TEMA 14 A

Anuncio
TEMA 14 A
Discapacidad auditiva (I)
Las necesidades educativas especiales de estos alumnos
Aspectos diferenciales en las distintas áreas del
desarrollo
Identificación de las necesidades educativas especiales
Sistemas de detección de la discapacidad auditiva
«Fue una sorpresa comprobar el gran
número de personas sordas que nunca
llegan a aprender a expresarse bien (ni a
pensar bien) y la existencia desdichada que
les aguarda [...]. Pero me percaté, casi
inmediatamente, de otra dimensión, de
otro mundo de consideraciones, no
biológicas sino culturales [...]. Aunque
nunca olvidé la condición “médica” de los
sordos, tuve que pasar a verles con un
enfoque nuevo, “étnico, como un pueblo
con un lenguaje diferenciado, con una
sensibilidad y una cultura propias»
1. Introducción
†
†
†
†
†
†
†
Renovación conceptual, “...nueva visión... La diversidad
cultural y lingüística... la necesidad de diálogo entre los
agentes educativos y sociales... Revisar conocimientos y evitar
posiciones deterministas y excluyentes” (Acosta, 2006)
Necesidad de una educación inclusiva desde una perspectiva
interactiva y social
La audición y el lenguaje oral, incidencia global de la
deficiencia auditiva (Alvárez, Jiménez y López, 2003)
Discapacidad vs grupo cultural con rasgos propios
Hipoacusia, sordera, términos generales y sinónimos. Sordera
“no son capaces de oír ni entender el habla, pero sí pueden
expresarse con un lenguaje (Fernández Viader, 1996)
No es un problema exclusivo de compensación visual
(Silvestre, 2000)
Repercusiones de la sordera, dependen del momento, grado,
intensidad y frecuencia (Marchesi et al. 1999)CI, problemas
asociados y familia, precedentes de sordera, conocimiento de
la LSE (Fernández Viader, 1996)
1.2. Etiología
Adaptado por Valmaseda
(1995) de Boothroyd, 1982
† Genética
„ Dominante
„ Recesiva
† Infección
„ Rubéola
„ Factor Rh
„ Meningitis
„ Paperas
„ Otitis media
† Medicamentos
„ Teratógenos
„ Otóxicos
† Traumatismos
„ En útero
„ Prematuridad
„ En el nacimiento
„ Anoxia
„ Ruido
„ Traumatismo
craneal
„ Cerumen
1.3. Incidencia
† Entre 1,5 y 6,5 por cada 1000 (grave a ≠grados)
† Edad escolar
„ 3/1000 Æ ≤ 45 dB
„ 13/1000 Æ ≥ 45 dB
† Datos del año 2000 (Fuente INE)
„ Un millón de afectados ≠grados
„ 500.000 unilateral
† Datos CODEPEH (2000)
„ 378 (SP) casos nuevos al año, 1/1000 nac
„ 1890 (≠grados) casos nuevos, 5/1000 nac
† 80% de las sorderas está presente desde el
nacimiento
† 40% puede ser implantado.
1.4. Clasificación
†
†
†
†
Localización
„
„
„
„
Conductiva o de transmisión
Neurosensorial o de percepción
Central o de identificación
Mixta
„
„
Congénita (prelocutiva)
Adquirida (prelocutiva o
postlocutiva)
Momento
Grado
„
„
„
„
Leve (20 – 40 dB)
Media (40 – 70 dB)
Severa (70 – 90 dB)
Profunda (+90 dB)
„
„
Hipoacusia
Sordera profunda
Educativamente
2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
2. Delimitación de las NEE (i)
„ Relacionadas con las capacidades personales
† Comunicación
„
„
„
„
„
Adquisición temprana de un sistema de
comunicación
Estimulación auditiva y fonoarticulatoria
Conocimiento, uso y cuidados prótesis auditiva
Labiolectura (LPC)
Bimodal
Según el caso
Lengua de signos
„
„
„
Capacidades cognitivas básicas
Simbolización y representación
Planificación y regulación de la actividad
„
„
„
„
Autoconcepto y autoestima
Identidad personal
Habilidades de relación social
Aceptación de la discapacidad
„
† Cognición
† Afectividad y socialización
2. Delimitación de las NEE (ii)
„ Relacionadas con las áreas del currículo
† Asegurar la recepción de información continuada
† Comprensión y expresión escrita
† Estrategias metodológicas: visual, apoyo entre
iguales, empleo de LPC o LSE
† Adquisición de normas y valores
„ Relacionadas con la organización de la
respuesta educativa
†
†
†
†
†
†
†
Personalización del proceso de enseñanza
Cuidar la ubicación en el aula
Uso de equipamiento técnico
Disponer de una ACI
Disponer de Apoyos especializados
Utilizar materiales curriculares adecuados
Adecuaciones en la evaluación: formato, tiempos
y apoyos
3. ASPECTOS DIFERENCIALES
3.1. Aspectos diferenciales en el
desarrollo lingüístico
† Impacto de la deficiencia:
„ Dificultades ± discriminación auditiva
„ Problemas de aprovechamiento de la audición
residual
„ Dificultades para la adquisición del lenguaje oral
(tiempo, estrategias, comunicación…)
„ Influencia del entorno comunicativo:
† Niños
† Niños
† Niños
† Niños
oral
oyentes
sordos con padres sordos
sordos con bimodal
sordos sólo con lenguaje
Diferencias en el desarrollo lingüístico
(Jiménez y López, 2003)
† Vocalizaciones (similar al oyente) hasta los 9
meses, disminuyen y desaparecen
† Las mismas fases que el oyente, más lento.
† Estructuras sintácticas, incorrectas y limitadas
(hasta los 18 años!!)
† Omisiones de elementos lingüísticos (morfemas
independientes: artículos, preposiciones,
conjunciones…)
† Alteraciones en la concordancia, en los tiempos
verbales…
† Distorsiones en la pronunciación y en la entonación
† Comprensión del lenguaje por vía visual (LL y LPC)
Impacto sobre la
comunicación,
(Silvestre, 2000)
Etapas del desarrollo
lingüístico (Jiménez y
López, 2003)
†
†
Pre-lingüística
„ Vocalizaciones (0 – 2
meses)
†
Sílabas arcaicas (1 – 4 meses)
„
„
„
„
„
† Balbuceo:
†
† Rudimentario (3 – 8
meses)
† Canónico (5 – 10 meses)
Desarrollo verbal
„ Balbuceo mixto
„ Repertorio fonológico
„ Desarrollo léxico
„ Morfosintaxis
VOZ
„
†
Mudez
Arritmia, laleo deformado
Respiración biológica
Tonos G/A
Intensidad, entonación y
acentuación
Ritmo y articulación
HABLA
„
„
„
„
„
„
„
Repertorio fonológico no
espontáneo
Significados Æ Gestos
Articulación (vocales)
Dislalias
Nasalización
Errores de trascripción
Discurso lento
(articulación)
3.2. Aspectos diferenciales en el
desarrollo cognitivo (Marchesi, 1990)
† Limitaciones en el simbolismo (adquisición de
la lengua y del juego simbólico)
† Dificultades para la autorregulación,
planificación, anticipación y control ejecutivo
† Limitación en la adquisición de conocimientos y
recepción de información.
† Representación y tratamiento de la
información: canal de acceso/presentación y
lenguaje interior
† Limitaciones para alcanzar el pensamiento
formal por el elevado componente verbal del
mismo (hipótesis)
3.2. Aspectos diferenciales en el
desarrollo cognitivo
† Una capacidad intelectual semejante a la de los
oyentes
† Dificultades para la conceptualización,
abstracción, noción del tiempo y la orientación
espacial
† Limitación para la atención (dispersión).
† Fatigabilidad
Mabel Muro (2003)
† Una percepción distinta del mundo
† Un menor conocimiento del mundo
† Deficiencias en la estructuración espacio-temporal
ƒ
ƒ
ƒ
No impide el Dllo. Intelectual
Mismas etapas
Mismos niveles
3.3. Aspectos diferenciales en el
desarrollo psicomotor y afectivo
†
†
†
†
Retraso en el período sensoriomotriz
Dificultades en la marcha
Conocimiento del esquema corporal
Pasividad
Afectividad
„
„
„
„
Aislamiento
Impulsividad
Inseguridad
Baja autoestima
Falta de Iniciativa
Dependencia
Actitud defensiva
Dificultades de relación
Problemas comportamentales
4. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE
Un paso imprescindible en la
intervención educativa
4.1. Identificación NEE (i)
† Aspectos a evaluar
„ Información sobre el alumno
† Historial médico
† Historial escolar
„ Capacidades personales
† Comunicación
„
„
„
„
INSTRUMENTOS
Intencionalidad (regul / declar / interrg)
• Pruebas
estandarizadas
Modalidad (o-g-s- mixta)
Nivel simbólico
• Muestras de
lenguaje
Fonología, morfosintaxis y léxico
espontáneo
4.1. Identificación NEE (ii)
„ Capacidades personales (continuación)
† Inteligencia
„ Vernon (1977) las pruebas se desvirtúan por el
uso del lenguaje, alternativas:
ƒ
Condiciones de la prueba
ƒ
Pruebas de base perceptiva visual
ƒ
Weschler, Leiter, Raven, Hiskey-Nebraska
† Personalidad
„ Reacciones propias del sordo vs. Psicopatología
„ Empleo de tests proyectivos y LSE
4.1. Identificación NEE (iii)
„ Competencia curricular
† Situación del alumno en cuanto al nivel alcanzado en el
desarrollo de los objetivos y contenidos de las diferentes
áreas del currículo
„ Estilo de aprendizaje
Manjón (1993) “van más allá de lo
cognitivo…”
„
„
„
„
„
„
„
„
Agrupamientos
Estilos de enseñanza
Modalidad de presentación de la tarea, de respuesta…
Dependencia y autonomía
Patrones de comportamiento i/r, d/id
Condiciones físicas
Intereses
Reforzadores
„ Evaluación del contexto
† Familiar: condiciones, precedentes de sordera, actitud…
† Escolar: estilo, enfoque, medidas de respuesta…
5. Sistemas de detección (i)
† Importancia del diagnóstico precoz (Álvarez
et al. 2003): antes de los 3 meses en los
congénitos, antes de los 3 años en los
adquiridos.
† Signos de riesgo
„
„
„
„
„
„
„
Historia familiar
Peso inferior a 1500 gr.
Anoxia (Apgar 0-3 – card-resp-piel-tono-reflej)
Hiperbilirrubinemia
Infecciones prenatales
Meningitis
Prematuridad
5. Sistemas de detección (ii)
† Programas de detección Valoración de la
capacidad auditiva
„ Programas de despistage o detección precoz:
prueba de la distracción (importancia, Silvestre y Laborda,
2006 – 12.000 niños 13 hospitales desde 2004 – fases)
„ Potenciales evocados: ventajas y limitaciones
„ Audiometría (estudio y medición del umbral
auditivo)
† Audiometría tonal / vocal
† Vía ósea, aérea (auriculares /
campo abierto)
† Audiometría clínica, pedagógica y
protésica
Gráfica audiométrica
6. Conclusiones
† Tratamiento normalizador y apoyos (familia,
protesización y atención médica, pedagógica y
psicológica)
† El impacto de la deficiencia recae sobre el desarrollo del
lenguaje y sobre la comunicación
† El entrenamiento auditivo y el uso de sistemas visuales
suponen un gran apoyo para la comunicación
† La sordera no afecta a la capacidad intelectual ni a la de
aprendizaje pero sí al lenguaje por lo que tiene una
incidencia directa sobre ambas
† Importancia de la colaboración entre el profesorado
ordinario y especializado y de estos con las familias y
viceversa
† La lengua de signos como lengua natural, el concepto de
comunidad sorda (concepto abierto)
Descargar