Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas

Anuncio
Banco de Guatemala
Departamento de Estadísticas Macroeconómicas
Sección de Cuentas Nacionales
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
Tercer trimestre de 2015
(Año de referencia 2001)
Guatemala, enero de 2016
1. Estimación del Producto Interno Bruto para el tercer trimestre de 20151
Durante el tercer trimestre de 2015, la actividad económica medida por la
estimación del Producto Interno Bruto real, registró un crecimiento de 3.9%2,
explicado por el dinamismo observado en la demanda interna, particularmente en
el consumo privado y en la formación bruta de capital fijo; así como por el
desempeño positivo en el volumen de las exportaciones y de las importaciones de
bienes y servicios.
En lo que respecta a la medición del PIB por el origen de la producción, la
mayoría de sectores productivos mostraron un desempeño positivo, entre los que
sobresale el crecimiento observado en el Comercio al por mayor y al por menor;
Industrias manufactureras; Intermediación financiera, seguros y actividades
auxiliares; Servicios privados; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, actividades que en conjunto
explican alrededor del 85% de la tasa de crecimiento del PIB durante el trimestre
en estudio.
1
2
Las estimaciones de los componentes del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), medido por el origen de la producción
y por el destino del gasto incorporan información preliminar, las cuales no incluyen la totalidad de la información que se
utiliza en el cálculo anual; por lo tanto, los resultados del PIBT están sujetos a revisión, en función de la nueva
información estadística disponible, de la rectificación de datos por parte de las fuentes de información y de la compilación
de las cuentas nacionales anuales.
Tasa de variación interanual de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001.
2
Cuadro 1
Producto Interno Bruto Trimestral
Volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001
Período: 1T-2011 - 3T-2015
PIB
Trimestral
Período
2011
2012
2013 1/
2014 1/
2015 1/
1/
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
49,787.8
50,536.3
51,830.1
55,621.8
51,524.2
51,956.2
53,079.0
57,387.3
53,044.7
54,410.4
55,229.6
59,172.9
54,822.7
56,823.4
57,860.7
61,779.1
57,541.6
58,737.1
60,089.9
Variaciones
Interanuales
4.0%
4.1%
5.2%
3.4%
3.5%
2.8%
2.4%
3.2%
3.0%
4.7%
4.1%
3.1%
3.4%
4.4%
4.8%
4.4%
5.0%
3.4%
3.9%
Cifras preliminares sin armonizar con las cuentas anuales.
2. Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el origen de la producción
En el tercer trimestre de 2015 el Producto Interno Bruto medido por el
origen de la producción, registró un crecimiento de 3.9% destacando el
comportamiento observado en el Comercio al por mayor y al por menor, 6.3%;
Industrias manufactureras, 4.0%; Intermediación financiera, seguros y actividades
auxiliares, 13.0%; Servicios privados, 3.6%; Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca, 2.6%; y Transporte, almacenamiento y comunicaciones, 2.5%.
El dinamismo del Comercio al por mayor y al por menor se vio influenciado
por una mayor demanda interna, tanto de productos de origen nacional como
importados, lo cual se reflejó en el crecimiento de la importación de bienes,
particularmente de consumo, materias primas para la industria, combustibles y
lubricantes, materiales de construcción y bienes de capital. Asimismo, en el
trimestre en estudio se observó un crecimiento en la comercialización de:
alimentos, bebidas y tabaco; enseres domésticos; combustibles; artículos de uso
doméstico; vehículos automotores y repuestos; artículos de ferretería y fontanería;
y productos farmacéuticos y medicinales.
3
En el desempeño de las Industrias manufactureras incidió la evolución
positiva que registraron las actividades de alimentos, bebidas y tabaco,
particularmente, la producción de aguas minerales; elaboración de bebidas
malteadas y de malta; producción de bebidas alcohólicas; producción de alcohol
etílico; elaboración de bebidas no alcohólicas; elaboración y conservación de
frutas, legumbres y hortalizas; elaboración de alimentos preparados para
animales; y matanza de aves, como consecuencia del incremento observado en la
demanda interna y externa de dichos productos. Asimismo, el grupo de fabricación
de textiles y prendas de vestir, cuero y calzado presentó un mayor dinamismo,
derivado de una mayor demanda externa, principalmente por parte de los Estados
Unidos de América.
Adicionalmente, se observó un incremento en los niveles de producción de
otras actividades como la fabricación de papel, edición e impresión; fabricación de
abonos y compuestos de nitrógeno y de plaguicidas; fabricación de pinturas,
barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas;
fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y
productos botánicos; fabricación de metales comunes; fabricación de productos
elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.
7.0
Gráfica 2
Industrias manufactureras
Valor agregado trimestral
1T-2014 - 3T-2015
Variaciones %
6.0
5.0
4.0
4.1
3.9
4.2
2.8
3.0
4.0
3.3
2.0
2.0
1.0
I - 2014
II
III
Alimentos, bebidas y tabaco
Otros productos manufacturados
IV
I - 2015
II
III
Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado
Total Industrias manufactureras
En cuanto a la Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares,
su crecimiento se explica, principalmente, por el comportamiento positivo de la
actividad de bancos y financieras, derivado del incremento de las comisiones
efectivas y de los intereses netos percibidos por dichas instituciones, asociado al
incremento observado en el crédito al sector privado. Asimismo, el mayor
dinamismo en el valor agregado de la actividad de seguros y de las actividades
auxiliares de la intermediación financiera, se explica por el crecimiento registrado
tanto en la captación de primas de seguros, como en las operaciones realizadas
por los emisores de tarjetas de crédito.
4
En las actividades de Servicios privados destaca el crecimiento de las
actividades inmobiliarias; actividades de publicidad; actividades jurídicas y de
contabilidad; actividades informáticas y conexas; actividades de arquitectura e
ingeniería; actividades de investigación y desarrollo, como resultado del aumento
en la demanda final e intermedia de este tipo de servicios. Por su parte, las
actividades de hoteles y restaurantes se favorecieron por el incremento observado
en la demanda interna, situación que se reflejó, principalmente, en la apertura de
nuevos locales de restaurantes, tanto de comida rápida como especializada.
Asimismo, se observó un mayor crecimiento en las actividades de
enseñanza, salud y servicios sociales, influenciado principalmente, por el
desempeño positivo mostrado por las actividades de hospitales privados;
actividades de médicos y odontólogos; y las otras actividades relacionadas con la
salud humana. Finalmente, la actividad de mantenimiento y reparación de
vehículos automotores registró un mayor dinamismo, derivado del incremento
observado en el parque vehicular y de precios favorables en los combustibles,
situación que incide en un mayor uso de automóviles y motocicletas.
Gráfica 3
Servicios privados
8.0
Valor agregado trimestral
1T-2014 - 3T-2015
Variaciones %
7.0
6.0
4.9
5.0
4.0
3.5
3.4
3.0
3.8
3.3
3.6
2.5
2.0
1.0
I - 2014
II
III
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Enseñanza, salud y servicios sociales
Total Servicios privados
IV
I - 2015
II
III
Hoteles y restaurantes
Mantenimiento y reparación
En el crecimiento de la actividad Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca influyó, principalmente, el mayor dinamismo observado en los cultivos no
tradicionales, en particular, en los cultivos de tubérculos, raíces, hortalizas y
legumbres; así como de frutas, cereales y caña de azúcar, debido al incremento
observado en la demanda interna y externa.
Por su parte, el incremento en el valor agregado de los cultivos
tradicionales, obedeció principalmente, a un mayor nivel de producción en el
cultivo de banano, el cual fue contrarrestado, en parte, por las caídas observadas
en los cultivos de café y de cardamomo.
5
En lo que respecta a las actividades de ganadería, caza, silvicultura y
pesca, éstas reportaron un crecimiento, influenciado principalmente, por la
evolución de la actividad de cría de aves de corral y cría de ganado vacuno.
10.0
Gráfica 4
Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca
Valor agregado trimestral
1T-2014 - 3T-2015
Variaciones %
8.0
6.0
3.6
4.9
3.7
3.7
2.5
4.0
2.3
2.6
II
III
2.0
(2.0)
(4.0)
I - 2014
II
III
Cultivos tradicionales
Ganadería, caza, silvicultura y pesca
IV
I - 2015
Cultivos no tradicionales
Total agropecuario
En el valor agregado de la actividad de Transporte, almacenamiento y
comunicaciones, incidió, fundamentalmente, el crecimiento de la actividad de
correo y comunicaciones, derivado del comportamiento favorable que mostraron
las telecomunicaciones, como consecuencia de la expansión de los servicios de
datos móviles y fijos, así como de los servicios de programación de televisión por
cable o satelital y accesos de banda ancha. Asimismo, destacó el crecimiento de
las actividades de transporte, particularmente las de vía terrestre, como resultado
del incremento en la demanda de estos servicios por parte de varias actividades
agropecuarias e industriales; así como el buen desempeño observado en las
actividades de transporte complementarias y auxiliares derivado del crecimiento
registrado en el volumen de exportaciones e importaciones de bienes, situación
que influyó en un mayor volumen de mercadería embarcada y desembarcada en
los puertos nacionales.
6
18.0
Variaciones %
Gráfica 5
Transporte, almacenamiento y comunicaciones (TAC)
Valor agregado trimestral
1T-2014 - 3T-2015
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
3.4
4.0
1.8
2.8
3.9
4.1
IV
I - 2015
3.2
2.5
2.0
I - 2014
II
III
Transporte
Correo y comunicaciones
II
III
Actividades de transporte complementarias y auxiliares
Total TAC
Cuadro 2
Producto Interno Bruto Trimestral
Medido por el Origen de la Producción
Tasas de variación de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001
Período: 3T-2014 - 3T-2015 1/
No.
Actividades Económicas
3T-14
4T-14
1T-15
2T-15
3T-15
13.6%
2.5
3.7
3.7
2.3
2.6
0.8%
72.5
27.1
26.7
(1.5)
(0.3)
17.7%
4.1
3.9
4.2
3.3
4.0
1
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
2
Explotación de minas y canteras
3
Industrias manufactureras
4
Suministro de electricidad y captación de agua
2.8%
2.7
4.5
4.3
2.4
4.7
5
Construcción
2.8%
5.3
4.3
3.8
3.6
3.2
6
Comercio al por mayor y al por menor
11.6%
4.0
4.4
5.4
5.3
6.3
7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
10.4%
2.8
3.9
4.1
3.2
2.5
8
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares
5.4%
5.7
14.4
13.2
13.5
13.0
9
Alquiler de vivienda
9.9%
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
10
Servicios privados
15.8%
2.5
3.8
4.9
3.3
3.6
11
Administración pública y defensa
7.9%
4.4
1.9
4.9
1.0
1.9
4.8
4.4
5.0
3.4
3.9
PRODUCTO INTERNO BRUTO
1/
Participación
Porcentual en
el PIB anual
Cifras preliminares
7
3. Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el destino del gasto
En el tercer trimestre de 2015, el Gasto de consumo privado3 creció 5.3%
(3.4% en el mismo trimestre de 2014), como resultado del impulso en la demanda
de los hogares, que influyó favorablemente en el desempeño de la producción de
bienes agropecuarios y manufacturados para uso interno, así como en el
incremento en el volumen de importaciones de bienes de consumo. Dicho
comportamiento es congruente con el aumento observado en los niveles de
ingreso, reflejado en el desempeño positivo mostrado por la cartera de crédito
para consumo del sistema bancario y en el ingreso de divisas por remesas
familiares.
Gráfica 6
Volumen físico de importaciones de bienes
En efecto, el volumen de las
importaciones de bienes registró un
crecimiento de 19.3%, superior al
crecimiento observado en el tercer
trimestre de 2014 (9.0%).
Variaciones %
24.0
19.3
20.0
16.0
16.0
11.2
12.0
9.0
6.6
8.0
10.9
11.3
I - 2015
II
4.0
I - 2014
Por su parte, el ingreso de
divisas por remesas familiares,
registró
el
mayor
crecimiento
observado en los últimos trimestres,
tanto en US dólares como en
quetzales.
II
III
IV
III
Gráfica 7
Ingreso de divisas por remesas familiares
Variaciones %
15.0
12.0
9.6
8.2
9.0
5.1
4.6
6.0
3.9
2.6
3.0
-0.1
-
Con relación al número de
trabajadores cotizantes y los salarios
medios mensuales divulgados por el
IGSS, éstos pasaron de crecimientos
de 1.3% y 6.8%, en su orden, en el
tercer
trimestre
de
2014,
a
variaciones de 2.1% y 5.9%
respectivamente al tercer trimestre de
2015.
I - 2014
(3.0)
II
III
IV
US.dolares
Quetzales
III
Quetzales reales
6.0
5.0
4.0
3.0
6.8
5.7
4.8
2.0
0.3
0.3
6.7
6.6
3.2
3.1
1.0
6.2
2.8
1.3
5.9
2.1
-
I - 2014
II
III
IV
Trabajadores
Respecto a la cartera de crédito
para consumo, ésta registró un
crecimiento de 15.0% al el tercer
trimestre de 2015, comportamiento
más dinámico que el registrado al
mismo trimestre de 2014 (12.3%).
II
Gráfica 8
Número de cotizantes y salarios medios
Variaciones %
7.0
I - 2015
20.0
15.6
II
III
Gráfica 9
Cartera de crédito al consumo
Variaciones %
15.0
I - 2015
Salarios medios
14.2
12.3
11.1
12.5
13.7
15.0
10.0
5.0
I - 2014
3
II
III
IV
I - 2015
II
Gasto de Consumo Final de los Hogares y de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).
III
8
En lo que corresponde al Gasto de consumo del Gobierno General, éste
registró una caída de 2.4% en el tercer trimestre de 2015, como resultado de la
menor ejecución en la compra de bienes y servicios por parte de la Administración
Central, particularmente en los renglones de alimentos para personas,
combustibles y lubricantes, publicidad y propaganda, prendas de vestir, viáticos en
el interior, servicios jurídicos, mantenimiento y reparación de edificios, entre otros.
Por su parte, la Formación bruta de capital fijo registró un crecimiento de
7.6% en el tercer trimestre de 2015, asociado, principalmente, al mayor dinamismo
observado en la inversión en bienes de capital importado, particularmente los
relacionados con equipo de transporte; maquinaria para usos generales;
maquinaria y aparatos eléctricos; neumáticos y cámaras de aire; equipo y aparatos
de radio, televisión y comunicaciones; maquinaria de oficina, contabilidad e
informática, entre otros; así como al crecimiento observado en la inversión en
construcción de edificaciones residenciales y no residenciales privadas.
Gráfica 10
Producto Interno Bruto Trimestral
Medido por el Destino del Gasto
1T-2014 - 3T-2015
Variaciones %
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
(2.0)
(4.0)
3.4
I - 2014
4.4
4.8
4.4
II
III
IV
Gasto de Consumo Final de los Hogares e ISFLSH
Formación Bruta de Capital Fijo
Importaciones de bienes y servicios
5.0
I - 2015
3.4
3.9
II
III
Gasto del Gobierno General
Exportaciones de bienes y servicios
PIB
En cuanto a las Exportaciones de bienes y servicios, en términos reales,
éstas registraron un crecimiento de 6.2% en el tercer trimestre de 2015,
principalmente, como consecuencia del incremento observado en el volumen
exportado de banano; azúcar; legumbres y hortalizas; frutas frescas, secas o
congeladas; hierro y acero; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres; manufacturas
de papel y cartón; artículos de vestuario; detergentes y jabones; materiales
plásticos y sus manufacturas, entre otros productos.
Finalmente, las Importaciones de bienes y servicios, en términos reales,
mostraron un crecimiento de 12.1%, asociado al dinamismo observado en las
importaciones de bienes de consumo; materias primas y productos intermedios
para la industria; combustibles y lubricantes; materiales de construcción; bienes de
capital para la agricultura; para la industria, telecomunicaciones y construcción; y
para el transporte.
9
Cuadro 3
Producto Interno Bruto Trimestral
Medido por el Destino del Gasto
Tasas de variación de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001
Período: 3T-2014 - 3T-20151/
Descripción
Participación
Porcentual en
el PIB anual
3T-14
4T-14
1T-15
2T-15
3T-15
Gasto de Consumo Final de los Hogares e ISFLSH
84.3%
3.4
4.2
5.4
5.2
5.3
Gasto del Gobierno General
11.6%
6.2
6.5
8.2
-2.0
-2.4
Formación Bruta de Capital Fijo
14.5%
0.7
9.2
4.0
7.3
7.6
Exportaciones de bienes y servicios
27.1%
14.8
8.3
3.1
3.5
6.2
(-) Importaciones de bienes y servicios
37.5%
7.7
4.2
5.0
7.1
12.1
4.8
4.4
5.0
3.4
3.9
PRODUCTO INTERNO BRUTO
1/
Cifras preliminares
10
Descargar