Artículo Protocolo de medición del balance articular del hombro en

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Artículo
244
Protocolo de medición
del balance articular del
hombro en tenistas en sillas
de ruedas
R. Menayo Antúnez1
M. Menayo Antúnez 2
J.P. Fuentes García1
1
Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte.
Universidad de Extremadura
(Cáceres).
2
Gabinete de Fisioterapia
Mercedes Menayo.
Centro de Día Aprosuba 8.
Montijo (Badajoz).
Correspondencia:
Ruperto Menayo Antúnez
Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte
Universidad de Extremadura
Avda. de la Universidad, s/n
10071 Cáceres
E-mail: [email protected]
Articular range of motion
protocol on shoulder joint over
wheelchair tennis players
Fecha de recepción: 28/2/05
Aceptado para su publicación: 22/7/05
RESUMEN
ABSTRACT
El presente estudio trata de aportar conocimiento
científico útil para los fisioterapeutas acerca de la
aplicación de un protocolo de medición de los balances
articulares en la articulación glenohumeral sobre una
población de tenistas en silla de ruedas.
Así, se obtienen los descriptivos de todos los jugadores
en valores angulares, aplicándose un análisis de
fiabilidad, que refleja valores alpha de.76, y un análisis
factorial, que ofrece valores de.902, como métodos
para aportar validez estadística a los resultados.
A partir de la valoración de los datos y de las
conclusiones extraídas planteamos un tratamiento
fisioterápico preventivo aplicable sobre lesiones
producidas en esta articulación derivadas del exceso de
elasticidad observado en los jugadores.
This study is aimed to show science knowledge that could
be used by physiotherapiest about an articular range of
motion protocol on shoulder joint over wheelchair tennis
players. In this way, it was obtained tennis players
descriptives in angular values, applying a fiability
analysis, which showed alpha values of.76 and a factorial
analysis of.902, to prove the credibility of procurement
values.
Facts analysis was allowed us to pose a physical therapy
treatment to prevent shoulder injuries that were caused by
an excess of elasticity in tennis players analyzed.
KEY WORDS
Wheelchair tennis; Shoulder joint; Articular range of
motion; Muscular elasticity.
PALABRAS CLAVE
Tenis en silla de ruedas; Articulación glenohumeral;
Amplitud articular; Elasticidad muscular.
Fisioterapia 2005;27(5):244-9
12
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
R. Menayo Antúnez
M. Menayo Antúnez
J.P. Fuentes García
Protocolo de medición del balance articular del hombro en tenistas
en sillas de ruedas
INTRODUCCIÓN
a) Articulación glenohumeral: desde un punto de
vista anatómico se trata de una articulación auténtica.
Es la articulación de mayor movilidad de todo el organismo.
b) Articulación subdeltoidea: está unida a la articulación escapulohumeral desde un punto de vista mecánico y no es una articulación verdadera.
c) Acromioclavicular: sí se define como una articulación verdadera.
d) Escapulotorácica: es una articulación de tipo fisiológico.
e) Esternocostoclavicular: es también una articulación verdadera.
En la actualidad, son incipientes los trabajos que tratan de aportar información acerca de cuáles son las variables que determinan el rendimiento deportivo en diferentes poblaciones especiales desde la perspectiva de
las ciencias de la salud1-3. Asimismo, el éxito deportivo
también se encuentra influido por las patologías asociadas a la práctica deportiva, cuestión que requiere la valoración de ese rendimiento desde la perspectiva de la Fisioterapia, ligada a la recuperación funcional de los
deportistas lesionados, existiendo algunas investigaciones sobre estos aspectos 4,5.
En este sentido, el estudio se centra en la valoración
de la movilidad articular de la articulación glenohumeral 6 en jugadores de tenis discapacitados, al considerarla como uno de los principales sistemas que intervienen
en la ejecución de los diferentes golpeos, siendo susceptible de sufrir lesiones asociadas a la práctica de este
deporte.
En esta línea, se pretende aportar conocimiento científico sustentado en un análisis estadístico acerca de la
amplitud de movimientos del conjunto articular en esta
población especial, concediéndole la importancia adecuada a la flexibilidad como cualidad influyente en la
mejora del rendimiento de los jugadores.
Por tanto, el objetivo del trabajo que presentamos es
ofrecer a fisioterapeutas y entrenadores deportivos los
resultados y las conclusiones extraídas a partir de la
aplicación un protocolo de medición de los balances articulares en la citada articulación sobre una población
de tenistas en silla de ruedas, con el fin de aportar nuevos conocimientos acerca de las características de este
grupo en cuanto a ese aspecto concreto de su condición
física.
RECUERDO ANATÓMICO
El hombro es una articulación compleja, formada por
numerosas estructuras que permiten tres grados de libertad de movimiento (enartrosis). Para Orts 7 y Testud 8, el hombro puede dividirse en tres articulaciones
distintas. Sin embargo, Kapanji 9 reconoce cinco articulaciones, descripción más aceptada actualmente.
13
En cuanto a la dinámica funcional, siguiendo a Jiménez10, distinguiremos seis movimientos articulares:
Abducción: es el movimiento en el que el brazo se separa de la línea media. Tiene una amplitud de 0-90°.
Los músculos que intervienen son: deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
Desde los 90° hasta los 180° se denomina elevación e intervienen otras estructuras. Hasta los 150° existe participación de la musculatura de la cintura escapular (trapecio y serrato mayor producen una rotación externa de
la escápula). Desde los 150° hasta los 180°, actúan los
músculos del sistema transverso.
Aducción: es el movimiento en el que, partiendo de la
separación, el brazo se acerca a la línea media, es decir,
vuelve a la posición de referencia. Su amplitud es de
30°-45°. Los músculos que participan son el pectoral
mayor, el dorsal ancho y el redondo mayor.
Flexión: movimiento en el que el brazo se desplaza
hacia delante. Tiene una amplitud de 180°. Los músculos motores son el pectoral mayor, las fibras anteriores
del deltoides y el coracobraquial.
Extensión: es el movimiento en el que el brazo se desplaza hacia atrás. Tiene una amplitud de 45°-50°. Realizan este movimiento las fibras posteriores del deltoides,
el redondo mayor y el dorsal ancho.
Rotación interna: es aquel movimiento en el que, partiendo de una separación y una flexión de 90° de hombro, la mano se dirige hacia abajo. Su amplitud es de
Fisioterapia 2005;27(5):244-9
245
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
246
R. Menayo Antúnez
M. Menayo Antúnez
J.P. Fuentes García
Protocolo de medición del balance articular del hombro en tenistas
en sillas de ruedas
100°-110°. Sus músculos motores son el pectoral mayor,
el subescapular, el dorsal ancho y el redondo mayor.
Rotación externa: es aquel movimiento en el que, partiendo de una separación y una flexión de 90° de hombro, la mano se dirige hacia abajo. Su amplitud es de
80°. Los músculos que participan son el infraespinoso,
el redondo menor y las fibras posteriores del deltoides.
representativo de esta población. En relación con sus
discapacidades, ocho de ellos presentan lesiones medulares, y los restantes sufren patologías como la osteogénesis imperfecta, amputaciones femorales y poliomielitis. Todos los jugadores participaron voluntariamente
firmando un formulario de consentimiento informado.
MATERIAL Y MÉTODOS
MUESTRA
Se ha diseñado un protocolo de medida que incluye,
por un lado, un breve cuestionario que solicita información acerca de los datos personales de los jugadores,
el tipo de lesión y el nivel de afectación de la misma, así
como cuestiones relacionadas con el número de horas de
preparación física que realizan y el tiempo dedicado al
mantenimiento o mejora de la flexibilidad. Por otro
lado, refleja los ángulos a medir (en grados de movilidad) a través del balance articular 13 en la articulación
glenohumeral mediante el goniómetro, en movimientos
de separación-aproximación, flexión-extensión y rotación externa-interna (fig. 1).
En cuanto al análisis estadístico, se obtienen en primer
lugar los estadísticos descriptivos de los jugadores en las
seis pruebas (tabla 1). Seguidamente, se emplean la
prueba de Kolgomorov-Smirnov 11 (tabla 2), el análisis
Se ha realizado un estudio descriptivo en el cual ha
participado una muestra compuesta por doce jugadores
de tenis en silla de ruedas (n = 12), clasificados entre
los veinticinco primeros del ranking nacional y participantes en el II Open Nacional de Tenis en Silla de Ruedas Cáceres Patrimonio de la Humanidad, disputado en
septiembre de 2003. En cuanto al tamaño de la muestra,
hay que considerar que a nivel nacional existen cincuenta y tres jugadores en el ranking, de los cuales sólo los
veinte primeros compiten asiduamente en todos los torneos –incluyendo a los doce participantes en el estudio
como reflejaron los cuestionarios administrados–, realizando además entrenamientos periódicos. Por ello, considerando estos aspectos y el carácter descriptivo y preliminar del estudio, el tamaño de la muestra puede ser
Total: D
Hombro
150
165 180
150
Separación
135
120
90
165 180
Anteversión
135
120
105
90
Aproximación
75
60
60
45
45
30
15
0
15
30
I
75
60
Rotación
externa
45
30
105
15
90
0
15
75
Retroversión
60
45
30
15
0
15
35
30
30
Rotación
interna
45
105 90
75
60
Fig. 1. Ficha para la medición angular –en grados– de la flexibilidad. (Tomado de la ficha de valoración médico-deportiva de la Federación
Española de Deportes de Minusválidos Físicos-FEDMF)13.
Fisioterapia 2005;27(5):244-9
14
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
R. Menayo Antúnez
M. Menayo Antúnez
J.P. Fuentes García
Protocolo de medición del balance articular del hombro en tenistas
en sillas de ruedas
Tabla 1. Estadísticos descriptivos obtenidos por los jugadores
en las seis pruebas
Separación hombro
Aproximación hombro
Flexión hombro
Extensión hombro
Rotación externa hombro
Rotación interna hombro
N válido (según lista)
N
Media
Desv. típ.
12
12
12
12
12
12
12
164,5833
45,0000
171,2500
32,0833
84,5833
79,1667
17,64013
12,06045
10,47182
8,10677
14,37459
9,25235
Tabla 3. Análisis factorial preliminar incluyendo las seis pruebas
Componente
Separación-aproximación
Flexión-extensión
Rotación interna-externa
1
2
0,011
0,894
0,908
0,985
0,257
–0,216
Tabla 4. Análisis factorial eliminando las pruebas de separación
y aproximación de hombro
Componente
de fiabilidad, utilizándose el coeficiente de fiabilidad alpha de Cronbach y el análisis factorial (tablas 3 y 4).
1
DISCUSIÓN
Flexión-extensión
Rotación interna-externa
0,902
0,902
Tanto el análisis de fiabilidad como el factorial determinan que los datos de la separación y de la aproximación deben valorarse con cautela. Observamos que estas
medidas correlacionan negativamente con las otras cuatro, con lo cual se interpreta, en primera instancia, que
no son muy fiables para la medición de la movilidad articular. Así, se aprecia una fiabilidad moderada entre las
pruebas, en función de las correlaciones encontradas entre las sumas apareadas de las seis medidas objeto de
nuestro análisis (alpha = .49). El hecho de encontrar estas correlaciones negativas en las pruebas de separación-aproximación nos induce a realizar un nuevo análisis eliminando este ítem. El resultado es el aumento de
la fiabilidad (alpha = .76) y la obtención signos positivos
en todas las correlaciones.
Por otra parte, la aparición de dos componentes en el
análisis factorial, en el uno, flexión-extensión y rotación
interna-externa con valores de.894 y.908 respectivamente y en el dos, separación-aproximación con un valor de.985, también hacen dudar de la validez de las
pruebas (tabla 3).
Para explicar estas afirmaciones indagamos en los valores obtenidos por los jugadores en función de sus características antropométricas. Es decir, las puntuaciones
Tabla 2. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la muestra de jugadores
Separación hombro
N
Media
D.T.
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral)
15
12
164,5833
17,64013
0,781
0,575
Aproximación hombro Flexión hombro
12
45,0000
12,06045
0,598
0,867
12
171,2500
10,47182
0,745
0,636
Extensión hombro Rotación externa hombro
12
32,0833
8,10677
0,957
0,319
12
84,5833
14,37459
1,375
0,046
Rotación interna hombro
12
79,1667
9,25235
0,702
0,708
Fisioterapia 2005;27(5):244-9
247
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
248
R. Menayo Antúnez
M. Menayo Antúnez
J.P. Fuentes García
Protocolo de medición del balance articular del hombro en tenistas
en sillas de ruedas
medias alcanzadas son valores normales de aproximación y de separación, pero las desviaciones típicas son
muy elevadas (tabla 1), lo que implica una gran dispersión de los datos, justificada en primer lugar por el tamaño reducido de la muestra –aunque la prueba de Kolgomorov-Smirnov certifica la distribución normal de los
datos–, en segundo lugar, por la heterogeneidad de la
muestra en cuanto al tipo de lesión y al nivel de afectación (por ejemplo, a mayor altura en la lesión medular
mayor limitación de la amplitud del movimiento articular del hombro) y en tercer lugar, porque la mitad de
los sujetos analizados presentan amplitudes articulares
que igualan o superan los valores normales máximos
(180° en separación y 60° en aproximación). Esto revela que a partir de estos valores, no sólo medimos la amplitud articular, sino que interviene el otro componente
de la flexibilidad, la elasticidad muscular, que quedaría
definida como la diferencia entre el valor obtenido y el
valor estándar para esos dos movimientos de la articulación. De este modo, quedaría justificada la aparición de
dos componentes en el análisis factorial inicial.
del cuerpo), tal y como demostraron Warren et al (en
Norris, 2001, p. 154)12.
4. Ejercicios de flexión-extensión: el paciente se sitúa
en decúbito prono en la camilla, con el miembro superior a tratar por fuera de la misma y con una pesa en la
mano (entre el 70 y el 90 % de la carga máxima). Desde esta posición, realiza flexión y extensión de hombro
hasta la horizontal. Para conseguir un máximo esfuerzo
en la horizontal, el punto de fijación de la mesa en la
cara anterior del hombro debe elevarse con un almohadón, evitando de esta manera la limitación de la báscula
anterior del omóplato.
5. Ejercicios de aproximación-separación: el paciente se
sitúa con una pica entre las manos, con los hombros en
flexión de 90° y los codos extendidos. El fisioterapeuta sujeta la pica por los extremos y trata de desplazarla hacia derecha e izquierda del paciente. Se solicita al tenista que evite el movimiento de la pica, favoreciendo de esta manera
el trabajo de la musculatura aproximadora y separadora.
6. Rotación externa-interna: con los brazos a lo largo
del cuerpo y los codos en flexión de 90°, el paciente
emplea una banda elástica para trabajar la rotación externa e interna.
7. Estabilizaciones rítmicas en separación y aproximación máximas. Se ejercerían compresiones intermitentes
en el extremo distal del miembro superior (palma de la
mano) acompañadas de una fijación de la articulación.
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO
Considerando los resultados obtenidos y siguiendo las
observaciones expuestas en la discusión, proponemos la
aplicación del siguiente tratamiento fisioterápico dirigido a dotar de una mayor fijación (co-contracción) a la
articulación del hombro a través del fortalecimiento de
la musculatura que interviene en los movimientos de separación-aproximación:
1. Movilizaciones preparatorias para relajar la región
glenohumeral y escapulotorácica a través de ritmo escapulohumeral y circunduccón-tracción-vibración-bamboleos.
2. Tracciones y decoaptaciones: “el Pilón” y la decoaptación glenohumeral.
3. Cinesiterapia pasiva para aumentar la temperatura
interna del músculo, reduciendo de esta manera la viscosidad del tejido conectivo muscular y, por consiguiente, favoreciendo un aumento en la longitud muscular de
hasta un 5,8 % y una resistencia a la rotura un 58 % mayor que en condiciones normales (temperatura normal
Fisioterapia 2005;27(5):244-9
CONCLUSIONES
Podemos concluir que las seis pruebas utilizadas en el
balance articular para la medición de la amplitud articular en una población especial como son los tenistas en silla de ruedas son válidas y fiables para la obtención de
una medida objetiva de estos datos, siempre y cuando
no se superen los ángulos marcados en el protocolo.
En el caso de superarse, incluiríamos la medida de la
elasticidad muscular como elemento integrante de la
prueba, con lo cual, estaríamos en disposición de afirmar que realizamos mediciones de la flexibilidad en la
articulación del hombro de los tenistas mediante la realización del balance articular.
De otro lado, en relación con los valores obtenidos
por los jugadores en las medidas de separación y apro16
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
R. Menayo Antúnez
M. Menayo Antúnez
J.P. Fuentes García
Protocolo de medición del balance articular del hombro en tenistas
en sillas de ruedas
ximación, planteamos un tratamiento fisioterápico para
prevenir y fortalecer el complejo glenohumeral, que se
fundamenta en datos obtenidos y validados estadísticamente, con lo cual nos aseguramos una intervención sobre los pacientes, objetiva y fundamentada en el método
científico, aumentando así la objetividad de las conclusiones extraídas del estudio.
Para finalizar, incidimos en la importancia de continuar investigando en esta línea, para disponer de una información más amplia sobre la discapacidad y sus diferentes manifestaciones a nivel motriz y terapéutico, con
la finalidad de posibilitar el acceso del fisioterapeuta a
este colectivo disponiendo de datos sobre los que sustentar su intervención.
BIBLIOGRAFÍA
1. Moreno FJ, Reina R, Luis V, Damas JS, Sabido R. Desarrollo de
un sistema tecnológico para el registro del comportamiento de
jugadores de tenis y tenis en silla de ruedas en situaciones de respuesta de reacción. Motricidad. 2003;10:165-90.
2. Reina R, Sanz D, Luis V, Moreno FJ. Estudio de la respuesta
de reacción de tenistas y tenistas en silla de ruedas en el resto al
servicio en situaciones de campo y laboratorio. II Congreso Internacional de la AIESEP. La Coruña: Universidad de la Coruña; 2003. En prensa.
3. Reina R, Luis V, García JA, Sanz D, Sabido R, Moreno FJ. The
effect of the server perform-side on the visual behaviour of tennis and wheelchair tennis players. Jhum Movement Stud.
2004;47:025-045.
4. Curtis KA, Tyner TM, Zachary L, Lentell G, Brink D, Didyk T
et all. Effect of a standard exercise protocol on shoulder pain in
long term whellchair users. Spinal Cord. 1999 Jun;37(6):421-9.
5. Ingeber RS. Shoulder impingement in tennis/racquetball player’s treted with subescapularis myofascial treatments. Arch Phys
Med Rehabil. 2000;81(5):679-82.
17
6. Alter MJ. Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios. Barcelona:
Paidotribo. 1992.
7. Orts F. Anatomía Humana. Tomo 1. 5.ª ed. Barcelona: Editorial
Científico Médica; 1978.
8. Testud L, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 9.ª ed. Barcelona: Salvat; 1977.
9. Kapanji AI. Cuadernos de fisiología articular. 5.ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 1998.
10. Jiménez AI. Biomecánica del complejo escapulohumeral y sus
implicaciones en el tratamiento fisioterápico. Fisioterapia.
2001;23 Monográfico 1:2-8.
11. Camacho J. Estadística con SPSS para Windows. Madrid:
RA-MA; 2000.
12. Norris CM. La guía completa de los estiramientos. Barcelona:
Paidotribo; 2001.
13. www.fdemf.es. Ficha de valoración médica de la Federación Española de Minusválidos Físicos; 2004.
Fisioterapia 2005;27(5):244-9
249
Descargar