Taller Plan de mejoramiento - colegio agustiniano ciudad salitre

Anuncio
COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE
ÁREA DE FILOSOFÍA
ACCIONES DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL
PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO
GRADO UNDÉCIMO
PRIMER BIMESTRE 2016
Profesor: Diego Fernando Valencia Castañeda
Nombre: ______________________________________________________Curso: __________Fecha: _____________
LOGRO: Comprende los problemas y tesis filosóficas que se entretejen al interior de los sistemas del criticismo
kantiano y el idealismo absoluto hegeliano.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
 Realización de las actividades solicitadas en relación con cada una de las temáticas propuestas en el plan de
mejoramiento.
 Los trabajos deben ser presentados en hojas examen, con buena ortografía, sin tachones ni enmendaduras. Los
estudiantes deben realizarlo en casa previo a la asesoría. La fecha límite para presentar los talleres es abril 29.
 La sustentación se realizará el día jueves 05 de Mayo de 2016 de 3:30 a 5:00 p.m.
EVALUACIÓN ESCRITA:
Se realizará la sustentación final del plan de mejoramiento que tendrá un valor del 100% de la nota definitiva.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:
¿Por qué razón Kant sostiene que la metafísica no es posible como ciencia?
¿Qué características deben tener los juicios científicos?
¿Qué ventajas y desventajas se pueden encontrar en una moral racional y categórica?
¿Qué significa que el conocimiento es conocimiento de lo absoluto?
¿Es posible llegar a la verdad a partir de la dialéctica?
¿En qué fenómenos actuales se evidencia el idealismo?
____________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE REPASO
Contexto y origen de los planteamientos filosóficos
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval
había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas
planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del
conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales
y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el
desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la
Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales,
alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de
autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el
comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
1. El Renacimiento se caracterizó por ser un movimiento de renovación cultural entre los siglos XV y XVI. Más que una
corriente filosófica, establece un ambiente ideológico de transición entre la Edad Media y la Modernidad. ¿Por qué
resulta complejo hablar de Renovación Cultural en este movimineto transitorio?
1
2. Francis Bacon (1561-1626) propuso la inducción del método científico, con el ánimo de aproximarnos más a la
estructura interna de la naturaleza y las leyes que la gobiernan. En ese orden se determina que para establecer
dichas leyes será necesario: Observar, inducir, plantear hipótesis, experimentar, demostrar y establecer dichas leyes
(teorías). Ya antes de Bacon, muchos años atrás, en la antigua Grecia, un grupo de hombres había dado pasos
significativos al respecto.
 Elabore una línea de tiempo desde aquellos hombres hasta el desarrollo del método de Bacon.
3. A Copérnico y a Galileo se les reconoce como los protagonistas en la revolución científica y en la concepción
heliocéntrica.
 Mediante un dibujo, represente el gran aporte de estos hombres y establezca, mediante otro dibujo la influencia
del mismo en la teoría del conocimiento desarrollada por Kant en la Crítica de la Razón Pura.
4. Nicolás Maquiavelo, hijo del renacimiento, sostiene que el fin justifica los medios. Posteriormente Hobbes establecerá
que ante la consigna: “Homo homini lupus” es necesario establecer la teoría del Estado contractual. Esta doctrina se
fue desarrollando cada vez más por ilustrados franceses como Voltaire, Montesquieu, entre otros. Tales medidas
tienen su origen en la ruptura con la teoría e ideas que imperaban en el estado natural, que sostenía que todos los
hombres por naturaleza eran sociales (en el caso de la Politeia aristotélica) o hermanos (en el caso de la fraternitas
Escotista).
 Identifique los problemas fundamentales de la ética, desde Aristóteles hasta Kant.
Kant, más allá de los sentidos y de la razón
Par. 1
Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal
supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimientodesembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que
los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a
priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como
con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo
el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y
dejando las estrellas en reposo. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la
intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en
cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo
representarme fácilmente tal posibilidad.
Par. 2
Cuando pienso en general un imperativo hipotético, no sé de antemano lo que contendrá; no lo sé hasta que la condición me es dada.
Pero si pienso un imperativo categórico, ya sé al punto lo que contiene, pues como el imperativo, aparte de la ley, no contiene más que
la necesidad de la máxima de conformarse con esa ley, y la ley, empero, no contiene ninguna condición a que esté limitada, no queda,
pues, nada más que la universalidad de una ley en general, a la que ha de conformarse la máxima de la acción, y esa conformidad es
lo único que el imperativo representa propiamente como necesario. El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: obra
sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
5.
Indique a qué obra de Kant se refiere cada fragmento y explíquelo de manera sintética.
El problema crítico
En el prólogo a la primera edición de la "Crítica de la razón pura", luego
de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por
la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a
ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus
investigaciones: "Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad
de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la
extensión y límites de la misma, todo ello partir de principios".
Es el llamado "problema crítico", que vuelve a ser planteado en el prólogo
de la segunda edición: mientras la lógica, las matemáticas, la física, y las
ciencias naturales han ido encontrando el camino seguro de la ciencia, la
metafísica, la más antigua de todas ellas, no lo ha conseguido: "No hay,
pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en
un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos.
¿A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía
el camino seguro de la ciencia?".
La metafísica, sin embargo, parece inevitable como disposición natural, en la
medida en que el hombre se siente inclinado a buscar las primeras causas y
principios de la realidad; a pesar de ello, dado que después de siglos de
investigaciones en ese terreno, la metafísica no ha conseguido entrar en el
camino seguro de la ciencia, quizá sus esfuerzos hayan sido vanos porque
pretenda lo imposible, por lo que es necesario preguntarse acerca de su
posibilidad, pregunta en la que se resume el "problema crítico": ¿Es posible
la metafísica como ciencia?
A diferencia de las otras ciencias, la metafísica ha pretendido trascender la
experiencia y ofrecernos un conocimiento de entidades como Dios, el alma y
el mundo como totalidad, a partir de conceptos "a priori" es decir,
independientes de la experiencia. Se tratará, por lo tanto, de averiguar "qué
y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón aparte de toda
experiencia", por lo que será necesaria, en consecuencia, una investigación
crítica de la facultad de razonar (no un estudio psicológico que remita a las
condiciones concretas, empíricas, de dicha facultad, sino un estudio de las
condiciones a priori, es decir, trascendentales). Una vez determinadas
cuáles son esas condiciones trascendentales estaremos en situación de
decidir si permiten o no las pretensiones cognoscitivas de la metafísica.
6. ¿Cúal es el problema crítico de la obra de Kant y cómo lo trata en su filosofía?
2
7. Analice la imagen y responda:
 ¿Qué elementos constituyen el punto de partida de la propuesta filosófica de Kant en la Crítica de la Razón
Pura?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Prólogo de la primera y segunda edición. En:
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/K/Kant,%20Inmanuel%20%20Critica%20a%20la%20razon%20pura.pdf
______________. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Prologo. En:
http://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf
Phronesis, Temas de Filosofía; Varios autores. Vicens Vives. España. 2013
Historia de la Filosofía y formación del pensamiento crítico, competencias para la sociedad del conocimiento; Fabio
Pardo Grupo Educativo. Tercera edición. Ed. Buena Semilla. Bogotá. 2014
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Tomos I, II, III y IV. Editorial Ariel, S. A.
REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomos I, II y III. Editorial Herder.
WEBGRAFÍA
http://www.webdianoia.com
www.cervantesvirtual.com
www.discoveryenlaescuela.com
www.colombiaaprende.edu.co
www.banrepcultural.org
3
Descargar