Descargar - Secretaría de Ambiente

Anuncio
PROPUESTA TECNICA PARA
LA GENERACION DE UN
SISTEMA DE CONTROL Y
VIGILANCIA EN LAS AREAS
PROTEGIDAS DEL DMQ
“Propuesta piloto de gestión e intervención en las áreas Protegidas del
Distrito Metropolitano de Quito”.
Elaborado por: Alejandro Barros
Técnico Patrimonio Natural- Secretaría de Ambiente
JUNIO- 2015
Contenido
Antecedentes .................................................................................................................................. 2
Justificación ..................................................................................................................................... 4
A.
Marco Conceptual ................................................................................................................... 6
Sistema: ........................................................................................................................................... 6
Vigilancia ......................................................................................................................................... 6
Control............................................................................................................................................. 6
Plan de control y vigilancia .............................................................................................................. 6
Control y vigilancia enfocado a través de la teoría de sistemas: .................................................... 7
Propuesta para la construcción del plan de control y vigilancia ..................................................... 8
1.
Metodología ............................................................................................................................ 8
1.1.
Línea de base ..................................................................................................................... 10
1.1.1.
1.2.
Validación de la información técnica de las ACUS en campo ....................................... 11
Construcción del plan de control y vigilancia de las ACUS del noroccidente ................... 12
1.1.2.
Elaboración participativa de la estructura técnica del Plan de Control y Vigilancia de las
ACUS del Noroccidente ................................................................................................................. 14
1.3.
2.
Implementación del plan .................................................................................................. 17
Resultados a obtener ............................................................................................................ 17
2.1.
2.1.1.
2.2.
2.2.1.
2.3.
2.3.1.
Escenario N° 1 ................................................................................................................... 18
Análisis financiero del escenario N°1 ............................................................................ 19
Escenario N° 2 ................................................................................................................... 22
Análisis financiero del escenario N° 2 ........................................................................... 23
Escenario N° 3 ................................................................................................................... 25
Análisis financiero del escenario N° 3 ........................................................................... 27
Bibliografía .................................................................................................................................... 31
1
Antecedentes
La Ordenanza Metropolitana No. 213 vigente desde el 2007, contempla en el capítulo VIII la
Protección del Patrimonio Natural y Establecimiento del Subsistema Metropolitano de Áreas
Protegidas del DMQ, como un mecanismo de gestión enmarcado en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
El 30 de diciembre de 2011 se aprueban: el Plan Metropolitano de Desarrollo (a través de la
Ordenanza No. 170) y Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (con
Ordenanza No. 171), ambos con una vigencia hasta el 2022. En el primer plan se contemplan siete
ejes estratégicos para la gestión, entre ellos se destaca el quinto eje “Quito Verde”, que implica la
conversión de la ciudad Metropolitana de Quito a un Distrito sustentable, para preservar,
mantener y proteger el patrimonio natural; mejorar la calidad ambiental y contribuir a la
mitigación de los efectos del cambio climático. En el segundo Plan se incluye el Sistema Distrital de
Protección Ecológica (Sistema de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos), como eje estructural
del territorio.
A diferencia de las Áreas Naturales Protegidas del Estado (PANE), el Subsistema Metropolitano de
Áreas Protegidas del Distrito reconoce la presencia de comunidades y propietarios dentro de las
áreas naturales protegidas del Distrito Metropolitano, considerándolos como actores esenciales
para la construcción conjunta de nuevos modelos de desarrollo local que promuevan el buen vivir,
en armonía con la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
Hasta la presente fecha el Subsistema cuenta con tres Áreas Naturales Protegidas, bajo la
categoría de manejo “Área de Conservación y Uso Sustentable- ACUS”. Entre los principales
propósitos de la declaratoria de las Áreas Protegidas se encuentran: la conservación de
ecosistemas y su biodiversidad asociada, la preservación de las fuentes de agua como elemento
vital para la sobrevivencia de los seres humanos que habitan en la región, el desarrollo de
actividades productivas sostenibles que permitan conservar y proteger la gran biodiversidad que
albergan estos ecosistemas, y a la vez fortalecer la economía de las comunidades locales a través
de un proceso de sensibilización, liderazgo y ejecución de acciones en campo que permitan un comanejo local de las áreas a futuro.
Cada área protegida responde a la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas de su declaratoria
y a su Plan de Manejo, los mismos que contiene los programas y proyectos que se ejecutan y se
ejecutarán por un período de 5 años. Permitiendo así el cumplimiento de la visión y objetivos de
manejo acordados localmente.
Con estos antecedentes, el Concejo Metropolitano del Municipio del DMQ expide el 22 de Junio
de 2011 la Ordenanza 881, a través de la cual declara las microcuencas de los ríos Mashpi,
Guaycuyacu y Sahuangal como área protegida del subsistema del distrito, y declara igualmente el
cambio de uso de suelo como Área de Protección Ecológica. De esta manera se procedió a
1
Plan de Manejo de ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal. Junio 2011
2
elaborar el Plan de Manejo para el área protegida, el mismo que establece como uno de sus
estrategias de conservación el “Mantener la integralidad del área, a través del control de las
actividades ilegales que se realicen dentro de la misma o en su zona de amortiguamiento” en su
Programa “Administración, planificación y gestión”, subprograma “Diseño e implementación del
sistema de control y vigilancia”.
Por otro lado la Ordenanza N°264 de fecha 1 de junio del 2012; establece como Área Natural
Protegida del Subsistema Metropolitano, a las Microcuencas del Sistema Hídrico y Arqueológico
Pachijal, como mecanismos de intervención para conservar y proteger los últimos fragmentos de
los bosques pluviales pie montano de los Andes del Norte2. Por lo que el área protegida cuenta
con un Plan de Manejo el que emite consideraciones legales aplicables al área; para optimizar el
manejo y conservación de la misma, a través de una gestión eficaz que tenga como base la
participación local coordinada con los diferentes niveles de gobierno; también define los
programas y acciones a implementarse en este caso el programa “Planificación Participativa”, en
su subprograma “Planificación, seguimiento y evaluación”; se enfoca en el adecuado manejo del
área, a través de procesos de planificación y toma de decisiones.
La última declaración como área natural protegida, bajo el subsistema del DMQ; es Yunguilla que
está conformada por 2.981 ha de superficie, la misma que fue declarada como Área Natural
Protegida y denominada como área de conservación y usos sustentable “ACUS Yunguilla”, de
acuerdo a la Ordenanza N°409 de fecha 11 de julio del 2013, la misma que describe las actividades
permitidas y no permitidas, modalidades y limitaciones a las que se sujeta.
Cuenta con su plan de manejo que regula los mecanismos e intervenciones para conservar y
proteger los bosques altimontanos norteandinos siempre verdes, los bosques montanos pluviales
y los arbustales montano de los Andes del Norte y de manera especial fomentar la recuperación
de las nacientes de las Microcuencas Tanachi y Pichán, de esta manera establecer un corredor
ecológico entre la Reserva Geobotánica Pululahua (PANE) y el bosque Protector de la Cuenca Alta
del Río Guayllabamba. Al igual que las anteriores áreas protegidas se promueve un modelo de
desarrollo armónico con el entorno, conservando su patrimonio natural y sus recursos hídricos,
mediante el manejo sustentable de sus recursos y la generación de oportunidades para el buen
vivir.
Y por último, el Corredor Ecológico del Oso Andino en el Noroccidente del Distrito Metropolitano de
Quito, es un mecanismo para conservar y proteger el hábitat de esta especie de fauna
emblemática en peligro de extinción, y por consecuencia aportar a la conservación de otras
especies de fauna y flora asociadas al bosque andino; de la misma manera se promueve un
modelo de desarrollo armónico con el entorno, que haga viable el manejo sustentable de los
recursos naturales, para generar oportunidades de un buen vivir a las poblaciones locales, como lo
resuelve La Resolución N° C431 de fecha 10 de julio del 2013. El Corredor Ecológico del Oso
2
Plan de Manejo ACUS subcuenca del río Pachijal. 9 de noviembre de 2011.
3
Andino se encuentra ubicado en las parroquias rurales de Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Nono, San
José de Minas, Puéllaro y Perucho, dentro de los límites del Distrito Metropolitano de Quito, al
noroccidente de la provincia de Pichincha y abarca una superficie de 64.554 ha.
Por lo expuesto la Secretaría de Ambiente en su rol de Autoridad Ambiental local en el Distrito
Metropolitano de Quito, al promover la declaratoria de tres Áreas Protegidas y un Corredor
Ecológico del Oso Andino, con las que se cubren alrededor de 97.000 ha para la conservación de
los recursos naturales y la biodiversidad del Distrito, requiere elaborar e implementar un Sistema
de Control y Vigilancia en las Áreas Protegidas del DMQ, para cumplir con los objetivos de manejo
de estas áreas.
Justificación
La propuesta de crear las áreas protegidas del DMQ; se genera con el fin de proteger los últimos
ecosistemas del Chocó Andino Ecuatoriano (Ecosistemas considerados como puntos hotspot3 por
su ubicación geográfica), y debido a que en el sector se ha intensificado la pérdida de la vegetación
natural. (Secretaría de ambiente, 2011)
Estas amenazas y presiones ambientales a este patrimonio natural, más el deseo de muchos de los
habitantes de las comunidades asentadas o vecinas en las Áreas Protegidas, por proteger esta
zona rica en biodiversidad, disponen a la Secretaria de Ambiente, realizar de manera participativa
la construcción e implementación de los planes de manejo para cada una de las áreas, e impulsar
el interés local por el proceso de conservación y el uso sustentable del patrimonio cultural y
natural del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas SMANP.
Los planes de manejo son un mecanismo y una oportunidad para mejorar las condiciones
económicas y sociales, al mismo tiempo que se plantea la necesidad de conservar los recursos
naturales, especialmente los remanentes boscosos, sometidos a fuertes presiones antrópicas,
como las actividades productivas extensivas agropecuarias, la extracción forestal ilegal y la
construcción de obras de infraestructura como ocurre con la hidroeléctrica Manduriacu.
“Por lo que al momento de construir los planes de manejo, estos fueron enfocados a la
conservación y mejoramiento de la calidad de vida de la población local; por lo que el objeto de
estos planes se los destina para la adecuada gestión y manejo de las áreas protegidas, en tal
contexto cada plan de manejo mantienen una característica en común que es el de desarrollar un
subprograma que plantea construir y desarrollar el control, vigilancia y monitoreo de recursos
naturales y amenazas de las Áreas Protegidas del Noroccidente del DMQ.
Bajo estos parámetros se impulsa la construcción metodológica de forma participativa en conjunto
de la población local y de más actores públicos, que aporten con sus ideas generadas desde su
3
Un punto caliente de biodiversidad o "hotspot " es un área del territorio donde hay una especial
concentración de biodiversidad.
4
visión de acuerdo a sus experiencias y poder contar con un plan de monitoreo ambiental,
priorizado a través del análisis de objetos focales de conservación, enmarcados en los programas
de cada plan de manejo y estos programas a su vez se integren a un Sistema de Control y
Vigilancia del DMQ”. (Secretaría de ambiente, 2010)
Es así que la ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal en su plan de manejo, se establece el desarrollo
del Programa de administración, planificación y gestión; en donde se enmarca un sub programa
llamado “control y vigilancia” con el objetivo de: “Mantener la integralidad del área, a través del
control de las actividades ilegales que se realicen dentro de la misma”, se asigna un presupuesto
de 84.400,00 USD como estrategia de sostenibilidad financiera para el control y vigilancia”.
(Secretaría de ambiente, 2010)
De la misma manera la ACUS subcuenca del Río Pachijal; contempla entre sus seis programas el
programa de Administración control y vigilancia el mismo que enmarca el subprograma “Sistema
de control y vigilancia” el mismo que tiene por objetivo “Asegurar la conservación de la
biodiversidad del área” para lo cual el plan presupuesta 259.968,00 USD solo para implementar el
sistema de control y vigilancia en esta ACUS. (Secretaría de ambiente, 2011)
Sin embargo, las ACUS del noroccidente del DMQ, al ser relativamente nuevas en su creación bajo
el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Distrito, carecen de un presupuesto
económico, infraestructura, así como del personal contratado para la conservación y su
monitoreo, lo que los vuelven vulnerables a algunos conflictos socio ambientales y amenazas a sus
recursos naturales.
A pesar de que son declaradas como áreas protegidas bajo el subsistema del DMQ y más aún que
estas áreas cuentan con sus respectivos planes de manejo. Por lo que es necesario generar
espacios de planificación y coordinación que permita dirigir las actividades, propuestas, proyectos
y buscar mecanismos de financiamiento enmarcándose en sus planes de manejo, como
mecanismos efectivos de conservación y prevención de ilícitos ambientales.
Bajo este contexto y enmarcado en los proyectos para el desarrollo de los sub programas de los
Planes de Manejo de las ACUS; la presente es una propuesta técnica para implementar un Sistema
de Control y Vigilancia en las ACUS del Noroccidente del DMQ, de esta manera se obtendrá como
resultado una propuesta de monitoreo y control de la integralidad de las áreas, a través de la
planificación e implementación de un sistema que supervigile las actividades ilegales que se
realizan dentro de las mismas o en sus zonas de influencia.
5
A. Marco Conceptual
El razonamiento común para justificar la necesidad del enfoque de sistemas, consiste en señalar
que en la actualidad se enfrentan múltiples problemas en las dinámicas socio ambientales del
Distrito Metropolitano de Quito. Esta complejidad se debe a que los elementos o partes del
ambiente interactúan con otros sistemas.
De acuerdo con D. Suarez; “la implementación de un sistema para realizar control y vigilancia
ambiental es la forma más común de protección de espacios naturales definidos para su
conservación por parte de los actores involucrados directamente con áreas protegidas, su
efectividad depende de muchos factores” (Randi- Randi, 2010).
Por lo que al haberse planteado la necesidad de generar un “Sistema de Control y Vigilancia” para
las áreas protegidas del DMQ, se hace necesario realizar su conceptualización:
Sistema:
“Un sistema es un conjunto de funciones que operan en armonía o con un mismo propósito, y que
puede ser ideal o real” (... Todo sistema está integrado por objetos o unidades agrupadas de tal
manera que, constituya un todo lógico y funcional, que es mayor que la suma de esas unidades;
por lo que se realizan intercambios de energía, información o materia con su entorno)
Existen tres tipos de sistemas reales: abiertos (recibe flujos de su ambiente, adaptando su
comportamiento de acuerdo a esto), cerrados (sólo intercambia energía con su entorno) y aislados
(no realiza ningún tipo de intercambio con su entorno).
Vigilancia
La vigilancia es el servicio que se presta en forma continua y permanente, de acuerdo con las
necesidades y características de cada área protegida, teniendo en cuenta sus particularidades de
manejo y las actividades licitas e ilícitas que se generan en ella.
Control
Es la comprobación, inspección, intervención y registro del cumplimiento de las actividades
estipuladas en los objetivos de creación y planes de manejo de las áreas protegidas.
Plan de control y vigilancia
El plan de control y vigilancia ambiental, o sistema de vigilancia ambiental, se lo establece a partir
del plan de manejo del área protegida, el mismo que garantiza el cumplimiento de las
indicaciones, las medidas correctoras y protectoras que se establecieron en dicho plan.
6
Por lo que debe abarcar las acciones de análisis, planificación e implementación de medidas para
prevenir, atender y dar seguimiento a los actos Ilícitos ambientales que se generan en espacios
con alta biodiversidad. (Arguedas, 2009)
Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son la identificación de los sistemas afectados,
de los tipos de impactos y de los indicadores seleccionados desde el punto de vista de los
principales actores en el territorio. (Randi- Randi, 2010)
Control y vigilancia enfocado a través de la teoría de sistemas:
Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en especial hacia
aquellos que surgen en la dirección o administración de un sistema, al existir una discrepancia
entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución.
El proceso de transformación de un insumo (problemática) en un producto (acciones planificadas)
requiere de la creación de una metodología organizada en tres grandes subsistemas:
•
•
•
Formulación del problema
Identificación y diseño de soluciones
Control de resultados
Ilustración 1. Modelo del Sistema de Control y Vigilancia de las Áreas Protegidas del Noroccidente del DMQ
Fuente: Elaborado por el autor.
7
Propuesta para la construcción del plan de control y vigilancia
El plan también tiene funciones de control; es decir será un sistema para alimentar una fuente de
datos, que ayudará a tomas de decisiones y la implementación de mejoras en el sentido de
conservación y el uso sustentable de los recursos; a partir de esta información, se identifica ilícitos
ambientales que suceden en el área protegida, estos datos permitirán a las autoridades a proceder
con las investigaciones reglamentarias y si es posible establecer sanciones a los infractores, por
otro lado ayudará a determinar acciones para la toma de decisiones en cuanto a la gestión del
área protegida por parte del responsable de la misma. (MAE, 2013)
La retroalimentación de los resultados sirve para modificar los objetivos iniciales que se
establecieron desde un principio en el plan de control y vigilancia inicial, ya que con el tiempo se
irán modificando las dinámicas de las presiones ambientales en el área. Por ello, el plan de control
y vigilancia debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de realizar
cambios para aumentar nuevas estrategias y la necesidad de modificar el programa para reflejar la
problemática ambiental y prevenir ilícitos a futuro.
1. Metodología
De acuerdo a las características socio ambientales presentes en las ACUS del noroccidente; se
plantea como metodología el diseño del Sistema de Control y Vigilancia, basado en el modelo
metodológico propuesto por Arguedas en 1999, el mismo que fue adoptado por el Ministerio del
Ambiente del Ecuador. Sin embargo observando las dinámicas propias de las ACUS como áreas
que integran comunidades en su interior; y que estas subsisten de los recursos naturales que se
encuentran en ellas, la metodología se adapta en los siguientes enfoques:
El enfoque ecosistémico como una estrategia para el ordenamiento integrado de la tierra, el agua
y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa,
orientado a la solución de problemas y se sustenta en los conceptos básicos de las ciencias
ecosistémicas y disciplinas afines con el fin de resolver los problemas relacionados con la
adaptación del hombre en entornos naturales. (FAO, 2014)
En tal contexto el enfoque debe estar basado en la aplicación de una metodología adecuada de
acuerdo a los niveles de organización biológica que se encuentran en las ACUS y las interacciones
esenciales de las comunidades que coexisten en estos espacios ecológicos naturales, reconociendo
su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas. (A. Pérez, 2007)
Por otro lado es necesario implementar el enfoque del manejo integral de cuencas hidrográficas
debido a las características socios culturales que se desarrollan en las ACUS; porque dependen de
las acciones de usar, manejar, conservar y proteger los recursos naturales. En tal virtud la
8
implementación de este enfoque, estará basado en los usos de los recursos naturales existentes
en las cuencas de las ACUS del noroccidente del DMQ. (F. Jiménez & J. Faustino, 2003)
Todas esta visiones deben estar articuladas a un modelo de construcción participativo y gestión
social, lo que permitirá que la propuesta este enfocada desde “Ser parte”, “formar parte de” y
gestionar las áreas protegidas desde la realidad y dinámicas de las realidades y perspectivas de los
actores del territorio.
Tabla 1. Procesos para la implementación de la metodología participativa
Fase
Actividad
Primera fase
Generar una línea de
base participativa con el
enfoque desde los
grupos de interés
colaborativos
Segunda Fase
Tercera fase
Objetivo
* Sistematizar la información técnica
de la Secretaria para generar la línea
de base del sistema de control y
vigilancia.
* Mapear valores de conservación.
* Justificar ¿por qué tienen ese
valor? (motivo)
* Mapear presiones, ilícitos, y sus
fuentes.
* Trabajar en propuesta para
modificar la Ordenanza 213, cap. 8
para definir y tipificar de forma clara
los delitos ambientales,
procedimientos para sanciones
(administrativos, judiciales) y
establecer sanciones.
Elaboración participativa
de la estructura técnica
Del Plan de Control y
Vigilancia de las ACUS
del Noroccidente, el que
contenga acciones,
insumos y recorridos
* Plantear explícitamente, intereses,
mecanismos de reciprocidad,
habilidades destrezas, conocimientos
qué están dispuestos a invertir en el
proceso de control y vigilancia de las
ACUS del Noroccidente.
* Establecer un Plan de acción
(definición de estrategias, objetivos,
metas, actividades y responsables).
Implementación del Plan
generado desde la
participación de los
actores de las ACUS del
Noroccidente
* Iniciar trámites procedimentales y
legales para formalizar de forma
institucional el plan de control y
vigilancia de las ACUS y el corredor
del Oso andino en el Noroccidente
del DMQ.
* Iniciar mecanismos de
financiamiento
Actores
*Comités de
gestión de las
ACUS del
Noroccidente
*Policía
metropolitana
*Comunidades
* Secretaría
ambiental
* Comisaría de
ambiente
Fuente: Elaborado por el autor.
Por lo expuesto se plantea de forma metodológica aplicar:
9
1.1.
Línea de base
Cómo los procesos participativos ya se encuentran adelantados en las ACUS “Microcuencas de los
ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal”, en las “microcuencas del sistema hídrico y arqueológico
Pachijal”, en el Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, se propone realizar una
sistematización de toda la información concerniente de los valores de conservación y presiones
ambientales en las ACUS, el mismo que servirá como un insumo para trabajar en la validación de la
metodología de la línea de base con los técnicos de la Secretaría de Ambiente; y una vez validada
la metodología se procederá a trabajar con los actores en las ACUS.
Por lo que se plantea realizar un encuentro con los principales actores (Comités de gestión de las
ACUS del Noroccidente, comunidades y Secretaría Ambiental) adicionando al proceso a dos
actores importantes (Policía metropolitana y la Comisaría de ambiente) con el fin de aportar y
enriquecer con aportes de los principales actores.
De esta manera plantear explícitamente, intereses, mecanismos de reciprocidad, habilidades,
destrezas y conocimientos; los que estén dispuestos a invertir en el proceso de control y vigilancia
de las ACUS del Noroccidente. Y finalmente lograr acuerdos de intervención de los involucrados.
Tabla 2. Productos a lograr en el levantamiento de la línea de base
Valores de
conservación
de las ACUS
mapeados con
cordenadas
Validación de
información de
base (Secretaria
de Ambiente)
Mapeo de las
presiones,
ilícitos, y sus
fuentes
Línea
de base
Aportes para la
intervención de
los involucrados
conocimientos
Sistematizados
de la
problemática
Fuente: Elaborado por el autor.
10
1.1.1. Validación de la información técnica de las ACUS
en campo
Sistematizada la información secundaria desde los planes de manejo de las ACUS y de acuerdo a
los intereses metodológicos para armar el plan, se tomarán en cuenta solo la información que
permita la construcción el Plan de Control y Vigilancia de las ACUS del Noroccidente, por lo que se
plantea trabajar en un taller lo siguiente:
a) Se realizará un mapa base el que permita identificar claramente en un mapeo las
actividades diarias que desarrollan las poblaciones vinculadas con las ACUS. (las dinámicas
de uso de suelo y la caracterización del área de influencia)
b) En el mismo mapa y con otros colores, se ubicará los lugares en donde existen amenazas
(caza, extracción de madera, etc.)y las vías que la gente utiliza para acceder a esos puntos.
Ilustración 2. Ejemplo de la validación de información técnica con visión desde los actores en campo de la RGP.
Fuente: Randi- Randi. 2010
11
Como segunda parte se establece realizar a través de un conversatorio, el levantamiento de los
intereses que los actores tienen por implementar un control y vigilancia, identificar habilidades
destrezas dentro del territorio, conocimientos qué están dispuestos a aportar en el proceso, para
después establecer de manera conjunta los mecanismos de reciprocidad (cuál es su aporte en el
control y vigilancia, en beneficio de las ACUS del Noroccidente.
Por último se plantea trabajar en la actualización de la Ordenanza N° 213 capítulo VIII en donde se
pueda aclarar sobre la tipificación de los delitos ambientales, determinar procedimientos
administrativos, judiciales y establecer sanciones; de esta manera el Plan de control y vigilancia de
las ACUS tendrá un respaldo legal al momento de identificar a personas infraganti en delitos
ambientales.
Al mismo tiempo sería importante establecer acuerdos con los organismos competentes para
implementar las acciones legales que se puedan tomar en contra los infractores, en estos
acuerdos intervendrían la policía metropolitana, ministerio del ambiente, policía nacional y la
comisaría de ambiente.
NOTA: En esta primera fase se recomienda que el proceso lo lleve un consultor, con el seguimiento
pertinente de la Secretaría de Ambiente.
1.2.
Construcción del plan de control y vigilancia de las
ACUS del noroccidente
Para la fase de construcción del plan, se propone realizar la elaboración y/o construcción de forma
participativa ya que esto garantizará el buen funcionamiento del plan, ya que la estructura técnica
nacerá desde la perspectiva de los actores de las ACUS. En esta fase es importante discutir sobre
las “Amenazas” (presiones sobre los recursos naturales y culturales, los ilícitos qué suscitan en el
sector, y sus fuentes) para mapear los “Valores de Conservación”.
Lo que permitirá identificar sectores importantes de conservación dentro de la zona, así como
especies (flora y fauna) y/o zonas de interés comunitaria que se consideran importantes para su
intervención.
12
Tabla 3. Ejemplo de identificación de amenazas y sus fuentes de las áreas bajo conservación de los centros
Chachis en la Provincia de Esmeraldas
Posterior a este ejercicio, en plenaria se trabajará en la justificación del porqué tienen ese valor de
conservación los sitios, las especies y/o recursos naturales de la zona a proteger, y se discriminará
en un listado, los más importantes por los menos importantes, realizada esta discriminación se
procederá a poner mayor esfuerzo en las actividades de conservación.
Así se tendrán los insumos necesarios para alinear en un Plan de acción las medidas necesarias
que puedan prevenir el aparecimiento de problemas e ilícitos ambientales. Por otro lado también
se trabajará en las causas directas de las presiones para evitar sus consecuencias sobre los
recursos naturales en las áreas a intervenir, de esta manera lograremos un Plan de control y
vigilancia adaptado para las ACUS del noroccidente; ya que será confeccionada desde la
participación de los actores locales e interesados, logrando de esta manera articular, intereses y
compromisos que son plasmados en una misión y visón, estrategias, objetivos, metas, actividades
y responsables, que tendrán acciones puntuales en pro a la conservación de las ACUS.
13
Tabla 4. Fases para la construcción del plan de control y vigilancia de las ACUS de Noroccidente.
Fuente: D. Suarez y G. Duerto. 2011. Manual de control y vigilancia (borrador). Elaborado por: El autor
1.1.2. Elaboración participativa de la estructura técnica
del Plan de Control y Vigilancia de las ACUS del
Noroccidente
A continuación se da algunas pautas para iniciar con el proceso de elaboración del Plan de forma
participativa:
a) Para determinar valores de conservación; se necesita elaborar un mapa base conformado
por los datos obtenidos desde los planes de manejo y el mapeo en campo en el cuál se
ubicarán: ríos, vegetación, montañas, caminos, viviendas, cultivos, entre otros. Para que
de manera de trabajo participativo se pueda identificar los recursos más importantes a
conservar. (Se recomienda trabajar por grupos)
14
Ilustración 3. Ejemplo de valores de conservación ubicados en mapa desde la visión de los guarda parques
comunitarios en Parque Nacional Yasuní
Fuente: D. Suarez y G. Duerto. 2011. Manual de control y vigilancia (borrador).
b) Para aprovechar el trabajo; en este punto se priorizará en orden de importancia los
valores de conservación. Por lo que se establece justificar los valores de conservación de la
siguiente manera: (Se realizará por importancia de acuerdo a la presencia de especies
endémicas, fuentes de agua, lugares de caza o pesca de subsistencia, rutas ecoturísticas,
pantanos, humedales, áreas en donde se realizan rituales, vestigios culturales, etc.)
c) Para identificar fuentes de presión de manera participativa, se debe mapear las acciones
claves que afectan a los valores de conservación de las ACUS; por lo que se establece
metodológicamente hacer un listado priorizado: para lo cual se recomienda usar una
matriz en donde se identifiquen Presiones priorizadas y los principales ilícitos asociadas a
estas.
15
Tabla 5. Matriz de diagnóstico de amenazas en territorio
Amenazas
Sectores más
vulnerados
Temporalidad
Principales ingresos
¿Qué tan seguido
ocurre los ilícitos?
Extracción de la madera
expansión de la frontera
agrícola- pecuaria
Cacería
Pesca
Proyecto Hidroeléctrico
Mala disposición de la
basura
Fuente: Elaborado por el autor.
Tabla 6. Matriz para la priorización de amenazas
Presiones priorizadas Principales ilícitos asociados con las presiones
Fuente: Elaborado por el autor.
Nota: Es importante también graficar las presiones; es decir es necesario representar en un
mapeo las presiones existentes en el territorio, para lo cual se utilizará el mapa base con
los valores de conservación ya ubicados, el que se construyó anteriormente; se procederá a
colocar una hoja transparente y con lápices de colores se procederá a identificar los
sectores en donde ocurren las presiones determinadas por el grupo.
d) Para la construcción del Plan se plantea seguir lineamientos puntuales que direccionarán
las Estrategias de Control y Vigilancia per se; para este caso se recomienda enmarcarlo en
un formato de planificación operativa el mismo que tendrá que trabajarse en los
siguientes componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Operaciones de control y vigilancia
Acciones Preventivas
Capacitación
Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo
Coordinación interinstitucional
Fortalecimiento de los actores locales
16
1.3.
Implementación del plan
Una vez generado el Plan de Control y Vigilancia de las ACUS del noroccidente, se recomienda
buscar la forma de coordinar inter- institucionalmente su implementación y desarrollo; es decir
determinar el mecanismo legal para que exista un acuerdo entre instituciones del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito.
Por lo que se propone como lineamientos de gestión del plan:
 Secretaría de Ambiente sea el ente rector que planifique y de seguimiento a lo planificado
en el Plan.
 Y la “Unidad ambiental” creada en la policía metropolitana debe ser el brazo ejecutor del
plan; quienes tendrán la sostenibilidad financiera como operativa, ya que sin duda alguna
se requerirá contratar personal, mejorar infraestructura, equipamientos e implementar su
respectiva logística, la misma que demanda la ejecución del plan.
En este contexto se imprimirá una presencia fuerte de autoridad en las ACUS, que tenga
atribuciones de coordinar con la policía nacional detenciones, establezca partes de los delitos
ambientales y se articule con las entidades del municipio que puedan sancionar.
2. Resultados a obtener
De acuerdo a la metodología planteada y de acuerdo a las experiencias en territorio sobre
modelos exitosos en sistemas de control y vigilancia participativos; se plantea tener como
resultado un Plan de control y vigilancia conformado desde la experiencia, perspectiva y
realidades de los actores locales en las ACUS del noroccidente del DMQ para su implementación y
operatividad en el sector; por otro lado se espera que este mismo plan sirva como modelo para
crear el Plan de control y vigilancia para el corredor del oso andino en el Noroccidente del DMQ.
En base a este contexto se plantea a la Secretaría de Ambiente para fines de programación y de
gestión de recursos tres posibles escenarios, tratando de adaptar la dinámica del modelo a las
realidades políticas, administrativas y sociales que maneja la secretaría en las ACUS y el corredor
del oso andino en el Noroccidente del DMQ.
17
2.1.
Escenario N° 1
Este es un escenario planteado desde la perspectiva de involucramiento directo de los actores
principales de los territorios y la suma de la policía metropolitana:
Escenario N° 1
Beneficios
Contras
* No existe una
sostenibilidad
financiera
para
mantener
las
contrataciones de
* Se define un plan
los guardabosques
participativo en donde * Se establece una comunitarios (por
se establece contratar gestión entre los
lo que implica que
guardabosques
actores locales e
no
existe
una
comunitarios, con el instituciones del
sostenibilidad
apoyo de policías Municipio del
financiera
para
metropolitanos,
el Distrito
pagar
décimos,
plan
contempla Metropolitano de vacaciones y en
reducir presiones en Quito, los mismos caso de despidos
las
áreas
de que pondrán
liquidaciones).
conservación de las contrapartes en
ACUS, disminuir ilícitos especies para la
* No estaría la
ambientales, ejecutar implementación
policía
acciones que terminen del plan.
metropolitana
en la sanción de los
apoyando
infractores.
* Por otra parte se directamente en el
podrá contar con
territorio.
* De igual forma se el operativo
establece contar con policial
* No se visibilizaría
el apoyo de los actores metropolitano y
una figura de
locales,
en
la de la comisaria de autoridad, ya que
prestación
y ambiente para
los guardabosques
adecuaciones
de sancionar ilícitos
comunitarios no
instalaciones
como ambientales en las tendrían peso de
puntos de control de ACUS
autoridad frente a
las áreas a conservar.
las personas
infractoras, que en
su mayoría están
vinculadas con
lasos de
consanguinidad.
Observaciones
* Ene este caso se
recomendaría que
los guardabosques
entren a la policía
metropolitana
especializada en
ambiente y se les
asigne actividades
y tareas puntuales
para cumplir con el
plan así habría una
sostenibilidad en
sueldos y de esta
manera se contará
con presencia
policial
metropolitana
permanentemente.
* En cuanto a la
figura de autoridad
el momento de
que el consultor
realice la línea de
base,
deberá
contemplar
que
ordenanzas faltan
para
dar
una
fuerza
de
autoridad.
Fuente: Elaborado por el autor.
18
2.1.1. Análisis financiero del escenario N°1
Nota: Este es un esquema es referencial así como el presupuesto que se plantea, en este caso para
que el plan de control y vigilancia en las ACUS del Noroccidente del DMQ tenga un valor efectivo a
ejecutarse se debe trabajar directamente en la planificación participativa, por lo que el escenario
financiero podría ajustarse de acuerdo al trabajó que se realice en los talleres participativos
definidos en la metodología.
Rubro
Detalle
N°
valor
unitario
valor por
número
requerido
Total
Anual
Observaciones
De acuerdo a la literatura
(Arguedas, 2009) se necesita
para las 33.018 ha de las dos
ACUS por lo menos 12
guardabosques para control
y vigilancia
Contratación de
guardabosques
comunitarios
10
400,00
4.000,00
48.000,00
Décimos
10
680,00
6.800,00
6.800,00
policías
ambientales
6
-
-
Costos por
Personal
Movilización de
guardabosques
en las ACUS
Costo de
operación
para
movilización
del personal
Costos
Materiales y
equipos
10
25,00
250,00
Se lo paga una sola vez al
año
Sueldo salé por su
contratación desde el
municipio
3.000,00
Este valor se lo considerando
en base al siguiente cálculo:
5 dólares por cinco días que
se gasta por un
guardabosque comunitario
es decir 25 Usd a la semana
El valor de 20 USD se lo
considerando para el apoyo
a la policía metropolitana
para combustible, aceite y
refacción de las llantas por
los recorridos de apoyo que
se desea en las ACUS
Combustible
para
motocicletas de
guardabosques
ACUS (recorrido
diario de
control y
vigilancia en las
ACUS
Noroccidente)
10
20,00
200,00
2.400,00
uniformes
10
100,00
1.000,00
1.000,00
zapatos
adecuados
10
80,00
800,00
800,00
Dotación de acuerdo a las
características climatológicas
del sector
19
equipo de
campo
Costo por
capacitación
10
575,00
5.750,00
5.750,00
Este rubro es una sola vez al
año; y se contempla:
* 1 carpa a 150 USD
*10 bolsas de dormir c/u 20
USD
*10 aislantes c/u 15 USD
*10 mochilas c/u 60 USD
* 1 GPS a 200 USD
Sistema y
equipos de
comunicación
1
12.000,00
12.000,00
12.000,00
Contratación de estudios
técnicos, adquisición de
frecuencia, adquisición de
equipos (antena, repetidora,
base móvil, base vehículo y 6
Motorolas)
Compra de
medios de
movilización
5
2.500,00
12.500,00
12.500,00
Moto honda XL 200
Mantenimientos
5
35,00
175,00
2.100,00
Mantenimientos mensuales
de las motos
Contratación
técnico
consultor para
la aplicación de
la metodología
1
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Capacitación inicial: Debe
incluir, el módulo,
materiales, metodología y el
taller con memorias para
replicar
Capacitación
continua
1
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Realizar curso de
actualización (una vez al año)
10.000,00
Señalética basada bajo
parámetros ambientales y de
acuerdo a especificaciones
de la Secretaría de Ambiente
Diseño,
elaboración y
colocación de
rótulos
mantenimientos
de rótulos
Señalización e
infraestructura mantenimientos
de límites de
área de
conservación
Adecuaciones
de
infraestructura
para puestos de
control
1
10.000,00
10.000,00
1
2.000,00
2.000,00
2.000,00
Mantenimientos que se
preveen para aumentar la
vida útil de los letreros
1
2.000,00
2.000,00
2.000,00
Limpieza, desbroce y
mantenimientos de hitos
1
10.000,00
10.000,00
10.000,00
Adecuaciones de
infraestructura para puntos
de control en las ACUS
20
Menaje de
controles
1
6.000,00
6.000,00
6.000,00
Menaje para la operatividad
de las guardianías en las
ACUS
Mantenimientos
de control
(insumos de
aseo,
herramientas de
aseo)
1
40.000,00
40.000,00
4.000,00
Adquisición de materiales y
herramientas de aseo para
guardianías
Diseño, capacitación e
implementación de una base
de datos para el monitoreo y
seguimiento de ilícitos y
otros problemas detectados
en el sistema de Control y
Vigilancia
Diseñar base de
datos de
zonificación de
ilícitos y ajuste
de patrullaje
Gestión del
sistema de
monitoreo y
evaluación
Firma de
acuerdos con
actores
interesados:
Policía
Metropolitana,
policía Nacional
y Comisaría del
ambiente
Total
1
1.000,00
1.000,00
1.000,00
1
-
-
-
Firma de acuerdos con
instituciones de apoyo
139.350,00
Fuente: Elaborado por el autor.
21
2.2.
Escenario N° 2
Este es un escenario planteado desde la perspectiva introducir a las filas de la policía
metropolitana a gente del territorio que cumpla funciones de control y vigilancia como personal
operativo de la policía metropolitana en las ACUS del noroccidente del DMQ:
Escenario N° 2
Beneficios
* Se define un plan
participativo en donde
se establece que los
policías
metropolitanos sean
los llamados a cumplir
con los recorridos,
vigilancia y cuidado
ambiental, además de
alimentar la base de
datos de monitoreo,
hacer detenciones con
apoyo de la policía
nacional y emitir
boletas para que la
comisaría realice las
sanciones
correspondientes y,
*Los actores
principales sean los
informantes claves en
la detección de ilícitos,
de esta manera
reducir presiones en
las áreas de
conservación de las
ACUS,
*Disminuir ilícitos
ambientales, ejecutar
acciones que terminen
con la sanción de los
infractores.
*Se logra establecer
con los actores en
territorio el apoyo de
una infraestructura
para adecuaciones de
instalaciones como
puntos de control de
las áreas a conservar.
* Se establece una
gestión más
institucional
desde el
Municipio del
Distrito
Metropolitano de
Quito,
conjuntamente
con la
participación de
actores claves.
* Se establecería
acuerdos inter
institucionales y
comunitarios para
operativizar el
plan en cuanto al
equipamiento y
facilidades.
* La presencia
policial
metropolitana,
generará una
figura de
autoridad en las
ACUS del
Noroccidente.
* Reducción del
costo por sueldos
por un programa
inexistente, ya
que eso lo pagaría
directamente
Secretaría de
seguridad y
gobernabilidad
Contras
Observaciones
* Denuncias no se
realizan por los
informantes, por
un tema de
familiaridad con el
infractor.
* Se necesitaría
construir y equipar
instalaciones para
guardianías en
terrenos en
comodatos
(comunidad y
DMQ)
* El consultor en la
fase de
levantamiento de
línea de base,
deberá identificar
los insumos que
los actores y
comunidades
podrán establecer
como contra parte
para la
implementación
del plan.
* También el
consultor deberá
contemplar que
ordenanzas faltan
para dar una
fuerza a la
operatividad del
plan.
Fuente: Elaborado por el autor.
22
2.2.1. Análisis financiero del escenario N° 2
Nota: Este es un esquema es referencial del presupuesto a plantearse en el caso del escenario dos;
para el plan de control y vigilancia en las ACUS y el corredor del Oso andino en el Noroccidente, el
mismo que se ajustará de acuerdo al trabajó que se realice en los talleres participativos definidos
en la metodología.
Rubro
Guardabosques
Costo de
operación
para
movilización
del personal
Detalle
N°
policías
ambientales
10
Movilización de
policías
metropolitanos
en las ACUS
Combustible
para
motocicletas
(recorrido diario
de control y
vigilancia en las
ACUS
Noroccidente)
equipo de
campo
10
10
10
valor
unitario
25,00
20,00
575,00
valor por
número
requerido
Total
Anual
-
-
250,00
200,00
5.750,00
1
12.000,00
12.000,00
Sueldo salé por su
contratación desde el
municipio
3.000,00
Este valor se lo considerando
en base al siguiente cálculo:
5 dólares por cinco días que
se gasta por un
guardabosque comunitario
es decir 25 Usd a la semana
2.400,00
El valor de 20 USD se lo
considerando para el apoyo
a la policía metropolitana
para combustible, aceite y
refacción de las llantas por
los recorridos de apoyo que
se desea en las ACUS
5.750,00
Este rubro es una sola vez al
año; y se contempla:
* 1 carpa a 150 USD
*3 bolsas de dormir c/u 20
USD
*3 aislantes c/u 15 USD
* 3 mochilas c/u 60 USD
* 1 GPS a 200 USD
12.000,00
Contratación de estudios
técnicos, adquisición de
frecuencia, adquisición de
equipos (antena, repetidora,
base móvil, base vehículo y 6
Motorolas)
Costos
Materiales y
equipos
Sistema y
equipos de
comunicación
Observaciones
23
Costo por
capacitación
Compra de
medios de
movilización
5
2.500,00
12.500,00
12.500,00
Moto honda XL 200
Mantenimientos
5
35,00
175,00
2.100,00
Mantenimientos mensuales
de las motos
Contratación
técnico
consultor para
la aplicación de
la metodología
1
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Capacitación inicial: Debe
incluir, el módulo,
materiales, metodología y el
taller con memorias para
replicar
Capacitación
continua
1
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Realizar curso de
actualización (una vez al año)
10.000,00
Señalética basada bajo
parámetros ambientales y de
acuerdo a especificaciones
de la Secretaría de Ambiente
Diseño,
elaboración y
colocación de
rótulos
mantenimientos
de rótulos
mantenimientos
de límites de
área de
conservación
Señalización e Adecuaciones
infraestructura de
infraestructura
para puestos de
control
Menaje de
controles
Mantenimientos
de control
(insumos de
aseo,
herramientas de
aseo)
1
10.000,00
10.000,00
1
2.000,00
2.000,00
2.000,00
Mantenimientos que se
preveen para aumentar la
vida útil de los letreros
1
2.000,00
2.000,00
2.000,00
Limpieza, desbroce y
mantenimientos de hitos
1
10.000,00
10.000,00
10.000,00
Adecuaciones de
infraestructura para puntos
de control en las ACUS
6.000,00
Menaje para la operatividad
de las guardianías en las
ACUS
4.000,00
Adquisición de materiales y
herramientas de aseo para
guardianías
1
1
6.000,00
40.000,00
6.000,00
40.000,00
24
Diseñar base de
datos de
zonificación de
ilícitos y ajuste
de patrullaje
Gestión del
sistema de
monitoreo y
evaluación
Firma de
acuerdos con
actores
interesados:
Policía
Metropolitana,
policía Nacional
y Comisaría del
ambiente
Total
1
1.000,00
1.000,00
1.000,00
1
-
-
-
Diseño, capacitación e
implementación de una base
de datos para el monitoreo y
seguimiento de ilícitos y
otros problemas detectados
en el sistema de Control y
Vigilancia
Firma de acuerdos con
instituciones de apoyo
82.750,00
Fuente: Elaborado por el autor.
2.3.
Escenario N° 3
Este es un escenario es planteado desde la perspectiva para solventar de sobre manera el tema
del personal de la policía metropolitana qué aporten la figura de autoridad apoyado con gente del
territorio que también sea contratado por el MDMQ para llevar en conjunto la gestión del Plan de
control y vigilancia en las ACUS y el corredor del oso andino en el Noroccidente:
25
Escenario N° 3
Beneficios
* Se define un plan
en donde se instaura
que los policías
metropolitanos sean
los llamados a cumplir
con los recorridos,
miembros de la
comunidad han sido
contratados para
implementar y
gestionar el plan de
Control y Vigilancia,
hacer detenciones con
policía nacional y
emitir boletas para
que la comisaría
realice las sanciones
correspondientes, de
esta manera reducir
presiones en las áreas
de conservación de las
ACUS, disminuir
ilícitos ambientales,
ejecutar acciones que
terminen con la
sanción de los
infractores.
* Se establece un
mecanismo de
contratación de
los actores de las
ACUS y el MDMQ
designa apoyo con
personal de la
policía
metropolitana en
conjunto, el
presupuesto es
financiado por el
MDMQ.
* Se establecería
acuerdos inter
institucionales y
comunitarios para
operativizar el
plan en cuanto al
equipamiento y
facilidades.
* La presencia
policial
metropolitana,
generará una
figura de
autoridad en las
ACUS del
Noroccidente y las
personas
comunitarias
tendrán un
trabajo más de
sensibilización.
Contras
Observaciones
* El costo
operativo del plan
es excesivo.
* Se necesitaría
construir y equipar
instalaciones para
guardianías en
terrenos en
comodatos
(comunidad y
DMQ)
* Denuncias no se
realizan por los
actores
comunitarios, por
un tema de
familiaridad con el
infractor.
* El consultor en la
fase de
levantamiento de
línea de base,
deberá identificar
los insumos que
los actores y
comunidades
podrán establecer
como contra parte
para la
implementación
del plan.
* También el
consultor deberá
contemplar que
ordenanzas faltan
para dar una
fuerza a la
operatividad del
plan.
Fuente: Elaborado por el autor.
26
2.3.1. Análisis financiero del escenario N° 3
Nota: Este es un esquema referencial del presupuesto a plantearse en el caso del escenario tres;
para el plan de control y vigilancia en las ACUS y el corredor del oso andino en el Noroccidente; el
mismo que se deberá ajustarlo de acuerdo al trabajó que se realice en los talleres participativos
definidos en la metodología.
Rubro
Detalle
Guardabosques
comunitarios
N°
10
valor
unitario
400,00
valor por
número
requerido
4.000,00
Total
Anual
Observaciones
48.000,00
Sueldo salé por
su contratación
desde el
municipio
98.040,00
Sueldo salé por
su contratación
desde el
municipio
3.000,00
Este valor se lo
considerando en
base al siguiente
cálculo: 5 dólares
por cinco días
que se gasta por
un guardabosque
comunitario es
decir 25 Usd a la
semana
3.000,00
Este valor se lo
considerando en
base al siguiente
cálculo: 5 dólares
por cinco días
que se gasta por
un guardabosque
comunitario es
decir 25 Usd a la
semana
Guardabosques
policías
ambientales
Movilización de
policías
metropolitanos
en las ACUS
10
10
817,00
25,00
8.170,00
250,00
Costo de
operación
para
movilización
del personal
Movilización de
guardabosques
en las ACUS
10
25,00
250,00
27
Combustible
para
motocicletas
(recorrido diario
de control y
vigilancia en las
ACUS
Noroccidente)
15
20,00
300,00
3.600,00
equipo de
campo
20
575,00
11.500,00
5.750,00
Sistema y
equipos de
comunicación
1
12.000,00
12.000,00
12.000,00
Compra de
medios de
movilización
10
2.500,00
25.000,00
12.500,00
Costos
Materiales y
equipos
El valor de 20
USD se lo
considerando
para el apoyo a
la policía
metropolitana
para
combustible,
aceite y
refacción de las
llantas por los
recorridos de
apoyo que se
desea en las
ACUS
Este rubro es una
sola vez al año; y
se contempla:
* 1 carpa a 150
USD
*3 bolsas de
dormir c/u 20
USD
*3 aislantes c/u
15 USD
* 3 mochilas c/u
60 USD
* 1 GPS a 200
USD
Contratación de
estudios
técnicos,
adquisición de
frecuencia,
adquisición de
equipos (antena,
repetidora, base
móvil, base
vehículo y 6
Motorolas)
Moto honda XL
200
28
Mantenimientos
Costo por
capacitación
10
35,00
350,00
4.200,00
Mantenimientos
mensuales de las
motos
Contratación
técnico
consultor para
la aplicación de
la metodología
1
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Capacitación
inicial: Debe
incluir, el
módulo,
materiales,
metodología y el
taller con
memorias para
replicar
Capacitación
continua
1
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Realizar curso de
actualización
(una vez al año)
10.000,00
Señalética
basada bajo
parámetros
ambientales y de
acuerdo a
especificaciones
de la Secretaría
de Ambiente
2.000,00
Mantenimientos
que se preveen
para aumentar la
vida útil de los
letreros
2.000,00
Limpieza,
desbroce y
mantenimientos
de hitos
10.000,00
Adecuaciones de
infraestructura
para puntos de
control en las
ACUS
6.000,00
Menaje para la
operatividad de
las guardianías
en las ACUS
Diseño,
elaboración y
colocación de
rótulos
mantenimientos
de rótulos
Señalización e
infraestructura mantenimientos
de límites de
área de
conservación
Adecuaciones
de
infraestructura
para puestos de
control
Menaje de
controles
1
1
1
1
1
10.000,00
2.000,00
2.000,00
10.000,00
6.000,00
10.000,00
2.000,00
2.000,00
10.000,00
6.000,00
29
Mantenimientos
de control
(insumos de
aseo,
herramientas de
aseo)
Diseñar base de
datos de
zonificación de
ilícitos y ajuste
de patrullaje
1
1
40.000,00
1.000,00
40.000,00
1.000,00
4.000,00
Adquisición de
materiales y
herramientas de
aseo para
guardianías
1.000,00
Diseño,
capacitación e
implementación
de una base de
datos para el
monitoreo y
seguimiento de
ilícitos y otros
problemas
detectados en el
sistema de
Control y
Vigilancia
-
Firma de
acuerdos con
instituciones de
apoyo
Gestión del
sistema de
monitoreo y
evaluación
Firma de
acuerdos con
actores
interesados:
Policía
Metropolitana,
policía Nacional
y Comisaría del
ambiente
1
-
Total
-
187.090,00
Fuente: Elaborado por el autor.
30
Bibliografía
 Andrade, Á. (2007). Aplicación del Enfoque Ecosistémico en
Latinoamérica. CEM - UICN. Bogotá, Colombia.
 Arguedas, S. (2009). Manual para el diseño de planes de control y
vigilancia para áreas protegidas. San Juan de Costa Rica
 Corporación Randi- Randi. (2010). Plan de control y vigilancia de la
Reserva Geobotánica Pululahua. Quito
 Corporación Randi- Randi. (2011). Propuesta de control y vigilancia
para la reserva de Biosfera Yasuní. Quito
 FAO.
(2014).
Enfoque
eco
sistémico.
www.fao.org/biodiversity/asuntos-intersectoriales/enfoqueecosistemico/es/. 07/04/2014. 10h30.
 FONAG. (2013). Programa de control y vigilancia. Quito
 Jiménez, F & Faustino, J. (2003). Enfoques y estrategias para el manejo
de cuencas hidrográficas en américa central. Cartago, Costa Rica
 Ministerio del Ambiente. (2013). Manual para la Gestión Operativa de
las Áreas Protegidas de Ecuador. Quito
 Secretaría Ambiental. (2011). Plan de manejo ACUS MashpiGuaycuyacu-Sahuangal
 Secretaría Ambiental. (2011). Plan de manejo ACUS subcuenca del Río
Pachijal. Quito
 Suarez, D y Duerto, G. (2011). Manual de control y vigilancia
(borrador). Quito.
 Suarez, D. (2009). Diseño participativo de un sistema de control y
vigilancia para once centros Chachi. Las Peñas- Esmeraldas.
31
Descargar