE SOCIAL LAS HIGUERAS N°25 -C NUEVO AMANECER
43.397 EQUIPAMIENTOS
10,10%
Remodelaciòn plaza Los Copihues (Los Amigos)
79.671 AREAS VERDES
17,85%
OC-Señalética.
14.225 CIRCULACIÓN
3,19%
Centro Integral Comunitario
140.506 EQUIPAMIENTOS
31,47%
Plaza Los Bambùes
70.189 AREAS VERDES
15,72%
Compra de Vivienda para sede social
14.650 EQUIPAMIENTOS
3,28%
SEDE SOCIAL LOS IBISCOS
74.335 EQUIPAMIENTOS
16,65%
PATIO CUBIERTO Y REMODELACIÓN BAÑOS JARDIN INFANTIL ARCOIRIS
19.979 EQUIPAMIENTOS
4,48%
CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE TECHUMBRE CANCHA BARRIO LAS ARAUCARIAS,
32.862 EQUIPAMIENTOS
Reina Luisa N° 61000 7,36%
subtotal
Inversión
(M$)
18,38%
36,24%
0,00%
45,38%
336.260
16,12%
0,00%
0,00%
83,88%
353.509
0,00%
90,85%
9,15%
0,00%
327.999
9,82%
41,32%
48,87%
0,00%
427.776
59,61%
17,80%
12,13%
10,47%
429.998
21,00%
42,51%
5,35%
31,14%
601.788
50,57%
46,12%
3,31%
0,00%
429.557
33,57%
63,24%
3,19%
0,00%
446.417
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
102
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
19
La Granja
Villa La Serena (Ex Sto.
Tomás 12) sector A y B
20
La Granja
Población San Gregorio
(Sector 1 y 2)
21
La Pintana
21 de Mayo (sector 1 y 2)
22
La Pintana
Santiago Nueva
Extremadura (Sector 1 y
2)
N°
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
Sede Comunitaria Sector A
65.171 EQUIPAMIENTOS
10,63%
OC-Señalética y Juegos.
4.058 AREAS VERDES
0,66%
Camarines, Sala multiuso
61.200 EQUIPAMIENTOS
9,98%
98,68%
Multicancha Techada
182.517 EQUIPAMIENTOS
29,78% 1,32%
CECOF
145.975 EQUIPAMIENTOS
23,81%
OC-Señalética y Juegos.
4.058 AREAS VERDES
0,66%
Sede Comunitaria Sector B
150.000 EQUIPAMIENTOS
24,47%
Construcción Multicancha Sector 1
60.141 EQUIPAMIENTOS
4,93%
OC-Iluminación sector 1.
55.000 CIRCULACIÓN
4,51%
Construcción Multicancha Sector 6
58.274 EQUIPAMIENTOS
4,78%
Construcción Multicancha Sector 9
58.652 EQUIPAMIENTOS
4,81%
Construcción Multicancha Sector 10
55.217 EQUIPAMIENTOS
4,53%
Construcción de área verde, Sector 2
9.549 AREAS VERDES
0,78%
Construcción Paseo Peatonal Valdivia Poniente entre 3 Oriente y Coronel (TRAMO 1114.149
Y 2) CIRCULACIÓN
9,36%
Borde plaza valdivia
36.630 CIRCULACIÓN
3,00%
Construcción pavimentación Peatonal Coronel Norte (PAVIMENTACION PASEO PEATONAL
90.821 CIRCULACIÓN
CORONEL SUR Y BORDE
7,44%
PLAZA ORIENTE)
Luminarias Paseo Peatonal Coronel Norte
49.837 CIRCULACIÓN
4,09%
36,98%
edificio biblioteca multimedia
69.837 EQUIPAMIENTOS
5,72% 14,34%
Construcción Paseo Peatonales interiores en la totalidad del barrio
99.937 CIRCULACIÓN
8,19%
Mejoramiento Multicanchas Sector 3
45.178 EQUIPAMIENTOS
3,70%
OC-Iluminación sector 2.
55.000 CIRCULACIÓN
4,51%
Mejoramiento Multicanchas Sector 8
48.410 EQUIPAMIENTOS
3,97%
Mejoramiento Multicanchas Sector 11
41.410 EQUIPAMIENTOS
3,39%
Mejoramiento de área verde, Sector 4
58.848 AREAS VERDES
4,82%
Mejoramiento de área verde, Sector 8
36.630 AREAS VERDES
3,00%
Construcción Paseo Peatonal Valdivia Oriente entre Coronel y Angol (TRAMO 3)
92.542 CIRCULACIÓN
7,59%
Paisajismo paseo peatonal Coronel Norte
69.865 AREAS VERDES
5,73%
Mejoramiento Jardín Infantil San Gregorio JUNJI ( co- financiamiento JUNJI)
14.070 EQUIPAMIENTOS
1,15%
Plaza Central
30.000 AREAS VERDES
3,49%
OC-Iluminación.
45.000 CIRCULACIÓN
5,23%
Plaza de los deportes
135.185 AREAS VERDES
15,71%
Sede social
154.354 EQUIPAMIENTOS
17,94%
Plaza de la Naturaleza
61.866 AREAS VERDES
7,19%
17,94%
Plaza Sur
135.185 AREAS VERDES
15,71% 59,30%
Plaza paseo
31.529 AREAS VERDES
3,66%
Plaza de la cultura
48.516 AREAS VERDES
5,64%
OC-Iluminación.
45.000 CIRCULACIÓN
5,23%
Plaza de la Infancia
67.913 AREAS VERDES
7,89%
Senda Recreacional Lo Martinez
105.810 CIRCULACIÓN
12,30%
Extensión avenida El Fundador
85.564 CIRCULACIÓN
10,55%
OC-Iluminación.
29.393 CIRCULACIÓN
3,62%
Sede Social El Fundador
54.440 EQUIPAMIENTOS
6,71%
Plaza de Los Niños
58.745 AREAS VERDES
7,24%
Plaza Civica
78.682 AREAS VERDES
9,70%
Pasaje Longomavico con Catacingo y esquina pasaje Antonio de Ulloa
40.053 CIRCULACIÓN
4,94%
Plazoletas deportivas Fundador sector norte
32.319 AREAS VERDES
3,98%
40,65%
Expropiación Calle El Fundador
50.000 CIRCULACIÓN
6,16% 30,39%
Construcción de Multicancha Inés de Suárez con Pasaje El Procurador
60.000 EQUIPAMIENTOS
7,40%
OC-Iluminación.
30.000 CIRCULACIÓN
3,70%
Sede Social Ines de Suarez
56.823 EQUIPAMIENTOS
7,00%
Plazoletas Deportivas Fundador Sector Sur
44.440 AREAS VERDES
5,48%
Construcción de Multicancha Techada El Fundador con Batallón Chacabuco
92.854 EQUIPAMIENTOS
11,45%
Ampliación y Mejoramiento Junta de Vecinos 15-1
65.617 EQUIPAMIENTOS
8,09%
Plaza Ecodeportiva El Fundador
32.319 AREAS VERDES
3,98%
subtotal
Inversión
(M$)
0,00%
0,00%
612.979
48,68%
0,00%
1.219.997
22,76%
0,00%
860.358
28,97%
0,00%
811.249
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
103
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
23
Lo Espejo
Santa Adriana
24
Lo Espejo
Lo Sierra 2 Sector 1 y 2
25
Lo Espejo
Las Dunas
26
Lo Prado
San Valentín Caupolicán
27
Lo Prado
Población María Luisa
Bombal
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
CONSTRUCCIÓN CARRO DE ARRASTRE
10.000 O. COMPLEMENT.
0,14%
OC-COMPRA DE TERRENOS PARA JARDÍN INFANTIL.
21.400 EQUIPAMIENTOS
0,30%
ILUMINACIÓN PEATONAL PERÍMETRO SECTOR D
74.497 CIRCULACIÓN
1,05%
CONSTRUCCIÓN CENTRO COMUNITARIO DE ATENCIÓN PREESCOLAR
174.371 EQUIPAMIENTOS
2,47%
REMODELACIÓN DE VEREDAS, PASAJES Y ESPACIOS PÚBLICOS DE LA POBLACIÓN
1.717.294 CIRCULACIÓN
SANTA ADRIANA 2
24,30%
REMODELACIÓN DE VEREDAS, PASAJES Y ESPACIOS PÚBLICOS DE LA POBLACIÓN
1.938.721 CIRCULACIÓN
SANTA ADRIANA 1
27,44%
REHABILITACIÓN PLAZA DEL ADULTO MAYOR 1a ETAPA
40.000 AREAS VERDES
0,57%
MEJORAMIENTO MULTICANCHA VILLA LAS PALMERAS Y DE SU ENTORNO INMEDIATO
77.504 EQUIPAMIENTOS
1,10%
ÁREA DEPORTIVA RECREATIVA JJ PRIETO
693.596 AREAS VERDES
9,82%
MEJORAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA484.993
ETAPACIRCULACIÓN
2
6,86%
REMODELACIÓN DE POLIDEPORTIVO CARLOS DITTBORN
245.000 EQUIPAMIENTOS
3,47%
20,44%
REMODELACIÓN DE PLAZA SANTA ADRIANA
250.000 AREAS VERDES
3,54%
MEJORAMIENTO DE CANCHA DE TENIS Y ÁREA RECREATIVA
225.000 EQUIPAMIENTOS
3,18%
CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PEATONAL Y MEJORAMIENTO
95.500
DECIRCULACIÓN
ESPACIOS PÚBLICOS PEATONALES
1,35%
CONSTRUCCIÓN SEDE COMUNITARIA SECTOR D
110.000 EQUIPAMIENTOS
1,56%
CONSTRUCCIÓN SEDE COMUNITARIA VILLA LAS PALMERAS
178.368 EQUIPAMIENTOS
2,52%
REMODELACIÓN SEDE COMUNITARIA SECTOR C
126.000 EQUIPAMIENTOS
1,78%
ÁREA RECREATIVA INÉS DE SUÁREZ ESQUINA CARLOS DITTBORN
250.000 AREAS VERDES
3,54%
MEJORAMIENTO PARQUE PABLO NERUDA
100.000 AREAS VERDES
1,42%
COMPRA DE TERRENO y REMODELACIÓN SEDE COMUNITARIA SECTOR B 120.000 EQUIPAMIENTOS
1,70%
COMPRA DE TERRENO PARA SEDE COMUNITARIA SECTOR D
22.800 EQUIPAMIENTOS
0,32%
REHABILITACIÓN PLAZA DEL ADULTO MAYOR 2a ETAPA Y MEJORAMIENTO DE
110.902
MULTICANCHA
AREAS VERDES
CONTIGUA
1,57%
Mantención y Diagnostico de la red de alcantarillado
55.084 O. COMPLEMENT.
6,78%
OC-Reparación de barandas de Escaleras Sector 1 Poniente.
23.500 O. COMPLEMENT.
2,89%
HABILITACIÓN DE SECTOR PONIENTE
250.000 EQUIPAMIENTOS
30,78%
MEJORAMIENTO DE PATIOS INTERIORES Y VÍAS DE ACCESO
100.000 CIRCULACIÓN
12,31%
MANTENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO
52.591 O. COMPLEMENT.
6,48% 0,00%
OC-Reparación de barandas de Escaleras Sector 2 Oriente.
23.500 O. COMPLEMENT.
2,89%
MULTICANCHA SECTOR INICIO POBLACIÓN
79.720 EQUIPAMIENTOS
9,82%
PASEO CALLE GIL DE CASTRO
127.705 CIRCULACIÓN
15,73%
MEJORAMIENTO DE PATIOS INTERIORES Y VÍAS DE ACCESO
100.000 CIRCULACIÓN
12,31%
MEJORAMIENTO DE MULTICANCHA
30.000 EQUIPAMIENTOS
7,99%
OC-REPOSICIÓN BARANDAS CONDOMINIO LAS DUNAS.
29.750 O. COMPLEMENT.
7,92%
MEJORAMIENTO PLAZA ESQUINA FERNÁNDEZ ALBANO
62.371 AREAS VERDES
16,61%
MEJORAMIENTO PLAZA DE JUEGOS INTERIOR
53.000 AREAS VERDES
14,11%
ILUMINACIÓN DE CONJUNTO
79.153 CIRCULACIÓN
21,07% 54,70%
MEJORAMIENTO PLAZA CENTRAL (CONTIGUA A SEDE SOCIAL)
45.100 AREAS VERDES
12,01%
PLAZA JUEGOS CENTRAL
45.000 AREAS VERDES
11,98%
PAVIMENTACIÓN PEATONAL CONJUNTO BARRIO LAS DUNAS
13.226 CIRCULACIÓN
3,52%
CONSTRUCCIÓN DE PASEO PEATONAL
18.000 CIRCULACIÓN
4,79%
CIERRE PERIMETRAL MULTICANCHA 1 Y MOBILIARIO DEPORTIVO
15.439 EQUIPAMIENTOS
4,73%
OC-Renovación de carpeta deportiva y Cierro Perimetral Multicancha Sector 4.
14.575 EQUIPAMIENTOS
4,47%
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO COMUNITARIO CAUPOLICAN - SAN VALENTÍN. 113.848 EQUIPAMIENTOS
34,89%
PAVIMENTACIÓN PASAJE FRESIA
30.000 CIRCULACIÓN
9,19%
PLAZA CENTRO COMUNITARIO
28.635 AREAS VERDES
8,78% 43,15%
Plaza Civica vecinal San Valentin
15.313 AREAS VERDES
4,69%
Plaza San Valentín, 2° Etapa
30.935 AREAS VERDES
9,48%
PLAZA SECTOR 3 NÚCLEO RECREACIONAL
65.937 AREAS VERDES
20,21%
RENOVACIÓN CARPETA MULTICANCHA CAUPOLICÁN SECTOR 1
11.636 EQUIPAMIENTOS
3,57%
Renovación de Multicancha Sede Social JJVV N° 5B
30.147 EQUIPAMIENTOS
9,72%
OC-Mejoramiento Multicancha Sede Social N°5.
14.188 EQUIPAMIENTOS
4,58%
Mejoramiento vialidad peatonal calle Quebec (acceso a telecentro)
11.592 CIRCULACIÓN
3,74%
MEJORAMIENTO DE VIALIDAD PEATONAL CALLE GABRIELA MISTRAL SECTOR18.516
LA PALMERA
CIRCULACIÓN
5,97%
8,06%
ESPACIO CULTURAL DEPORTIVO RICARDO VIAL
133.557 EQUIPAMIENTOS
43,08%
REFORESTACION URBANA DEL BARRIO
25.000 AREAS VERDES
8,06%
MEJORAMIENTO DE VIALIDAD PEATONAL SECTOR PANAMA - QUEBEC
52.000 CIRCULACIÓN
16,77%
MEJORAMIENTO DE VIALIDAD PEATONAL CALLE QUEBEC 2° ETAPA
25.000 CIRCULACIÓN
8,06%
subtotal
Inversión
(M$)
18,40%
61,01%
0,14%
7.065.946
40,60%
40,35%
19,05%
812.100
7,99%
29,39%
7,92%
375.600
47,65%
9,19%
0,00%
326.318
57,38%
34,55%
0,00%
310.000
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
104
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
28
Lo Prado
Población Arturo Prat Waldo Taff
29
Macul
Santa Julia Sector 1 y 2
30
Maipú
Valle Esperanza 1
(sector A y B)
31
Maipú
Valle verde
32
Pedro Aguirre
Cerda
Nueva Villa Sur II
33
Pedro Aguirre
Cerda
Lo Valledor Norte
N°
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
Ampliación Sede Social (CENTRO CULTURAL WALDO TAFF)
70.769 EQUIPAMIENTOS
OC-Plaza Cívica.
28.996 AREAS VERDES
Construcción Lugares para el Encuentro Vecinal General Buen Día
52.699 CIRCULACIÓN
Construcción Lugares para el Encuentro Vecinal Junin Chiclayo
59.970 CIRCULACIÓN
Construcción Lugares para el Encuentro Vecinal Teofilo Belmar
70.164 CIRCULACIÓN
Construcción Parque Waldo Taff Brujo de Los Andes con espacio deportivo cultural 153.937 AREAS VERDES
Mejoramiento jardín infantil semillitas
10.288 EQUIPAMIENTOS
OC-Recarpeteo de pasajes.
21.000 CIRCULACIÓN
Instalación de cámaras de seguridad
33.960 O. COMPLEMENT.
Recuperación eje manuel sanchez
93.745 CIRCULACIÓN
Recuperación de bordes del barrio ( calle santa julia, los olmos, A. J. Monkeberg y Rodrigo
74.617de
CIRCULACIÓN
Araya)
ENTORNO TELECENTROS
9.900 AREAS VERDES
RECUPERACION SITIOS ERIAZOS INTERIORES
53.270 AREAS VERDES
DISEÑO ESPACIO COMUNITARIO
5.777 AREAS VERDES
OC-Recarpeteo de pasajes.
21.000 CIRCULACIÓN
MEJORAMIENTO DE LA SEDE SOCIAL
26.321 EQUIPAMIENTOS
Recuperación plaza Semillitas
66.045 AREAS VERDES
Mejoramiento deportivo complejo Ivan Zamorano
441.000 EQUIPAMIENTOS
Reposición contenedores de basuras
5.711 O. COMPLEMENT.
OC-1ra etapa Plaza Los Halcones.
18.460 AREAS VERDES
Reparación Plazas interiores de la villa, Etapa 1
1.853 AREAS VERDES
Reparación de escaleras A
90.246 O. COMPLEMENT.
Pintura de Fachada A
68.507 O. COMPLEMENT.
Luminarias entre Naves
6.641 CIRCULACIÓN
Construcción 2da etapa plaza Los Halcones
32.921 AREAS VERDES
Reparación Plazas interiores de la villa, Etapa 2
29.281 AREAS VERDES
Reposición contenedores de basuras
5.711 O. COMPLEMENT.
OC-1ra etapa Plaza Los Halcones.
18.460 AREAS VERDES
Reparación Plazas interiores de la villa, etapa 1
1.853 AREAS VERDES
Reparación de escaleras B
119.037 O. COMPLEMENT.
Pintura de Fachada B
78.003 O. COMPLEMENT.
Luminarias entre Naves
19.064 CIRCULACIÓN
Construcción Sala Multiuso, camarines y baños
123.780 EQUIPAMIENTOS
Mejoramiento Obra de Confianza Rampa Peatonal
3.100 CIRCULACIÓN
OC-Rampa acceso al barrio.
49.461 CIRCULACIÓN
ENTORNO SALA MULTIUSO
5.410 EQUIPAMIENTOS
Construcción sede social
99.194 EQUIPAMIENTOS
Mejoramiento Multicancha (Etapa I y II)
24.315 EQUIPAMIENTOS
CAMARINES Y GRADERIAS
41.050 EQUIPAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS SEDE Y MULTICANCHA
9.000 EQUIPAMIENTOS
PLAZA ACCESO MULTICANCHA
40.418 AREAS VERDES
SALA MULTIUSO
44.787 EQUIPAMIENTOS
Cierre Perimetral Sede Social
2.029 EQUIPAMIENTOS
Implementacion Sede Social
1.984 EQUIPAMIENTOS
DOTACIÓN DE LUMINARIAS
45.800 CIRCULACIÓN
OC-SEDE SOCIAL COMUNITARIA.
60.000 EQUIPAMIENTOS
Cierre perimetral
43.457 O. COMPLEMENT.
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS ENTRE NAVES Y BLOQUES
89.651 CIRCULACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE PLAZA DURA (MULTICANCHA Y CIERROS)
19.832 EQUIPAMIENTOS
CONSTRUCCIÓN DE AREAS VERDES Y MOBILIARIO URBANO
51.269 AREAS VERDES
RENOVACIÓN DE SEÑALETICA Y DISPOSITIVOS DE TRANSITO VIAL
11.371 CIRCULACIÓN
OC-TECHUMBRE MULTICANCHA JUNTA DE VECINOS 11-H.
60.000 EQUIPAMIENTOS
RENOVACIÓN DE LUMINARIA PUBLICA
62.728 CIRCULACIÓN
CONSTRUCCIÓN PLAZA ECOLOGICA FUNDADORES
65.765 AREAS VERDES
Remodelación cancha Club Liverpool
49.932 EQUIPAMIENTOS
Construcción Cierre Perimetral Estadio Club Cardenal Caro
54.559 EQUIPAMIENTOS
REMOZAMIENTO MULTICANCHA JUNTA DE VECINOS 11-H
5.645 EQUIPAMIENTOS
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
16,21%
6,64%
12,07%
13,74%
16,07%
35,26%
1,20%
2,45%
3,96%
10,94%
8,71%
1,16%
6,22%
0,67%
2,45%
3,07%
7,71%
51,46%
0,92%
2,98%
0,30%
14,57%
11,06%
1,07%
5,31%
4,73%
0,92%
2,98%
0,30%
19,21%
12,59%
3,08%
19,98%
0,97%
15,42%
1,69%
30,93%
7,58%
12,80%
2,81%
12,60%
13,96%
0,63%
0,62%
14,77%
19,35%
14,02%
28,92%
6,40%
16,54%
3,67%
19,35%
20,23%
21,21%
16,11%
17,60%
1,82%
subtotal
Inversión
(M$)
41,91%
16,21%
41,88%
0,00%
436.535
15,75%
55,74%
24,55%
3,96%
856.923
16,60%
19,98%
4,15%
59,27%
619.528
12,60%
71,01%
16,39%
0,00%
320.748
16,54%
25,75%
43,69%
14,02%
310.009
21,21%
54,88%
23,90%
0,00%
310.000
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
105
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
34
Peñalolén
Villa Cousiño 1
35
Peñalolén
El Cobre
36
Pudahuel
Roberto Parra
37
Pudahuel
Estrella Sur I
38
Pudahuel
Estrella Sur III-IV-V
39
Puente Alto
Padre Hurtado
40
Puente Alto
Daniel de la Vega y El
Duraznal
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
Señalética
2.635 CIRCULACIÓN
OC-iluminación en plaza
10.000 AREAS VERDES
Remodelación y ampliación de sede 10 de Abril, Construccion Guardería Infantil, Escenario
78.200 Plaza
EQUIPAMIENTOS
Remodelación y ampliación de sede Nueva Cordillera
27.053 EQUIPAMIENTOS
Ampliación y remodelación sede Villa Cousiño N° 1
40.706 EQUIPAMIENTOS
Adquisición terreno sede Villa Cousiño N° 1
20.147 EQUIPAMIENTOS
Reparar veredas Simón Bolivar + arborización
139.321 CIRCULACIÓN
Remodelación de la plaza Villa Cousiño N°1
36.266 AREAS VERDES
Remodelación de la plaza 10 de Abril y cancha de rayuela
21.406 AREAS VERDES
Remodelación de la plaza Nueva Cordillera
17.353 AREAS VERDES
Recuperación de platabandas en Venezuela, Pasaje 2
19.218 CIRCULACIÓN
Mejorar iluminación en calles y pasajes más oscuros
18.452 CIRCULACIÓN
Mejorar canchas con graderías y demarcación
35.000 EQUIPAMIENTOS
Construcción de 2 plazoletas duras
39.409 AREAS VERDES
OC-Reparación, mejoramiento escaleras
49.047 O. COMPLEMENT.
construccion de sede social
86.331 EQUIPAMIENTOS
rep. Y mej. Luminarias en todo el barrio
17.059 CIRCULACIÓN
construccion pasajes en copropiedad (PAVIMENTACION PASAJES Y VEREDAS COPROPIEDAD)
105.994 CIRCULACIÓN
señaletica
3.212 CIRCULACIÓN
Cierros en vivienda
74.915 O. COMPLEMENT.
OC-Iluminación
8.340 CIRCULACIÓN
Colector Agual Lluvias Roberto Parra 1° y 2° tramo
115.722 O. COMPLEMENT.
Mejoramiento de Calle Barrio Nuevo (3° TRAMO)
35.017 CIRCULACIÓN
Mejoramiento Pasajes (Reposición de pavimentos) con solución de aguas lluvias
79.753 CIRCULACIÓN
Adquisición de artículos de implementación para la sede social del barrio
1.660 EQUIPAMIENTOS
Construcción Centro Recreativo multifuncional
132.522 EQUIPAMIENTOS
Construcción Cancha de rayuela Fase 1
2.950 AREAS VERDES
OC_Construcción sede social estrella
60.000 EQUIPAMIENTOS
Construcción de juegos infantiles - juveniles
14.075 AREAS VERDES
Plaza Dura Ara Oriente, estrella 1 (PLAZA DURA MULTICANCHA AREAS VERDES 57.044
Y ARB ESTRELLA
AREAS VERDES
SUR 1
CANCHA RAYUELA FASE 2 Y 3
38.955 AREAS VERDES
Plaza Dura Ara Poniente, estrella 2 (MULTICANCHA ESTRELLA SECTOR 2
116.010 EQUIPAMIENTOS
ARBORIZACION EJE ARA
5.878 AREAS VERDES
Construcción de sala multiuso sede social sector 2
106.263 EQUIPAMIENTOS
Construcción de protecciones deportivas de multicancha
15.345 EQUIPAMIENTOS
OC-Construcción de baños y camarines estrella III
49.509 EQUIPAMIENTOS
Construcción de juegos infantiles - juveniles
12.803 AREAS VERDES
Construcción de centro cultural estrella sur 5 y obras complementarias
180.301 EQUIPAMIENTOS
Arborización de espacios urbano Los Mares
8.249 AREAS VERDES
Construcción de sala multiuso y sede social estrella III
111.957 EQUIPAMIENTOS
Plaza Dura (equipamiento deportivo área verde estrella sur III)
131.127 AREAS VERDES
Construccion Sede social Padre Hurtado I
45.000 EQUIPAMIENTOS
OC-Proyecto Iluminación Accesos Blocks
22.719 CIRCULACIÓN
Reposición Alumbrado Público En Postación Existente
12.504 CIRCULACIÓN
Mejoramiento Multicancha Creta y área verde aledaña
96.198 EQUIPAMIENTOS
Mejoramiento Áreas Verdes Padre Hurtado I
11.346 AREAS VERDES
Mejoramiento Multicancha Achelpen
124.650 EQUIPAMIENTOS
Remodelación Sede Social Padre Hurtado II
74.079 EQUIPAMIENTOS
Sede Social Daniel de La Vega
38.073 EQUIPAMIENTOS
CENTRO COMUNITARIO
43.568 EQUIPAMIENTOS
OC-ALUMBRADO PUBLICO EL DURAZNAL
8.530 CIRCULACIÓN
MEJORAMIENTO DE FRANJAS DE ACCESO A VIVIENDAS Y ARBORIZACION DE96.278
CALLES
CIRCULACIÓN
Y PASAJES
REMODELACIÓN DE PLAZA CENTRAL Y NUEVA PLAZOLETA
71.973 AREAS VERDES
TECHADO MULTICANCHA
45.717 EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO BARRIO EL DURAZNAL
40.177 EQUIPAMIENTOS
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
0,57%
2,15%
16,79%
5,81%
8,74%
4,33%
29,91%
7,79%
4,60%
3,73%
4,13%
3,96%
7,51%
13,09%
16,29%
28,68%
5,67%
35,21%
1,07%
16,72%
1,86%
25,83%
7,82%
17,80%
0,37%
29,59%
0,74%
14,96%
3,51%
14,22%
9,71%
28,92%
1,47%
26,49%
3,01%
9,72%
2,51%
35,40%
1,62%
21,98%
25,75%
10,60%
5,35%
2,95%
22,66%
2,67%
29,36%
17,45%
8,97%
14,23%
2,79%
31,44%
23,50%
14,93%
13,12%
subtotal
Inversión
(M$)
18,26%
43,18%
38,57%
0,00%
465.757
13,09%
28,68%
41,94%
16,29%
301.052
0,00%
29,96%
27,48%
42,56%
447.929
29,64%
70,36%
0,00%
0,00%
401.175
29,88%
70,12%
0,00%
0,00%
509.291
2,67%
89,03%
8,30%
0,00%
424.569
23,50%
42,27%
34,22%
0,00%
306.243
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
106
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
41
Puente Alto
Villa Arco Iris del Sur
(Sector A y B)
42
Quilicura
Parinacota Sector I
43
Quilicura
Pascual Gambino
44
Quilicura
La Pradera
45
Recoleta
Marta Colvin
46
Recoleta
Santa Ana
47
Recoleta
Sector Einstein
48
Renca
Oscar Castro, U. Vecinal
N° 43
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
8
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
Sede social Sector A
41.000 EQUIPAMIENTOS
6,55%
OC-Reposición y Mejoramiento del Alumbrado Público Arco Iris 1
7.501 CIRCULACIÓN
1,20%
Recuperacion de sitios eriazos de villa arcoiris: Palo de Rosa
36.927 AREAS VERDES
5,90%
Mejoramiento de Multicanchas Etapa 1: Recarpeteo asfáltico y Cierre. (sector 1)
24.270 EQUIPAMIENTOS
3,88%
Mejoramiento Plaza Luis Matte Larraín (Arco iris 1)
82.697 AREAS VERDES
13,21%
Recuperacion de sitios eriazos de villa arcoiris: Luis matte Larraín
7.038 AREAS VERDES
1,12%
mejoramiento del equipamiento deportivo del barrio multicancha arco iris 1
43.775 EQUIPAMIENTOS
6,99%
Mejoramiento de Multicanchas Etapa 1:Techado e Iluminación (Multicancha Jardín Alto)
111.133 EQUIPAMIENTOS
17,75%
OC-Reposición y Mejoramiento del Alumbrado Público Arco Iris2
11.807 CIRCULACIÓN
1,89%
Intervención Paisajística en espacios Urbanos del Barrio
38.289 AREAS VERDES
6,12%
pavimentos pasajes burdeos y otros
13.927 CIRCULACIÓN
2,22%
Sede social Sector B
43.000 EQUIPAMIENTOS
6,87%
Mejoramiento de Multicanchas Etapa 1::Recarpeteo asfáltico y Cierre. (SECTOR 2) 24.942 EQUIPAMIENTOS
3,98%
Mejoramiento del equipamiento Deportivo del Barrio Multicancha Arcoiris 2
28.180 EQUIPAMIENTOS
4,50%
Mejoramiento Plaza Jardín Alto (Arco Iris 2)
42.946 AREAS VERDES
6,86%
Mejoramiento Plaza Beige (Arco iris 2)
68.550 AREAS VERDES
10,95%
Proyecto Iluminación Parinacota
60.000 CIRCULACIÓN
9,65%
OC-Arborización
3.000 AREAS VERDES
0,48%
Centro Comunitario Parinacota
103.811 EQUIPAMIENTOS
16,70%
Parque Temático Las Violetas 1
140.299 AREAS VERDES
22,58%
Mejoramiento vereda San Luis
47.366 CIRCULACIÓN
7,62%
Parque Temático Las Violetas 2
146.737 AREAS VERDES
23,61%
Entorno Centro Comunitario
95.350 EQUIPAMIENTOS
15,34%
Mejoramiento Multicanchas
24.877 EQUIPAMIENTOS
4,00%
Multicancha Techada y Plaza Activa
99.074 EQUIPAMIENTOS
32,06%
OC-Proyecto Electrico para Iluminación pascual Gambino
21.231 CIRCULACIÓN
6,87%
Remodelacion Plaza Sur (Ex-Plaza anfiteatro)
45.033 AREAS VERDES
14,57%
Construcción área verde central
63.601 AREAS VERDES
20,58%
Reconstrucción de la Sede Social
80.071 EQUIPAMIENTOS
25,91%
Mejoramietno integral de patios interiores de blocks
180.000 AREAS VERDES
42,46%
OC-pavimentación de Pjes.
54.505 CIRCULACIÓN
12,86%
Remodelación y Ampliación de la Sede Social
69.487 EQUIPAMIENTOS
16,39%
Mejoramiento área verde
54.707 AREAS VERDES
12,90%
Mejoramiento multicancha
65.253 EQUIPAMIENTOS
15,39%
Mejoramiento Entorno Sede Comunitaria
16.868 EQUIPAMIENTOS
5,86%
OC-Sede Social
52.945 EQUIPAMIENTOS
18,39%
PAVIMENTACION PEATONAL Y AREAS VERDES
87.442 CIRCULACIÓN
30,37%
Proyecto Sector Ermita
29.255 AREAS VERDES
10,16%
Equipamiento Sede Comunitaria (IMPLEMENTACION SEDE SOCIAL)
4.729 EQUIPAMIENTOS
1,64%
Mejoramiento Red Interior Alcantarillado
12.192 O. COMPLEMENT.
4,23%
Proyecto de Iluminación Peatonal
17.197 CIRCULACIÓN
5,97%
Pintura Fachada Edificios
29.529 O. COMPLEMENT.
10,26%
Zonas Juegos Infantiles y Recreación
22.217 AREAS VERDES
7,72%
Implementación Mobiliario Urbano
15.518 AREAS VERDES
5,39%
Colector A. LL Santa Ana (etapa 1 y 2)
15.000 O. COMPLEMENT.
3,27%
OC-Mejoramiento Jardín Infantil Pequitas
28.000 EQUIPAMIENTOS
6,11%
Proyecto Construcción Cancha de Futbol, Camarines, Luminarias y Cierro Perimetral,
399.621
Complejo
EQUIPAMIENTOS
Deportivo los Cardenales
87,25%
Mejoramiento de Multicancha
15.422 EQUIPAMIENTOS
3,37%
Reposicón de reja y acceso al colegio marta colvin
10.367 EQUIPAMIENTOS
3,34%
OC-Mejoramiento de pLaza Hernán Avalos
31.520 AREAS VERDES
10,17%
Recuperación Plaza Reina de Chile
10.289 AREAS VERDES
3,32%
Area de recreación sector La Obra
257.823 AREAS VERDES
83,17%
POLIDEPORTIVO OSCAR CASTRO
23.441 EQUIPAMIENTOS
5,46%
OC-PLAZA DE ENCUENTRO Y SEDE SOCIAL
43.000 EQUIPAMIENTOS
10,01%
PLAZA POLIDEPORTIVO OSCAR CASTRO
30.450 EQUIPAMIENTOS
7,09%
COMPLEJO VECINAL OSCAR CASTRO
116.000 EQUIPAMIENTOS
27,01%
PLAZA PELLUHUE
32.600 AREAS VERDES
7,59%
SEÑALETICA DE TRANSITO Y CALLES
1.100 CIRCULACIÓN
0,26%
MEJORAMIENTO DE COPROPIEDADES LOTES 2,6,7,9,12
178.372 O. COMPLEMENT.
41,53%
LUMINARIA PEATONAL
4.500 CIRCULACIÓN
1,05%
subtotal
Inversión
(M$)
44,16%
50,53%
5,31%
0,00%
625.982
46,67%
36,05%
17,28%
0,00%
621.440
35,16%
57,97%
6,87%
0,00%
309.010
55,36%
31,78%
12,86%
0,00%
423.952
23,27%
25,89%
36,35%
14,49%
287.892
0,00%
96,73%
0,00%
3,27%
458.043
96,66%
3,34%
0,00%
0,00%
309.999
7,59%
49,57%
1,30%
41,53%
429.463
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
107
Incidencia por Categoría de Inversión
N°
Comuna
Barrio
49
Renca
Valle central y Valle el
Elqui
50
Renca
Villa El Esfuerzo y
General Vergara
51
San Bernardo
Valle de Lluta Sector 1 y
2
52
San Bernardo
Santa Rosa de Lima
53
San Joaquín
Anibal Pinto Unidad
Vecinal 24
54
San Joaquín
Parque La Catrina Unidad
Vecinal 7
55
San Miguel
12 de Octubre
56
San Ramón
Barrio Paraguay (Sector
2)
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
524
Denominación Iniciativas
Ppto.
Proyecto
(M$)
Categoría
Inversión
incidencia
Equipamien Circulació
Obras
Areas
por obra
to
n
Compleme
Verdes (%)
(%)
(%)
(%)
ntarias (%)
GIMNASIO PUBLICO
4.600 AREAS VERDES
1,07%
OC-POLIDEPORTIVO LOS VALLES
44.000 EQUIPAMIENTOS
10,21%
Proyecto Implementación sede Vecinal Valle Central
6.028 EQUIPAMIENTOS
1,40%
Implementación Deportiva Polideportivo Los Valles
2.120 EQUIPAMIENTOS
0,49%
Maquinas de Ejercicios Sede Social Valle del Elqui
4.540 EQUIPAMIENTOS
1,05%
Proyecto Implementación Sede Vecinal Valle del Elqui
6.028 EQUIPAMIENTOS
1,40%
15,92%
Recuperación de Area Verde Plaza Almendrillo y Juego de Agua
64.000 AREAS VERDES
14,85%
Mejoramiento Sede Social Valle Central
29.000 EQUIPAMIENTOS
6,73%
Adquisición de Viviendas para el Funcionamiento del Club del Adulto Mayor
33.881 EQUIPAMIENTOS
7,86%
Recuperación de espacios Publicos de recreación y rebajes de solera para Minusvalidos
110.615
SECTOR
CIRCULACIÓN
SUR
25,67%
Recuperación de espacios Publicos de recreación y rebajes de solera para Minusvalidos
114.505
SECTOR
CIRCULACIÓN
NORTE
26,57%
LUMINARIA PEATONAL
11.580 CIRCULACIÓN
2,69%
EQUIPAMIENTO PARQUE LA UNION
52.127 EQUIPAMIENTOS
16,82%
OC-PARQUE LA UNION
60.000 AREAS VERDES
19,35%
SEDE SOCIAL VILLA EL ESFUERZO
27.700 EQUIPAMIENTOS
8,94%
ADQUISICIÓN DE VIVIENDAPARA SEDE SOCIAL VILLA EL ESFUERZO (AV EL CERRO)
15.300 EQUIPAMIENTOS
4,94% 19,35%
SEDE SOCIAL JUVENTUD DE RENCA
24.700 EQUIPAMIENTOS
7,97%
ADQUISICIÓN DE VIVIENDA PARA SEDE SOCIAL JUVENTUD DE RENCA PSAJE 18.300
SANTAEQUIPAMIENTOS
ANA
5,90%
CENTRO VECINAL GRAL VERGARA
111.873 EQUIPAMIENTOS
36,09%
Plaza Valle de Lluta
33.000 AREAS VERDES
6,23%
OC-Mejoramiento patios block, (pavimentos) SECTOR 1
43.500 CIRCULACIÓN
8,22%
Iluminación Pública
39.776 CIRCULACIÓN
7,51%
Mejoramiento de Multicanchas
35.000 EQUIPAMIENTOS
6,61%
PLAZA Y MULTICANCHA SECTOR NORPONIENTE
119.907 AREAS VERDES
22,65% 35,49%
OC-Mejoramiento patios block, (pavimentos) SECTOR 2
43.500 CIRCULACIÓN
8,22%
RECONSTRUCCIÓN DE SEDE COMUNITARIA
140.000 EQUIPAMIENTOS
26,44%
Mejoramiento de Areas Verdes Sector 2
35.000 AREAS VERDES
6,61%
Iluminación Pública
39.777 CIRCULACIÓN
7,51%
Plaza Puerto Montt
65.000 AREAS VERDES
19,82%
OC-Mejoramiento Multicancha
25.000 EQUIPAMIENTOS
7,62%
Construcción Plaza " Raúl Silva Henriquez Y PASEO STA ROSA"
72.022 AREAS VERDES
21,96% 41,78%
Edificio Comunitario Social (Sede Social+Jardin Infantil y sala cuna)
65.978 EQUIPAMIENTOS
20,12%
Edificio Comunitario Deportivo (camarines+club costa bella+club deportivo)
100.000 EQUIPAMIENTOS
30,49%
Repavimentación de veredas en calles principales y secundarias
86.002 CIRCULACIÓN
28,54%
OC-Recuperación de área verde Victor Gandarillas
30.000 AREAS VERDES
9,96%
Mejoramiento de luminaria peatonal en todo el barrio
28.891 CIRCULACIÓN
9,59%
Plaza Lucrecia Fernández Esquina Paisaje Aysen
8.915 AREAS VERDES
2,96% 12,91%
Ampliación del mini consultorio familiar de salud de sierra bella
33.112 EQUIPAMIENTOS
10,99%
Rehabilitación y arreglo integral de todos los pasajes del barrio
47.582 CIRCULACIÓN
15,79%
Pintura y arreglo de fachadas deterioradas del barrio
66.820 O. COMPLEMENT.
22,18%
Construcción Galpón Multicancha población Bruno Neff
30.000 EQUIPAMIENTOS
10,63%
OC-Plaza Benozzo Gozzoli
30.000 AREAS VERDES
10,63%
Paseo peatonal Filipo
27.591 CIRCULACIÓN
9,77%
Techo jardín infantil Génesis
13.950 EQUIPAMIENTOS
4,94%
Compra de sede para club deportivo juventud ( pob. Las industrias)
22.150 EQUIPAMIENTOS
7,84% 31,51%
Mejoramiento del entorno y fachadas de JJ VV. Bruno Neff, Club Deportivo Agustín Krogh
18.727
y Club
EQUIPAMIENTOS
de Rayuela ( Pob. Bruno
6,63%
Neff)
Mejoramiento de los Patios de la Copropiedad ( villa lautaro y J.e Bello)
58.964 AREAS VERDES
20,88%
Minicentro comunitario Joaquín Edward Bello
21.096 EQUIPAMIENTOS
7,47%
Remodelación centro comunitario Pob. Víctor Domingo Silva
59.873 EQUIPAMIENTOS
21,21%
Habilitación Jardín Infantil Nazareth y Ampliación para Sala Cuna
50.000 EQUIPAMIENTOS
15,34%
OC-Tratamiento Ingral de Problemas Medio Ambientales (basureros)
10.000 O. COMPLEMENT.
3,07%
Iluminación Peatonal
59.654 CIRCULACIÓN
18,31%
Arbol de las generaciones (Instalaciones de arte comunitario)
6.000 O. COMPLEMENT.
1,84%
12,15%
Circuito murales de arte (Instalaciones de arte comunitario)
9.000 O. COMPLEMENT.
2,76%
Compra de terreno para sede comunitaria
22.000 EQUIPAMIENTOS
6,75%
Sistema de Calles Vivas (complemento a PPP) PAVIMENTACIÓN COOPERATIVA 129.624
SANTA FE
CIRCULACIÓN
Y BARRIO 12 DE OCTUBRE
39,78%
Plaza activa La Montura (instalaciones arte comunitario)
39.591 AREAS VERDES
12,15%
Instalación de semaforo en Carlos Davila con Bolivia
37.082 O. COMPLEMENT.
11,11%
OC-Paseo Peatonal Doñigue
30.000 CIRCULACIÓN
8,99%
Pintura de fachadas edificios Villa paraguay
56.302 O. COMPLEMENT.
16,87%
Mejoramiento integral microbarrios: Leyda, Melocotón y Sta Clara.
70.996 AREAS VERDES
21,27% 43,11%
Mejoramiento integral microbarrios: Patagual, Marihueño y Melipilla.
72.927 AREAS VERDES
21,85%
Obras Complementarias U.V 13 y 14
60.000 O. COMPLEMENT.
17,97%
Isla Refugio en Calle Doñihue esquina Calle Juan Antonio Rios
6.528 CIRCULACIÓN
1,96%
37.061.138
promedio
27,52%
subtotal
Inversión
(M$)
29,15%
54,93%
0,00%
430.897
80,65%
0,00%
0,00%
310.000
33,05%
31,46%
0,00%
529.460
58,23%
0,00%
0,00%
328.000
10,99%
53,92%
22,18%
301.322
58,72%
9,77%
0,00%
282.351
22,09%
58,08%
7,67%
325.869
0,00%
10,94%
45,95%
333.835
41,17%
21,51%
9,80%
INCIDENCIA DE LA MORFOLOGÍA URBANA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE BARRIOS VULNERABLES - ESTUDIO DE CASOS: BARRIOS INTERVENIDOS POR EL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS EN LA R. M.
108
Descargar