Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas

Anuncio
Banco de Guatemala
Departamento de Estadísticas Macroeconómicas
Sección de Cuentas Nacionales
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
Primer trimestre de 2016
(Año de referencia 2001)
Guatemala, julio de 2016
1. Estimación del Producto Interno Bruto para el primer trimestre de 20161
La actividad económica medida por la estimación del Producto Interno Bruto
(PIB) real registró un crecimiento de 2.8%2 en el primer trimestre de 2016 (5.0% en
el primer trimestre de 2015), el cual estuvo impulsado por el desempeño positivo
que mostró el gasto de consumo privado y el dinamismo de la formación bruta de
capital fijo.
El PIB medido por el origen de la producción se caracterizó porque la
mayoría de actividades económicas registraron un comportamiento positivo, entre
las cuales destaca el crecimiento de la Intermediación financiera, seguros y
actividades auxiliares, 12.6%; Servicios privados, 3.2%; Industrias manufactureras,
2.7%; y Comercio al por mayor y al por menor, 4.4%; actividades que en conjunto
representaron alrededor del 81% de la tasa de crecimiento del PIB en el trimestre
en estudio.
1
2
Las estimaciones de los componentes del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), medido por el origen de la producción
y por el destino del gasto incorporan información preliminar, las cuales no incluyen la totalidad de la información que se
utiliza en el cálculo anual; por lo tanto, los resultados del PIBT están sujetos a revisión, en función de la nueva
información estadística disponible, de la rectificación de datos por parte de las fuentes de información y de la compilación
de las cuentas nacionales anuales.
Tasa de variación interanual de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001.
2
Cuadro 1
Producto Interno Bruto Trimestral
Volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001
Período: 1T-2012 - 1T-2016
PIB
Trimestral
Período
2012
2013 1/
2014 1/
2015 1/
2016
1/
Variaciones
Interanuales
I
51,524.1
3.5%
II
51,956.1
2.8%
III
53,079.0
2.4%
IV
57,387.5
3.2%
I
53,045.2
3.0%
II
54,410.8
4.7%
III
55,229.6
4.1%
IV
59,171.9
3.1%
I
54,837.8
3.4%
II
56,817.5
4.4%
III
57,840.9
4.7%
IV
61,622.0
4.1%
I
57,596.0
5.0%
II
58,823.3
3.5%
III
60,136.3
4.0%
IV
64,151.1
4.1%
I
59,219.7
2.8%
1/ Cifras preliminares sin armonizar con las cuentas anuales
2. Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el origen de la producción
El crecimiento de la Intermediación financiera, seguros y actividades
auxiliares estuvo influenciado por el incremento observado del crédito al sector
privado, por el aumento de las comisiones efectivas e intereses netos percibidos
por los bancos y financieras, así como por el dinamismo en la captación de primas
percibidas por las compañías aseguradoras.
En el crecimiento de los Servicios privados influyó el dinamismo observado
en el mantenimiento y reparación de vehículos, debido al incremento en el parque
vehicular, particularmente de vehículos usados. Asimismo, las actividades de
hoteles y restaurantes evolucionaron positivamente debido al dinamismo
observado en la demanda final de servicios de alimentación fuera del hogar y a
domicilio.
En el desempeño de las actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler influyó el crecimiento observado en las actividades inmobiliarias, las
actividades jurídicas y de contabilidad, así como en la publicidad, debido al
3
incremento en la demanda de estos servicios por parte de la intermediación
financiera y del comercio al por mayor y al por menor.
Por su parte, el crecimiento reportado por las actividades relacionadas con
la enseñanza, salud y servicios sociales, estuvo influenciado por el incremento
observado en la demanda de servicios de hospitales, de médicos y odontólogos y
de servicios diversos relacionados con la salud humana.
Gráfica 2
Servicios privados
8.0
Valor agregado trimestral
1T-2015 - 1T-2016
Variaciones %
7.0
6.0
4.9
5.0
3.3
4.0
3.7
3.2
2.7
3.0
2.0
1.0
I - 2015
II
Mantenimiento y reparación
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Total Servicios privados
III
IV
I - 2016
Hoteles y restaurantes
Enseñanza, salud y servicios sociales
El crecimiento de las Industrias manufactureras se asoció al desempeño
positivo que registraron las actividades del grupo de alimentos y bebidas,
particularmente la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal;
elaboración de bebidas malteadas y de malta; elaboración de otros productos de
molinería; y producción de aguas minerales, como resultado del incremento
observado en la demanda interna y externa de dichos productos.
El dinamismo del grupo de actividades relacionadas con la fabricación de
productos textiles, prendas de vestir, cuero y calzado estuvo influenciado por el
incremento en la demanda interna de prendas de vestir, hilados y tejidos.
Asimismo, el grupo de los otros productos manufacturados se vio
influenciado por el crecimiento registrado en las actividades de edición e
impresión; fabricación de productos elaborados de metal; fabricación de
maquinaria y equipo; fabricación de productos de madera; fabricación de abonos,
compuestos de nitrógeno y de plaguicidas; fabricación de artículos de hormigón; y
fabricación de cemento, cal y yeso.
4
7.0
Gráfica 3
Industrias manufactureras
Valor agregado trimestral
1T-2015 - 1T-2016
Variaciones %
6.0
5.0
4.2
4.0
3.3
4.0
2.7
2.3
3.0
2.0
1.0
I - 2015
II
Alimentos y bebidas
Otros productos manufacturados
III
IV
I - 2016
Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado
Total Industrias manufactureras
En el caso del Comercio al por mayor y al por menor, su crecimiento se
explicó por el incremento observado en la demanda interna, que influyó
positivamente la actividad productiva en general, así como en la mayor demanda
de bienes importados, los cuales registraron un crecimiento en términos reales de
4.5% en el trimestre en estudio. Entre los productos con mayor incidencia en el
crecimiento del sector se encuentra el comercio de vehículos automotores,
alimentos y bebidas, enseres domésticos, prendas de vestir y combustibles.
Cuadro 2
Producto Interno Bruto Trimestral
Medido por el Origen de la Producción
Tasas de variación de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001
Período: 1T-2015 - 1T-2016 1/
No.
Actividades Económicas
1
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
2
Explotación de minas y canteras
3
Industrias manufactureras
4
Participación
Porcentual en
el PIB anual
1T-15
2T-15
3T-15
4T-15
1T-16
13.7%
3.8
2.6
2.4
4.0
2.9
0.6%
26.7
-1.5
-0.1
10.1
-12.6
17.9%
4.2
3.3
4.0
2.3
2.7
Suministro de electricidad y captación de agua
2.8%
4.3
2.4
4.7
6.4
5.2
5
Construcción
2.8%
3.8
3.6
3.2
3.1
3.0
6
Comercio al por mayor y al por menor
11.6%
5.9
5.7
6.5
5.0
4.4
7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
10.5%
4.1
3.3
2.7
3.1
3.1
8
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares
5.1%
13.2
13.5
13.0
18.1
12.6
9
Alquiler de vivienda
10.0%
3.1
3.0
3.1
3.1
3.2
10
Servicios privados
16.0%
4.9
3.3
3.7
2.7
3.2
11
Administración pública y defensa
8.0%
4.2
1.0
2.1
3.6
2.1
5.0
3.5
4.0
4.1
2.8
PRODUCTO INTERNO BRUTO
1/ Cifras preliminares
5
3. Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el destino del gasto
El Gasto de consumo privado3 creció 4.8% en el primer trimestre de 2016
(5.9% en el mismo trimestre de 2015), como resultado del incremento en el gasto
de los hogares en bienes y servicios, asociado principalmente al mayor ingreso de
divisas por remesas familiares, al crecimiento de la cartera de crédito para
consumo del sistema bancario, al incremento registrado en los niveles de ingreso
y de empleo reportados en las estadísticas de cotizantes al Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS); aspectos que incidieron positivamente en el
crecimiento del volumen de las importaciones de bienes y en la producción de
bienes agropecuarios y manufacturados para consumo interno.
En efecto, el ingreso de divisas
por remesas familiares, tanto en
dólares de los Estados Unidos de
América como en quetzales, continuó
evolucionando
favorablemente
al
pasar de tasas de variación de 12.8%
y 10.8%, respectivamente en el primer
trimestre de 2015, a tasas de 19.1% y
19.8%, en su orden, asociado a la
recuperación en el empleo hispano en
los Estados Unidos de América.
Asimismo,
el
número
de
trabajadores cotizantes y salarios
medios mensuales divulgados por el
IGSS, registraron en el primer trimestre
de 2016 crecimientos de 2.0% y 3.8%,
en
su
orden
(3.2%
y
6.7%,
respectivamente en igual trimestre de
2015).
Por su parte, el volumen de
importaciones de bienes creció 4.5% en
el primer trimestre de 2016 (8.6% en el
mismo trimestre de 2015), asociado al
volumen de importación de equipo de
transporte; jabón, preparados para
limpiar, perfumes y preparados de
tocador; carne de aves; productos de
plástico; combustibles, entre otros.
3
Gráfica 4
Ingreso de divisas por remesas familiares
Variaciones %
24.0
20.0
16.0
12.0
21.5
21.2
8.0
12.8
10.8
4.0
13.4
6.3
19.8
19.1
11.9
5.1
I - 2015
II
III
US. Dólares
7.0
Variaciones %
IV
I - 2016
Quetzales
Gráfica 5
Número de cotizantes y salarios medios
6.0
5.0
4.0
6.7
3.0
2.0
1.0
3.2
6.4
6.3
5.8
3.8
2.8
2.1
2.0
1.7
I - 2015
II
III
Trabajadores
IV
I - 2016
Salarios medios
Gráfica 6
Importaciones de bienes
16.0
Variaciones %
13.8
14.0
12.0
10.0
9.8
8.4
8.6
8.0
6.0
4.5
4.0
2.0
I - 2015
II
III
IV
I - 2016
Gasto de Consumo Final de los Hogares y de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).
6
En cuanto al Gasto de consumo del Gobierno General, la contracción de
8.1% registrada en el primer trimestre de 2016 fue resultado de la reducción en la
compra de bienes y servicios por parte de la Administración Central,
particularmente, en los renglones relacionados con alimentos, útiles escolares y
culturales, mantenimiento y reparación de bienes nacionales de uso común,
servicios médico-sanitarios, servicios de vigilancia, combustibles y lubricantes,
servicios de informática, entre otros.
La Formación bruta de capital fijo mostró un crecimiento de 7.7% en el
primer trimestre de 2016, influenciado principalmente por el mayor dinamismo de
la inversión en bienes de capital de origen importado, principalmente los
relacionados con equipo de transporte, maquinaria para usos generales,
maquinaria y aparatos eléctricos; así como al crecimiento de la inversión en
construcción.
Gráfica 7
Producto Interno Bruto Trimestral
Medido por el Destino del Gasto
1T-2015 - 1T-2016
Variaciones %
15.0
10.0
5.0
5.0
3.5
4.0
4.1
2.8
0.0
-5.0
-10.0
I - 2015
II
Gasto de Consumo Final de los Hogares e ISFLSH
Formación Bruta de Capital Fijo
Importaciones de bienes y servicios
III
IV
I - 2016
Gasto del Gobierno General
Exportaciones de bienes y servicios
PIB
En las Exportaciones de bienes y servicios, en términos reales, se registró
una caída de 1.8% en el primer trimestre de 2016, derivado de la reducción en el
volumen exportado de cardamomo, minerales metálicos, productos farmacéuticos,
hule natural o látex, hilados e hilos, entre otros; comportamiento que se vio
compensado por el incremento del volumen exportado de aceite vegetal, azúcar
de caña, melón, productos básicos de hierro y acero, otros productos básicos de
hierro y acero, tejidos de punto o ganchillo y prendas de vestir.
Finalmente, las Importaciones de bienes y servicios, en términos reales,
mostraron un crecimiento de 4.9%, como consecuencia del crecimiento observado
en las importaciones de bienes de consumo; combustibles y lubricantes;
materiales de construcción y bienes de capital.
7
Cuadro 3
Producto Interno Bruto Trimestral
Medido por el Destino del Gasto
Tasas de variación de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001
Período: 1T-2015 - 1T-2016 1/
Descripción
Participación
Porcentual en
el PIB anual
1T-15
2T-15
3T-15
4T-15
1T-16
Gasto de Consum o Final de los Hogares e ISFLSH
84.3%
5.9
5.8
6.2
5.6
4.8
Gasto del Gobierno General
11.6%
7.6
(2.0)
(2.4)
(2.3)
(8.1)
Form ación Bruta de Capital Fijo
14.5%
4.0
8.6
7.6
2.2
7.7
Exportaciones de bienes y servicios
27.2%
6.9
6.8
2.8
(0.1)
(1.8)
(-) Im portaciones de bienes y servicios
37.9%
8.2
8.9
12.0
6.5
4.9
5.0
3.5
4.0
4.1
2.8
PRODUCTO INTERNO BRUTO
1/ Cifras preliminares
8
Descargar