DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CONCEPTOS GENERALES TOMÁS MENCHACA POR QUÉ PROTEGER LA LIBRE COMPETENCIA NADIE SABE COMO FABRICARME 12/01/2013 Autor: 2 POR QUÉ PROTEGER LA LIBRE COMPETENCIA. • Milton y Rose Friedman, en su obra Libertad de Elegir nos recuerda el cuento “Yo el Lápiz, mi Árbol Genealógico”. Comienza diciendo el lápiz “NADIE SABE COMO FABRICARME”. • Ello es cierto, pues para ello se requiere innumerable cantidad de agentes económicos que en diversos lugares del mundo interactúan para producirlo. • Industria forestal, minera que extrae el grafito, otra que lo refina, pozos petroleros (pintura), industria química donde se fabrica la pintura, etc., etc. Industrias de transporte y comerciales gracias a las cuales estas mercaderías viajan por el mundo y sólo finalmente quien, utilizando todos estos elementos fabrica un lápiz • SANTIAGO cada día. 12/01/2013 Autor: 3 POR QUÉ PROTEGER LA LIBRE COMPETENCIA. El sistema económico de mercado funciona gracias al sistema de precios y autogobierno del mercado, y funciona en forma eficiente cuando hay suficiente competencia en dichos mercados. Existe un orden. Funciona sin la actuación coercitiva de nadie. La mayor parte de estas complejas relaciones económicas se producen sin la actuación coercitiva de nadie: Existe un orden, funciona. Por ello, en una Economía de Mercado => Libre Competencia es un Bn Jº muy importante. 4 El concepto de libre competencia es un bien jurídico que no ha sido definido en la ley, pero podemos relacionarlo con aquel concepto económico que constituye un modelo teórico ideal de los mercados, cual es la COMPETENCIA PERFECTA, situación ideal de mercado en que se cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: – – – – – Atomicidad, homogeneidad, Libre entrada en la industria, libre movilidad de los factores productivos y transparencia. 5 Efectos de la competencia • El efecto propio de la libre competencia es el de que se produzcan bienes y servicios de la mejor calidad al mas bajo precio. • De este modo, la única forma como los productores podrán maximizar sus utilidades es sirviendo mejor a los consumidores, ya que en la competencia gana quien produce bienes o servicios de mejor calidad al mismo precio o bienes de igual calidad a un precio menor al valor medio de cambio. • No hay que caer en la típica falacia de culpar al mercado de una serie de males y abusos que podemos ver en una economía de mercado (mercado cruel). La culpa normalmente la tiene la falta de competencia. Ej. Productor de trigo. 6 Detrás de este bien jurídico están algunos de los más importantes principios constitucionales de orden público económico: – principio de libertad (de iniciativa, DE ENTRADA AL MERCADO), – de igualdad de oportunidades en el mercado (ej. No discriminación), – e incluso el derecho de propiedad de consumidores y/o competidores, que se verá afectado por practicas restrictivas a la libre competencia. – Sin contar con el principio de la buena fe, que informa todo nuestro derecho privado. 7 • Víctor Frankl decía que frente a la estatua de la libertad habría que construir una estatua de la responsabilidad, pues no puede haber libertad sin responsabilidad. En efecto, siempre, para que exista una verdadera libertad se requiere un adecuado uso de la misma. Por ello a la libertad se le opone tanto la esclavitud como el libertinaje. • En efecto, según ya nos señalara Joaquín Garrigues, “libre competencia en sentido jurídico, significa igualdad jurídica de los competidores”, es decir, significa competencia justa. Esa igualdad jurídica, esa posibilidad de competir en igualdad de condiciones y sin restricciones que provengan de abusos de posición dominante, o de prácticas de competencia desleal, es lo que pretende proteger el derecho de la competencia en sus dos vertientes, el derecho de la libre competencia y el de la competencia desleal. En ambos casos, lo que se pretende es defender la libertad limitando la libertad. 12/01/2013 Autor: 8 – Por ello, cuando el Estado corrige, sanciona o previene atentados a la libre competencia, si bien está limitando la libertad de algunos para impedir la libertad de todos los demás, lo que hace es precisamente proteger la libre competencia en el mercado. – Se ha demostrado empíricamente la relación entre los niveles de desarrollo económico de los países y la defensa de la competencia en los mismos. – Con más competencia todos ganan. • Ganan los consumidores, • gana el país y • ganan los emprendedores que pueden entrar a los mercados sin trabas artificiales impuestas por los monopolistas, abusando de su poder de mercado. 9 12/01/2013 Autor: • ¿protección de los consumidores o de los productores? 10 LA MANO INVISIBLE Y LA COMPETENCIA PERFECTA Adam Smith, La Riqueza de las Naciones (1776) “Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuanto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficientemente que si realmente pretendiera promoverlo”. Por ello, sostenía que la intervención del Estado en la libre competencia es casi siempre perjudicial. Ello tendría mucho de cierto en un mercado de competencia perfecta, pero el Estado debe intervenir precisamente cuando hay fallas del mercado. 11 EFECTOS DE LA FALTA DE COMPETENCIA Por una parte costo social (ec. Pérdida irrecuperable de eficiencia), el Monopolista estará incentivado a vender a un mayor precio una menor cantidad de bienes, obteniendo RENTA MONOPOLICA. Efecto contrario al de la competencia (< Q. Bs a > precio). Si el poder de mercado del competidor imperfecto es suficientemente grande, existe el riesgo de que existan prácticas restrictivas de la libre competencia. Es en este caso es cuando se producen guerras de precios, prácticas predatorias y otras conductas (en algunos casos crueles) que pretenden perjudicar a los consumidores y también a veces a los competidores. La libre competencia, en tanto atributo constitutivo del mercado, es el bien jurídico protegido por el D.L 211. 12 OLIGOPOLIO - MONOPOLIO • DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MONOPOLIO Y DEL OLIGOPOLIO. – Monopolio - Monopsonio: Puede influir decisivamente en el precio o la cantidad. – Oligopolio - Oligopsonio: Tiene que tomar en cuenta el comportamiento de los competidores. Equilibrio de Nash. Teoría de Juegos. – (Ver Mankiw, Principios de Microeconomía, Cap Monopolio y cap Oligopolio) 13 COMPORTAMIENTO MONOPOLISTA 14 Teoría de Juegos 15 MERCADOS REGULADOS DERECHO DE LA COMPETENCIA MERCADOS NO REGULADOS FALTA DE COMPETENCIA DIRECTA => POR LEY REGULACIÓN VÍA COMPETENCIA EX ANTE (LICITACIONES) 12/01/2013 Autor: 16 FRENTE A LA FALTA DE COMPETENCIA: • DERECHO DE LA COMPETENCIA: Regulación indirecta, aplicable en mercados regulados y no regulados. • ADEMÁS: REGULACIÓN DE CARÁCTER DIRECTA (CONFORME, NEUTRALIZADOR). Caso monopolios regulados. – Concepto de SERVICIO PÚBLICO: Hoy ya no se considera que deba estar en poder del estado, sino que es función de particulares, pero por falta de competencia => Regulación sustitutiva del mercado. – Principio de Subsidiariedad 17 ELEMENTOS CONCEPTUALES FUNDAMENTALES • POLITICA ESTRUCTURAL • POLITICA DE COMPORTAMIENTO – Colusión – Abuso de posición dominante (Explotativos o exclusorios) • DERECHO DE LA COMPETENCIA COMO DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 18 PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA LIBRE COMPETENCIA ¿TIPIFICACIÓN GENERAL O ESPECÍFICA? •En la mayoría de los países este tipo de conductas suelen tipificarse de un modo más o menos general. • Ventajas (> eficacia) e inconvenientes (< certeza jª). Caso Ecuador: 12/01/2013 Autor: 19 CLASIFICACIONES PRACTICAS RESTRICTIVAS I.- de acuerdo con el sujeto que la lleva a cabo: • Prácticas Unilaterales: Lo anticompetitivo puede ser llevado a cabo por personas o empresas individuales, sin que se necesite la colaboración de otros agentes económicos. • Prácticas Concertadas: Requieren de la colaboración de varias personas o empresas para configurarse. 12/01/2013 Autor: 20 II.• Explotativas: El ataque a la competencia se produciría a través de una conducta que implica incrementar el poder de mercado en perjuicio del bienestar general, pero sin que exista exclusión de competidores. • Exclusorias: Aquellas cuyo objeto o efecto es la exclusión de competidores reales o potenciales del mercado respectivo (Ej.: prácticas predatorias y barreras artificiales a la entrada). 12/01/2013 Autor: 21 III.• Horizontales: Aquellas cuya instrumentación se lleva a cabo en una única etapa de la cadena de producción o comercialización de un bien o servicio. Es decir entre empresas que compiten entre sí. • Verticales: Tienen efectos en diversas etapas de la cadena de valor. (Ej. Proveedores de insumos => productores => distribuidores). 12/01/2013 Autor: 22 PER SE - RULE OF REASON • Clasificación adicional de las prácticas restrictivas: – absolutas (per se) – relativas (regla de la razón). • En los tres grupos de ejemplos Art. 3 se agregó la exigencia de poder de mercado por quien comete la práctica (“que les confieran poder de mercado ...” (a); “explotación abusiva ... de una posición dominante” (b); “...con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante” (c). • Legislador prefirió apartarse de la tradicional distinción entre prácticas “per se” contrarias a la libre competencia y aquellas en que debe aplicarse la “regla de la razón”, haciendo más general esta última. 12/01/2013 Autor: 23 REGLA DE LA RAZÓN • Análisis CASO A CASO: sólo se considerarán anticompetitivas si se demuestra que implican una lesión a la competencia, actual o potencial, que provoca un daño social identificable. • Así podemos ver ciertas conductas que en el pasado se consideraron per se contrarias a la libre competencia, como la colusión o la distribución exclusiva, que se han aceptado cuando tienen una justificación económica razonable. • Sin perjuicio de lo anterior, es posible encontrar conductas cuya simple prueba, en general lleva a la aplicación de una sanción (Ej. Las formas más evidentes de colusión, repartos de mercados, etc.) y otras en las cuales el tema de análisis no es tanto si la conducta realmente ocurrió sino sus reales efectos anticompetitivos. 12/01/2013 Autor: 24 ELEMENTOS CONCEPTUALES FUNDAMENTALES. • Cualquier análisis de un caso de libre competencia debe partir por analizar el poder de mercado de la empresa de que se trate y si tiene una posición dominante en el respectivo mercado, de la que pudiera abusar. • Para poder determinar lo anterior hay que analizar en primer lugar cual es el mercado relevante para poder determinar si la empresa cuestionada tiene poder de mercado en el mismo y, para determinar esto último, no basta con analizar la participación de mercado de la empresa en dicho mercado relevante o el grado de concentración de éste. 25 En efecto, y como se desprende de numerosa jurisprudencia emanada de los organismos antimonopolios chilenos, la concentración excesiva en un mercado relevante permite efectuar prácticas restrictivas cuando: – Las barreras de entrada al mercado relevante son altas (o de salida del mismo), ya que impiden la presencia de nuevos competidores (mercados desafiables o disputables) o existen altos costos hundidos (en barreras salida) y; – La elasticidad precio de la demanda de los productos ofrecidos en el mercado en cuestión es baja (inelástica), principalmente porque no existen buenos sustitutos ni bienes importados que aseguren la posibilidad de competencia con el producto que pasará a ser ofrecido preferentemente por un sólo agente en dicho mercado. – Si la demanda es inelástica al precio, el productor monopólico podrá subir sustancialmente sus precios sin tener que disminuir en forma importante la producción. Por ello, el monopolista tendrá grandes incentivos económicos para abusar de su posición dominante en el mercado. 26 EL MERCADO RELEVANTE. • La respuesta a esta interrogante es importante, pues determina cuantas empresas rivales existen. • Para poder determinar el grado de concentración de la industria es necesario determinar previamente cual es el MERCADO RELEVANTE, el cual está compuesto por dos tipos de mercado que deben considerarse conjuntamente en el análisis de derecho de la competencia: • El mercado geográfico y; • El mercado relevante del producto 27 CONCEPTO MERCADO RELEVANTE • El Mercado Relevante es el marco de referencia necesario para iniciar cualquier análisis de libre competencia, sea para atentados contra la libre competencia, regulaciones, fusiones, etc. Por medio de esta delimitación se puede conocer: en primer lugar, cuales son los competidores a considerar, y en segundo lugar, cuales de ellos, y en que medida, han incurrido en prácticas contrarias a la libre competencia. – La mayoría de los autores, al definir el mercado relevante se refieren inmediatamente a su delimitación y a los elementos necesarios para circunscribirlo, más que a una definición conceptual. – En esta primera parte, expondremos algunos conceptos de lo que es, por definición, el Mercado Relevante. 28 CONCEPTO MERCADO RELEVANTE • Martínez Medrano citando la Comisión de la CE, decisión 85/609/CEE, nos dice que el concepto de mercado relevante es,´[...] el espacio comercial en cuyo interior debe evaluarse la potencia económica de la empresa en cuestión en relación con sus competidores`. • Nuestro TDLC, en la Resolución N º 2 (TDLC 4 de enero de 2005) Telefónica Móviles- Bellsouth, lo definió como: “En cuanto al mercado relevante, señala que éste se define como aquel en el cual, en caso de existir un único oferente de un producto, cuyo precio no se encuentra regulado, dicho oferente sería capaz de imponer un aumento significativo y permanente del precio.” (Test SSNIP => Small But Significant Non Transitory Increase In Price). 29 CONCEPTO MERCADO RELEVANTE • Finalmente para Shenefield y Stelzer, el Mercado Relevante en su esencia; es el conjunto consumidores y de oferentes y todos sus productos que compiten con los de los otros. 30 MERCADO RELEVANTE TEMPORAL Sin embargo estas definiciones carecen de exactitud, al referirse únicamente al Mercado Relevante del Producto y al Geográfico, siendo necesario en algunos casos evaluar el MERCADO RELEVANTE TEMPORAL Ejs.: – Productor de naranjas que abastece el mercado entre los meses de mayo y septiembre no es competidor de un importador que lo abastece entre noviembre y marzo.) – Mercado eléctrico. Distinto poder de mercado según la hora del día. Diferencia entre centrales de base y centrales de punta. 31 MERCADO RELEVANTE DE LA COMPETENCIA POTENCIAL • Relacionado con la existencia o no de barreras a la entrada. Competidores son todos los que suministran productos o que puedan hacerlo con relativa facilidad. 32 MERCADO GEOGRÁFICO • El Mercado Relevante Geográfico es el área geográfica en donde los oferentes suministran al mercado, y los consumidores no pueden cambiar de abastecimiento o, al menos, no de manera eficiente. 33 • Para la delimitación del Mercado Relevante Geográfico, nuestro Tribunal se ha concentrado principalmente en dos criterios: • Los Costos y, • Las Barreras a la Entrada. – Ej.: Caso Supermercados. Tiempo de traslado en auto (entre 10 y 15 minutos en jurisp extranjera). Tema es complejo, pues desde algún punto de vista es importante por ej. El tiempo de desplazamiento, pero también importa la presencia en otros lugares ubicados a una mayor distancia. 34 • Caso Cines (Sentencia Nº 16, Sound Color contra Andes Films y otros): “Que, enseguida, este sentenciador considera que cada una de las tres ciudades mencionadas por Sound Color en sus denuncias un mercado geográfico diferente. En los casos de Osorno y Puerto Montt, la distancia entre ambas ciudades es cerca de 100 Kilómetros. Distancias de viaje de esta magnitud implican costos de traslado de un nivel tal que, en términos prácticos y salvo casos verdaderamente de excepción, las decisiones de demanda por asistir a películas de estreno en una y otra ciudad son fundamentalmente independientes.” 35 MERCADO RELEVANTE DEL PRODUCTO El mercado relevante del producto para los efectos del análisis que deben hacer los Organismos de Defensa de la Libre Competencia dice relación exclusivamente con la posibilidad real que tienen los diversos bienes y servicios que lo integran de competir efectivamente entre sí. Por ello, no sólo deben servir para satisfacer necesidades similares, sino también deben tener precios similares y llegar a compradores similares, entre otros factores. (ANALISIS DE ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA => muy difícil de calcular). 36 MERCADO RELEVANTE • La determinación del mercado relevante es tal vez el aspecto más difícil y controversial dentro del análisis de una fusión de empresas desde el punto de vista del derecho de la competencia, pues quienes defienden una determinada fusión, quieren hacer el mercado relevante lo más amplio posible y quienes se oponen a la misma, limitarlo. JUICIOS => mayoría se refieren a esto. 37 Casos 1.- Bebidas gaseosas. Para ilustrar con un ejemplo la importancia de establecerlo, podemos señalar el caso en que Coca - Cola decidió comprar Dr. Peeper (bebida gaseosa norteamericana). La Comisión Federal de Comercio (FTC) consideró que en este mercado relevante, la fusión dañaría la libre competencia al combinar a la primera con la cuarta empresa más grandes del mercado. Coca Cola se defendió sosteniendo que el mercado producto no era el de las bebidas gaseosas sino el de las bebidas en general (incluyendo agua, leche, bebidas alcohólicas, etc.), en los cuales la participación de ambas empresas no era tan grande. Coca Cola perdió el juicio ya que el juez estimó que es absurdo que el agua, el té o la leche sean competencia de Coca Cola, aun cuando en alguna medida puedan sustituirla (todos sirven para apagar la sed). 2.- Sal. Otro ejemplo. Si los dos principales productores de sal deciden unirse, constituyendo un monopolio, alegarán una definición general de su mercado como de "sal y condimentos", para hacer parecer que tienen muchos competidores, lo que es absurdo si consideramos que la sal es un bien que no tiene sustitutos y que es de demanda muy inelástica. 38 3.- Bebidas alcohólicas: La H. Comisión Preventiva Central, en su Dictámen 1.048, acepta la concepción amplia del mercado relevante del pisco, al reconocer que compite con otras bebidas alcohólicas, como el vino, cerveza y whisky. En todo caso, en mi opinión, no todas las bebidas alcohólicas están en el mismo mercado relevante. Por ejemplo, no podemos afirmar seriamente que una cerveza que tiene un precio bajo compita (y por ello esté en el mismo mercado relevante) con el Cognac Courvoasier, que vale mucho más y se consume en ocasiones totalmente diferentes (nadie toma cerveza de bajativo o Cognac para calmar la sed). • 4.- Automóviles. O entremos a casos aparentemente más complejos. ¿Estarán en el mismo mercado relevante del producto los automóviles Mercedes Benz y los Lada?. Son dos bienes que sirven para exactamente lo mismo y sin embargo ¿pueden considerarse un mismo producto desde un punto de vista económico?. 39 Elementos a considerar para determinar el mercado relevante: a) La sustitución funcional consiste en la virtud de íntercambiabilidad de dos o más productos o servicios, que por su naturaleza son capaces de satisfacer necesidades idénticas, a los usuarios. Elementos a considerar: – precio, – cualidades (calidad) y – uso. • Es decir, si dos productos son semejantes, permitiéndose entre ellos su SUSTITUCIÓN => Mismo mercado relevante (desde este punto de vista) 40 b) Elasticidad cruzada de la demanda, con las grandes dificultades que encierra su cálculo. c) Test del monopolista hipotetico (SSNIP) (10%, un año) d) Sustitución de la oferta (relacionada con la existencia de barreras a la salida o libre movilidad de los bienes. 41 GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA • 2.1. La medición del grado en que una industria está dominada por unas pocas empresas (es decir, la concentración de la industria) es lo primero que debe analizarse al revisar una operación de concentración. • • Ello no => que la mera concentración pueda ser estimada per se contraria a la libre competencia. Hay que hacer otros análisis, que veremos a continuación. 42 Criterios utilizados para medir la concentración de la industria 1.- El ratio de concentración de las cuatro empresas (C4) y el de las ocho empresas. El primero mide la proporción o porcentaje de la producción total de la industria producido por sus cuatro mayores empresas; el otro cuantifica el producto de sus ocho empresas mayores. 43 Índice de Herfindhal-Hirschmann (IHH) Este índice es el que utiliza el Departamento de Justicia Norteamericano para decidir si una industria está demasiado concentrada o no. Formalmente, el índice Herfindhal-Hirschmann (IHH) se define como la suma de los cuadrados de las cuotas de mercado de cada una de las empresas. Para entender este índice, consideremos, en primer lugar un monopolio absoluto, que es el máximo grado de concentración posible. Una sola empresa tiene el 100% de participación de mercado. Para calcular este índice, elevamos al cuadrado este porcentaje de 100, lo que nos da como resultado 10.000, que es el máximo que puede alcanzar dicho índice. Los criterios utilizados por las agencias en los Estados Unidos distinguen fundamentalmente tres tipos de mercado, de acuerdo a este índice. 44 PODER DE MERCADO. • Un tema de la mayor importancia en el análisis de tanto de los casos en que se conoce de conductas como cuando se analiza la estructura del mercado, es determinar la existencia de un real poder de mercado de las empresas fusionadas, esto es, su capacidad de influir en los precios de mercado => En forma significativa (+- 5 a 10%) y por un periodo considerable (Aprox. un año) • Para hacerlo, en primer lugar hay que desarrollar el tema de que hoy vivimos en una economía global, en que: – por una parte el poder de mercado que puedan detentar las empresas fusionadas a nivel mundial, puede darle la posibilidad de monopolizar también los nuevos mercados en que incursione y por la otra, – el hecho que los productos que elaboran las empresas que pretenden fusionarse sean bienes transables, disminuye su poder de mercado puesto que, por una parte, sus productos deberán competir con los productos importados y, por la otra, los eventuales competidores de la empresa fusionada también podrán colocar sus productos en los mercados internacionales. 45 Elementos Conceptuales para la Definición de Empresa Dominante • • • • • • • • • No debe analizarse sólo la participación de mercado estática en un determinado mercado geográfico, que sin duda tiene gran importancia, pues, como nos señala el profesor Tarziján: “Para determinar qué firma es dominante en un mercado requerimos conocer y analizar un vector de atributos de cada firma que opera en él. Este vector deberá comprender una serie de variables tales como: participación de mercado de las firmas actuales y potenciales, tamaño, capacidad de liderazgo de precios, liderazgo en publicidad y marketing, estructura de costos economías de escala y de ámbito actuales y potenciales, recursos financieros disponibles, capacidad de entregar servicios complementarios y productos integrados, etc. 46 Elementos Conceptuales para la Definición de Empresa Dominante (2) Este vector (combinado) de atributos es el que determina la o las firmas que dominarán el mercado en un contexto dinámico (a través del tiempo). De lo mencionado en el párrafo anterior se puede desprender que el dominio de una industria: – no es un concepto que involucre sólo una variable (como tamaño o participación de mercado) – ni un concepto que se pueda aplicar en un contexto completamente estático (en términos de sacar una foto del mercado en un momento del tiempo) – sino que involucra un análisis más complejo donde se interrelacionan diversas variables” 47 Por ello podríamos sostener incluso en un extremo que en determinadas condiciones una empresa que no tiene una participación de mercado mayoritaria en un determinado mercado geográfico podría tener poder de mercado frente a otra con una participación de mercado superior en el mismo. Asimismo, una empresa monopólica podría no tener poder de mercado. 48